1. 1. RESUMEN EJECUTIVO
NOMBRE:
Empresa de Servicios de Consultoría para empresas públicas y privadas de la
provincia de Cajamarca denominada Ingenieros Consultores S.A.
VISIÓN:
Brindar servicios de Consultoría de Ingeniería basando su accionar en valores
éticos, búsqueda incesante de nuevas tecnologías, capacitación permanente de
sus profesionales y técnicos, dedicada atención a sus clientes asegurando un
servicio integral identificado con la calidad y la excelencia.
MISION
Satisfacemos la necesidad de servicios de consultoría y gestión integral de
proyectos y obras, estableciendo en cada actuación una estrecha relación de
confianza con nuestros clientes y con el resto de grupos de interés.
Brindar servicios de Consultoría de Ingeniería basando su accionar en valores
éticos, búsqueda incesante de nuevas tecnologías, capacitación permanente de
sus profesionales y técnicos, dedicada atención a sus clientes asegurando un
servicio integral identificado con la calidad y la excelencia.
OBJETIVOS:
Incurrir en el mercado de la ciudad de Cajamarca y ofertar los servicios que
mejoren la calidad y eficiencia de toda obra de ingeniería civil.
Obtener la rentabilidad financiera que justifique la inversión.
Ganar parte del mercado ya establecido mediante nuestro servicio
diferenciado.
Generar empleo y auto empleo.
El proyecto plantea dirigir sus servicios a un grupo específico constituido por las empresas
constructoras de la Ciudad de Cajamarca, las cuales se muestra en el siguiente cuadro:
EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA
Hnos. Urteaga Contratistas S.A.
2. Palermo Herrera Oré
Consingtec
Soluciones Yaja Servicios Generales
Canacu Contratistas Generales
Los Andes Maquinaria Construcción Eirl
Membranec Minería y Construcción S.A.
Los Ichus Servicios Generales S.A.C.
Corporación Challuag S.R.L
Ceyca Servicios Generales y Construcción Sac
Arq – Center
Pencayoc Conga Contratistas Generales S.R.L
Construye Arquitectura Más Ingeniería
Santa Trinidad Contratistas Generales S.R.L
Construcciones y Proyecto Buena Estrella (Copobesa)
Deyfor E.I.R.L.
ex Propietarios SRL
Ángeles Minería y Construcción
Municipalidades del ámbito provincial
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(Programa Nacional de Saneamiento rural PNSR)
ANÁLISIS FODA
Fortalezas
- La Calidad de nuestros servicios que brindamos y/o los que comercializamos.
- Imagen y prestigio ganado en nuestro departamento.
- Se tiene los mejores precios del mercado, con una excelente calidad del servicio.
- Se tienen implementados sistemas de información automatizados de rápida
atención (Servicios web).
- Organización funcional de la empresa diseñada con una visión moderna y
conocimiento claro del negocio.
- Solidez económica.
- Personal especializado en la operación y mantención de los equipos.
3. Oportunidades
- Aprovechar las políticas de inversión del estado y privada, en vivienda y
construcción.
- Acceso a tecnología y a mejoras e innovaciones de los equipos y componentes
desarrollados por los fabricantes.
- Establecer alianzas estratégicas con empresas proveedoras y distribuidores.
- Fortalecer el compromiso social con la comunidad, dando oportunidad de acceso
a puestos de trabajo a sus miembros.
Debilidades
- Disponibilidad efectiva de la línea de producción de dependiendo del
desempeño y el estado operativo de la maquinaria.
- Incremento de los costos del producto por incremento de los costos de
mantenimiento por fallas imprevistas.
- Débil publicidad de nuestros productos.
- No se satisface la demanda-
Amenazas
- Pérdida de mercado
- Pérdida de confianza del cliente
- Pérdida de competitividad en el mercado por factores de tecnología y
mantenibilidad de la infraestructura.
- Deterioro de la imagen ganada.
2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO
2.1. NOMBRE
Empresa de Servicios de Consultoría para empresas públicas y privadas de la provincia de
Cajamarca denominada Ingenieros Consultores S.A.
Denominación del Proyecto
Se eligió realizar un proyecto de una empresa de servicios de ingeniería de consultoría
debido al elevado índice de construcciones civiles anuales en Cajamarca y que cada año
4. se incrementa, además dado que en el mercado existe un reducido número de
prestaciones del servicio, lo que lo hace más accesible la realización del mismo.
El nombre INGENIEROS CONSULTORES S.A. es porque describe las actividades que la
empresa va a realizar y el área en la que se va a brindar el servicio.
Descripción del servicio o producto
La consultora Ingenieros Consultores S.A. es una empresa cajamarquina líder en ingeniería
y consultoría, que ofrece servicios profesionales en las diferentes ramas de la ingeniería
que incluyen servicios de consultoría técnica en el campo de la ingeniería civil. Está
comprometida con ofrecer un servicio de calidad en cumplimiento de los requisitos de sus
clientes, los técnicos y los legales asociados, a través de la mejora continua de sus
procesos, de la competencia de sus colaboradores y del fomento de la toma de conciencia
en asuntos de prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales y prevención de la
contaminación del ambiente, respetando los derechos de las comunidades en las cuales
sus actividades pudieran tener algún efecto.
Entre nuestros clientes se encuentran la mayoría de las grandes empresas constructoras y
entidades del sector público, realizando estudio y elaboración de documentación técnica y
económica para licitaciones de obra civil tanto privada como pública.
2.2. NATURALEZA
La empresa INGENIEROS CONSULTORES S.A. será una empresa prestadora de servicios
de consultoría ya que se practica como una ocupación de dedicación
completa o como un servicio técnico prestado en casos concretos, la consultoría
proporciona conocimientos teóricos y técnicas profesionales que sirven para resolver
problemas prácticos de gestión. Una persona se convierte en un consultor después de haber
acumulado, gracias al estudio y a la experiencia práctica, un considerable acervo de
conocimientos sobre diversas situaciones empresariales. Asimismo, debe haber adquirido
las técnicas necesarias para resolver los problemas y compartir la experiencia con otros
con respeto a la determinación de los problemas, el hallazgo, análisis y síntesis de
la información pertinente, la presentación de propuestas de mejoras, la comunicación con
los demás, la planificación de los cambios, la superación de la resistencia al cambio, la
ayuda a los clientes para que aprendan de la experiencia, la transferencia de técnicas de
gestión, etc.
5. Ingenieros Consultores participa en todos los ámbitos de la ingeniería civil elaborando desde
estudios de viabilidad o anteproyectos hasta Proyectos Constructivos
Las actividades y servicios que ofrecerá son los que se describen a continuación:
• Diseños preliminares y planteamiento de alternativas.
• Propuesta de diversas alternativas técnicas para el desarrollo de las obras.
• Asesoría técnica permanente desde el estudio del proyecto hasta la culminación del
mismo.
• Elaboración de los planos en AutoCAD.
Capacitación y adiestramiento del personal.
• Supervisión técnica en campo.
2.3. UBICACIÓN
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca.
Región : Sierra
Altitud : 2750 m.s.n.m
LOCALIZACIÓN:
El proyecto se localiza en la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca, en el
Barrio Nuevo Cajamarca, intersección de la vía de Evitamiento Sur y el Jr. Héroes del
Cenepa.
7. 2.4. UNIDAD PROMOTORA Y UNIDAD EJECUTORA
2.4.1. UNIDAD PROMOTORA:
Socios de la Empresa Ingenieros Consultores S.A.
8. 2.4.2. UNIDAD EJECUTORA:
Empresa Ingenieros Consultores S.A.
2.5. CÓDIGO CIIU ( Clasificación Internacional Industrial Uniforme)
Nuestro proyecto se encuentra en el grupo actividades de arquitectura e Ingeniería y
actividades conexas de asesoramiento técnico que está en el código 7421 de las partidas
de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).
2.6. IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO
La empresa ofrecerá asesoría, gestión y control a las administraciones y entidades públicas,
privadas como a grupos industriales. El éxito de nuestra inversión radica en la gran
demanda que existe, debido a que existe escasas entidades o empresas que ofrezca estos
servicios, o que existirá poca competencia en la oferta, lo que justifica la importancia de
invertir en este rubro.
A continuación se presenta las variaciones en la población de Cajamarca y como es que se
viene incrementando y a cuanto se proyecta para el año 2016. Esta información es
importante, debido a que la construcción crece en función del incremento de la población.
A continuación en el siguiente cuadro se hace una comparación del PBI de la construcción
de Cajamarca vs el PBI de la construcción Nacional.
9. Con esta información podemos darnos cuenta que la población crece, por lo tanto esto nos
garantiza que habrá demanda, en el segundo cuadro podemos darnos cuenta que el PBI
de la construcción de Cajamarca se ha ido incrementando por lo tanto la demanda también
se incrementa.
2.7. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Incurrir en el mercado de la ciudad de Cajamarca y ofertar los servicios que mejoren la
calidad y eficiencia de toda obra de ingeniería.
Obtener la rentabilidad financiera que justifique la inversión.
Ganar parte del mercado ya establecido mediante nuestro servicio diferenciado.
Generar empleo y auto empleo.
2.8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Determinar la demanda del proyecto.
Determinar la inversión necesaria para la puesta en marcha del proyecto.
Determinar la rentabilidad económica que generará la operación del proyecto (VAN y
TIR) así como el periodo de recuperación de la inversión.
2.9. ESTRATEGÍAS
10. Debido a que la empresa no será la única del mercado en ofrecer el servicio de
consultoría en obras civiles y como la oferta estará dirigida a administraciones y
entidades públicas, privadas como a grupos industriales se desarrollará una estrategia
de nicho; el cual consiste en desarrollar un estilo propio que imprime una marca
personal inconfundible a nuestros trabajos. Para ello, desarrollaremos con especial
interés el aspecto gráfico, tanto en el ámbito de los planos técnicos y específicos de
cada trabajo como desarrollando las nuevas tecnologías, con la documentación
infográfica y la animación en 3D.
