SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia 
para Zonas de Consolidación –SLCJ-Ministerio 
CORPORACIÓN RAZÓN PÚBLICA 
Mayo de 2012
2 
aecid 
EMBAJADA 
DE ESPAÑA 
EN COLOMBIA 
Agenda Española 
de Cooperación 
Internacional 
para el Desarrollo 
MinJusticia 
Ministerio de Justicia 
y del Derecho 
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra 
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Carrera 9 No. 12C-10, Bogotá D.C. Colombia 
www.minjusticia.gov.co 
Primera edición: mayo de 2012 con un tiraje de 700 ejemplares 
Diseño, portada y diagramación: DASHE Design SAS 
Impreso en Colombia - Printed in Colombia 
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN 
Presidente de la República 
RUTH STELLA CORREA PALACIO 
Ministra de Justicia y del Derecho 
MIGUEL SAMPER STROUSS 
Viceministro de Promoción de la Justicia 
NICOLÁS PÁJARO MORENO 
Director de Justicia Formal y Jurisdiccional 
NATALIA MUÑOZ LABAJOS 
Jefe Oficina de Asuntos Internacionales 
MIGUEL GONZÁLEZ GUILLÓN 
Coordinador General Cooperación Española en Colombia 
ISABEL ALBALADEJO ESCRIBANO 
Responsable de Derechos Humanos y Justicia, Agencia Española de 
Cooperación para el Desarrollo- AECID 
EDGAR RICARDO SERRANO NAVARRO 
MARÍA DEL PILAR MARÍN RIVAS 
SUSAN SUÁREZ GUTIÉRREZ 
Equipo Investigador de Corporación Razón Pública 
ALBERTO MONROY VELASCO 
GLORIA MARCELA HOYOS QUIJANO 
Supervisores del Ministerio de Justicia y del Derecho 
MARÍA EUGENIA PINTO BORREGO 
CAROLINA VÁSQUEZ PINZÓN 
Supervisoras Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial 
ANA DAZA 
JULIÁN TRUJILLO MARÍN 
Apoyo Técnico USAID-MSD 
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la 
Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo- AECID
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
3 
Tabla de contenido 
Abreviaturas 5 
Presentación 7 
1. Contextualización: El Estado Diluido 9 
2. Sistema Local de Coordinación de Justicia - SLCJ - 13 
2.1. ELEMENTOS DEL SLCJ 13 
2.1.1. Actores 13 
2.1.2. Escenarios de actuación - modelos 15 
2.1.3. Categoría especial regional 15 
2.1.4. Componentes 15 
2.1.5. Estrategias 15 
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SLCJ 17 
3. Descripción del Sistema Local de Coordinación de 
Justicia –SLCJ- 21 
3.1. ESCENARIO DE ACTUACIÓN 21 
3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRES MODELOS 25 
3.3. COMPONENTES, ESCENARIOS DE LA ARTICULACIÓN 26 
4. Estrategias 31 
4.1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN 31 
4.1.1. Estrategia de articulación funcional 31 
4.1.1.1. Estrategia de articulación funcional - 
componente oferta 31 
4.1.1.2. Estrategia de articulación funcional - 
componente formación 34 
4.1.1.3. Estrategia de articulación funcional - 
componente comunicación 36 
4.1.2. Estrategia de articulación – gestión y coordinación 38 
4.1.3. Estrategia de articulación con Fuerza Pública 40
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
4 
4.1.3.1. Primera perspectiva- seguridad a 
operadores de justicia 40 
4.1.3.2. Segunda perspectiva- articulación funcional 40 
4.1.4. Estrategia de articulación - categoría 
especial regional 42 
4.1.5. Estrategia de articulación justicia étnica 43 
4.2. ESTRATEGIA DE GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SLCJ 46 
4.2.1. De política de gobierno a política de Estado 46 
4.2.1.1. Estrategia de acercamiento para la 
coordinación nacional-regional 47 
4.2.2. Estrategia para la implementación: 
“Mercadear al Estado” 52 
4.2.3. Tácticas del Marketing 53 
4.3. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 57 
4.3.1. Indicadores de Implementación 58 
4.3.2. Indicadores de Impacto 59 
4.4. EVALUACIÓN 60 
5. Recomendaciones 63 
6. Anexo: Descripción metodológica para recopilar 
información requerida en la construcción del SLCJ 65
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
5 
AP Actor Preeminente 
CSPJ Consultorio socio-psico-jurídico 
PEI Proyecto Educativo Institucional 
PM Plan de Mercadotecnia 
PNCRT Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción 
Territorial 
SLCJ Sistema Local de Coordinación de Justicia 
Territorial Abreviaturas 
UAECT Unidad Administrativa Especial para la Consolidación
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
7 
Presentación 
La Administración de Justicia es, a la vez, una de las principales fun-ciones 
del Estado Social de Derecho, y una contribución vital para 
conseguir el objetivo superior de la paz social, que va mucho más allá 
de la simple ausencia de conflicto. La construcción de un Estado se 
basa, en buena medida, en la consolidación de las instituciones que lo 
componen, entre ellas las autoridades que se encargan de satisfacer 
estas necesidades. 
Resulta fundamental para ello construir un sistema de justicia, que sea 
accesible para el común de los ciudadanos y adecuado a una realidad 
mucho más rica y compleja de la que se vive en las grandes capitales 
del país. En este contexto, los retos que representa la estructuración 
de políticas públicas en materia de acceso a la justicia son múltiples; 
sin embargo, la tarea incansable de consolidar la presencia efectiva 
del Estado se ha convertido en el motor del esfuerzo que se realiza 
desde todas las áreas del sector público. 
El Gobierno Nacional ha adoptado una política integral y secuencial 
para la consolidación de las zonas históricamente afectadas por or-ganizaciones 
ilegales y cultivos ilícitos, la cual requiere de acciones 
coordinadas desde los diferentes sectores del gobierno nacional, re-gional 
y local, con el fin de afianzar la integración a la vida económi-ca 
y social del país de las regiones de la periferia que han sido la prin-cipal 
fuente de violencia; el fortalecimiento del acceso, protección y 
respeto de los Derechos Fundamentales; y el establecimiento de una 
efectiva presencia de la institucionalidad del Estado en dichas zonas. 
La recuperación de las zonas de consolidación se fundamenta de 
manera integral y secuencial sobre la recuperación de la seguridad
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
8 
encontradas en el territorio local. Con ello, además de una maximización 
de los recursos disponibles, se busca disminuir las restricciones operati-vas 
y mitigar las barreras de acceso a la Administración de Justicia. 
El diseño de la propuesta del Sistema Local de Coordinación de 
Justicia, contó con la enriquecedora experiencia obtenida a lo largo 
de 10 talleres regionales realizados en 7 zonas de consolidación, en los 
que participaron 133 operadores de justicia formal, administrativa y no 
formal, así como de las recomendaciones obtenidas por diversas enti-dades 
que intervinieron en la validación de este documento, como el 
Consejo Superior de la Judicatura, el Instituto Colombiano de Bienestar 
Familiar, la Fiscalía General de la Nación, la Dirección de Articulación 
de la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial, sus gerentes 
de las zonas de consolidación, las direcciones de Justicia Transicional y 
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos y el Viceministerio de 
Promoción de la Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho. 
El Ministerio de Justicia y del Derecho y la cooperación española entre-gan 
con esta publicación un plan de acción para el sistema de justicia 
en Colombia, que no sólo permitirá ampliar la oferta, sino también dis-minuir 
las barreras de acceso a la justicia que actualmente se presentan. 
En este documento se encontrarán valiosos elementos para la consoli-dación 
de la institucionalidad pública a través de un sector justicia cada 
vez más cercano a las necesidades del ciudadano del común. 
NICOLÁS PÁJARO MORENO 
Director de Justicia Formal y Jurisdiccional 
Ministerio de Justicia y del Derecho 
en los territorios, y se levanta sobre tres pilares fundamentales: i) el 
control institucional a través de la recuperación de la legitimidad 
del Estado y el sometimiento al imperio de la Ley; ii) la participación 
ciudadana y fortalecimiento del tejido social; y iii) la Integración 
Regional tanto con el interior del territorio como con la vida econó-mica 
y social del país. 
El Ministerio de Justicia y del Derecho, como cabeza visible del sector 
Justicia, y la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, 
como entidad ejecutora de la política de consolidación territorial, 
unieron esfuerzos, de tal manera que de la dinámica de construcción 
y diseño del CONPES de la Política Nacional de Consolidación y 
Reconstrucción del Territorio, se hizo manifiesta la necesidad de pro-mover 
un iniciativa en justicia, especial para las zonas de consolida-ción 
que sirviera como una base para activar los sistemas locales de 
justicia, a partir de la implementación de servicios no existentes, la 
optimización de los recursos físicos y humanos en los órganos pre-sentes, 
y la ampliación de la cobertura dentro del territorio municipal. 
En desarrollo de lo anterior, el Ministerio de Justicia y del Derecho, con 
la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional 
para el Desarrollo - AECID, presenta esta investigación realizada por 
Corporación Razón Pública, en la que se propone el diseño, la implemen-tación 
y el acompañamiento de un Sistema Local de Coordinación de 
Justicia que garantice la presencia de los operadores de justicia en los 
distintos municipios del país. La propuesta que allí se plantea contiene 
una gran estrategia de coordinación, que pretende integrar, de manera 
articulada y coordinada, las instituciones operadoras de la justicia for-mal 
y no formal según la dinámica propia de cada una de las realidades
1 
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
9 
Contextualización: 
El Estado Diluido 
Edgar Ricardo Serrano Navarro 
María del Pilar Marín Rivas 
Susan Suárez Gutiérrez 
En la actualidad Colombia se enfrenta al reto de consolidar “la 
presencia efectiva de la institucionalidad estatal en los territorios de 
mayor incidencia histórica de las organizaciones armadas ilegales, 
cultivos ilícitos y bandas al servicio del narcotráfico”1, toda vez que el 
Estado no ha logrado garantizar una cobertura plena, integral y eficaz 
de su institucionalidad a lo largo del territorio nacional, permitiendo 
la “conformación de un conjunto de regiones desintegradas y des-articuladas 
de la vida económica, social e institucional del país”2. 
Esa presencia estatal se ha concentrado históricamente en lo que 
se conoce como el “triángulo de oro”3, dejando abandonadas 
extensas zonas geográficas, a donde solo llega de manera débil, 
esporádica y con baja calidad. Es así como en las grandes capitales 
se cuenta con toda la gama de instituciones y funcionarios, de tal 
manera que la ciudadanía puede acceder con relativa facilidad a 
sus servicios; por el contrario, en las regiones periféricas y, en espe-cial, 
en las zonas de consolidación dicha presencia ha sido diluida y 
1 Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT-. 
Borrador para la discusión interna. Bogotá. 2011. Pág. 3. 
2 IBÍDEM. Pág. 3 
3 Llamada de esa forma por estar ubicada en medio de un triángulo conformado 
por las tres principales ciudades del país, Bogotá, Medellín y Cali. En su interior 
se encuentran ciudades como Pereira, Manizales, Armenia, Ibagué, Girardot, 
Neiva, Buga, etc. Se le considera importante debido al papel que dicha región 
juega en el escenario nacional, como por ejemplo: 10% del territorio, 56% de la 
población, 76% del producto interno bruto, 76% de la producción manufacture-ra, 
72% de la industria de la construcción, 75% del comercio, 73% del sector de 
servicios, 77% del café, 60% de la población económicamente activa, 69% de la 
capacidad instalada de la red eléctrica.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
10 
la mayoría de la población de estos municipios no cuenta con el 
respaldo, los servicios y las oportunidades que ofrece el Estado. 
Si a ello se suma que los municipios de consolidación se encuentran 
por encima de la media de las NBI del resto del país, y que dentro de 
estos, aquellos que tienen vocación rural están en condiciones aún 
más vulnerables7, se puede entonces afirmar que los más necesitados 
disponen de menor institucionalidad. 
De lo anterior se concluye que las regiones más apartadas y periféricas, 
tanto en términos nacionales como intramunicipales, donde habitan 
las comunidades más vulnerables y vulneradas, no son atendidas por 
la institucionalidad estatal. Allí en donde debería haber más Estado 
es, precisamente, en donde menos hay. 
Este vacío institucional ha propiciado que grupos armados ilegales 
impongan el control en los territorios y sus poblaciones8, instaurando 
una institucionalidad paralela que le disputa el monopolio y la 
legitimidad al Estado. 
invierte esta proporción, toda vez que la mayor proporción de su población 
está ubicada en la zona rural: 72.6%. 
7 Según datos del DANE, la media nacional de NBI es de 53, de los municipios de 
consolidación con vocación urbana es de 61.2, mientras que los rurales son 70.3. 
8 PNCRT. Op. Cit. Pág. 6. “Una de las consecuencias del vacío de Estado es el con-trol 
ilegal del territorio. Es decir, la suplantación de las instituciones estatales de 
regulación y control por estructuras y organizaciones ilegales que asumen el 
monopolio ilegal del poder y la capacidad coercitiva”. 
precaria, no solo en términos cuantitativos (muy poca instituciona-lidad, 
escasos recursos y pocos programas), sino cualitativos (fun-cionarios 
desmotivados, mal remunerados y poco capacitado)4. 
A los municipios que hoy hacen parte de la Política Nacional de 
Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT - no ha llegado 
ni todo el Estado (faltan jueces, fiscales, ICBF, Medicina Legal, Policía 
Judicial, defensores públicos, etc.), ni el mejor; es decir, sus funcionarios 
no son los más especializados o capacitados. Peor aún, la débil presencia 
institucional en estos apartados municipios se concentra en las 
cabeceras municipales, diluyéndose hacia las zonas más apartadas y 
rurales, las cuales se encuentran en total olvido y abandono. 
Si se tiene en cuenta la división intramunicipal ofrecida por el DANE, 
se puede afirmar que la poca institucionalidad estatal presente en 
estos municipios se encuentra concentrada en la cabecera municipal; 
de manera esporádica acude a los centros poblados, y nunca o 
de manera excepcional llega a la zona rural dispersa; y aunque 
la mayoría de la población nacional se encuentra ubicada en las zonas 
urbanas (76%), no ocurre lo mismo en la mayoría de municipios 
de consolidación5, en donde el promedio es de 72.6%6. Es decir, 
4 Incluso esta precariedad se mantiene y refuerza al exigir la Ley requisitos dife-rentes 
para los funcionarios que ejercen en municipios de categoría especial y 
aquellos que lo hacen en categoría quinta o sexta. 
5 De los 51 municipios, 18 (35%) tienen la mayor cantidad de población en la cabe-cera 
municipal, pero 33 (65%) cuentan con mayor proporción en zona rural. 
6 Según el DANE, la mayoría de la población nacional se ubica en zonas urbanas 
con un 76%, mientras que en la mayoría de los municipios de consolidación se
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
esos ejércitos de ocupación, el consumo de los servicios que presta 
el Estado, garantizando para ello el establecimiento de redes de 
distribución (presencia básica y óptima – restricciones operativas), 
y generando hábitos de consumo (credibilidad, confianza y legiti-midad 
11 
– barreras de acceso). 
¿Cómo hacerlo? 
Desplegando la mayor institucionalidad posible; es decir, llevando el 
Estado de manera integral y permanente allí, a esas zonas en donde 
ha tenido una débil presencia. 
Para el campo de la Administración de Justicia, aportando la mayor 
cantidad posible de operadores, quienes deben contar con las condi-ciones 
logísticas y operativas necesarias, y con las habilidades éticas, 
teóricas y prácticas requeridas para un óptimo servicio. La clave es 
“estar” y “de manera óptima”; es decir, contar con el equipo humano 
y técnico necesario para responder de manera más eficiente y eficaz 
que la “competencia”. 
Sin embargo, el “estar” no es suficiente. Colocar más jueces y fiscales 
en estos municipios no implica necesariamente el aumento en los 
niveles de acceso a la justicia, toda vez que pueden existir resistencias 
informativas, económicas, geográficas o culturales que impiden 
que las comunidades se acerquen a solicitar sus servicios. Por esta 
razón, al tiempo que se deben mitigar las restricciones operativas10 
10 En el Comité Técnico de la presente consultoría, celebrado el 28 de diciembre, 
se definieron como restricciones operativas aquellas dificultades que presentan 
las instituciones para garantizar el acceso a la justicia de la ciudadanía, den-tro 
de las cuales se señalan: procesales, presencia, comunicación, pertinencia, 
Esta realidad invade todos los niveles del tejido institucional, incluido, 
claro está, aquel segmento encargado de administrar justicia; así 
las cosas, la presencia desigual del sistema jurisdiccional trae consi-go 
varias consecuencias; una de ellas, la ilegitimidad del Estado y la 
utilización de otros actores por parte de las comunidades. 
Surge “otra institucionalidad” que atiende con mayores grados de 
efectividad, eficiencia y eficacia el permanente flujo de demandas 
sociales, la cual desplaza la institucionalidad estatal que ya no mono-poliza 
la prestación de servicios (entre ellos, los de Administración de 
Justicia) y, por el contrario, ahora se encuentra obligada a competir 
con aquella9. 
¿Qué se debe hacer? 
Para acabar con los cimientos de esa institucionalidad paralela y, 
simultáneamente, incrementar los niveles de confianza y legitimidad 
del Estado se debe recuperar el control territorial y el monopolio del 
ejercicio de la fuerza y de la aplicación de la Ley, a través del diseño y 
la implementación de estrategias que le permitan llegar a todos los 
rincones de esos territorios. En primera instancia, eliminando la ame-naza 
y los poderes de facto y, luego de ello, capturando la confianza 
y la solidaridad de las comunidades, toda vez que la seguridad es una 
condición necesaria pero no suficiente. 
Para competir con esa institucionalidad foránea, el Estado debe 
ejecutar tácticas que faciliten a las comunidades sometidas por 
9 IBÍDEM. Pág. 6. “En algunas regiones, el monopolio legítimo de las armas y de 
la Ley no ha correspondido a ninguno de estos dos conceptos: no ha sido un 
monopolio, y no ha sido legítimo”.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
que impiden o dificultan la presencia permanente y óptima de la 
institucionalidad, también se debe trabajar en procura de reducir las 
barreras11 que limitan el acceso de la población a la Administración 
de Justicia. Fortalecimiento institucional y acercamiento a la co-munidad 
12 
son las dos caras de la moneda de la Consolidación y 
Reconstrucción Territorial. 
logística, movilidad en el territorio, articulación horizontal y vertical, articulación 
con la Fuerza Pública y conocimiento. 
11 En ese mismo espacio se definieron como barreras de acceso a la justicia “aquellas 
circunstancias que impiden o dificultan que el ciudadano acceda a la justicia, 
señalando las siguientes: geográficas, falta de información, económicas, cultu-rales 
y actores armados y delincuencia común”.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
13 
2 
Sistema Local de 
Coordinación de Justicia 
- SLCJ - 
Para alcanzar los objetivos señalados se propone el diseño, la 
implementación y el acompañamiento de un Sistema Local de 
Coordinación de Justicia12 – SLCJ - que garantice la presencia óptima y 
básica13 de los operadores de justicia en todo el territorio municipal, de 
manera tal que a través de su articulación y comunicación logre maxi-mizar 
los recursos disponibles, disminuir las restricciones operativas 
y mitigar las barreras de acceso a la Administración de Justicia que 
afectan a las comunidades. 
2.1. ELEMENTOS DEL SLCJ 
2.1.1. Actores 
Para lograr la integración e integralidad propuestas, el SLCJ cuenta 
con la participación de un conjunto de instituciones cuyo rol y prepon-derancia 
estarán determinadas por la función que realicen ya sea 
en cada uno de los modelos, como en los distintos componentes y 
12 Un sistema se puede definir como un conjunto de instituciones y organismos 
que, ordenadamente relacionados entre sí, contribuyen metódicamente a un 
determinado fin, en desarrollo de valores, reglas y principios enlazados cohe-rentemente 
entre sí. 
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/obj/pdf/sicf15-po-nenciaseminariola% 
20Alberto%20Leon%20Gomez.pdf. Consultado el 12 de 
diciembre de 2011. 
13 Entendida esta como la presencia permanente o frecuente de los operadores 
de las distintas justicias en cada una de las categorías o modelos construidos, 
quienes cuentan con los requerimientos éticos, teóricos, prácticos, técnicos y 
logísticos necesarios para su buen desempeño, así como con las condiciones 
de movilidad y seguridad exigidas para el cumplimiento de sus deberes a lo 
largo del territorio municipal.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
14 
por todo el territorio. La intención es que las otras áreas de oferta entren 
a apoyarla, en especial la Justicia Formal Judicial pues gracias a sus 
condiciones técnicas puede convertirse en la piedra angular de 
todo el sistema. 
De esta forma, se allana el camino para que el Estado haga presencia 
real y efectiva en todos los rincones del territorio nacional y aumente 
sus niveles de legitimidad, incluso en aquellos lugares que histó-ricamente 
han escapado a su control y jurisdicción, en tanto que 
cada vereda, barrio, corregimiento o centro poblado contará con 
un representante que administra justicia en su nombre. 
Complementarios 
Para garantizar la integralidad de las funciones del Sistema se 
requiere complementar la oferta institucional con otros actores 
que en la actualidad prestan sus servicios de manera diluida y poco 
efectiva, debilitando la atención en asuntos tales como el de los 
niños, niñas y adolescentes infractores de la normatividad penal, el 
reclutamiento forzoso o la legalización de capturas (ver acápite de 
articulación funcional con la Fuerza Pública). 
Por lo anterior, y en aras de fortalecer la efectividad y eficiencia 
del SLCJ, se requiere la presencia (permanente o por lo menos 
frecuente) de instituciones clave como ICBF, Medicina Legal, 
Defensoría Pública, Policía Judicial y jueces de garantías. 
Además de los anteriores actores, el Sistema cuenta con los 
Consultorios socio–psico–jurídicos – CSPJ, como un engranaje fun-damental 
para la articulación no solo de los componentes (oferta, 
estrategias, teniendo presente la fase de consolidación en la que se 
encuentren. Estos aspectos se hallan claramente identificados en el 
capítulo de descripción del Sistema. 
Teniendo en cuenta el peso que juegan dentro del mecanismo 
interno del Sistema y la disponibilidad actual de los recursos, se 
han clasificado en: 
Básicos 
Este SLCJ integra la oferta del sector justicia que hace presencia 
en los municipios, a saber: 1.- Justicia formal judicial integrada por 
juzgados y fiscalías; 2.- Justicia formal administrativa constituida 
por inspecciones de policía, corregidurías y comisarías de familia; y 
3.- Justicia no formal conformada por MASC (conciliación y arbitraje), 
Jurisdicciones Especiales (justicia de paz, justicia étnica) y media-dores 
(JAC, líderes, párrocos, etc.)14; y lo articula de manera diferen-ciada 
en cada uno de los modelos diseñados, teniendo en cuenta 
las etapas que integran el proceso de consolidación establecido en 
la PNCRT. 
Debido a las condiciones de seguridad que presentan estos munici-pios 
y a la precariedad institucional que padece el Estado colombiano 
especialmente en estas zonas, la estrategia se encamina a fortalecer 
la justicia no formal ya que dispone de una presencia permanente 
en los tres modelos propuestos y que, dada la cercanía con las comu-nidades, 
facilita los propósitos de acceso a la justicia y su movilidad 
14 Esta clasificación de las justicias y sus operadores fue aprobada el 28 de diciem-bre 
de 2011 por el Comité de Seguimiento, creado para acompañar el desarrollo 
de esta consultoría.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
“categoría especial”, debido a que no hace parte del mundo intra-municipal 
sino de la realidad que afecta las fronteras de algunos 
15 
municipios. 
Teniendo en cuenta que muchos ciudadanos tienen dificultades de 
movilidad para acceder a la oferta de justicia de su municipio y se 
ven obligados a acceder a la del más próximo, se hace necesario 
“reconfigurar” las jurisdicciones territoriales. 
De otra parte, se requiere la unión de varios municipios o la creación 
de regiones que posibiliten manejos conjuntos de presupuestos, la 
búsqueda de recursos de cooperación internacional y la creación de 
equipos interdisciplinarios y de operadores de justicia que puedan 
prestar sus servicios en los municipios de cada región o subregión. 
2.1.4. Componentes 
Se entienden por componentes aquel conjunto de acciones que 
permiten o posibilitan mitigar las barreras de acceso y las restricciones 
operativas. Es por ello, que para este SLCJ es esencial proponer su 
articulación desde el desarrollo de cada uno de ellos. Es decir, el 
Sistema se articula a partir de la función y no desde los actores, las 
instituciones o los tipos de justicia. Estos componentes son: oferta, 
formación y comunicación. 
2.1.5. Estrategias 
Definidas como aquellas actividades que garantizan la implemen-tación, 
el funcionamiento, la evaluación y la sostenibilidad del 
Sistema. Dichas actividades son: gestión e implementación, articu-lación, 
seguimiento y evaluación. 
formación y comunicación), sino de las estrategias (articulación, imple-mentación, 
evaluación y seguimiento) y de los modelos (cabecera 
municipal, centro poblado y zona rural dispersa). Por esta razón, las 
Universidades se constituyen en actor indispensable del mismo. 
2.1.2. Escenarios de actuación - modelos 
El SLCJ tiene en el municipio su unidad básica de desempeño aunque 
reconoce que no es homogéneo en su interior, razón por la cual 
propone escenarios diferenciados de actuación o modelos, a saber: 
cabecera municipal, centro poblado y zona rural dispersa, en cada 
uno de los cuales se articulan y comunican de manera particular los 
diversos operadores que en estos lugares hacen presencia. 
Cada uno de estos modelos cuenta con unas características propias, 
resultado de la forma como se combinan o entrelazan las restricciones 
operativas y las barreras de acceso en ellos presentes; por tal razón, y 
de la misma manera, los componentes que pretenden mitigarlas se 
fusionan de forma particular para cada uno de estos escenarios. 
En otras palabras, si las restricciones operativas y las barreras de 
acceso son compartidas por los tres modelos propuestos, los 
componentes que pretenden reducirlas estarán presentes en todos 
ellos; la diferencia radica en la forma como se articulen los compo-nentes 
según la fase de consolidación alcanzada y los avances en 
la ampliación del acceso a la justicia. 
2.1.3. Categoría especial regional 
Aparte de los tres modelos anteriormente descritos, el Sistema 
prevé un cuarto escenario de actuación que se ha denominado
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
16
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
Así, en la medida en que se vayan alcanzando los objetivos trazados 
por la PNCRT y superando cada una de las fases de la Secuencia del 
Control Institucional del Territorio, el Sistema se irá transformando 
en su interior, acomodando sus componentes a las nuevas circuns-tancias, 
hasta que se logre el fin último que es la consolidación 
territorial. En este punto se entiende superada la amenaza y finali-zada 
la excepcionalidad, razones por las cuales el Sistema se diluye 
en políticas públicas de acceso a la justicia. 
Simultaneidad en la diferencia 
Acatando las disposiciones constitucionales que hacen de Colombia 
un Estado Social de Derecho, a partir del cual se ordena al Estado 
realizar todas las actividades necesarias para garantizar el pleno 
goce y ejercicio del derecho al acceso a la justicia para todos los 
habitantes del territorio nacional, se hace necesario implementar el 
SLCJ desde la primera fase del proceso de consolidación; es decir, 
desde la etapa de recuperación en los tres modelos propuestos y 
de manera simultánea, aunque de forma diferencial para cada uno 
de ellos y según la fase de la secuencia en la que se encuentren. 
Articulador de la PNCRT 
Por último, con el diseño e implementación del SLCJ se están arti-culando 
los pilares en los que se soporta la PNCRT toda vez que 
observando el principio de secuencia lógica de intervenciones, se 
operacionaliza el control institucional (imperio de la Ley aumen-tando 
los niveles de legitimidad del Estado), la participación ciuda-dana 
(organización comunitaria y participación ciudadana en torno 
de la Administración de Justicia) y la integración territorial tanto 
17 
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SLCJ 
Integrado e integral 
Es importante señalar que no se propone la creación de un entra-mado 
institucional paralelo o independiente a la Administración de 
Justicia; por el contrario, la finalidad del SLCJ es fortalecer la institu-cionalidad 
existente a partir de la articulación y coordinación de los 
recursos con que se cuenta en cada municipio, reforzándolos con 
inversiones estratégicas y focalizadas aportadas por los gobiernos 
de los diferentes órdenes territoriales y la cooperación internacional. 
El avance que se logra con la implementación del SLCJ es la articulación 
de las diferentes instituciones administradoras de justicia que hacen 
presencia a nivel local, reforzándolas en aquellos asuntos que por las 
condiciones de la zona exigen una atención especial, de manera tal que 
se preste un servicio eficiente y eficaz a partir de una atención integral. 
Carácter temporal 
Por otra parte, se debe tener en cuenta que el SLCJ es un apéndice 
de la PNCRT y, en esa medida, comparte su naturaleza, la cual ha sido 
definida como “una intervención con horizonte de tiempo definido”15; 
es decir, tiene un carácter temporal, no permanente, toda vez que 
responde a la coyuntura política, económica y militar específica que 
padece un grupo de municipios16, y su finalidad es aportar a la supe-ración 
de la misma desde la Administración de Justicia. 
15 PNCRT. Op. Cit. Pág. 23. 
16 IBÍDEM. Pág. 21. Dichas zonas se caracterizan por la prevalencia de desequilibrio 
regional, alteración del orden público, control ilegal del territorio, actividades 
económicas ilícitas y condiciones precarias de vida.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
18 
Así, cada Sistema Municipal genera su propio desarrollo, pero en su 
interior el avance es igualmente diferenciado ya que cada modelo 
tiene la posibilidad de avanzar por separado (Desarrollo Vertical). 
De igual forma, que el Sistema puede avanzar verticalmente, lo 
puede hacer de manera horizontal; es decir, procurar superar cada 
fase de la secuencia en los tres modelos simultáneamente. 
Es importante señalar que el avance del Sistema de una fase a otra 
dependerá en gran medida del progreso de la seguridad y de la 
movilidad con que cuente cada modelo. A mayor seguridad y mejor 
movilidad, se incrementa la permanencia del servicio. 
interna (entre los diferentes modelos propuestos) como externa (al 
articularse con los otros municipios de consolidación). 
Legitimar lo legal 
Aunque los principales esfuerzos deben concentrarse inicialmente 
en la complementariedad e integralidad de la oferta estatal, es decir, 
garantizar la prestación de los servicios de justicia, esta presencia 
no es suficiente para que las comunidades “consuman” Estado. 
