SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Que entendemos por calidad educativa
Segúnlovisto, consideramoslacalidad como unconceptoa veces resbaladizoy difícil
de definir ya que puede contener diferentes implicaciones y visiones (M. R. Mejía,
2000), por ejemplo, en principio la calidad parece estar vinculada a los resultados,
aunquelos procesos parasu regulaciónparecen tener una importancia tan solo para
la eficacia del seguimiento, como se hace en la industria. Es decir, buena parte de la
fundamentación clásica de los conceptos de calidad están basados en los procesos
industrialesde producción.En este sentido,varios autoresmencionanla dificultad de
traducir dichos procesos a prácticas educativas (RodríguezSabiote, 2003).
La aparición del concepto de calidad en la educación, tal como se conoce en Europa
y Estados Unidos, se produce históricamente dentro de un contexto muy específico,
proviene del modelo de "calidad de los resultados",o "calidad del productofinal", lo
cualllamala atenciónya que suelen estarimplícitos losconceptos de eficiencia social.
La visión suelecoincidir cuandoal profesoradose le considera como única referencia
y su misión es dar un paquete de instrucciones, con objetivos, actividades que serán
"fabricados", la "calidad" por tanto, se mide por fenómenos en muchos casos
individuales y aisladosque se reflejan en el producto final (Pérez Esclarín, 2005).
El concepto también depende de los usosy las motivaciones culturales,porejemplo,
en las sociedades postindustriales o productivas, el concepto de calidad educativa
está estrechamente vinculado al desarrollo industrial y al aprovechamiento escolar
para el crecimiento económico. En este sentido, podemos encontrar diferencias en
contextos de equidad social y económica, donde el concepto de calidad educativa
parece estar más vinculada con las cuestiones de igualdad social e inclusión
educativa.
En este sentido existen dos grandescorrientesde pensamiento,las cualesagrupana
la práctica totalidadde tendencias: en enfoque de calidad como efectividad escolary
el enfoque de calidad como mejora escolar y de sus procesos.
La efectividadescolar.
Algunas autorías han desarrollado implicaciones de calidad como idea referida a la
efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, es más, en muchos casos son
consideradosconceptossinónimos,es elcaso delacorriente quereclamala eficiencia
social en el currículo. Esta tendencia remarca la calidad de la educación por su
eficiencia en el rendimiento escolar. Este hecho se producedesde el establecimiento
de una política educativa, donde existe la intención abierta de agrupar a los
estudiantes por niveles académicos (Pérez Esclarín, 2005), es el caso del sistema
educativo Alemán. Su indicador se basa fundamentalmente en el rendimiento
académico medido por los resultados de una serie de pruebas estandarizadas,
principalmente en lenguaje y matemáticas. Además un sistema educativo eficiente
no será un sistema con menor costo por estudiante, el sistema basa su eficiencia en
la optimización de los medios disponibles para brindar la mejor calidad educativa a
toda la población (Aguerrondo,2016).
La mejora escolar.
También hay algunas aportaciones a modelos relacionados con aprender a ser y
aprender a convivir, sin buscar una efectividad directa o no estar tan cerca de las
necesidades del mercado o de la economía (Pérez Esclarín, 2005).
En este sentidopodemosencontrardefiniciones de calidadvinculadasalconcepto de
inclusión, igualdad y justicia social, es el caso del concepto de la Educación Popular
(EP). Esto es patente sobre todo en América Latina, dondeel concepto de la EP nace
parapromoveruncambio estructuralatravésdelaeducación. La definición de loque
se conoce hoy por EP contiene dos aspectos fundamentales: la visión de
transformaciónsocial (Fe y Alegría,1995;Freire, 1970) ylosrecursosconcientizadores
(Freire, 2003). La visión de la transformación social insiste en una ganancia de la
persona para afrontar los retos personales de un modo autónomo. Por eso en
muchas corrientes se incluye la formación de oficio o la formación en disciplinas
instrumentales (alfabetización) como recurso para el crecimiento personal, aunque
el énfasistambién se basaen ladetección de losmecanismos quegeneranlainjusticia
para lograr su transformación. Por otro lado, la visión concientizadora procurará
trabajar aspectos sociales, así como las causas de las desigualdades económico-
culturales, todo ello desde una visión participativa, es decir, en diálogo con el
educando, donde este será el productor y no el depositario1; este aspecto va a ser
fundamentalpara la arquitecturade la pedagogía popular.
La literatura científica-social, así como las entidades educativas e incluso gobiernos,
en estos días tratan de conjugar ambos conceptos de cara a propiciar el desarrollo
que se pretendemediante la educación.
La educación que pretendemos en Fe y Alegría Ecuador
En informe Delors en la década de los 90 apuntalólanueva concepción educativa de
la que hoy nos hacemos cargo desde Fe y Alegría, en “La educación es un tesoro” la
UNESCO alumbró los cuatro pilares que cualquier educación debería contemplar
(Delors et al., 1996):
- Aprendera conocer:también conocido como el aprendera aprender,esdecir,
tener la capacidad de comparar y reescribir conocimientos, saber interpretar
y hacerlospropios.
1 La visión dialógica de Freire se establece en el concepto no bancario de la educación,es decir, el alumnado
no es un depositario de conocimientos como si de un banco del conocimiento se tratara, es un generador y
es parte activa de su propio proceso de transformación (Freire, 2003).
- Aprender a hacer: de la fundada justificación en las educaciones técnicas nos
deja como legado que solo haciendo incorporamos conocimiento (Mjelde,
2011),pero también abordaladimensión productivay para el trabajo,tantoen
la dimensión asalariadacomo la emprendedora.
- Aprender a vivir con los demás: Visión del otro, aprender a dialogar, a
encontrar objetivos comunes, a construir comunitariamente, en suma es el
aprendizaje para la participación y la democracia.
- Aprender a ser: probablemente la dimensión mas olvidada de los sistemas
educativos efectivistas, aprender a conocerse y a desarrollar las
potencialidades que todos/as llevamos dentro, en suma es el pilar del
empoderamiento y de empezar a reconocer nuestrafelicidad.
En el congreso de Fe y Alegría de Paraguay (2002) dentro del debate de cuál debería
ser la opción pedagógica en la Educación Popular del movimiento se apuntaron 10
dimensiones pedagógicas “para la realización de personas plenas y la construcción
de la comunidad” (Orbegozo-coord.,2003):
La propuesta pedagógica de Fe y Alegría, sin importar la modalidad, el contexto o el
programa, debe articular principios y orientaciones prácticas para la formación de la persona
en la integralidad de las siguientes dimensiones o vitalidades que si bien por razones
metodológicas se presentan por separado, deben trabajarse siempre juntas:
1. La dimensión psico-afectiva, con una pedagogía del amor y la alegría.
2. La dimensión espiritual, con una pedagogía evangelizadora.
3. La dimensión corporal, con una pedagogía de la salud y la valoración y el respeto del
cuerpo.
4. La dimensión intelectual, con una pedagogía de la pregunta y de la investigación.
5. La dimensión socio-política, con una pedagogía del diálogo y la participación.
6. La dimensión productiva, con una pedagogía del trabajo y el desarrollo sustentable.
7. La dimensión estética, con una pedagogía de la expresión y la creatividad.
8. La dimensión cultural, con una pedagogía de la inculturación, la interculturalidad y la
multiculturalidad.
9. La dimensión ética, con una pedagogía de los valores.
10. La dimensión histórica, con una pedagogía de la identidad y de la esperanza.
Lascualespueden reformulary darsentido alos 4 pilares deDelors configurandouna
propuesta de Fe y Alegría contextualizada con el movimiento y la tradición
latinoamericana.
- Aprender a conocer: que se correspondería con la dimensión intelectual (4),
incorporando las propuestas de la educación popular, como es la pedagogía
de la preguntay la investigación.
- Aprender a hacer: se podría corresponder con la dimensión productiva (6), y
la dimensión estética (7) donde vendría introducida la idea del desarrollo
sustentable,lacreatividad y el gustopor el trabajo bien hecho.
- Aprender a convivir: donde se asimilaría a las dimensiones socio-política (5) y
la cultural (8), desarrollando capacidades participativas e interculturales,
aunque esta dimensión (la 8) bien podría funcionar también en el aprender a
ser, por las características identitarias que tienen los fenómenos culturales.
- Aprender a ser: donde curiosamente se centran buena parte de las
dimensiones de la propuesta de Fe y Alegría, lo cual indica, de entrada, las
prioridades del movimiento, y es posible que su permanencia. En este sentido
encontramos el aprender a ser correspondencia con la dimensión psico-
afectiva (1),ladimensión espiritual(2), la dimensión corporal(3),la dimensión
ética (9) y la dimensión histórica (10), donde podemos identificar dos
construcciones: la construcción personal (valores e identidad) y en ella la
construcción comunitaria (espiritualidade historicidad).
Por último es preciso referirse al ambiente o la cultura organizacional que ha de
respirarse en el centro educativo, ya que resultafrancamente complicado transmitir
una serie de valores si estos no se tienen, y el dejarse permear por los mismos
determina la cultura del centro (M. R. Mejía, 2000) para ello la fuente pertinente es
el Horizonte Pedagógico Pastoral de Fe y Alegría Ecuador, en el cual se remarcan 10
principios (o indicadores) que el centro educativo debe conseguirpara trabajar en la
línea de una educación transformadora y cercana con los estudiantes (Fe y Alegría
Ecuador, 2016):
1. Una escuela que muestre en sus prácticas cotidianas al Dios de la Vida por medio de la
vivencia de la espiritualidad transformadora y al mismo tiempo, traduzca en ellas la alegría de
la comunidad, es decir una escuela en clave pastoral.
2. Una escuela que, desde la educación popular, se proponga pensar y repensar a diario
nuevas respuestas para mejorar la educación en sus contextos particulares, incluso en el
ámbito de la gestión institucional.
3. Una escuela democrática en la que cada persona sea considerada un aporte para la
transformación partiendo de la confianza plena en las y los sujetos como actores
fundamentales para el desarrollo de los pueblos.
4. Una escuela que revalorice los saberes inherentes alas y los sujetos y les permitaexpandirse
en la práctica más allá de los sueños.
5. Una escuela que posibilite una resistencia activa que le impulse a luchar contra los
mecanismos de poder y control que se han ido implantando en las formas de gestionar la
escuela.
6. Una escuela en la que las relaciones sean significativas entre sus miembros, donde se
encarne el ideal auténtico de la comunidad, y por lo tanto, donde el centro se encuentre en la
persona, la relación con el otro y la defensa de la vida.
7. Una escuela justa, que busque la justicia en su entorno, creando constantemente
mecanismos de participación y ejerciciociudadano.
8. Una escuela en movimiento, que sea proactiva y dinámica, y que no se estanque enideales
pasados o se ate a personas particulares.
9. Una escuela que convoque y sea el centro de la vida de la comunidad en la que está inserta
invitando a la colaboración para una auténtica transformación.
10. Una escuela de Buen Vivir (Sumak Kawsay) donde se vivan relaciones de
corresponsabilidad y reciprocidad, en perspectiva de género y Horizonte Pedagógico Pastoral
que elimine todas las barreras existentes para la inclusión.
