SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
“Las familias son para siempre”
El presente material no tiene otro fin que hacer un enfoque socio- cultural sobre
la violencia familiar y entender como nos transformamos día a día en una
sociedad cada vez más violenta.
La violencia familiar destruye, día a día nuestra sociedad, y la multiplica a
través del aprendizaje generacional. Mientras que la ciencia y la tecnología
avanzan, en la era de las redes, las relaciones humanas cada vez se hacen
más complejas.
La crisis socio- cultural, económica y de representación ha quebrantando no
solo a la familia sino a todas las estructuras que la sostienen (salud,
educación, seguridad, justicia).
Las formas de pensar, sentir y comportarse de hombres y mujeres no tienen
una base natural e inmodificable, cuestionarnos el modelo establecido y
comenzar a construir genero culturalmente a través de la música, la lectura,
puede ser el comienzo para mejorar el contexto social para las generaciones
que vienen.
El termino genero incluye a todas las expresiones en sus formas. La violencia
de género y/o familiar no responde a status social, religión, pero en algunas
culturas esta mas naturalizado que en otras. Es solamente una conducta
aprendida que se transmite de generación en generación, que es trasladada a
los niños y en ocasiones guarda relación con el contexto social, las conductas
de adicción ( drogas o alcohol) complejizan la intervención en los espacios de
contención habilitados para dicha problemática.
Mi agradecimiento a todos los profesionales que compartieron conmigo sus
conocimientos a la Dra. Mabel Benítez, Lic. Cristina Pazos, el Lic. Aníbal
Muzzin, Lic. María Palermo (quien escribe cuentos para mujeres y hombres
para ayudarlos a reconocer sus comportamientos), las Licenciadas Fontana y
Picón de la Secretaria de la Mujer de Tristán Suarez, al Dr. Néstor García
(abogado), al equipo del Hospital Dr. Pedro de Elizalde quienes dictan un
maravilloso curso sobre violencia familiar. Un especial agradecimiento al Dr.
Pedro Saposnick, médico pediatra que con más 40 años de experiencia que
tuvo la gentileza de recibirme en su casa y compartir información con una
surfista en violencia familiar, una experiencia interesante que involucra cruce
generacional, genero y religión (un hombre- una mujer, un médico con más de
40 años de experiencia profesional, ex Director del Hospital Penna-una
enfermera sin experiencia profesional, un judío – una católica), “GRACIAS POR
LA PACIENCIA”.
A mis hijos Enzo, Violeta y Tomas, “Las familias son para siempre, pueden
tomar nuevas formas…… buscar ayuda puede ser el principio para que las
generaciones que vienen mejores.
“Muchas de las necesidades psíquicas de nuestro tiempo, podrían ser
satisfechas si los padres volviesen a ofrecer a sus hijos aquel calor de hogar
que tan apremiantemente necesitan”
Vitus B. Droscher
“Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es
una perspectiva, no la verdad”
Marcus Aurelio
“El niño es el resultado del pasado y del presente a la vez, por tanto,
condicionado desde el primer momento. Si le transmitimos nuestro pasado,
perpetuaremos su condicionamiento y el nuestro”
Krishnamurti
Introducción:
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS 2013).
La OMS pronostica: “Se espera que los trastornos depresivos, en la actualidad
responsable de la cuarta causa de muerte y discapacidad a escala mundial,
ocupen el segundo lugar después de las cardiopatías en 2020”. Hacia esa
fecha las problemáticas de salud serán principalmente: envejecimiento de la
población, propagación del HIV e incremento de la mortalidad relacionada con
el tabaco y la obesidad. Las depresiones se ubicaran como causa de
discapacidad, por delante de los accidentes de tránsito, las enfermedades
vasculares cerebrales, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las
infecciones de las vías respiratorias, la tuberculosis y el HIV.1
La mayor parte de la conducta humana se incorpora a través del modelo
familiar, el mismo se trasmite de generación en generación. En familias
adoptivas existe un modelo genético y un modelado con conductas aprendidas
previos a la adopción. En hogares donde se viven relaciones de violencia estas
pueden estar naturalizadas, potenciadas o invisibilizadas, dando lugar a un
modelo que puede o no multiplicarse “NIÑOS TESTIGOS DE VIOLENCIA”; el
termino potenciación de la violencia se asigna a la violencia que se da de
hombre a mujer, de mujer a hombre, de hijos a padres, de padres a hijos.
El concepto de violencia familiar hace referencia a todas las formas de abuso
que tienen relación entre los miembros de una familia, que por acción u
omisión, ocasiona daño físico, psicológico, sexual, financiero a otro miembro de
la familia.
La violencia contra las mujeres es causa importante de muerte y lesiones en
todo el mundo, además de representar un factor de riesgo para numerosos
problemas de salud física, mental, del elevado costo social y económico. La
misma anula la autonomía y el potencial de las mujeres no solo como
individuos sino en su condición de miembro de la sociedad. Es de vital
importancia la protección de las mismas en las etapas de embarazo, parto y
puerperio, en su carácter de doble vulnerabilidad.
El matrimonio es un pacto común y voluntario que no debe exigir la perdida de
individualidad pero que a la vez presenta negociaciones permanentemente,
algunas de ellas responden a transformaciones culturales.
Ejercer violencia es no respetar la dignidad del otro.
1 Tristeza o irritabilidad:depresión masculina;Los Hombres ¿Todavia no lloran?,Luis Hornstein.
El género no se puede pensar fuera de la cultura, sin entramar practicas o
discursos (hegemónicos o no), sexualidad, ideales, valores, ideologías, poder,
identidad, prohibiciones. Desarticular su producción de lo político, económico e
ideológico es un reduccionismo. Según Freud, las mujeres valorizan los
vínculos y los varones los logros, en su trabajo “Introducción al narcicismo”
describen que la mujer dependía del hombre en su autoestima y hasta de su
identidad. Esto guardaba relación con las asignaciones socio-históricas de los
géneros. (Hornstein, 2004)
El presente esquema es un metodo de abordaje para mujeres y hombres que
sufren violencia o son violentos. La violencia es una emergencia en primer
instancia, tanto para la familia como para el espacio de intervencion. El
esquema de modelo-naturalización-potenciación e invisibilizacion de la
violencia es un método para abordaje. La violencia familiar es una emergencia
para el grupo familiar y para el espacio de intervención.
Mi propuesta sobre este método guarda relación con lo que asigna la Lic. Laura
Gutman en su libro “Biografía humana: “Las vidas guardan un orden
cronológico (para el ámbito afectivo las fechas no tienen importancia, pero para
los hechos materiales el tiempo dividido en días, meses, estaciones y años
ayuda a organizarnos mentalmente).
El ser humano es una construcción socio-cultural y familiar, que incluye a
modelo pedagógico y religioso, dichas construcciones guardan relación con
ordenamientos y asignaciones sociales, mandatos sociales, familiares y
religiosos.
El feminismo existe porque existe el machismo. Los conceptos de género se
transformaron a través del tiempo, las luchas feministas son las que le han
otorgado a la mujer el espacio simbólico y real que hoy ocupan a nivel social,
la misma a llevado a las mujeres a abandonar un espacio importantísimo, el de
madres, algo que se nos asigno socialmente, pero importantísimo para el
desarrollo de los niño. Un feminismo que en la actualidad reclama la presencia
de un hombre (un compañero en relación simétrica).
En las asignaciones sociales los hombres debían demostrar fortaleza,
agresividad, ser activos sexualmente, heterosexual, proveedor y exitoso en
sus profesiones; Por otro lado las asignaciones de femineidad atravesaron
diferentes expresiones “madres, prostitutas, castas, amas de casa”, estas
reforzadas por los medios de comunicación o por extensión de los procesos
sociales o construcciones patriarcales del amor romántico conyugal y materno
filial.
El capitalismo profundiza aun mas este prolongado proceso, sometiendo a las
mujeres a interminables jornadas laborales de explotación y miseria, pagadas
con salarios inferiores a los de los varones, situación que se mantiene intacta.
En las relaciones conyugales y en las familias, este dispositivo alimenta,
sostiene y refuerza el abuso de poder de los varones hacia las mujeres. La
violencia constituye la máxima expresión del patriarcado como sistema
histórico de dominación y opresión.2
Algunos-sobre todos los varones- ocultan el vacio interior con el ruido de la
violencia, el consumo de drogas o la adicción al trabajo. Síntomas que, con un
eufemismo, se califica como “irritabilidad”. Se advierte disminución de energía e
interés, sentimientos de culpa, dificultades de concentración, pérdida de apetito
y pensamientos de muerte o suicidio. Hay cambios en las funciones cognitivas,
en el lenguaje y las funciones vegetativas (como el sueño, el apetito y la
actividad sexual), las que suelen afectar el desempeño social, laboral e
interpersonal (…) Las grandes depresiones y pequeños bajones a menudo
derivan de un discurso familiar en que prevalecía una actitud crítica e inhibidora
para con el niño. 3
En los modelos familiares bajo los que fuimos educados, los hombres llevaban
el control en sus hogares y las mujeres obedecían, de esa forma se construyo
psicológica o subjetivamente las relaciones entre hombres y mujeres. En la
actualidad, si ambas figuras luchan por un espacio de poder familiar, el modelo
de referencia para los niños será violento. Los niños se aíslan, y su red pasa a
ser extra familiar (escuela, redes sociales)
Nos están escuchando, nos están observando y están construyendo
formas de relación, nos están imitando.
La infancia es un periodo crítico en el que los niños son víctimas de las
capacidades e incapacidades de los adultos, tanto para amarnos como para
depredarnos. No podemos hacer otra cosa, más que vivir eso, que nos ha
tocado en suerte. La adolescencia no es exactamente lo mismo. Aunque
somos aun muy inmaduros, ya tenemos fuerza física y emocional suficiente
2 Sueños rotos, vidas dañadas;Violenciaa lasmujeres en contextos familiares;SilvanaMartínez;
segunda edición página 65
3 Tristeza o irritabilidad:Depresión masculina,Los hombres ¿Todavía no lloran? Luis Hornstein
para mostrar nuestras garras, para escapar, para confrontar con nuestros
padres o evaluar si estamos en un callejón sin salida. También adquirimos
cierta autonomía para salir de casa, para observar ciertos escenarios y obtener
cierta perspectiva, comparando que es lo que sucede en nuestro escenario y
obtener cierta perspectiva, comparando que es lo que sucede en nuestro hogar
con relación a otros hogares en los que habitan otros adolescente como uno.4
Mary Main, contribuyo con investigaciones sobre el apego, basándose en las
descripciones narrativas de padres y adres sobre las experiencias de
relaciones tempranas. La clasificación del apego se baso en la calidad de los
relatos parentales que se distinguían no por su contenido o por sucesos
específicos de la niñez (pérdida, rechazo o trauma) sino por patrones de
pensamiento, recuerdos y relatos acerca de relaciones pasadas.
Jhon Bowlby (1944) desarrollo las bases de la teoría de apego que en la
actualidad ha sido reformulada por numerosos teóricos e investigadores en
primera infancia. Bowlby postula la necesidad de humana universal para
formular vínculos afectivos estrechos y la reciprocidad de las relaciones
tempranas. Fue el pionero en la concepción que el infante humano viene al
mundo predispuesto para la interacción social. Esa proximidad se manifiesta en
abrazos, caricias, búsqueda de sostén, sonrisas y vocalizaciones en la
interacción social, etc.
La violencia de género es consecuencia de un modelo patriarcal instalado
históricamente y el femicidio esta naturalizado.
Cada cultura asigna un valor diferente a los niños, a la jerarquía familiar y al
género.5 El poder que el modelo familiar construye es importantísimo, los
modelos pedagógicos y sociales refuerzan estas conductas, y con los años es
complejo cambiar costumbres y modos de relación. Si aprendimos a hacer una
cama de una forma, si siempre fue así…. si en la casa de mis viejos era
así….quien me va a decir que tengo que hacer y cómo.
Por otro lado, los conceptos sociales hacia las mujeres se forman no solo
socialmente sino familiarmente, las asignaciones sobre “son todas putas”
puede establecer modos de identificación hacia el género, cuando la
prostitución es un trabajo (algunas mujeres lo eligen como opción por no poder
acceder a otras formas de trabajo, otras como estilo de vida), cabe la
diferenciación con la trata de mujeres donde las mismas son obligadas contra
sus deseos a dicha práctica.
4 La biografia humana,Una nueva metodología al servicio dela indagación personal,Laura Gutman,
Editorial Planeta,pagina 52.
5 Tratado de Pediatría,American Academy of Pediatrics,Mclnery (Adam, Campbell,Kamat, Kellher,
Hoekelman) Capitulo 17,pagina 170.
La violencia familiar, los embarazos no deseados, la falta de proyectos de
intervención comunitaria en anticoncepción (entendiendo por esto planificación
familiar-anticoncepción-prevención de ETS), la negativa de los padres a que
sus hijos reciban información sobre métodos anticonceptivos sin entender la
influencia de los modelos familiares y la estimulación de las redes sociales y
medios de comunicación en sus conductas, la crisis económica, institucional y
de representación, hombres y mujeres violentados por sus procesos históricos
infantiles, las proyecciones afectivas, niños testigo de violencia o víctimas de
las mismas, la perdida de referentes culturales, debilitan los vínculos sociales
construyendo una sociedad cada vez más violenta e intolerante, dichos
procesos pueden o no trasladarse a la familia.
La violencia familiar es un problema cultural que requiere decisiones políticas
pero que guarda una amplia relación con procesos históricos que forman parte
de la biografía humana de cada individuo pero además de la historia de un país
(procesos económicos, crisis familiares, separaciones, abandonos
emocionales, desarraigos, procesos bélicos o éxodos). Los procesos de
stress, pueden dar lugar en los niños a desordenes afectivos, estados
ansiosos (hiperactividad), aislamiento social, ideas suicidas, dificultades de
aprendizaje, trastornos en el lenguaje, cefaleas, asma, alergias, problemas
gastrointestinales, etc. En los adultos pueden presentarse manifestaciones
somáticas inespecíficas y variadas, como cefaleas, vértigos, trastornos
gastrointestinales, cardiovasculares, respiratorios, neurovegetativos. Hoy se
sabe que los síntomas físicos forman parte de los cuadros depresivos.6
Por otro lado, Se afirma que la carga de la salud de la violencia de género es
comparable a la representada por otros factores de riesgo como ser HIV,
cáncer y enfermedades cardiovasculares (información del Banco Mundial,
citada por Heisi, 1993.7 Es conveniente realizar estudios clínicos en las mujeres
que han sufrido dichos procesos a fin de prevenir e identificar problemas
futuros más aun cuando tienen niños, aparte de la necesidad de generar redes
de contención para que las mismas construyan vínculos positivos con los niños.
En violencia de género hay una relación asimétrica de poder entre víctima y
victimario. “Cuando la desigualdad de género disminuye, crece la capacidad de
ver al otro como semejante”.
6 Los últimos serán los primeros,Psiconeuroinmunoendocrinologia (193),Andrea Márquez López Mato,
Editorial Scien,paginas265 282.
7 Violencia familiar,trabajo social einstituciones,Ruth Teubal y colaboradores,Editorial Paidos,Buenos
Aires, Barcelon,Mexico, Paginas 175.
En violencia de género es posible que las conductas se potencien y se
trasladen a los niños, este tipo de violencia puede estar ejercida tanto por el
violento o la víctima.
Según datos estadísticos de Presidencia de la Nación, correspondientes al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
El 51 % de los maltratadores son las parejas.
El 80% de las víctimas son mujeres
El 85 % de los agresores son hombres
El 50 % de los niños son menores de 5 años.
Si bien el femicidio es preocupante, los hombres no denuncian, por cuestiones
culturales. Lo más preocupante es que en la infancia es donde se construye la
mayor parte de la personalidad humana, dando de esta forma una extensión al
modelo como conducta aprendida.
Gracia Fuster dice: “La familia, contrariamente a lo que siempre se nos ha
enseñado, es un ámbito más que propicio para el surgimiento de situaciones de
violencia en su seno. Sus miembros mantienen un elevado nivel de implicación
personal y emocional, disponen información acerca de los puntos débiles y
fuertes de los demás, existe tensión con relación a las diferencias de edad y
sexo (distintos modos de ver una misma situación, distintas opiniones), en los
conflictos de rol y la ausencia de intimidad.8
El mal humor social va desgastando las relaciones, llegar a tu casa puede
transformarse en una odisea, los reclamos sociales se entrecruzan y nadie
empatiza con nadie. En la actualidad cada vez hay más hombres y mujeres
educando solos a sus hijos.
8 El trabajo con grupos.Aportes teóricos e instrumentales.Editorial Espacio.Dora García.Claudio
Robles. Verónica Rojas.Ana Torelli.Página 67.
El femicidio es un problema mundial. En nuestro país muere una mujer cada 30
horas, en España una cada 24 horas. Nadie toma conciencia del impacto social
que tiene esto en nuestra vida social y para las generaciones que vienen, no es
solo la cantidad de mujeres que han sido asesinadas sino la cantidad de niños
que quedan en situación de desamparo y las experiencias traumáticas. Niños
creciendo con familias enfrentadas, ¿cuántas familias están preparadas para
sostener a estos niños?, mujeres que terminan presas por que vivir o morir es