Para ello se hace necesario legitimarlo. Que la institucionalidad 
llegue a los rincones del territorio no es condición suficiente para 
que las poblaciones la demanden, se requiere re-crear en ellas los 
“hábitos de consumo” que han perdido debido al sometimiento 
ejercido por las bandas de ocupación. 
Esta legitimación de lo legal (entendida como la normatividad y la 
institucionalidad estatal) y de la legalidad (en términos culturales) 
no es espontánea, genética o natural; por el contrario, exige esfuerzos 
políticos, económicos y pedagógicos para su consecución, razón 
por la cual el SLCJ prevé como componentes fundamentales la 
formación y la comunicación. 
Avance diferencial y flexible 
Si bien existen tres modelos interconectados entre sí, cada uno 
de ellos tiene la posibilidad de avanzar a una velocidad distinta, 
generando efectos colaterales en los otros. Es decir, aunque están 
estrechamente relacionados, cada modelo tiene la oportunidad de 
desarrollar su proceso de consolidación de manera propia, según 
condiciones particulares, como por ejemplo seguridad, oferta insti-tucional, 
fase de consolidación, etc.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
19
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
21 
3 
Descripción del Sistema Local 
de Coordinación de Justicia 
–SLCJ- 
3.1. ESCENARIO DE ACTUACIÓN 
El diseño del Sistema Local de Coordinación de Justicia –SLCJ- tuvo 
como insumos fundamentales el inventario de justicia, el diagnós-tico 
de acceso a la justicia en los municipios de consolidación, y las 
reflexiones y propuestas de los operadores de justicia consultados, 
teniendo como referente la Política Nacional de Consolidación y 
Reconstrucción Territorial – PNCRT -. 
Además de ello, las reuniones de validación con expertos e institu-ciones 
comprometidas con el tema, cuyos aportes y reflexiones se 
recogen en esta propuesta.17 
En la perspectiva de construir el SLCJ, un primer esfuerzo se dirigió 
a obtener una caracterización y agrupación municipal de consoli-dación, 
de modo que ahondara en el reconocimiento de las reali-dades 
municipales y se contara con un escenario de actuación de 
diseño e implementación diferenciada del Sistema. 
Para ello se tuvieron en cuenta en un primer momento variables 
socioeconómicas, de conflictividad (criminalidad, violencia), demo-gráficas, 
geográficas, relación oferta y demanda de justicia, entre 
otras. Luego, a partir de fuentes primarias y secundarias, se identi-ficaron 
en total 112 variables tales como desplazamiento forzado, 
cantidad de cárceles, comisarías de familia, entre otras. De su análisis 
y cruce, se seleccionaron 45 como crecimiento de la actividad gana-dera, 
proyectos en DD HH, recepción de regalías, concentración de 
17 La metodología que siguió la consultoría se encuentra al final como docu-mento 
anexo.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
22 
de dicho programa y a la atención que han recibido por parte de 
los operadores de justicia; a estos dos indicadores se sumó el porcen-taje 
de población rural; debido a las diferencias que se observa-ron 
entre los municipios con mayorías urbanas y rurales durante 
el desarrollo de los talleres de indagación. La combinación arrojó 
clusters interesantes, razón por la cual se añadió la variable de NBI 
rural y se logró clasificar los municipios en dos grupos con alta homo-geneidad 
interna y heterogeneidad externa. 
Al categorizar con estas cuatro variables, se encontraron dos segmentos 
con sentido que ameritan atención y validan la hipótesis encon-trada 
en los talleres de indagación respecto a la homogeneidad y dife-renciación 
de los municipios con un mayor componente rural que 
otros; de ahí la necesidad de tener en cuenta el factor urbano-rural 
en el modelo de justicia. 
habitantes, etc. Luego de revisar los resultados de dicha combinación 
se concluyó que la selección obtenida no se relacionaba con el derecho 
de acceso a la justicia, razón por la cual el equipo de consultores 
continuó definiendo variables para la diferenciación. 
Tras varios intentos, se redujo la tabla de variables a ocho relacio-nadas 
con pobreza, servicios públicos y presencia de algunos ope-radores 
de justicia; posteriormente, a tres: índice de pobreza, tasas 
de homicidio y presencia de comisarías de familia; finalmente, se 
agregó cantidad de población, pero esta variable arrastraba a las 
otras, así que la propuesta fue desechada. 
Ante esta situación, el Comité Técnico propuso incluir los logros 43 
y 44 de la Red Juntos, toda vez que se refieren específicamente al 
conocimiento de las necesidades jurídicas por parte de las familias 
Tabla categorización municipal 
Resúmenes de casos 
Número inicial de casos NBI RESTO POBLACIÓN RESTO LOGRO 43 ALCANZADO LOGRO 44 ALCANZADO 
Grupo 1 
Municipios 18 18 18 18 
Afinidad 0,91 0,63 1,05 1,01 
Media 61,2 37,9 25,3 71,8 
Grupo 2 
Municipios 33 32 31 31 
Afinidad 1,05 1,21 0,97 0,99 
Media 70,3 72,6 23,4 70,8 
Total 
N 51 50 49 49 
Media 67,1 60,1 24,1 71,2
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
En términos generales, barreras geográficas y económicas, y restric-ciones 
operativas como presencia, movilidad y articulación deter-minaban 
diferencias entre las cabeceras municipales, los centros 
23 
poblados y las zonas rurales dispersas. 
Ante ello se optó por las siguientes categorías, cuya definición es 
la siguiente19: 
Cabecera 
Municipal 
Corresponde al área más densamente 
poblada del municipio y lugar donde 
funciona la sede de la Alcaldía 
Municipal. Su área geográfica está 
definida por un perímetro urbano, 
cuyos límites se establecen por 
“acuerdos” del Concejo Municipal. 
Centro Poblado 
Son concentraciones de 
edificaciones conformadas por 
20 o más viviendas contiguas o 
adosadas entre sí. Corresponde a 
los caseríos, inspecciones de policía 
y corregimientos pertenecientes 
al área rural del municipio. 
Rural 
Corresponde al área que está por fuera 
del perímetro urbano de la cabecera 
municipal. Puede estar constituido 
por centros poblados y población 
dispersa. (Resto del municipio). 
19 Definición del DANE, disponible en: 
http://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc. Consultado el 29 de 
diciembre de 2011. 
Como se observa en la tabla, el grupo 1 con 18 municipios tiene 
predominancia de población en la cabecera municipal, menos nece-sidades 
básicas insatisfechas y un mayor conocimiento y acceso a la 
justicia. Esto en comparación con el grupo 2 en donde predominan 
los municipios con un porcentaje mayor de población ubicada en 
la zona rural, con NBI más altas que la media, mayor desconoci-miento 
de sus derechos y menor acceso a la justicia18. 
Sin embargo, al analizar las variables obtenidas se concluyó que 
a partir de ellas, y teniendo al municipio como unidad de obser-vación, 
no se podía llevar a cabo una diferenciación que posibi-litara 
la caracterización y el diseño de modelos de implementación 
y articulación diferenciales, elementos fundamentales para la 
formulación del SLCJ. 
Frente a ello, se acudió a la información obtenida durante la consul-toría, 
en especial la relacionada con barreras de acceso a la justicia 
y restricciones operativas, y se encontró que era en la dimensión 
intramunicipal donde se identificaban las diferencias. 
Por ejemplo, se evidenció que los habitantes ubicados en la cabe-cera 
municipal de Puerto Asís no contaban con una restricción geográ-fica 
que les impidiera el acceso a las autoridades de justicia, como sí la 
tenían los habitantes de la zona rural. En el caso de Catatumbo, la 
precaria presencia física y permanente de fiscales, ICBF, Medicina 
Legal, entre otras entidades, obligaba a la ciudadanía a desplazarse 
a Ocaña y Cúcuta. 
18 Ver ANEXO 1 Categorización municipal
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
24 
• Recuperación: identificada con el color rojo, se fundamenta en la 
provisión de seguridad, la protección al ciudadano, la aspersión 
a cultivos ilícitos, la activación de alertas tempranas para la 
protección y prevención de los Derechos Humanos, y la atención 
humanitaria de emergencia. 
• Transición: se identifica con el color amarillo y comprende 
las tres primeras secuencias de la recuperación del territorio; 
manteniendo las acciones centrales de recuperación del terri-torio, 
la erradicación de cultivos ilícitos y a estas se les suma el 
desarrollo institucional, la recuperación de territorios o áreas 
protegidas, los mínimos conseguidos para la protección social, 
la presencia de la Registraduría, la clarificación de los derechos 
de propiedad, el desarrollo alternativo y el apoyo a las iniciativas 
productivas y los programas de reconversión. 
• Estabilización: se identifica con el color verde y se produce cuando 
existen bases sólidas para desarrollo institucional, sustentadas por 
las capacidades administrativas y fiscales y la provisión de servicios 
públicos. Igualmente, cuando la protección ciudadana se materializa 
con la presencia efectiva de la Policía, Fiscalía y jueces especializados, 
cuando hay una atención permanente en salud, educación y protección 
a la familia; y han sido clarificados los derechos de propiedad, 
cuando los territorios están libres de cultivos ilícitos. Y, finalmente, 
cuando opera la justicia y la comunidad tiene acceso a este derecho. 
Se contó entonces con dos variables: la primera referida a los modelos 
(categorización intramunicipal: cabecera municipal, centro poblado y 
rural disperso); la segunda, a las etapas de la Secuencia del Control 
Institucional del Territorio (rojo, amarillo y verde). 
La diferenciación obtenida posibilitó panoramas más claros de 
actuación en aras de garantizar el derecho al acceso a la justicia 
en las zonas de consolidación, de modo que estos se constituyeron 
en los MODELOS del SLCJ. 
Una vez definidos, se hizo necesario leerlos en el marco de las 
directrices, objetivos y perspectivas de la Política Nacional de 
Consolidación y Reconstrucción Territorial –PNCRT-. 
Se parte de reconocer que la PNCRT tiene carácter transitorio y que 
ese mismo debe orientar la definición del Sistema20. En ese sentido, se 
tuvieron en cuenta las fases de la Secuencia del Control Institucional 
del Territorio21 de modo que hubiera correspondencia. 
Si bien se plantea la existencia de cinco fases (alistamiento, recu-peración, 
transición, estabilización y consolidación), se optó por no 
incluir en el SLCJ la primera y la última. La de alistamiento porque 
se percibe como un escenario de sensibilización y de ambientación 
administrativa y política que no requiere el Sistema para empezar 
a operar. Y la de consolidación porque esta fase implica el control 
institucional y, en ese sentido, el SLCJ ahí se vuelve permanente y 
se diluye en políticas públicas; ya no hay un Estado de emergencia. 
Así las cosas, el SLCJ consideró las fases de recuperación, transición 
y estabilización, cada una de las cuales corresponde a la siguiente 
descripción: 
20 PNCRT. Op. Cit. Pág. 34. 
21 IBÍDEM. Pág. 3.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
barreras de acceso a la justicia de tipo geográfico, de movilidad o 
económico, aunque están presentes las restricciones operativas 
propias del Sistema Judicial colombiano. En términos de la secuencia 
de consolidación, todas están en la fase de transición, lo que implica 
que tanto operadores de justicia como ciudadanía cuentan con condi-ciones 
25 
de seguridad. 
Centro poblado: concentran un importante número de población, 
muy ligada a la vida rural. Reúne poca institucionalidad encargada 
de administrar justicia. En algunas ocasiones cuentan con inspec-tores 
de policía y esporádicamente con comisarios de familia. Se 
presentan barreras de acceso geográficas, económicas y culturales, 
en tanto que se asume la justicia del Estado como distante. En esta 
categoría se incrementan los problemas de seguridad; solo gozan 
de condiciones seguras aquellos que se encuentran más próximos 
a las cabeceras municipales. 
La intersección entre las variables horizontal y vertical posibilitó 
la creación de nueve escenarios diferentes de actuación, teniendo 
en cuenta que los acentos de cada etapa de consolidación son dife-rentes, 
así como las realidades y las necesidades de cada categoría 
intramunicipal. 
Estos escenarios de actuación se articulan a través de los tres modelos, 
los cuales se constituyen en la estructura del SLCJ. 
3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRES MODELOS 
Cabecera municipal: de acuerdo con la información recolectada, 
18 de los 51 municipios de consolidación tienen la mayor cantidad 
de población en las cabeceras municipales, en donde se encuentra 
asentada la institucionalidad con que cuenta el municipio, incluida la 
encargada de administrar justicia. Su dimensión espacial no presenta
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
26 
• El derecho al acceso a la justica exige acciones integrales que 
permitan la presencia real y efectiva del Estado y la partici-pación 
activa de la ciudadanía. 
• Para lograr lo anterior, se requieren condiciones objetivas (recursos 
físicos, logísticos, técnicos y financieros para los operadores; y 
movilidad que le permita a la comunidad acceder a la oferta de 
justicia, por ejemplo). 
• Pero también se necesitan condiciones subjetivas (los opera-dores 
cuentan con herramientas éticas, teóricas y prácticas; y la 
ciudadanía confía y cree en la justicia del Estado, entre otros). En 
otras palabras, el nombramiento de jueces y fiscales en el muni-cipio 
no asegura el acceso a la justicia si los habitantes siguen 
creyendo que el Estado no es legítimo, desconfían de las institu-ciones 
o desconocen sus derechos y deberes. 
Teniendo en cuenta la característica de la integralidad, cada uno de 
los componentes se dirige con especial énfasis a una barrera o una 
restricción, lo que no quiere decir que no mitigue las demás. De 
hecho, todas se articulan y se orientan a ganar confianza, legitimidad 
y credibilidad, penetrando con ello, la legitimidad de la institucio-nalidad 
paralela. 
Además de lo anterior, resulta indispensable partir de las realidades 
y dinámicas de cada modelo, y de la pertinencia de las propuestas 
y probabilidad de ejecución de las mismas. 
Dicho ejercicio permitió la creación de los siguientes compo-nentes, 
cada uno de los cuales corresponde a una o más barreras 
o restricciones: 
Zona rural dispersa: se identifican todas las barreras de acceso 
y restricciones operativas, en tanto que no se cuenta con ningún 
servicio de Administración de Justicia, salvo la atención que puedan 
prestar las comisiones de convivencia y conciliación de las JAC y en 
algunos municipios conciliadores en equidad y autoridades étnicas 
(indígenas y afrocolombianos). A nivel de otras instituciones del 
Estado, es importante señalar que allí hacen presencia los sectores 
salud y educación, circunstancia que debe tenerse en cuenta a la 
hora de diseñar estrategias de articulación e implementación del 
Sistema en cada modelo. En términos de seguridad, todas las zonas 
rurales de los municipios de consolidación se encuentran en la fase 
de recuperación, razón por la cual solo hay presencia militar. 
Según la categorización municipal realizada en el marco de esta 
consultoría, 33 de los 51 municipios de consolidación tienen la 
mayoría de su población en esta zona. 
3.3. COMPONENTES, ESCENARIOS DE LA ARTICULACIÓN 
El análisis de las barreras de acceso y las restricciones operativas 
en los municipios de consolidación, logrado a partir de la infor-mación 
recolectada durante la consultoría, no solo permitió diseñar 
el escenario de actuación del SLCJ sino las alternativas para mitigar 
dichas barreras y restricciones. 
Se constituyeron entonces los componentes, entendidos como 
conjuntos de acciones que posibilitan enfrentar barreras y restric-ciones, 
cuya definición tuvo en cuenta los siguientes referentes:
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
del Estado, deberes y derechos ciudadanos, rutas de acceso a la justicia 
y procedimientos las representaciones sociales que invisibilizan y 
deslegitiman al Estado, y la desarticulación horizontal de los opera-dores 
de justicia, así como el desconocimiento de la normatividad. 
Este componente está planteado a partir de la ciudadanía y de los ope-radores 
de justicia, teniendo en cuenta que cada uno de ellos determina 
intencionalidades, didácticas y desarrollos diferentes, sin perjuicio de 
que se interrelacionen dentro de los procesos de formación. 
Comunicación 
Comprende el diseño y la implementación de procesos comunicativos 
que involucran a todos los actores del SLCJ, permitiendo contrarrestar 
barreras y restricciones, y dejar capacidad instalada. En ese sentido, plan-tea 
la creación de canales de comunicación entre la ciudadanía y los opera-dores, 
formación para la comunicación, generación de dinamizadores de 
procesos comunicativos, diseño y desarrollo de estrategias de comuni-cación 
que fortalezcan aquellos temas que posibilitan el acceso a la justicia. 
Este componente se dirige a mitigar barreras geográficas, económicas, 
culturales, presencia de actores armados y delincuencia común, y 
restricciones operativas relacionadas con la falta de comunicación y 
de articulación, y debilidades procesales. Por ello, involucra de diferentes 
maneras a los actores del SLCJ, observando los diferentes modelos y fases 
de la PNCRT. 
Como se indicó anteriormente, cada componente enfrenta una o 
varias barreras de acceso a la justicia y restricción operativa, de la 
siguiente manera: 
27 
Oferta 
Involucra acciones que tienen que ver con: 
• Presencia de los operadores por tipo de justicia (administrativa, 
judicial y no formal), e incluye la creación de estímulos para am-pliar 
la cobertura de justicia. Además de ello, la generación y/o 
el fortalecimiento de espacios articuladores de la oferta de justi-cia, 
y de equipos interdisciplinarios (Socio-psico-jurídico). 
• Permanencia, referida a la frecuencia del tipo de oferta de justicia 
en cada modelo del SLCJ (cabecera municipal, centro poblado y 
zona rural dispersa). 
• Logística, relacionada con todas aquellas iniciativas que permiten a los 
operadores de justicia ejercer sus funciones en condiciones adecuadas. 
• Aprestamiento, tiene que ver con aquellas acciones que permiten 
mejorar los perfiles de los operadores de justicia, las compe-tencias 
institucionales, los procedimientos y las rutas de atención 
instituciones e interinstitucionales. 
• Transparencia, asumida como aquellas acciones que posibilitan 
la generación de confianza en el Estado, a través de mecanismos 
de control social ciudadano (rendición de cuentas y auditorías 
visibles). Así mismo, se consideran acciones que redundan en la 
eficiencia de la atención al ciudadano. 
Para cada uno de estos subcomponentes se plantean diferentes estra-tegias 
o conjunto de acciones que permiten concretar los propósitos 
trazados. Estas se encuentran en el ANEXO 15 “Desarrollo del SLCJ”. 
Formación 
Articula acciones dirigidas a contrarrestar todas aquellas barreras y 
restricciones cuyo origen es la falta de conocimiento sobre funciones
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
28 
RELACIÓN COMPONENTE/BARRERA-RESTRICCIÓN 
REFERENTES DE LA BARRERA COMPONENTE 
BARRERAS 
GEOGRÁFICA 
Conectividad (Infraestructura de comunicación, 
distancia carreteras, internet, servicios públicos, 
medios de movilidad); fenómenos climáticos, 
clima, productividad y temporadas laborales. 
OFERTA- PERMANENCIA 
OFERTA – PRESENCIA 
COMUNICACIÓN 
FALTA DE 
INFORMACIÓN 
Asuntos que pueden ser tramitados por el sector 
justicia; deberes y derechos; rutas de acceso; 
naturaleza de la norma; funciones 
de las instituciones. 
COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN 
ECONÓMICAS Costos de acceso; peso sobre el ingreso; 
recurrencia del gasto (cuántas veces hay que ir). 
COMUNICACIÓN 
OFERTA - PERMANENCIA 
OFERTA - PRESENCIA 
CULTURALES 
Procedimientos adaptativos; resistencia voluntaria 
de acceso a la justicia; acceso a grupos ilegales; 
desconfianza en la justicia; cultura del silencio; 
percepción de corrupción; legitimidad. 
COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN 
OFERTA-PERMANENCIA 
OFERTA-TRANSPARENCIA 
ACTORES ARMADOS 
Y DELINCUENCIA 
COMÚN 
COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
29 
RELACIÓN COMPONENTE/BARRERA-RESTRICCIÓN 
REFERENTES DE LA BARRERA COMPONENTE 
RESTRICCIONES OPERATIVAS 
PROCESALES FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 
PRESENCIA OFERTA-PRESENCIA 
OFERTA-PERMANENCIA 
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN 
OFERTA LOGÍSTICA 
PERTINENCIA OFERTA-PRESENCIA 
OFERTA LOGÍSTICA 
LOGÍSTICA OFERTA LOGÍSTICA 
MOVILIDAD EN EL TERRITORIO OFERTA - PERMANENCIA 
ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL 
COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN 
OFERTA PERMANENCIA 
OFERTA APRESTAMIENTO 
OFERTA LOGÍSTICA 
ARTICULACIÓN CON LA FUERZA PÚBLICA 
Las estrategias para mitigar esta restricción se presentan más adelante. OFERTA-PRESENCIA 
CONOCIMIENTO FORMACIÓN 
OFERTA - APRESTAMIENTO 
La articulación o el cruce de los modelos (cabecera municipal, centro poblado y rural disperso); de las fases de consolidación (recuperación, 
transición y estabilización); y de los componentes (oferta, formación y comunicación) da origen al Sistema Local de Coordinación de Justicia.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
30
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
31 
4 
Estrategias 
4.1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN 
Según lo indica el análisis de las barreras y las restricciones identi-ficadas, 
el acceso a la justicia en las zonas de consolidación lo posi-bilita 
la oferta, el conocimiento y la comunicación. Quiere decir ello 
que son los componentes los que impulsan la articulación del SLCJ. 
Sin embargo, se hace necesario precisar que para esta propuesta la 
articulación se desarrolla en cinco sentidos. El primero, en términos 
de función, toda vez que posibilita trabajar la integralidad que exige el 
derecho al acceso a la justicia. El segundo, en coordinación, teniendo 
en cuenta que se requieren instancias que dinamicen y movilicen 
el SLCJ. El tercero, porque las zonas de consolidación exigen tener 
en cuenta el tema de seguridad, lo que implica necesariamente la 
vinculación de actores ajenos a la Administración de Justicia, pero 
que deben garantizar el servicio. El cuarto, relacionado con la cate-goría 
especial regional. Y el quinto, referido a la Justicia Étnica. 
4.1.1. Estrategia de articulación funcional 
4.1.1.1. Estrategia de articulación funcional - componente oferta 
Está integrada por los tres modelos (1- cabecera municipal, 2- centro 
poblado y 3- rural disperso), los cuales, a su vez, están conformados 
por diferentes actores: 
• Equipo mínimo de justicia: justicia formal judicial, justicia formal 
administrativa, justicia no formal y consultorios socio-psico-jurí-dicos 
– CSPJ -.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
32 
El CSPJ, por su carácter transversal, hará presencia permanente en 
el modelo 1, y frecuente en los modelos 2 y 3. Para ello, implemen-tará 
estrategias presenciales, virtuales y comunicativas (uso de medios 
de comunicación) para fortalecer la oferta institucional, asesorando 
de manera permanente a los operadores de justicia y a la comu-nidad 
en general. 
La estrategia provee instrumentos que favorecen la articulación y 
el cumplimiento de funciones: rutas de atención, guías de compe-tencias 
y procedimientos, entre otros. 
La propuesta se centra en el fortalecimiento de la justicia no formal; 
en esa medida, la estrategia propone acciones para el reconoci-miento 
de estos operadores, en especial si se tiene en cuenta que 
los actores son diferentes en cada modelo. 
Por otro lado, contempla actividades que permiten el monitoreo y 
la evaluación del SLCJ: identificación de barreras y restricciones; y 
de necesidades jurídicas insatisfechas. Además, medición de avances 
en el derecho al acceso a la justicia. 
• Equipo complementario de justicia: ICBF, Medicina Legal, Policía 
Judicial y Defensoría Pública. 
La estrategia se estructura en lo siguiente: 
En cada modelo hay un Actor Preeminente (AP), definido así porque 
es el que tiene mayor reconocimiento por parte de la ciudadanía 
y, en tal sentido, resulta fundamental para impulsar las iniciativas 
propuestas y también como estrategia de implementación del 
SLCJ. Para el modelo 1, el AP es la justicia formal judicial. Para el 
modelo 2, la justicia formal administrativa. Y para el modelo 3, la 
justicia no formal. 
La cercanía en términos físicos y culturales con la comunidad deter-mina 
la permanencia de los actores jurisdiccionales: 
Modelo 1: Todas las clases de justicia son permanentes. 
Modelo 2: La justicia administrativa y la no formal son permanentes. 
La justicia formal judicial es frecuente. 
Modelo 3. La justicia no formal es permanente. La administrativa es 
frecuente y la judicial es esporádica (se puede dar mediante brigadas 
móviles de justicia, por ejemplo). 
La diferencia entre frecuente y esporádico está determinada por 
la periodicidad de la presencia de los operadores en cada uno de 
los modelos.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
33
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
34 
Plano B- Barreras de acceso a la justicia: están presentes ciudadanía, 
comunidad educativa y administración municipal - Secretaría de 
Educación. Los procesos de formación corresponden tanto a la edu-cación 
no formal como a la formal, teniendo en cuenta que además 
de operadores de justica se involucra a la educación básica. 
El consultorio socio-psico-jurídico se ubica en medio de los dos 
planos pues entra a apoyar los procesos de formación. 
La estrategia se basa en lo siguiente: 
Todos los actores involucrados se conciben como sujetos de formación 
y formadores, sin que ello niegue la posibilidad de contar con 
expertos o instituciones formales para realizar la capacitación. El 
carácter de formadores surge de la posibilidad de que los operadores 
enseñen a la comunidad y a otros operadores sus competencias y 
procedimientos, lo que permite reconocerse mutuamente y generar 
instrumentos de articulación. Este mismo sentido aplica para los 
demás actores de la estrategia. 
Los temas de formación que se plantean para el plano A son: competencias, 
rutas, procedimientos, investigación-medición, SLCJ, sensibilización 
comunitaria y otras temáticas especializadas (Justicia Transicional, 
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, protocolo de atención a 
víctimas, violencia intrafamiliar, entre otros). 
Para el plano B, como se indicó anteriormente, se involucran 
la comunidad educativa. El propósito es que en los Proyectos 
Educativos Institucionales –PEI- se incluya la formación en 
4.1.1.2. Estrategia de articulación funcional - componente 
formación 
Al igual que la anterior, esta estrategia la integran los tres modelos 
(1- cabecera municipal, 2- centro poblado y 3- rural disperso), pero su 
organización observó barreras de acceso a la justicia y restricciones 
operativas, e integró otros actores como la ciudadanía, la comunidad 
educativa y la administración municipal-Secretaría de Educación, 
teniendo en cuenta que se requiere potenciar y desarrollar conoci-mientos, 
habilidades y competencias que fortalezcan la ciudadanía 
en cuanto al acceso a la justicia. 
Dicha organización obedece a que para mitigar esas restricciones y 
barreras se deben movilizar unos actores específicos, sin que ello 
signifique que los otros se asuman como sujetos pasivos. Por ejemplo, 
en el plano de las restricciones resultan claves los operadores de 
justicia: ya que están directamente relacionados con éstas, aunque 
es evidente que la comunidad está presente siendo el referente 
motivacional de la actividad estatal. Asimismo, en el plano de las 
barreras, la ciudadanía, por ejemplo, juega un papel fundamental 
ya que se concibe como sujeto activo, sujeto formador y formado, 
en acción conjunta con los operadores de justicia. 
En ese orden de ideas, la estrategia plantea: 
Plano A- Restricciones operativas: están presentes la oferta de justicia 
formal judicial, formal administrativa y no formal. Los procesos de 
formación corresponden a la educación no formal, teniendo en cuenta 
las necesidades de estos actores del Sistema. Así, por ejemplo, para la 
cualificación técnica u operativa de un juez no se requiere de un postgrado; 
esto se podría realizar mediante un diplomado o un seminario.
de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ-Ministerio 
El Gobierno municipal, frente a su responsabilidad con el servicio 
educativo, no solo actúa como dinamizador y promotor de las inicia-tivas, 
sino como medio para impactar otros segmentos poblaciones, 
toda vez que algunos de los procesos de formación que desarrolla 
en el municipio se dirigen a jóvenes, adultos mayores, etnias, mujeres, 
personas en situación de discapacidad, entre otros. 
democracia, derechos-deberes, mecanismos alternativos de solución 
de conflictos -MASC- y SLCJ. Estos mismos temas se proponen 
para la educación no formal. 
La formación en los establecimientos educativos se dirige también 
a promover en esos espacios operadores escolares de justicia, como 
por ejemplo personeros y mediadores escolares. 
35
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
36 
y mensajes, sino en creadores y dinamizadores de procesos comu-nicativos; 
ese es el propósito de generar capacidad instalada. 
Esto último permite enfrentar una dificultad que se evidenció en 
muchos de los municipios de consolidación: pese a que se cuenta 
con emisoras comunitarias, institucionales y hasta comerciales, no se 
dispone de contenidos para las mismas. Sin duda alguna, si estas 
poblaciones cuentan con líderes y promotores formados en el campo 
se dispondrá de manera permanente de programas radiales para 
fortalecer las parrillas de programación. 
Pese a los planos propuestos, la interacción se da entre todos los 
actores: entre operadores, entre operadores y comunidad, y entre 
los modelos. Para ello se plantean canales de comunicación e 
iniciativas que fortalezcan la creación y la operación de dinamiza-dores 
que impulsen y multipliquen los procesos comunicativos. 
4.1.1.3. Estrategia de articulación funcional - componente 
comunicación 
También está integrado por los tres modelos (1- cabecera municipal, 2- 
centro poblado y 3- rural disperso), organiza sus actores y actividades 
por restricciones y barreras, e involucra a los niveles de justicia, el 
CSPJ, la ciudadanía y la administración municipal. 
La organización por planos obedece a la necesidad de que los opera-dores 
se articulen en función de propósitos comunicativos, y no por 
roles, misiones institucionales o instrumentos informativos. Con ello 
se gana claridad y precisión a la hora de diseñar y ejecutar las acciones 
comunicativas propuestas. 
Plano A- Restricciones operativas: está presente la oferta de justicia 
judicial, administrativa y no formal. 
Plano B- Barreras de acceso a la justicia: están presentes ciudadanía 
y administración municipal. 
El CSPJ se ubica en medio de los dos planos para apoyar los procesos 
comunicativos. 
La estrategia se basa en lo siguiente: 
Los propósitos son permitir el diálogo comunidad-institucionalidad y 
la generación de capacidad instalada. Por ello, los actores son sujetos 
activos de las actividades, y no simples receptores. Es decir, los 
actores del SLCJ no se convierten en lectores o audiencia de folletos
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
37
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
38 
Las funciones de la Mesa tendrán que ver con la organización, imple-mentación, 
proyección, gestión y evaluación del SLCJ en el municipio. 
Además de ello, procurará obtener información de la implementación, 
gestión y evaluación del SLCJ en la zona rural dispersa, para lo cual 