En suma, el decálogo traduce los principios educativos enunciados al principio
(aprender,hacer, convivir y ser) alcentro educativo con la identidad del movimiento.
Ya que el mencionado Horizonte propone un establecimiento que sepa aprovechar
los saberes comunitarios para construir mejoras (aprender), un centro que además
pueda desarrollaruna práctica transformadoradesde la espiritualidad del Dios de la
Vida y quele permitaser dinámico y proactivoantelascircunstanciassociales siempre
cambiantes (hacer), que viva en la comunidad y que sea capaz de convocarla, que
construya comunidad educativa y que promueva relaciones significativas desde la
participación (convivir),y por últimoque el centro sea referencia ante lassituaciones
de injusticia y sepa posicionarse en el ejercicio de valoresparala construcción de una
sociedad respetuosacon las personasy con el medio ambiente (ser).
Podemosconsiderar,por último,queel seguimientode esta hojade ruta,esde índole
bidireccional, es decir, podemos trabajar en cada uno de los principios y hacerlos
posible con dinámicas concretas, pero también, nospuede servir de análisis reflexivo
de nuestratarea educativa como establecimiento inserto en unacomunidad.
La escuelaque queremos. Ejercicioreflexivoparacomunidadeseducativas.
Con este ejercicio trataremos de repensarhacia dónde quiere ir el centro educativo,
cuál es su misión y propósitos a largoplazo para tener ese ideal como referente para
reflexionar el momento en el que se encuentra. Para ello se sugieren los siguientes
materiales para reflexionar:
- Informe Delors “La educación es un tesoro” (extracto de las partes
fundamentales).
- Las 10 dimensiones pedagógicas del congreso de Fe y Alegría de Paraguay
(2002).
- Horizonte Pedagógico Pastoral.
- Proyecto Educativo Institucionaldel Centro.
Puesta en práctica del Sistema de Mejora de la Calidad y sus
condiciones
¿Qué es el Sistema de Mejora de la Calidad?
Este sistema opera como un conjunto de elementos que permiten a las instituciones educativas
organizarse en torno a unos procesos de mejora sostenidos en el tiempo, que buscan que el eje de la
reflexión y la acción sea la pedagogía. Se propone que la escuela se constituya en un espacio de
encuentro democrático y deliberante; que se construyan proyectos educativos contextualizados y
acordes a la realidad comunitaria en la que se desarrollan; que se promuevan estrategias de aula
incluyentes y participativas; que se evalúe con perspectiva sistémica y formativa; que se promueva la
participación social y el ejercicio de la ciudadanía; que se construya conocimiento desde la escuela y
que se tejan lazos profundos de solidaridad con las comunidades locales.
La metodología
Entramos al proceso propiamente de las fases que un centro educativo puede llevar
a cabo, para ello se ha realizado un ingente trabajo que este recopilatorio va a
intentar unificar en un único documento. Para ello se ha respetado la práctica
totalidad de aportes que llegan de Fe y Alegría Ecuador, no obstante ha sido
necesario adecuar redacciones y formatos ya que se llevaimplentando el procesolos
últimos 3 años, lo cual configura una diversidad que es necesario unificar de cara a
tener una mayor claridad metodológica.
Las fases del Sistema de Mejora de la Calidad en Fe y Alegría (SMCFYA)son:
La evaluación: esta fase inicia con la realización del análisis de contexto de los
centroseducativosel cualpretendepropiciar unarelaciónsignificativa entreel aula
y la realidad, entre la escuela y la comunidad que le permita a los centros una
práctica educativa transformadora; y la aplicación de cuestionarios a directivos,
docentes, familias, estudiantes y líderes de la comunidad. Luego se realiza la
interpretación de los resultados y se presenta un informe descriptivo e
interpretativo y se hace la devolución al centro de los informes obtenidos en la
evaluación.
La reflexión: A partir de la devolución de los resultados el centro entra en un
proceso de reflexión, paraello seorganizan equiposde trabajo conrepresentación
de todos los actores, estos equipos deben tener espacios y momentos de diálogo
y reflexión de los resultadosencontrados.Duranteestafase se buscaque el centro
educativo puedapasarde lasdebilidades y fortalezasencontradasen laevaluación
a definir problemas centrales. Los equipos de trabajo una vez delimitados los
problemas los priorizan y definen las líneas de acción a ser trabajadas en sus planes
de mejora.
La planificación-implementación: Es una fase que busca definir los planes de
mejora constituidos por elementos que son: problema, meta, línea de acción,
resultados,indicadores y acciones. Una vez definidas las líneas de acción el centro
y losequipos de trabajo entranen una fase de organizacióny planificaciónquees un
espacio que requiere conocer el contexto, soñar una transformación y definir el
camino paralograrlo. Cada línea se proyecta a tres años, para desde ahí encaminar
las acciones de manera priorizada en proceso y secuencial. Esta organización lleva
a la elaboración del Plan de Mejora como un plan en procesos y secuencia que da
sentido a la actuación y a la institución. Durante la implementación se desarrolla
acompañamiento y seguimiento permanente.
La planificación dentro del SMCFYA es una fase fundamental y a la vez un proceso continuo
que refleja los cambios que se van dando en el centro educativo en torno a la transformación
del problema detectado. […] Planificar, significa que en un centro educativo tenga claro el
problema que quiere transformar en los tres años de la implementación del Plan de Mejora, a
dónde quiere llegar y cómo va a desarrollar esos procesos de transformación (Victor Murillo,
2010).
Planificar por tanto es hacer posible que las opciones ética, política y pedagógica de
la educación popularse puedanllevar a la práctica.
La sistematización: En Fe y Alegría entendemos la sistematización de experiencias
educativas como un proceso colectivo de recuperación e interpretación crítica sobre
y desdelasprácticas, enel quese buscaexplicitar losmarcosconceptuales,lasteorías
de acción implícitas, los factoresintervinientes y lasdinámicas que puedanexplicar el
curso y los efectos de las prácticas; todo ello para contribuir a la construcción del
conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la mejora de la calidad educativa.
Construir conocimiento sobre los contenidos que permiten mejorar la calidad de la
educación popular, desde el desarrollo de procesos ordenados, participativos y
permanentes que permitan la reflexión crítica de una experiencia innovadora y de
mejora implementada en loscentros de Fe y Alegríaen unode los procesosdefinidos
como calidad.
Para volverse vida, la sistematización de experiencias requiere mirar hacia las
prácticas educativas contrastándolascon aquelloque se encuentraen la base de las
mismas: sus fundamentos y soportes. Por ello el ejercicio de sistematización
comporta una auténtica praxis en tanto vincula teoría, reflexión y acción. Desde la
mirada de Fe y Alegría, y el trabajo desarrollado desde el Sistema de Mejora de la
Calidad en su segundo ciclo la sistematización de experiencias se concibe como un
proceso de reflexión crítica, esto significa que no debe limitarse a narrar un relato,
sino que se tiene que dar unpaso más allá paradescubrir el sentido de lo pasó o está
pasando, desde allí se plantea la importancia de sistematizar experiencias
significativas.
Uno de los elementos esenciales que componen y dan sentido al Sistema de Mejora
de laCalidadde Fe y AlegríasonlasCondiciones, factoresdeterminantessin lascuales
sería muy dificultoso abrir camino a la mejora, por ello su finalidad es ayudar a
acondicionar, facilitar, afianzar las potencialidades, promover talentos que
garanticen el proceso; se considera como condiciones prioritarias la socialización, la
formación, la participación, la organización, la articulación, el seguimiento y el
acompañamiento. Condiciones que se deben generar y fortalecer antes, durante y
después de cada fase del SMC.
Estas condiciones segúnel propio SMC de Fe y Alegríason (Riveros Serrato, 2009):
- La socialización: Entendida como las acciones enproceso con espacios abiertos y flexibles que
un centro educativo realiza para que los miembros de su comunidad educativa, vayan
adquiriendo la cultura permanente de la mejora, conozcan y se empoderen del sentido del
sistema de calidad de Fe y Alegría.
- La formación: Se entiende por formación todas aquellas acciones de aprendizaje encaminado
al logro de desarrollo de habilidades de la comunidad educativa para la comprensión de los
elementos del sistema de mejora y el logro de la transformación. La formación debe ser
innovadora, organizada y sistematizada a través de experiencias planificadas, con la
intencionalidad de generar una nueva cultura de transformación en los miembros de la
comunidad educativa.
- La participación: Se entiende por participación aquellas acciones en las cuales personas de la
comunidad educativa toman parte activa en un espacio, posicionándose y haciendo
propuestas en busca del bien común. Esta condición requiere resaltar logros a lo largo del
proceso democratizador del sistema educativo. Es el ejercicio del poder que cada uno
desarrolla, para transformar la escuela y las acciones que enella se desarrollan. También es la
intervención en las decisiones y relacionadas con la planificación, la actuación y la evaluación
que ha de tener lugar en el centro educativo y en el aula.
- La organización: El centro educativo se organiza en un sistema de actividades
conscientemente coordinadas, con buenos procesos de comunicación entre los integrantes
de la comunidad, que les permiten actuar para obtener un objetivo común. El centro
educativo se organiza a través de la constitución de diversos equipos que permiten y
garantizan la implementación del sistema de mejora de la calidad. La organización les hace
llevar de manera ordenada actas, memorias, registros de las diferentes acciones que se
realizan para obtener el resultado esperado. Es responsabilidad generar los recursos que
garanticen la viabilidad de la mejora.
- La articulación: Entendida como la capacidad del centroeducativo de hacer alianzas ouniones
entre los procesos y programas que están desarrollando. El programa de mejora, se convierte
en el eje articulador de las acciones que desarrolla el centro educativo. La articulación implica
un proceso de toma de decisiones en el diseño de estrategias intrainstitucionales tendientes
a desarrollar acciones unificadas entre los diferentes programas o proyectos.
- El seguimiento: Es una actividad continua que provee información sobre el progreso de cada
una de las líneas de acción presentadas en el plan de mejora, mediante la comparación de
avances periódicos y metas predefinidas. Proporciona elementos para los ajustes necesarios.
El seguimiento se hace a los procesos, a los contenidos y a las fases.
- El acompañamiento: Es un eje facilitador de experiencias que implica situarse al lado del otro
como compañero de camino, estableciendo relaciones profundas de diálogo y amistad, de
compañía que permiten crecer y compartir recíprocamente. El acompañamiento, busca
fortalecer a las instituciones educativas con acciones en proceso para cada estamento de la
comunidad educativa para generar reflexión sobre la práctica. El acompañamiento se realiza
en varios niveles: de la coordinación del programa, a los países a través de los responsables
del programa de calidad, de las oficinas nacionales o regionales a los centros educativos a
través de los equipos directivos, de los equipos directivos a demás miembros de la comunidad
educativa.
En este sentido la implementación del SMC de Fe y Alegría, intenta mostrar que su
logrono se consiguetan soloa partir de comportamientosy valores,también es muy