una decisión inmediata.
El femicidio es también un infanticidio. Es condenar a los niños a crecer
sin sus madres.
La maternidad y paternidad es un proceso de transformación diaria, que está
ampliamente influenciado por el ambiente donde se desarrollara. Parir no
obliga a cubrir las funciones fisiológicas, sociales, psicológicas y emocionales
que un niño necesita para desarrollarse y convertirse en un adulto responsable
y es por ello la importancia de trabajar sobre la planificación familiar en especial
con familias en situación de vulnerabilidad.
Niños testigos de violencia no siempre serán violentos, algunas personas
construyen a partir de sus experiencias familiares vidas distintas, otras
simplemente las repiten.
La violencia familiar tiene impacto a corto y largo plazo, y el daño no siempre
es voluntario. Las mujeres con niños pequeños son las que tienen mayor riesgo
de sufrirla, sobre todo porque los primeros años de crianza de los niños son
estresantes desde el punto de vista económico, físico y emocional. 9 No
obstante en este periodo es más fácil la detección e intervención desde los
servicios de maternidad o pediátrica si los profesionales están formados en
violencia familiar, en especial enfermería ya que son ellos los que pasan más
tiempo durante las internaciones, pero la intervención en líneas generales es
compleja, en especial en familias de bajos recursos y más aun cuando está
ligado a problemáticas de adicciones (consumo de drogas, alcohol), y de las
capacidades de la instituciones sanitarias para que sea posible dicha
intervención (personal capacitado, recursos legislativos eficaces, personal
disponible en tiempo y espacio).
La violencia masculina se caracteriza por tres tipos de psicopatías:
psicopáticos, hipercontrolados y cíclicos. No es una enfermedad pero los
tratamientos psicológicos son trabajos de despersonalización que implican un
nuevo aprendizaje para resolver sus problemas, pero en especial de todo lo
que se construyo en sus infancias, no solo en relación a su familia, sino con
relación al contexto social y a los procesos históricos-culturales.
9 Tratado de Pediatria,American Academy of Pediatrics,Mclnerny,Adam, Campbell, Kamat, Keller,
Hoekelman (ex oficio) Tomo 1 Editorial Medica Panamericana,capitulo 117
Violencia Familiar- Modelo Político
La violencia de género permaneció oculta durante años bajo una ideología
patriarcal sostenida sobre la base de pertenecer a la intimidad del hogar.
Algunos procesos políticos como el autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional (1976-1983) o la última Dictadura Militar reforzaron la
estructura patriarcal e instalaron la censura a nivel social y la autocensura a
nivel individual y familiar, durante el mismo se corta la transmisión ideológica
familiar que además cubría la deficiencia del sistema educativo (Halperin
Dongui 1994). Callar y aguantar no solo pertenecieron a un modelo socio-
político sino que se traslado a la familia.
En Argentina se instala socialmente la expresión “violencia familiar” con el
advenimiento del actual periodo democrático iniciado en 1983. Adquiere tres
tipos de inscripciones: a) como un problema de derechos humanos; b) como un
problema de salud pública; c) como un problema de seguridad ciudadana.10
Una de las características de la violencia familiar es la endogamia (familias
cerradas a lo social), el Proceso de Reorganización Nacional acentuó esta
característica y la traslado a las familias, el peligro estaba afuera, esto provoca
un corte de socialización tan necesario para las familias, a la vez produjo un
quiebre social que tiene dos representaciones: por un lado se instalan
pensamientos estigmatizantes como: “algo debió haber hecho”, “el silencio es
salud”, “los hombres no lloran” que construyen identidades sociales (el género
es una forma de identidad social).
“La identidad social, la cultura y las normas culturales cambian a generaciones
enteras de familias”11
Por otro lado las personas que fueron víctimas de dicho proceso de
Reorganización Nacional experimentaron el abandono social. Esto provoco la
transformación de una sociedad que compartía fiestas barriales, costumbres
gauchescas por calles desoladas, “CALLAR Y AGUANTAR” no solo fue parte
de un modelo político, sino que fortaleció el modelo patriarcal en las familias,
para luego transformar a nuestro país en una sociedad de consumo y
relaciones sociales a través de las redes.
El proceso militar estuvo sostenido socialmente a través del miedo, apoyado
ideológicamente por sectores de la comunicación, si en la televisión, en las
radios, en los diarios, veo escenas de violencia, profesionales que emigran a
10 Sueños rotos…. Vidas dañadas,,Silvana Martínez,Violencia hacia lasmujeres en contextos familiares,
pagina 92,Editorial Fundación lahendija
11American Academy of Pediatrics,Mclnery Adam, Campbell,Kamat, Kellher, Hoekelman (ex officio)
Tratado de Pediatria,Tomo 1 Editorial Panamericana,pagina 168.
otros países, desaparecidos, tomo distancia de todo lo que puede poner en
peligro a mi familia. El miedo paraliza, e indefectiblemente el ser humano busca
la auto conservación. Históricamente muchísimos gobiernos se han mantenido
en el poder sostenidos sobre el miedo, esto activa mecanismo de sobrevivencia
que responde a nuestra psicología humana, además de utilizarse como
mecanismo de disciplinamiento social.
La crisis socio-familiar se acentúa con la crisis económica del 2001, aquellas
familias que no sufrían situaciones de violencia comienzan a ser erosionadas
por la sensación social de sobrevivir a la crisis, nuevamente se instala el miedo,
la incertidumbre, el individualismo, la presión de perder tu trabajo, el miedo al
hambre. Pero esto no ocurre solo en las clases humildes. La diferencia es que
la clase media y la elite tiene otro tipo de herramientas para resguardar su
futuro. Pero con los estallidos sociales se producen otro tipo de fracturas, mas
difíciles de leer y de solucionar. En la actualidad, no solo estamos atravesados
por una crisis económica (que es global) sino por una crisis social.
Con frecuencia el individualismo es la máscara del hombre que se cerró a la
comunidad y perdió el vínculo que lo liga a un orden comunitario. A un nivel
económico, el individualismo es una expresión del egoísmo social y de la
indiferencia hacia el prójimo, una hipertrofia del interés propio que se proyecta
por encima de los demás.12 Esto guarda relación con construcciones
psicológicas que se construyeron a través del tiempo, como experiencia
personal y por ende familiar.
La inseguridad de la que tanto se habla es el resultado de miles de familias
que han ido quedando fuera del sistema laboral, familias en situación de
vulnerabilidad, madres que trabajan a destajo y cuando llegan a sus casas las
actividades domesticas cubren gran parte del tiempo que necesitan los niños.
En la actualidad muchísimas organizaciones están colaborando para “palear” el
hambre que es un problema mundial.
Violencia Familiar- Modelo sanitario
“No puede haber medicina social sin política social de estado” Dr. Ramón
Carrillo.
La investigación clínica iniciada a fines del siglo XIX, como una inquietud de
dominio y prevención de enfermedades, pareció purificarse y liberarse de la
obtención de beneficios económicos en una actitud idealista que dicto las
bases de la investigación básica en las décadas de 1940, 1950 y 1960…. El
12 La libertad y la violencia,Victor Massuh,colección perspectiva,Editorial Sudamericana,pagina 311.
(1978)
fruto de una mayor comprensión fue el desarrollo del dominio de las
enfermedades con una técnica basada en la racionalidad otorgada por la
investigación etiopatogenica y fisiopatología……La investigación abandona la
comprensión, para buscar como único objetivo la invención y de allí pasa a la
búsqueda de simples derivados que luchan por el mercado de consumo. La
investigación clínica paso a ser eminentemente observacional y descriptiva.13
Antes del Proceso de Reorganización Nacional (1973-1983) se trabajaba con
pediatría social, se construía la salud desde social y pediatría, lo que permitía
un análisis de las necesidades de la salud, y los médicos salían hacer trabajo
comunitario.
En 1978 la OMS propone el sistema de APS (salitas barriales), dicho sistema
acerca la salud a nivel local, generando estrategias de salud, sirve como
puente para la producción académica y las políticas públicas, promoción,
prevención, y tratamiento; Escuela y salud no solo construiría vínculo
comunitario, sino que podría reforzar la lactancia materna, los cuidados durante
el puerperio, la importancia del lavado de manos en los niños, el cuidado bucal,
entendiendo a la madre como primer sanitarista.
Es necesario valorar el crecimiento de la población, en especial en los sectores
más pobres, donde la maternidad elevada incrementa las situaciones de
pobreza y las limitaciones que estas representan para el acceso al trabajo, al
desarrollo personal y laboral, que consecuentemente se trasladan al sector
sanitario, la escuela, y que asignan condiciones de precariedad para las
madres y consecuentemente para los niños.
En la temática de la salud sexual - reproductiva y en especial en lo que hace a
los derechos sexuales y reproductivos, se cruzan múltiples vectores ajenos al
sector de la salud. De allí resulta un escenario complejo en donde interactúan
valores, prejuicios, intereses y creencias, de naturaleza ideológica, jurídica,
social, económica, ética, religiosa e incluso corporativa.14
“Dejo a las generaciones que vienen la tarea de lograr que el derecho a nacer
deseado sea considerado un derecho humano básico” Benjamín Viel.
En la actualidad se puede detectar la violencia familiar no solo desde un
abordaje interdisciplinario sino en una pequeña consulta desde consultorios
pediátricos (la negligencia materna- paterna) o en otras consultas como ser
clínica médica, traumatología, psiquiatría, para ello es necesario conceptos
básicos y como abordarlo indirectamente, conocer los espacios locales sobre la
13 Ser medico ayer, hoy y mañana.Alberto Agrest. Puentes entre la medicina,el paciente y la sociedad.
Libros del zorzal.Pagina 37.
14 Atencion primariaen salud,Enfoques interdisciplinarios;Daniel Maceira(compilador);Paidostramas
sociales 44;Pagina 51
temática y como derivar a la persona sin afirmarlo, dejando de esta forma que
un servicio especializado lo afirme e intervenga.
Violencia familiar- Modelos socio-pedagógicos
Es importante entender que los estilos de crianza de los hijos no son ni buenos,
ni malos, son simplemente diferentes según cada cultura (….) mientras que
para algunas culturas es importante la independencia de los niños, para otras,
lo es la obediencia.15
Algunos modelos pedagógicos construyen diferencias de género, cuando un
niño se comporta de manera inadecuada se lo justifica sobre la base de “los
varones son terribles”, mientras que a las mujeres se las cuestiona con “como
una señorita se va a comportar de esa manera”. El proceso de comunicación
es un acto involuntario dependiente de los modelos familiares, pedagógicos y
sociales, en algunas ocasiones pueden estar estigmatizados por
representaciones sociales como ser pertenencia a alguna familia, forma de
vestir, peinar, términos lingüísticos, que en ocasiones guardan relación con
expresiones culturales.
Esto guarda relación con otros aspectos que se han construido a través de los
modelos audiovisuales construyendo subjetividad y reformulando estereotipos
(las niñas juegan con muñecas y los niños pelotas), lo que va asignando
diferencias en términos de responsabilidades y construyeron una falsa
asignación de tareas y responsabilidades que no encuadran con los tiempos
actuales donde la mujer hoy busca espacios para desarrollarse, capacitarse y
profesionalizarse como una necesidad personal, sobrecargándose de
actividades y reclamando al hombre un mayor acompañamiento. Por otro lado
algunos los hombres han sido educados para ser proveedores y bajo modelos
donde no aprendieron a demostrar sentimientos y debilidades, con lo que se
refuerza el quiebre en las relaciones de pareja.
Por otro lado la construcción de género guarda relación con la construcción de
subjetividad en los juegos, que consecuentemente inscribe identidad,
proyección de identidad y estereotipos en relación a las asignaciones sociales
que se le da a cada género. Por lo que la construcción de espacios de juegos
donde niños y niñas comparten tareas les puede ofrecerían nuevas formas de
asignaciones familiares y sociales.
15 Tratado de Pediatría,American Academy of Pediatrics,Mclnerny;Adam, Campbell,Kamat, Keller,
Hoekelman (ex oficio),Editorial medica Panamericana, página 170
Los videos juegos son una expresión pedagógica actual y construyen
subjetividad en los niños. La Fundación Telefónica realizo una muestra donde
su curador Diego Macchi expreso: “Los juegos son parte de la expresión
humana y nos refleja como cultura, al recrea todo un universo de significados
que cambian en el tiempo y en el espacio. Los videos juegos se han convertido
en un medio de expresión y en objetos culturales de nuestra sociedad”.
Los juegos cooperativos, donde todos ganan o todos pierden, han logrado
construir cierta cohesión familiar y disminuir significativamente la ira y la
agresión entre los niños. Una vida agitada y apresurada ha vuelto a los niños
propensos a la irritabilidad y la ira.16 Los niños corren al lado de sus padres, se
adaptan a los horarios, miran televisión con sus padres, observan peleas,
construyendo posturas sociales y familiares.
A nivel escolar sería importante la incorporación de material de lectura que
desarme estereotipos de género o construyan vínculos simbólicos de respeto.
Construcción de género- Cultura - Estilos Musicales- medios de
comunicación
La identidad de un pueblo es un conjunto de valores, creencias, normas de
conducta, sistemas de relaciones y de representaciones que constituyen a la
vez formas de relación social, de representación pero que siempre están
atravesados por procesos socio-culturales e históricos.
Esta cuestión de “identidad” está siendo vigorosamente debatida en la teoría
social. El argumento en esencia se funda en los cambios que ha aparejado el
fenómeno de la globalización y/o de la revolución de las comunicaciones. Este
fenómeno único en la historia humana ha desestabilizado el mundo social que
durante tanto tiempo se hallaba seguro dentro de su cultura y ha producido un
declive, lo que da origen a un nuevo ser humano que tiene por principal
característica la de ser un ente fragmentado y a la vez individualista.17
Entre las formas de relación social están las relaciones de género. El género
se construye sobre simbolismos como los musicales o de referencia a través de
la construcción de subjetividades, pero también en la representación que hace
a todas las expresiones culturales.
En el malambo, el hombre zapatea y la mujer pasa el pañuelo. Ventura Lynch
define al malambo como un torneo donde el gaucho luce sus habilidades como
16 La inteligencia emocional.Una guía para padres y maestros. Lawrence E. Shapiro.Página 15,Javier
Vergara Editor
17 WWW.portal de Salta.gov.ar.
danzante. En las danzas gauchescas se observan coronación del hombre hacia
la mujer.
El tango surge a fines del siglo XIX, asociado a cabaret y burdeles, luego se
traslada a los barrios hasta transformarse en una construcción valorativa y
modelo de identidad nacional, en el mismo se observan al hombre y la mujer
mirando hacia el mismo lugar, pasos acompañados, para que ambos bailarines
puedan realizar figuras deben acompañarse. El tango fue furor y marco época,
fue un intento de acerca al hombre y la mujer, pero que tuvo que ver con los
procesos históricos del momento y una época de esplendor cultural en nuestro
país.
El rock aparece en la década del 60, en el mismo se observa una modalidad en
los pasos muy similar al tango, con la diferencia en el fondo musical. En
algunos videos de rock americano se visualizan los giros acompañados y con
pasos similares entre el hombre y la mujer. En el rock latinoamericano se
observa coronación del hombre hacia la mujer, al igual que en la salsa y en
otros ritmos latinos.
En algunas exhibiciones de baile como en el flamenco se observa doble
zapateo, seducción, control, freno, giro, al hombre doblegando a la mujer,
fijación de miradas, cabe destacar que si se piensa a la música y las danzas
como constructores de identidad, podría llegar a decirse que reproduce la
violencia entre genero pero que a la misma vez la sostiene culturalmente a
través del tiempo.
En la actualidad uno de los modelos musicales más influyentes musicalmente a
nivel latino es el reggaetón que guarda relación con un atractivo sensual, tiene
sus orígenes en el reggae y en el hip-hop, en algunos videos musicales se
observa un reforzamiento del modelo masculino (hombre enjoyado y duro ante
una mujer exhibida como objeto sexual). Algunas letras pueden construir
pensamientos culturales que refuerzan y sostienen la violencia de género, J.
Balbín en: Ahí vamos enuncia: peleamos/ nos arreglamos/ nos mantenemos en
esa pero nos amamos/ yo me conmuevo con tu llanto. La aceptación masiva y
amplia difusión de las mismas a través de las redes sociales, sin entender la
complejidad del impacto social de la violencia de género, complejiza la
intervención y la sostiene a través del tiempo y la cultura.
Ciertas conductas sexuales que se ofrecen como sinónimo de libertad, de
igualdad de géneros o de diferencia generacional, en el interior de los
consultorios se ven como confusión, angustia, depresión, aburrimiento,
sentimiento de vacío, falta de proyectos, poca capacidad de pensar antes de
actuar, y un profundo sentimiento de soledad, envuelto por los oropeles del
ruido, el alcohol, de la droga, de la violencia que llevan a esas trasgresiones
tan propias de la adolescencia pasen el límite que hace de lo transformador
una puesta en riesgo de la vida.18 Estas conductas no solo provocan daño