3. ESTUDIO DE MERCADO:
3.1. EL PRODUCTO O SERVICIO A COMERCIALIZAR
La empresa “INGENIEROS CONSULTORES S.A.” que pretende incorporarse en el mercado
con el propósito de atender las necesidades crecientes del sector construcción y cuya actividad
es el servicio de asesoría y supervisión de obras civiles.
Los servicios que brinda es la supervisión, gestión y control en las actividades que se
realizan en la construcción de toda obra que considere estructuras de concreto vaciado in situ,
ya sea de edificaciones tales como viviendas, edificios, centros comerciales, centros
educativos, hospitales, playas de estacionamiento, etc. y obras civiles tales como canales,
túneles, puentes, reservorios, plantas de tratamiento de agua, plantas industriales, etc. brinda
además el soporte técnico necesario para el desarrollo de los proyectos, desde la etapa de
estudio hasta la culminación de la construcción, con el cual asegura el éxito de los mismos..
“INGENIEROS CONSULTORES S.A.” brinda el servicio de consultoría en obras civiles
con el compromiso continuo de lograr la satisfacción de sus clientes a través de la calidad,
economía, soporte técnico y trato personalizado.
LOS ESTUDIOS A REALIZAR SON:
Estudios de pre-inversión
Estudios de pre-factibilidad
Estudios de factibilidad
Estudios definitivos a nivel de licitación
asesoría especializada
11. supervisión de estudios definitivos
Entre otros
ACTIVIDADES COMPRENDIDAS EN EL SERVICIO:
• Diseños preliminares y planteamiento de alternativas.
• Propuesta de diversas alternativas técnicas para el desarrollo de las obras.
• Asesoría técnica permanente desde el estudio del proyecto hasta la culminación
del mismo.
• Elaboración de los planos en Autocad.
• Capacitación y adiestramiento del personal.
• Supervisión técnica en campo.
3.2. ANALISIS DE LA DEMANDA
El análisis de la demanda se logró mediante la recopilación de las fuentes primarias y las
fuentes secundarias. Las fuentes primarias se obtuvieron por medio de contacto directo con las
empresas y entidades ligadas a la industria de la construcción, para lo cual se aplicaron
encuestas. Las fuentes secundarias son datos estadísticas oficiales, que indica la tendencia
de la construcción a través de los años además de la información obtenida de diversas
entidades cajamarquinas, como la evolución económica. Para este análisis se tomaron en
cuenta demandas de 5 años atrás y para proyectarlas 5 años a futuro.
Objetivos de la recopilación de información primaria de acuerdo a las necesidades del
proyecto
La recopilación de información primaria tiene como objetivo estimar la demanda que se
obtiene del producto, en nuestro caso podremos saber la demanda de utilización de encofrados
y nos permite saber qué pasos estratégicos debemos enfocarnos en nuestro proyecto para que
los las empresas constructoras utilicen nuestros servicios (Encofrados Metálicos).
a) ANALISIS DE DATOS DE FUENTES PRIMARIAS (Empresas dedicadas a la
construcción)
La determinación del universo se realizó por medio Investigación propia, en relación a la
cantidad de empresas dedicadas a la industria de la construcción que operan en el ámbito
geográfico del proyecto, en el distrito de Cajamarca y Baños del Inca.
12. La muestra fue escogida luego de realizar la encuesta piloto a 10 empresarios dedicados
a la construcción con la siguiente pregunta:
¿Utilizaría encofrados metálicos en sus construcciones? Si ( ) No ( )
La respuesta ante dicha pregunta fue:
p = 60% (favorable) q = 40% (desfavorable)
Esta encuesta piloto se aplicó en las construcciones que están en proceso de ejecución en
algunas consultoras dentro de la ciudad de Cajamarca.
Aplicando la fórmula para encontrar el tamaño de nuestra muestra “n”, tratándose de un
universo finito, considerando un error aceptable de 5% y un nivel de confianza del 95% (Z =
1.96) tenemos:
푛 =
푧2푝푞푁
퐸2(푁 − 1) + 푧2푝푞
Dónde:
N= universo (30)
p = casos Favorables (60%)
q = casos Desfavorables (40%)
E: Margen de Error aceptable (5%)
Z: nivel de confianza de la muestra (1.96)
푛 =
1.9620.60∗0.40∗30
0.052(30−1)+1.9620.40∗0.60
푛 = 28
De esta muestra se encuestó a:
10 personas naturales,
18 empresas constructoras,
RESULTADO DE LA ENCUESTA
18 1O
EMPRESA PERSONA NATURAL
Marque con una x según sus gustos y/o preferencias de acuerdo a la pregunta.
13. 1. ¿Estaría dispuesto a prestar el servicio de consultoría para la realización de sus
proyectos?
17 11
Sí No
2. ¿Hace cuánto tiempo se dedica al rubro de la construcción?
4 7 12 5
Menos de 2 2-5 5 - 10 más de 10
3. ¿Cuánto es su monto de inversión en Nuevos Soles?
8 17 9
Menor a 100 000 100 000 a 500 000 Mas a 500 000
4. ¿En qué sector requiere los servicios de consultoría?
Obras urbanas, Edificaciones y afines
Obras viales y afines
Obras de saneamiento y afines
Obras electromecánicas y afines
Represas, Irrigaciones y afines
Obras menores
12
6
5
0
4
1
5. ¿Cuenta actualmente con el servicio de consultoría en algún proyecto que esté
realizando?
Sí No
20 8
GRÁFICOS ESTADISTICOS DE LA ENCUESTA REALIZADA
14. 1. ¿Estaría dispuesto a prestar el servicio de consultoría para la realización de sus
proyectos?
Utilizaria el servicio de consultoría
61%
39%
SI
NO
En la imagen se observa que la mayoría de los encuestados están dispuestos a utilizar
los servicios de consultoría, especialmente porque este servicio es fundamental en el
desarrollo óptimo de los diferentes procesos de una obra de construcción civil.
2. ¿Hace cuánto tiempo se dedica al rubro de la construcción?
TIEMPO EN LA CONSTRUCCIÓN
11%
42%
33%
14%
En el diagrama se puede observar que la mayoría de las empresas son relativamente jóvenes
(2 a 5 años)
3. ¿Cuánto es su monto de inversión en Nuevos Soles?
< 2años
2_5 años
5_10
años
mas de
10 años
Cuanto es su inversion en Nuevos Soles
< 100 000 100 000 a 500 000
> 500 000
28%
11%
61%
15. Las empresas tienen una inversión de 100000 a 500000 en su mayoría.
4. ¿En qué sector requiere los servicios de consultoría?
Sectores de consultoría
43%
14%
4%
21%
18%
Urbanas, Edificaciones y
afines
Viales
saneamiento
electromecánicas
El sector que requiere mayor servicio de consultoria es obras urbanas, edificaciones y afines.
5. ¿Cuenta actualmente con el servicio de consultoría en algún proyecto que esté
realizando?
¿Cuenta con algún servicio de
consultoria?
71%
29%
si no
Un 71% de la muestra encuestada cuenta con el servicio de consultoría y el 29% que
no cuenta con este servicio vienen a ser aquellas empresas privadas pequeñas en su mayoría.
Análisis De La Encuesta
En la pregunta N° 1, nos enfocamos en la intención que tienen las empresas privadas
y de administración pública, en ella encontramos que un 61% estaría dispuestos a contratar los
servicios de consultoría contra en un 31% que por desconocimiento no estaría con la intención
de adquirir este tipo de servicio.
En la pregunta 2 y 3, nos enfocamos en determinar cuál es la situación de las empresas
en cuanto al tiempo en el mercado y la capacidad de inversión de cada una de ellas. Podemos
observar que las empresas son relativamente jóvenes con un 42% con un tiempo de 2 a 5 años,
y que las inversiones son entre 100 000 a 500 000 en su gran mayoría, con un 61%.
16. En la pregunta 4 y 5, pretendemos identificar cual es el sector que requiere con más
frecuencia y si ya cuenta con el servicio en cualquiera de los sectores de la construcción; se
puede observar que la tendencia es al sector de obras urbanas, edificaciones y fines debido a
la gran demanda por el crecimiento poblacional en Cajamarca; un 71% de los encuestados
cuneta con el servicio de consultoría, siendo el caso de las empresas privadas grandes de
Cajamarca y Municipalidades por contar con un presupuesto del Estado
b) ANÁLISIS DE LA DEMANDA CON FUENTES SECUNDARIAS
La recopilación de los datos necesarios para el estudio se realizó visitando vía Internet
diferentes fuentes de información, como el MEF, MINAG, MIVIC, empresas Cajamarquinas. Se
consultaron todos los datos necesarios para conocer la evolución de la construcción en la
ciudad de Cajamarca y de igual forma se obtuvieron datos de factores macroeconómicos que
nos permitieron analizar el comportamiento de la demanda de los servicios de consultoría en
la industria de la construcción.
ANALISIS PREVIO DE LA SITUACION ACTUAL.
La actividad productiva de Cajamarca ha ido incrementando en los últimos años, lo
cual permite a los inversionistas verlo como un buen mercado.
En el aspecto fiscal, los ingresos corrientes del Gobierno Central, totalizaron en noviembre
DEL 2010 S/. 14,4 millones, 38,1 por ciento más, en términos reales, respecto de lo recaudado
en igual mes del año 2009.
En cuanto al resultado económico del Gobierno Regional, los ingresos sumaron S/. 83,3
millones, mientras que los gastos S/. 67,5 millones. Este último, disminuyó 23,4 por ciento, en
términos reales, con relación a igual mes del pasado año, tanto por el menor gasto de capital
(- 61,9 por ciento) como gasto corriente (-0.1 por ciento).
En lo que respecta al sistema financiero, los depósitos y el crédito aumentaron, 47,2 por
ciento, y 14 por ciento, respectivamente, respecto a igual mes del pasado año. En cuanto a la
cartera pesada, alcanzó un nivel de 3 por ciento, 0,3 puntos porcentuales más que igual mes
del pasado año.
17. En el siguiente grafico se muestra el ranking de la situación de las infraestructuras en Perú,
según el World Economic Forum. El índice de deficiencia de la calidad de infraestructura y las
condiciones propias para la inversión privada gracias a la proporción del gobierno, indican unas
importantes oportunidades para inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, empresas
de ingeniería y por lo tanto la consultoría, para la construcción de carreteras, aeropuertos,
electricidad e infraestructura en general.
