SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
La Guayaba Psidium guajava
Ing. Juan Carlos Escaleras Mgs Sc.
 Su origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada
por los españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo donde
se ha naturalizado con ayuda de los pájaros.
 Actualmente se extiende desde México y Centroamérica, hasta
Sudamérica, en específico Brasil y Perú, en Las Antillas y el sur de
Florida. Su área ecológica se encuentra en la franja paralela al
Ecuador, con límites que no van más allá de los 30º de cada hemisferio.
 Siglos atrás fue llevada a África, Asia y la India y actualmente se le
encuentra en más de 50 países con clima tropical. En Hawái, la
guayaba crece en franjas desérticas con precipitaciones menores a 250
mm.
 Son países productores Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India,
Sudáfrica, California, Estados Unidos, México, Filipinas, Venezuela,
Costa Rica, Cuba y Puerto Rico. Las variedades que se comercializan en
Europa se importan principalmente de Sudáfrica y Brasil.
Origen y Distibución
Clasificacióntaxonómica
Reino Plantae
Sub.reino Espermatophyta
División Angiosperma
Clase Magniolopsidae
Orden Myrtales
Familia Myrtaceae
Genero Psidum
Especie Psidum guajava L.
 DESCRIPCIÓN BOTANICA
 Forma. Árbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10 m
(hasta 20 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de
hasta 60 cm. Con tendencia a ramificar profusamente, aun desde
brotes radiculares.
 Copa / Hojas. Copa irregular. Hojas decusadas simples; láminas de
3 a 13.5 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas,
oblongas o elípticas, margen entero; verde brillantes a verde
parduscas; abundantes puntos glandulosos transparentes en la
lámina; hojas fragantes cuando se estrujan. Las venas del envés
son prominentes. El peciolo es corto.
 Tronco / Ramas. Tronco generalmente torcido y muy
ramificado. Ramas gruesas, ascendentes y retorcidas.
 Corteza. Externa escamosa en piezas lisas, delgadas e irregulares,
pardo rojiza, las escamas grisáceas. Interna fibrosa, ligeramente
amarga, de color crema rosada o parda rosado, cambiando a
pardo oscuro. Grosor total: 5 a 8 mm.
Polimorfismo Foliar
Son las variaciones que exhiben las hojas en su
estructura y forma, como respuesta a las
condiciones ambientales, esto indica que las
laminas foliares se ajustan morfológicamente, este
mecanismo evolutivo persigue crear escenarios
fotosintéticos óptimos para el crecimiento,
desarrollo, reproducción y fructificación vegetal
Son estrategias fenotípicas que admiten las plantas,
frente a situaciones de baja disponibilidad hídrica y
altas temperaturas, recientes investigaciones han
confirmado que la disminución del área foliar y el
reajuste morfológico, no es más que la habilidad de
las especies vegetales, para reducir la transpiración
en ambientes con elevada radiación solar.
En lo que respecta a láminas foliares desarrolladas
y con mayor número de estomas por unidad de
área, se les suele relacionar con circunstancias
climáticas favorables, sin embargo, estas
características foliares pueden verse afectadas por
elementos nutricionales que forman parte tanto del
aparato estomático y fotosintético, como por
ejemplo el potasio y nitrógeno.
 Flor(es). Las flores son blancas y nacen el las axilas de la hojas, el las ramitas
nuevas de crecimiento reciente (con 4 ángulos o lóbulos). Aparecen solitarias o
en paquetes (dos o tres) en sus pedúnculos.
Flores dulcemente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4 a 5, verdes en el
exterior y blancos en el interior; pétalos 4 a 5, blancos; los cuales caen
rápidamente.
El estambre forman un paquete de aproximadamente 200 y las anteras son
amarillentas y oblongas. El ovario posee lóculos (se refiere a una cámara dentro de
un ovario de las flores y las frutas) con muchos óvulos insertados en cada uno; el
ovario es inferior y consiste de 2-5 carpelos
 Fruto(s). Bayas hasta de 8 cm de diámetro, que se desarrolla a
partir de un ovario compuesto, globosas a ovoides, con el cáliz
persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento
a rosado, de olor fragante y sabor agridulce.
 Cáscara exterior fina de color amarillo; fruto conteniendo
numerosas semillas. Puede llegar a pesar hasta 225 gr. Un
fruto puede llegar a tener de 100 a 500 semillas.
 Semilla(s). Semillas redondas de 3 a 5 mm, rodeadas de una
pulpa amarillenta a rosada de sabor muy agradable.
 Raíz. Las raíces de este árbol son profundas (quizás esto le
permite sobrevivir en zonas áridas) se extienden lateral
mente formando una extensa red, para alimentar al árbol y
competir en condiciones adversas.
Las raíces pueden brotar y formar nuevas plantas sobre todo
si se les causan heridas pues poseen yemas latentes que son
estimuladas a crecer.
 SEMILLA
 Almacenamiento / Conservación. Las semillas se pueden secar y almacenar a bajas
temperaturas.
 Dispersión. Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos frugívoros). Las semillas son muy
buscadas por los monos.
 Germinación. A menudo germinan en 2 ó 3 semanas pero pueden tomarse hasta 8 semanas .
 Recolección / Extracción. La recolección de los frutos se lleva a cabo cuando los frutos
están inmaduros (amarillo-verdosos) para proteger la cosecha de los pájaros y se maduran
artificialmente durante 6 días en un cuarto a temperatura ambiente. Para realizar la
cosecha se utilizan vibradores mecánicos y redes plásticas.
 Tratamiento pregerminativo. 1. Para acelerar la germinación, las semillas pueden
escarificarse con ácido sulfúrico. 2. Se ponen a remojar en agua por dos semanas. 3. Se ponen
en agua caliente por 5 minutos.
 Viabilidad / Latencia / Longevidad. Las semillas permanecen viables por muchos meses
cuando son secadas y almacenadas a bajas temperaturas.
 Tipo de semilla. Ortodoxa (puede reducir el contenido de humedad y conservar a bajas temperaturas
en bancos de semillas)
 LA GUAYABA EN ECUADOR
La guayaba, poco apreciada por los
ecuatorianos, es muy apetecida en los
mercados internacionales.
En la península de Santa Elena, se cultiva guayaba, una de las frutas más ricas en vitamina C, pero
también una de las más desconocidas en Ecuador.
Agroficial, empresa pionera en el cultivo, espera tener en sus 200 hectáreas en producción un
rendimiento de 35 toneladas por hectárea en promedio, de las cuales toda la pulpa producida se
llevará a los mercados internacionales y un porcentaje de fruta fresca quedará para consumo en
todo el país
La guayaba tiene tres tipos de reproducción vegetativa por semilla, injerto y por esquejes. El injerto
que es más rápido que por semilla y permite mantener en la plantación la misma calidad de
frutael. El esqueje, un sistema nuevo en el cual lo que se hace es cortar la estaca y enraizarla con
una hormona, el problema, explica el técnico, es que las raíces no son muy fuertes y hay que tener
cuidado en la siembra.
La distancia de siembra es de 4 por 6, donde entran 416 plantas por hectárea (35 toneladas por
hectárea). Existen ensayos de 832 plantas por hectárea.
El ciclo vegetativo de la guayaba desde el vivero y trasplante, es de tres años, una vez iniciada la
cosecha empieza un ciclo de poda cosecha año a año, en el que se poda el árbol y luego de 5 a 6
meses se tiene la fruta
 REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
1. Clima: La precipitación óptima oscila entre los 1000 y los 3800 mm de lluvia anual. Se
han encontrado plantas donde las precipitaciones alcanzan 5,000 mm anuales. Esto le
permite como fruta tropical producir todo el año; y por lo que se recomienda el riego en
la época seca. Produce desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 1100.
Las temperaturas recomendadas para buenas producciones oscilan entre los 15.5 C
hasta los 34 C inclusive, aunque puede tolerar hasta 45 ºC. a temperaturas menores de