psicológico, confusión emocional, sino que tiene consecuencia sobre la salud
sexual (abortos, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual),
consecuentemente esto impacta en la salud comunitaria principalmente en los
sectores más vulnerables no solo como una carga para el sistema sanitario
público sino también en el grupo familiar.
Proyecto Interdisciplinario de abordaje para Violencia Familiar
La incorporación de la “Secretaria de la Familia a nivel hospitalario”
aportaría presencia policial permanente y permitiría un trabajo inter-disciplinario
continuo, dicho trabajo no solo es enriquecedor sino que podría dar lugar a la
formación de proyectos interdisciplinarios. Por otro lado en los servicios de
maternidad y pediatría se pueden visualizar maltrato de padres a niños o entre
padres.
En materia legislativa, las políticas públicas han avanzado dándole a la mujer la
posibilidad de solicitar la exclusión domiciliaria. Sin embargo, esto no prevé el
asesinato de las mujeres. Es necesario empezar a hablar de detención y
rehabilitación del violento, dándole así un enfoque preventivo ya que la sola
detención los potencia. Pero también es importante localizar a estos hombres
que han asesinado, ya que se trasladan a otro lugar y construyen el mismo tipo
de relación, si armasen familias donde hay niños, estos se convierten en
testigos de violencia, una violencia que se multiplica y que luego se trasladara
a la sociedad.
Talleres de Violencia Familiar.
El presente proyecto tiene como finalidad el fortalecimiento de la mujer o de la
figura de apego con el niño, siempre y cuando no sea ella la que represente un
peligro para el niño, y el acompañamiento de la familia para entender los
procesos que los llevaron a vivir situaciones de violencia (no todo es violencia
de género, las situaciones de stress cotidiano, problemas económicos,
problemas sociales van erosionando las relaciones familiares).
El trabajo interdisciplinario es complejo pero enriquecedor y es un desafío ya
que las políticas públicas y las áreas de desarrollo tienden a la articulación.
“En el proceso de aprendizaje nadie enseña a nadie y todos aprendemos
juntos” Paulo Freire.
18 Adolescentes desamparados,adultos desorientados.Maria CristinaRother Hornstein, pagina 1.
Talleres para mujeres víctimas de Violencia Familiar
En la actualidad en algunas Secretarias de la Mujer cuentan con una red para
victimas que viven o han vivido violencia de género. Es un espacio para
personas que viven situaciones de violencia, una manera de crear resiliencia,
mejorar la autoestima, generalmente se trabaja con grupos de hasta 10
mujeres, las que comparten pensamientos y el conflicto se minimiza (mi
problema es similar al tuyo), cuando la mujer logra recuperar su vida construye
un vinculo sano con sus hijos, pero además se busca que estas mujeres no
reincidan en relaciones violentas. Es importante la continuidad de los mismos.
Es una modalidad de trabajo más económica por la cantidad de personas que
involucra.
“Algunas personas que sufren experiencias traumáticas o daño emocional
crean a su vez resiliencia, esto se puede definir como un sistema eficiente por
el cual el resiliente sale fortalecido (…), puede ser innata o adquirida, se
desarrolla por experiencias tempranas y con adaptación al sistema familiar,
social y cultural que lo circunda (….) esto también se construye con apoyo,
búsqueda de respuestas esperanzadoras y satisfacciones vitales como ser el
optimismo, el trabajo, la familia, el arte, la espiritualidad que ayudan a reducir el
stress”19 La misma puede construirse a través de grupos de autoayuda o
grupos religiosos.
La red tiene ciertas características como: no tomar posturas juiciosas, pensar
en positivo, ser respetuoso con los espacios para hablar, los talleres están
planificados pero deben tener cierto grado de flexibilidad acorde a la necesidad
de las personas a las que van dirigidas, es importante la continuidad en los
mismos, establecer cada tanto sesiones donde puedan decir si ven progresos
(sensaciones de tranquilidad, posturas ante situaciones que antes las
agobiaban cuenta a las complejidades individuales, validar tipos de violencias,
estilos de vínculos, dinámicas familiares.
El objetivo de los mismos es el fortalecimiento de las mismas para que puedan
construir vínculos positivos con sus hijos. Pero es importante la “no”
victimización, esto no implica la desprotección, sino que comprenda cuestiones
culturales, y evite posturas provocativas entendiendo que la prioridad son los
niños. “En la infancia, las personas que mas amamos, son nuestros padres,
además de ser nuestros modelos de referencia”
19 PNIEE (Psicoinmunoneuroendicronologia),Andrea Márquez López Mato, Los últimos serán los
primeros,193 (193) capítulo 17, página 217
Los talleres deben contemplar la importancia de mediar la vinculación entre los
padres, siempre y cuando nada de esto resulte perjudicial para el menor, el
abordaje sobre procesos de salud puede tener un alcance efectivo.
La construcción o fortalecimiento de los vínculos sociales y familiares
contribuyen a estimular la inteligencia emocional, la cual guarda una importante
relación con la crianza y educación de los niños, pero se extiende al lugar de
trabajo y prácticamente a todas las relaciones y los emprendimientos humanos.
Los sentimientos de aprecio de los maestros, familias y amigos que reciben los
niños en su infancia contribuyen a reforzar aspectos positivos en la
personalidad como ser: la empatía, la expresión y comprensión de los
sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la capacidad de
adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas de forma
interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto.20
Talleres con niños (paralelamente)
El trastorno de stress postraumático (TEPT) es una alteración psiquiátrica que
presentan algunos niños y adolescentes como consecuencia de ser víctimas
directas o testigos de episodios traumáticos, por ejemplo: abuso infantil,
violencia domestica, comunitaria, escolar (….) de no mediar tratamiento, el
trauma y el TEPT en la infancia se asocian con resultados negativos, graves y
duraderos, como deterioro del aprendizaje, de la memoria y el rendimiento
académico, mayor riesgo de depresión, intentos de suicidio en la adolescencia
y en la adultez.21
La presente modalidad tendrá la intensión de evaluar las necesidades de los
niños, ya que con ellos se trabajara a través de los dibujos, de esta manera los
niños expresan de forma natural sus necesidades y relaciones. Representa
una técnica no invasiva; la aceptación, capacidad y el compromiso de la figura
de apego a las indicaciones de los profesionales, la direccionalidad de la
violencia apelando siempre a la protección del menor, sin dejar de tener en
cuenta la percepción infantil y su visualización en la construcción de relaciones.
El trabajo con los niños desde el presente proyecto debería estar a cargo de
maestras ya que ellas tienen formación pedagógica y los niños lo vivirían como
un juego. Las maestras estarían orientadas por psicólogas que darán los
parámetros de los temas a trabajar, en relación a lo que los niños vayan
necesitando y en base a su situación familiar.
20 La inteligencia emocional delos niños;Una guía para padres y maestros, Lawrence E. Shapiro;Javier
Vergara Editor, pagina 24.
21 Tratado de Pediatria,American Academy of Pediatrics,MCLRNY, Adam Campbell,Kamat, Kelleher,
Hoeckelman (ex oficio) Tomo 1, capitulo 146.
Conformación del equipo interdisciplinario
Psicólogos
La formación profesional de los mismos los habilita para evaluar procesos y
tiempos del tratamiento, entre otras modalidades. Cada individuo tiene una
biografía personal, una carga familiar, sus posturas para aceptar y participar en
dichos talleres, sentimientos de culpa, ruptura de proyectos personales,
respuestas al tratamiento terapéutico y farmacológico además de la
importancia en la afinidad con el profesional.
Trabajador social
El profesional deberá tener en cuenta problemas socio emocionales acorde a
las características de las situaciones de violencia pero sin dejar de lado
conductas que se suscriben a la cultura. Teniendo en cuenta problemas
fisiológicos, psicológicos, espirituales, riesgo social.
Desarrolla acciones preventivas en base a favorecer la comunicación
intrafamiliar. Brinda soporte emocional para contribuir a la reorganización
familiar y su formación profesional permite leer contexto social.
Maestras
Es importante ya que los niños lo ven como un juego. Las profesionales deben
tener formación en violencia familiar permanentemente actualizada, la misma
estará ampliada por la permanente actuación en la diversidad de los casos,
pero el marco de teórico estará diseñado, supervisado y analizado por un
psicólogo con formación en violencia familiar.
En el proyecto hospitalario podría generarse un sistema de rotación de las
maestras a las escuelas, ya que dicho proceso construiría vínculo social y
ampliaría la red a nivel escolar.
Antropólogo
Es importante contar con informes culturales debido a la diversidad cultural.
Cuando se analizan modelos culturales no solo se debe enmarcar
características sobre el origen del individuo, sino sus procesos históricos y
sociales (guerras, crisis económicas, sociales, familiares, modelos familiares
complejos).
Perfil del resiliente
El resiliente es un espectador que contribuye a ampliar y a prevenir, ya que su
experiencia es su vivencia y puede crear un vínculo más cercano con las
víctimas. Algunas de las características del profesional deben ser la
sensibilidad, empatía, respeto, soporte emocional, la capacidad para
reconocer al problema como un problema cultural, sin victimizar a la mujer o al
hombre en situación de vulnerabilidad, el derecho del niño prima sobre la
madre y el padre.
Otros aspectos a tener en cuenta son la valoración con psiquiatría, la utilización
de aurícula terapia (en especial en mujeres que tienen a su cargo a niños
pequeños), la incorporación de actividades físicas (ejercicios de relajación o
descarga) o actividades intelectuales como música, pintura.
Aspectos diferenciadores en el análisis de la violencia familiar.
Diferenciación de conceptos 22 Conceptos
Peleas Violencia
intrafamiliar
Procesos temporales donde se viven
crisis familiares o de pareja donde
hay re victimización constante y
construyendo sentimientos de
indefensión. La persona violenta no
se reconoce responsable de sus
acciones, se experimentan
sentimientos destructivos.
Agresividad Violencia hacia Situaciones donde se imponen ideas
a situaciones donde la violencia es
dirigida hacia algún integrante de la
familia.
Circularidad Unidireccionalidad Familias funcionales donde las ideas
circulan y son expresadas. En la
unidireccionalidad las ideas son
impuestas por uno de sus integrantes
generando sentimientos de frustración
o exasperación
No sometimiento Sometimiento En familias donde hay violencia un
miembro se somete mientras que otro
toma el control. Sentimientos de
esclavitud. Violencia dirigida hacia los
más débiles (mujeres, niños,
ancianos)
Simetría Asimetría En familias funcionales los roles son
simétricos mientras que en familias
22 8 Pasos para salirdel maltrato- Una alternativa metodológica para mujeres que sufren violencia
conyugal.Lic. María Palermo-Lic.Graciela Jankielzon
donde se dan situaciones de
violencia, el maltrato, humillaciones y
descalificaciones van distanciando y
erosionando los vínculos familiares
construyendo un modelo piramidal.
Flexibilidad Paralización Se registra procesos de stress que
pueden provocar sintomatología
neuroendocrinologíca (Problemas
gastrointestinales, cardiacos,
cefaleas, respiratorios, estados
depresivos). Nada puede postergarse,
todo debe darse en forma inmediata.
Conciencia Inconsciencia Solo la victima solicita ayuda, en la
mayoría de los casos el entorno no
reconoce a la víctima. Con el correr
del tiempo los sentimientos de
agresividad e incomodidad pueden
potenciarse.
Impacto social – Costo sanitario
El impacto social está relacionado con la multiplicación del problema por su
naturalización y por la transformación cultural en la mujer. Además del efecto
multiplicador por ser una conducta aprendida.
Por otro lado, el costo sanitario se ve reflejado en el costo social que se está
construyendo, donde se visualiza una sociedad de niños bilateralmente
violentos, que disparan armas, golpean, matan, roban y se naturalizan con la
violencia simbólicamente en los juegos. Se está construyendo una sociedad
naturalizada con la violencia.
Las transformaciones culturales tienen gran influencia en lo que hace a la
violencia familiar ya que cuando se habla de cultura se habla de mezcla de
razas (descendientes de españoles, italianos, bolivianos, paraguayos), y todo lo
que esto significa, modelos ampliadores de costumbres, aprendizajes
generacionales, pedagógicos, y la confrontación de dos modelos dentro de un
mismo domicilio.
La interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura
dominante y otras subordinadas, y de esa manera, reforzar las identidades
tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia
de respeto y de legitimidad en otros todos los grupos de la sociedad (Walsh,
1998).
Entender los aspectos interculturales puede aportar un cierto grado de
flexibilidad para que las prácticas sociales y familiares sufran una menor
cantidad de enfrentamientos.
Uno de los aspectos más complejos es el re aprendizaje de los padres, ya que
una persona que creció dentro de un modelo familiar, en un contexto donde las
relaciones eran de una forma, en especial de hombres con modelos
patriarcales y una mujer que pone freno, construye un modelo bilateralmente
violento y referencia para la ampliación de conductas en las futuras
generaciones.
Reflexión Personal:
En la actualidad es importante la inversión en prevención, a través de talleres,
construir arte a través de la música, los medios de comunicación intentando
acercar a hombres y mujeres, entendiendo que la transformación que hoy nos
atraviesa exige cambios cada vez más rápidos.
Centros de orientación y ayuda para familias con problemas de violencia:
OVD- Oficina de violencia domestica
Lavalle 1250 Capital Federal
(011) 4123-4510/4514
(011) 4370-4600 interno 4510-4514
Las 24 horas los 365 días del año
Atención a víctimas de violencia de género
0800-666-8537
Proyecto Pura vida
Centro de ayuda- Espacio de colaboración abierto a la comunidad- Conciencia
solidaria
0810-345-8422
Secretaria de la Mujer Tristán Suarez
Talleres de asistencia para mujeres en situación de violencia
(011) 4234-3566
Institución Fernando Ulloa
Av. Pueyrredon 510 Capital Federal
(011) 4966-1108/ 4962-2588
Hospital Dr. Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna)
Av. Montes de Oca nº 40 Capital Federal
Departamento de Violencia Familiar
(011) 4363-220
UFF (Unidad de Fortalecimiento Familiar)
España esquina Cerretti, Burzaco
(011) 4299-7616
La casa del encuentro
(Espacio feminista, social y cultural)
Av. Rivadavia 3917 Capital Federal
(011) 4982-2550
Hospital Dr. Teodoro Álvarez
Dr. Juan Felipe Aranguren 2701 Capital Federal
Programa de admisión para hombres violentos (días lunes)
Pabellón I (salud mental)
Lic. Aníbal Muzzin
(011) 4611-6666
Fundación Voluntariado de Derecho
Ayuda, acompañamiento y capacitación a víctimas de violencia y abuso
Dra. Mariela Escudero
Mail: escuderomariela@gmail.com
Celular: (011) 1545268281
El presente trabajo está protegido por derechos de autor
Bibliografía:
-Educación y diversidad. Desde y con el otro. Leandra Nidia Watzlawik y
Viviana Paglialunga. Nueva asociación capacitación educativa responsable.
-Escuela en tiempos de cambio de paradigma. Reflexionar, compartir,
transformar. Mariana Andrea Camou y Eduardo Alberto Pastorale. Nueva
asociación capacitación educativa responsable.
-Oralidad, argumentación y ciudadanía. Biblioteca del educador. Patricia
Fabiana Medina. Mv Ediciones SRL
-Bienvenido dolor. Una invitación a desarrollar la voluntad de ser feliz. Pilar
sordo. Editorial Planeta.
-La inteligencia emocional de los niños; Cociente emocional; Una guía para
padres y maestros; Lawrence Shapiro. Javier Vergara Editor. ISBN950-15-
1755-1
-Sueños rotos…vidas dañadas; 2da. Edición; Violencia hacia las mujeres en
contextos familiares; Fundación La Hendija
-Krishnamurty; La educación y el significado de la vida; EDAF; ISBN 978-84-
414-1939-1
-Atención Primaria en Salud; Enfoques interdisciplinarios; Daniel Maceira
(compilador); Paidos Tramas sociales.
-Laura Gutman; La biografía Humana; Una nueva metodología al servicio de la
indagación personal; Editorial Planeta.
-La libertad y la violencia; Victor Massuh; Editorial Sudamericana; Colección
Perspectivas;
-Como separarse de su pareja abusadora; Desde las heridas de la
supervivencia a la sabiduría para el cambio; Editorial Granica.
-Criterios de diagnostico y tratamiento en Pediatría; Hospital General de niños
Pedro Elizalde; Segunda Edición; Editor medico: Luis E. Voyer; Ediciones
Journal; Capitulo 23 (Salud mental)
-Tratado de Pediatría; American Academy of Pediatrics; Mclnerny; Adam,
Campbell, Kamat, Kelleher; Hoekelman (ex oficio). Capitulo 5, 6, 117 y 146.
-Pediatría de Rudolph, Volumen I; 21 Edicion; Mc Graw- Hill-Interamericana;
Capítulo III.
- Psiconeuroinmmunoendocrinologia; Los últimos serán los primeros; PNIEE;
Editorial Sciens; capitulo 17 y 21.
-Manual de referencia para profesionales de salud en paises en desarrollo.
Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en
genero. IPPF/RHO Herramientas 2010; Sarah Bott, Alesandra Guedes, María
Cecilia Claramount, Ana Guezmes.
-Proyecto PNUD AR 09/016 “Acciones de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” (Ley 26485). Dra. Débora
Tajer, Mg Mariana Gaba, Graciela Reid.
-Violencia masculina en Argentina; Grupos psico-socio-educativos para
varones que ejercen violencia de género; Compilador Mario Andrés Payarola
…Liliana Carrasco. Editorial Dunken.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valoresErika Arcos
 