La incidencia de la pobreza en el departamento de Cajamarca en el 2010 fue de 49,1%,
disminuyendo en 19,7 puntos porcentuales respecto al 2005. Los distritos que presentan el
18. mayor porcentaje de pobreza son: Distrito de Pión de la Prov. De Chota (95.3%), La Ramada
(90.1%), Utco (88.7%), Namora (88.4%) y Choropampa (88.2%).
En la estructura productiva departamental la actividad minera destaca por ser la de
mayor importancia relativa (19,9 por ciento); la agricultura, caza y silvicultura es la segunda
actividad en orden de importancia, con una participación de 19,3 por ciento, seguido de otros
servicios (12,1 por ciento), manufactura (12 por ciento) y comercio (10,5 por ciento); todos ellos,
en conjunto, contribuyen con el 73,8 por ciento al VAB departamental.
Sector Construcción
El sector creció 9,9 por ciento promedio anual durante los últimos siete años (2005-
2011) lo que ha permitido acrecentar su participación en el VAB departamental, de 4,1 por
ciento en 2005 a 7,1 por ciento en el 2011. La construcción privada en edificaciones, centros
comerciales (C.C. El Quinde) e infraestructura minera (Yanacocha, Gold Fields La Cima, La
Zanja) coadyuvó al crecimiento del sector.
La construcción de viviendas dinamizó el mercado de crédito hipotecario, cuya expansión en
el 2011 fue de 27,6 por ciento y representa el 9,9 por ciento del crédito del sistema financiero
local y el 1,3 por ciento del VAB departamental. Cabe destacar el impulso inicial que dio el
sector público a la construcción de viviendas mediante el crédito Mivivienda y otros programas
promocionales (Techo Propio y Mi Techo); desde sus inicios hasta marzo 2012, estos
programas han desembolsado un total de S/. 20,2 millones.
19. Como se muestra en el siguiente gráfico, el “boom” de la construcción en el Perú empezó en
el año 2001, desde entonces el sector ha pasado de producir alrededor de 2.000 millones de
dólares a 5.620 millones de dólares en el año 2011.
Existen 3 entes principales que forman parte de la cartera de clientes de las empresas
consultoras: el sector público (gobierno centrales y regionales del país), el sector privado
(empresas grandes y medianas principalmente, constituyendo las pequeñas empresas un
mercado no objetivo) y las instituciones internacionales independientes.
Inversión
Durante el período 2007-2011 el departamento de Cajamarca ha captado inversión
privada importante en minería y comercio.
En minería, las inversiones de Yanacocha y Gold Field La Cima, dos de las empresas
más grandes del departamento, suman US$ 2 281 millones en los últimos cinco años, según
reportes de la Superintendencia de Mercado de Valores. La primera destinó principalmente a
la construcción del molino de oro, el cual inició operaciones comerciales en abril de 2008,
gastos asociados al proyecto Conga (US$ 900 millones), la construcción de la Planta Este de
tratamiento de aguas ácidas en Pampa Larga, expansiones de las canchas de lixiviación La
Quinua, Yanacocha 5B y Carachugo 11, la construcción de la carretera Kuntur-Wasi y trabajos
de desarrollo de la mina El Tapado Oeste y Chaquicocha, entre otros.
20. Por su parte, Gold Fields La Cima invirtió básicamente en la construcción de la planta
de procesamiento del mineral, cuyas operaciones se iniciaron en agosto de 2008. De ahí en
adelante, las inversiones se destinaron para la dotación de infraestructura y equipos. Entre
2007 y 2011 la empresa invirtió US$ 776,7 millones.
Cabe señalar que en setiembre de 2010 inició sus operaciones la empresa minera La
Zanja, con una inversión cercana a los US$ 60 millones, según el Ministerio de Energía y Minas.
La unidad minera se ubica en el caserío del mismo nombre, distrito de Pulán, provincia de
Santa Cruz de Succhabamba (Cajamarca) en un área de operaciones con una altitud que varía
entre los 2 800 y 3 811 metros sobre el nivel del mar. El mencionado proyecto permitirá el
aprovechamiento de 17,3 millones de toneladas de mineral con un ritmo de producción
promedio de 15 mil toneladas métricas anuales (TMD) obteniendo como producto final anual
aproximadamente de 100 mil onzas de oro y 200 mil onzas de plata.
En cuanto al sector comercio, el grupo Ekimed construyó el primer centro comercial de
la sierra peruana, El Quinde, invirtiendo US$ 10 millones (I Etapa); en tanto en la segunda
etapa de ampliación (2010 y 2011) desembolsó US$ 8 millones. Por su parte, la empresa
Cencosud inició, en el 2011, la construcción de su segundo local de Hipermercados Metro,
denominado “Metro Amazonas”, con una inversión de US$ 8 millones.
La inflación en la ciudad de Cajamarca fue 0,13% en diciembre. Durante el año los
precios acumularon un alza de 0,67%.
3.3. ANALISIS DE LA OFERTA
21. De las investigaciones realizadas en la zona de Cajamarca y los Baños del Inca, se encontraron
empresas de consultoría, pero especializadas en uno o dos sectores, algunas de estas son:
- Projectsa Ingenieros S.A.
- Colae Consultores
- Los Andes Ingenieros Consultora y Constructora S.R.L
- Consultora y Constructora Recalde E.I.R.L.
- Entre otras.
Cada una de estas especializadas en diferentes sectores de la Ingeniería.
Los precios que se ofrecen son de acuerdo al tipo de proyecto en el cual se brinda la
consultoría.
El marketing en prácticamente nulo, no existe ninguna empresa que emplee algún tipo de
publicidad para la promoción de sus productos.
3.4. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION
En el mercado opera la comercialización, mercadeo o marketing, que en el concepto actual
es un proceso que abarca desde la concepción de los bienes y servicios hasta colocarlos en el
mercado consumidor, pasando por análisis de las necesidades, deseos y preferencias del
consumidor y termina con la venta del bien o servicio, incluyendo los servicios de post venta y
la satisfacción del cliente.
Comercialización
PRODUCTOR CONSUMIDOR
En cuanto a la publicidad, se esparcirán volantes y tarjetas de presentación para
bolsillo que contengan toda la información concerniente a la empresa y su
producción, además se elaborarán trípticos con un diseño llamativo para que sea de interés al
público.
La tarea permanente de la función de comercialización es lograr una combinación óptima
de los diferentes componentes que participan de ella: consumidores, producto, precio, plaza y
promoción.
22. 3.4.1. ESTRATEGIA DE MEZCLA DE MERCADO
Cuando no se brinda un servicio con las características adecuadas, no hay mercado.
Cuando se tiene un servicio de calidad, pero el mercado no tiene el dinero suficiente
para comprarlo, no hay mercado.
Cuando le comunico la existencia de un servicio ideal a un precio ideal a través de
medios no escuchados o vistos por el mercado, soy invisible al mercado, nadie me
conoce.
Cuando comunico la existencia de un servicio ideal, con precio ideal, a través del medio
ideal, pero no en el momento ideal, sigo siendo invisible al mercado.
Cuando comunico la existencia de un servicio ideal, con precio ideal, a través del medio
ideal, en el momento ideal, pero no doy el mensaje ideal, sigo siendo invisible al
mercado.
Cuando Tengo un servicio ideal, al precio ideal y lo comunico a través de los medios
más adecuados en el momento adecuado, pero no utilizo el canal adecuado, sigo
siendo invisible al mercado.
3.4.2. DIFERENCIACIÓN A TRAVÉS DE LAS VARIABLES DEL MARKETING
Nuestra estrategia se basa en establecer acciones para introducir el servicio en el mercado
mediante estrategias para el producto, precio, promoción y publicidad (Marketing Mix).
Estrategia para el producto
- Política
“Ingenieros Consultores” S.A mantendrá servicios de calidad aplicando en su servicio:
mano de obra, costos generales de calidad, mediante el control minucioso en cada proceso a
fin de posesionarnos en el mercado competitivo, satisfaciendo a nuestros clientes con
responsabilidad, lealtad, gratitud, reconocimiento y justo a tiempo”.
- Estrategias
Planificación de actividades, para el fiel cumplimiento.
Procesos efectivos sometidos a estándares de calidad.
Control minucioso en cada uno de los procesos, cumpliendo y haciendo cumplir cada uno
de estos procesos establecidos a fin de tener “0” errores.
23. Personal en constante capacitación, comprometidos con la organización y con las
expectativas del cliente, a fin de conservar la imagen del producto ofrecido.
Mantenimiento preventivo de maquinaria para evitar retrasos en la producción.
Actualización permanente de los software utilizados en la producción
Estrategia De Precios
- Política
Para la fijación del precio de nuestro servicio se usó una estrategia basada en el valor
percibido por el consumidor y modelado por los precios de la competencia.
“Ingenieros Consultores” S.A establecerá el costo del producto de acuerdo al costo de
producción, considerando las posibilidades económicas del consumidor, para mantener
clientes permanentes satisfechos con el precio del producto”.
- Estrategias
Trabajar con tiempos establecidos de producción, que se ajusten a la calidad del
producto, para prescindir de exceso de mano de obra no esenciales que pueden
aumentar el precio del producto final
Se establece el 2% de descuento de acuerdo al volumen de compra y pronto pago,
mediante la elaboración de una escala de compras.
Negociación con proveedores, para alcanzar acuerdos relacionados con
descuentos especiales por las compras realizadas.
Estrategia De Promoción
- Política de Promoción
Ingenieros Consultores S.A promocionará la venta de sus productos de acuerdo al tamaño
del proyecto que realicen los clientes, para tener consumidores permanentes satisfechos con
sus adquisiciones, mediante paquetes promocionales.
- Estrategias
Como medios de promoción se elaboraron paquetes promocionales los que
incluyen: descuentos y regalos adicionales.
Servicio de recepción de pedido y entrega en la ubicación de la empresa
constructora.