importantela culturainstitucionaly más aúnladel propio establecimiento educativo,
así como las propias relaciones sociales (políticas, económicas y relacionales).
El mismo sistema de calidad agrupa las condiciones en tres capítulos, que si bien no
son excluyentes (más bien lo contrario), sí que pueden ayudar a construir una
secuencia en determinados contextos: (1) La socialización, la formación y la
participación, pueden proporcionar los elementos de partida, tanto de diagnóstico
como de bases formativas para afrontar la calidad, el enfrentar cuestiones como el
vocabulario, la planificación y el conocimiento de los actores que van a concurrir, se
configuran como condiciones clave. (2) La organización y la articulación, son la base
para el asentamiento metodológico del sistema de la calidad, ya que el mismo
necesita de responsabilidades,emisión de informes y unabuena comunicación entre
los actores. (3) Por último el seguimiento y el acompañamiento procurará un buen
asentamiento de las mejoras y del aprendizaje continuo que se pretende.
Los procesos educativos
Este componente corresponde a todas las acciones que se realizan al interior del centro educativo
las cuales son multidisciplinares y están organizadas en cuatro procesos: Gestión, enseñanza y
aprendizaje, construcción y ejercicio de ciudadanía y proyección a la comunidad. Para evaluar cada
proceso, se han determinado los siguientes criterios2 que definen el deber ser:
Proceso de Gestión directiva
Una gestión de Calidad en los centros y programas de Fe y Alegría debe considerar:
 Un equipo directivo que se responsabiliza por la animación, revisión, evaluación y
reelaboración permanente del proyecto educativo, ejerce el liderazgo institucional
en la gestión de acuerdo a la filosofía de Fe y Alegría, promueve una cultura
democrática, participativa, de responsabilidad y rendición de cuentas.
 El acompañamiento formativo a los diferentes miembros de la comunidad educativa
(docentes, padres y representantes, administrativos y personal no docente) y la
creación de un ambiente motivador, de entusiasmo y comunicación.
 La existencia de un proyecto educativo construido con la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa y de procesos de evaluación del proyecto
acordes con sus objetivos.
 Espacios autónomos de participación y organización, con formas de gobierno
democrático, en las que se vivencian los valores de respeto, tolerancia y solidaridad,
y se potencia la participación mediante equipos de trabajo de los diferentes
miembros de la comunidad educativa.
 Espacios de diálogo para la resolución de conflictos mediante la negociación y en el
horizonte de los valores que deseamos fomentar.
 Espacios de encuentro con las escuelas cercanas, la comunidad y las organizaciones
populares para favorecer las alianzas comunitarias.
 Existencia de instancias organizativas y cauces que garanticen la participación de
todos los actores en las decisiones que les competen.
2 Revisar y retomar las matrices de los contenidos de la Calidad
 Canales de comunicación e información definidos y conocidos por toda la comunidad
educativa.
 Una administración de los recursos económicos transparente y organizada en
función de la atención a las prioridades del proyecto educativo.
 La centralidad de lo pedagógico en la gestión.
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
Los procesos de enseñanza y aprendizaje determinan en gran medida el tipo de
educación de Calidad que busca promover Fe y Alegría. Los criterios que definen el
deber ser de este proceso son:
 El educando y el docente, con su cultura y su saber, son los protagonistas del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Por eso, la planificación y evaluación deben partir de un diagnóstico
riguroso y sistemático de sus intereses y necesidades, de su realidad social y cultural,
buscando despertar su motivación y deseos de aprender. Los saberes previos y las
experiencias de cada persona se consideran como puntos de partida.
 Promueve el aprendizaje significativo y social en función de los objetivos que se pretenden
alcanzar y garantiza que todos los educandos adquieran las competencias esenciales para
seguir aprendiendo de un modo personal y autónomo.
 Las estrategias y metodologías apropiadas para lograr el aprendizaje de cada estudiante, en
forma progresiva, aunque sea lenta, de acuerdo con las posibilidades de cada uno, atendiendo
la diversidad de caracteres, ritmos, modos de aprender, y favorece a los que tienen menos
posibilidades y oportunidades de salir adelante.
 Dispone de recursos didácticos apropiados y pertinentes a cada situación y estrategias de
aprendizaje, aprovechando al máximo los recursos con que cuenta el centro: talleres,
biblioteca, canchas, laboratorios, salón de informática, en la medida de las posibilidades,
apelando a la creatividad ante las ausencias.
 El plan de evaluación del rendimiento tiene una función formativa que permite revisar los
procesos y resultados, para reorientar lo que haga falta, y ayudar a cada educando en sus
necesidades específicas. El error no se castiga, sino que se asume como oportunidad de
aprendizaje.
 Los educadores son parte fundamental; en consecuencia, es necesario que sean formados
con las características y cualidades personales que les permitan enriquecer los procesos de
enseñanza, aprendizaje y están de acuerdo con las políticas institucionales
La matriz tiene tres componentes: la planeación de la enseñanza, la promoción de los aprendizajes y
la evaluación. Fe y Alegría considera que en este proceso se debe hacer énfasis en la forma como se
define y construye el currículo, los objetivos que se plantea, las estrategias pedagógicas y de aula que
se diseñan y las formas de evaluación que se desarrollan.
Proceso de construcción y ejercicio de ciudadanía
 Estos procesos, consideran la centralidad de la persona, la promoción y vivencia de
valores humanos y la construcción de lo comunitario. La sociedad que queremos
debe hacerse ya realidad en los centros educativos y programas de Fe y Alegría. Por
tanto, deben ser procesos concebidos para ser integrados a los de enseñanza y
aprendizaje y fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia.
Los procesos de construcción y ejercicio de la ciudadanía que Fe y Alegría propone deben
fomentar ambientes donde:
 El aprendizaje y las relaciones entre los distintos sujetos del proceso educativo, se sustentan
en el diálogo y la negociación cultural que permiten conocer y aprender del otro desde la
aceptación de la diversidad. Los contenidos que se abordan y los valores que se proponen se
deben relacionar y adecuar a los elementos de la cultura propia de la comunidad.
 La disciplina ejercida con cariño y firmeza genera conciencia de respeto al otro,
responsabilidad y autonomía. Esta disciplina así entendida no debe provocar la sumisión,
masificación, temor, obediencia ciega, sino la responsabilidad, autonomía y respeto. La
disciplina se entiende como el ejercicio del propio educando para fortalecer su voluntad de
acción y reflexión. Las normas disciplinares deben ser construidas de modo participativo,
deben ser revisadas y aceptadas por la comunidad educativa.
 Se valoran los éxitos y logros de cada estudiante, aunque sean parciales y se comprenden sus
fallos ocasionales, en especial de los que tienen mayores carencias afectivas y sociales y
muestran necesidades educativas especiales.
 Los ambientes de aprendizaje deben ser espacios alegres, motivadores, de trabajo y
producción.
 Se promueve y se estimula la relación, el compromiso y el espacio de encuentro con la
comunidad y las organizaciones.
En esta matriz se reconocen tres componentes que Fe y Alegría considera esenciales en la formación
de ciudadanos:
o El conflicto como una forma de asumir la realidad desde la justicia y la equidad y
desde la construcción colectiva de la norma.
o Los ambientes que se generan en el reconocimiento del otro y en la
interdependencia.
o La formación en valores y de sujetos empoderados.
Proceso de interacción escuela - la comunidad
Para Fe y Alegría, asumir los procesos de proyección a la comunidad como un elementoclave, significa
propiciar escenarios en donde sea posible desarrollar relaciones de cooperación, autogestión,
civilidad y auto - regulación entre las personas que comparten el territorio;barrio, localidad, ciudad,
región, contrarias a las relaciones jerárquicas y de poder que impiden la construcción de proyectos
de vida, el desarrollo social y la Calidad de vida de los ciudadanos.
Los criterios definidos para la evaluación de los procesos de proyección a la comunidad son:
 Propiciar la utilización de las instalaciones del centro para bien de la comunidad.
 Fortalecer y generar la organización de redes entorno a las situaciones vividas en la
comunidad que contribuyan a su bienestar
 Generar espacios de formación a través de proyectos a madres comunitarias,
microempresarios, tenderos, jóvenes y la comunidad en general.
 Establecer alianzas que posibiliten el crecimientode la Institución y de la comunidad.
 Desarrollar proyectos con otras Instituciones educativas de la localidad.
 Participar en licitaciones o proyectos ofertados por instituciones sociales, comunitarias, de
investigación.
 Diseñar estrategias que permitan la organización de las familias y la comunidad en general en
torno a problemas de la comunidad
 Posibilitar el encuentro de las organizaciones comunitarias en torno a una problemática
común.
 Propiciar espacios para que la realidad social este presente en el trabajo, en las reflexiones y
en las iniciativas del centro.
 Establecer vínculos entre las necesidades planteadas por la realidad local y nacional y las
posibilidades formadoras de la escuela.
 Diseñar estrategias dentro del currículo y el plan de estudios que permitan el encuentro con
la historia y la vida de la comunidad.
 Diseñar propuestas de investigación e innovación en torno a los problemas de la comunidad.
 Fomentar dentro del plan de estudios la inclusión de contenidos en torno a la problemática
social.
La matriz de este proceso hace énfasis en la interrelación, en la capacidad de la escuela de generar
espacios para el servicio a la comunidad y el impacto positiva en ella.
Índice de calidad centrada en los procesos3
Apunta hacia la calidad cuando se basa en un
liderazgo distribuido que permite la
corresponsabilidad de muchos actores y que
posibilita una gestión más centrada en el
estudiante,poniéndosealservicio concreto delas
necesidades particulares de cada educando y
priorizando el apoyo a quienes tienen mayores
dificultades o limitaciones.
Garantiza el desarrollo de
habilidades comunicativas enfocadas a la
resolución de problemas concretos y
cotidianos que generan un aprendizaje
decisivo para la vida en sociedad.
3 Índice de evaluación de la calidad educativa, Federación Internacional de Fe y Alegría. 2015
PROCESO DE
GESTIÓN
DIRECTIVA
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
Un proceso de convivencia que invita al
respeto a la diferencia, a la participación y
a enfrentar los conflictos de forma
creativa y que resulta un aspecto esencial
de nuestro proceso educativo e incide
sobre los resultados en valores de
nuestrosalumnosy alumnas.
Se torna decisivo desde el
momento en que supone la construcción
de un curriculum inclusivo e integrador
que, de manera intencionada, abre las
puertas para la construcción de
estrategias adecuadas para que ningún
niño o niña se quede sin aprender.
CONVIVENCIA Y
CIUDADANÍA
INTERACCIÓN
ESCUELA-
COMUNIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar PérezModelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar PérezRuth Aguilar
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias korly
 