Cultura De Muerte Y Familia
Cultura De Muerte Y FamiliaCultura De Muerte Y Familia
Cultura De Muerte Y Familiahakuro
 
Aporte del adulto mayor a la sociedad
Aporte del adulto mayor a la sociedadAporte del adulto mayor a la sociedad
Aporte del adulto mayor a la sociedadvertigojc
 
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezziSexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezziBelén Scalesa
 
Modelo Educativo De IniciacióN Sexual
Modelo Educativo De  IniciacióN SexualModelo Educativo De  IniciacióN Sexual
Modelo Educativo De IniciacióN Sexualcomunicacion.ciep
 
Violencia familiar en el perú trabajo final
Violencia familiar en el perú   trabajo finalViolencia familiar en el perú   trabajo final
Violencia familiar en el perú trabajo finalRenzo Oblitas
 
Vulnerabilización Género Y V I H
Vulnerabilización  Género Y  V I HVulnerabilización  Género Y  V I H
Vulnerabilización Género Y V I Hguest7a9b1c4f
 
Masculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludMasculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludJorge Pacheco
 
Maltrato de los menores oms
Maltrato de los menores omsMaltrato de los menores oms
Maltrato de los menores omsIrene Pringle
 
Géstion expo its fod apptx
Géstion expo  its fod apptxGéstion expo  its fod apptx
Géstion expo its fod apptxLesly Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Género y Salud
Género y SaludGénero y Salud
Género y Salud
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
 
Causas del machismo
Causas del machismoCausas del machismo
Causas del machismo
 
Tipos de violencia
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violencia
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Moral sexual
Moral sexual Moral sexual
Moral sexual
 
Cultura De Muerte Y Familia
Cultura De Muerte Y FamiliaCultura De Muerte Y Familia
Cultura De Muerte Y Familia
 
TFM Masculinidades
TFM MasculinidadesTFM Masculinidades
TFM Masculinidades
 
Sesion 5. adulto_mayor
Sesion 5. adulto_mayorSesion 5. adulto_mayor
Sesion 5. adulto_mayor
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Aporte del adulto mayor a la sociedad
Aporte del adulto mayor a la sociedadAporte del adulto mayor a la sociedad
Aporte del adulto mayor a la sociedad
 
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezziSexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
Sexualidad, salud y masculinidades monica oppezzi
 
Curso de violencia de género.
Curso de violencia de género.Curso de violencia de género.
Curso de violencia de género.
 
Modelo Educativo De IniciacióN Sexual
Modelo Educativo De  IniciacióN SexualModelo Educativo De  IniciacióN Sexual
Modelo Educativo De IniciacióN Sexual
 
Violencia familiar en el perú trabajo final
Violencia familiar en el perú   trabajo finalViolencia familiar en el perú   trabajo final
Violencia familiar en el perú trabajo final
 
Vulnerabilización Género Y V I H
Vulnerabilización  Género Y  V I HVulnerabilización  Género Y  V I H
Vulnerabilización Género Y V I H
 
Masculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y saludMasculinidad(es), riesgo y salud
Masculinidad(es), riesgo y salud
 
Maltrato de los menores oms
Maltrato de los menores omsMaltrato de los menores oms
Maltrato de los menores oms
 
Cartilla (1)
Cartilla (1)Cartilla (1)
Cartilla (1)
 
Géstion expo its fod apptx
Géstion expo  its fod apptxGéstion expo  its fod apptx
Géstion expo its fod apptx
 

Destacado

Guia de-atencion
Guia de-atencionGuia de-atencion
Guia de-atencionRepaglas
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiarHugo Morales
 
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...Leoncio Mier y Teran
 
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)Diagnostico X
 
Monografia violencia intrafamiliar
Monografia   violencia intrafamiliarMonografia   violencia intrafamiliar
Monografia violencia intrafamiliarJOHNDYLA
 

Destacado (6)

Guia de-atencion
Guia de-atencionGuia de-atencion
Guia de-atencion
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref  Hospital La Fora  La ...
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
 
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
 
10. maltrato y violencia familiar
10. maltrato y violencia familiar10. maltrato y violencia familiar
10. maltrato y violencia familiar
 
Monografia violencia intrafamiliar
Monografia   violencia intrafamiliarMonografia   violencia intrafamiliar
Monografia violencia intrafamiliar
 

Similar a Las familias son para siempre

"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena PonteJulia Elena Ponte
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaAlondra Leos
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaAlondra Leos
 
la familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidiola familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidiomarlenrey
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludflorencia510181
 
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ
 
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de géneroMary Porras
 
Presentacion familia, trabajo y generoo
Presentacion familia, trabajo y generooPresentacion familia, trabajo y generoo
Presentacion familia, trabajo y generooblog1cm2
 
Valeria mq [autoguardado]
Valeria mq [autoguardado]Valeria mq [autoguardado]
Valeria mq [autoguardado]dormiloncita01
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ
 