creará mecanismos de recolección de la misma, haciendo uso de 
los operadores de la justicia administrativa, teniendo en cuenta que 
en las zonas de consolidación actúan como articuladores o bisagras 
entre la justicia formal judicial y la justicia no formal (JAC, concilia-dores, 
comunidades, redes sociales). 
Esfera Regional 
En cada una de las siete zonas de consolidación se creará y activará 
una Mesa Regional de Convivencia compuesta por los departa-mentos 
que las integran, y sus respectivos municipios. 
Se trata de un espacio de articulación, coordinación y toma de decisiones 
sobre aspectos financieros, políticas públicas regionales y formas de 
articulación de las funciones entre varios municipios. Por ejemplo, la 
redefinición de jurisdicciones que busca mitigar barreras geográficas. 
Cada Mesa Regional de Convivencia estará integrada por un repre-sentante 
de la Gobernación, del Consejo Seccional de la Judicatura, 
de la Fiscalía General de la Nación en el ámbito regional y de cada 
Mesa Municipal de Convivencia. La coordinación estará a cargo del 
equipo de la zona de consolidación de la Unidad Administrativa 
Especial para la Consolidación Territorial. 
4.1.2. Estrategia de articulación – gestión y coordinación 
El SLCJ requiere de estrategias de coordinación y gestión que garanticen 
su implementación, desarrollo y seguimiento22; frente a ello, se plantea 
que la coordinación quede en manos de la Unidad Administrativa de 
Consolidación Territorial teniendo en cuenta su presencia regional y 
equipo de trabajo; ello representa que estará encargado a nivel muni-cipal, 
departamental y nacional de realizar las acciones de coordi-nación. 
De otra parte, para la gestión de los modelos del SLCJ se plantea 
la siguiente estructura, la cual parte de que la unidad básica del Sistema 
es el municipio y que exige involucrar el ámbito regional y nacional: 
Esfera Municipal 
La gestión del SLCJ en cada municipio estará a cargo de una Mesa Municipal 
de Convivencia, conformada por el alcalde o su delegado, el personero, y 
los representantes de los operadores de justicia de las tres formas de 
justicia (formal judicial, formal administrativa y no formal), garantizando 
la participación de delegados de los tres modelos propuestos (cabecera 
municipal, centro poblado y zona rural dispersa). Dependiendo del 
tema, la Mesa Municipal de Convivencia podrá invitar a sus sesiones 
o encuentros de trabajo a representantes de otras instancias guberna-mentales, 
no gubernamentales y de la Fuerza Pública. 
22 Se reconoce que el manejo del tema de justicia en la Rama Ejecutiva está a 
cargo del Ministerio de Justicia y del Derecho; en razón de ello, es la institución 
encargada de velar por el funcionamiento del SLCJ. Sin embargo, y reconocien-do 
las limitaciones que dicha entidad tiene en cuanto a recursos económicos, 
logísticos y humanos, se propone la Unidad Administrativa de Consolidación y 
Reconstrucción Territorial como la que inicialmente se encargue de la imple-mentación, 
desarrollo y seguimiento del SLCJ.
de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ-Ministerio 
corresponde apoyar y realizar el seguimiento del SLCJ en los 51 
municipios de consolidación. 
Para realizar esa función se plantea la creación del Comité Nacional 
de Justicia de Zonas de Consolidación, en el marco del Consejo 
de Seguridad Nacional; estará integrado por representantes del 
Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio del Interior, Consejo 
Superior de la Judicatura, ICBF y un representante de cada Mesa 
Regional de Convivencia. 
39 
Además, desde este espacio se establece el contacto con la instancia 
municipal correspondiente para velar por el cumplimiento del SLCJ 
y establecer puente con el orden nacional para informar avances, 
advertir dificultades y realizar propuestas de fortalecimiento y 
mejoramiento. 
Esfera Nacional 
La Unidad de Consolidación y Reconstrucción Territorial es la 
máxima instancia de gestión y coordinación; en tal sentido, le
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
40 
En extremo contrario al anterior, se ubica la justicia formal judicial cuya 
articulación con la Fuerza Pública es imprescindible. Esta justicia llega 
hasta donde la Policía y el Ejército les garanticen seguridad. 
Con la justicia administrativa, la vinculación es frecuente; entre más 
se aleje de la cabecera municipal, más distante de la Fuerza Pública. 
Lo anterior permite inferir una perspectiva de progresividad en la 
relación de los componentes judicial y militar. En tanto se logre la 
consolidación militar y policial se garantizará la presencia perma-nente 
de la justicia formal judicial y administrativa. En otras palabras, 
el avance de la frecuencia en la oferta es directamente proporcional 
a la seguridad que se le ofrezca para prestar los servicios. 
Ahora bien, la articulación entre Fuerza Pública y sector judicial se 
diluye en la fase de estabilización; en dicha etapa ningún agente 
externo debe garantizar justicia ni seguridad; es por ello que el 
SLCJ allí no plantea articulación. 
4.1.3.2. Segunda perspectiva- articulación funcional 
El SLCJ prevé una articulación funcional que permita ganar batallas 
militares y obtener victorias jurídicas. 
De una parte, se empieza por reconocer obstáculos (sumatoria de 
barreras y restricciones) que impiden una articulación efectiva entre 
el componente militar y el jurídico: geográficas, falta de información 
y de comunicación, ausencia institucional y debilidades logísticas. 
Para ello el Sistema propone los componentes de oferta, formación 
y comunicación de la siguiente manera: 
4.1.3. Estrategia de articulación con Fuerza Pública 
El SLCJ plantea la articulación con la Fuerza Pública en dos perspec-tivas: 
la primera se refiere al tema de seguridad de los operadores 
de justicia; la segunda, a la vinculación funcional que no solo permita 
“ganar las batallas militares, sino las jurídicas”. 
4.1.3.1. Primera perspectiva - seguridad a operadores de justicia 
Basados en la consulta realizada a operadores de justicia que se 
encuentran en los municipios de consolidación, en las fases de recu-peración 
y transición el componente de seguridad para el SLCJ se 
evidenció que este no es homogéneo, ni para las fases, ni para los 
componentes, ni para los modelos. 
En las fases roja y amarilla la articulación de los operadores con la 
Fuerza Pública es inversamente proporcional en el modelo 1 y 3, 
según la relación con la ciudadanía; en términos generales, cuando el 
actor cuenta con la protección comunitaria, no requiere de Fuerza 
Pública; y cuando el operador no cuenta con ese respaldo, apela a 
la protección militar o policial. En el modelo 1 hay mayor articu-lación 
con Ejército y Policía, y en el 3 es casi que inexistente. 
De esta manera: 
La justicia no formal no se articula con la Fuerza Pública en ningún 
modelo durante la fase de recuperación. Lo contrario puede repre-sentar 
peligro pues, según advirtieron varios operadores de justicia 
en el desarrollo de la consultoría, su mayor fortaleza en materia de 
seguridad es estar alejados de la Fuerza Pública.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
b. Reglamentar las Zonas Judiciales Especiales de Frontera contem-pladas 
41 
en el Art. 52 de la Ley 270 de 1996. 
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN 
Para garantizar la efectividad en el conocimiento de delitos espe-cializados 
se propone la designación de fiscales especializados en 
estos municipios: 
a. Fiscal local y fiscal especializado por municipio. 
b. Fiscal local por municipio y fiscal especializado ambulante para 
cubrimiento regional de zonas de consolidación. 
En las fases de transición y estabilización se propone el cambio de 
fiscal especializado por fiscal seccional. 
b. Justicia formal administrativa: comisaría de familia e 
inspección de policía. 
INSPECCCIÓN DE POLICÍA 
Se propone la presencia de estos operadores en la cabecera muni-cipal 
y, además de ella, en los centros poblados cuando la cantidad 
de población allí radicada sea cercana a la del modelo 1. 
COMISARÍA DE FAMILIA 
Deben contar con el equipo interdisciplinario exigido por la Ley. 
c. Operadores complementarios 
Presencia de ICBF que garantice las políticas de prevención 
de reclutamiento; hogares de paso, sustitutos y transitorios; 
Oferta 
Presencia: modelo de articulación con el juez (garantías y de cono-cimiento) 
y fiscal para legalizar capturas; además, disposición del 
equipo complementario para su legalización. 
a. Justicia formal judicial: 
JUECES 
Para garantizar la efectividad en el conocimiento de delitos espe-cializados 
se propone la designación de jueces del circuito en estos 
municipios: 
Alternativas: 
a. Juez promiscuo municipal y juez promiscuo circuito por 
municipio. 
b. Juez promiscuo municipal por municipio y promiscuo circuito 
itinerante. Ley 1285 de 2009, Art. 15. 
Para garantizar que el conocimiento del proceso no salga del juez 
natural, se propone: 
a. Juez promiscuo municipal por municipio actuando como juez 
de conocimiento y juez de garantías ambulante. Art. 39, pará-grafo 
3 CPP. 
b. Juez promiscuo municipal y creación de Unidad Especial Judicial 
de Garantías para municipios de consolidación. Ley 270 de 2006. 
Art. 89, numeral 11. 
Como alternativa para combatir la congestión judicial o la seguridad 
de los despachos, se puede: 
a. Emplear la figura de tramitación preferente contemplada en el 
Art. 16 de la Ley 1285 de 2009.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
42 
• La coordinación de esta Mesa, o a quien se designe, y los coordina-dores 
policial y militar de la regional de consolidación establecen un 
puente de comunicación permanente (celular, Internet, red social); 
y se dispone de base de datos de los operadores de justicia del 
área correspondiente y de los turnos de servicios de modo que 
se facilite la ubicación del personal requerido para legalizar las 
acciones de la Fuerza Pública. 
• La Mesa Municipal de Convivencia invitará a representantes de 
la Fuerza Pública para analizar el avance del Sistema y proponer 
estrategias de mejoramiento del mismo. 
4.1.4. Estrategia de articulación - categoría especial regional 
En aras de mitigar las barreras y las restricciones que impiden el 
derecho al acceso a la justicia, el SLCJ no solo articula tres modelos 
(cabecera municipal, centro poblado y rural disperso) sino que crea 
una categoría especial regional. 
Se trata de una instancia que flexibiliza los límites territoriales e 
institucionales para facilitar el acceso del ciudadano a la oferta de la 
justicia formal (judicial y administrativa). Responde a las dificultades 
de movilidad que padecen comunidades ubicadas en las fronteras 
territoriales, de tal forma que les es más fácil acudir a las instituciones 
de las cabeceras de otros municipios que a las del propio. 
Esto conlleva a considerar la posibilidad de redefinir las jurisdicciones 
territoriales y funcionales de los diferentes operadores de justicia, te-niendo 
en cuenta las condiciones de movilidad y distribución geo-gráfica 
de los usuarios, de forma tal que las personas puedan in-terponer 
sus solicitudes ante los despachos más próximos y de fácil 
centros de reclusión a menores; y defensores de menores y equipo 
interdisciplinario. 
• Medicina Legal 
• Policía Judicial 
• Defensoría Pública 
Logística 
Generación de mecanismos que faciliten la operatividad entre los 
administradores de justicia con la Fuerza Pública. 
• Recursos tecnológicos: computadores - Internet. 
• Espacios físicos garantizados para el desarrollo de sus funciones. 
• Implementos para desarrollar la gestión. 
• Disponibilidad de recursos físicos y/o económicos para las comu-nicaciones 
y movilidad. 
Aprestamiento 
Otorgar funciones de conciliación a la policía y articularla en la 
construcción de rutas para la remisión de casos. 
Formación 
Cursos y seminarios permanentes para la Fuerza Pública y opera-dores 
de justicia sobre normatividad, procedimientos, competencias 
de los operadores formales y no formales, formación en MASC y 
capacitación en rutas internas para la Administración de Justicia. 
Comunicación 
• Se establece una comunicación permanente entre operadores 
de justicia y Fuerza Pública a través de la Mesa Municipal de 
Convivencia.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
Crear una asociación de municipios de modo que puedan agrupar 
recursos para este fin. 
4.1.5. Estrategia de articulación-justicia étnica 
Durante los talleres realizados en las distintas zonas de consolidación 
se observó que el desarrollo de estas justicias no es homogéneo. 
Así, la Jurisdicción Especial Indígena cuenta con mayores avances y 
logros frente a la justicia formal estatal, en especial en los departa-mentos 
del sur del país como Cauca, Putumayo o Nariño. Mientras 
que las autoridades afrocolombianas apenas están iniciando su 
proceso de discusión en temas jurisdiccionales, a pesar de tener 
regiones de referencia como Chocó o Sur de Bolívar (pero estas no 
hacen parte de la PNCRT). 
Dicha realidad exige que la propuesta de articulación al SLCJ sea 
diferencial, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de cada 
comunidad en cada región, lo que es perfectamente posible en 
tanto que el Sistema es flexible y ajustable a las condiciones y 
necesidades locales. 
El reto no es la posibilidad de ser recibidos dentro del SLCJ, toda 
vez que está preparado para ello. El verdadero desafío es lograr 
que dichas comunidades estén interesadas en participar, ya que 
algunas de ellas tienen reservas con la institucionalidad estatal en 
la medida en que son un actor armado que puede colocarlas en 
riesgo, como lo expresaron en el norte del Cauca. 
En ese mismo sentido, se pronunciaron las comunidades afro, 
quienes están en confrontación con los grupos armados de la zona 
43 
acceso, quienes deberán no solo recibir la peticiones para remi-tirlas 
a los competentes, sino que deben adelantar la totalidad del 
proceso, pues de lo contrario no se estaría garantizando su acompa-ñamiento 
permanente. 
Esta estrategia se concreta en acciones como: 
Conformar equipos interdisciplinarios (psicólogo y trabajador social, 
especialmente) para las comisarías de familia en la esfera regional 
(unión de varios municipios). Esto se puede realizar mediante los 
consultorios socio-pscio-jurídicos o convenios interadministrativos. 
Generar articulación con funcionarios de otros municipios para 
atender casos fronterizos intermunicipales. 
Ubicar un juez de garantías ambulante para varios municipios, de 
modo que el existente en el municipio donde ocurrió el hecho se 
constituya en el de conocimiento, y se evite que el caso se traslade a 
otro lugar, ocasionando con ello una barrera de acceso a la justicia. 
Crear equipos complementarios de justicia entre varios municipios 
(ICBF, Medicina Legal, Policía Judicial y Defensoría Pública). 
Crear la Unidad Especial de Juez de Garantía. 
Nombrar inspectores departamentales de policía para la región. 
Nombrar un juez promiscuo del circuito ambulante.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
44 
Aprestamiento: 
En este punto se deben diferenciar las jurisdicciones. 
Jurisdicción Especial Indígena: 
Debido a la fortaleza que caracteriza a estas comunidades, y a los 
desarrollos jurídicos que han alcanzado, no requieren un compo-nente 
de fortalecimiento en competencias y perfiles tan profundo, 
sino una estrategia de articulación; es decir, diseñar con ellos el 
Plan de Acción que los integrará al Sistema, definiendo compe-tencias, 
rutas de atención y remisión de casos, responsabilidades 
en la atención y recursos a proveer. 
Un buen ejemplo de esta articulación se observó en el municipio 
de Toribío (Cauca) en donde cada resguardo cuenta, además de sus 
autoridades tradicionales, con un “coordinador de familia” quien 
es el encargado de resolver los asuntos relacionados con dicha 
problemática, y trabaja de manera articulada con la Comisaría de 
Familia ubicada en la cabecera municipal. En este proceso coordinado, 
se remiten, discuten y apoyan la resolución de los casos, teniendo 
especial atención en linderos, matrimonios interétnicos, reconoci-miento 
de las autoridades propias, entre otros. 
Con este nivel de organización se requiere especialmente diseñar 
rutas de atención y remisión de casos, y acompañar el proceso. 
Justicia Propia Afrocolombiana: 
Como se anotó anteriormente, en las zonas de consolidación visitadas, 
las comunidades afrodescendientes no cuentan con un desarrollo tan 
debido a presiones para que cultiven coca. Ante su negativa, han 
asesinado y amenazado a varios líderes de la comunidad. 
Al preguntar directamente si les interesaría participar o si preferían 
quedarse al margen, toda vez que no es interés del Estado colo-carlas 
en mayor riesgo, respondieron que sí participarán siempre 
y cuando vean que el Sistema responde y no los va a abandonar 
a mitad de camino, pues eso sí “les pondría la lápida en el cuello”. 
Así las cosas, se propone que el SLCJ incorpore las jurisdicciones 
étnicas; pero como su desarrollo es dispar, que la implementación 
sea gradual y diferencial, sin embargo, como las estrategias y los 
componentes son los mismos, habrá ocasiones en que se compartan 
algunas actividades. 
Oferta 
Presencia: 
En aquellas regiones y municipios en donde existan comunidades 
étnicas, éstas deben hacer parte integral del Sistema y ser tenidas 
en cuenta como autoridades que requieren tratamiento especial. 
Estas jurisdicciones deben hacer presencia en todas las fases del 
proceso de consolidación y en todos los modelos, toda vez que 
ellos hacen parte integral del territorio. 
Permanencia: 
Estas autoridades han estado, están y estarán de manera perma-nente 
durante todas las fases y en todos los modelos, en general 
siguiendo los parámetros establecidos para la justicia no formal.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
De igual forma, el Sistema les proveerá a ambas jurisdicciones todos 
los recursos técnicos y logísticos requeridos para realizar sus labores. 
Transparencia: 
Uno de los mecanismos que permite mejorar la percepción ciuda-dana 
frente a la Administración de Justicia por parte de los opera-dores 
del Estado, es involucrarla a través del ejercicio del derecho 
fundamental a controlar el poder y el acceso a la información pública 
como herramienta para lograrlo. 
La percepción de las comunidades étnicas no es diferente y, en 
este sentido, tampoco lo es la de los operadores de justicia en estas 
comunidades. 
Por esta razón, se debe trabajar de manera progresiva para generar 
confianza e integrar tanto a las comunidades como a sus operadores 
de justicia en el Sistema, que inicie, por el ejemplo, con el acceso y la 
participación en las rendiciones de cuentas de los demás operadores 
hasta llegar a la rendición de cuentas de ellos mismos, entendido 
como un mecanismo de generación de confianza y articulación 
institucional. 
Comunicación: 
Este componente tendrá las mismas estrategias del Sistema en 
general, orientadas a contrarrestar barreras y restricciones, y dejar 
capacidad instalada. 
45 
avanzado como ocurre con las indígenas, así que en este punto los 
retos son otros, como por ejemplo fortalecerlas desde el SLCJ. 
Para ello es fundamental realizar un trabajo de fortalecimiento 
social y político que les permita robustecer su proceso organiza-tivo, 
capacitar a sus líderes y/o autoridades, así como a las comuni-dades 
en general, y desarrollar labores de resolución de conflictos 
desde una perspectiva jurisdiccional, lo que implica potenciar las 
competencias y los perfiles para la resolución de conflictos. 
Una vez fortalecidos, elaborar con ellos las rutas de atención y 
remisión de casos, y acompañar de manera permanente su proceso 
de Administración de Justicia. 
Logística: 
En la mayoría de casos las autoridades indígenas cuentan con espacios 
propios para realizar sus funciones (tanto en las cabeceras como 
en los centros poblados y las comunidades de zona rural), pero en 
aquellas cabeceras en donde ello no ocurre, el SLCJ brindará un 
espacio adecuado para tal fin (similar a lo que ocurre en casas de 
justicia con la Oficina de Asuntos Indígenas). 
Por el contrario, la mayoría de las comunidades afrocolombianas 
no cuenta con espacios de trabajo en los escenarios de actuación 
(cabecera municipal, centro poblado o rural dispersa), así que el 
Sistema deberá proveer uno que brinde las condiciones logísticas 
adecuadas (ya sea en casa de justicia, centro de convivencia, consul-torio 
jurídico, concejo municipal, y/o alcaldía municipal).
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
46 
inspectores departamentales y apoyar equipos profesionales de las 
comisarías de familia; y en el ámbito nacional, el Consejo Superior 
de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación deben nombrar 
nuevos funcionarios, y el Congreso de la República puede apoyar 
no solo dictando disposiciones, sino influyendo a las anteriores 
para que cumplan con los nombramientos requeridos (control 
político al Sistema). 
Esos son unos pocos ejemplos de cómo la PNCRT debe transformarse 
en una política de Estado y no ser identificada como una propuesta 
de gobierno. Para ello, es deber del órgano de coordinación nacional 
(Comité Nacional de Justicia para Zonas de Consolidación) realizar 
todas las gestiones necesarias para garantizar el óptimo funcionamiento 
del SLCJ, en especial en lo referente a la presencia, permanencia y 
condiciones logísticas requeridas, para lo cual debe concertar con 
la institucionalidad del orden nacional como por ejemplo Fiscalía 
General de la Nación, Consejo Superior de la Judicatura, Instituto 
Nacional de Medicina Legal, Instituto Colombiano de Bienestar 
Familiar, Policía Nacional, Defensoría del Pueblo, y, por supuesto, con 
los Ministerios del Interior y de Justicia y del Derecho. 
Por su parte, la Mesa Regional de Convivencia en Zonas de 
Consolidación debe acompañar el funcionamiento de los distintos 
SLCJ; es decir, acompañar el ejercicio realizado por los municipios 
en procura de aplicar estrategias de seguimiento y monitoreo que 
permitan identificar las debilidades de cada uno de ellos, y gestionar 
los ajustes necesarios ya sea acudiendo a la esfera nacional o a los 
responsables del orden municipal, actuando en esa medida en 
calidad de intermediario de dichos entes territoriales. 
Formación 
En general serán las mismas estrategias y temas de formación que 
para los operadores de justicia no formal, y se incluirán temáticas 
de interés particular que cada comunidad requiera. 
Sin embargo, es importante reforzar las estrategias pedagógicas y 
los temas a trabajar para aquellas comunidades afro que tengan un 
débil proceso de organización o formación política y social. 
4.2. ESTRATEGIA DE GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN 
DEL SLCJ 
El SLCJ cuenta con una serie de acciones encaminadas a garantizar 
su inserción en diferentes niveles (municipal, regional y nacional) y 
asegurar su implementación en el municipio y en cada uno de los 
tres modelos planteados. 
4.2.1. De política de gobierno a política de Estado 
Para alcanzar los objetivos trazados por la PNCRT se debe, en primera 
medida, lograr el apoyo de toda la institucionalidad del Estado, empe-zando 
por las otras Ramas del Poder Público y de sus representantes en 
todos los niveles; es decir, nacional, departamental y municipal, toda vez 
que ellas tienen incidencia directa en el funcionamiento del SLCJ. 
Ejemplo de lo anterior, es que los concejos municipales y los alcaldes 
no solo destinan recursos para su funcionamiento, sino que incluso 
pueden fortalecer a la justicia formal administrativa asignando nuevas 
funciones a los inspectores de policía; los gobernadores pueden nombrar
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
Revisión, ajuste y socialización del Inventario de Justicia que opera 
en cada uno de los municipios: se reconoce el papel protagónico 
de los entes territoriales y, en ese sentido, se deben aprovechar los 
aprendizajes que los diferentes operadores han adquirido durante 
su tiempo de servicio. Por ello, es necesario realizar un inventario de 
actores y experiencias, tanto de la justicia formal como de la no 
formal, sus rutas de atención, modos de articulación interinstitucional, 
protocolos, manuales de funciones, de forma que se cuente con un 
mapa institucional que brinde elementos para el funcionamiento del 
Sistema en el ámbito municipal y regional. 
Diagnóstico de barreras de acceso y de restricciones operativas: si 
el inventario permite un escenario de actuación institucional y ope-rativo, 
este diagnóstico posibilita la identificación de las barreras de 
acceso y de las restricciones operativas. Ello posibilita que al momento 
de construir el Sistema en cada uno de los municipios, se cuente con 
la información necesaria para diseñar el plan de acción de cada uno 
de los componentes y estrategias, se visualicen potenciales cuellos 
de botella y se formulen alternativas de solución. 
Planes de acción: a partir de la información obtenida en los estudios 
anteriores, se construye un plan de acción para cada municipio y región; 
su intención es facilitar el acercamiento con las administraciones 
municipales y departamentales en el entendido de que es una herra-mienta 
para avanzar en la discusión, una simple propuesta para dar 
inicio a las actividades en el ámbito local y no una decisión tomada 
en el ámbito nacional. Estos planes deben considerar: 
47 
Para ello debe diseñar y desarrollar estrategias de monitoreo para 
cada uno de los componentes y de las estrategias del Sistema, de 
manera que se pueda medir y conocer la eficiencia y eficacia de 
los servicios prestados y, en esa medida, los avances logrados en el 
marco del proceso de consolidación. 
Por último, la Mesa Municipal de Convivencia en Zonas de 
Consolidación debe velar por el funcionamiento del SLCJ, para lo 
cual elaborará los respectivos planes de acción. 
4.2.1.1. Estrategia de acercamiento para la 
coordinación nacional-regional 
El problema que se suscita con estas propuestas que implican la 
participación de instituciones pertenecientes a los diferentes niveles 
territoriales es cómo garantizar que los entes territoriales asuman 
las directrices proferidas por el orden nacional. 
Aunque la normatividad constitucional y legal establece obligaciones 
para las entidades territoriales, resulta necesario diseñar y desarrollar 
otras actividades que generen pertenencia y compromiso frente al 
Sistema Local de Coordinación de Justicia. 
Para ello se propone el siguiente plan de acción: 
ANTES DE SU IMPLEMENTACIÓN 
En aras de permitir que el SLCJ se ajuste a los contextos locales, 
se propone la realización de un conjunto de actividades; previas al 
contacto directo con las entidades territoriales:
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
48 
• Elaboración y suscripción de posibles convenios que cristalicen 
los anteriores acuerdos. 
Planes de intervención territorial: su propósito es elaborar una 
hoja de ruta de actuación que debe detallar por actividad el crono-grama 
y los recursos requeridos para adelantar el acercamiento a 
las entidades territoriales. 
• Articulación interinstitucional nacional-regional: qué aporta 
el orden nacional y qué los entes regionales y municipales en 
cuanto a recursos financieros, humanos, logísticos y técnicos. 
• Estrategias de formación y sensibilización, tanto institucional 
como comunitaria. 
• Acciones para mitigar riesgos por precariedad logística, econó-mica 
y tecnológica, informativa, recurso humano en cantidad y 
calidad, falta de compromiso institucional. 
DURANTE EL MONTAJE 
Se visualizan varios planos de actuación: 
Promoción: desarrollar una campaña informativa de difusión 
nacional, departamental y municipal que posibilite a la ciudadanía 
comprender la importancia del proceso de consolidación territorial 
para todo el país. 
Las acciones de promoción permiten generar estrategias de arti-culación 
que posibiliten el funcionamiento de los SLCJ, en cuanto 
a la disponibilidad y aportes de los recursos humanos, logísticos, 
programáticos y presupuestales. 
Para realizar este propósito se propone acordar con las administra-ciones 
reuniones de ambientación. 
Presentación del plan de intervención territorial: establecimien-to 
de reuniones con las administraciones para la presentación de 
este plan. Resulta necesario indicar que el énfasis del acercamiento 
es negociar y consensuar, y no imponer.
Ministerio de Justicia y del Derecho 
Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 
El primero, referido al orden nacional, en el que se garantice polí-tica, 
financiera y programáticamente la presencia de las entidades 
comprometidas con el derecho de acceso a la justicia que ya han 
sido identificadas a lo largo del documento (oferta institucional). 
El segundo, en el plano territorial, en el que el Gobierno Nacional a 
través de su UAECT promueva y concrete convenios con las gober-naciones 
y alcaldías para que dispongan de los recursos necesarios. 
Además de las estrategias propuestas para el SLCJ, en este punto 
se proponen actividades orientadas a fortalecer sus engranajes: 
Sensibilización: Diseño y desarrollo de estrategias de comunicación 
dirigidas a: 
Ciudadanía en general: se requiere sensibilizarla sobre la conveniencia 
de “consumir los servicios del Estado” y estimular el deber y el derecho 
del control social, partiendo de reconocer que la información es una 
herramienta fundamental en la transparencia de los procesos. 
Funcionarios estatales: se hace necesario que las instituciones se 
sensibilicen y conozcan los compromisos del Estado frente al derecho 
de acceso a la justicia; ello, indudablemente, genera compromiso y 
permite contrarrestar conflictos de intereses, duplicidad de funciones, 
protagonismos y celos institucionales. 
Medios de comunicación: su vinculación es necesaria pues más 
allá de percibirse como simples transmisores, se erigen como 
agenciadores de opinión pública e instrumentos de control social. 
49 
Construcción de convenios que concreten la articulación nación-territorio: 
en estos se deben tener en cuenta recursos, correspon-sabilidad, 
responsables, administración, entre otros. 
DESPUÉS DE SU INSTALACIÓN 
Sostenibilidad: se visualizan dos marcos de movilización; el primero 
dirigido a generar impacto; en ese sentido, éste incluye las actividades 
propuestas en cuanto a la promoción en la coyuntura (elaboración de 
planes de desarrollo), a la presentación, negociación y ajuste del Plan 
de Intervención Territorial y la definición y suscripción de convenios 
de articulación nación-territorio. Este primer marco lo podría dirigir 
el Ministerio de Justicia y del Derecho o la Unidad Administrativa 
Especial para la Consolidación Territorial – UAECT- debido a su 
carácter convocante. 
El segundo marco se orienta a garantizar sostenibilidad y recor-dación; 
allí se ubican actividades relacionadas con la visibilización 
del SLCJ en todos los espacios y foros de participación ciudadana. 
Además, se concretan los convenios y se realiza el seguimiento a 
su implementación; para esta labor se propone la instalación de la 
Mesa Municipal de Convivencia en Zonas de Consolidación. 
Indudablemente, el SLCJ podrá avanzar siempre y cuando las enti-dades 
encargadas de su implementación y desarrollo cumplan con 
sus obligaciones constitucionales y legales, pero sobre todo con 
los compromisos adquiridos en los planes de acción e intervención 
territorial. Ello solo será posible si se formula y desarrolla una estra-tegia 
de implementación que involucre dos espacios de actuación.
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación
Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDFLey sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDFsabrina collado
 