3,2 C la planta sucumbe.
2. Suelo: Para la obtención de fruta de calidad, se prefieren suelos fértiles, profundos,
ricos en materia orgánica y bien drenada. A pesar de que el guayabo produce en casi
cualquier tipo de suelo, los ideales son aquellos con pH entre 6 y 7, aunque se conoce
de cultivos en pH de 4,5 hasta 8,2.
Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos (pH de 4.5 a 9.4). Se presenta principalmente
en suelos con problemas de drenaje, tanto de origen calizo como metamórfico e ígneo.
 FENOLOGIA
 Follaje. Perennifolio / Caducifolio.
 Floración. Florece de marzo a septiembre.
 Fructificación. El fruto madura de 90 a 150 días después de la floración.
 Polinización. Entomófila (abejas).
 La propagación puede realizarse de varias maneras: por semilla (sexual),
acodo e injerto (asexual), así como el uso de estacas (también asexual),
sólo que resulta más difícil de pegar y su desarrollo es lento.
 a. Semilla: Se utiliza para la producción de patrones; sin embargo, puede
usarse para plantaciones comerciales. Tiene la ventaja que se pueden
producir gran cantidad de plantas y el desarrollo es muy rápido, pero
presenta la desventaja de que puede haber variación por cruzamiento.
 b. Acodo: Es una manera fácil de reproducción y es muy utilizada;
presenta la desventaja de poco vigor de las plantas y un pobre sistema
radical que tiende al volcamiento.
 c. Injerto: Consiste en la combinación de dos tipos de Reproducción; (Sexual con la
Asexual); en la cual se procede a elaborar semilleros provenientes de la Guayaba
criolla. Una vez la planta ha alcanzado en el tallo el grosor adecuado (1.0 cm.), se
procede a injertarlas con el material deseado; para tal propósito debe contarse con
un jardín clonal, que contenga el cultivar o los cultivares deseados. De este jardín
se obtienen las yemas o estacas necesarias para la injertación.
3. La obtención del material vegetativo de jardines clónales, debe garantizar la
sanidad y autenticidad del material que se desea reproducir, para posteriormente
transplantarlo al campo definitivo. Cuando se utiliza un patrón muy grueso mayor
de 1.0 cm. el porcentaje de pega es menor.
 Se recomienda la propagación por injerto, con el fin de obtener plantas con las
mismas características de las plantas originales. El método de injerto más usado es
el de enchape lateral.
 El de yema: Este puede tener diferentes modalidades
como la de escudete, y lengüeta.
 1. Se efectúa un corte en forma de T en la corteza de la
planta donde se va a realizar el injerto, procurando que
el corte no llegue a penetrar la madera y solo afecte la
corteza.la yema debe ser proporcionalmente al diámetro
del tallo donde se va a injertar y debe encapar
perfectamente dentro de la corteza.
 2. se abre la corteza a ambos lados del corte, la corteza
debe separarse con facilidad. Lo que indica la suficiente
savia.
 3. para obtener la yema que deseamos injertar, la cual
sacaremos de la ramilla de la variedad que deseamos
obtener mediante el injerto, realizaremos un corte por
debajo de cualquier brote realizando un movimiento
deslizante de abajo hacia arriba hasta sobre pasar a la
yema en igual longitud que la que queda por debajo de
ella, luego hacemos un corte horizontal por encima de la
yema y desprendemos la yema de la ramilla que podemos
sujetarla por el tallo de la hoja si es que la hay. La yema
obtenida debe ser delgada para que encaje bien en la
corteza del portainjerto
 4. introducimos la yema en el patrón o
portainjerto en la misma posición, por la parte
superior en forma de T
, y presionamos hacia abajo
hasta que el escudete, penetre totalmente, no
debe sobresalir su extremo superior por encima
del corte horizontal.
 5. para que no se abra la corteza seque la yema
debe mantenerse el corte cerrado, para ello se
debe utilizar cinta de injertar de material plástico
y que tensa y asegura finalmente el injerto. Se
comienza a enrollar por debajo del corte y se va
subiendo, procurando dejar al descubierto
totalmente la yema.
 6. al cabo de unas semanas el injerto habrá
prendido, si se ha hecho en su momento o
permanecerá latente hasta que vuelva a
producirse movimientos de savia.
 Consiste en la limpieza preliminar del terreno y disposición de arbustos y
malezas. Luego se da un primer corte con un arado de disco que voltee la
tierra y rompa por lo menos a 45cm de profundidad. Una vez hecha esta
labor, si la siembra es en sabana, se precede a hacer un subsolado
profundo para romper cualquier capa de arcilla que impida el drenaje
vertical del agua.
 Después se procede a dar un pase de rastra en sentido contrario, para
desbaratar los terrones y finalmente se da otro pase en el mismo sentido
de la siembra, con lo cual el suelo quedara lo suficiente mullido como
para recibir el arbolito y permitirle un fácil establecimiento.
 SIEMBRA:
 PLANTACION
 Cuando hay buena disponibilidad de agua para riego, la plantación se
puede realizar en cualquier época; caso contrario, aprovechar algunos de
los días nublados de la primavera. Se deben abrir hoyos de 30x30x30 cm.
a distancias de 7x5 m. Se recomienda tutorar las mudas para proteger de
la acción del viento
 1 Distancia de siembra: La distancia depende
del tipo y frecuencia de podas, la variedad y si el
cultivo es asociado con otros cultivos perennes, como el
mango. En plantaciones comerciales normales se
recomienda distancias de 4 a 6 metros en cuadro o tres
bolillo. Cuando se asocia con otros cultivos anuales
como melón, sandía, la distancia recomendada en estos
casos es de 2 a 3 m entre plantas.
 2 Siembra: Se hace un hoyo grande y se coloca de 50 a
100 gramos de abono orgánico como el compost o
bocashi, junto con fertilizante 10-30-10 o 12-24-12 a
razón de 100 a 125 gramos por hoyo.
 2 Riego: En época seca es indispensable el agua,
riegue abundantemente. La guayaba es exigente en
agua durante su estado vegetativo y reproductivo.
Requiere períodos de sequía para inducir la renovación
del follaje y la floración.
Durante la formación de la planta requiere de 2 mm a 5
mm de agua por día y después de un estrés hídrico,
pasa a su período reproductivo, en esta etapa,
cada planta requiere de 5 mm a 10 mm por día.
Anualmente el cultivo requiere entre 500 a 800
mm de riego por año.
3 Raleo: En la variedad de mesa se ralea dejando 1 a 2
frutos por floración, no más de 4 frutos por rama.
 Se realiza cuando la planta tiene de 40 a 60 cm de alto, se despunta para provocar el
desarrollo de brotes y luego hacer una poda de formación. Las podas son constantes pues la
guayaba produce en ramas jóvenes.
 Los tipos de podas realizados en guayaba son:
 Poda de producción: consiste en el despunte de las ramas para inducir la brotacion de
yemas axilares que van a florecer inmediatamente. Además que se hace un aclareo que es
la remoción selectiva de ciertas ramas grandes para eliminar sombreamiento mutuo y
estimular la brotacion de yemas dormidas.
 Poda de limpieza: se hace después de la cosecha y consiste en la eliminación de ramas
muertas, rotas o enfermas y con ellas se eliminan posible focos de enfermedades.
 Poda de formación: Se debe conducir el crecimiento de la planta con un tallo único hasta
la altura de 50 a 60 cm. de altura, dejando luego 3 ó 4 ramas (brazos) bien distribuidas
para formar la futura copa.
 Poda de fructificación: Se debe realizar anualmente para acortar las ramas que ya
fructificaron y estimular nuevas brotaciones y producción de flores y frutos.
 5 Despunte: Como el fruto se produce en ramas nuevas, generalmente entre los
nudos 2 y 4, posterior al 5 es poca la floración; se despunta para que salgan nuevos
brotes o bien se deja cruces el brote después de la flor y se despunta cuando tiene 4
pares de hojas.
 6 Embolse de la fruta: En la variedad de mesa el embolse es imprescindible para