Similar a Las familias son para siempre (20)

"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Jornada enfermeria
Jornada enfermeriaJornada enfermeria
Jornada enfermeria
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabethDiapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
 
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabethDiapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
la familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidiola familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidio
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Taller de derecho de la mujer
Taller de derecho de la mujerTaller de derecho de la mujer
Taller de derecho de la mujer
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y salud
 
Ibc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agostoIbc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agosto
 
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
 
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de GérenoENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
ENJ-300 Violencia Intrafamiliar y de Géreno
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Presentacion familia, trabajo y generoo
Presentacion familia, trabajo y generooPresentacion familia, trabajo y generoo
Presentacion familia, trabajo y generoo
 
Valeria mq [autoguardado]
Valeria mq [autoguardado]Valeria mq [autoguardado]
Valeria mq [autoguardado]
 
Instinto sexual
Instinto sexualInstinto sexual
Instinto sexual
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 

Más de Julia Elena Ponte

Proyecto de diagramación financiera nacional
Proyecto de diagramación financiera nacionalProyecto de diagramación financiera nacional
Proyecto de diagramación financiera nacionalJulia Elena Ponte
 
Proyecto de regulación entre actividad privada y propuestas estatales
Proyecto de regulación entre actividad privada y propuestas estatalesProyecto de regulación entre actividad privada y propuestas estatales
Proyecto de regulación entre actividad privada y propuestas estatalesJulia Elena Ponte
 
Proyecto de vinculación latinoamericana
Proyecto de vinculación latinoamericanaProyecto de vinculación latinoamericana
Proyecto de vinculación latinoamericanaJulia Elena Ponte
 
Proyecto para telefonía local
Proyecto para telefonía localProyecto para telefonía local
Proyecto para telefonía localJulia Elena Ponte
 
Proyecto de configuración salarial estatal
Proyecto de configuración salarial estatalProyecto de configuración salarial estatal
Proyecto de configuración salarial estatalJulia Elena Ponte
 
Proyecto de encuadre económico nacional
Proyecto de encuadre económico nacionalProyecto de encuadre económico nacional
Proyecto de encuadre económico nacionalJulia Elena Ponte
 
Proyecto de diagramación pedagógica integral
Proyecto de diagramación pedagógica integralProyecto de diagramación pedagógica integral
Proyecto de diagramación pedagógica integralJulia Elena Ponte
 
Proyecto de corrección para la reforma de la constitución nacional
Proyecto de corrección para la reforma de la constitución nacionalProyecto de corrección para la reforma de la constitución nacional
Proyecto de corrección para la reforma de la constitución nacionalJulia Elena Ponte
 
Proyecto para reciclaje de medicamentos
Proyecto para reciclaje de medicamentosProyecto para reciclaje de medicamentos
Proyecto para reciclaje de medicamentosJulia Elena Ponte
 
Proyecto de fortalecimiento estatal escolar
Proyecto de fortalecimiento estatal escolarProyecto de fortalecimiento estatal escolar
Proyecto de fortalecimiento estatal escolarJulia Elena Ponte
 
Proyecto de educación para presidente perón
Proyecto de educación para presidente perónProyecto de educación para presidente perón
Proyecto de educación para presidente perónJulia Elena Ponte
 
Proyecto de salud con extensión comercial
Proyecto de salud con extensión comercialProyecto de salud con extensión comercial
Proyecto de salud con extensión comercialJulia Elena Ponte
 
Proyecto de educación para presidente perón
Proyecto de educación para presidente perónProyecto de educación para presidente perón
Proyecto de educación para presidente perónJulia Elena Ponte
 
Reforma constitucional. 2da parte.
Reforma constitucional. 2da parte.Reforma constitucional. 2da parte.
Reforma constitucional. 2da parte.Julia Elena Ponte
 

Más de Julia Elena Ponte (20)

Perdon
PerdonPerdon
Perdon
 
Naturaleza obliga
Naturaleza obligaNaturaleza obliga
Naturaleza obliga
 
Proyecto de diagramación financiera nacional
Proyecto de diagramación financiera nacionalProyecto de diagramación financiera nacional
Proyecto de diagramación financiera nacional
 
Proyecto de regulación entre actividad privada y propuestas estatales
Proyecto de regulación entre actividad privada y propuestas estatalesProyecto de regulación entre actividad privada y propuestas estatales
Proyecto de regulación entre actividad privada y propuestas estatales
 
Proyecto de vinculación latinoamericana
Proyecto de vinculación latinoamericanaProyecto de vinculación latinoamericana
Proyecto de vinculación latinoamericana
 
Proyecto para telefonía local
Proyecto para telefonía localProyecto para telefonía local
Proyecto para telefonía local
 
Proyecto de re
Proyecto de reProyecto de re
Proyecto de re
 
Proyecto de configuración salarial estatal
Proyecto de configuración salarial estatalProyecto de configuración salarial estatal
Proyecto de configuración salarial estatal
 
Proyecto para adopción
Proyecto para adopciónProyecto para adopción
Proyecto para adopción
 
Proyecto de encuadre económico nacional
Proyecto de encuadre económico nacionalProyecto de encuadre económico nacional
Proyecto de encuadre económico nacional
 
Proyecto de diagramación pedagógica integral
Proyecto de diagramación pedagógica integralProyecto de diagramación pedagógica integral
Proyecto de diagramación pedagógica integral
 
P3
P3P3
P3
 
Proyecto de corrección para la reforma de la constitución nacional
Proyecto de corrección para la reforma de la constitución nacionalProyecto de corrección para la reforma de la constitución nacional
Proyecto de corrección para la reforma de la constitución nacional
 
Proyecto para reciclaje de medicamentos
Proyecto para reciclaje de medicamentosProyecto para reciclaje de medicamentos
Proyecto para reciclaje de medicamentos
 
Proyecto de fortalecimiento estatal escolar
Proyecto de fortalecimiento estatal escolarProyecto de fortalecimiento estatal escolar
Proyecto de fortalecimiento estatal escolar
 
Proyecto de educación para presidente perón
Proyecto de educación para presidente perónProyecto de educación para presidente perón
Proyecto de educación para presidente perón
 
Proyecto de salud con extensión comercial
Proyecto de salud con extensión comercialProyecto de salud con extensión comercial
Proyecto de salud con extensión comercial
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Proyecto de educación para presidente perón
Proyecto de educación para presidente perónProyecto de educación para presidente perón
Proyecto de educación para presidente perón
 
Reforma constitucional. 2da parte.
Reforma constitucional. 2da parte.Reforma constitucional. 2da parte.
Reforma constitucional. 2da parte.
 