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos HumanosIniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos HumanosAgenda Legislativa
 
Resolución OA
Resolución OAResolución OA
Resolución OAMara Resio
 
INFORMACION_RELATIVA_A_LA_POLITICA_DE_TRANSPARENCIA-CNECC
INFORMACION_RELATIVA_A_LA_POLITICA_DE_TRANSPARENCIA-CNECCINFORMACION_RELATIVA_A_LA_POLITICA_DE_TRANSPARENCIA-CNECC
INFORMACION_RELATIVA_A_LA_POLITICA_DE_TRANSPARENCIA-CNECCsabrina collado
 
Ley%20del%20 regimen%20prestacional%20de%20vivienda%20y%20habitat
Ley%20del%20 regimen%20prestacional%20de%20vivienda%20y%20habitatLey%20del%20 regimen%20prestacional%20de%20vivienda%20y%20habitat
Ley%20del%20 regimen%20prestacional%20de%20vivienda%20y%20habitatNormalis Hernandez
 
Informe integra completo
Informe integra completoInforme integra completo
Informe integra completoEktwr1982
 
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidadConsultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidadFONKONA ABOGADOS
 
Manual de materiales 2010. Secretaría de la Función Pública
Manual de materiales 2010. Secretaría de la Función PúblicaManual de materiales 2010. Secretaría de la Función Pública
Manual de materiales 2010. Secretaría de la Función PúblicaEdgar Vásquez Cruz
 
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEAMACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEAProceso Digital
 
rendicionenero-junio2006
rendicionenero-junio2006rendicionenero-junio2006
rendicionenero-junio2006sabrina collado
 
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...IECSAM Edgar Mariño
 
Procurando orden y rectitud
Procurando orden y rectitudProcurando orden y rectitud
Procurando orden y rectitudGG_Docus
 
DISCURSOPUESTAENCIRCULACIONPE
DISCURSOPUESTAENCIRCULACIONPEDISCURSOPUESTAENCIRCULACIONPE
DISCURSOPUESTAENCIRCULACIONPEsabrina collado
 

La actualidad más candente (19)

Mod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicasMod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicas
 
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDFLey sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
Ley sobre compras y contrataciones 340-06.PDF
 
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos HumanosIniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
Iniciativa del Jefe de Gobierno sobre el Programa de Derechos Humanos
 
Resolución OA
Resolución OAResolución OA
Resolución OA
 
INFORMACION_RELATIVA_A_LA_POLITICA_DE_TRANSPARENCIA-CNECC
INFORMACION_RELATIVA_A_LA_POLITICA_DE_TRANSPARENCIA-CNECCINFORMACION_RELATIVA_A_LA_POLITICA_DE_TRANSPARENCIA-CNECC
INFORMACION_RELATIVA_A_LA_POLITICA_DE_TRANSPARENCIA-CNECC
 
Ley%20del%20 regimen%20prestacional%20de%20vivienda%20y%20habitat
Ley%20del%20 regimen%20prestacional%20de%20vivienda%20y%20habitatLey%20del%20 regimen%20prestacional%20de%20vivienda%20y%20habitat
Ley%20del%20 regimen%20prestacional%20de%20vivienda%20y%20habitat
 
Informe integra completo
Informe integra completoInforme integra completo
Informe integra completo
 
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidadConsultas populares sobre cultura de la legalidad
Consultas populares sobre cultura de la legalidad
 
Manual de materiales 2010. Secretaría de la Función Pública
Manual de materiales 2010. Secretaría de la Función PúblicaManual de materiales 2010. Secretaría de la Función Pública
Manual de materiales 2010. Secretaría de la Función Pública
 
planestra
planestraplanestra
planestra
 
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEAMACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
 
rendicionenero-junio2006
rendicionenero-junio2006rendicionenero-junio2006
rendicionenero-junio2006
 
portada08
portada08portada08
portada08
 
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
Aspectos Relevantes de las Normas Generales de Control Interno CGR Venezuela ...
 