Estrategia De Publicidad
- Política de Publicidad
24. Ingenieros Consultores S.A publicará productos de alta calidad, a fin de ganar fama con
prestigio y reconocimiento en el mercado y aumentar las ventas, a través de visitas personales
a los clientes con muestras del producto, contactos telefónicos, volantes etc.
- Estrategias
Elaborar volantes publicitarios que serán entregados en puntos estratégicos de la
ciudad de Cajamarca.
Participación en eventos sociales de la ciudad de Cajamarca, para poder ganar
espacio con una marca y productos reconocidos.
Confección de letreros o carteles de vía pública, los mismos que serán expuestos
en las principales avenidas de Cajamarca.
Publicidad por teléfono e Internet.
Estrategia De Posicionamiento
- Estrategia competitiva
Responsabilidad, seriedad y compromiso en la prestación del servicio.
Ética durante la ejecución del proceso y en las relaciones con otros agentes del
sector.
Formación permanente del personal.
Facilidad entre la vida profesional y las aspiraciones académicas.
Estrategia de diferenciación
La mejora continua.
El uso responsable de los recursos.
La prevención de la contaminación.
El cumplimiento legislativo.
El mantenimiento del sistema de gestión a través de su responsable de calidad.
- Estrategia en costos
• Precio justo y razonable con la calidad requerida
3.5. ANALISIS DEL MERCADO PROVEEDOR
El Mercado Proveedor es el conjunto de empresas que en el futuro proporcionarán insumos
a la empresa que se crearía con el proyecto. Generalmente el Mercado Proveedor es
compartido con la competencia.
Aunque resulte evidente que para el desarrollo del proyecto se debe analizar la
disponibilidad de insumos, con frecuencia no se le da a este tema la importancia que posee.
25. Los procesos de selección que se deben seguir generalmente para la selección del
proveedor son los que se nombran seguidamente, es muy importante seleccionar más de un
proveedor para tener elección en costos.
Calidad. Los insumos deben cumplir con las especificaciones de calidad requeridas,
evitando desperdicios; faltas de uniformidad, entre otros.
Cantidad. La compra de los insumos en general depende de la intensidad de las
operaciones.
Precio. Para toda empresa el precio de compra es siempre un factor significativo lo que no
necesariamente implica que se deba adquirir el material de menor precio, ya que el criterio que
mejor define el precio de compra es el precio más bajo con el que se pueda obtener los insumos
que cumplan con los requerimientos de calidad.
Tiempo. Un factor esencial de la efectividad de las compras es hacerlas en el momento
oportuno, por lo que los insumos se deben de adquirir en el momento que sean requeridos para
el proceso operativo. El determinar una frecuencia en las compras podría contribuir en una
reducción de costos.
A continuación se presenta en la tabla los posibles proveedores de materia prima, insumos,
equipos y herramientas.
PRODUCTOS NOMBRE DE
PROVEEDOR
UBICACIÓN PRODUCTO CARACTERÍSTICAS
EMPRESARIALES
Equipos y
herramientas
instop
Barcelona -
España
Estación total
GPS
Fabricante y distribuidor
Magitech
Lima
Plotter Distribuidor
Agrimar system Lima Computadora
Impresora
Distribuidor
Multisoft Lima Material de
Oficina
Distribuidor
Autodesk Lima Sofware Distribuidor
DIAGRAMA DE FLUJO DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES
27. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
Como resultados del estudio de mercado, podemos concluir que existe un amplio margen en la
prestación de servicios de consultoría que pueden ser cubiertas por la empresa: “Ingenieros
Consultores S.A.”.
De las investigaciones realizadas podemos concluir que la actividad económica en el sector
construcción ha venido en aumentó en los últimos años, por lo que hace aceptar la tendencia
del crecimiento para los años futuros, debido a la estabilidad económica de la región.
Las ofertas que existen en el mercado se encuentra muy por debajo, en cuanto a calidad, a los
servicios que pretende brindar la empresa: Ingenieros Consultores S.A.
El tipo de comercialización es el más directo posible, ya que se prestaran los servicios
directamente a los clientes, sin ningún tipo de intermediarios.
4. ESTUDIO TÉCNICO
4.1. TAMAÑO
Hemos determinado considerar la formación de una empresa de consultoría de tamaño
pequeño, debido a los siguientes factores:
- La disponibilidad de insumos, tanto humanos como materiales y financieros.
- La cantidad demandada proyectada a futuro.
- Debido al tamaño de mercado.
Se cuenta con un local que sirve para oficinas de 800 m2, ubicado en la zona de Nuevo
Cajamarca.
4.2. LOCALIZACION
28. El proyecto se localiza en la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca, en el Barrio Nuevo
Cajamarca, intersección de la vía de Evitamiento Sur y el Jr. Héroes del Cenepa.
30. 4.3.1. Descripción general del proceso de producción
El servicio que brindaremos se lo obtendrá de manera directa.
A Continuación se observa el flujo de producción del servicio de consultoría que se brindará
por la Empresa INGENIEROS CONSULTORES.
DETECTAR LA
NECESIDAD
DEL CLIENTE
DIAGNOSTICO:
ELEGIR EL ÁREA
DEL SERVICIO DE
CONSULTORIA
Flujo de producción
CONTACTO
CON EL CLIENTE
4.3.2. ESPECIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS NECESARIOS
Es muy importante la precisión y la calidad de la información que se obtenga, porque de ella
dependerá el monto de inversión a efectuarse.
Estación total
trípode
Prisma
GPS
Computador
Impresora
4.3.3. EQUIPOS
Los equipos que se utilizarán en el proyecto de la Empresa de Consultoría son los que
presentan a continuación:
Estación total (Medición Sin Prisma Con Rayo Láser Hasta 400M)
OFERTAR AL CLIENTE
LA SOLUCIÓN
SUMINISTRAR EL
SERVICIO DE
CONSULTORIA
APLICACIÓN
EVALUACIÓN
FACTURAR Y COBRAR
EL SERVICIO DE
CONSULTORIA
31. Este equipo se utilizara para realizar los levantamientos topográficos
MARCA: Leica
MODELO: TS 02-7 POWER
PRECIO: S/. 7700
AUMENTO DE ANTEOJO: 30X
PRECISION ANGULAR: 7".
RESOLUCION DE PANTALLA: 1".
PRISMA: 1000M.
MEMORIA INTERNA: 10000 PUNTOS
Trípode:
MODELO: GST20
MARCA: LEICA
PRECIO: S/.350
LONGITUD ABIERTA: 180 cm
LONGITUD CERRADA; 110 cm
PESO: 6.4 kg
Prisma
Los prismas se caracterizan por la precisión de centraje inferior a 1 mm y la mejor
desviación de rayo de < 2" para alcance máximo.
MODELO: GST20
MARCA: LEICA
PRECIO: S/.370
Gps
La última tecnología para ayudarle en su trabajo de campo. Este
equipo se utilizara para realizar los levantamientos topográficos
MARCA: LEICA ZENO 5
PRECIO: S/.1100
TAMAÑO de bolsillo, ligero y robusto (IP54)
Receptor GPS de alta sensibilidad con una precisión de
posicionamiento de 2 – 5 m
Diseñado para trabajar con una sola mano
32. Laptop: necesaria para hacer todos los trabajos que demande nuestra empresa
perfiles, expedientes técnicos, etc.
MARCA: Toshiba
PRECIO: S/.6000
Sistema operativo: El más actualizado
Memoria RAM: 16 GB
Disco Duro: 2 TERAS
Impresora:
PRECIO: S/.400
RESOLUCIÓN DE IMPRESIÓN: Hasta 4800¹ x 1200 ppp
MOTOR DE IMPRESIÓN INYECCIÓN: de 4 tintas con
gotas de 2 picolitros
VELOCIDAD CON CALIDAD DE
LABORATORIO: aproximadamente 55 segundos
VELOCIDAD DE IMPRESIÓN EN MONOCROMO (según
las normas ISO) ISO ESAT: aprox. 7,0 ipm
Software avanzado con Corrección automática de
fotografías
Es necesario aclarar que la compra de los equipos será al contado.
4.3.4. DETERMINACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS
CAPACIDAD PROFESIONAL:
En el proyecto se necesitará de diversas capacidades profesionales con alto de grado de
competencia, entre especialistas se necesitaran:
Ingeniero Civil – Especialista en Carreteras
Ingeniero Civil – Especialista en Estructuras
Ingeniero Civil – Especialista en Proyectos de Construcción
Ingeniero Hidráulico
Ingeniero Sanitario
Ingeniero Geólogo
33. Ingeniero de Minas
Ingeniero Ambiental
Ingeniero Eléctrico
Economista
Contador
Administrador
SOFTWARES:
Para el desarrollo de labores se utilizarán los siguiente software:
SAP2000:
SAP2000 es un programa desarrollado por la empresa CSI, Computer and Structures, Inc. En
Berkeley, California, EEUU. Se presenta en varias versiones (Standard, Plus y Advanced).
Desde hace más de 30 años ha estado en continuo desarrollo, para brindarle al ingeniero una
herramienta confiable, sofisticada y fácil de usar sobre la base de una poderosa e intuitiva
interfaz gráfica con procedimientos de modelaje, análisis y diseño estructural a la vanguardia
a nivel mundial.
S10:
Este es un programa para elaborar presupuestos de todo tipo de obras a partir de los metrados.
Permite elaborar hasta tres tipos de presupuesto por obra, el Venta, Meta y Línea Base, los
que son asignados a los proyectos que serán utilizados para planificar, ejecutar, controlar y
valorizar labores que se realizan en el módulo de Gerencia de proyectos del S10. Las
facilidades implementadas como la interacción con el Office de Microsoft, permite que la
información sea aprovechada e integrada a otros programas de aplicación.
AUTOCAD:
AutoCAD es un software del tipo CAD (Computer Aided Design) que en castellano
significa diseño asistido por computadora, y que fue creado por una empresa norteamericana
especializada en este rubro llamada Autodesk.