Las familias son para siempre

  • 1. “Las familias son para siempre” El presente material no tiene otro fin que hacer un enfoque socio- cultural sobre la violencia familiar y entender como nos transformamos día a día en una sociedad cada vez más violenta. La violencia familiar destruye, día a día nuestra sociedad, y la multiplica a través del aprendizaje generacional. Mientras que la ciencia y la tecnología avanzan, en la era de las redes, las relaciones humanas cada vez se hacen más complejas. La crisis socio- cultural, económica y de representación ha quebrantando no solo a la familia sino a todas las estructuras que la sostienen (salud, educación, seguridad, justicia). Las formas de pensar, sentir y comportarse de hombres y mujeres no tienen una base natural e inmodificable, cuestionarnos el modelo establecido y comenzar a construir genero culturalmente a través de la música, la lectura, puede ser el comienzo para mejorar el contexto social para las generaciones que vienen. El termino genero incluye a todas las expresiones en sus formas. La violencia de género y/o familiar no responde a status social, religión, pero en algunas culturas esta mas naturalizado que en otras. Es solamente una conducta aprendida que se transmite de generación en generación, que es trasladada a los niños y en ocasiones guarda relación con el contexto social, las conductas de adicción ( drogas o alcohol) complejizan la intervención en los espacios de contención habilitados para dicha problemática. Mi agradecimiento a todos los profesionales que compartieron conmigo sus conocimientos a la Dra. Mabel Benítez, Lic. Cristina Pazos, el Lic. Aníbal Muzzin, Lic. María Palermo (quien escribe cuentos para mujeres y hombres para ayudarlos a reconocer sus comportamientos), las Licenciadas Fontana y Picón de la Secretaria de la Mujer de Tristán Suarez, al Dr. Néstor García (abogado), al equipo del Hospital Dr. Pedro de Elizalde quienes dictan un maravilloso curso sobre violencia familiar. Un especial agradecimiento al Dr. Pedro Saposnick, médico pediatra que con más 40 años de experiencia que tuvo la gentileza de recibirme en su casa y compartir información con una surfista en violencia familiar, una experiencia interesante que involucra cruce generacional, genero y religión (un hombre- una mujer, un médico con más de 40 años de experiencia profesional, ex Director del Hospital Penna-una enfermera sin experiencia profesional, un judío – una católica), “GRACIAS POR LA PACIENCIA”.
  • 2. A mis hijos Enzo, Violeta y Tomas, “Las familias son para siempre, pueden tomar nuevas formas…… buscar ayuda puede ser el principio para que las generaciones que vienen mejores. “Muchas de las necesidades psíquicas de nuestro tiempo, podrían ser satisfechas si los padres volviesen a ofrecer a sus hijos aquel calor de hogar que tan apremiantemente necesitan” Vitus B. Droscher “Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad” Marcus Aurelio “El niño es el resultado del pasado y del presente a la vez, por tanto, condicionado desde el primer momento. Si le transmitimos nuestro pasado, perpetuaremos su condicionamiento y el nuestro” Krishnamurti
  • 3. Introducción: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS 2013). La OMS pronostica: “Se espera que los trastornos depresivos, en la actualidad responsable de la cuarta causa de muerte y discapacidad a escala mundial, ocupen el segundo lugar después de las cardiopatías en 2020”. Hacia esa fecha las problemáticas de salud serán principalmente: envejecimiento de la población, propagación del HIV e incremento de la mortalidad relacionada con el tabaco y la obesidad. Las depresiones se ubicaran como causa de discapacidad, por delante de los accidentes de tránsito, las enfermedades vasculares cerebrales, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones de las vías respiratorias, la tuberculosis y el HIV.1 La mayor parte de la conducta humana se incorpora a través del modelo familiar, el mismo se trasmite de generación en generación. En familias adoptivas existe un modelo genético y un modelado con conductas aprendidas previos a la adopción. En hogares donde se viven relaciones de violencia estas pueden estar naturalizadas, potenciadas o invisibilizadas, dando lugar a un modelo que puede o no multiplicarse “NIÑOS TESTIGOS DE VIOLENCIA”; el termino potenciación de la violencia se asigna a la violencia que se da de hombre a mujer, de mujer a hombre, de hijos a padres, de padres a hijos. El concepto de violencia familiar hace referencia a todas las formas de abuso que tienen relación entre los miembros de una familia, que por acción u omisión, ocasiona daño físico, psicológico, sexual, financiero a otro miembro de la familia. La violencia contra las mujeres es causa importante de muerte y lesiones en todo el mundo, además de representar un factor de riesgo para numerosos problemas de salud física, mental, del elevado costo social y económico. La misma anula la autonomía y el potencial de las mujeres no solo como individuos sino en su condición de miembro de la sociedad. Es de vital importancia la protección de las mismas en las etapas de embarazo, parto y puerperio, en su carácter de doble vulnerabilidad. El matrimonio es un pacto común y voluntario que no debe exigir la perdida de individualidad pero que a la vez presenta negociaciones permanentemente, algunas de ellas responden a transformaciones culturales. Ejercer violencia es no respetar la dignidad del otro. 1 Tristeza o irritabilidad:depresión masculina;Los Hombres ¿Todavia no lloran?,Luis Hornstein.
  • 4. El género no se puede pensar fuera de la cultura, sin entramar practicas o discursos (hegemónicos o no), sexualidad, ideales, valores, ideologías, poder, identidad, prohibiciones. Desarticular su producción de lo político, económico e ideológico es un reduccionismo. Según Freud, las mujeres valorizan los vínculos y los varones los logros, en su trabajo “Introducción al narcicismo” describen que la mujer dependía del hombre en su autoestima y hasta de su identidad. Esto guardaba relación con las asignaciones socio-históricas de los géneros. (Hornstein, 2004) El presente esquema es un metodo de abordaje para mujeres y hombres que sufren violencia o son violentos. La violencia es una emergencia en primer instancia, tanto para la familia como para el espacio de intervencion. El esquema de modelo-naturalización-potenciación e invisibilizacion de la violencia es un método para abordaje. La violencia familiar es una emergencia para el grupo familiar y para el espacio de intervención. Mi propuesta sobre este método guarda relación con lo que asigna la Lic. Laura Gutman en su libro “Biografía humana: “Las vidas guardan un orden cronológico (para el ámbito afectivo las fechas no tienen importancia, pero para los hechos materiales el tiempo dividido en días, meses, estaciones y años ayuda a organizarnos mentalmente). El ser humano es una construcción socio-cultural y familiar, que incluye a modelo pedagógico y religioso, dichas construcciones guardan relación con ordenamientos y asignaciones sociales, mandatos sociales, familiares y religiosos. El feminismo existe porque existe el machismo. Los conceptos de género se transformaron a través del tiempo, las luchas feministas son las que le han otorgado a la mujer el espacio simbólico y real que hoy ocupan a nivel social, la misma a llevado a las mujeres a abandonar un espacio importantísimo, el de madres, algo que se nos asigno socialmente, pero importantísimo para el desarrollo de los niño. Un feminismo que en la actualidad reclama la presencia de un hombre (un compañero en relación simétrica).
  • 5. En las asignaciones sociales los hombres debían demostrar fortaleza, agresividad, ser activos sexualmente, heterosexual, proveedor y exitoso en sus profesiones; Por otro lado las asignaciones de femineidad atravesaron diferentes expresiones “madres, prostitutas, castas, amas de casa”, estas reforzadas por los medios de comunicación o por extensión de los procesos sociales o construcciones patriarcales del amor romántico conyugal y materno filial. El capitalismo profundiza aun mas este prolongado proceso, sometiendo a las mujeres a interminables jornadas laborales de explotación y miseria, pagadas con salarios inferiores a los de los varones, situación que se mantiene intacta. En las relaciones conyugales y en las familias, este dispositivo alimenta, sostiene y refuerza el abuso de poder de los varones hacia las mujeres. La violencia constituye la máxima expresión del patriarcado como sistema histórico de dominación y opresión.2 Algunos-sobre todos los varones- ocultan el vacio interior con el ruido de la violencia, el consumo de drogas o la adicción al trabajo. Síntomas que, con un eufemismo, se califica como “irritabilidad”. Se advierte disminución de energía e interés, sentimientos de culpa, dificultades de concentración, pérdida de apetito y pensamientos de muerte o suicidio. Hay cambios en las funciones cognitivas, en el lenguaje y las funciones vegetativas (como el sueño, el apetito y la actividad sexual), las que suelen afectar el desempeño social, laboral e interpersonal (…) Las grandes depresiones y pequeños bajones a menudo derivan de un discurso familiar en que prevalecía una actitud crítica e inhibidora para con el niño. 3 En los modelos familiares bajo los que fuimos educados, los hombres llevaban el control en sus hogares y las mujeres obedecían, de esa forma se construyo psicológica o subjetivamente las relaciones entre hombres y mujeres. En la actualidad, si ambas figuras luchan por un espacio de poder familiar, el modelo de referencia para los niños será violento. Los niños se aíslan, y su red pasa a ser extra familiar (escuela, redes sociales) Nos están escuchando, nos están observando y están construyendo formas de relación, nos están imitando. La infancia es un periodo crítico en el que los niños son víctimas de las capacidades e incapacidades de los adultos, tanto para amarnos como para depredarnos. No podemos hacer otra cosa, más que vivir eso, que nos ha tocado en suerte. La adolescencia no es exactamente lo mismo. Aunque somos aun muy inmaduros, ya tenemos fuerza física y emocional suficiente 2 Sueños rotos, vidas dañadas;Violenciaa lasmujeres en contextos familiares;SilvanaMartínez; segunda edición página 65 3 Tristeza o irritabilidad:Depresión masculina,Los hombres ¿Todavía no lloran? Luis Hornstein
  • 6. para mostrar nuestras garras, para escapar, para confrontar con nuestros padres o evaluar si estamos en un callejón sin salida. También adquirimos cierta autonomía para salir de casa, para observar ciertos escenarios y obtener cierta perspectiva, comparando que es lo que sucede en nuestro escenario y obtener cierta perspectiva, comparando que es lo que sucede en nuestro hogar con relación a otros hogares en los que habitan otros adolescente como uno.4 Mary Main, contribuyo con investigaciones sobre el apego, basándose en las descripciones narrativas de padres y adres sobre las experiencias de relaciones tempranas. La clasificación del apego se baso en la calidad de los relatos parentales que se distinguían no por su contenido o por sucesos específicos de la niñez (pérdida, rechazo o trauma) sino por patrones de pensamiento, recuerdos y relatos acerca de relaciones pasadas. Jhon Bowlby (1944) desarrollo las bases de la teoría de apego que en la actualidad ha sido reformulada por numerosos teóricos e investigadores en primera infancia. Bowlby postula la necesidad de humana universal para formular vínculos afectivos estrechos y la reciprocidad de las relaciones tempranas. Fue el pionero en la concepción que el infante humano viene al mundo predispuesto para la interacción social. Esa proximidad se manifiesta en abrazos, caricias, búsqueda de sostén, sonrisas y vocalizaciones en la interacción social, etc. La violencia de género es consecuencia de un modelo patriarcal instalado históricamente y el femicidio esta naturalizado. Cada cultura asigna un valor diferente a los niños, a la jerarquía familiar y al género.5 El poder que el modelo familiar construye es importantísimo, los modelos pedagógicos y sociales refuerzan estas conductas, y con los años es complejo cambiar costumbres y modos de relación. Si aprendimos a hacer una cama de una forma, si siempre fue así…. si en la casa de mis viejos era así….quien me va a decir que tengo que hacer y cómo. Por otro lado, los conceptos sociales hacia las mujeres se forman no solo socialmente sino familiarmente, las asignaciones sobre “son todas putas” puede establecer modos de identificación hacia el género, cuando la prostitución es un trabajo (algunas mujeres lo eligen como opción por no poder acceder a otras formas de trabajo, otras como estilo de vida), cabe la diferenciación con la trata de mujeres donde las mismas son obligadas contra sus deseos a dicha práctica. 4 La biografia humana,Una nueva metodología al servicio dela indagación personal,Laura Gutman, Editorial Planeta,pagina 52. 5 Tratado de Pediatría,American Academy of Pediatrics,Mclnery (Adam, Campbell,Kamat, Kellher, Hoekelman) Capitulo 17,pagina 170.
  • 7. La violencia familiar, los embarazos no deseados, la falta de proyectos de intervención comunitaria en anticoncepción (entendiendo por esto planificación familiar-anticoncepción-prevención de ETS), la negativa de los padres a que sus hijos reciban información sobre métodos anticonceptivos sin entender la influencia de los modelos familiares y la estimulación de las redes sociales y medios de comunicación en sus conductas, la crisis económica, institucional y de representación, hombres y mujeres violentados por sus procesos históricos infantiles, las proyecciones afectivas, niños testigo de violencia o víctimas de las mismas, la perdida de referentes culturales, debilitan los vínculos sociales construyendo una sociedad cada vez más violenta e intolerante, dichos procesos pueden o no trasladarse a la familia. La violencia familiar es un problema cultural que requiere decisiones políticas pero que guarda una amplia relación con procesos históricos que forman parte de la biografía humana de cada individuo pero además de la historia de un país (procesos económicos, crisis familiares, separaciones, abandonos emocionales, desarraigos, procesos bélicos o éxodos). Los procesos de stress, pueden dar lugar en los niños a desordenes afectivos, estados ansiosos (hiperactividad), aislamiento social, ideas suicidas, dificultades de aprendizaje, trastornos en el lenguaje, cefaleas, asma, alergias, problemas gastrointestinales, etc. En los adultos pueden presentarse manifestaciones somáticas inespecíficas y variadas, como cefaleas, vértigos, trastornos gastrointestinales, cardiovasculares, respiratorios, neurovegetativos. Hoy se sabe que los síntomas físicos forman parte de los cuadros depresivos.6 Por otro lado, Se afirma que la carga de la salud de la violencia de género es comparable a la representada por otros factores de riesgo como ser HIV, cáncer y enfermedades cardiovasculares (información del Banco Mundial, citada por Heisi, 1993.7 Es conveniente realizar estudios clínicos en las mujeres que han sufrido dichos procesos a fin de prevenir e identificar problemas futuros más aun cuando tienen niños, aparte de la necesidad de generar redes de contención para que las mismas construyan vínculos positivos con los niños. En violencia de género hay una relación asimétrica de poder entre víctima y victimario. “Cuando la desigualdad de género disminuye, crece la capacidad de ver al otro como semejante”. 6 Los últimos serán los primeros,Psiconeuroinmunoendocrinologia (193),Andrea Márquez López Mato, Editorial Scien,paginas265 282. 7 Violencia familiar,trabajo social einstituciones,Ruth Teubal y colaboradores,Editorial Paidos,Buenos Aires, Barcelon,Mexico, Paginas 175.
  • 8. En violencia de género es posible que las conductas se potencien y se trasladen a los niños, este tipo de violencia puede estar ejercida tanto por el violento o la víctima. Según datos estadísticos de Presidencia de la Nación, correspondientes al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: El 51 % de los maltratadores son las parejas. El 80% de las víctimas son mujeres El 85 % de los agresores son hombres El 50 % de los niños son menores de 5 años. Si bien el femicidio es preocupante, los hombres no denuncian, por cuestiones culturales. Lo más preocupante es que en la infancia es donde se construye la mayor parte de la personalidad humana, dando de esta forma una extensión al modelo como conducta aprendida. Gracia Fuster dice: “La familia, contrariamente a lo que siempre se nos ha enseñado, es un ámbito más que propicio para el surgimiento de situaciones de violencia en su seno. Sus miembros mantienen un elevado nivel de implicación personal y emocional, disponen información acerca de los puntos débiles y fuertes de los demás, existe tensión con relación a las diferencias de edad y sexo (distintos modos de ver una misma situación, distintas opiniones), en los conflictos de rol y la ausencia de intimidad.8 El mal humor social va desgastando las relaciones, llegar a tu casa puede transformarse en una odisea, los reclamos sociales se entrecruzan y nadie empatiza con nadie. En la actualidad cada vez hay más hombres y mujeres educando solos a sus hijos. 8 El trabajo con grupos.Aportes teóricos e instrumentales.Editorial Espacio.Dora García.Claudio Robles. Verónica Rojas.Ana Torelli.Página 67.