Procurando orden y rectitud
Procurando orden y rectitudProcurando orden y rectitud
Procurando orden y rectitud
 
Acuerdo 257 de 2006
Acuerdo 257 de 2006Acuerdo 257 de 2006
Acuerdo 257 de 2006
 
17092015 mat
17092015 mat17092015 mat
17092015 mat
 
rendicionprimeros90dias
rendicionprimeros90diasrendicionprimeros90dias
rendicionprimeros90dias
 
DISCURSOPUESTAENCIRCULACIONPE
DISCURSOPUESTAENCIRCULACIONPEDISCURSOPUESTAENCIRCULACIONPE
DISCURSOPUESTAENCIRCULACIONPE
 

Similar a Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación

Sistemas presupuestario-en-el-peru
Sistemas presupuestario-en-el-peruSistemas presupuestario-en-el-peru
Sistemas presupuestario-en-el-perueder rojas
 
Control Social a la Contratación Estatal
Control Social a la Contratación EstatalControl Social a la Contratación Estatal
Control Social a la Contratación EstatalJairo Sandoval H
 
Lenin impacto de la reforma de la loafsp en el sistema de contabilidad públi...
Lenin  impacto de la reforma de la loafsp en el sistema de contabilidad públi...Lenin  impacto de la reforma de la loafsp en el sistema de contabilidad públi...
Lenin impacto de la reforma de la loafsp en el sistema de contabilidad públi...IECSAM Edgar Mariño
 
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72Ana Raquel Gómez C.
 
Ley org, de ordenamiento territorial
Ley org, de ordenamiento territorialLey org, de ordenamiento territorial
Ley org, de ordenamiento territorialManuel Bedoya D
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaJairo Sandoval H
 
1 ley nro_27867 ley organica municipalidades
1 ley nro_27867 ley organica municipalidades1 ley nro_27867 ley organica municipalidades
1 ley nro_27867 ley organica municipalidadesmiguel mamani
 
Perfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Perfil poder judicial pasco feb 2011 okPerfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Perfil poder judicial pasco feb 2011 okArq. Fredy Tolentino
 
Andres felipe rueda ayala taller 2 Medio ambiente
Andres felipe rueda ayala taller 2  Medio ambienteAndres felipe rueda ayala taller 2  Medio ambiente
Andres felipe rueda ayala taller 2 Medio ambienterueda1996felipe
 
001 - Política Modernización.pdf
001 - Política Modernización.pdf001 - Política Modernización.pdf
001 - Política Modernización.pdfGloriaPumaMaldonado1
 
Minjus dgdoj-guía-sobre-el-sistema-administrativo-servir
Minjus dgdoj-guía-sobre-el-sistema-administrativo-servirMinjus dgdoj-guía-sobre-el-sistema-administrativo-servir
Minjus dgdoj-guía-sobre-el-sistema-administrativo-servirFiorela Daza
 
Rivera rebooledo alejandro invclaudia
Rivera rebooledo alejandro invclaudiaRivera rebooledo alejandro invclaudia
Rivera rebooledo alejandro invclaudiavanessa Ortiz islas
 
Fiscalía General de la Nación – CONFIS
Fiscalía General de la Nación – CONFIS Fiscalía General de la Nación – CONFIS
Fiscalía General de la Nación – CONFIS Jhonatan71
 
Control fiscal - documento base
Control fiscal - documento baseControl fiscal - documento base
Control fiscal - documento baseLOS MAGIOS
 
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM BoliviaPropuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM BoliviaJulio H. Linares C.
 
Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...
Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...
Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...miguelgutierrez
 

Similar a Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación (20)

Sistemas presupuestario-en-el-peru
Sistemas presupuestario-en-el-peruSistemas presupuestario-en-el-peru
Sistemas presupuestario-en-el-peru
 
Control Social a la Contratación Estatal
Control Social a la Contratación EstatalControl Social a la Contratación Estatal
Control Social a la Contratación Estatal
 
3. contabilidad publica
3. contabilidad publica 3. contabilidad publica
3. contabilidad publica
 
Lenin impacto de la reforma de la loafsp en el sistema de contabilidad públi...
Lenin  impacto de la reforma de la loafsp en el sistema de contabilidad públi...Lenin  impacto de la reforma de la loafsp en el sistema de contabilidad públi...
Lenin impacto de la reforma de la loafsp en el sistema de contabilidad públi...
 
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
Cartilla ley-organica-de-ordenamiento-territorial72
 
Ley org, de ordenamiento territorial
Ley org, de ordenamiento territorialLey org, de ordenamiento territorial
Ley org, de ordenamiento territorial
 
Poder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de PolicíaPoder, Función y Actividad de Policía
Poder, Función y Actividad de Policía
 
Boletín ceder
Boletín ceder Boletín ceder
Boletín ceder
 
1 ley nro_27867 ley organica municipalidades
1 ley nro_27867 ley organica municipalidades1 ley nro_27867 ley organica municipalidades
1 ley nro_27867 ley organica municipalidades
 
Perfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Perfil poder judicial pasco feb 2011 okPerfil poder judicial pasco feb 2011 ok
Perfil poder judicial pasco feb 2011 ok
 
Andres felipe rueda ayala taller 2 Medio ambiente
Andres felipe rueda ayala taller 2  Medio ambienteAndres felipe rueda ayala taller 2  Medio ambiente
Andres felipe rueda ayala taller 2 Medio ambiente
 
Organismos del estado
Organismos del estadoOrganismos del estado
Organismos del estado
 
001 - Política Modernización.pdf
001 - Política Modernización.pdf001 - Política Modernización.pdf
001 - Política Modernización.pdf
 
Minjus dgdoj-guía-sobre-el-sistema-administrativo-servir
Minjus dgdoj-guía-sobre-el-sistema-administrativo-servirMinjus dgdoj-guía-sobre-el-sistema-administrativo-servir
Minjus dgdoj-guía-sobre-el-sistema-administrativo-servir
 
Rivera rebooledo alejandro invclaudia
Rivera rebooledo alejandro invclaudiaRivera rebooledo alejandro invclaudia
Rivera rebooledo alejandro invclaudia
 
Fiscalía General de la Nación – CONFIS
Fiscalía General de la Nación – CONFIS Fiscalía General de la Nación – CONFIS
Fiscalía General de la Nación – CONFIS
 
Control fiscal - documento base
Control fiscal - documento baseControl fiscal - documento base
Control fiscal - documento base
 
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM BoliviaPropuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
 
Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...
Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...
Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...
 
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo PGobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
Gobierno en Linea-Rosa Lorena Camargo P
 

Más de Julian Trujillo Marin

Manual de procedimientos Programa Nacional de Casas de Justicia
Manual de procedimientos Programa Nacional de Casas de JusticiaManual de procedimientos Programa Nacional de Casas de Justicia
Manual de procedimientos Programa Nacional de Casas de JusticiaJulian Trujillo Marin
 
Manual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Manual Recursos Extraordinario de Casación PenalManual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Manual Recursos Extraordinario de Casación PenalJulian Trujillo Marin
 
Valoración y Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Casas de Justicia
Valoración y Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Casas de JusticiaValoración y Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Casas de Justicia
Valoración y Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Casas de JusticiaJulian Trujillo Marin
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloJulian Trujillo Marin
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAJulian Trujillo Marin
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposJulian Trujillo Marin
 
Evaluación Conciliación en Equidad Santa Fe de Antioquia
Evaluación Conciliación en Equidad Santa Fe de AntioquiaEvaluación Conciliación en Equidad Santa Fe de Antioquia
Evaluación Conciliación en Equidad Santa Fe de AntioquiaJulian Trujillo Marin
 
Valoración Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
Valoración Mecanismos Alternativos de Solución de ConflictosValoración Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
Valoración Mecanismos Alternativos de Solución de ConflictosJulian Trujillo Marin
 

Más de Julian Trujillo Marin (9)

Casas de Justicia Móvil
Casas de Justicia MóvilCasas de Justicia Móvil
Casas de Justicia Móvil
 
Manual de procedimientos Programa Nacional de Casas de Justicia
Manual de procedimientos Programa Nacional de Casas de JusticiaManual de procedimientos Programa Nacional de Casas de Justicia
Manual de procedimientos Programa Nacional de Casas de Justicia
 
Manual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Manual Recursos Extraordinario de Casación PenalManual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Manual Recursos Extraordinario de Casación Penal
 
Valoración y Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Casas de Justicia
Valoración y Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Casas de JusticiaValoración y Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Casas de Justicia
Valoración y Evaluación del Impacto del Programa Nacional de Casas de Justicia
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
 
Guía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGAGuía para Entes Territoriales - MGA
Guía para Entes Territoriales - MGA
 
Guía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - ComposGuía para Entes Territoriales - Compos
Guía para Entes Territoriales - Compos
 
Evaluación Conciliación en Equidad Santa Fe de Antioquia
Evaluación Conciliación en Equidad Santa Fe de AntioquiaEvaluación Conciliación en Equidad Santa Fe de Antioquia
Evaluación Conciliación en Equidad Santa Fe de Antioquia
 
Valoración Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
Valoración Mecanismos Alternativos de Solución de ConflictosValoración Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
Valoración Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
 

Último

17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfGabrich4
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfsamuelmorales61
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 

Último (15)