obtener una buena calidad y sanidad del fruto. Se realiza cuando el fruto tiene 1 cm
de diámetro, con bolsas plásticas o de papel impregnadas de algún insecticida poco
tóxico.
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA)
Mosca de la fruta (Anastrepha ludens, A. striata y A. oblicua). A pesar de ser
una plaga que no se presenta en todas las zonas productoras de guayaba, es
la plaga principal debido a los daños que provoca, dejando la fruta imposible
de comercializar para consumo local o de exportación.
Las moscas suelen ovopositar bajo el epicarpio de los frutos verdes y
maduros, estas pueden producir entre 500 y 800 huevecillos durante su vida,
de estos huevos emergerán larvas que son quienes producen el mayor daño
a los frutos.
Es común encontrar a las larvas dentro de la pulpa alimentándose del tejido
del fruto y dejando a su paso excremento que contamina toda la parte
comestible, el tejido alrededor de donde comió se siente “bofo” al tacto.
La incidencia del daño coincide con la época de maduración de los frutos
por lo que se recomienda colocar trampas con cebos . atrayentes como
preventivos, conjuntamente con prácticas de control químico.
Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Suele ser de gran
importancia debido a que se presenta en el desarrollo y
crecimiento de los árboles, atacando principalmente brotes
tiernos.
Las hembras depositan los huevecillos en el envés de las hojas de
la planta, al emerger las ninfas se desplazan principalmente a
brotes tiernos para succionar la savia; esto producirá un halo
clorótico en el lugar donde se alimentaron debido a la falta de
clorofila.
Las hojas se debilitan provocando “achaparramiento” y
“raquitismo” del árbol, así como deterioro del tamaño y color de
los frutos.
Como consecuencia de la succión se secretará mielecilla que
contribuye a la aparición de los hongos Meliola camelliae y
Capnodium sp. responsables de la fumagina en tallos y hojas.
PLAGAS
Escamas (Pulvinaria psidii y Saissetia hemisphaerica).
Se considera de importancia por la fumagina que provoca en
brotes vegetativos y frutos como consecuencia de los daños.
Las hembras ponen sus huevecillos en una masa algodonosa
que es visible en el envés de las hojas.
Después de eclosionar, los estados inmaduros y adultos
succionan la savia de hojas, tallos y frutos, produciendo
numerosa mielecilla la cual es atrayente de hongos que forman
un moho oscuro, llamado fumagina que cubre rápidamente las
hojas y ramas, impidiendo la actividad fotosintética y por ende
el crecimiento del árbol.
El control biológico es muy recomendado en presencia de
escamas.
Saissetia hemisphaerica
Pulvinaria psidii
PLAGAS
Picudo de la guayaba (Conotrachelus dimidiatus).
Es una de las plagas que al no controlarse puede ocasionar
pérdidas hasta del 60 % de la producción.
Este coleóptero suele presentarse en la temporada de lluvias,
las hembras perforan el fruto con la intensión de hacer un
agujero para poder depositar los huevecillos lo más profundo
posible, la ovoposición la realiza en la etapa inmadura del fruto
cuando estos apenas tienen 2.0 cm de diámetro, por lo que las
larvas eclosionan dentro del fruto dos meses después.
Comúnmente los frutos comienzan a madurar prematuramente
con apariencia arriñonada, esto hace que pierdan todo valor
comercial.
PLAGAS
Pestalotiopsis (Pestalotia sp).
Esta enfermedad suele aparecer en la época de lluvias ya que
se ve favorecida por la alta humedad, aunque se pueden
encontrar daños de pestalotiopsis en temporada seca.
Los principales síntomas son la aparición de manchas sobre la
epidermis del fruto.
Las manchas son circulares, de color café, con apariencia seca y
áspera al tacto, con apariencia de una cabeza de clavo oxidado.
Se presenta en la zona próxima a la cicatriz de los sépalos.
También afecta hojas, brotes tiernos, a los que causa
deformación y secamiento.
ENFERMEDADES
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides).
Es una enfermedad que se presenta principalmente en la floración,
causando la momificación de estas, quedando de color negro
completamente inservibles.
En los frutos provoca la aparición de manchas acuosas hundidas en
forma de anillos concéntricos de color marrón, cuando los frutos
maduran las manchas se extienden y se vuelven más profundos.
Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides y Glomerella
cingulata).
Inicia con la aparición de manchas pequeñas, de color café claro en
los frutos. Las áreas decoloradas se agrandan rápidamente, que
cambian su color café a negro y se extiende hacia el centro del
fruto.
Cuando los frutos maduran muestran una degradación rápida del
tejido que se ennegrece y arruga, es frecuente la exudación de un
líquido rosado en las rupturas; posteriormente se presenta la caída
y pudrición de los frutos.
La mancha negra : ACP (phytophthora nicotianae)
Síntomas Provoca manchas en hojas y frutos, esta se
cubre luego con un manto algodonoso. Se disemina a
través del agua y los insectos etc.
Control: drenajes, atomizaciones con productos
basados en: thriicho de ima lingnorum,
complejo organolopos estandarizado.
El consumo elevado de frutas tiene un impacto positivo en la salud, debido a la presencia de metabolitos
capaces de neutralizar especies reactivas del oxígeno (EROS) (Contreras-Calderón et al., 2010).
Las EROS como el anión superóxido, el radical hidroxilo y el peróxido de hidrogeno son altamente reactivas y
reaccionan con estructuras biológicas vitales como el DNA y proteínas, cuando existe un desbalance entre la
producción de EROS y los sistemas biológicos de captura, se producen patologías como cáncer,
ateroesclerosis, diabetes mellitus, hipertensión, entre otras (Fu et al., 2011)
Los compuestos polifenólicos en las frutas aportan un mayor potencial antioxidante, asociado a diversas
propiedades farmacológicas relacionadas con enfermedades producidas por especies reactivas de oxígeno,
inductoras de leucemia y cáncer de colon, entre otras (Szliszka y Krol, 2013: Wang et al., 2012).
Por ejemplo, los taninos condensados, flavonoides, ácidos fenólicos como el clorogénico, cumárico y elágico
presentes en muchos frutos son capaces de atrapar radicales libres causantes del estrés oxidativo, y reducir
la probabilidad de padecer enfermedades crónicas.
Los polifenoles en general presentes en frutas poseen además propiedades antiinflamatorias, antialérgicas,
antitrombóticas, antimicrobianas y antineoplásicas (Ruxton et al., 2006: Groh et al., 2013).
Los ácidos clorogénicos son componentes de relevancia presentes en las
diferentes partes del fruto de café; son básicamente ésteres de ácido trans-
cinámico que poseen actividad antioxidante, hipoglicemiante, antiviral,
hepatoprotectora y nutraceútica, entre otras.
El ácido p-cumárico es un ácido hidroxicinámico, un compuesto orgánico
que es un hidroxi derivado de ácido cinámico. Hay tres isómeros de ácido
cumárico - ácido o-cumárico, ácido m-cumárico y ácido p-cumárico; que
difieren por la posición de sustitución hidroxi del grupo fenilo.
El ácido elágico es un polifenol que protege a muchas plantas contra la
luz ultravioleta, virus, bacterias y parásitos.
Polifenoles, taninos, polifenoles, esteroides y alcaloides.
Caracterización química de guayaba (Psidium guajava)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Rica Cane
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaRaul Castañeda
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Raul Castañeda
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011Jesús Pilco
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticulturaailed088
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros Ieliponca
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaToledo, R. E.
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 