La primera versión del programa fue lanzada al mercado en el año 1982, y no ha cesado de
cosechar éxitos desde ese entonces. Esto es principalmente debido a los altos estándares de
calidad de código con que la empresa se maneja, hecho que ha logrado que se posicione con
34. el software para el modelado de estructuras o planos más utilizado por arquitectos e
ingenieros de todo el mundo.
ETABS:
Ha sido reconocido como el programa estándar para el Análisis y Diseño estructural de
edificaciones. Es ideal para el análisis y diseño de edificios y naves industriales. ETABS da la
solución, si se está diseñando un simple pórtico 2D o realizando de un análisis dinámico de
un edificio de gran altura que utiliza amortiguadores.
Su nombre es la abreviatura en ingles de -Extended Three Dimensional Analysis of Building
Systems (Análisis Tridimensional Extendido de Edificaciones).
HCANALES:
Hcanales v3.0 es un software que permite diseñar canales, el programa fue desarrollado por
el Ing. Peruano Máximo Villón Béjar, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería
Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).El programa permite resolver los
problemas más frecuentes que se presentan en el diseño de canales y estructuras hidráulicas
5. ESTUDIO DEL MARCO LEGAL Y MEDIO AMBIENE
5.1. Legislación aplicable
Perú promueve la inversión privada tanto nacional como extranjera a través del otorgamiento de
garantías, libertades y derechos, tanto a favor de los inversores como de sus inversiones. De este
modo, la inversión extranjera que se efectúe en el país no requiere autorización previa. En materia
de inversión privada, la política peruana se basa en la premisa de plena libertad, libre acceso y
competencia en todos los sectores de la economía, incluso en los espacios reservados
anteriormente para el Estado. El único requisito es notificar al organismo Proinversión que la
inversión se ha realizado.
En el marco de lo establecido por el Decreto Legislativo 662, PROINVERSION (Agencia de
Promoción de la Inversión Privada), en representación del Estado, puede celebrar con los
inversores, antes de la realización de la inversión y el registro correspondiente, convenios para
35. garantizarles derechos tales como: estabilidad del régimen tributario referido al impuesto a la renta
vigente al momento de celebrarse el convenio, estabilidad del régimen de libre disponibilidad de
divisas, del derecho de libre remesa de utilidades, dividendos, capitales y otros ingresos que
perciba, y estabilidad del derecho a la no discriminación. Además, se puede otorgar estabilidad en
el régimen de contratación de mano de obra y en los regímenes especiales de exportación
(admisión temporal, zonas francas).
5.2. Condiciones de acceso
En cuanto a los compromisos específicos, figura el de “acceso a los mercados”: pueden imponerse
limitaciones al número de proveedores de servicios, de operaciones de servicios o de personas
empleadas en un sector; al valor de las transacciones; a la forma jurídica que debe adoptar el
proveedor del servicio.
En los gastos de la etapa pre-productiva de los proyectos de inversión, existe un régimen de
devolución anticipada del IGV (PROINVERSION).
5.3. Tributos aplicables
Impuesto sobre la Renta
Se trata de un tributo de periodicidad anual, que se aplica sobre las rentas obtenidas por los
contribuyentes domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas
naturales, el lugar de constitución de las empresas ni la ubicación de la fuente productora.
Asimismo, grava a los contribuyentes no domiciliados en el país, sólo con respecto a sus rentas
provenientes de fuente peruana. En el caso de empresas, el impuesto se aplica sobre cualquier
ganancia o beneficio derivado de operaciones con terceros, así como sobre el resultado por
exposición a la inflación determinado al cierre de cada ejercicio económico.
Las tasas del impuesto sobre la renta se determinan con base en la clase de contribuyente y a la
categoría de la renta de la siguiente manera:
Contribuyentes domiciliados:
El impuesto a cargo de las personas jurídicas domiciliadas se determinará aplicando la tasa del
30% sobre su renta neta. Adicionalmente pagarán
36. 4.1% sobre toda suma cargada como gasto, que resulte en realidad una disposición indirecta de
beneficios, no susceptible a posterior control tributario. Para las personas naturales la tasa
imponible es del 15% sobre su renta neta global anual; si esta renta supera las 54 UIT se aplica
una tasa del 30% sobre el exceso.
El valor de la UIT (Unidad Impositiva Tributaria) es de S./ 3.650 en 2012. Es el Ministerio de
Economía y Finanzas del Perú la entidad al cargo de su actualización. Los incrementos en los
últimos años han sido de
S/ 50.
5.4. Impuesto General a las Ventas (IGV)
Grava el consumo de bienes y servicios realizados en Perú. La tasa total del IGV es de 18%, que
incluye 16% de IGV propiamente dicho y un 2% del Impuesto de Promoción Municipal.
5.5. Constitución de una empresa en Perú
Antes de establecer una empresa en el país, se ha de decidir si se va a constituir una empresa
nueva o una sucursal. Posteriormente se decidirá la forma empresarial. Las leyes en Perú
reconocen diferentes formas empresariales, entre las que destacan la Sociedad Anónima, la
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, la Sucursal, la Asociación en participación y el
Consorcio. De estas formas societarias, las sociedades anónimas, las sucursales de empresas
37. extranjeras y los contratos de naturaleza asociativa son las más comunes en el país, por las
ventajas que otorgan.
5.6. Sociedad Anónima
El capital social está representado en acciones, teniendo los socios la calidad de accionistas.
Puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la indicación
Sociedad Anónima o las siglas “S.A.”. Además, en el caso de las modalidades especiales de
sociedades anónimas según su estructura societaria, capital social y número de accionistas, se
deberá consignar las siglas “S.A.C.” para la Sociedad Anónima Cerrada o “S.A.A.” para la Sociedad
Anónima Abierta. En la S.A.A. el número de accionistas tiene que ser como mínimo dos, ya sean
personas naturales o jurídicas, residentes o no residentes, mientras que el número máximo es
ilimitado. En el caso de la S.A.C. el número máximo de accionistas es veinte.
El capital social está dividido en acciones nominativas y se integra por aportes de los socios,
quienes no responden personalmente por las deudas sociales. Para constituir la sociedad es
necesario que tenga su capital suscrito totalmente y cada acción suscrita esté desembolsada por
lo menos en un 25%. No hay una exigencia de capital mínimo a la hora de constituir la sociedad.
Hay dos formas de constituir una sociedad anónima: en un solo acto (Constitución Simultánea), o
en forma sucesiva (Constitución por Oferta a Terceros). En ambos casos debe intervenir el Notario
Público y los fundadores de la sociedad deben entregarle a este los documentos e información
necesaria para poder iniciar su constitución.
5.7. Sucursales
Las empresas extranjeras, domiciliadas o no en el país, pueden libremente establecer sucursales
en Perú. Para ello, deben inscribirlas en el Registro Mercantil del lugar de su funcionamiento.
La sucursal carece de personalidad jurídica independiente de su matriz. Está dotada de
representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en el ámbito de las actividades
que la sociedad principal le asigna.
5.8. Contratos Asociativos
38. Estos contratos regulan la participación de varios intervinientes en un negocio o empresa en la que
tienen un interés común. Pueden adoptar tres formas: el contrato de Asociación en Participación,
el Consorcio y la Joint Venture. Los contratos asociativos no generan una persona jurídica, deben
constar por escrito y no están sujetos a inscripción en el Registro.
Las empresas que deseen establecer empresas nuevas o sucursales deben cumplir ciertas
formalidades administrativas:
Registro Único de Contribuyentes (RUC): Se obtiene ante la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT), órgano administrador de impuestos en
Perú.
RUC
1. ¿QUÉ ES EL RUC?
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el padrón que contiene los datos de
identificación de las actividades económicas y demás información relevante de los
sujetos inscritos.
El Número RUC es único y consta de once dígitos y es de uso obligatorio en toda
declaración o trámite que se realice ante la SUNAT.
2. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A INSCRIBIRSE?
Todas las personas domiciliadas o no en el Perú, que realicen actividades económicas
por las que deban pagar tributos, incluyendo la importación , exportación.
Personas que realicen actividades de exportación e importación.
3. ¿CUÁNDO DEBE INSCRIBIRSE?
Cuando se proyecte iniciar actividades económicas (generadoras de impuestos) dentro
de los doce (12) meses siguientes a la fecha de inscripción.
4. ¿QUIÉNES PUEDEN INSCRIBIRSE EN EL RUC POR ESTE MEDIO?
Pueden inscribirse por este medio sólo las personas naturales con o sin negocio, (es
decir comerciantes, arrendadores de bienes muebles e inmuebles, profesionales
39. independientes, personas que ejerzan algún oficio, etc.) y que se identifiquen con su
documento nacional de identidad (DNI).
Ley 28611. Ley General del Ambiente
Aprobado el 13 de octubre del 2005. En el Título Preliminar sobre derechos y principios desde
el Artículo I al XI indica lo siguiente:
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
COMENTARIO:
El proyecto de la empresa: “INGENIEROS CONSULTORES S.A.”, está acorde son los
lineamientos de las leyes y normas en nuestro país, así como con las normatividad local como las
del tipo catastral donde se ubicara el local y además de los permisos de construcción y
funcionamiento.
6. ESTUDIOS DE LA ORGANIZACIÓN
6.1. Accionistas
Con este nombre se denomina a los dueños de una o más acciones. En definitiva es el nombre que se
les da a los socios de cualquier sociedad. La empresa estará conformada por las
siguientes accionistas:
Bustamante Tasilla, German Enrique
Rojas Rodríguez, Ricsy
Tapia Ruiz, William Edwin
Zambrano Rojas, Katherine
40. 6.2. Eslogan
Un slogan es una frase corta y concisa que apoya y refuerza una marca, generalmente resaltando
alguna característica o valor de la misma.
El eslogan de nuestra empresa fue definida tomando en cuenta la calidad de servicio que se
pretende ofertar y con ella lo que se logrará es decir la tranquilidad del trabajador en realizar sus
tareas
6.3. Giro
De acuerdo a la actividad desarrollada se la puede clasificar dentro del rango de
empresa dedicada a al asesoramiento técnico para obras de construcción civil asi
como la consultoría de obras civiles.