17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 

Sistema local de coordinación de justicia para zonas de consolidación

  • 1. de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ-Ministerio CORPORACIÓN RAZÓN PÚBLICA Mayo de 2012
  • 2. 2 aecid EMBAJADA DE ESPAÑA EN COLOMBIA Agenda Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo MinJusticia Ministerio de Justicia y del Derecho Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra Ministerio de Justicia y del Derecho Carrera 9 No. 12C-10, Bogotá D.C. Colombia www.minjusticia.gov.co Primera edición: mayo de 2012 con un tiraje de 700 ejemplares Diseño, portada y diagramación: DASHE Design SAS Impreso en Colombia - Printed in Colombia JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República RUTH STELLA CORREA PALACIO Ministra de Justicia y del Derecho MIGUEL SAMPER STROUSS Viceministro de Promoción de la Justicia NICOLÁS PÁJARO MORENO Director de Justicia Formal y Jurisdiccional NATALIA MUÑOZ LABAJOS Jefe Oficina de Asuntos Internacionales MIGUEL GONZÁLEZ GUILLÓN Coordinador General Cooperación Española en Colombia ISABEL ALBALADEJO ESCRIBANO Responsable de Derechos Humanos y Justicia, Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo- AECID EDGAR RICARDO SERRANO NAVARRO MARÍA DEL PILAR MARÍN RIVAS SUSAN SUÁREZ GUTIÉRREZ Equipo Investigador de Corporación Razón Pública ALBERTO MONROY VELASCO GLORIA MARCELA HOYOS QUIJANO Supervisores del Ministerio de Justicia y del Derecho MARÍA EUGENIA PINTO BORREGO CAROLINA VÁSQUEZ PINZÓN Supervisoras Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial ANA DAZA JULIÁN TRUJILLO MARÍN Apoyo Técnico USAID-MSD La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo- AECID
  • 3. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 3 Tabla de contenido Abreviaturas 5 Presentación 7 1. Contextualización: El Estado Diluido 9 2. Sistema Local de Coordinación de Justicia - SLCJ - 13 2.1. ELEMENTOS DEL SLCJ 13 2.1.1. Actores 13 2.1.2. Escenarios de actuación - modelos 15 2.1.3. Categoría especial regional 15 2.1.4. Componentes 15 2.1.5. Estrategias 15 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SLCJ 17 3. Descripción del Sistema Local de Coordinación de Justicia –SLCJ- 21 3.1. ESCENARIO DE ACTUACIÓN 21 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRES MODELOS 25 3.3. COMPONENTES, ESCENARIOS DE LA ARTICULACIÓN 26 4. Estrategias 31 4.1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN 31 4.1.1. Estrategia de articulación funcional 31 4.1.1.1. Estrategia de articulación funcional - componente oferta 31 4.1.1.2. Estrategia de articulación funcional - componente formación 34 4.1.1.3. Estrategia de articulación funcional - componente comunicación 36 4.1.2. Estrategia de articulación – gestión y coordinación 38 4.1.3. Estrategia de articulación con Fuerza Pública 40
  • 4. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 4 4.1.3.1. Primera perspectiva- seguridad a operadores de justicia 40 4.1.3.2. Segunda perspectiva- articulación funcional 40 4.1.4. Estrategia de articulación - categoría especial regional 42 4.1.5. Estrategia de articulación justicia étnica 43 4.2. ESTRATEGIA DE GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SLCJ 46 4.2.1. De política de gobierno a política de Estado 46 4.2.1.1. Estrategia de acercamiento para la coordinación nacional-regional 47 4.2.2. Estrategia para la implementación: “Mercadear al Estado” 52 4.2.3. Tácticas del Marketing 53 4.3. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 57 4.3.1. Indicadores de Implementación 58 4.3.2. Indicadores de Impacto 59 4.4. EVALUACIÓN 60 5. Recomendaciones 63 6. Anexo: Descripción metodológica para recopilar información requerida en la construcción del SLCJ 65
  • 5. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 5 AP Actor Preeminente CSPJ Consultorio socio-psico-jurídico PEI Proyecto Educativo Institucional PM Plan de Mercadotecnia PNCRT Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial SLCJ Sistema Local de Coordinación de Justicia Territorial Abreviaturas UAECT Unidad Administrativa Especial para la Consolidación
  • 6.
  • 7. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 7 Presentación La Administración de Justicia es, a la vez, una de las principales fun-ciones del Estado Social de Derecho, y una contribución vital para conseguir el objetivo superior de la paz social, que va mucho más allá de la simple ausencia de conflicto. La construcción de un Estado se basa, en buena medida, en la consolidación de las instituciones que lo componen, entre ellas las autoridades que se encargan de satisfacer estas necesidades. Resulta fundamental para ello construir un sistema de justicia, que sea accesible para el común de los ciudadanos y adecuado a una realidad mucho más rica y compleja de la que se vive en las grandes capitales del país. En este contexto, los retos que representa la estructuración de políticas públicas en materia de acceso a la justicia son múltiples; sin embargo, la tarea incansable de consolidar la presencia efectiva del Estado se ha convertido en el motor del esfuerzo que se realiza desde todas las áreas del sector público. El Gobierno Nacional ha adoptado una política integral y secuencial para la consolidación de las zonas históricamente afectadas por or-ganizaciones ilegales y cultivos ilícitos, la cual requiere de acciones coordinadas desde los diferentes sectores del gobierno nacional, re-gional y local, con el fin de afianzar la integración a la vida económi-ca y social del país de las regiones de la periferia que han sido la prin-cipal fuente de violencia; el fortalecimiento del acceso, protección y respeto de los Derechos Fundamentales; y el establecimiento de una efectiva presencia de la institucionalidad del Estado en dichas zonas. La recuperación de las zonas de consolidación se fundamenta de manera integral y secuencial sobre la recuperación de la seguridad
  • 8. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 8 encontradas en el territorio local. Con ello, además de una maximización de los recursos disponibles, se busca disminuir las restricciones operati-vas y mitigar las barreras de acceso a la Administración de Justicia. El diseño de la propuesta del Sistema Local de Coordinación de Justicia, contó con la enriquecedora experiencia obtenida a lo largo de 10 talleres regionales realizados en 7 zonas de consolidación, en los que participaron 133 operadores de justicia formal, administrativa y no formal, así como de las recomendaciones obtenidas por diversas enti-dades que intervinieron en la validación de este documento, como el Consejo Superior de la Judicatura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fiscalía General de la Nación, la Dirección de Articulación de la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial, sus gerentes de las zonas de consolidación, las direcciones de Justicia Transicional y Métodos Alternativos de Solución de Conflictos y el Viceministerio de Promoción de la Justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho. El Ministerio de Justicia y del Derecho y la cooperación española entre-gan con esta publicación un plan de acción para el sistema de justicia en Colombia, que no sólo permitirá ampliar la oferta, sino también dis-minuir las barreras de acceso a la justicia que actualmente se presentan. En este documento se encontrarán valiosos elementos para la consoli-dación de la institucionalidad pública a través de un sector justicia cada vez más cercano a las necesidades del ciudadano del común. NICOLÁS PÁJARO MORENO Director de Justicia Formal y Jurisdiccional Ministerio de Justicia y del Derecho en los territorios, y se levanta sobre tres pilares fundamentales: i) el control institucional a través de la recuperación de la legitimidad del Estado y el sometimiento al imperio de la Ley; ii) la participación ciudadana y fortalecimiento del tejido social; y iii) la Integración Regional tanto con el interior del territorio como con la vida econó-mica y social del país. El Ministerio de Justicia y del Derecho, como cabeza visible del sector Justicia, y la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, como entidad ejecutora de la política de consolidación territorial, unieron esfuerzos, de tal manera que de la dinámica de construcción y diseño del CONPES de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción del Territorio, se hizo manifiesta la necesidad de pro-mover un iniciativa en justicia, especial para las zonas de consolida-ción que sirviera como una base para activar los sistemas locales de justicia, a partir de la implementación de servicios no existentes, la optimización de los recursos físicos y humanos en los órganos pre-sentes, y la ampliación de la cobertura dentro del territorio municipal. En desarrollo de lo anterior, el Ministerio de Justicia y del Derecho, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, presenta esta investigación realizada por Corporación Razón Pública, en la que se propone el diseño, la implemen-tación y el acompañamiento de un Sistema Local de Coordinación de Justicia que garantice la presencia de los operadores de justicia en los distintos municipios del país. La propuesta que allí se plantea contiene una gran estrategia de coordinación, que pretende integrar, de manera articulada y coordinada, las instituciones operadoras de la justicia for-mal y no formal según la dinámica propia de cada una de las realidades
  • 9. 1 Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 9 Contextualización: El Estado Diluido Edgar Ricardo Serrano Navarro María del Pilar Marín Rivas Susan Suárez Gutiérrez En la actualidad Colombia se enfrenta al reto de consolidar “la presencia efectiva de la institucionalidad estatal en los territorios de mayor incidencia histórica de las organizaciones armadas ilegales, cultivos ilícitos y bandas al servicio del narcotráfico”1, toda vez que el Estado no ha logrado garantizar una cobertura plena, integral y eficaz de su institucionalidad a lo largo del territorio nacional, permitiendo la “conformación de un conjunto de regiones desintegradas y des-articuladas de la vida económica, social e institucional del país”2. Esa presencia estatal se ha concentrado históricamente en lo que se conoce como el “triángulo de oro”3, dejando abandonadas extensas zonas geográficas, a donde solo llega de manera débil, esporádica y con baja calidad. Es así como en las grandes capitales se cuenta con toda la gama de instituciones y funcionarios, de tal manera que la ciudadanía puede acceder con relativa facilidad a sus servicios; por el contrario, en las regiones periféricas y, en espe-cial, en las zonas de consolidación dicha presencia ha sido diluida y 1 Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT-. Borrador para la discusión interna. Bogotá. 2011. Pág. 3. 2 IBÍDEM. Pág. 3 3 Llamada de esa forma por estar ubicada en medio de un triángulo conformado por las tres principales ciudades del país, Bogotá, Medellín y Cali. En su interior se encuentran ciudades como Pereira, Manizales, Armenia, Ibagué, Girardot, Neiva, Buga, etc. Se le considera importante debido al papel que dicha región juega en el escenario nacional, como por ejemplo: 10% del territorio, 56% de la población, 76% del producto interno bruto, 76% de la producción manufacture-ra, 72% de la industria de la construcción, 75% del comercio, 73% del sector de servicios, 77% del café, 60% de la población económicamente activa, 69% de la capacidad instalada de la red eléctrica.
  • 10. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 10 la mayoría de la población de estos municipios no cuenta con el respaldo, los servicios y las oportunidades que ofrece el Estado. Si a ello se suma que los municipios de consolidación se encuentran por encima de la media de las NBI del resto del país, y que dentro de estos, aquellos que tienen vocación rural están en condiciones aún más vulnerables7, se puede entonces afirmar que los más necesitados disponen de menor institucionalidad. De lo anterior se concluye que las regiones más apartadas y periféricas, tanto en términos nacionales como intramunicipales, donde habitan las comunidades más vulnerables y vulneradas, no son atendidas por la institucionalidad estatal. Allí en donde debería haber más Estado es, precisamente, en donde menos hay. Este vacío institucional ha propiciado que grupos armados ilegales impongan el control en los territorios y sus poblaciones8, instaurando una institucionalidad paralela que le disputa el monopolio y la legitimidad al Estado. invierte esta proporción, toda vez que la mayor proporción de su población está ubicada en la zona rural: 72.6%. 7 Según datos del DANE, la media nacional de NBI es de 53, de los municipios de consolidación con vocación urbana es de 61.2, mientras que los rurales son 70.3. 8 PNCRT. Op. Cit. Pág. 6. “Una de las consecuencias del vacío de Estado es el con-trol ilegal del territorio. Es decir, la suplantación de las instituciones estatales de regulación y control por estructuras y organizaciones ilegales que asumen el monopolio ilegal del poder y la capacidad coercitiva”. precaria, no solo en términos cuantitativos (muy poca instituciona-lidad, escasos recursos y pocos programas), sino cualitativos (fun-cionarios desmotivados, mal remunerados y poco capacitado)4. A los municipios que hoy hacen parte de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT - no ha llegado ni todo el Estado (faltan jueces, fiscales, ICBF, Medicina Legal, Policía Judicial, defensores públicos, etc.), ni el mejor; es decir, sus funcionarios no son los más especializados o capacitados. Peor aún, la débil presencia institucional en estos apartados municipios se concentra en las cabeceras municipales, diluyéndose hacia las zonas más apartadas y rurales, las cuales se encuentran en total olvido y abandono. Si se tiene en cuenta la división intramunicipal ofrecida por el DANE, se puede afirmar que la poca institucionalidad estatal presente en estos municipios se encuentra concentrada en la cabecera municipal; de manera esporádica acude a los centros poblados, y nunca o de manera excepcional llega a la zona rural dispersa; y aunque la mayoría de la población nacional se encuentra ubicada en las zonas urbanas (76%), no ocurre lo mismo en la mayoría de municipios de consolidación5, en donde el promedio es de 72.6%6. Es decir, 4 Incluso esta precariedad se mantiene y refuerza al exigir la Ley requisitos dife-rentes para los funcionarios que ejercen en municipios de categoría especial y aquellos que lo hacen en categoría quinta o sexta. 5 De los 51 municipios, 18 (35%) tienen la mayor cantidad de población en la cabe-cera municipal, pero 33 (65%) cuentan con mayor proporción en zona rural. 6 Según el DANE, la mayoría de la población nacional se ubica en zonas urbanas con un 76%, mientras que en la mayoría de los municipios de consolidación se
  • 11. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- esos ejércitos de ocupación, el consumo de los servicios que presta el Estado, garantizando para ello el establecimiento de redes de distribución (presencia básica y óptima – restricciones operativas), y generando hábitos de consumo (credibilidad, confianza y legiti-midad 11 – barreras de acceso). ¿Cómo hacerlo? Desplegando la mayor institucionalidad posible; es decir, llevando el Estado de manera integral y permanente allí, a esas zonas en donde ha tenido una débil presencia. Para el campo de la Administración de Justicia, aportando la mayor cantidad posible de operadores, quienes deben contar con las condi-ciones logísticas y operativas necesarias, y con las habilidades éticas, teóricas y prácticas requeridas para un óptimo servicio. La clave es “estar” y “de manera óptima”; es decir, contar con el equipo humano y técnico necesario para responder de manera más eficiente y eficaz que la “competencia”. Sin embargo, el “estar” no es suficiente. Colocar más jueces y fiscales en estos municipios no implica necesariamente el aumento en los niveles de acceso a la justicia, toda vez que pueden existir resistencias informativas, económicas, geográficas o culturales que impiden que las comunidades se acerquen a solicitar sus servicios. Por esta razón, al tiempo que se deben mitigar las restricciones operativas10 10 En el Comité Técnico de la presente consultoría, celebrado el 28 de diciembre, se definieron como restricciones operativas aquellas dificultades que presentan las instituciones para garantizar el acceso a la justicia de la ciudadanía, den-tro de las cuales se señalan: procesales, presencia, comunicación, pertinencia, Esta realidad invade todos los niveles del tejido institucional, incluido, claro está, aquel segmento encargado de administrar justicia; así las cosas, la presencia desigual del sistema jurisdiccional trae consi-go varias consecuencias; una de ellas, la ilegitimidad del Estado y la utilización de otros actores por parte de las comunidades. Surge “otra institucionalidad” que atiende con mayores grados de efectividad, eficiencia y eficacia el permanente flujo de demandas sociales, la cual desplaza la institucionalidad estatal que ya no mono-poliza la prestación de servicios (entre ellos, los de Administración de Justicia) y, por el contrario, ahora se encuentra obligada a competir con aquella9. ¿Qué se debe hacer? Para acabar con los cimientos de esa institucionalidad paralela y, simultáneamente, incrementar los niveles de confianza y legitimidad del Estado se debe recuperar el control territorial y el monopolio del ejercicio de la fuerza y de la aplicación de la Ley, a través del diseño y la implementación de estrategias que le permitan llegar a todos los rincones de esos territorios. En primera instancia, eliminando la ame-naza y los poderes de facto y, luego de ello, capturando la confianza y la solidaridad de las comunidades, toda vez que la seguridad es una condición necesaria pero no suficiente. Para competir con esa institucionalidad foránea, el Estado debe ejecutar tácticas que faciliten a las comunidades sometidas por 9 IBÍDEM. Pág. 6. “En algunas regiones, el monopolio legítimo de las armas y de la Ley no ha correspondido a ninguno de estos dos conceptos: no ha sido un monopolio, y no ha sido legítimo”.
  • 12. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- que impiden o dificultan la presencia permanente y óptima de la institucionalidad, también se debe trabajar en procura de reducir las barreras11 que limitan el acceso de la población a la Administración de Justicia. Fortalecimiento institucional y acercamiento a la co-munidad 12 son las dos caras de la moneda de la Consolidación y Reconstrucción Territorial. logística, movilidad en el territorio, articulación horizontal y vertical, articulación con la Fuerza Pública y conocimiento. 11 En ese mismo espacio se definieron como barreras de acceso a la justicia “aquellas circunstancias que impiden o dificultan que el ciudadano acceda a la justicia, señalando las siguientes: geográficas, falta de información, económicas, cultu-rales y actores armados y delincuencia común”.
  • 13. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 13 2 Sistema Local de Coordinación de Justicia - SLCJ - Para alcanzar los objetivos señalados se propone el diseño, la implementación y el acompañamiento de un Sistema Local de Coordinación de Justicia12 – SLCJ - que garantice la presencia óptima y básica13 de los operadores de justicia en todo el territorio municipal, de manera tal que a través de su articulación y comunicación logre maxi-mizar los recursos disponibles, disminuir las restricciones operativas y mitigar las barreras de acceso a la Administración de Justicia que afectan a las comunidades. 2.1. ELEMENTOS DEL SLCJ 2.1.1. Actores Para lograr la integración e integralidad propuestas, el SLCJ cuenta con la participación de un conjunto de instituciones cuyo rol y prepon-derancia estarán determinadas por la función que realicen ya sea en cada uno de los modelos, como en los distintos componentes y 12 Un sistema se puede definir como un conjunto de instituciones y organismos que, ordenadamente relacionados entre sí, contribuyen metódicamente a un determinado fin, en desarrollo de valores, reglas y principios enlazados cohe-rentemente entre sí. http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/obj/pdf/sicf15-po-nenciaseminariola% 20Alberto%20Leon%20Gomez.pdf. Consultado el 12 de diciembre de 2011. 13 Entendida esta como la presencia permanente o frecuente de los operadores de las distintas justicias en cada una de las categorías o modelos construidos, quienes cuentan con los requerimientos éticos, teóricos, prácticos, técnicos y logísticos necesarios para su buen desempeño, así como con las condiciones de movilidad y seguridad exigidas para el cumplimiento de sus deberes a lo largo del territorio municipal.
  • 14. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 14 por todo el territorio. La intención es que las otras áreas de oferta entren a apoyarla, en especial la Justicia Formal Judicial pues gracias a sus condiciones técnicas puede convertirse en la piedra angular de todo el sistema. De esta forma, se allana el camino para que el Estado haga presencia real y efectiva en todos los rincones del territorio nacional y aumente sus niveles de legitimidad, incluso en aquellos lugares que histó-ricamente han escapado a su control y jurisdicción, en tanto que cada vereda, barrio, corregimiento o centro poblado contará con un representante que administra justicia en su nombre. Complementarios Para garantizar la integralidad de las funciones del Sistema se requiere complementar la oferta institucional con otros actores que en la actualidad prestan sus servicios de manera diluida y poco efectiva, debilitando la atención en asuntos tales como el de los niños, niñas y adolescentes infractores de la normatividad penal, el reclutamiento forzoso o la legalización de capturas (ver acápite de articulación funcional con la Fuerza Pública). Por lo anterior, y en aras de fortalecer la efectividad y eficiencia del SLCJ, se requiere la presencia (permanente o por lo menos frecuente) de instituciones clave como ICBF, Medicina Legal, Defensoría Pública, Policía Judicial y jueces de garantías. Además de los anteriores actores, el Sistema cuenta con los Consultorios socio–psico–jurídicos – CSPJ, como un engranaje fun-damental para la articulación no solo de los componentes (oferta, estrategias, teniendo presente la fase de consolidación en la que se encuentren. Estos aspectos se hallan claramente identificados en el capítulo de descripción del Sistema. Teniendo en cuenta el peso que juegan dentro del mecanismo interno del Sistema y la disponibilidad actual de los recursos, se han clasificado en: Básicos Este SLCJ integra la oferta del sector justicia que hace presencia en los municipios, a saber: 1.- Justicia formal judicial integrada por juzgados y fiscalías; 2.- Justicia formal administrativa constituida por inspecciones de policía, corregidurías y comisarías de familia; y 3.- Justicia no formal conformada por MASC (conciliación y arbitraje), Jurisdicciones Especiales (justicia de paz, justicia étnica) y media-dores (JAC, líderes, párrocos, etc.)14; y lo articula de manera diferen-ciada en cada uno de los modelos diseñados, teniendo en cuenta las etapas que integran el proceso de consolidación establecido en la PNCRT. Debido a las condiciones de seguridad que presentan estos munici-pios y a la precariedad institucional que padece el Estado colombiano especialmente en estas zonas, la estrategia se encamina a fortalecer la justicia no formal ya que dispone de una presencia permanente en los tres modelos propuestos y que, dada la cercanía con las comu-nidades, facilita los propósitos de acceso a la justicia y su movilidad 14 Esta clasificación de las justicias y sus operadores fue aprobada el 28 de diciem-bre de 2011 por el Comité de Seguimiento, creado para acompañar el desarrollo de esta consultoría.
  • 15. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- “categoría especial”, debido a que no hace parte del mundo intra-municipal sino de la realidad que afecta las fronteras de algunos 15 municipios. Teniendo en cuenta que muchos ciudadanos tienen dificultades de movilidad para acceder a la oferta de justicia de su municipio y se ven obligados a acceder a la del más próximo, se hace necesario “reconfigurar” las jurisdicciones territoriales. De otra parte, se requiere la unión de varios municipios o la creación de regiones que posibiliten manejos conjuntos de presupuestos, la búsqueda de recursos de cooperación internacional y la creación de equipos interdisciplinarios y de operadores de justicia que puedan prestar sus servicios en los municipios de cada región o subregión. 2.1.4. Componentes Se entienden por componentes aquel conjunto de acciones que permiten o posibilitan mitigar las barreras de acceso y las restricciones operativas. Es por ello, que para este SLCJ es esencial proponer su articulación desde el desarrollo de cada uno de ellos. Es decir, el Sistema se articula a partir de la función y no desde los actores, las instituciones o los tipos de justicia. Estos componentes son: oferta, formación y comunicación. 2.1.5. Estrategias Definidas como aquellas actividades que garantizan la implemen-tación, el funcionamiento, la evaluación y la sostenibilidad del Sistema. Dichas actividades son: gestión e implementación, articu-lación, seguimiento y evaluación. formación y comunicación), sino de las estrategias (articulación, imple-mentación, evaluación y seguimiento) y de los modelos (cabecera municipal, centro poblado y zona rural dispersa). Por esta razón, las Universidades se constituyen en actor indispensable del mismo. 2.1.2. Escenarios de actuación - modelos El SLCJ tiene en el municipio su unidad básica de desempeño aunque reconoce que no es homogéneo en su interior, razón por la cual propone escenarios diferenciados de actuación o modelos, a saber: cabecera municipal, centro poblado y zona rural dispersa, en cada uno de los cuales se articulan y comunican de manera particular los diversos operadores que en estos lugares hacen presencia. Cada uno de estos modelos cuenta con unas características propias, resultado de la forma como se combinan o entrelazan las restricciones operativas y las barreras de acceso en ellos presentes; por tal razón, y de la misma manera, los componentes que pretenden mitigarlas se fusionan de forma particular para cada uno de estos escenarios. En otras palabras, si las restricciones operativas y las barreras de acceso son compartidas por los tres modelos propuestos, los componentes que pretenden reducirlas estarán presentes en todos ellos; la diferencia radica en la forma como se articulen los compo-nentes según la fase de consolidación alcanzada y los avances en la ampliación del acceso a la justicia. 2.1.3. Categoría especial regional Aparte de los tres modelos anteriormente descritos, el Sistema prevé un cuarto escenario de actuación que se ha denominado
  • 16. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 16
  • 17. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- Así, en la medida en que se vayan alcanzando los objetivos trazados por la PNCRT y superando cada una de las fases de la Secuencia del Control Institucional del Territorio, el Sistema se irá transformando en su interior, acomodando sus componentes a las nuevas circuns-tancias, hasta que se logre el fin último que es la consolidación territorial. En este punto se entiende superada la amenaza y finali-zada la excepcionalidad, razones por las cuales el Sistema se diluye en políticas públicas de acceso a la justicia. Simultaneidad en la diferencia Acatando las disposiciones constitucionales que hacen de Colombia un Estado Social de Derecho, a partir del cual se ordena al Estado realizar todas las actividades necesarias para garantizar el pleno goce y ejercicio del derecho al acceso a la justicia para todos los habitantes del territorio nacional, se hace necesario implementar el SLCJ desde la primera fase del proceso de consolidación; es decir, desde la etapa de recuperación en los tres modelos propuestos y de manera simultánea, aunque de forma diferencial para cada uno de ellos y según la fase de la secuencia en la que se encuentren. Articulador de la PNCRT Por último, con el diseño e implementación del SLCJ se están arti-culando los pilares en los que se soporta la PNCRT toda vez que observando el principio de secuencia lógica de intervenciones, se operacionaliza el control institucional (imperio de la Ley aumen-tando los niveles de legitimidad del Estado), la participación ciuda-dana (organización comunitaria y participación ciudadana en torno de la Administración de Justicia) y la integración territorial tanto 17 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SLCJ Integrado e integral Es importante señalar que no se propone la creación de un entra-mado institucional paralelo o independiente a la Administración de Justicia; por el contrario, la finalidad del SLCJ es fortalecer la institu-cionalidad existente a partir de la articulación y coordinación de los recursos con que se cuenta en cada municipio, reforzándolos con inversiones estratégicas y focalizadas aportadas por los gobiernos de los diferentes órdenes territoriales y la cooperación internacional. El avance que se logra con la implementación del SLCJ es la articulación de las diferentes instituciones administradoras de justicia que hacen presencia a nivel local, reforzándolas en aquellos asuntos que por las condiciones de la zona exigen una atención especial, de manera tal que se preste un servicio eficiente y eficaz a partir de una atención integral. Carácter temporal Por otra parte, se debe tener en cuenta que el SLCJ es un apéndice de la PNCRT y, en esa medida, comparte su naturaleza, la cual ha sido definida como “una intervención con horizonte de tiempo definido”15; es decir, tiene un carácter temporal, no permanente, toda vez que responde a la coyuntura política, económica y militar específica que padece un grupo de municipios16, y su finalidad es aportar a la supe-ración de la misma desde la Administración de Justicia. 15 PNCRT. Op. Cit. Pág. 23. 16 IBÍDEM. Pág. 21. Dichas zonas se caracterizan por la prevalencia de desequilibrio regional, alteración del orden público, control ilegal del territorio, actividades económicas ilícitas y condiciones precarias de vida.