  • 9. El femicidio es un problema mundial. En nuestro país muere una mujer cada 30 horas, en España una cada 24 horas. Nadie toma conciencia del impacto social que tiene esto en nuestra vida social y para las generaciones que vienen, no es solo la cantidad de mujeres que han sido asesinadas sino la cantidad de niños que quedan en situación de desamparo y las experiencias traumáticas. Niños creciendo con familias enfrentadas, ¿cuántas familias están preparadas para sostener a estos niños?, mujeres que terminan presas por que vivir o morir es una decisión inmediata. El femicidio es también un infanticidio. Es condenar a los niños a crecer sin sus madres. La maternidad y paternidad es un proceso de transformación diaria, que está ampliamente influenciado por el ambiente donde se desarrollara. Parir no obliga a cubrir las funciones fisiológicas, sociales, psicológicas y emocionales que un niño necesita para desarrollarse y convertirse en un adulto responsable y es por ello la importancia de trabajar sobre la planificación familiar en especial con familias en situación de vulnerabilidad. Niños testigos de violencia no siempre serán violentos, algunas personas construyen a partir de sus experiencias familiares vidas distintas, otras simplemente las repiten. La violencia familiar tiene impacto a corto y largo plazo, y el daño no siempre es voluntario. Las mujeres con niños pequeños son las que tienen mayor riesgo de sufrirla, sobre todo porque los primeros años de crianza de los niños son estresantes desde el punto de vista económico, físico y emocional. 9 No obstante en este periodo es más fácil la detección e intervención desde los servicios de maternidad o pediátrica si los profesionales están formados en violencia familiar, en especial enfermería ya que son ellos los que pasan más tiempo durante las internaciones, pero la intervención en líneas generales es compleja, en especial en familias de bajos recursos y más aun cuando está ligado a problemáticas de adicciones (consumo de drogas, alcohol), y de las capacidades de la instituciones sanitarias para que sea posible dicha intervención (personal capacitado, recursos legislativos eficaces, personal disponible en tiempo y espacio). La violencia masculina se caracteriza por tres tipos de psicopatías: psicopáticos, hipercontrolados y cíclicos. No es una enfermedad pero los tratamientos psicológicos son trabajos de despersonalización que implican un nuevo aprendizaje para resolver sus problemas, pero en especial de todo lo que se construyo en sus infancias, no solo en relación a su familia, sino con relación al contexto social y a los procesos históricos-culturales. 9 Tratado de Pediatria,American Academy of Pediatrics,Mclnerny,Adam, Campbell, Kamat, Keller, Hoekelman (ex oficio) Tomo 1 Editorial Medica Panamericana,capitulo 117
  • 10. Violencia Familiar- Modelo Político La violencia de género permaneció oculta durante años bajo una ideología patriarcal sostenida sobre la base de pertenecer a la intimidad del hogar. Algunos procesos políticos como el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) o la última Dictadura Militar reforzaron la estructura patriarcal e instalaron la censura a nivel social y la autocensura a nivel individual y familiar, durante el mismo se corta la transmisión ideológica familiar que además cubría la deficiencia del sistema educativo (Halperin Dongui 1994). Callar y aguantar no solo pertenecieron a un modelo socio- político sino que se traslado a la familia. En Argentina se instala socialmente la expresión “violencia familiar” con el advenimiento del actual periodo democrático iniciado en 1983. Adquiere tres tipos de inscripciones: a) como un problema de derechos humanos; b) como un problema de salud pública; c) como un problema de seguridad ciudadana.10 Una de las características de la violencia familiar es la endogamia (familias cerradas a lo social), el Proceso de Reorganización Nacional acentuó esta característica y la traslado a las familias, el peligro estaba afuera, esto provoca un corte de socialización tan necesario para las familias, a la vez produjo un quiebre social que tiene dos representaciones: por un lado se instalan pensamientos estigmatizantes como: “algo debió haber hecho”, “el silencio es salud”, “los hombres no lloran” que construyen identidades sociales (el género es una forma de identidad social). “La identidad social, la cultura y las normas culturales cambian a generaciones enteras de familias”11 Por otro lado las personas que fueron víctimas de dicho proceso de Reorganización Nacional experimentaron el abandono social. Esto provoco la transformación de una sociedad que compartía fiestas barriales, costumbres gauchescas por calles desoladas, “CALLAR Y AGUANTAR” no solo fue parte de un modelo político, sino que fortaleció el modelo patriarcal en las familias, para luego transformar a nuestro país en una sociedad de consumo y relaciones sociales a través de las redes. El proceso militar estuvo sostenido socialmente a través del miedo, apoyado ideológicamente por sectores de la comunicación, si en la televisión, en las radios, en los diarios, veo escenas de violencia, profesionales que emigran a 10 Sueños rotos…. Vidas dañadas,,Silvana Martínez,Violencia hacia lasmujeres en contextos familiares, pagina 92,Editorial Fundación lahendija 11American Academy of Pediatrics,Mclnery Adam, Campbell,Kamat, Kellher, Hoekelman (ex officio) Tratado de Pediatria,Tomo 1 Editorial Panamericana,pagina 168.
  • 11. otros países, desaparecidos, tomo distancia de todo lo que puede poner en peligro a mi familia. El miedo paraliza, e indefectiblemente el ser humano busca la auto conservación. Históricamente muchísimos gobiernos se han mantenido en el poder sostenidos sobre el miedo, esto activa mecanismo de sobrevivencia que responde a nuestra psicología humana, además de utilizarse como mecanismo de disciplinamiento social. La crisis socio-familiar se acentúa con la crisis económica del 2001, aquellas familias que no sufrían situaciones de violencia comienzan a ser erosionadas por la sensación social de sobrevivir a la crisis, nuevamente se instala el miedo, la incertidumbre, el individualismo, la presión de perder tu trabajo, el miedo al hambre. Pero esto no ocurre solo en las clases humildes. La diferencia es que la clase media y la elite tiene otro tipo de herramientas para resguardar su futuro. Pero con los estallidos sociales se producen otro tipo de fracturas, mas difíciles de leer y de solucionar. En la actualidad, no solo estamos atravesados por una crisis económica (que es global) sino por una crisis social. Con frecuencia el individualismo es la máscara del hombre que se cerró a la comunidad y perdió el vínculo que lo liga a un orden comunitario. A un nivel económico, el individualismo es una expresión del egoísmo social y de la indiferencia hacia el prójimo, una hipertrofia del interés propio que se proyecta por encima de los demás.12 Esto guarda relación con construcciones psicológicas que se construyeron a través del tiempo, como experiencia personal y por ende familiar. La inseguridad de la que tanto se habla es el resultado de miles de familias que han ido quedando fuera del sistema laboral, familias en situación de vulnerabilidad, madres que trabajan a destajo y cuando llegan a sus casas las actividades domesticas cubren gran parte del tiempo que necesitan los niños. En la actualidad muchísimas organizaciones están colaborando para “palear” el hambre que es un problema mundial. Violencia Familiar- Modelo sanitario “No puede haber medicina social sin política social de estado” Dr. Ramón Carrillo. La investigación clínica iniciada a fines del siglo XIX, como una inquietud de dominio y prevención de enfermedades, pareció purificarse y liberarse de la obtención de beneficios económicos en una actitud idealista que dicto las bases de la investigación básica en las décadas de 1940, 1950 y 1960…. El 12 La libertad y la violencia,Victor Massuh,colección perspectiva,Editorial Sudamericana,pagina 311. (1978)
  • 12. fruto de una mayor comprensión fue el desarrollo del dominio de las enfermedades con una técnica basada en la racionalidad otorgada por la investigación etiopatogenica y fisiopatología……La investigación abandona la comprensión, para buscar como único objetivo la invención y de allí pasa a la búsqueda de simples derivados que luchan por el mercado de consumo. La investigación clínica paso a ser eminentemente observacional y descriptiva.13 Antes del Proceso de Reorganización Nacional (1973-1983) se trabajaba con pediatría social, se construía la salud desde social y pediatría, lo que permitía un análisis de las necesidades de la salud, y los médicos salían hacer trabajo comunitario. En 1978 la OMS propone el sistema de APS (salitas barriales), dicho sistema acerca la salud a nivel local, generando estrategias de salud, sirve como puente para la producción académica y las políticas públicas, promoción, prevención, y tratamiento; Escuela y salud no solo construiría vínculo comunitario, sino que podría reforzar la lactancia materna, los cuidados durante el puerperio, la importancia del lavado de manos en los niños, el cuidado bucal, entendiendo a la madre como primer sanitarista. Es necesario valorar el crecimiento de la población, en especial en los sectores más pobres, donde la maternidad elevada incrementa las situaciones de pobreza y las limitaciones que estas representan para el acceso al trabajo, al desarrollo personal y laboral, que consecuentemente se trasladan al sector sanitario, la escuela, y que asignan condiciones de precariedad para las madres y consecuentemente para los niños. En la temática de la salud sexual - reproductiva y en especial en lo que hace a los derechos sexuales y reproductivos, se cruzan múltiples vectores ajenos al sector de la salud. De allí resulta un escenario complejo en donde interactúan valores, prejuicios, intereses y creencias, de naturaleza ideológica, jurídica, social, económica, ética, religiosa e incluso corporativa.14 “Dejo a las generaciones que vienen la tarea de lograr que el derecho a nacer deseado sea considerado un derecho humano básico” Benjamín Viel. En la actualidad se puede detectar la violencia familiar no solo desde un abordaje interdisciplinario sino en una pequeña consulta desde consultorios pediátricos (la negligencia materna- paterna) o en otras consultas como ser clínica médica, traumatología, psiquiatría, para ello es necesario conceptos básicos y como abordarlo indirectamente, conocer los espacios locales sobre la 13 Ser medico ayer, hoy y mañana.Alberto Agrest. Puentes entre la medicina,el paciente y la sociedad. Libros del zorzal.Pagina 37. 14 Atencion primariaen salud,Enfoques interdisciplinarios;Daniel Maceira(compilador);Paidostramas sociales 44;Pagina 51
  • 13. temática y como derivar a la persona sin afirmarlo, dejando de esta forma que un servicio especializado lo afirme e intervenga. Violencia familiar- Modelos socio-pedagógicos Es importante entender que los estilos de crianza de los hijos no son ni buenos, ni malos, son simplemente diferentes según cada cultura (….) mientras que para algunas culturas es importante la independencia de los niños, para otras, lo es la obediencia.15 Algunos modelos pedagógicos construyen diferencias de género, cuando un niño se comporta de manera inadecuada se lo justifica sobre la base de “los varones son terribles”, mientras que a las mujeres se las cuestiona con “como una señorita se va a comportar de esa manera”. El proceso de comunicación es un acto involuntario dependiente de los modelos familiares, pedagógicos y sociales, en algunas ocasiones pueden estar estigmatizados por representaciones sociales como ser pertenencia a alguna familia, forma de vestir, peinar, términos lingüísticos, que en ocasiones guardan relación con expresiones culturales. Esto guarda relación con otros aspectos que se han construido a través de los modelos audiovisuales construyendo subjetividad y reformulando estereotipos (las niñas juegan con muñecas y los niños pelotas), lo que va asignando diferencias en términos de responsabilidades y construyeron una falsa asignación de tareas y responsabilidades que no encuadran con los tiempos actuales donde la mujer hoy busca espacios para desarrollarse, capacitarse y profesionalizarse como una necesidad personal, sobrecargándose de actividades y reclamando al hombre un mayor acompañamiento. Por otro lado algunos los hombres han sido educados para ser proveedores y bajo modelos donde no aprendieron a demostrar sentimientos y debilidades, con lo que se refuerza el quiebre en las relaciones de pareja. Por otro lado la construcción de género guarda relación con la construcción de subjetividad en los juegos, que consecuentemente inscribe identidad, proyección de identidad y estereotipos en relación a las asignaciones sociales que se le da a cada género. Por lo que la construcción de espacios de juegos donde niños y niñas comparten tareas les puede ofrecerían nuevas formas de asignaciones familiares y sociales. 15 Tratado de Pediatría,American Academy of Pediatrics,Mclnerny;Adam, Campbell,Kamat, Keller, Hoekelman (ex oficio),Editorial medica Panamericana, página 170
  • 14. Los videos juegos son una expresión pedagógica actual y construyen subjetividad en los niños. La Fundación Telefónica realizo una muestra donde su curador Diego Macchi expreso: “Los juegos son parte de la expresión humana y nos refleja como cultura, al recrea todo un universo de significados que cambian en el tiempo y en el espacio. Los videos juegos se han convertido en un medio de expresión y en objetos culturales de nuestra sociedad”. Los juegos cooperativos, donde todos ganan o todos pierden, han logrado construir cierta cohesión familiar y disminuir significativamente la ira y la agresión entre los niños. Una vida agitada y apresurada ha vuelto a los niños propensos a la irritabilidad y la ira.16 Los niños corren al lado de sus padres, se adaptan a los horarios, miran televisión con sus padres, observan peleas, construyendo posturas sociales y familiares. A nivel escolar sería importante la incorporación de material de lectura que desarme estereotipos de género o construyan vínculos simbólicos de respeto. Construcción de género- Cultura - Estilos Musicales- medios de comunicación La identidad de un pueblo es un conjunto de valores, creencias, normas de conducta, sistemas de relaciones y de representaciones que constituyen a la vez formas de relación social, de representación pero que siempre están atravesados por procesos socio-culturales e históricos. Esta cuestión de “identidad” está siendo vigorosamente debatida en la teoría social. El argumento en esencia se funda en los cambios que ha aparejado el fenómeno de la globalización y/o de la revolución de las comunicaciones. Este fenómeno único en la historia humana ha desestabilizado el mundo social que durante tanto tiempo se hallaba seguro dentro de su cultura y ha producido un declive, lo que da origen a un nuevo ser humano que tiene por principal característica la de ser un ente fragmentado y a la vez individualista.17 Entre las formas de relación social están las relaciones de género. El género se construye sobre simbolismos como los musicales o de referencia a través de la construcción de subjetividades, pero también en la representación que hace a todas las expresiones culturales. En el malambo, el hombre zapatea y la mujer pasa el pañuelo. Ventura Lynch define al malambo como un torneo donde el gaucho luce sus habilidades como 16 La inteligencia emocional.Una guía para padres y maestros. Lawrence E. Shapiro.Página 15,Javier Vergara Editor 17 WWW.portal de Salta.gov.ar.
  • 15. danzante. En las danzas gauchescas se observan coronación del hombre hacia la mujer. El tango surge a fines del siglo XIX, asociado a cabaret y burdeles, luego se traslada a los barrios hasta transformarse en una construcción valorativa y modelo de identidad nacional, en el mismo se observan al hombre y la mujer mirando hacia el mismo lugar, pasos acompañados, para que ambos bailarines puedan realizar figuras deben acompañarse. El tango fue furor y marco época, fue un intento de acerca al hombre y la mujer, pero que tuvo que ver con los procesos históricos del momento y una época de esplendor cultural en nuestro país. El rock aparece en la década del 60, en el mismo se observa una modalidad en los pasos muy similar al tango, con la diferencia en el fondo musical. En algunos videos de rock americano se visualizan los giros acompañados y con pasos similares entre el hombre y la mujer. En el rock latinoamericano se observa coronación del hombre hacia la mujer, al igual que en la salsa y en otros ritmos latinos. En algunas exhibiciones de baile como en el flamenco se observa doble zapateo, seducción, control, freno, giro, al hombre doblegando a la mujer, fijación de miradas, cabe destacar que si se piensa a la música y las danzas como constructores de identidad, podría llegar a decirse que reproduce la violencia entre genero pero que a la misma vez la sostiene culturalmente a través del tiempo. En la actualidad uno de los modelos musicales más influyentes musicalmente a nivel latino es el reggaetón que guarda relación con un atractivo sensual, tiene sus orígenes en el reggae y en el hip-hop, en algunos videos musicales se observa un reforzamiento del modelo masculino (hombre enjoyado y duro ante una mujer exhibida como objeto sexual). Algunas letras pueden construir pensamientos culturales que refuerzan y sostienen la violencia de género, J. Balbín en: Ahí vamos enuncia: peleamos/ nos arreglamos/ nos mantenemos en esa pero nos amamos/ yo me conmuevo con tu llanto. La aceptación masiva y amplia difusión de las mismas a través de las redes sociales, sin entender la complejidad del impacto social de la violencia de género, complejiza la intervención y la sostiene a través del tiempo y la cultura. Ciertas conductas sexuales que se ofrecen como sinónimo de libertad, de igualdad de géneros o de diferencia generacional, en el interior de los consultorios se ven como confusión, angustia, depresión, aburrimiento, sentimiento de vacío, falta de proyectos, poca capacidad de pensar antes de actuar, y un profundo sentimiento de soledad, envuelto por los oropeles del ruido, el alcohol, de la droga, de la violencia que llevan a esas trasgresiones tan propias de la adolescencia pasen el límite que hace de lo transformador