6.4. Cuadro directivo
CUADRO DIRECTIVO
NÓMINA DE
SOCIOS
ADMINISTRACIÓN DE
LA EMPRESA
APORTES
PORCENTAJE DE
PARTICIPACIONES
TOTAL
EFECTIVO
BIENES
William Tapia
Presidente
85000
34%
25000,00
German
Bustamante
Gerente General
50000,00
25000,00
30%
21000,00
Ricsy Rojas
Katherine
Zambrano
Sub. Gerente
0,00
98589,1
36%
212589.1
TOTAL 9000,00 123589,10 100%
258589.1
Fuente: Estudio de campo
42. PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROCEDIMIENTO PERFIL
DE PUESTO
• Secretarias
MEDIO DE PUBLICIDAD
• Publicidad y/o perifoneo
• Avisos solicitando personal
RECEPCION DE DOCUMENTOS ASPIRANTES Requisitos:
- Mayor de 18 años
- Hoja de vida
- DNI y copia
- Certificado de Trabajo
- Experiencia mínima de 1 año.
- Título de secretaria en la rama administrativa.
- Croquis del domicilio
PRE-ENTREVISTA
- Verificación de conocimientos (Supervisor)
- Verificación de datos (Gerente Administrativo.)
- Verificación de documentos (Gerente Administrativo)
SELECCIÓN DE ASPIRANTES
- Informe de Pre-entrevista
- Perfil aceptado
43. 7. ESTUDIOS DE COSTOS E INGRESOS
7.1. COSTOS
Se entiende por costos a todos los gastos que incurren en la producción de un bien o un servicio, los
cuales se clasifican en:
• Costo de Producción: Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros,
mediante el empleo de un proceso de transformación.
Materia prima
Mano de obra directa
Costos indirectos de fabricación.
Para el proyecto se ha llegado a determinar que los costos de producción ascienden a un valor de S/.
92640 lo que significa el 25.89% del costo total.
• Gastos de Administración proyectado: Son aquellos que incurren para la administración de la
Empresa, es decir fuera del área de producción:
Sueldos y salarios
Materiales de oficina
Alquiler de oficina
Seguros
Depreciación
Comunicaciones
Otros (luz agua)
Para el proyecto se ha llegado a determinar que los costos de administración ascienden a un valor de
S/. 132240 lo que significa el 36.95% del costo total.
• Gastos de ventas proyectadas:
44. Sueldos y salarios del área de ventas
Comisiones y viáticos
Materiales de oficina
Arbitrios municipales y otros similares
Transporte y fletes
Seguros
Publicidad y otros
Para el proyecto se ha llegado a determinar que los costos de administración ascienden a un valor de
S/. 101940 lo que significa el 28.49% del costo total.
• Gastos Financieros proyectados: Intereses provenientes del financiamiento recibido.
Para el proyecto se ha llegado a determinar que los costos financieros ascienden a un valor de S/.
31030.78 para el primer año lo que significa el 8.67% del costo total.
La suma de estos costos nos permite calcular el costo total que asciende a S/. 357850.78 para el
primer año. De igual forma se calcula para los siguientes años
CUADRO RESUMEN DE LOS COSTOS PARA EL PRIMER AÑO
DESCRIPCION DE RUBROS CANTIDAD VALOR
UNITARIO
VALOR
MENSUAL
VALOR
TOTAL
ANUAL
GASTOS DE PRODUCCIÓN
Ingenieros 6 1200 7200 86400
Proyectista 1 320 320 3840
Supervisor 1 200 200 2400
SUBTOTAL 92640
GASTOS ADMINISTRATIVOS PROYECTADOS
Gerente Administrativo 1 2500 2500 30000
45. Contador general externo 1 1000 1000 12000
Secretaria 1 1000 1000 12000
Portero 1 750 750 9000
Limpieza 1 200 200 2400
Material de trabajo 1 3000 3000 36000
Utiles de oficina 1 50 50 600
Manteni. Equipo 1 100 100 1200
Viáticos 1 150 150 1800
Arriendos 1 1200 1200 14400
Seguros 4 50 200 2400
Comunicaciones 1 200 200 2400
Agua 1 600 600 7200
Luz 1 70 70 840
SUBTOTAL 132240
Gastos de ventas proyectados
Sueldo del personal 1 1100 1100 13200
agente de ventas 1 1300 1300 15600
chofer 1 750 750 9000
combustible 1 100 100 1200
mantenimiento 1 290 290 3480
seguros 5 50 250 3000
Refrigerio 1 335 335 4020
suministros 1 300 300 3600
publicidad 1 2500 2500 30000
Sueldo del pers. Admin. 1 600 600 7200
Portero 1 70 70 840
Secretaria 1 900 900 10800
SUBTOTAL 101940
Gastos de financiamiento proyectados
interes año 1 1 31030.78 31030.78 31030.78
interes año 2 1 26146.23 26146.23 26146.23
interes año 3 1 20675.54 20675.54 20675.54
interes año 4 1 14548.36 14548.36 14548.36
interes año 5 1 7685.93 7685.93 7685.93
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
TOTAL 357850.78 352966.23 347495.54 341368.36 334505.93
46. COSTOS FIJOS Y VARIABLES
En proyectos es conveniente clasificar a los costos en fijos y variables estos constituyen el costo total,
los cuales permitirán realizar los cálculos del punto de equilibrio económico.
Costos Fijos: Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de
actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta",
de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos
igual deben ser solventados por la empresa.
Costos Variables: Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de
producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender".
ESTRUCTURA DE COSTOS
DESCRIPCION FIJO VARIABLE TOTAL
1. COSTOS DE PRODUCCION 92640
Materia prima 0
Mano de obra 92640
SUBTOTAL 92640 0
2. COSTOS ADMINISTRATIVOS 132240
Sueldos y salarios 63000
Utiles de oficina y similares 36600
limpieza 2400
Mantenimiento de equipo 1200
Viaticos 1800
Arriendos 14400
Seguros 2400
Servicios 0 10440
120000 12240
3. COSTOS DE VENTAS 101940
Sueldos y salarios 56640
Propaganda 0
Transporte y fletes 0
combustible 1200
mantenimiento 3480
47. seguros 3000
Refrigerio 4020
suministros 3600
publicidad 30000
63240 38700
4. COSTO FINANCIERO 31030.78
Intereses 31030.78
TOTAL 357850.78
7.2. INGRESOS
Los ingresos constituyen la parte más importante del proyecto, provienen de la venta de los bienes o
servicios principales, sub productos y desperdicios.
Los ingresos se calculan multiplicando el precio de venta al público por la cantidad de productos.
I = P * C
I: Ingresos
P: Precio de venta
C: cantidad
INGRESOS AL AÑO
Productos Precio Cantidad ingreso total
Estudios de pre-inversion 20000 13 260000
Estudios de pre-factibilidad 15000 8 120000
Estudios de factibilidad 18000 5 90000
Estudios definitivos a nivel de licitacion 23000 3 69000
asesoria especializada 12000 10 120000
supervisión de estudios definitivos 10000 5 50000
TOTAL 44 709000
Los ingresos del proyecto se producen por ventas anuales de los productos, los cuales en el primer
año de producción ascienden a S/. 709000 hasta el quinto año, no se a considerado las proyecciones
de tamaño para aumentar los ingresos cada año.
48. 7.3. CONSOLIDACION DE LOS INGRESOS Y COSTOS
CONSOLIDACIÓN DE INGRESOS Y COSTOS
PERIODOS 1 2 3 4 5
INGRESOS 709000 709000 709000 709000 709000
GASTOS 357850.78 352966.23 347495.54 341368.36 341368.36
TOTALES 351149.22 356033.77 361504.46 367631.64 367631.64
7.4. PUNTO DE EQUILIBRIO
Es un indicador muy importante para determinar el potencial de generación de utilidades. Refleja la
capacidad de producción a la que debe llegar el proyecto para que deje el umbral de las pérdidas y
pase al escenario de las utilidades. Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando
no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero.
PUNTO DE EQUILIBRIO
RUBRO
COSTO
VARIABLE
COSTO FIJO COSTO TOTAL
COSTOS DE PRODUCCION 0 92640 92640
GASTOS ADMINISTRATIVOS 12240 120000 132240
GASTOS DE VENTAS 38700 63240 101940
GASTOS DE FINANCIAMIENTO 31030.78 0 31030.78
81970.78 275880 357850.78
RUBROS TOTALES UNITARIOS
INGRESOS 709000
COSTO FIJO 275880
COSTO VARIABLE 81970.78 1862.97
COSTO TOTAL 357850.78
CANTIDAD PRODUCIDA 44
PRECIO DE VENTA 16114
49. 푃퐸 =
275880
1 −
81970.78
709000
= 푆/. 311945.46
La empresa necesita obtener ingresos de 푆/. 311945.46 en concepto de ventas para no ganar ni
perder.
8. INVERSION Y FINANCIAMIENTO.
8.1. INVERSION
1. INVERSIÓN FIJA
Terreno
DESCRIPCION UND CANT. P. UNIT.
SUB
TOTAL
V.TOTAL
Alquiler de Local anual 12000
local glb 1 12000 12000
Maquinaria y Equipos
EQUIPO 55410
Equipo de Computación
DESCRIPCION UND CANT. P. UNIT.
SUB
TOTAL
V.TOTAL
Equipo de Computación 54600
Computador und 8 6000 48000
Ploter und 1 5000 5000
Impresora und 4 400 1600
Equipos de Oficina
DESCRIPCION UND CANT. P. UNIT.
SUB
TOTAL
V.TOTAL
Equipos de Oficina 810
calculadoras und 2 80 160
50. telefonos und 5 130 650
Muebles y Enseres
DESCRIPCION UND CANT. P. UNIT.
SUB
TOTAL
V.TOTAL
Muebles y Enseres 7583
Archivador und 2 1200 2400
Escritorios und 3 400 1200
Sillas Giratorias und 3 110 330
Sillas und 4 60 240
Estanterías und 5 600 3000
Basureros und 4 17 68
Extinores und 3 115 345
2. INVERSION DIFERIDA
Gastos de Patentes y Licencias
DESCRIPCION UND CANT. P. UNIT.
