Metodologia para tutoria virtual

Metodologia para tutoria virtual

Fecha: 4-Noviembre-2018
Módulo 7: “Estrategias didácticas innovadoras en entornos virtuales de
aprendizaje”
Unidad 2: La mediación pedagógica en un entorno virtual
Participante:
Keyla Vallecillo
Tutora:
MSc. Odalye Yanet Laguna Laguna
METODOLOGÍA PARA LA TUTORÍA VIRTUAL
Descripción (En qué consiste):
La tutoría virtual consiste en la comunicación asíncrona entre profesor y alumnos
mediante un nuevo método de formación basado en las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (Tics), donde la enseñanza es asistida por un computador
y un tutor que guía el aprendizaje, permitiendo dar un seguimiento de la actividad del
estudiante. “El tutor debe ser la persona que demuestre habilidades, competencias y
conocimientos necesarios para asesorar, servir de guía y orientar el estudio
independiente de una o varias asignaturas. También es quien motiva el desarrollo del
estudiante como persona y como profesional e introduce al diálogo interactivo para que
el estudiante conciba ideas, hechos y procesos que le lleven a la comprensión y a la
máxima utilización del material de estudio”. (Qualit, 2010)
Objetivos:
 Facilitar las orientaciones académicas y personales, específicas que pueden
complementarse con la tutoría virtual.
Dificultades:
 Resolución de problemas académicos de los estudiantes
 Mejora global del desempeño del estudiante.
 Mejora de la capacidad del estudiante para asumir las tareas que implica su
formación.
 Impacto de la actividad tutorial en el fortalecimiento institucional.
Tiempo de preparación y realización (Antes, durante, después):
 Antes: Se debe de realizar una correcta planificación de las actividades y
contenidos a abordar en cualquier temática en entornos virtuales, además clave
importante es conocer las características de los participantes.
 Durante: En esta etapa de debe de realizar un monitoreo constante sobre las
actividades planificación, la motivación y la comunicación efectiva son clave
importante para el éxito de la tutoría virtual.
 Después: La evaluación tanto del desempeño del tutor y de los contenidos es
parte importante es este proceso.
Requisitos (Para ser un tutor virtual):
 Solidad formación académica y desarrollo de competencias específicas.
 Experto en el manejo de las herramientas tecnológicas y poseer experiencia en
entornos virtuales.
 Dimensión pedagógica y didáctica.
 Dimensión psico-afectiva.
Características de un buen tutor virtual:
 Posee excelente dominio de la materia a enseñar.
 Posee buenas destrezas de enseñanza.
 Posee buenas destrezas de comunicación y destrezas sociales.
 Es organizado, paciente y flexible.
 Es capaz de motivar y estimular a sus estudiantes.
 Está comprometido con el proyecto y con sus estudiantes.
 Fomenta el optimismo en sus estudiantes.
 Tiene conocimientos de pedagogía y sobre la naturaleza del aprendizaje a
distancia.
Estrategias de comunicación, motivación y seguimiento hacia el estudiante:
El tutor virtual debe de:
 Lograr la confianza de sus alumnos en cuanto al sistema de Educación virtual.
 Brindar excelente acompañamiento. Realizar constantes monitoreo sobre el
progreso de sus alumnos, las funciones que debe cumplir y las estrategias para
utilizar en la mediación pedagógica.
 Mantener una comunicación efectiva. Es un aspecto clave para definir el buen
desarrollo de las actividades.
 .Motivación.
Aspectos Claves a considerar:
Un aspecto clave es la comunicación entre alumnos y tutor, mantener un trato
cordial entre los participantes
Describa lo que podría ser un paso a paso de la tutoría virtual:
La Tutoría virtual, requiere del compromiso del estudiante, tutores y otros actores
que participan en este proceso, la cual se realiza de manera compartida y coordinada.
Tiene la finalidad de favorecer la integración y participación de los estudiantes y de
realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje para dar respuesta
a las necesidades detectadas de índole académica, afectiva, pedagógica y social para el
logro de los objetivos educativos.
Los elementos de un plan de tutoría son: Seguimiento académico, Documentar
observaciones y realizar Informe final.
Referencias:
Ardila Rodríguez, M. (2010). Calidad de la docencia en ambientes virtuales. Recuperado:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=51203800&lang
=es&site=ehost-live
Durán Rodríguez, R., & Estay-Niculcar, C. A. (2016). Las buenas prácticas docentes en
la educación virtual universitaria. Revista De Docencia Universitaria,14(2),159-
186.Recuperado: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&A
N=124064155&lang=es&site=ehost-live
García Aretio. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona,
Ariel. Recuperado:
http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/14175/14582
Pagano, C. (2018). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.
Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/780/78011231005.pdf