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)camiblancoa
 
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Módulo 1. cap. 1,2 y 3Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Módulo 1. cap. 1,2 y 3domicfp
 
Bases del liderazgo educativo unesco
Bases del liderazgo educativo unescoBases del liderazgo educativo unesco
Bases del liderazgo educativo unescoMildred Quiroa Díaz
 
Lostemastransversalesdelcurriculo
LostemastransversalesdelcurriculoLostemastransversalesdelcurriculo
Lostemastransversalesdelcurriculojuankramirez
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónAlicia Jimenez
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónItalibi Quintana
 
Modelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasModelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasebberisaac
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...ProfessorPrincipiante
 
EducacióN Por Competencias
EducacióN Por  CompetenciasEducacióN Por  Competencias
EducacióN Por Competenciasalvin reinoso
 
Evidencia v licda. alma barrientos h.
Evidencia v licda. alma barrientos h.Evidencia v licda. alma barrientos h.
Evidencia v licda. alma barrientos h.Almis Barrientos H
 
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486aErne Trejo
 
Perfil por competencias: hacia una definición
Perfil por competencias: hacia una definiciónPerfil por competencias: hacia una definición
Perfil por competencias: hacia una definiciónAurisVegazo1
 

La actualidad más candente (20)

PROGRAMA SANTILLAN
PROGRAMA SANTILLANPROGRAMA SANTILLAN
PROGRAMA SANTILLAN
 
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar PérezModelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
Modelo Curricular por Competencias Ruth Belen Aguilar Pérez
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Competencias tobon
Competencias tobonCompetencias tobon
Competencias tobon
 
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
 
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Módulo 1. cap. 1,2 y 3Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
 
GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCATIVAGESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCATIVA
 
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
 
147055s
147055s147055s
147055s
 
Bases del liderazgo educativo unesco
Bases del liderazgo educativo unescoBases del liderazgo educativo unesco
Bases del liderazgo educativo unesco
 
Lostemastransversalesdelcurriculo
LostemastransversalesdelcurriculoLostemastransversalesdelcurriculo
Lostemastransversalesdelcurriculo
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Modelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasModelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competencias
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
 
EducacióN Por Competencias
EducacióN Por  CompetenciasEducacióN Por  Competencias
EducacióN Por Competencias
 
Evidencia v licda. alma barrientos h.
Evidencia v licda. alma barrientos h.Evidencia v licda. alma barrientos h.
Evidencia v licda. alma barrientos h.
 