SUB
TOTAL
V.TOTAL
Gastos de Patentes y
Licencias
4000
Licencias glb 1 1500 1500
Patentes glb 1 2500 2500
Gastos de Organización
DESCRIPCION UND CANT. P. UNIT.
SUB
TOTAL
V.TOTAL
Gastos de Organización 311520
Mano de Obra directa 311520
Ingenieros glb 6 36000 216000
Proyectista glb 1 36000 36000
Supervisor glb 1 36000 36000
Sueldo del pers. Admin. glb 1 12000 12000
Portero glb 1 10200 10200
Secretaria glb 1 1320 1320
Gastos de Administración
DESCRIPCION UND CANT. P. UNIT.
SUB
TOTAL
V.TOTAL
Gastos de Administración 77400
Gerentes glb 1 30000 30000
51. Sueldo del pers. Admin. glb 1 12000 12000
Portero glb 1 12000 12000
Secretaria glb 1 12000 12000
Papelería glb 1 400 400
Honorarios glb 1 6000 6000
Viáticos glb 1 2000 2000
Material de Trabajo glb 1 3000 3000
Puesta en Marcha
DESCRIPCION UND CANT P. UNIT.
SUB
TOTAL
V.TOTAL
Puesta en Marcha 26615
Sueldo del personal glb 1 13200 13200
agente de ventas glb 1 1560 1560
chofer glb 1 4000 4000
combustible glb 1 1000 1000
mantenimiento glb 1 3400 3400
seguros glb 1 320 320
Refrigerio glb 1 335 335
suministros glb 1 300 300
publicidad glb 1 2500 2500
SERVISIO
BASICO
CANT.
Mensual
COSTO
VAL
ANUAL
Luz eléctrica 1 mes 600 7200
Agua potable 1 mes 70 840
Telefono e internet 1 mes 150 1800
TOTAL 9840
LIMPIEZA E HIGIENE
DESCRIPCION
CANTIDAD
ANUAL
COSTO
UNITARIO
COSTO
ANUAL
Escobas 4 10 40
Trapeadores 4 14 56
Detergente 15 3.5 52.5
Desinfectante 7 4.8 33.6
Recogedor de basura 3 8 24
Basurero 8 10 80
Bolsas 15 4.5 67.5
52. Papel higienico 10 10.8 108
TOTAL 461.6
BENEFICIOS
APORTE
PATRONAL
12.15% 37849.68
13° SUELDO 2500
14° SUELDO 2500
FONDOS DE
RESERVA
8.33% 25949.62
VACACIONES 1250
TOTAL 12350.02
Nº
DETALLE FUENTE TOTAL
INTERNA % EXTERNA %
1 Inversión fija 44995.8 60 29997.2 40 74993
Terrenos 12000 100 0 0 12000
Maquinaria y
36903.06 66.6 18506.94 33.4 55410
Equipos
Muebles enseres 7583 100 0 0 7583
2 Inversión diferida 419535 100 0 0 419535
Gastos de
organización
311520 100 0 0 311520
Puesta en marcha 26615 100 0 0 26615
Gastos
Administrativos
77400 100 0 0 77400
Gastos de patentes
y licencias
4000 100 0 0 4000
INVERSION
TOTAL 1+2
247264 50 247264 50 494528
INVERSION TOTAL 517179.62 NUEVOS SOLES
La inversión es de 517179.62 Nuevos Soles de los cuales el 50.00% (S/.258589.81) es capital propio y
el 50.00% capital (S/. 258589.81) de préstamo a una entidad financiera.
53. 8.2. FINANCIACION
La otra cara de la moneda del plan de inversiones es el financiamiento, que comprende la cobertura de
los recursos necesarios para adquirir (construir, si el del caso) los activos fijos, financiar los activos
diferidos y asegurarse la disponibilidad de capital de trabajo, indispensables para ejecutar el proceso
de producción.
Como ya se determinó la inversión que se requiere, fue fundamental buscar la forma de financiar todas
las necesidades, el cual se financia con Fuentes internas y Externas de la siguiente manera:
Fuentes Internas:
• Aporte de los socios = 50% (517179.62) = S/.258589.81
Fuentes Externas:
• Préstamo Bancario = 50% (517179.62) = S/.258589.81
Total = S/.258589.81
Se financiará con fuentes externas exclusivamente con instituciones bancarias públicas, pues ofrecen
una tasa de interés más conveniente que las instituciones privadas, se desecha la posibilidad de buscar
financiamiento a gente que presta dinero a tasas de intereses no permitidas por la ley (chulqueros) pues
si se lo intentaría se pondría en riesgo el proyecto.
Estructura de Financiamiento
La inversión total asciende a 517179.62 nuevos soles, la cual va ser financiada vía crédito y capital de
los socios, considerando que los accionistas aportan un valor de S/.258589.81 equivalente al 55 % y el
saldo se obtendrá mediante un crédito de una institución financiera por un valor de S/.258589.81 que
representa el 50%.
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
FUENTE
INV. FIJA E
INTANGIBLE
TOTAL
%
54. FUENTES INTERNAS
258589.81
FUENTES EXTERNAS
258589.81
50%
TOTAL
FINANCIAMIENTO
258589.81
517179.62
100
Fuente: Estudio de campo
Elaboración: ingenieros consultores s.a.
Deuda: 258589.81 nuevos soles
Tasa de interés: 12%
Plazo: 5 años
Capitalizable anualmente.
258589.81
50%
Tabla de amortización de la deuda
La amortización es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses por medio de pagos
periódicos de acuerdo a las condiciones acordadas con la institución financiera.
55. 3.4.4. Depreciaciones
La Depreciación es la pérdida de valor de los activos fijos como consecuencia del uso en el proceso
productivo; existen varias formas de calcular la depreciación, el más utilizado es el método lineal,
mediante el cual se hacen depósitos anuales iguales en el fondo para depreciación durante la vida útil
del Activo.
DEPRECIACIÓN
(Expresado en nuevos
soles)
DETALLE VALOR DEPR.% 1 2 3 4 5 VALOR
RESIDUAL
Maquinaria y Equipos 36903.06 10 3690.306 3690.306 3690.306 3690.306 3690.306 18451.53
Muebles enseres 7583 10 758.3 758.3 758.3 758.3 758.3 3791.5
TOTAL 44486.06 4448.606 4448.606 4448.606 4448.606 4448.606 22243.03
Fuente: Estudio de
campo
Elaboración: ingenieros conlsultores
3.4.5. AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
Las amortizaciones se aplican a los activos diferidos como seguros, gastos constitución, estudios etc.
Las amortizaciones de los intangibles de la empresa serán distribuidas durante la vida del proyecto es
decir cinco años, de la siguiente manera.
56. AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
AÑOS
RUBROS VALOR % 1 2 3 4 5
Gastos de organización 311520 20 62304 62304 62304 62304 62304
Puesta en marcha 26615 20 5323 5323 5323 5323 5323
Gastos Administrativos 77400 20 15480 15480 15480 15480 15480
Gastos patentes y licencias 4000 20 800 800 800 800 800
TOTAL 419535 83907 83907 83907 83907 83907
9. EVALUACION ECONOMICA Y FINACIERA
Este analisis se sustenta en obtener indicadores para comparar al proyecto con parámetros predefinidos, que en
calidad de prueba permitan determinar si la inversión debe ejecutarse y cuál es el nivel de riesgo que asumirá el
potencial inversionista.
TASA DE DESCUENTO:
La Tasa De Descuento del proyecto para los inversionistas está relacionada con la tasa de oportunidad a la cual
se podrán aplicar los recursos en otras alternativas de inversión.
Para el cálculo de la Tasa de Descuento se debe considerar la tasa de inflación anual prevista, más un premio
por el riesgo de la inversión.
Tasa de inflación anual = 2.9%
% premio al riesgo = 10.10%
TD = Tasa de inflación anual + % premio al riesgo
TD= 2.9%+10.10% =13%
VALOR ACTUAL NETO
El Valor Actual Neto (VAN), es el valor en efectivo que nos arroja el proyecto, luego de haber entregado una
rentabilidad igual a la Tasa de Descuento.
Calculo de los Flujos Netos de Efectivo:
RELACION BENEFICIO COSTO (B/C):
Este indicador expresa rentabilidad en términos relativos. Para su cálculo se requiere de la existencia de una
tasa de descuento, en donde se establecen por separado los valores actuales de los ingresos y egresos, luego
se divide la suma de los valores actuales de los costos e ingresos.
57. B/C > 0: índice positivo, el proyecto debe aceptarse.
B/C <0: índice negativo, el proyecto debe rechazarse.
2013 2014 2015 2016 2017
PERIODOS 1 2 3 4 5
INVERSION 517179.62
COSTOS 357850.78 352966.23 347495.54 341368.36 334505.93
BENEFICIOS 709000 709000 709000 709000 709000
FLUJO 351149.22 356033.77 361504.46 367631.64 374494.07
TASA DE DESCUENTO 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13
FACTOR DE ACTUALIZACION 0.884955752 0.783146683 0.693050162 0.613318728 0.542759936
FLUJO ACTUAL -517179.62 310751.5221 278826.6661 250540.7247 225475.3697 203260.3775
VAN 751675.0401
TIR 44%
2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL
INVERSION 517179.62
COSTOS 357850.78 352966.23 347495.54 341368.36 334505.93
COSTO
ACTUAL 319509.63 281382.52 247340.46 216945.76 189807.65 1254986.02
BENEFICIOS 709000.00 709000.00 709000.00 709000.00 709000.00
BENEFICIO
ACTUAL 633035.71 565210.46 504652.20 450582.32 402305.64 2555786.33
TASA DE
DESCUENTO 12% 12% 12% 12% 12%
B/C 1.44
10. ANÁLISIS DE RIESGOS:
Es una de las mayores preocupaciones a la hora de realizar una inversión y en general cualquier actividad
de un proyecto.
Se deben minimizar los riesgos.
Tiene que ver con la depreciación, la demografía y el cambio de demanda.
Las técnicas y otras utilizan métodos probabilísticos cuyo valor es difícil de asignar.