La actualidad más candente (20)

Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
INVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdfINVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Tomate de árbol
Tomate de árbolTomate de árbol
Tomate de árbol
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 

Similar a El Cultivo de Guayaba.pdf

Similar a El Cultivo de Guayaba.pdf (20)

CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
Tung
TungTung
Tung
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Cultivo Chago
Cultivo ChagoCultivo Chago
Cultivo Chago
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 

Más de JuanCarlosEscalerasM1

Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfJuanCarlosEscalerasM1
 
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...JuanCarlosEscalerasM1
 
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdfNuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdfJuanCarlosEscalerasM1
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfJuanCarlosEscalerasM1
 
Día Internacional de la Alfabetización.pdf
Día Internacional de la Alfabetización.pdfDía Internacional de la Alfabetización.pdf
Día Internacional de la Alfabetización.pdfJuanCarlosEscalerasM1
 
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdfLas energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdfJuanCarlosEscalerasM1
 
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilizaciónConceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilizaciónJuanCarlosEscalerasM1
 
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...JuanCarlosEscalerasM1
 

Más de JuanCarlosEscalerasM1 (18)

Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
 
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdfCREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
CREAR_O_MORI_ANDRES_OPPENHEIMER.pdf
 
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
Agricultura 1.0 - CAP_1 Una mirada al paleolítico. El hombre moderno,su orige...
 