Raes
RaesRaes
Raes
 
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
 
Perfil por competencias: hacia una definición
Perfil por competencias: hacia una definiciónPerfil por competencias: hacia una definición
Perfil por competencias: hacia una definición
 

Similar a Que entendemos por calidad educativa

Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1normalsanpedro
 
Plan de accion maestria
Plan de accion maestriaPlan de accion maestria
Plan de accion maestriaGer Cal
 
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdfReporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdfKarodeilyThomas
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...CITE 2011
 
Pedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoPedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoWilquin Scarpetta
 
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdfDialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdfWindsorRiosMamani
 
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450VIABDI
 
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosDavid Silva
 
Genesis colmenarez asignacion 2
Genesis colmenarez asignacion 2Genesis colmenarez asignacion 2
Genesis colmenarez asignacion 2genesis colmenarez
 
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...ProfessorPrincipiante
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyectolgsimbvm
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaJorge Prioretti
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayopatrixmol
 

Similar a Que entendemos por calidad educativa (20)

Sobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formaciónSobre el concepto de formación
Sobre el concepto de formación
 
Filosofia de la educación pdf
Filosofia de la educación pdfFilosofia de la educación pdf
Filosofia de la educación pdf
 
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
 
Plan de accion maestria
Plan de accion maestriaPlan de accion maestria
Plan de accion maestria
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
 
Ser docente
Ser docenteSer docente
Ser docente
 
El desafio de ser docente
El desafio de ser docenteEl desafio de ser docente
El desafio de ser docente
 
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdfReporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
(22) Los valores de los estudiantes normalistas y su impacto en el aula: desd...
 
Pedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoPedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculo
 
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdfDialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
 
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
 
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentosEscrito de-diseño-curricular-fundamentos
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
 
Genesis colmenarez asignacion 2
Genesis colmenarez asignacion 2Genesis colmenarez asignacion 2
Genesis colmenarez asignacion 2
 
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
APORTES TEORICOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y SUS IMPLICACIONES EN LA FORMACI...
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 

Último

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 

Último (20)

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Que entendemos por calidad educativa