El riesgo más importante es el riesgo sistemático o riesgo de mercado.
EL RIESGO DE LOS PROYECTOS:
El riesgo de un Proyecto se define como la variabilidad de los Flujos de caja reales a los estimados. Mientras
más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del Proyecto. De tal forma, el riesgo se manifiesta en la
variabilidad de los rendimientos del Proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los Flujos de caja.
Riesgo define una situación donde la información es de naturaleza aleatoria, en que se asocia una estrategia a
un conjunto de resultados posibles, cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad. La incertidumbre
caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia,
58. sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre, por tanto, puede ser una característica
de información incompleta, de exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa.
La incertidumbre de un Proyecto crece en el tiempo. El desarrollo del medio condicionara la ocurrencia de los
hechos estimados en su formulación. La sola mención de las variables principales incluidas en la preparación de
los Flujos de caja deja de manifiesto el origen de la incertidumbre: el precio y la calidad de las materias primas,
el nivel tecnológico de producción, las escalas de remuneraciones, la evolución de los mercados, la solvencia de
los proveedores, las variaciones de la demanda, tanto en cantidad, calidad, como en precio, las políticas del
gobierno en respecto al comercio exterior, etc.
La medición de los riesgos:
Se definió el Riesgo de un Proyecto como la variabilidad de los Flujos de caja reales respecto a los estimados.
Ahora corresponde analizar las formas de medición de esa variabilidad como un elemento de cuantificación del
riesgo de un Proyecto. La falta de certeza de las estimaciones del comportamiento futuro se puede asociar
normalmente a una distribución de probabilidades de los Flujos de caja generados por el Proyecto.
Su representación gráfica permite visualizar la dispersión de los Flujos de caja, asignando un riesgo mayor a
aquellos Proyectos cuya dispersión sea mayor. Existen, sin embargo, formas precisas de medición que
manifiestan su importancia principalmente en la comparación de Proyectos o entre alternativas de un mismo
Proyecto. La más común es la desviación estándar, que se calcula mediante la expresión:
Dónde: Ax : Es el Flujo de Caja de la
posibilidad x
Px : Es su probabilidad de ocurrencia
Es el valor esperado de la distribución de probabilidades de los Flujos de caja, que se obtiene de :
Si A correspondiera al valor esperado del valor actual neto, ante igualdad de riesgo se elegirá al Proyecto que
exhiba al mayor valor esperado. Mientras mayor sea la dispersión esperada de los resultados de un Proyecto,
mayores serán su desviación estándar y su riesgo.
Métodos Para Tratar El Riesgo.
Para incluir el efecto del factor riesgo en la Evaluación de Proyectos de Inversión se han desarrollado diversos
métodos o enfoques que no siempre conducen a un idéntico resultado. La información disponible es, una vez
más, uno de los elementos determinantes en la elección de uno u otro método.
El criterio subjetivo es uno de los métodos más comúnmente utilizados. Se basa en consideraciones de carácter
informal de quien toma la decisión, sin incorporar específicamente el riesgo del Proyecto, salvo en su apreciación
personal. Se ha intentado mejorar este método sugiriendo que se tenga en cuenta la expectativa media y la
desviación estándar del VAN, lo cual, aunque otorgue un carácter más objetivo a la inclusión del riesgo, no logra
incorporarlo en toda su magnitud. De igual forma, el análisis de las fluctuaciones de los valores optimistas, más
probables y pesimistas del rendimiento del Proyecto solo disminuye el grado de subjetividad de la Evaluación del
riesgo, pero sin eliminarla.
1.-Dependencia e independencia de los flujos de caja en el tiempo:
59. El análisis del riesgo en los Proyectos de Inversión se realiza de distinta forma según los Flujos de caja en el
tiempo, sean o no dependientes entre sí; es decir, si el resultado de un periodo depende o no de lo que haya en
otro periodo anterior.
Cuando hay independencia entre las distribuciones de probabilidad de los Flujos de caja futuros, el valor
esperado del valor actual neto seria:
Donde i es la tasa de descuento libre de riesgo. La desviación estándar de la distribución de probabilidades de
este valor actual neto es:
Incorporando en esta ecuación la igualdad de, se tiene:
Es posible calcular la probabilidad de que el VAN sea superior o inferior a cierto monto de referencia. Para ello
se resta el valor esperado del valor actual neto calculado en la expresión del VE (VAN), de este valor de referencia
y se divide su resultado por la desviación estándar. Esto es:
Donde Z es la variable estandarizada o el número de desviaciones estándar de la media (valor esperado del
VAN).
Para determinar la probabilidad de que el VAN del Proyecto sea menor o igual que X, se acude a una tabla de
distribución normal que es X desviaciones estándares hacia la izquierda o derecha de la media.
2.-Modelo de simulación de “Monte Carlo”
El modelo de Simulación de Monte Carlo, también llamado método de ensayos estadísticos, es una técnica de
simulación de situaciones inciertas que permite definir valores esperados para variables no controlables,
mediante la selección aleatoria de valores, donde la probabilidad de elegir entre todos los resultados posibles
esta en estricta relación con sus respectivas distribuciones de probabilidades.
Si las variables inciertas relevantes en un Proyecto fuesen por ejemplo, la demanda y la participación de
mercado, deberá aplicarse en ambas la simulación para estimar su comportamiento en el futuro.
Supóngase que estudios realizados señalan que la demanda global esperada del mercado tiene la siguiente
distribución de probabilidades:
Dónde:
Dp : Corresponde a la demanda del Proyecto
60. Dg : Corresponde a la demanda global
p : Al porcentaje de participación del Proyecto en el mercado
Para nuestro proyecto tenemos
Estados
Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Prob. Flujo Prob. Flujo Prob. Flujo Prob. Flujo Prob. Flujo Prob. Flujo
1 0.4 172393.6 0.5 117049.7 0.3 89008.4 0.2 180752.2 0.1 122543.9 0.6 124831.4
2 0.2 172513.0 0.1 116549.7 0.4 89208.4 0.6 60250.7 0.8 122143.9 0.3 125131.4
3 0.4 172273.0 0.4 117549.7 0.3 177816.9 0.2 120501.5 0.1 122943.9 0.2 124531.4
Valor
esperado
E(Flujo) 172369.24 117199.7 115731 96401.2 122263.9 137344.5
Con todo esto se calcula el valor esperado:
117199.7
1.131 +
E(VAN)= -172369.24 +
115731
1.132 +
96401.2
1.133 +
122263.9
1.134 +
137344.5
1.135
E(VAN)= 26735502.4
Esto significa que el VAN promedio de este proyecto es igual 26735502.4 es decir este proyecto en promedio es
conveniente. Lo que falta por evaluar es la variabilidad de esta medida, es decir cuál es su desviación estándar.
El cálculo de la desviación estándar requiere primero el cálculo de la varianza, entonces aplicando varianza a la
expresión VANi:
Con esto se calcula la desviación estándar del VAN:
σ(VAN) =√8075 +
102500
1.131 +
1650200408
1.132 +
2323297326
1.133 +
65600
1.134 +
171530632
1.135
σ(VAN) = 54733.44
Si hubiese otra alternativa de Inversión cuya desviación estándar fuese mayor que S/.54733.44, su riesgo seria
mayor, puesto que estaría indicando una mayor dispersión de sus resultados. La desviación estándar, como se
verá luego, se utiliza para determinar la probabilidad de ocurrencia de un hecho. No es adecuado utilizar como
única medida de riesgo, porque no discrimina la función del valor esperado. De esta forma, dos alternativas con
valores esperados diferentes de sus retornos netos de caja pueden tener desviaciones estándares iguales,
requiriendo una medición complementaria para identificar diferenciaciones en el riesgo.
61. Análisis de sensibilidad
Tomando los valores esperados o medios de las variables aleatorias.
Después se determinan las variables más significativas que afectan los indicadores de conveniencia del proyecto,
entre ellos:
Precio del servicio
Costos de producción
Coeficientes tecnológicos
Inversión.
62. 138
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1. CONCLUSIONES
Como conclusión al análisis del estudio del proyecto de Creación de una Empresa de producción de
Acero dimensionado, en la ciudad de Cajamarca, se puede ultimar lo siguiente:
En la ciudad de Cajamarca no existe empresa alguna dedicada exclusivamente a la producción
de acero dimensionado, por lo que los empresarios gastan tiempo y dinero en buscar dichos
productos.
Como se puede apreciar en el informe, ACERO DIMENSIONADO S.A, es un proyecto rentable
económica y financieramente, por lo que permite considerar que la inversión cuenta con riesgos
menores.
ACERO DIMENSIONADO S.A. Presenta una sólida garantía de su producto
Se debe incluir como actividad habitual, necesaria e inevitable la publicidad y propaganda,
dando a conocer a la comunidad la existencia de la Empresa de producción de acero
dimensionado, que dentro de esto se dará a conocer los horarios de atención; además como
medio de propaganda para dar inicio al normal funcionamiento.
11.2. RECOMENDACIONES
Una vez terminado el estudio para la creación de una empresa de producción de acero dimensionado,
se puede realizar las siguientes recomendaciones:
Se sugiere la creación de la empresa de producción de acero dimensionado,
ACERO DIMENSIONADO S.A, en la Ciudad de Cajamarca, por cuanto en el sector no existe
empresa alguna dedicada a este rubro, tratando así de solucionar un problema en el sector.
Se debe aprovechar la demanda de consumo de los productos detectados, ya que es una buena
oportunidad para emprender un negocio y satisfacer necesidades de la colectividad.
El sistema de atención al cliente debe ser lo más cortes e inmediato.
63. Gestionar convenios con instituciones públicas y privadas para asegurar las ventas y
139
promocionar la empresa.
Mediante la capacitación, los propietarios y sus empleados/as mejoraran el área de trabajo,
brindando una atención de calidad para sus clientes.
Se recomienda tomar en cuenta las políticas y estrategias para el desarrollo del proyecto.
En cuanto a la publicidad establecer como una actividad normal de la empresa de producción
de acero dimensionado para que no se descuide en ningún momento por la importancia que
tienen como medio de información a la comunidad.