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdfNuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
Nuevas Tecnologías y Agricultura 4.0.pdf
 
MIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdfMIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdf
 
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdfSalvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
Salvese_quien_pueda_Andre_s_Oppenheime.pdf
 
Día Internacional de la Alfabetización.pdf
Día Internacional de la Alfabetización.pdfDía Internacional de la Alfabetización.pdf
Día Internacional de la Alfabetización.pdf
 
Charlas Ec Foc R4T s.pptx
Charlas Ec Foc R4T  s.pptxCharlas Ec Foc R4T  s.pptx
Charlas Ec Foc R4T s.pptx
 
FAO Horticultura.pdf
FAO Horticultura.pdfFAO Horticultura.pdf
FAO Horticultura.pdf
 
Horticultura.pdf
Horticultura.pdfHorticultura.pdf
Horticultura.pdf
 
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdfQUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
QUE ES EL CORONAVIRUS.pdf
 
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdfLas energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
Las energías limpias es la energía que proviene del sol.pdf
 
Plaguicidas registrados-19-05-2017
Plaguicidas registrados-19-05-2017Plaguicidas registrados-19-05-2017
Plaguicidas registrados-19-05-2017
 
Indice spad nitrogeno
Indice spad nitrogenoIndice spad nitrogeno
Indice spad nitrogeno
 
Manejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msvManejo agroecológico suelos msv
Manejo agroecológico suelos msv
 
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilizaciónConceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
 
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
Régimen impositivo simplificado_(rise)-emisión_del_certificado_de_aprobación_...
 
Plantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedalesPlantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedales
 

Último

Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxalejandragoded
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 

Último (20)

Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptxProblemas medioambientales para reflexionar.pptx
Problemas medioambientales para reflexionar.pptx
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 