  • 18. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 18 Así, cada Sistema Municipal genera su propio desarrollo, pero en su interior el avance es igualmente diferenciado ya que cada modelo tiene la posibilidad de avanzar por separado (Desarrollo Vertical). De igual forma, que el Sistema puede avanzar verticalmente, lo puede hacer de manera horizontal; es decir, procurar superar cada fase de la secuencia en los tres modelos simultáneamente. Es importante señalar que el avance del Sistema de una fase a otra dependerá en gran medida del progreso de la seguridad y de la movilidad con que cuente cada modelo. A mayor seguridad y mejor movilidad, se incrementa la permanencia del servicio. interna (entre los diferentes modelos propuestos) como externa (al articularse con los otros municipios de consolidación). Legitimar lo legal Aunque los principales esfuerzos deben concentrarse inicialmente en la complementariedad e integralidad de la oferta estatal, es decir, garantizar la prestación de los servicios de justicia, esta presencia no es suficiente para que las comunidades “consuman” Estado. Para ello se hace necesario legitimarlo. Que la institucionalidad llegue a los rincones del territorio no es condición suficiente para que las poblaciones la demanden, se requiere re-crear en ellas los “hábitos de consumo” que han perdido debido al sometimiento ejercido por las bandas de ocupación. Esta legitimación de lo legal (entendida como la normatividad y la institucionalidad estatal) y de la legalidad (en términos culturales) no es espontánea, genética o natural; por el contrario, exige esfuerzos políticos, económicos y pedagógicos para su consecución, razón por la cual el SLCJ prevé como componentes fundamentales la formación y la comunicación. Avance diferencial y flexible Si bien existen tres modelos interconectados entre sí, cada uno de ellos tiene la posibilidad de avanzar a una velocidad distinta, generando efectos colaterales en los otros. Es decir, aunque están estrechamente relacionados, cada modelo tiene la oportunidad de desarrollar su proceso de consolidación de manera propia, según condiciones particulares, como por ejemplo seguridad, oferta insti-tucional, fase de consolidación, etc.
  • 19. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 19
  • 20.
  • 21. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 21 3 Descripción del Sistema Local de Coordinación de Justicia –SLCJ- 3.1. ESCENARIO DE ACTUACIÓN El diseño del Sistema Local de Coordinación de Justicia –SLCJ- tuvo como insumos fundamentales el inventario de justicia, el diagnós-tico de acceso a la justicia en los municipios de consolidación, y las reflexiones y propuestas de los operadores de justicia consultados, teniendo como referente la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial – PNCRT -. Además de ello, las reuniones de validación con expertos e institu-ciones comprometidas con el tema, cuyos aportes y reflexiones se recogen en esta propuesta.17 En la perspectiva de construir el SLCJ, un primer esfuerzo se dirigió a obtener una caracterización y agrupación municipal de consoli-dación, de modo que ahondara en el reconocimiento de las reali-dades municipales y se contara con un escenario de actuación de diseño e implementación diferenciada del Sistema. Para ello se tuvieron en cuenta en un primer momento variables socioeconómicas, de conflictividad (criminalidad, violencia), demo-gráficas, geográficas, relación oferta y demanda de justicia, entre otras. Luego, a partir de fuentes primarias y secundarias, se identi-ficaron en total 112 variables tales como desplazamiento forzado, cantidad de cárceles, comisarías de familia, entre otras. De su análisis y cruce, se seleccionaron 45 como crecimiento de la actividad gana-dera, proyectos en DD HH, recepción de regalías, concentración de 17 La metodología que siguió la consultoría se encuentra al final como docu-mento anexo.
  • 22. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 22 de dicho programa y a la atención que han recibido por parte de los operadores de justicia; a estos dos indicadores se sumó el porcen-taje de población rural; debido a las diferencias que se observa-ron entre los municipios con mayorías urbanas y rurales durante el desarrollo de los talleres de indagación. La combinación arrojó clusters interesantes, razón por la cual se añadió la variable de NBI rural y se logró clasificar los municipios en dos grupos con alta homo-geneidad interna y heterogeneidad externa. Al categorizar con estas cuatro variables, se encontraron dos segmentos con sentido que ameritan atención y validan la hipótesis encon-trada en los talleres de indagación respecto a la homogeneidad y dife-renciación de los municipios con un mayor componente rural que otros; de ahí la necesidad de tener en cuenta el factor urbano-rural en el modelo de justicia. habitantes, etc. Luego de revisar los resultados de dicha combinación se concluyó que la selección obtenida no se relacionaba con el derecho de acceso a la justicia, razón por la cual el equipo de consultores continuó definiendo variables para la diferenciación. Tras varios intentos, se redujo la tabla de variables a ocho relacio-nadas con pobreza, servicios públicos y presencia de algunos ope-radores de justicia; posteriormente, a tres: índice de pobreza, tasas de homicidio y presencia de comisarías de familia; finalmente, se agregó cantidad de población, pero esta variable arrastraba a las otras, así que la propuesta fue desechada. Ante esta situación, el Comité Técnico propuso incluir los logros 43 y 44 de la Red Juntos, toda vez que se refieren específicamente al conocimiento de las necesidades jurídicas por parte de las familias Tabla categorización municipal Resúmenes de casos Número inicial de casos NBI RESTO POBLACIÓN RESTO LOGRO 43 ALCANZADO LOGRO 44 ALCANZADO Grupo 1 Municipios 18 18 18 18 Afinidad 0,91 0,63 1,05 1,01 Media 61,2 37,9 25,3 71,8 Grupo 2 Municipios 33 32 31 31 Afinidad 1,05 1,21 0,97 0,99 Media 70,3 72,6 23,4 70,8 Total N 51 50 49 49 Media 67,1 60,1 24,1 71,2
  • 23. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- En términos generales, barreras geográficas y económicas, y restric-ciones operativas como presencia, movilidad y articulación deter-minaban diferencias entre las cabeceras municipales, los centros 23 poblados y las zonas rurales dispersas. Ante ello se optó por las siguientes categorías, cuya definición es la siguiente19: Cabecera Municipal Corresponde al área más densamente poblada del municipio y lugar donde funciona la sede de la Alcaldía Municipal. Su área geográfica está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por “acuerdos” del Concejo Municipal. Centro Poblado Son concentraciones de edificaciones conformadas por 20 o más viviendas contiguas o adosadas entre sí. Corresponde a los caseríos, inspecciones de policía y corregimientos pertenecientes al área rural del municipio. Rural Corresponde al área que está por fuera del perímetro urbano de la cabecera municipal. Puede estar constituido por centros poblados y población dispersa. (Resto del municipio). 19 Definición del DANE, disponible en: http://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc. Consultado el 29 de diciembre de 2011. Como se observa en la tabla, el grupo 1 con 18 municipios tiene predominancia de población en la cabecera municipal, menos nece-sidades básicas insatisfechas y un mayor conocimiento y acceso a la justicia. Esto en comparación con el grupo 2 en donde predominan los municipios con un porcentaje mayor de población ubicada en la zona rural, con NBI más altas que la media, mayor desconoci-miento de sus derechos y menor acceso a la justicia18. Sin embargo, al analizar las variables obtenidas se concluyó que a partir de ellas, y teniendo al municipio como unidad de obser-vación, no se podía llevar a cabo una diferenciación que posibi-litara la caracterización y el diseño de modelos de implementación y articulación diferenciales, elementos fundamentales para la formulación del SLCJ. Frente a ello, se acudió a la información obtenida durante la consul-toría, en especial la relacionada con barreras de acceso a la justicia y restricciones operativas, y se encontró que era en la dimensión intramunicipal donde se identificaban las diferencias. Por ejemplo, se evidenció que los habitantes ubicados en la cabe-cera municipal de Puerto Asís no contaban con una restricción geográ-fica que les impidiera el acceso a las autoridades de justicia, como sí la tenían los habitantes de la zona rural. En el caso de Catatumbo, la precaria presencia física y permanente de fiscales, ICBF, Medicina Legal, entre otras entidades, obligaba a la ciudadanía a desplazarse a Ocaña y Cúcuta. 18 Ver ANEXO 1 Categorización municipal
  • 24. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 24 • Recuperación: identificada con el color rojo, se fundamenta en la provisión de seguridad, la protección al ciudadano, la aspersión a cultivos ilícitos, la activación de alertas tempranas para la protección y prevención de los Derechos Humanos, y la atención humanitaria de emergencia. • Transición: se identifica con el color amarillo y comprende las tres primeras secuencias de la recuperación del territorio; manteniendo las acciones centrales de recuperación del terri-torio, la erradicación de cultivos ilícitos y a estas se les suma el desarrollo institucional, la recuperación de territorios o áreas protegidas, los mínimos conseguidos para la protección social, la presencia de la Registraduría, la clarificación de los derechos de propiedad, el desarrollo alternativo y el apoyo a las iniciativas productivas y los programas de reconversión. • Estabilización: se identifica con el color verde y se produce cuando existen bases sólidas para desarrollo institucional, sustentadas por las capacidades administrativas y fiscales y la provisión de servicios públicos. Igualmente, cuando la protección ciudadana se materializa con la presencia efectiva de la Policía, Fiscalía y jueces especializados, cuando hay una atención permanente en salud, educación y protección a la familia; y han sido clarificados los derechos de propiedad, cuando los territorios están libres de cultivos ilícitos. Y, finalmente, cuando opera la justicia y la comunidad tiene acceso a este derecho. Se contó entonces con dos variables: la primera referida a los modelos (categorización intramunicipal: cabecera municipal, centro poblado y rural disperso); la segunda, a las etapas de la Secuencia del Control Institucional del Territorio (rojo, amarillo y verde). La diferenciación obtenida posibilitó panoramas más claros de actuación en aras de garantizar el derecho al acceso a la justicia en las zonas de consolidación, de modo que estos se constituyeron en los MODELOS del SLCJ. Una vez definidos, se hizo necesario leerlos en el marco de las directrices, objetivos y perspectivas de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial –PNCRT-. Se parte de reconocer que la PNCRT tiene carácter transitorio y que ese mismo debe orientar la definición del Sistema20. En ese sentido, se tuvieron en cuenta las fases de la Secuencia del Control Institucional del Territorio21 de modo que hubiera correspondencia. Si bien se plantea la existencia de cinco fases (alistamiento, recu-peración, transición, estabilización y consolidación), se optó por no incluir en el SLCJ la primera y la última. La de alistamiento porque se percibe como un escenario de sensibilización y de ambientación administrativa y política que no requiere el Sistema para empezar a operar. Y la de consolidación porque esta fase implica el control institucional y, en ese sentido, el SLCJ ahí se vuelve permanente y se diluye en políticas públicas; ya no hay un Estado de emergencia. Así las cosas, el SLCJ consideró las fases de recuperación, transición y estabilización, cada una de las cuales corresponde a la siguiente descripción: 20 PNCRT. Op. Cit. Pág. 34. 21 IBÍDEM. Pág. 3.
  • 25. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- barreras de acceso a la justicia de tipo geográfico, de movilidad o económico, aunque están presentes las restricciones operativas propias del Sistema Judicial colombiano. En términos de la secuencia de consolidación, todas están en la fase de transición, lo que implica que tanto operadores de justicia como ciudadanía cuentan con condi-ciones 25 de seguridad. Centro poblado: concentran un importante número de población, muy ligada a la vida rural. Reúne poca institucionalidad encargada de administrar justicia. En algunas ocasiones cuentan con inspec-tores de policía y esporádicamente con comisarios de familia. Se presentan barreras de acceso geográficas, económicas y culturales, en tanto que se asume la justicia del Estado como distante. En esta categoría se incrementan los problemas de seguridad; solo gozan de condiciones seguras aquellos que se encuentran más próximos a las cabeceras municipales. La intersección entre las variables horizontal y vertical posibilitó la creación de nueve escenarios diferentes de actuación, teniendo en cuenta que los acentos de cada etapa de consolidación son dife-rentes, así como las realidades y las necesidades de cada categoría intramunicipal. Estos escenarios de actuación se articulan a través de los tres modelos, los cuales se constituyen en la estructura del SLCJ. 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRES MODELOS Cabecera municipal: de acuerdo con la información recolectada, 18 de los 51 municipios de consolidación tienen la mayor cantidad de población en las cabeceras municipales, en donde se encuentra asentada la institucionalidad con que cuenta el municipio, incluida la encargada de administrar justicia. Su dimensión espacial no presenta
  • 26. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 26 • El derecho al acceso a la justica exige acciones integrales que permitan la presencia real y efectiva del Estado y la partici-pación activa de la ciudadanía. • Para lograr lo anterior, se requieren condiciones objetivas (recursos físicos, logísticos, técnicos y financieros para los operadores; y movilidad que le permita a la comunidad acceder a la oferta de justicia, por ejemplo). • Pero también se necesitan condiciones subjetivas (los opera-dores cuentan con herramientas éticas, teóricas y prácticas; y la ciudadanía confía y cree en la justicia del Estado, entre otros). En otras palabras, el nombramiento de jueces y fiscales en el muni-cipio no asegura el acceso a la justicia si los habitantes siguen creyendo que el Estado no es legítimo, desconfían de las institu-ciones o desconocen sus derechos y deberes. Teniendo en cuenta la característica de la integralidad, cada uno de los componentes se dirige con especial énfasis a una barrera o una restricción, lo que no quiere decir que no mitigue las demás. De hecho, todas se articulan y se orientan a ganar confianza, legitimidad y credibilidad, penetrando con ello, la legitimidad de la institucio-nalidad paralela. Además de lo anterior, resulta indispensable partir de las realidades y dinámicas de cada modelo, y de la pertinencia de las propuestas y probabilidad de ejecución de las mismas. Dicho ejercicio permitió la creación de los siguientes compo-nentes, cada uno de los cuales corresponde a una o más barreras o restricciones: Zona rural dispersa: se identifican todas las barreras de acceso y restricciones operativas, en tanto que no se cuenta con ningún servicio de Administración de Justicia, salvo la atención que puedan prestar las comisiones de convivencia y conciliación de las JAC y en algunos municipios conciliadores en equidad y autoridades étnicas (indígenas y afrocolombianos). A nivel de otras instituciones del Estado, es importante señalar que allí hacen presencia los sectores salud y educación, circunstancia que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar estrategias de articulación e implementación del Sistema en cada modelo. En términos de seguridad, todas las zonas rurales de los municipios de consolidación se encuentran en la fase de recuperación, razón por la cual solo hay presencia militar. Según la categorización municipal realizada en el marco de esta consultoría, 33 de los 51 municipios de consolidación tienen la mayoría de su población en esta zona. 3.3. COMPONENTES, ESCENARIOS DE LA ARTICULACIÓN El análisis de las barreras de acceso y las restricciones operativas en los municipios de consolidación, logrado a partir de la infor-mación recolectada durante la consultoría, no solo permitió diseñar el escenario de actuación del SLCJ sino las alternativas para mitigar dichas barreras y restricciones. Se constituyeron entonces los componentes, entendidos como conjuntos de acciones que posibilitan enfrentar barreras y restric-ciones, cuya definición tuvo en cuenta los siguientes referentes:
  • 27. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- del Estado, deberes y derechos ciudadanos, rutas de acceso a la justicia y procedimientos las representaciones sociales que invisibilizan y deslegitiman al Estado, y la desarticulación horizontal de los opera-dores de justicia, así como el desconocimiento de la normatividad. Este componente está planteado a partir de la ciudadanía y de los ope-radores de justicia, teniendo en cuenta que cada uno de ellos determina intencionalidades, didácticas y desarrollos diferentes, sin perjuicio de que se interrelacionen dentro de los procesos de formación. Comunicación Comprende el diseño y la implementación de procesos comunicativos que involucran a todos los actores del SLCJ, permitiendo contrarrestar barreras y restricciones, y dejar capacidad instalada. En ese sentido, plan-tea la creación de canales de comunicación entre la ciudadanía y los opera-dores, formación para la comunicación, generación de dinamizadores de procesos comunicativos, diseño y desarrollo de estrategias de comuni-cación que fortalezcan aquellos temas que posibilitan el acceso a la justicia. Este componente se dirige a mitigar barreras geográficas, económicas, culturales, presencia de actores armados y delincuencia común, y restricciones operativas relacionadas con la falta de comunicación y de articulación, y debilidades procesales. Por ello, involucra de diferentes maneras a los actores del SLCJ, observando los diferentes modelos y fases de la PNCRT. Como se indicó anteriormente, cada componente enfrenta una o varias barreras de acceso a la justicia y restricción operativa, de la siguiente manera: 27 Oferta Involucra acciones que tienen que ver con: • Presencia de los operadores por tipo de justicia (administrativa, judicial y no formal), e incluye la creación de estímulos para am-pliar la cobertura de justicia. Además de ello, la generación y/o el fortalecimiento de espacios articuladores de la oferta de justi-cia, y de equipos interdisciplinarios (Socio-psico-jurídico). • Permanencia, referida a la frecuencia del tipo de oferta de justicia en cada modelo del SLCJ (cabecera municipal, centro poblado y zona rural dispersa). • Logística, relacionada con todas aquellas iniciativas que permiten a los operadores de justicia ejercer sus funciones en condiciones adecuadas. • Aprestamiento, tiene que ver con aquellas acciones que permiten mejorar los perfiles de los operadores de justicia, las compe-tencias institucionales, los procedimientos y las rutas de atención instituciones e interinstitucionales. • Transparencia, asumida como aquellas acciones que posibilitan la generación de confianza en el Estado, a través de mecanismos de control social ciudadano (rendición de cuentas y auditorías visibles). Así mismo, se consideran acciones que redundan en la eficiencia de la atención al ciudadano. Para cada uno de estos subcomponentes se plantean diferentes estra-tegias o conjunto de acciones que permiten concretar los propósitos trazados. Estas se encuentran en el ANEXO 15 “Desarrollo del SLCJ”. Formación Articula acciones dirigidas a contrarrestar todas aquellas barreras y restricciones cuyo origen es la falta de conocimiento sobre funciones
  • 28. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 28 RELACIÓN COMPONENTE/BARRERA-RESTRICCIÓN REFERENTES DE LA BARRERA COMPONENTE BARRERAS GEOGRÁFICA Conectividad (Infraestructura de comunicación, distancia carreteras, internet, servicios públicos, medios de movilidad); fenómenos climáticos, clima, productividad y temporadas laborales. OFERTA- PERMANENCIA OFERTA – PRESENCIA COMUNICACIÓN FALTA DE INFORMACIÓN Asuntos que pueden ser tramitados por el sector justicia; deberes y derechos; rutas de acceso; naturaleza de la norma; funciones de las instituciones. COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN ECONÓMICAS Costos de acceso; peso sobre el ingreso; recurrencia del gasto (cuántas veces hay que ir). COMUNICACIÓN OFERTA - PERMANENCIA OFERTA - PRESENCIA CULTURALES Procedimientos adaptativos; resistencia voluntaria de acceso a la justicia; acceso a grupos ilegales; desconfianza en la justicia; cultura del silencio; percepción de corrupción; legitimidad. COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN OFERTA-PERMANENCIA OFERTA-TRANSPARENCIA ACTORES ARMADOS Y DELINCUENCIA COMÚN COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN
  • 29. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 29 RELACIÓN COMPONENTE/BARRERA-RESTRICCIÓN REFERENTES DE LA BARRERA COMPONENTE RESTRICCIONES OPERATIVAS PROCESALES FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENCIA OFERTA-PRESENCIA OFERTA-PERMANENCIA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN OFERTA LOGÍSTICA PERTINENCIA OFERTA-PRESENCIA OFERTA LOGÍSTICA LOGÍSTICA OFERTA LOGÍSTICA MOVILIDAD EN EL TERRITORIO OFERTA - PERMANENCIA ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN OFERTA PERMANENCIA OFERTA APRESTAMIENTO OFERTA LOGÍSTICA ARTICULACIÓN CON LA FUERZA PÚBLICA Las estrategias para mitigar esta restricción se presentan más adelante. OFERTA-PRESENCIA CONOCIMIENTO FORMACIÓN OFERTA - APRESTAMIENTO La articulación o el cruce de los modelos (cabecera municipal, centro poblado y rural disperso); de las fases de consolidación (recuperación, transición y estabilización); y de los componentes (oferta, formación y comunicación) da origen al Sistema Local de Coordinación de Justicia.
  • 30. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 30
  • 31. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 31 4 Estrategias 4.1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN Según lo indica el análisis de las barreras y las restricciones identi-ficadas, el acceso a la justicia en las zonas de consolidación lo posi-bilita la oferta, el conocimiento y la comunicación. Quiere decir ello que son los componentes los que impulsan la articulación del SLCJ. Sin embargo, se hace necesario precisar que para esta propuesta la articulación se desarrolla en cinco sentidos. El primero, en términos de función, toda vez que posibilita trabajar la integralidad que exige el derecho al acceso a la justicia. El segundo, en coordinación, teniendo en cuenta que se requieren instancias que dinamicen y movilicen el SLCJ. El tercero, porque las zonas de consolidación exigen tener en cuenta el tema de seguridad, lo que implica necesariamente la vinculación de actores ajenos a la Administración de Justicia, pero que deben garantizar el servicio. El cuarto, relacionado con la cate-goría especial regional. Y el quinto, referido a la Justicia Étnica. 4.1.1. Estrategia de articulación funcional 4.1.1.1. Estrategia de articulación funcional - componente oferta Está integrada por los tres modelos (1- cabecera municipal, 2- centro poblado y 3- rural disperso), los cuales, a su vez, están conformados por diferentes actores: • Equipo mínimo de justicia: justicia formal judicial, justicia formal administrativa, justicia no formal y consultorios socio-psico-jurí-dicos – CSPJ -.
  • 32. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 32 El CSPJ, por su carácter transversal, hará presencia permanente en el modelo 1, y frecuente en los modelos 2 y 3. Para ello, implemen-tará estrategias presenciales, virtuales y comunicativas (uso de medios de comunicación) para fortalecer la oferta institucional, asesorando de manera permanente a los operadores de justicia y a la comu-nidad en general. La estrategia provee instrumentos que favorecen la articulación y el cumplimiento de funciones: rutas de atención, guías de compe-tencias y procedimientos, entre otros. La propuesta se centra en el fortalecimiento de la justicia no formal; en esa medida, la estrategia propone acciones para el reconoci-miento de estos operadores, en especial si se tiene en cuenta que los actores son diferentes en cada modelo. Por otro lado, contempla actividades que permiten el monitoreo y la evaluación del SLCJ: identificación de barreras y restricciones; y de necesidades jurídicas insatisfechas. Además, medición de avances en el derecho al acceso a la justicia. • Equipo complementario de justicia: ICBF, Medicina Legal, Policía Judicial y Defensoría Pública. La estrategia se estructura en lo siguiente: En cada modelo hay un Actor Preeminente (AP), definido así porque es el que tiene mayor reconocimiento por parte de la ciudadanía y, en tal sentido, resulta fundamental para impulsar las iniciativas propuestas y también como estrategia de implementación del SLCJ. Para el modelo 1, el AP es la justicia formal judicial. Para el modelo 2, la justicia formal administrativa. Y para el modelo 3, la justicia no formal. La cercanía en términos físicos y culturales con la comunidad deter-mina la permanencia de los actores jurisdiccionales: Modelo 1: Todas las clases de justicia son permanentes. Modelo 2: La justicia administrativa y la no formal son permanentes. La justicia formal judicial es frecuente. Modelo 3. La justicia no formal es permanente. La administrativa es frecuente y la judicial es esporádica (se puede dar mediante brigadas móviles de justicia, por ejemplo). La diferencia entre frecuente y esporádico está determinada por la periodicidad de la presencia de los operadores en cada uno de los modelos.
  • 33. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 33
  • 34. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 34 Plano B- Barreras de acceso a la justicia: están presentes ciudadanía, comunidad educativa y administración municipal - Secretaría de Educación. Los procesos de formación corresponden tanto a la edu-cación no formal como a la formal, teniendo en cuenta que además de operadores de justica se involucra a la educación básica. El consultorio socio-psico-jurídico se ubica en medio de los dos planos pues entra a apoyar los procesos de formación. La estrategia se basa en lo siguiente: Todos los actores involucrados se conciben como sujetos de formación y formadores, sin que ello niegue la posibilidad de contar con expertos o instituciones formales para realizar la capacitación. El carácter de formadores surge de la posibilidad de que los operadores enseñen a la comunidad y a otros operadores sus competencias y procedimientos, lo que permite reconocerse mutuamente y generar instrumentos de articulación. Este mismo sentido aplica para los demás actores de la estrategia. Los temas de formación que se plantean para el plano A son: competencias, rutas, procedimientos, investigación-medición, SLCJ, sensibilización comunitaria y otras temáticas especializadas (Justicia Transicional, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, protocolo de atención a víctimas, violencia intrafamiliar, entre otros). Para el plano B, como se indicó anteriormente, se involucran la comunidad educativa. El propósito es que en los Proyectos Educativos Institucionales –PEI- se incluya la formación en 4.1.1.2. Estrategia de articulación funcional - componente formación Al igual que la anterior, esta estrategia la integran los tres modelos (1- cabecera municipal, 2- centro poblado y 3- rural disperso), pero su organización observó barreras de acceso a la justicia y restricciones operativas, e integró otros actores como la ciudadanía, la comunidad educativa y la administración municipal-Secretaría de Educación, teniendo en cuenta que se requiere potenciar y desarrollar conoci-mientos, habilidades y competencias que fortalezcan la ciudadanía en cuanto al acceso a la justicia. Dicha organización obedece a que para mitigar esas restricciones y barreras se deben movilizar unos actores específicos, sin que ello signifique que los otros se asuman como sujetos pasivos. Por ejemplo, en el plano de las restricciones resultan claves los operadores de justicia: ya que están directamente relacionados con éstas, aunque es evidente que la comunidad está presente siendo el referente motivacional de la actividad estatal. Asimismo, en el plano de las barreras, la ciudadanía, por ejemplo, juega un papel fundamental ya que se concibe como sujeto activo, sujeto formador y formado, en acción conjunta con los operadores de justicia. En ese orden de ideas, la estrategia plantea: Plano A- Restricciones operativas: están presentes la oferta de justicia formal judicial, formal administrativa y no formal. Los procesos de formación corresponden a la educación no formal, teniendo en cuenta las necesidades de estos actores del Sistema. Así, por ejemplo, para la cualificación técnica u operativa de un juez no se requiere de un postgrado; esto se podría realizar mediante un diplomado o un seminario.
  • 35. de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ-Ministerio El Gobierno municipal, frente a su responsabilidad con el servicio educativo, no solo actúa como dinamizador y promotor de las inicia-tivas, sino como medio para impactar otros segmentos poblaciones, toda vez que algunos de los procesos de formación que desarrolla en el municipio se dirigen a jóvenes, adultos mayores, etnias, mujeres, personas en situación de discapacidad, entre otros. democracia, derechos-deberes, mecanismos alternativos de solución de conflictos -MASC- y SLCJ. Estos mismos temas se proponen para la educación no formal. La formación en los establecimientos educativos se dirige también a promover en esos espacios operadores escolares de justicia, como por ejemplo personeros y mediadores escolares. 35
  • 36. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 36 y mensajes, sino en creadores y dinamizadores de procesos comu-nicativos; ese es el propósito de generar capacidad instalada. Esto último permite enfrentar una dificultad que se evidenció en muchos de los municipios de consolidación: pese a que se cuenta con emisoras comunitarias, institucionales y hasta comerciales, no se dispone de contenidos para las mismas. Sin duda alguna, si estas poblaciones cuentan con líderes y promotores formados en el campo se dispondrá de manera permanente de programas radiales para fortalecer las parrillas de programación. Pese a los planos propuestos, la interacción se da entre todos los actores: entre operadores, entre operadores y comunidad, y entre los modelos. Para ello se plantean canales de comunicación e iniciativas que fortalezcan la creación y la operación de dinamiza-dores que impulsen y multipliquen los procesos comunicativos. 4.1.1.3. Estrategia de articulación funcional - componente comunicación También está integrado por los tres modelos (1- cabecera municipal, 2- centro poblado y 3- rural disperso), organiza sus actores y actividades por restricciones y barreras, e involucra a los niveles de justicia, el CSPJ, la ciudadanía y la administración municipal. La organización por planos obedece a la necesidad de que los opera-dores se articulen en función de propósitos comunicativos, y no por roles, misiones institucionales o instrumentos informativos. Con ello se gana claridad y precisión a la hora de diseñar y ejecutar las acciones comunicativas propuestas. Plano A- Restricciones operativas: está presente la oferta de justicia judicial, administrativa y no formal. Plano B- Barreras de acceso a la justicia: están presentes ciudadanía y administración municipal. El CSPJ se ubica en medio de los dos planos para apoyar los procesos comunicativos. La estrategia se basa en lo siguiente: Los propósitos son permitir el diálogo comunidad-institucionalidad y la generación de capacidad instalada. Por ello, los actores son sujetos activos de las actividades, y no simples receptores. Es decir, los actores del SLCJ no se convierten en lectores o audiencia de folletos
  • 37. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 37