  • 16. una puesta en riesgo de la vida.18 Estas conductas no solo provocan daño psicológico, confusión emocional, sino que tiene consecuencia sobre la salud sexual (abortos, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual), consecuentemente esto impacta en la salud comunitaria principalmente en los sectores más vulnerables no solo como una carga para el sistema sanitario público sino también en el grupo familiar. Proyecto Interdisciplinario de abordaje para Violencia Familiar La incorporación de la “Secretaria de la Familia a nivel hospitalario” aportaría presencia policial permanente y permitiría un trabajo inter-disciplinario continuo, dicho trabajo no solo es enriquecedor sino que podría dar lugar a la formación de proyectos interdisciplinarios. Por otro lado en los servicios de maternidad y pediatría se pueden visualizar maltrato de padres a niños o entre padres. En materia legislativa, las políticas públicas han avanzado dándole a la mujer la posibilidad de solicitar la exclusión domiciliaria. Sin embargo, esto no prevé el asesinato de las mujeres. Es necesario empezar a hablar de detención y rehabilitación del violento, dándole así un enfoque preventivo ya que la sola detención los potencia. Pero también es importante localizar a estos hombres que han asesinado, ya que se trasladan a otro lugar y construyen el mismo tipo de relación, si armasen familias donde hay niños, estos se convierten en testigos de violencia, una violencia que se multiplica y que luego se trasladara a la sociedad. Talleres de Violencia Familiar. El presente proyecto tiene como finalidad el fortalecimiento de la mujer o de la figura de apego con el niño, siempre y cuando no sea ella la que represente un peligro para el niño, y el acompañamiento de la familia para entender los procesos que los llevaron a vivir situaciones de violencia (no todo es violencia de género, las situaciones de stress cotidiano, problemas económicos, problemas sociales van erosionando las relaciones familiares). El trabajo interdisciplinario es complejo pero enriquecedor y es un desafío ya que las políticas públicas y las áreas de desarrollo tienden a la articulación. “En el proceso de aprendizaje nadie enseña a nadie y todos aprendemos juntos” Paulo Freire. 18 Adolescentes desamparados,adultos desorientados.Maria CristinaRother Hornstein, pagina 1.
  • 17. Talleres para mujeres víctimas de Violencia Familiar En la actualidad en algunas Secretarias de la Mujer cuentan con una red para victimas que viven o han vivido violencia de género. Es un espacio para personas que viven situaciones de violencia, una manera de crear resiliencia, mejorar la autoestima, generalmente se trabaja con grupos de hasta 10 mujeres, las que comparten pensamientos y el conflicto se minimiza (mi problema es similar al tuyo), cuando la mujer logra recuperar su vida construye un vinculo sano con sus hijos, pero además se busca que estas mujeres no reincidan en relaciones violentas. Es importante la continuidad de los mismos. Es una modalidad de trabajo más económica por la cantidad de personas que involucra. “Algunas personas que sufren experiencias traumáticas o daño emocional crean a su vez resiliencia, esto se puede definir como un sistema eficiente por el cual el resiliente sale fortalecido (…), puede ser innata o adquirida, se desarrolla por experiencias tempranas y con adaptación al sistema familiar, social y cultural que lo circunda (….) esto también se construye con apoyo, búsqueda de respuestas esperanzadoras y satisfacciones vitales como ser el optimismo, el trabajo, la familia, el arte, la espiritualidad que ayudan a reducir el stress”19 La misma puede construirse a través de grupos de autoayuda o grupos religiosos. La red tiene ciertas características como: no tomar posturas juiciosas, pensar en positivo, ser respetuoso con los espacios para hablar, los talleres están planificados pero deben tener cierto grado de flexibilidad acorde a la necesidad de las personas a las que van dirigidas, es importante la continuidad en los mismos, establecer cada tanto sesiones donde puedan decir si ven progresos (sensaciones de tranquilidad, posturas ante situaciones que antes las agobiaban cuenta a las complejidades individuales, validar tipos de violencias, estilos de vínculos, dinámicas familiares. El objetivo de los mismos es el fortalecimiento de las mismas para que puedan construir vínculos positivos con sus hijos. Pero es importante la “no” victimización, esto no implica la desprotección, sino que comprenda cuestiones culturales, y evite posturas provocativas entendiendo que la prioridad son los niños. “En la infancia, las personas que mas amamos, son nuestros padres, además de ser nuestros modelos de referencia” 19 PNIEE (Psicoinmunoneuroendicronologia),Andrea Márquez López Mato, Los últimos serán los primeros,193 (193) capítulo 17, página 217
  • 18. Los talleres deben contemplar la importancia de mediar la vinculación entre los padres, siempre y cuando nada de esto resulte perjudicial para el menor, el abordaje sobre procesos de salud puede tener un alcance efectivo. La construcción o fortalecimiento de los vínculos sociales y familiares contribuyen a estimular la inteligencia emocional, la cual guarda una importante relación con la crianza y educación de los niños, pero se extiende al lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones y los emprendimientos humanos. Los sentimientos de aprecio de los maestros, familias y amigos que reciben los niños en su infancia contribuyen a reforzar aspectos positivos en la personalidad como ser: la empatía, la expresión y comprensión de los sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto.20 Talleres con niños (paralelamente) El trastorno de stress postraumático (TEPT) es una alteración psiquiátrica que presentan algunos niños y adolescentes como consecuencia de ser víctimas directas o testigos de episodios traumáticos, por ejemplo: abuso infantil, violencia domestica, comunitaria, escolar (….) de no mediar tratamiento, el trauma y el TEPT en la infancia se asocian con resultados negativos, graves y duraderos, como deterioro del aprendizaje, de la memoria y el rendimiento académico, mayor riesgo de depresión, intentos de suicidio en la adolescencia y en la adultez.21 La presente modalidad tendrá la intensión de evaluar las necesidades de los niños, ya que con ellos se trabajara a través de los dibujos, de esta manera los niños expresan de forma natural sus necesidades y relaciones. Representa una técnica no invasiva; la aceptación, capacidad y el compromiso de la figura de apego a las indicaciones de los profesionales, la direccionalidad de la violencia apelando siempre a la protección del menor, sin dejar de tener en cuenta la percepción infantil y su visualización en la construcción de relaciones. El trabajo con los niños desde el presente proyecto debería estar a cargo de maestras ya que ellas tienen formación pedagógica y los niños lo vivirían como un juego. Las maestras estarían orientadas por psicólogas que darán los parámetros de los temas a trabajar, en relación a lo que los niños vayan necesitando y en base a su situación familiar. 20 La inteligencia emocional delos niños;Una guía para padres y maestros, Lawrence E. Shapiro;Javier Vergara Editor, pagina 24. 21 Tratado de Pediatria,American Academy of Pediatrics,MCLRNY, Adam Campbell,Kamat, Kelleher, Hoeckelman (ex oficio) Tomo 1, capitulo 146.
  • 19. Conformación del equipo interdisciplinario Psicólogos La formación profesional de los mismos los habilita para evaluar procesos y tiempos del tratamiento, entre otras modalidades. Cada individuo tiene una biografía personal, una carga familiar, sus posturas para aceptar y participar en dichos talleres, sentimientos de culpa, ruptura de proyectos personales, respuestas al tratamiento terapéutico y farmacológico además de la importancia en la afinidad con el profesional. Trabajador social El profesional deberá tener en cuenta problemas socio emocionales acorde a las características de las situaciones de violencia pero sin dejar de lado conductas que se suscriben a la cultura. Teniendo en cuenta problemas fisiológicos, psicológicos, espirituales, riesgo social. Desarrolla acciones preventivas en base a favorecer la comunicación intrafamiliar. Brinda soporte emocional para contribuir a la reorganización familiar y su formación profesional permite leer contexto social. Maestras Es importante ya que los niños lo ven como un juego. Las profesionales deben tener formación en violencia familiar permanentemente actualizada, la misma estará ampliada por la permanente actuación en la diversidad de los casos, pero el marco de teórico estará diseñado, supervisado y analizado por un psicólogo con formación en violencia familiar. En el proyecto hospitalario podría generarse un sistema de rotación de las maestras a las escuelas, ya que dicho proceso construiría vínculo social y ampliaría la red a nivel escolar. Antropólogo Es importante contar con informes culturales debido a la diversidad cultural. Cuando se analizan modelos culturales no solo se debe enmarcar características sobre el origen del individuo, sino sus procesos históricos y sociales (guerras, crisis económicas, sociales, familiares, modelos familiares complejos).
  • 20. Perfil del resiliente El resiliente es un espectador que contribuye a ampliar y a prevenir, ya que su experiencia es su vivencia y puede crear un vínculo más cercano con las víctimas. Algunas de las características del profesional deben ser la sensibilidad, empatía, respeto, soporte emocional, la capacidad para reconocer al problema como un problema cultural, sin victimizar a la mujer o al hombre en situación de vulnerabilidad, el derecho del niño prima sobre la madre y el padre. Otros aspectos a tener en cuenta son la valoración con psiquiatría, la utilización de aurícula terapia (en especial en mujeres que tienen a su cargo a niños pequeños), la incorporación de actividades físicas (ejercicios de relajación o descarga) o actividades intelectuales como música, pintura. Aspectos diferenciadores en el análisis de la violencia familiar. Diferenciación de conceptos 22 Conceptos Peleas Violencia intrafamiliar Procesos temporales donde se viven crisis familiares o de pareja donde hay re victimización constante y construyendo sentimientos de indefensión. La persona violenta no se reconoce responsable de sus acciones, se experimentan sentimientos destructivos. Agresividad Violencia hacia Situaciones donde se imponen ideas a situaciones donde la violencia es dirigida hacia algún integrante de la familia. Circularidad Unidireccionalidad Familias funcionales donde las ideas circulan y son expresadas. En la unidireccionalidad las ideas son impuestas por uno de sus integrantes generando sentimientos de frustración o exasperación No sometimiento Sometimiento En familias donde hay violencia un miembro se somete mientras que otro toma el control. Sentimientos de esclavitud. Violencia dirigida hacia los más débiles (mujeres, niños, ancianos) Simetría Asimetría En familias funcionales los roles son simétricos mientras que en familias 22 8 Pasos para salirdel maltrato- Una alternativa metodológica para mujeres que sufren violencia conyugal.Lic. María Palermo-Lic.Graciela Jankielzon
  • 21. donde se dan situaciones de violencia, el maltrato, humillaciones y descalificaciones van distanciando y erosionando los vínculos familiares construyendo un modelo piramidal. Flexibilidad Paralización Se registra procesos de stress que pueden provocar sintomatología neuroendocrinologíca (Problemas gastrointestinales, cardiacos, cefaleas, respiratorios, estados depresivos). Nada puede postergarse, todo debe darse en forma inmediata. Conciencia Inconsciencia Solo la victima solicita ayuda, en la mayoría de los casos el entorno no reconoce a la víctima. Con el correr del tiempo los sentimientos de agresividad e incomodidad pueden potenciarse. Impacto social – Costo sanitario El impacto social está relacionado con la multiplicación del problema por su naturalización y por la transformación cultural en la mujer. Además del efecto multiplicador por ser una conducta aprendida. Por otro lado, el costo sanitario se ve reflejado en el costo social que se está construyendo, donde se visualiza una sociedad de niños bilateralmente violentos, que disparan armas, golpean, matan, roban y se naturalizan con la violencia simbólicamente en los juegos. Se está construyendo una sociedad naturalizada con la violencia. Las transformaciones culturales tienen gran influencia en lo que hace a la violencia familiar ya que cuando se habla de cultura se habla de mezcla de razas (descendientes de españoles, italianos, bolivianos, paraguayos), y todo lo que esto significa, modelos ampliadores de costumbres, aprendizajes generacionales, pedagógicos, y la confrontación de dos modelos dentro de un mismo domicilio. La interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas, y de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad en otros todos los grupos de la sociedad (Walsh, 1998).
  • 22. Entender los aspectos interculturales puede aportar un cierto grado de flexibilidad para que las prácticas sociales y familiares sufran una menor cantidad de enfrentamientos. Uno de los aspectos más complejos es el re aprendizaje de los padres, ya que una persona que creció dentro de un modelo familiar, en un contexto donde las relaciones eran de una forma, en especial de hombres con modelos patriarcales y una mujer que pone freno, construye un modelo bilateralmente violento y referencia para la ampliación de conductas en las futuras generaciones. Reflexión Personal: En la actualidad es importante la inversión en prevención, a través de talleres, construir arte a través de la música, los medios de comunicación intentando acercar a hombres y mujeres, entendiendo que la transformación que hoy nos atraviesa exige cambios cada vez más rápidos. Centros de orientación y ayuda para familias con problemas de violencia: OVD- Oficina de violencia domestica Lavalle 1250 Capital Federal (011) 4123-4510/4514 (011) 4370-4600 interno 4510-4514 Las 24 horas los 365 días del año Atención a víctimas de violencia de género 0800-666-8537 Proyecto Pura vida Centro de ayuda- Espacio de colaboración abierto a la comunidad- Conciencia solidaria 0810-345-8422
  • 23. Secretaria de la Mujer Tristán Suarez Talleres de asistencia para mujeres en situación de violencia (011) 4234-3566 Institución Fernando Ulloa Av. Pueyrredon 510 Capital Federal (011) 4966-1108/ 4962-2588 Hospital Dr. Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) Av. Montes de Oca nº 40 Capital Federal Departamento de Violencia Familiar (011) 4363-220 UFF (Unidad de Fortalecimiento Familiar) España esquina Cerretti, Burzaco (011) 4299-7616 La casa del encuentro (Espacio feminista, social y cultural) Av. Rivadavia 3917 Capital Federal (011) 4982-2550 Hospital Dr. Teodoro Álvarez Dr. Juan Felipe Aranguren 2701 Capital Federal Programa de admisión para hombres violentos (días lunes) Pabellón I (salud mental) Lic. Aníbal Muzzin
  • 24. (011) 4611-6666 Fundación Voluntariado de Derecho Ayuda, acompañamiento y capacitación a víctimas de violencia y abuso Dra. Mariela Escudero Mail: escuderomariela@gmail.com Celular: (011) 1545268281 El presente trabajo está protegido por derechos de autor Bibliografía: -Educación y diversidad. Desde y con el otro. Leandra Nidia Watzlawik y Viviana Paglialunga. Nueva asociación capacitación educativa responsable. -Escuela en tiempos de cambio de paradigma. Reflexionar, compartir, transformar. Mariana Andrea Camou y Eduardo Alberto Pastorale. Nueva asociación capacitación educativa responsable. -Oralidad, argumentación y ciudadanía. Biblioteca del educador. Patricia Fabiana Medina. Mv Ediciones SRL -Bienvenido dolor. Una invitación a desarrollar la voluntad de ser feliz. Pilar sordo. Editorial Planeta. -La inteligencia emocional de los niños; Cociente emocional; Una guía para padres y maestros; Lawrence Shapiro. Javier Vergara Editor. ISBN950-15- 1755-1 -Sueños rotos…vidas dañadas; 2da. Edición; Violencia hacia las mujeres en contextos familiares; Fundación La Hendija -Krishnamurty; La educación y el significado de la vida; EDAF; ISBN 978-84- 414-1939-1 -Atención Primaria en Salud; Enfoques interdisciplinarios; Daniel Maceira (compilador); Paidos Tramas sociales. -Laura Gutman; La biografía Humana; Una nueva metodología al servicio de la indagación personal; Editorial Planeta. -La libertad y la violencia; Victor Massuh; Editorial Sudamericana; Colección Perspectivas;
  • 25. -Como separarse de su pareja abusadora; Desde las heridas de la supervivencia a la sabiduría para el cambio; Editorial Granica. -Criterios de diagnostico y tratamiento en Pediatría; Hospital General de niños Pedro Elizalde; Segunda Edición; Editor medico: Luis E. Voyer; Ediciones Journal; Capitulo 23 (Salud mental) -Tratado de Pediatría; American Academy of Pediatrics; Mclnerny; Adam, Campbell, Kamat, Kelleher; Hoekelman (ex oficio). Capitulo 5, 6, 117 y 146. -Pediatría de Rudolph, Volumen I; 21 Edicion; Mc Graw- Hill-Interamericana; Capítulo III. - Psiconeuroinmmunoendocrinologia; Los últimos serán los primeros; PNIEE; Editorial Sciens; capitulo 17 y 21. -Manual de referencia para profesionales de salud en paises en desarrollo. Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en genero. IPPF/RHO Herramientas 2010; Sarah Bott, Alesandra Guedes, María Cecilia Claramount, Ana Guezmes. -Proyecto PNUD AR 09/016 “Acciones de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” (Ley 26485). Dra. Débora Tajer, Mg Mariana Gaba, Graciela Reid. -Violencia masculina en Argentina; Grupos psico-socio-educativos para varones que ejercen violencia de género; Compilador Mario Andrés Payarola …Liliana Carrasco. Editorial Dunken.