El Cultivo de Guayaba.pdf

  • 1. La Guayaba Psidium guajava Ing. Juan Carlos Escaleras Mgs Sc.
  • 2.  Su origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada por los españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo donde se ha naturalizado con ayuda de los pájaros.  Actualmente se extiende desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en específico Brasil y Perú, en Las Antillas y el sur de Florida. Su área ecológica se encuentra en la franja paralela al Ecuador, con límites que no van más allá de los 30º de cada hemisferio.  Siglos atrás fue llevada a África, Asia y la India y actualmente se le encuentra en más de 50 países con clima tropical. En Hawái, la guayaba crece en franjas desérticas con precipitaciones menores a 250 mm.  Son países productores Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India, Sudáfrica, California, Estados Unidos, México, Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico. Las variedades que se comercializan en Europa se importan principalmente de Sudáfrica y Brasil. Origen y Distibución
  • 3. Clasificacióntaxonómica Reino Plantae Sub.reino Espermatophyta División Angiosperma Clase Magniolopsidae Orden Myrtales Familia Myrtaceae Genero Psidum Especie Psidum guajava L.
  • 4.  DESCRIPCIÓN BOTANICA  Forma. Árbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10 m (hasta 20 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 60 cm. Con tendencia a ramificar profusamente, aun desde brotes radiculares.  Copa / Hojas. Copa irregular. Hojas decusadas simples; láminas de 3 a 13.5 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas, oblongas o elípticas, margen entero; verde brillantes a verde parduscas; abundantes puntos glandulosos transparentes en la lámina; hojas fragantes cuando se estrujan. Las venas del envés son prominentes. El peciolo es corto.  Tronco / Ramas. Tronco generalmente torcido y muy ramificado. Ramas gruesas, ascendentes y retorcidas.  Corteza. Externa escamosa en piezas lisas, delgadas e irregulares, pardo rojiza, las escamas grisáceas. Interna fibrosa, ligeramente amarga, de color crema rosada o parda rosado, cambiando a pardo oscuro. Grosor total: 5 a 8 mm.
  • 5. Polimorfismo Foliar Son las variaciones que exhiben las hojas en su estructura y forma, como respuesta a las condiciones ambientales, esto indica que las laminas foliares se ajustan morfológicamente, este mecanismo evolutivo persigue crear escenarios fotosintéticos óptimos para el crecimiento, desarrollo, reproducción y fructificación vegetal Son estrategias fenotípicas que admiten las plantas, frente a situaciones de baja disponibilidad hídrica y altas temperaturas, recientes investigaciones han confirmado que la disminución del área foliar y el reajuste morfológico, no es más que la habilidad de las especies vegetales, para reducir la transpiración en ambientes con elevada radiación solar. En lo que respecta a láminas foliares desarrolladas y con mayor número de estomas por unidad de área, se les suele relacionar con circunstancias climáticas favorables, sin embargo, estas características foliares pueden verse afectadas por elementos nutricionales que forman parte tanto del aparato estomático y fotosintético, como por ejemplo el potasio y nitrógeno.
  • 6.  Flor(es). Las flores son blancas y nacen el las axilas de la hojas, el las ramitas nuevas de crecimiento reciente (con 4 ángulos o lóbulos). Aparecen solitarias o en paquetes (dos o tres) en sus pedúnculos. Flores dulcemente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4 a 5, verdes en el exterior y blancos en el interior; pétalos 4 a 5, blancos; los cuales caen rápidamente. El estambre forman un paquete de aproximadamente 200 y las anteras son amarillentas y oblongas. El ovario posee lóculos (se refiere a una cámara dentro de un ovario de las flores y las frutas) con muchos óvulos insertados en cada uno; el ovario es inferior y consiste de 2-5 carpelos
  • 7.  Fruto(s). Bayas hasta de 8 cm de diámetro, que se desarrolla a partir de un ovario compuesto, globosas a ovoides, con el cáliz persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento a rosado, de olor fragante y sabor agridulce.  Cáscara exterior fina de color amarillo; fruto conteniendo numerosas semillas. Puede llegar a pesar hasta 225 gr. Un fruto puede llegar a tener de 100 a 500 semillas.  Semilla(s). Semillas redondas de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa amarillenta a rosada de sabor muy agradable.  Raíz. Las raíces de este árbol son profundas (quizás esto le permite sobrevivir en zonas áridas) se extienden lateral mente formando una extensa red, para alimentar al árbol y competir en condiciones adversas. Las raíces pueden brotar y formar nuevas plantas sobre todo si se les causan heridas pues poseen yemas latentes que son estimuladas a crecer.
  • 8.  SEMILLA  Almacenamiento / Conservación. Las semillas se pueden secar y almacenar a bajas temperaturas.  Dispersión. Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos frugívoros). Las semillas son muy buscadas por los monos.  Germinación. A menudo germinan en 2 ó 3 semanas pero pueden tomarse hasta 8 semanas .  Recolección / Extracción. La recolección de los frutos se lleva a cabo cuando los frutos están inmaduros (amarillo-verdosos) para proteger la cosecha de los pájaros y se maduran artificialmente durante 6 días en un cuarto a temperatura ambiente. Para realizar la cosecha se utilizan vibradores mecánicos y redes plásticas.  Tratamiento pregerminativo. 1. Para acelerar la germinación, las semillas pueden escarificarse con ácido sulfúrico. 2. Se ponen a remojar en agua por dos semanas. 3. Se ponen en agua caliente por 5 minutos.  Viabilidad / Latencia / Longevidad. Las semillas permanecen viables por muchos meses cuando son secadas y almacenadas a bajas temperaturas.  Tipo de semilla. Ortodoxa (puede reducir el contenido de humedad y conservar a bajas temperaturas en bancos de semillas)
  • 9.  LA GUAYABA EN ECUADOR La guayaba, poco apreciada por los ecuatorianos, es muy apetecida en los mercados internacionales. En la península de Santa Elena, se cultiva guayaba, una de las frutas más ricas en vitamina C, pero también una de las más desconocidas en Ecuador. Agroficial, empresa pionera en el cultivo, espera tener en sus 200 hectáreas en producción un rendimiento de 35 toneladas por hectárea en promedio, de las cuales toda la pulpa producida se llevará a los mercados internacionales y un porcentaje de fruta fresca quedará para consumo en todo el país La guayaba tiene tres tipos de reproducción vegetativa por semilla, injerto y por esquejes. El injerto que es más rápido que por semilla y permite mantener en la plantación la misma calidad de frutael. El esqueje, un sistema nuevo en el cual lo que se hace es cortar la estaca y enraizarla con una hormona, el problema, explica el técnico, es que las raíces no son muy fuertes y hay que tener cuidado en la siembra. La distancia de siembra es de 4 por 6, donde entran 416 plantas por hectárea (35 toneladas por hectárea). Existen ensayos de 832 plantas por hectárea. El ciclo vegetativo de la guayaba desde el vivero y trasplante, es de tres años, una vez iniciada la cosecha empieza un ciclo de poda cosecha año a año, en el que se poda el árbol y luego de 5 a 6 meses se tiene la fruta