Recomendados

InteraprendizajeInteraprendizaje
InteraprendizajeGostined Grajales
8.3K vistas15 diapositivas
Presentación informaticaPresentación informatica
Presentación informaticazyrlypineda
1K vistas8 diapositivas
InteraprendizajeInteraprendizaje
InteraprendizajeCarlos Silva
6.8K vistas15 diapositivas
INTERAPRENDIZAJEINTERAPRENDIZAJE
INTERAPRENDIZAJEMemontanaf
12.4K vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

 El interaprendizaje es el elemento sustantivo del trabajo académico a dista... El interaprendizaje es el elemento sustantivo del trabajo académico a dista...
El interaprendizaje es el elemento sustantivo del trabajo académico a dista...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.932 vistas
S5 tarea5 gojulS5 tarea5 gojul
S5 tarea5 gojul
Laurita Juàrez1.2K vistas
S5 tarea5 chmigS5 tarea5 chmig
S5 tarea5 chmig
Guadalupe Chavarria Millan531 vistas
INTER-APRENDIZAJEINTER-APRENDIZAJE
INTER-APRENDIZAJE
guest6e8f05312.3K vistas
Aprendizaje virtual y su uso en la educaciónAprendizaje virtual y su uso en la educación
Aprendizaje virtual y su uso en la educación
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica412 vistas
Estrategias de seguimiento y evaluaciónEstrategias de seguimiento y evaluación
Estrategias de seguimiento y evaluación
María d elos Ángeles Barahona Madero11K vistas
Act 3  saona liliana(9)Act 3  saona liliana(9)
Act 3 saona liliana(9)
lilianita16228 vistas
Tipos y formas de asesoría.Tipos y formas de asesoría.
Tipos y formas de asesoría.
udecucea15.4K vistas
S5 tarea 5 caporS5 tarea 5 capor
S5 tarea 5 capor
Roberto Portilla363 vistas
S5 tarea5 cerueS5 tarea5 cerue
S5 tarea5 cerue
Alicia Cerriteño Ruiz329 vistas
S5 tarea5 samadS5 tarea5 samad
S5 tarea5 samad
Elizabeth Sánchez417 vistas
La importancia de la edcuación virtualLa importancia de la edcuación virtual
La importancia de la edcuación virtual
Nelson Antonio Acevedo329 vistas
S5 tarea5 arrecS5 tarea5 arrec
S5 tarea5 arrec
claus28355 vistas
S5 tarea5 bepeaS5 tarea5 bepea
S5 tarea5 bepea
abelmontp570 vistas

Similar a Metodologia para tutoria virtual(20)

El seguimiento tutorial y logro de aprendizajesEl seguimiento tutorial y logro de aprendizajes
El seguimiento tutorial y logro de aprendizajes
Rosa María Aponte Rojas483 vistas
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
Judith Espinoza517 vistas
Ensayo tutoria virtualEnsayo tutoria virtual
Ensayo tutoria virtual
Cynthia Salazar Gonzalez688 vistas
Metodología del tutor virtual Metodología del tutor virtual
Metodología del tutor virtual
Herika Janeth Layos Hernandez48 vistas
Actividad 1 paola gaitanActividad 1 paola gaitan
Actividad 1 paola gaitan
Paola Gaitan29 vistas
Trabajo unidad iiiTrabajo unidad iii
Trabajo unidad iii
jnava1984226 vistas
Ambientes de aprendizaje a distancia 2Ambientes de aprendizaje a distancia 2
Ambientes de aprendizaje a distancia 2
Aurelio Flores916 vistas
Funciones tutoria-virtualFunciones tutoria-virtual
Funciones tutoria-virtual
Milagros Daly135 vistas
Funciones tutoria-virtual (2)Funciones tutoria-virtual (2)
Funciones tutoria-virtual (2)
Milagros Daly180 vistas
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
Carlos Antonio Pérez Castro1.6K vistas
Veronica pojoy actividad 1Veronica pojoy actividad 1
Veronica pojoy actividad 1
VernicaPojoy140 vistas
El tutor virtual  trabajo finalEl tutor virtual  trabajo final
El tutor virtual trabajo final
marykeki310 vistas
Funciones del tutor virtualFunciones del tutor virtual
Funciones del tutor virtual
Enri012.8K vistas
Factores de la educación virtualFactores de la educación virtual
Factores de la educación virtual
Elisa Navarro277 vistas
Factores de la educacion virtuialFactores de la educacion virtuial
Factores de la educacion virtuial
Alexandre Texeira Bondelas373 vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas

Metodologia para tutoria virtual

  • 1. Fecha: 4-Noviembre-2018 Módulo 7: “Estrategias didácticas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje” Unidad 2: La mediación pedagógica en un entorno virtual Participante: Keyla Vallecillo Tutora: MSc. Odalye Yanet Laguna Laguna
  • 2. METODOLOGÍA PARA LA TUTORÍA VIRTUAL Descripción (En qué consiste): La tutoría virtual consiste en la comunicación asíncrona entre profesor y alumnos mediante un nuevo método de formación basado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics), donde la enseñanza es asistida por un computador y un tutor que guía el aprendizaje, permitiendo dar un seguimiento de la actividad del estudiante. “El tutor debe ser la persona que demuestre habilidades, competencias y conocimientos necesarios para asesorar, servir de guía y orientar el estudio independiente de una o varias asignaturas. También es quien motiva el desarrollo del estudiante como persona y como profesional e introduce al diálogo interactivo para que el estudiante conciba ideas, hechos y procesos que le lleven a la comprensión y a la máxima utilización del material de estudio”. (Qualit, 2010) Objetivos:  Facilitar las orientaciones académicas y personales, específicas que pueden complementarse con la tutoría virtual. Dificultades:  Resolución de problemas académicos de los estudiantes  Mejora global del desempeño del estudiante.  Mejora de la capacidad del estudiante para asumir las tareas que implica su formación.  Impacto de la actividad tutorial en el fortalecimiento institucional. Tiempo de preparación y realización (Antes, durante, después):  Antes: Se debe de realizar una correcta planificación de las actividades y contenidos a abordar en cualquier temática en entornos virtuales, además clave importante es conocer las características de los participantes.
  • 3.  Durante: En esta etapa de debe de realizar un monitoreo constante sobre las actividades planificación, la motivación y la comunicación efectiva son clave importante para el éxito de la tutoría virtual.  Después: La evaluación tanto del desempeño del tutor y de los contenidos es parte importante es este proceso. Requisitos (Para ser un tutor virtual):  Solidad formación académica y desarrollo de competencias específicas.  Experto en el manejo de las herramientas tecnológicas y poseer experiencia en entornos virtuales.  Dimensión pedagógica y didáctica.  Dimensión psico-afectiva. Características de un buen tutor virtual:  Posee excelente dominio de la materia a enseñar.  Posee buenas destrezas de enseñanza.  Posee buenas destrezas de comunicación y destrezas sociales.  Es organizado, paciente y flexible.  Es capaz de motivar y estimular a sus estudiantes.  Está comprometido con el proyecto y con sus estudiantes.  Fomenta el optimismo en sus estudiantes.  Tiene conocimientos de pedagogía y sobre la naturaleza del aprendizaje a distancia. Estrategias de comunicación, motivación y seguimiento hacia el estudiante: El tutor virtual debe de:  Lograr la confianza de sus alumnos en cuanto al sistema de Educación virtual.  Brindar excelente acompañamiento. Realizar constantes monitoreo sobre el progreso de sus alumnos, las funciones que debe cumplir y las estrategias para utilizar en la mediación pedagógica.
  • 4.  Mantener una comunicación efectiva. Es un aspecto clave para definir el buen desarrollo de las actividades.  .Motivación. Aspectos Claves a considerar: Un aspecto clave es la comunicación entre alumnos y tutor, mantener un trato cordial entre los participantes Describa lo que podría ser un paso a paso de la tutoría virtual: La Tutoría virtual, requiere del compromiso del estudiante, tutores y otros actores que participan en este proceso, la cual se realiza de manera compartida y coordinada. Tiene la finalidad de favorecer la integración y participación de los estudiantes y de realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje para dar respuesta a las necesidades detectadas de índole académica, afectiva, pedagógica y social para el logro de los objetivos educativos. Los elementos de un plan de tutoría son: Seguimiento académico, Documentar observaciones y realizar Informe final. Referencias: Ardila Rodríguez, M. (2010). Calidad de la docencia en ambientes virtuales. Recuperado: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=51203800&lang =es&site=ehost-live Durán Rodríguez, R., & Estay-Niculcar, C. A. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. Revista De Docencia Universitaria,14(2),159- 186.Recuperado: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&A N=124064155&lang=es&site=ehost-live García Aretio. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, Ariel. Recuperado: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/14175/14582 Pagano, C. (2018). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/780/78011231005.pdf