  • 1. Que entendemos por calidad educativa Segúnlovisto, consideramoslacalidad como unconceptoa veces resbaladizoy difícil de definir ya que puede contener diferentes implicaciones y visiones (M. R. Mejía, 2000), por ejemplo, en principio la calidad parece estar vinculada a los resultados, aunquelos procesos parasu regulaciónparecen tener una importancia tan solo para la eficacia del seguimiento, como se hace en la industria. Es decir, buena parte de la fundamentación clásica de los conceptos de calidad están basados en los procesos industrialesde producción.En este sentido,varios autoresmencionanla dificultad de traducir dichos procesos a prácticas educativas (RodríguezSabiote, 2003). La aparición del concepto de calidad en la educación, tal como se conoce en Europa y Estados Unidos, se produce históricamente dentro de un contexto muy específico, proviene del modelo de "calidad de los resultados",o "calidad del productofinal", lo cualllamala atenciónya que suelen estarimplícitos losconceptos de eficiencia social. La visión suelecoincidir cuandoal profesoradose le considera como única referencia y su misión es dar un paquete de instrucciones, con objetivos, actividades que serán "fabricados", la "calidad" por tanto, se mide por fenómenos en muchos casos individuales y aisladosque se reflejan en el producto final (Pérez Esclarín, 2005). El concepto también depende de los usosy las motivaciones culturales,porejemplo, en las sociedades postindustriales o productivas, el concepto de calidad educativa está estrechamente vinculado al desarrollo industrial y al aprovechamiento escolar para el crecimiento económico. En este sentido, podemos encontrar diferencias en contextos de equidad social y económica, donde el concepto de calidad educativa parece estar más vinculada con las cuestiones de igualdad social e inclusión educativa. En este sentido existen dos grandescorrientesde pensamiento,las cualesagrupana la práctica totalidadde tendencias: en enfoque de calidad como efectividad escolary el enfoque de calidad como mejora escolar y de sus procesos. La efectividadescolar. Algunas autorías han desarrollado implicaciones de calidad como idea referida a la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, es más, en muchos casos son consideradosconceptossinónimos,es elcaso delacorriente quereclamala eficiencia social en el currículo. Esta tendencia remarca la calidad de la educación por su eficiencia en el rendimiento escolar. Este hecho se producedesde el establecimiento de una política educativa, donde existe la intención abierta de agrupar a los estudiantes por niveles académicos (Pérez Esclarín, 2005), es el caso del sistema educativo Alemán. Su indicador se basa fundamentalmente en el rendimiento académico medido por los resultados de una serie de pruebas estandarizadas,
  • 2. principalmente en lenguaje y matemáticas. Además un sistema educativo eficiente no será un sistema con menor costo por estudiante, el sistema basa su eficiencia en la optimización de los medios disponibles para brindar la mejor calidad educativa a toda la población (Aguerrondo,2016). La mejora escolar. También hay algunas aportaciones a modelos relacionados con aprender a ser y aprender a convivir, sin buscar una efectividad directa o no estar tan cerca de las necesidades del mercado o de la economía (Pérez Esclarín, 2005). En este sentidopodemosencontrardefiniciones de calidadvinculadasalconcepto de inclusión, igualdad y justicia social, es el caso del concepto de la Educación Popular (EP). Esto es patente sobre todo en América Latina, dondeel concepto de la EP nace parapromoveruncambio estructuralatravésdelaeducación. La definición de loque se conoce hoy por EP contiene dos aspectos fundamentales: la visión de transformaciónsocial (Fe y Alegría,1995;Freire, 1970) ylosrecursosconcientizadores (Freire, 2003). La visión de la transformación social insiste en una ganancia de la persona para afrontar los retos personales de un modo autónomo. Por eso en muchas corrientes se incluye la formación de oficio o la formación en disciplinas instrumentales (alfabetización) como recurso para el crecimiento personal, aunque el énfasistambién se basaen ladetección de losmecanismos quegeneranlainjusticia para lograr su transformación. Por otro lado, la visión concientizadora procurará trabajar aspectos sociales, así como las causas de las desigualdades económico- culturales, todo ello desde una visión participativa, es decir, en diálogo con el educando, donde este será el productor y no el depositario1; este aspecto va a ser fundamentalpara la arquitecturade la pedagogía popular. La literatura científica-social, así como las entidades educativas e incluso gobiernos, en estos días tratan de conjugar ambos conceptos de cara a propiciar el desarrollo que se pretendemediante la educación. La educación que pretendemos en Fe y Alegría Ecuador En informe Delors en la década de los 90 apuntalólanueva concepción educativa de la que hoy nos hacemos cargo desde Fe y Alegría, en “La educación es un tesoro” la UNESCO alumbró los cuatro pilares que cualquier educación debería contemplar (Delors et al., 1996): - Aprendera conocer:también conocido como el aprendera aprender,esdecir, tener la capacidad de comparar y reescribir conocimientos, saber interpretar y hacerlospropios. 1 La visión dialógica de Freire se establece en el concepto no bancario de la educación,es decir, el alumnado no es un depositario de conocimientos como si de un banco del conocimiento se tratara, es un generador y es parte activa de su propio proceso de transformación (Freire, 2003).
  • 3. - Aprender a hacer: de la fundada justificación en las educaciones técnicas nos deja como legado que solo haciendo incorporamos conocimiento (Mjelde, 2011),pero también abordaladimensión productivay para el trabajo,tantoen la dimensión asalariadacomo la emprendedora. - Aprender a vivir con los demás: Visión del otro, aprender a dialogar, a encontrar objetivos comunes, a construir comunitariamente, en suma es el aprendizaje para la participación y la democracia. - Aprender a ser: probablemente la dimensión mas olvidada de los sistemas educativos efectivistas, aprender a conocerse y a desarrollar las potencialidades que todos/as llevamos dentro, en suma es el pilar del empoderamiento y de empezar a reconocer nuestrafelicidad. En el congreso de Fe y Alegría de Paraguay (2002) dentro del debate de cuál debería ser la opción pedagógica en la Educación Popular del movimiento se apuntaron 10 dimensiones pedagógicas “para la realización de personas plenas y la construcción de la comunidad” (Orbegozo-coord.,2003): La propuesta pedagógica de Fe y Alegría, sin importar la modalidad, el contexto o el programa, debe articular principios y orientaciones prácticas para la formación de la persona en la integralidad de las siguientes dimensiones o vitalidades que si bien por razones metodológicas se presentan por separado, deben trabajarse siempre juntas: 1. La dimensión psico-afectiva, con una pedagogía del amor y la alegría. 2. La dimensión espiritual, con una pedagogía evangelizadora. 3. La dimensión corporal, con una pedagogía de la salud y la valoración y el respeto del cuerpo. 4. La dimensión intelectual, con una pedagogía de la pregunta y de la investigación. 5. La dimensión socio-política, con una pedagogía del diálogo y la participación. 6. La dimensión productiva, con una pedagogía del trabajo y el desarrollo sustentable. 7. La dimensión estética, con una pedagogía de la expresión y la creatividad. 8. La dimensión cultural, con una pedagogía de la inculturación, la interculturalidad y la multiculturalidad. 9. La dimensión ética, con una pedagogía de los valores. 10. La dimensión histórica, con una pedagogía de la identidad y de la esperanza. Lascualespueden reformulary darsentido alos 4 pilares deDelors configurandouna propuesta de Fe y Alegría contextualizada con el movimiento y la tradición latinoamericana. - Aprender a conocer: que se correspondería con la dimensión intelectual (4), incorporando las propuestas de la educación popular, como es la pedagogía de la preguntay la investigación. - Aprender a hacer: se podría corresponder con la dimensión productiva (6), y la dimensión estética (7) donde vendría introducida la idea del desarrollo sustentable,lacreatividad y el gustopor el trabajo bien hecho. - Aprender a convivir: donde se asimilaría a las dimensiones socio-política (5) y la cultural (8), desarrollando capacidades participativas e interculturales, aunque esta dimensión (la 8) bien podría funcionar también en el aprender a ser, por las características identitarias que tienen los fenómenos culturales.
  • 4. - Aprender a ser: donde curiosamente se centran buena parte de las dimensiones de la propuesta de Fe y Alegría, lo cual indica, de entrada, las prioridades del movimiento, y es posible que su permanencia. En este sentido encontramos el aprender a ser correspondencia con la dimensión psico- afectiva (1),ladimensión espiritual(2), la dimensión corporal(3),la dimensión ética (9) y la dimensión histórica (10), donde podemos identificar dos construcciones: la construcción personal (valores e identidad) y en ella la construcción comunitaria (espiritualidade historicidad). Por último es preciso referirse al ambiente o la cultura organizacional que ha de respirarse en el centro educativo, ya que resultafrancamente complicado transmitir una serie de valores si estos no se tienen, y el dejarse permear por los mismos determina la cultura del centro (M. R. Mejía, 2000) para ello la fuente pertinente es el Horizonte Pedagógico Pastoral de Fe y Alegría Ecuador, en el cual se remarcan 10 principios (o indicadores) que el centro educativo debe conseguirpara trabajar en la línea de una educación transformadora y cercana con los estudiantes (Fe y Alegría Ecuador, 2016): 1. Una escuela que muestre en sus prácticas cotidianas al Dios de la Vida por medio de la vivencia de la espiritualidad transformadora y al mismo tiempo, traduzca en ellas la alegría de la comunidad, es decir una escuela en clave pastoral. 2. Una escuela que, desde la educación popular, se proponga pensar y repensar a diario nuevas respuestas para mejorar la educación en sus contextos particulares, incluso en el ámbito de la gestión institucional. 3. Una escuela democrática en la que cada persona sea considerada un aporte para la transformación partiendo de la confianza plena en las y los sujetos como actores fundamentales para el desarrollo de los pueblos. 4. Una escuela que revalorice los saberes inherentes alas y los sujetos y les permitaexpandirse en la práctica más allá de los sueños. 5. Una escuela que posibilite una resistencia activa que le impulse a luchar contra los mecanismos de poder y control que se han ido implantando en las formas de gestionar la escuela. 6. Una escuela en la que las relaciones sean significativas entre sus miembros, donde se encarne el ideal auténtico de la comunidad, y por lo tanto, donde el centro se encuentre en la persona, la relación con el otro y la defensa de la vida. 7. Una escuela justa, que busque la justicia en su entorno, creando constantemente mecanismos de participación y ejerciciociudadano. 8. Una escuela en movimiento, que sea proactiva y dinámica, y que no se estanque enideales pasados o se ate a personas particulares. 9. Una escuela que convoque y sea el centro de la vida de la comunidad en la que está inserta invitando a la colaboración para una auténtica transformación. 10. Una escuela de Buen Vivir (Sumak Kawsay) donde se vivan relaciones de corresponsabilidad y reciprocidad, en perspectiva de género y Horizonte Pedagógico Pastoral que elimine todas las barreras existentes para la inclusión. En suma, el decálogo traduce los principios educativos enunciados al principio (aprender,hacer, convivir y ser) alcentro educativo con la identidad del movimiento. Ya que el mencionado Horizonte propone un establecimiento que sepa aprovechar