  • 10.  REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO 1. Clima: La precipitación óptima oscila entre los 1000 y los 3800 mm de lluvia anual. Se han encontrado plantas donde las precipitaciones alcanzan 5,000 mm anuales. Esto le permite como fruta tropical producir todo el año; y por lo que se recomienda el riego en la época seca. Produce desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 1100. Las temperaturas recomendadas para buenas producciones oscilan entre los 15.5 C hasta los 34 C inclusive, aunque puede tolerar hasta 45 ºC. a temperaturas menores de 3,2 C la planta sucumbe. 2. Suelo: Para la obtención de fruta de calidad, se prefieren suelos fértiles, profundos, ricos en materia orgánica y bien drenada. A pesar de que el guayabo produce en casi cualquier tipo de suelo, los ideales son aquellos con pH entre 6 y 7, aunque se conoce de cultivos en pH de 4,5 hasta 8,2. Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos (pH de 4.5 a 9.4). Se presenta principalmente en suelos con problemas de drenaje, tanto de origen calizo como metamórfico e ígneo.  FENOLOGIA  Follaje. Perennifolio / Caducifolio.  Floración. Florece de marzo a septiembre.  Fructificación. El fruto madura de 90 a 150 días después de la floración.  Polinización. Entomófila (abejas).
  • 11.  La propagación puede realizarse de varias maneras: por semilla (sexual), acodo e injerto (asexual), así como el uso de estacas (también asexual), sólo que resulta más difícil de pegar y su desarrollo es lento.  a. Semilla: Se utiliza para la producción de patrones; sin embargo, puede usarse para plantaciones comerciales. Tiene la ventaja que se pueden producir gran cantidad de plantas y el desarrollo es muy rápido, pero presenta la desventaja de que puede haber variación por cruzamiento.  b. Acodo: Es una manera fácil de reproducción y es muy utilizada; presenta la desventaja de poco vigor de las plantas y un pobre sistema radical que tiende al volcamiento.
  • 12.  c. Injerto: Consiste en la combinación de dos tipos de Reproducción; (Sexual con la Asexual); en la cual se procede a elaborar semilleros provenientes de la Guayaba criolla. Una vez la planta ha alcanzado en el tallo el grosor adecuado (1.0 cm.), se procede a injertarlas con el material deseado; para tal propósito debe contarse con un jardín clonal, que contenga el cultivar o los cultivares deseados. De este jardín se obtienen las yemas o estacas necesarias para la injertación. 3. La obtención del material vegetativo de jardines clónales, debe garantizar la sanidad y autenticidad del material que se desea reproducir, para posteriormente transplantarlo al campo definitivo. Cuando se utiliza un patrón muy grueso mayor de 1.0 cm. el porcentaje de pega es menor.  Se recomienda la propagación por injerto, con el fin de obtener plantas con las mismas características de las plantas originales. El método de injerto más usado es el de enchape lateral.
  • 13.  El de yema: Este puede tener diferentes modalidades como la de escudete, y lengüeta.  1. Se efectúa un corte en forma de T en la corteza de la planta donde se va a realizar el injerto, procurando que el corte no llegue a penetrar la madera y solo afecte la corteza.la yema debe ser proporcionalmente al diámetro del tallo donde se va a injertar y debe encapar perfectamente dentro de la corteza.  2. se abre la corteza a ambos lados del corte, la corteza debe separarse con facilidad. Lo que indica la suficiente savia.  3. para obtener la yema que deseamos injertar, la cual sacaremos de la ramilla de la variedad que deseamos obtener mediante el injerto, realizaremos un corte por debajo de cualquier brote realizando un movimiento deslizante de abajo hacia arriba hasta sobre pasar a la yema en igual longitud que la que queda por debajo de ella, luego hacemos un corte horizontal por encima de la yema y desprendemos la yema de la ramilla que podemos sujetarla por el tallo de la hoja si es que la hay. La yema obtenida debe ser delgada para que encaje bien en la corteza del portainjerto
  • 14.  4. introducimos la yema en el patrón o portainjerto en la misma posición, por la parte superior en forma de T , y presionamos hacia abajo hasta que el escudete, penetre totalmente, no debe sobresalir su extremo superior por encima del corte horizontal.  5. para que no se abra la corteza seque la yema debe mantenerse el corte cerrado, para ello se debe utilizar cinta de injertar de material plástico y que tensa y asegura finalmente el injerto. Se comienza a enrollar por debajo del corte y se va subiendo, procurando dejar al descubierto totalmente la yema.  6. al cabo de unas semanas el injerto habrá prendido, si se ha hecho en su momento o permanecerá latente hasta que vuelva a producirse movimientos de savia.
  • 15.  Consiste en la limpieza preliminar del terreno y disposición de arbustos y malezas. Luego se da un primer corte con un arado de disco que voltee la tierra y rompa por lo menos a 45cm de profundidad. Una vez hecha esta labor, si la siembra es en sabana, se precede a hacer un subsolado profundo para romper cualquier capa de arcilla que impida el drenaje vertical del agua.  Después se procede a dar un pase de rastra en sentido contrario, para desbaratar los terrones y finalmente se da otro pase en el mismo sentido de la siembra, con lo cual el suelo quedara lo suficiente mullido como para recibir el arbolito y permitirle un fácil establecimiento.  SIEMBRA:  PLANTACION  Cuando hay buena disponibilidad de agua para riego, la plantación se puede realizar en cualquier época; caso contrario, aprovechar algunos de los días nublados de la primavera. Se deben abrir hoyos de 30x30x30 cm. a distancias de 7x5 m. Se recomienda tutorar las mudas para proteger de la acción del viento
  • 16.  1 Distancia de siembra: La distancia depende del tipo y frecuencia de podas, la variedad y si el cultivo es asociado con otros cultivos perennes, como el mango. En plantaciones comerciales normales se recomienda distancias de 4 a 6 metros en cuadro o tres bolillo. Cuando se asocia con otros cultivos anuales como melón, sandía, la distancia recomendada en estos casos es de 2 a 3 m entre plantas.  2 Siembra: Se hace un hoyo grande y se coloca de 50 a 100 gramos de abono orgánico como el compost o bocashi, junto con fertilizante 10-30-10 o 12-24-12 a razón de 100 a 125 gramos por hoyo.
  • 17.  2 Riego: En época seca es indispensable el agua, riegue abundantemente. La guayaba es exigente en agua durante su estado vegetativo y reproductivo. Requiere períodos de sequía para inducir la renovación del follaje y la floración. Durante la formación de la planta requiere de 2 mm a 5 mm de agua por día y después de un estrés hídrico, pasa a su período reproductivo, en esta etapa, cada planta requiere de 5 mm a 10 mm por día. Anualmente el cultivo requiere entre 500 a 800 mm de riego por año. 3 Raleo: En la variedad de mesa se ralea dejando 1 a 2 frutos por floración, no más de 4 frutos por rama.
  • 18.  Se realiza cuando la planta tiene de 40 a 60 cm de alto, se despunta para provocar el desarrollo de brotes y luego hacer una poda de formación. Las podas son constantes pues la guayaba produce en ramas jóvenes.  Los tipos de podas realizados en guayaba son:  Poda de producción: consiste en el despunte de las ramas para inducir la brotacion de yemas axilares que van a florecer inmediatamente. Además que se hace un aclareo que es la remoción selectiva de ciertas ramas grandes para eliminar sombreamiento mutuo y estimular la brotacion de yemas dormidas.  Poda de limpieza: se hace después de la cosecha y consiste en la eliminación de ramas muertas, rotas o enfermas y con ellas se eliminan posible focos de enfermedades.  Poda de formación: Se debe conducir el crecimiento de la planta con un tallo único hasta la altura de 50 a 60 cm. de altura, dejando luego 3 ó 4 ramas (brazos) bien distribuidas para formar la futura copa.  Poda de fructificación: Se debe realizar anualmente para acortar las ramas que ya fructificaron y estimular nuevas brotaciones y producción de flores y frutos.