  • 38. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 38 Las funciones de la Mesa tendrán que ver con la organización, imple-mentación, proyección, gestión y evaluación del SLCJ en el municipio. Además de ello, procurará obtener información de la implementación, gestión y evaluación del SLCJ en la zona rural dispersa, para lo cual creará mecanismos de recolección de la misma, haciendo uso de los operadores de la justicia administrativa, teniendo en cuenta que en las zonas de consolidación actúan como articuladores o bisagras entre la justicia formal judicial y la justicia no formal (JAC, concilia-dores, comunidades, redes sociales). Esfera Regional En cada una de las siete zonas de consolidación se creará y activará una Mesa Regional de Convivencia compuesta por los departa-mentos que las integran, y sus respectivos municipios. Se trata de un espacio de articulación, coordinación y toma de decisiones sobre aspectos financieros, políticas públicas regionales y formas de articulación de las funciones entre varios municipios. Por ejemplo, la redefinición de jurisdicciones que busca mitigar barreras geográficas. Cada Mesa Regional de Convivencia estará integrada por un repre-sentante de la Gobernación, del Consejo Seccional de la Judicatura, de la Fiscalía General de la Nación en el ámbito regional y de cada Mesa Municipal de Convivencia. La coordinación estará a cargo del equipo de la zona de consolidación de la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial. 4.1.2. Estrategia de articulación – gestión y coordinación El SLCJ requiere de estrategias de coordinación y gestión que garanticen su implementación, desarrollo y seguimiento22; frente a ello, se plantea que la coordinación quede en manos de la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial teniendo en cuenta su presencia regional y equipo de trabajo; ello representa que estará encargado a nivel muni-cipal, departamental y nacional de realizar las acciones de coordi-nación. De otra parte, para la gestión de los modelos del SLCJ se plantea la siguiente estructura, la cual parte de que la unidad básica del Sistema es el municipio y que exige involucrar el ámbito regional y nacional: Esfera Municipal La gestión del SLCJ en cada municipio estará a cargo de una Mesa Municipal de Convivencia, conformada por el alcalde o su delegado, el personero, y los representantes de los operadores de justicia de las tres formas de justicia (formal judicial, formal administrativa y no formal), garantizando la participación de delegados de los tres modelos propuestos (cabecera municipal, centro poblado y zona rural dispersa). Dependiendo del tema, la Mesa Municipal de Convivencia podrá invitar a sus sesiones o encuentros de trabajo a representantes de otras instancias guberna-mentales, no gubernamentales y de la Fuerza Pública. 22 Se reconoce que el manejo del tema de justicia en la Rama Ejecutiva está a cargo del Ministerio de Justicia y del Derecho; en razón de ello, es la institución encargada de velar por el funcionamiento del SLCJ. Sin embargo, y reconocien-do las limitaciones que dicha entidad tiene en cuanto a recursos económicos, logísticos y humanos, se propone la Unidad Administrativa de Consolidación y Reconstrucción Territorial como la que inicialmente se encargue de la imple-mentación, desarrollo y seguimiento del SLCJ.
  • 39. de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ-Ministerio corresponde apoyar y realizar el seguimiento del SLCJ en los 51 municipios de consolidación. Para realizar esa función se plantea la creación del Comité Nacional de Justicia de Zonas de Consolidación, en el marco del Consejo de Seguridad Nacional; estará integrado por representantes del Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio del Interior, Consejo Superior de la Judicatura, ICBF y un representante de cada Mesa Regional de Convivencia. 39 Además, desde este espacio se establece el contacto con la instancia municipal correspondiente para velar por el cumplimiento del SLCJ y establecer puente con el orden nacional para informar avances, advertir dificultades y realizar propuestas de fortalecimiento y mejoramiento. Esfera Nacional La Unidad de Consolidación y Reconstrucción Territorial es la máxima instancia de gestión y coordinación; en tal sentido, le
  • 40. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 40 En extremo contrario al anterior, se ubica la justicia formal judicial cuya articulación con la Fuerza Pública es imprescindible. Esta justicia llega hasta donde la Policía y el Ejército les garanticen seguridad. Con la justicia administrativa, la vinculación es frecuente; entre más se aleje de la cabecera municipal, más distante de la Fuerza Pública. Lo anterior permite inferir una perspectiva de progresividad en la relación de los componentes judicial y militar. En tanto se logre la consolidación militar y policial se garantizará la presencia perma-nente de la justicia formal judicial y administrativa. En otras palabras, el avance de la frecuencia en la oferta es directamente proporcional a la seguridad que se le ofrezca para prestar los servicios. Ahora bien, la articulación entre Fuerza Pública y sector judicial se diluye en la fase de estabilización; en dicha etapa ningún agente externo debe garantizar justicia ni seguridad; es por ello que el SLCJ allí no plantea articulación. 4.1.3.2. Segunda perspectiva- articulación funcional El SLCJ prevé una articulación funcional que permita ganar batallas militares y obtener victorias jurídicas. De una parte, se empieza por reconocer obstáculos (sumatoria de barreras y restricciones) que impiden una articulación efectiva entre el componente militar y el jurídico: geográficas, falta de información y de comunicación, ausencia institucional y debilidades logísticas. Para ello el Sistema propone los componentes de oferta, formación y comunicación de la siguiente manera: 4.1.3. Estrategia de articulación con Fuerza Pública El SLCJ plantea la articulación con la Fuerza Pública en dos perspec-tivas: la primera se refiere al tema de seguridad de los operadores de justicia; la segunda, a la vinculación funcional que no solo permita “ganar las batallas militares, sino las jurídicas”. 4.1.3.1. Primera perspectiva - seguridad a operadores de justicia Basados en la consulta realizada a operadores de justicia que se encuentran en los municipios de consolidación, en las fases de recu-peración y transición el componente de seguridad para el SLCJ se evidenció que este no es homogéneo, ni para las fases, ni para los componentes, ni para los modelos. En las fases roja y amarilla la articulación de los operadores con la Fuerza Pública es inversamente proporcional en el modelo 1 y 3, según la relación con la ciudadanía; en términos generales, cuando el actor cuenta con la protección comunitaria, no requiere de Fuerza Pública; y cuando el operador no cuenta con ese respaldo, apela a la protección militar o policial. En el modelo 1 hay mayor articu-lación con Ejército y Policía, y en el 3 es casi que inexistente. De esta manera: La justicia no formal no se articula con la Fuerza Pública en ningún modelo durante la fase de recuperación. Lo contrario puede repre-sentar peligro pues, según advirtieron varios operadores de justicia en el desarrollo de la consultoría, su mayor fortaleza en materia de seguridad es estar alejados de la Fuerza Pública.
  • 41. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- b. Reglamentar las Zonas Judiciales Especiales de Frontera contem-pladas 41 en el Art. 52 de la Ley 270 de 1996. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Para garantizar la efectividad en el conocimiento de delitos espe-cializados se propone la designación de fiscales especializados en estos municipios: a. Fiscal local y fiscal especializado por municipio. b. Fiscal local por municipio y fiscal especializado ambulante para cubrimiento regional de zonas de consolidación. En las fases de transición y estabilización se propone el cambio de fiscal especializado por fiscal seccional. b. Justicia formal administrativa: comisaría de familia e inspección de policía. INSPECCCIÓN DE POLICÍA Se propone la presencia de estos operadores en la cabecera muni-cipal y, además de ella, en los centros poblados cuando la cantidad de población allí radicada sea cercana a la del modelo 1. COMISARÍA DE FAMILIA Deben contar con el equipo interdisciplinario exigido por la Ley. c. Operadores complementarios Presencia de ICBF que garantice las políticas de prevención de reclutamiento; hogares de paso, sustitutos y transitorios; Oferta Presencia: modelo de articulación con el juez (garantías y de cono-cimiento) y fiscal para legalizar capturas; además, disposición del equipo complementario para su legalización. a. Justicia formal judicial: JUECES Para garantizar la efectividad en el conocimiento de delitos espe-cializados se propone la designación de jueces del circuito en estos municipios: Alternativas: a. Juez promiscuo municipal y juez promiscuo circuito por municipio. b. Juez promiscuo municipal por municipio y promiscuo circuito itinerante. Ley 1285 de 2009, Art. 15. Para garantizar que el conocimiento del proceso no salga del juez natural, se propone: a. Juez promiscuo municipal por municipio actuando como juez de conocimiento y juez de garantías ambulante. Art. 39, pará-grafo 3 CPP. b. Juez promiscuo municipal y creación de Unidad Especial Judicial de Garantías para municipios de consolidación. Ley 270 de 2006. Art. 89, numeral 11. Como alternativa para combatir la congestión judicial o la seguridad de los despachos, se puede: a. Emplear la figura de tramitación preferente contemplada en el Art. 16 de la Ley 1285 de 2009.
  • 42. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 42 • La coordinación de esta Mesa, o a quien se designe, y los coordina-dores policial y militar de la regional de consolidación establecen un puente de comunicación permanente (celular, Internet, red social); y se dispone de base de datos de los operadores de justicia del área correspondiente y de los turnos de servicios de modo que se facilite la ubicación del personal requerido para legalizar las acciones de la Fuerza Pública. • La Mesa Municipal de Convivencia invitará a representantes de la Fuerza Pública para analizar el avance del Sistema y proponer estrategias de mejoramiento del mismo. 4.1.4. Estrategia de articulación - categoría especial regional En aras de mitigar las barreras y las restricciones que impiden el derecho al acceso a la justicia, el SLCJ no solo articula tres modelos (cabecera municipal, centro poblado y rural disperso) sino que crea una categoría especial regional. Se trata de una instancia que flexibiliza los límites territoriales e institucionales para facilitar el acceso del ciudadano a la oferta de la justicia formal (judicial y administrativa). Responde a las dificultades de movilidad que padecen comunidades ubicadas en las fronteras territoriales, de tal forma que les es más fácil acudir a las instituciones de las cabeceras de otros municipios que a las del propio. Esto conlleva a considerar la posibilidad de redefinir las jurisdicciones territoriales y funcionales de los diferentes operadores de justicia, te-niendo en cuenta las condiciones de movilidad y distribución geo-gráfica de los usuarios, de forma tal que las personas puedan in-terponer sus solicitudes ante los despachos más próximos y de fácil centros de reclusión a menores; y defensores de menores y equipo interdisciplinario. • Medicina Legal • Policía Judicial • Defensoría Pública Logística Generación de mecanismos que faciliten la operatividad entre los administradores de justicia con la Fuerza Pública. • Recursos tecnológicos: computadores - Internet. • Espacios físicos garantizados para el desarrollo de sus funciones. • Implementos para desarrollar la gestión. • Disponibilidad de recursos físicos y/o económicos para las comu-nicaciones y movilidad. Aprestamiento Otorgar funciones de conciliación a la policía y articularla en la construcción de rutas para la remisión de casos. Formación Cursos y seminarios permanentes para la Fuerza Pública y opera-dores de justicia sobre normatividad, procedimientos, competencias de los operadores formales y no formales, formación en MASC y capacitación en rutas internas para la Administración de Justicia. Comunicación • Se establece una comunicación permanente entre operadores de justicia y Fuerza Pública a través de la Mesa Municipal de Convivencia.
  • 43. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- Crear una asociación de municipios de modo que puedan agrupar recursos para este fin. 4.1.5. Estrategia de articulación-justicia étnica Durante los talleres realizados en las distintas zonas de consolidación se observó que el desarrollo de estas justicias no es homogéneo. Así, la Jurisdicción Especial Indígena cuenta con mayores avances y logros frente a la justicia formal estatal, en especial en los departa-mentos del sur del país como Cauca, Putumayo o Nariño. Mientras que las autoridades afrocolombianas apenas están iniciando su proceso de discusión en temas jurisdiccionales, a pesar de tener regiones de referencia como Chocó o Sur de Bolívar (pero estas no hacen parte de la PNCRT). Dicha realidad exige que la propuesta de articulación al SLCJ sea diferencial, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de cada comunidad en cada región, lo que es perfectamente posible en tanto que el Sistema es flexible y ajustable a las condiciones y necesidades locales. El reto no es la posibilidad de ser recibidos dentro del SLCJ, toda vez que está preparado para ello. El verdadero desafío es lograr que dichas comunidades estén interesadas en participar, ya que algunas de ellas tienen reservas con la institucionalidad estatal en la medida en que son un actor armado que puede colocarlas en riesgo, como lo expresaron en el norte del Cauca. En ese mismo sentido, se pronunciaron las comunidades afro, quienes están en confrontación con los grupos armados de la zona 43 acceso, quienes deberán no solo recibir la peticiones para remi-tirlas a los competentes, sino que deben adelantar la totalidad del proceso, pues de lo contrario no se estaría garantizando su acompa-ñamiento permanente. Esta estrategia se concreta en acciones como: Conformar equipos interdisciplinarios (psicólogo y trabajador social, especialmente) para las comisarías de familia en la esfera regional (unión de varios municipios). Esto se puede realizar mediante los consultorios socio-pscio-jurídicos o convenios interadministrativos. Generar articulación con funcionarios de otros municipios para atender casos fronterizos intermunicipales. Ubicar un juez de garantías ambulante para varios municipios, de modo que el existente en el municipio donde ocurrió el hecho se constituya en el de conocimiento, y se evite que el caso se traslade a otro lugar, ocasionando con ello una barrera de acceso a la justicia. Crear equipos complementarios de justicia entre varios municipios (ICBF, Medicina Legal, Policía Judicial y Defensoría Pública). Crear la Unidad Especial de Juez de Garantía. Nombrar inspectores departamentales de policía para la región. Nombrar un juez promiscuo del circuito ambulante.
  • 44. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 44 Aprestamiento: En este punto se deben diferenciar las jurisdicciones. Jurisdicción Especial Indígena: Debido a la fortaleza que caracteriza a estas comunidades, y a los desarrollos jurídicos que han alcanzado, no requieren un compo-nente de fortalecimiento en competencias y perfiles tan profundo, sino una estrategia de articulación; es decir, diseñar con ellos el Plan de Acción que los integrará al Sistema, definiendo compe-tencias, rutas de atención y remisión de casos, responsabilidades en la atención y recursos a proveer. Un buen ejemplo de esta articulación se observó en el municipio de Toribío (Cauca) en donde cada resguardo cuenta, además de sus autoridades tradicionales, con un “coordinador de familia” quien es el encargado de resolver los asuntos relacionados con dicha problemática, y trabaja de manera articulada con la Comisaría de Familia ubicada en la cabecera municipal. En este proceso coordinado, se remiten, discuten y apoyan la resolución de los casos, teniendo especial atención en linderos, matrimonios interétnicos, reconoci-miento de las autoridades propias, entre otros. Con este nivel de organización se requiere especialmente diseñar rutas de atención y remisión de casos, y acompañar el proceso. Justicia Propia Afrocolombiana: Como se anotó anteriormente, en las zonas de consolidación visitadas, las comunidades afrodescendientes no cuentan con un desarrollo tan debido a presiones para que cultiven coca. Ante su negativa, han asesinado y amenazado a varios líderes de la comunidad. Al preguntar directamente si les interesaría participar o si preferían quedarse al margen, toda vez que no es interés del Estado colo-carlas en mayor riesgo, respondieron que sí participarán siempre y cuando vean que el Sistema responde y no los va a abandonar a mitad de camino, pues eso sí “les pondría la lápida en el cuello”. Así las cosas, se propone que el SLCJ incorpore las jurisdicciones étnicas; pero como su desarrollo es dispar, que la implementación sea gradual y diferencial, sin embargo, como las estrategias y los componentes son los mismos, habrá ocasiones en que se compartan algunas actividades. Oferta Presencia: En aquellas regiones y municipios en donde existan comunidades étnicas, éstas deben hacer parte integral del Sistema y ser tenidas en cuenta como autoridades que requieren tratamiento especial. Estas jurisdicciones deben hacer presencia en todas las fases del proceso de consolidación y en todos los modelos, toda vez que ellos hacen parte integral del territorio. Permanencia: Estas autoridades han estado, están y estarán de manera perma-nente durante todas las fases y en todos los modelos, en general siguiendo los parámetros establecidos para la justicia no formal.
  • 45. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- De igual forma, el Sistema les proveerá a ambas jurisdicciones todos los recursos técnicos y logísticos requeridos para realizar sus labores. Transparencia: Uno de los mecanismos que permite mejorar la percepción ciuda-dana frente a la Administración de Justicia por parte de los opera-dores del Estado, es involucrarla a través del ejercicio del derecho fundamental a controlar el poder y el acceso a la información pública como herramienta para lograrlo. La percepción de las comunidades étnicas no es diferente y, en este sentido, tampoco lo es la de los operadores de justicia en estas comunidades. Por esta razón, se debe trabajar de manera progresiva para generar confianza e integrar tanto a las comunidades como a sus operadores de justicia en el Sistema, que inicie, por el ejemplo, con el acceso y la participación en las rendiciones de cuentas de los demás operadores hasta llegar a la rendición de cuentas de ellos mismos, entendido como un mecanismo de generación de confianza y articulación institucional. Comunicación: Este componente tendrá las mismas estrategias del Sistema en general, orientadas a contrarrestar barreras y restricciones, y dejar capacidad instalada. 45 avanzado como ocurre con las indígenas, así que en este punto los retos son otros, como por ejemplo fortalecerlas desde el SLCJ. Para ello es fundamental realizar un trabajo de fortalecimiento social y político que les permita robustecer su proceso organiza-tivo, capacitar a sus líderes y/o autoridades, así como a las comuni-dades en general, y desarrollar labores de resolución de conflictos desde una perspectiva jurisdiccional, lo que implica potenciar las competencias y los perfiles para la resolución de conflictos. Una vez fortalecidos, elaborar con ellos las rutas de atención y remisión de casos, y acompañar de manera permanente su proceso de Administración de Justicia. Logística: En la mayoría de casos las autoridades indígenas cuentan con espacios propios para realizar sus funciones (tanto en las cabeceras como en los centros poblados y las comunidades de zona rural), pero en aquellas cabeceras en donde ello no ocurre, el SLCJ brindará un espacio adecuado para tal fin (similar a lo que ocurre en casas de justicia con la Oficina de Asuntos Indígenas). Por el contrario, la mayoría de las comunidades afrocolombianas no cuenta con espacios de trabajo en los escenarios de actuación (cabecera municipal, centro poblado o rural dispersa), así que el Sistema deberá proveer uno que brinde las condiciones logísticas adecuadas (ya sea en casa de justicia, centro de convivencia, consul-torio jurídico, concejo municipal, y/o alcaldía municipal).
  • 46. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 46 inspectores departamentales y apoyar equipos profesionales de las comisarías de familia; y en el ámbito nacional, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación deben nombrar nuevos funcionarios, y el Congreso de la República puede apoyar no solo dictando disposiciones, sino influyendo a las anteriores para que cumplan con los nombramientos requeridos (control político al Sistema). Esos son unos pocos ejemplos de cómo la PNCRT debe transformarse en una política de Estado y no ser identificada como una propuesta de gobierno. Para ello, es deber del órgano de coordinación nacional (Comité Nacional de Justicia para Zonas de Consolidación) realizar todas las gestiones necesarias para garantizar el óptimo funcionamiento del SLCJ, en especial en lo referente a la presencia, permanencia y condiciones logísticas requeridas, para lo cual debe concertar con la institucionalidad del orden nacional como por ejemplo Fiscalía General de la Nación, Consejo Superior de la Judicatura, Instituto Nacional de Medicina Legal, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Policía Nacional, Defensoría del Pueblo, y, por supuesto, con los Ministerios del Interior y de Justicia y del Derecho. Por su parte, la Mesa Regional de Convivencia en Zonas de Consolidación debe acompañar el funcionamiento de los distintos SLCJ; es decir, acompañar el ejercicio realizado por los municipios en procura de aplicar estrategias de seguimiento y monitoreo que permitan identificar las debilidades de cada uno de ellos, y gestionar los ajustes necesarios ya sea acudiendo a la esfera nacional o a los responsables del orden municipal, actuando en esa medida en calidad de intermediario de dichos entes territoriales. Formación En general serán las mismas estrategias y temas de formación que para los operadores de justicia no formal, y se incluirán temáticas de interés particular que cada comunidad requiera. Sin embargo, es importante reforzar las estrategias pedagógicas y los temas a trabajar para aquellas comunidades afro que tengan un débil proceso de organización o formación política y social. 4.2. ESTRATEGIA DE GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SLCJ El SLCJ cuenta con una serie de acciones encaminadas a garantizar su inserción en diferentes niveles (municipal, regional y nacional) y asegurar su implementación en el municipio y en cada uno de los tres modelos planteados. 4.2.1. De política de gobierno a política de Estado Para alcanzar los objetivos trazados por la PNCRT se debe, en primera medida, lograr el apoyo de toda la institucionalidad del Estado, empe-zando por las otras Ramas del Poder Público y de sus representantes en todos los niveles; es decir, nacional, departamental y municipal, toda vez que ellas tienen incidencia directa en el funcionamiento del SLCJ. Ejemplo de lo anterior, es que los concejos municipales y los alcaldes no solo destinan recursos para su funcionamiento, sino que incluso pueden fortalecer a la justicia formal administrativa asignando nuevas funciones a los inspectores de policía; los gobernadores pueden nombrar
  • 47. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- Revisión, ajuste y socialización del Inventario de Justicia que opera en cada uno de los municipios: se reconoce el papel protagónico de los entes territoriales y, en ese sentido, se deben aprovechar los aprendizajes que los diferentes operadores han adquirido durante su tiempo de servicio. Por ello, es necesario realizar un inventario de actores y experiencias, tanto de la justicia formal como de la no formal, sus rutas de atención, modos de articulación interinstitucional, protocolos, manuales de funciones, de forma que se cuente con un mapa institucional que brinde elementos para el funcionamiento del Sistema en el ámbito municipal y regional. Diagnóstico de barreras de acceso y de restricciones operativas: si el inventario permite un escenario de actuación institucional y ope-rativo, este diagnóstico posibilita la identificación de las barreras de acceso y de las restricciones operativas. Ello posibilita que al momento de construir el Sistema en cada uno de los municipios, se cuente con la información necesaria para diseñar el plan de acción de cada uno de los componentes y estrategias, se visualicen potenciales cuellos de botella y se formulen alternativas de solución. Planes de acción: a partir de la información obtenida en los estudios anteriores, se construye un plan de acción para cada municipio y región; su intención es facilitar el acercamiento con las administraciones municipales y departamentales en el entendido de que es una herra-mienta para avanzar en la discusión, una simple propuesta para dar inicio a las actividades en el ámbito local y no una decisión tomada en el ámbito nacional. Estos planes deben considerar: 47 Para ello debe diseñar y desarrollar estrategias de monitoreo para cada uno de los componentes y de las estrategias del Sistema, de manera que se pueda medir y conocer la eficiencia y eficacia de los servicios prestados y, en esa medida, los avances logrados en el marco del proceso de consolidación. Por último, la Mesa Municipal de Convivencia en Zonas de Consolidación debe velar por el funcionamiento del SLCJ, para lo cual elaborará los respectivos planes de acción. 4.2.1.1. Estrategia de acercamiento para la coordinación nacional-regional El problema que se suscita con estas propuestas que implican la participación de instituciones pertenecientes a los diferentes niveles territoriales es cómo garantizar que los entes territoriales asuman las directrices proferidas por el orden nacional. Aunque la normatividad constitucional y legal establece obligaciones para las entidades territoriales, resulta necesario diseñar y desarrollar otras actividades que generen pertenencia y compromiso frente al Sistema Local de Coordinación de Justicia. Para ello se propone el siguiente plan de acción: ANTES DE SU IMPLEMENTACIÓN En aras de permitir que el SLCJ se ajuste a los contextos locales, se propone la realización de un conjunto de actividades; previas al contacto directo con las entidades territoriales:
  • 48. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- 48 • Elaboración y suscripción de posibles convenios que cristalicen los anteriores acuerdos. Planes de intervención territorial: su propósito es elaborar una hoja de ruta de actuación que debe detallar por actividad el crono-grama y los recursos requeridos para adelantar el acercamiento a las entidades territoriales. • Articulación interinstitucional nacional-regional: qué aporta el orden nacional y qué los entes regionales y municipales en cuanto a recursos financieros, humanos, logísticos y técnicos. • Estrategias de formación y sensibilización, tanto institucional como comunitaria. • Acciones para mitigar riesgos por precariedad logística, econó-mica y tecnológica, informativa, recurso humano en cantidad y calidad, falta de compromiso institucional. DURANTE EL MONTAJE Se visualizan varios planos de actuación: Promoción: desarrollar una campaña informativa de difusión nacional, departamental y municipal que posibilite a la ciudadanía comprender la importancia del proceso de consolidación territorial para todo el país. Las acciones de promoción permiten generar estrategias de arti-culación que posibiliten el funcionamiento de los SLCJ, en cuanto a la disponibilidad y aportes de los recursos humanos, logísticos, programáticos y presupuestales. Para realizar este propósito se propone acordar con las administra-ciones reuniones de ambientación. Presentación del plan de intervención territorial: establecimien-to de reuniones con las administraciones para la presentación de este plan. Resulta necesario indicar que el énfasis del acercamiento es negociar y consensuar, y no imponer.
  • 49. Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Local de Coordinación de Justicia para Zonas de Consolidación –SLCJ- El primero, referido al orden nacional, en el que se garantice polí-tica, financiera y programáticamente la presencia de las entidades comprometidas con el derecho de acceso a la justicia que ya han sido identificadas a lo largo del documento (oferta institucional). El segundo, en el plano territorial, en el que el Gobierno Nacional a través de su UAECT promueva y concrete convenios con las gober-naciones y alcaldías para que dispongan de los recursos necesarios. Además de las estrategias propuestas para el SLCJ, en este punto se proponen actividades orientadas a fortalecer sus engranajes: Sensibilización: Diseño y desarrollo de estrategias de comunicación dirigidas a: Ciudadanía en general: se requiere sensibilizarla sobre la conveniencia de “consumir los servicios del Estado” y estimular el deber y el derecho del control social, partiendo de reconocer que la información es una herramienta fundamental en la transparencia de los procesos. Funcionarios estatales: se hace necesario que las instituciones se sensibilicen y conozcan los compromisos del Estado frente al derecho de acceso a la justicia; ello, indudablemente, genera compromiso y permite contrarrestar conflictos de intereses, duplicidad de funciones, protagonismos y celos institucionales. Medios de comunicación: su vinculación es necesaria pues más allá de percibirse como simples transmisores, se erigen como agenciadores de opinión pública e instrumentos de control social. 49 Construcción de convenios que concreten la articulación nación-territorio: en estos se deben tener en cuenta recursos, correspon-sabilidad, responsables, administración, entre otros. DESPUÉS DE SU INSTALACIÓN Sostenibilidad: se visualizan dos marcos de movilización; el primero dirigido a generar impacto; en ese sentido, éste incluye las actividades propuestas en cuanto a la promoción en la coyuntura (elaboración de planes de desarrollo), a la presentación, negociación y ajuste del Plan de Intervención Territorial y la definición y suscripción de convenios de articulación nación-territorio. Este primer marco lo podría dirigir el Ministerio de Justicia y del Derecho o la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial – UAECT- debido a su carácter convocante. El segundo marco se orienta a garantizar sostenibilidad y recor-dación; allí se ubican actividades relacionadas con la visibilización del SLCJ en todos los espacios y foros de participación ciudadana. Además, se concretan los convenios y se realiza el seguimiento a su implementación; para esta labor se propone la instalación de la Mesa Municipal de Convivencia en Zonas de Consolidación. Indudablemente, el SLCJ podrá avanzar siempre y cuando las enti-dades encargadas de su implementación y desarrollo cumplan con sus obligaciones constitucionales y legales, pero sobre todo con los compromisos adquiridos en los planes de acción e intervención territorial. Ello solo será posible si se formula y desarrolla una estra-tegia de implementación que involucre dos espacios de actuación.