  • 5. los saberes comunitarios para construir mejoras (aprender), un centro que además pueda desarrollaruna práctica transformadoradesde la espiritualidad del Dios de la Vida y quele permitaser dinámico y proactivoantelascircunstanciassociales siempre cambiantes (hacer), que viva en la comunidad y que sea capaz de convocarla, que construya comunidad educativa y que promueva relaciones significativas desde la participación (convivir),y por últimoque el centro sea referencia ante lassituaciones de injusticia y sepa posicionarse en el ejercicio de valoresparala construcción de una sociedad respetuosacon las personasy con el medio ambiente (ser). Podemosconsiderar,por último,queel seguimientode esta hojade ruta,esde índole bidireccional, es decir, podemos trabajar en cada uno de los principios y hacerlos posible con dinámicas concretas, pero también, nospuede servir de análisis reflexivo de nuestratarea educativa como establecimiento inserto en unacomunidad. La escuelaque queremos. Ejercicioreflexivoparacomunidadeseducativas. Con este ejercicio trataremos de repensarhacia dónde quiere ir el centro educativo, cuál es su misión y propósitos a largoplazo para tener ese ideal como referente para reflexionar el momento en el que se encuentra. Para ello se sugieren los siguientes materiales para reflexionar: - Informe Delors “La educación es un tesoro” (extracto de las partes fundamentales). - Las 10 dimensiones pedagógicas del congreso de Fe y Alegría de Paraguay (2002). - Horizonte Pedagógico Pastoral. - Proyecto Educativo Institucionaldel Centro. Puesta en práctica del Sistema de Mejora de la Calidad y sus condiciones ¿Qué es el Sistema de Mejora de la Calidad? Este sistema opera como un conjunto de elementos que permiten a las instituciones educativas organizarse en torno a unos procesos de mejora sostenidos en el tiempo, que buscan que el eje de la reflexión y la acción sea la pedagogía. Se propone que la escuela se constituya en un espacio de encuentro democrático y deliberante; que se construyan proyectos educativos contextualizados y acordes a la realidad comunitaria en la que se desarrollan; que se promuevan estrategias de aula incluyentes y participativas; que se evalúe con perspectiva sistémica y formativa; que se promueva la participación social y el ejercicio de la ciudadanía; que se construya conocimiento desde la escuela y que se tejan lazos profundos de solidaridad con las comunidades locales.
  • 6.
  • 7. La metodología Entramos al proceso propiamente de las fases que un centro educativo puede llevar a cabo, para ello se ha realizado un ingente trabajo que este recopilatorio va a intentar unificar en un único documento. Para ello se ha respetado la práctica totalidad de aportes que llegan de Fe y Alegría Ecuador, no obstante ha sido necesario adecuar redacciones y formatos ya que se llevaimplentando el procesolos últimos 3 años, lo cual configura una diversidad que es necesario unificar de cara a tener una mayor claridad metodológica. Las fases del Sistema de Mejora de la Calidad en Fe y Alegría (SMCFYA)son: La evaluación: esta fase inicia con la realización del análisis de contexto de los centroseducativosel cualpretendepropiciar unarelaciónsignificativa entreel aula y la realidad, entre la escuela y la comunidad que le permita a los centros una práctica educativa transformadora; y la aplicación de cuestionarios a directivos, docentes, familias, estudiantes y líderes de la comunidad. Luego se realiza la interpretación de los resultados y se presenta un informe descriptivo e interpretativo y se hace la devolución al centro de los informes obtenidos en la evaluación. La reflexión: A partir de la devolución de los resultados el centro entra en un proceso de reflexión, paraello seorganizan equiposde trabajo conrepresentación de todos los actores, estos equipos deben tener espacios y momentos de diálogo y reflexión de los resultadosencontrados.Duranteestafase se buscaque el centro educativo puedapasarde lasdebilidades y fortalezasencontradasen laevaluación
  • 8. a definir problemas centrales. Los equipos de trabajo una vez delimitados los problemas los priorizan y definen las líneas de acción a ser trabajadas en sus planes de mejora. La planificación-implementación: Es una fase que busca definir los planes de mejora constituidos por elementos que son: problema, meta, línea de acción, resultados,indicadores y acciones. Una vez definidas las líneas de acción el centro y losequipos de trabajo entranen una fase de organizacióny planificaciónquees un espacio que requiere conocer el contexto, soñar una transformación y definir el camino paralograrlo. Cada línea se proyecta a tres años, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada en proceso y secuencial. Esta organización lleva a la elaboración del Plan de Mejora como un plan en procesos y secuencia que da sentido a la actuación y a la institución. Durante la implementación se desarrolla acompañamiento y seguimiento permanente. La planificación dentro del SMCFYA es una fase fundamental y a la vez un proceso continuo que refleja los cambios que se van dando en el centro educativo en torno a la transformación del problema detectado. […] Planificar, significa que en un centro educativo tenga claro el problema que quiere transformar en los tres años de la implementación del Plan de Mejora, a dónde quiere llegar y cómo va a desarrollar esos procesos de transformación (Victor Murillo, 2010). Planificar por tanto es hacer posible que las opciones ética, política y pedagógica de la educación popularse puedanllevar a la práctica. La sistematización: En Fe y Alegría entendemos la sistematización de experiencias educativas como un proceso colectivo de recuperación e interpretación crítica sobre y desdelasprácticas, enel quese buscaexplicitar losmarcosconceptuales,lasteorías de acción implícitas, los factoresintervinientes y lasdinámicas que puedanexplicar el curso y los efectos de las prácticas; todo ello para contribuir a la construcción del conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la mejora de la calidad educativa. Construir conocimiento sobre los contenidos que permiten mejorar la calidad de la educación popular, desde el desarrollo de procesos ordenados, participativos y permanentes que permitan la reflexión crítica de una experiencia innovadora y de mejora implementada en loscentros de Fe y Alegríaen unode los procesosdefinidos como calidad. Para volverse vida, la sistematización de experiencias requiere mirar hacia las prácticas educativas contrastándolascon aquelloque se encuentraen la base de las mismas: sus fundamentos y soportes. Por ello el ejercicio de sistematización comporta una auténtica praxis en tanto vincula teoría, reflexión y acción. Desde la mirada de Fe y Alegría, y el trabajo desarrollado desde el Sistema de Mejora de la Calidad en su segundo ciclo la sistematización de experiencias se concibe como un proceso de reflexión crítica, esto significa que no debe limitarse a narrar un relato, sino que se tiene que dar unpaso más allá paradescubrir el sentido de lo pasó o está pasando, desde allí se plantea la importancia de sistematizar experiencias significativas.
  • 9. Uno de los elementos esenciales que componen y dan sentido al Sistema de Mejora de laCalidadde Fe y AlegríasonlasCondiciones, factoresdeterminantessin lascuales sería muy dificultoso abrir camino a la mejora, por ello su finalidad es ayudar a acondicionar, facilitar, afianzar las potencialidades, promover talentos que garanticen el proceso; se considera como condiciones prioritarias la socialización, la formación, la participación, la organización, la articulación, el seguimiento y el acompañamiento. Condiciones que se deben generar y fortalecer antes, durante y después de cada fase del SMC. Estas condiciones segúnel propio SMC de Fe y Alegríason (Riveros Serrato, 2009): - La socialización: Entendida como las acciones enproceso con espacios abiertos y flexibles que un centro educativo realiza para que los miembros de su comunidad educativa, vayan adquiriendo la cultura permanente de la mejora, conozcan y se empoderen del sentido del sistema de calidad de Fe y Alegría. - La formación: Se entiende por formación todas aquellas acciones de aprendizaje encaminado al logro de desarrollo de habilidades de la comunidad educativa para la comprensión de los elementos del sistema de mejora y el logro de la transformación. La formación debe ser innovadora, organizada y sistematizada a través de experiencias planificadas, con la intencionalidad de generar una nueva cultura de transformación en los miembros de la comunidad educativa. - La participación: Se entiende por participación aquellas acciones en las cuales personas de la comunidad educativa toman parte activa en un espacio, posicionándose y haciendo propuestas en busca del bien común. Esta condición requiere resaltar logros a lo largo del proceso democratizador del sistema educativo. Es el ejercicio del poder que cada uno desarrolla, para transformar la escuela y las acciones que enella se desarrollan. También es la intervención en las decisiones y relacionadas con la planificación, la actuación y la evaluación que ha de tener lugar en el centro educativo y en el aula. - La organización: El centro educativo se organiza en un sistema de actividades conscientemente coordinadas, con buenos procesos de comunicación entre los integrantes de la comunidad, que les permiten actuar para obtener un objetivo común. El centro educativo se organiza a través de la constitución de diversos equipos que permiten y garantizan la implementación del sistema de mejora de la calidad. La organización les hace llevar de manera ordenada actas, memorias, registros de las diferentes acciones que se realizan para obtener el resultado esperado. Es responsabilidad generar los recursos que garanticen la viabilidad de la mejora. - La articulación: Entendida como la capacidad del centroeducativo de hacer alianzas ouniones entre los procesos y programas que están desarrollando. El programa de mejora, se convierte en el eje articulador de las acciones que desarrolla el centro educativo. La articulación implica un proceso de toma de decisiones en el diseño de estrategias intrainstitucionales tendientes a desarrollar acciones unificadas entre los diferentes programas o proyectos. - El seguimiento: Es una actividad continua que provee información sobre el progreso de cada una de las líneas de acción presentadas en el plan de mejora, mediante la comparación de avances periódicos y metas predefinidas. Proporciona elementos para los ajustes necesarios. El seguimiento se hace a los procesos, a los contenidos y a las fases. - El acompañamiento: Es un eje facilitador de experiencias que implica situarse al lado del otro como compañero de camino, estableciendo relaciones profundas de diálogo y amistad, de compañía que permiten crecer y compartir recíprocamente. El acompañamiento, busca fortalecer a las instituciones educativas con acciones en proceso para cada estamento de la comunidad educativa para generar reflexión sobre la práctica. El acompañamiento se realiza en varios niveles: de la coordinación del programa, a los países a través de los responsables del programa de calidad, de las oficinas nacionales o regionales a los centros educativos a través de los equipos directivos, de los equipos directivos a demás miembros de la comunidad educativa.