  • 19.  5 Despunte: Como el fruto se produce en ramas nuevas, generalmente entre los nudos 2 y 4, posterior al 5 es poca la floración; se despunta para que salgan nuevos brotes o bien se deja cruces el brote después de la flor y se despunta cuando tiene 4 pares de hojas.  6 Embolse de la fruta: En la variedad de mesa el embolse es imprescindible para obtener una buena calidad y sanidad del fruto. Se realiza cuando el fruto tiene 1 cm de diámetro, con bolsas plásticas o de papel impregnadas de algún insecticida poco tóxico.
  • 20. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA) Mosca de la fruta (Anastrepha ludens, A. striata y A. oblicua). A pesar de ser una plaga que no se presenta en todas las zonas productoras de guayaba, es la plaga principal debido a los daños que provoca, dejando la fruta imposible de comercializar para consumo local o de exportación. Las moscas suelen ovopositar bajo el epicarpio de los frutos verdes y maduros, estas pueden producir entre 500 y 800 huevecillos durante su vida, de estos huevos emergerán larvas que son quienes producen el mayor daño a los frutos. Es común encontrar a las larvas dentro de la pulpa alimentándose del tejido del fruto y dejando a su paso excremento que contamina toda la parte comestible, el tejido alrededor de donde comió se siente “bofo” al tacto. La incidencia del daño coincide con la época de maduración de los frutos por lo que se recomienda colocar trampas con cebos . atrayentes como preventivos, conjuntamente con prácticas de control químico.
  • 21.
  • 22. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Suele ser de gran importancia debido a que se presenta en el desarrollo y crecimiento de los árboles, atacando principalmente brotes tiernos. Las hembras depositan los huevecillos en el envés de las hojas de la planta, al emerger las ninfas se desplazan principalmente a brotes tiernos para succionar la savia; esto producirá un halo clorótico en el lugar donde se alimentaron debido a la falta de clorofila. Las hojas se debilitan provocando “achaparramiento” y “raquitismo” del árbol, así como deterioro del tamaño y color de los frutos. Como consecuencia de la succión se secretará mielecilla que contribuye a la aparición de los hongos Meliola camelliae y Capnodium sp. responsables de la fumagina en tallos y hojas. PLAGAS
  • 23. Escamas (Pulvinaria psidii y Saissetia hemisphaerica). Se considera de importancia por la fumagina que provoca en brotes vegetativos y frutos como consecuencia de los daños. Las hembras ponen sus huevecillos en una masa algodonosa que es visible en el envés de las hojas. Después de eclosionar, los estados inmaduros y adultos succionan la savia de hojas, tallos y frutos, produciendo numerosa mielecilla la cual es atrayente de hongos que forman un moho oscuro, llamado fumagina que cubre rápidamente las hojas y ramas, impidiendo la actividad fotosintética y por ende el crecimiento del árbol. El control biológico es muy recomendado en presencia de escamas. Saissetia hemisphaerica Pulvinaria psidii PLAGAS
  • 24. Picudo de la guayaba (Conotrachelus dimidiatus). Es una de las plagas que al no controlarse puede ocasionar pérdidas hasta del 60 % de la producción. Este coleóptero suele presentarse en la temporada de lluvias, las hembras perforan el fruto con la intensión de hacer un agujero para poder depositar los huevecillos lo más profundo posible, la ovoposición la realiza en la etapa inmadura del fruto cuando estos apenas tienen 2.0 cm de diámetro, por lo que las larvas eclosionan dentro del fruto dos meses después. Comúnmente los frutos comienzan a madurar prematuramente con apariencia arriñonada, esto hace que pierdan todo valor comercial. PLAGAS
  • 25. Pestalotiopsis (Pestalotia sp). Esta enfermedad suele aparecer en la época de lluvias ya que se ve favorecida por la alta humedad, aunque se pueden encontrar daños de pestalotiopsis en temporada seca. Los principales síntomas son la aparición de manchas sobre la epidermis del fruto. Las manchas son circulares, de color café, con apariencia seca y áspera al tacto, con apariencia de una cabeza de clavo oxidado. Se presenta en la zona próxima a la cicatriz de los sépalos. También afecta hojas, brotes tiernos, a los que causa deformación y secamiento. ENFERMEDADES
  • 26. Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides). Es una enfermedad que se presenta principalmente en la floración, causando la momificación de estas, quedando de color negro completamente inservibles. En los frutos provoca la aparición de manchas acuosas hundidas en forma de anillos concéntricos de color marrón, cuando los frutos maduran las manchas se extienden y se vuelven más profundos. Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides y Glomerella cingulata). Inicia con la aparición de manchas pequeñas, de color café claro en los frutos. Las áreas decoloradas se agrandan rápidamente, que cambian su color café a negro y se extiende hacia el centro del fruto. Cuando los frutos maduran muestran una degradación rápida del tejido que se ennegrece y arruga, es frecuente la exudación de un líquido rosado en las rupturas; posteriormente se presenta la caída y pudrición de los frutos.
  • 27. La mancha negra : ACP (phytophthora nicotianae) Síntomas Provoca manchas en hojas y frutos, esta se cubre luego con un manto algodonoso. Se disemina a través del agua y los insectos etc. Control: drenajes, atomizaciones con productos basados en: thriicho de ima lingnorum, complejo organolopos estandarizado.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. El consumo elevado de frutas tiene un impacto positivo en la salud, debido a la presencia de metabolitos capaces de neutralizar especies reactivas del oxígeno (EROS) (Contreras-Calderón et al., 2010). Las EROS como el anión superóxido, el radical hidroxilo y el peróxido de hidrogeno son altamente reactivas y reaccionan con estructuras biológicas vitales como el DNA y proteínas, cuando existe un desbalance entre la producción de EROS y los sistemas biológicos de captura, se producen patologías como cáncer, ateroesclerosis, diabetes mellitus, hipertensión, entre otras (Fu et al., 2011) Los compuestos polifenólicos en las frutas aportan un mayor potencial antioxidante, asociado a diversas propiedades farmacológicas relacionadas con enfermedades producidas por especies reactivas de oxígeno, inductoras de leucemia y cáncer de colon, entre otras (Szliszka y Krol, 2013: Wang et al., 2012). Por ejemplo, los taninos condensados, flavonoides, ácidos fenólicos como el clorogénico, cumárico y elágico presentes en muchos frutos son capaces de atrapar radicales libres causantes del estrés oxidativo, y reducir la probabilidad de padecer enfermedades crónicas. Los polifenoles en general presentes en frutas poseen además propiedades antiinflamatorias, antialérgicas, antitrombóticas, antimicrobianas y antineoplásicas (Ruxton et al., 2006: Groh et al., 2013).
  • 33. Los ácidos clorogénicos son componentes de relevancia presentes en las diferentes partes del fruto de café; son básicamente ésteres de ácido trans- cinámico que poseen actividad antioxidante, hipoglicemiante, antiviral, hepatoprotectora y nutraceútica, entre otras. El ácido p-cumárico es un ácido hidroxicinámico, un compuesto orgánico que es un hidroxi derivado de ácido cinámico. Hay tres isómeros de ácido cumárico - ácido o-cumárico, ácido m-cumárico y ácido p-cumárico; que difieren por la posición de sustitución hidroxi del grupo fenilo. El ácido elágico es un polifenol que protege a muchas plantas contra la luz ultravioleta, virus, bacterias y parásitos. Polifenoles, taninos, polifenoles, esteroides y alcaloides. Caracterización química de guayaba (Psidium guajava)