  • 10. En este sentido la implementación del SMC de Fe y Alegría, intenta mostrar que su logrono se consiguetan soloa partir de comportamientosy valores,también es muy importantela culturainstitucionaly más aúnladel propio establecimiento educativo, así como las propias relaciones sociales (políticas, económicas y relacionales). El mismo sistema de calidad agrupa las condiciones en tres capítulos, que si bien no son excluyentes (más bien lo contrario), sí que pueden ayudar a construir una secuencia en determinados contextos: (1) La socialización, la formación y la participación, pueden proporcionar los elementos de partida, tanto de diagnóstico como de bases formativas para afrontar la calidad, el enfrentar cuestiones como el vocabulario, la planificación y el conocimiento de los actores que van a concurrir, se configuran como condiciones clave. (2) La organización y la articulación, son la base para el asentamiento metodológico del sistema de la calidad, ya que el mismo necesita de responsabilidades,emisión de informes y unabuena comunicación entre los actores. (3) Por último el seguimiento y el acompañamiento procurará un buen asentamiento de las mejoras y del aprendizaje continuo que se pretende. Los procesos educativos Este componente corresponde a todas las acciones que se realizan al interior del centro educativo las cuales son multidisciplinares y están organizadas en cuatro procesos: Gestión, enseñanza y aprendizaje, construcción y ejercicio de ciudadanía y proyección a la comunidad. Para evaluar cada proceso, se han determinado los siguientes criterios2 que definen el deber ser: Proceso de Gestión directiva Una gestión de Calidad en los centros y programas de Fe y Alegría debe considerar:  Un equipo directivo que se responsabiliza por la animación, revisión, evaluación y reelaboración permanente del proyecto educativo, ejerce el liderazgo institucional en la gestión de acuerdo a la filosofía de Fe y Alegría, promueve una cultura democrática, participativa, de responsabilidad y rendición de cuentas.  El acompañamiento formativo a los diferentes miembros de la comunidad educativa (docentes, padres y representantes, administrativos y personal no docente) y la creación de un ambiente motivador, de entusiasmo y comunicación.  La existencia de un proyecto educativo construido con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y de procesos de evaluación del proyecto acordes con sus objetivos.  Espacios autónomos de participación y organización, con formas de gobierno democrático, en las que se vivencian los valores de respeto, tolerancia y solidaridad, y se potencia la participación mediante equipos de trabajo de los diferentes miembros de la comunidad educativa.  Espacios de diálogo para la resolución de conflictos mediante la negociación y en el horizonte de los valores que deseamos fomentar.  Espacios de encuentro con las escuelas cercanas, la comunidad y las organizaciones populares para favorecer las alianzas comunitarias.  Existencia de instancias organizativas y cauces que garanticen la participación de todos los actores en las decisiones que les competen. 2 Revisar y retomar las matrices de los contenidos de la Calidad
  • 11.  Canales de comunicación e información definidos y conocidos por toda la comunidad educativa.  Una administración de los recursos económicos transparente y organizada en función de la atención a las prioridades del proyecto educativo.  La centralidad de lo pedagógico en la gestión. Proceso de enseñanza y aprendizaje: Los procesos de enseñanza y aprendizaje determinan en gran medida el tipo de educación de Calidad que busca promover Fe y Alegría. Los criterios que definen el deber ser de este proceso son:  El educando y el docente, con su cultura y su saber, son los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por eso, la planificación y evaluación deben partir de un diagnóstico riguroso y sistemático de sus intereses y necesidades, de su realidad social y cultural, buscando despertar su motivación y deseos de aprender. Los saberes previos y las experiencias de cada persona se consideran como puntos de partida.  Promueve el aprendizaje significativo y social en función de los objetivos que se pretenden alcanzar y garantiza que todos los educandos adquieran las competencias esenciales para seguir aprendiendo de un modo personal y autónomo.  Las estrategias y metodologías apropiadas para lograr el aprendizaje de cada estudiante, en forma progresiva, aunque sea lenta, de acuerdo con las posibilidades de cada uno, atendiendo la diversidad de caracteres, ritmos, modos de aprender, y favorece a los que tienen menos posibilidades y oportunidades de salir adelante.  Dispone de recursos didácticos apropiados y pertinentes a cada situación y estrategias de aprendizaje, aprovechando al máximo los recursos con que cuenta el centro: talleres, biblioteca, canchas, laboratorios, salón de informática, en la medida de las posibilidades, apelando a la creatividad ante las ausencias.  El plan de evaluación del rendimiento tiene una función formativa que permite revisar los procesos y resultados, para reorientar lo que haga falta, y ayudar a cada educando en sus necesidades específicas. El error no se castiga, sino que se asume como oportunidad de aprendizaje.  Los educadores son parte fundamental; en consecuencia, es necesario que sean formados con las características y cualidades personales que les permitan enriquecer los procesos de enseñanza, aprendizaje y están de acuerdo con las políticas institucionales La matriz tiene tres componentes: la planeación de la enseñanza, la promoción de los aprendizajes y la evaluación. Fe y Alegría considera que en este proceso se debe hacer énfasis en la forma como se define y construye el currículo, los objetivos que se plantea, las estrategias pedagógicas y de aula que se diseñan y las formas de evaluación que se desarrollan. Proceso de construcción y ejercicio de ciudadanía  Estos procesos, consideran la centralidad de la persona, la promoción y vivencia de valores humanos y la construcción de lo comunitario. La sociedad que queremos debe hacerse ya realidad en los centros educativos y programas de Fe y Alegría. Por tanto, deben ser procesos concebidos para ser integrados a los de enseñanza y aprendizaje y fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia. Los procesos de construcción y ejercicio de la ciudadanía que Fe y Alegría propone deben fomentar ambientes donde:  El aprendizaje y las relaciones entre los distintos sujetos del proceso educativo, se sustentan en el diálogo y la negociación cultural que permiten conocer y aprender del otro desde la aceptación de la diversidad. Los contenidos que se abordan y los valores que se proponen se deben relacionar y adecuar a los elementos de la cultura propia de la comunidad.  La disciplina ejercida con cariño y firmeza genera conciencia de respeto al otro, responsabilidad y autonomía. Esta disciplina así entendida no debe provocar la sumisión,
  • 12. masificación, temor, obediencia ciega, sino la responsabilidad, autonomía y respeto. La disciplina se entiende como el ejercicio del propio educando para fortalecer su voluntad de acción y reflexión. Las normas disciplinares deben ser construidas de modo participativo, deben ser revisadas y aceptadas por la comunidad educativa.  Se valoran los éxitos y logros de cada estudiante, aunque sean parciales y se comprenden sus fallos ocasionales, en especial de los que tienen mayores carencias afectivas y sociales y muestran necesidades educativas especiales.  Los ambientes de aprendizaje deben ser espacios alegres, motivadores, de trabajo y producción.  Se promueve y se estimula la relación, el compromiso y el espacio de encuentro con la comunidad y las organizaciones. En esta matriz se reconocen tres componentes que Fe y Alegría considera esenciales en la formación de ciudadanos: o El conflicto como una forma de asumir la realidad desde la justicia y la equidad y desde la construcción colectiva de la norma. o Los ambientes que se generan en el reconocimiento del otro y en la interdependencia. o La formación en valores y de sujetos empoderados. Proceso de interacción escuela - la comunidad Para Fe y Alegría, asumir los procesos de proyección a la comunidad como un elementoclave, significa propiciar escenarios en donde sea posible desarrollar relaciones de cooperación, autogestión, civilidad y auto - regulación entre las personas que comparten el territorio;barrio, localidad, ciudad, región, contrarias a las relaciones jerárquicas y de poder que impiden la construcción de proyectos de vida, el desarrollo social y la Calidad de vida de los ciudadanos. Los criterios definidos para la evaluación de los procesos de proyección a la comunidad son:  Propiciar la utilización de las instalaciones del centro para bien de la comunidad.  Fortalecer y generar la organización de redes entorno a las situaciones vividas en la comunidad que contribuyan a su bienestar  Generar espacios de formación a través de proyectos a madres comunitarias, microempresarios, tenderos, jóvenes y la comunidad en general.  Establecer alianzas que posibiliten el crecimientode la Institución y de la comunidad.  Desarrollar proyectos con otras Instituciones educativas de la localidad.  Participar en licitaciones o proyectos ofertados por instituciones sociales, comunitarias, de investigación.  Diseñar estrategias que permitan la organización de las familias y la comunidad en general en torno a problemas de la comunidad  Posibilitar el encuentro de las organizaciones comunitarias en torno a una problemática común.  Propiciar espacios para que la realidad social este presente en el trabajo, en las reflexiones y en las iniciativas del centro.  Establecer vínculos entre las necesidades planteadas por la realidad local y nacional y las posibilidades formadoras de la escuela.  Diseñar estrategias dentro del currículo y el plan de estudios que permitan el encuentro con la historia y la vida de la comunidad.  Diseñar propuestas de investigación e innovación en torno a los problemas de la comunidad.  Fomentar dentro del plan de estudios la inclusión de contenidos en torno a la problemática social. La matriz de este proceso hace énfasis en la interrelación, en la capacidad de la escuela de generar espacios para el servicio a la comunidad y el impacto positiva en ella.
  • 13. Índice de calidad centrada en los procesos3 Apunta hacia la calidad cuando se basa en un liderazgo distribuido que permite la corresponsabilidad de muchos actores y que posibilita una gestión más centrada en el estudiante,poniéndosealservicio concreto delas necesidades particulares de cada educando y priorizando el apoyo a quienes tienen mayores dificultades o limitaciones. Garantiza el desarrollo de habilidades comunicativas enfocadas a la resolución de problemas concretos y cotidianos que generan un aprendizaje decisivo para la vida en sociedad. 3 Índice de evaluación de la calidad educativa, Federación Internacional de Fe y Alegría. 2015 PROCESO DE GESTIÓN DIRECTIVA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
  • 14. Un proceso de convivencia que invita al respeto a la diferencia, a la participación y a enfrentar los conflictos de forma creativa y que resulta un aspecto esencial de nuestro proceso educativo e incide sobre los resultados en valores de nuestrosalumnosy alumnas. Se torna decisivo desde el momento en que supone la construcción de un curriculum inclusivo e integrador que, de manera intencionada, abre las puertas para la construcción de estrategias adecuadas para que ningún niño o niña se quede sin aprender. CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA INTERACCIÓN ESCUELA- COMUNIDAD