SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 308
Descargar para leer sin conexión
1
PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
CURSO 2012/2013.
2
ÍNDICE:
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
PLAN DE TRABAJO PARA EL CURSO 2012/2013
PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN
ACADEMICA Y PROFESIONAL
PROGRAMA DE AULA TALLER
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO
ÁMBITO CIENTÍFICO
ÁREA PRÁCTICA
PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
PROGRAMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS PCPI
3
1.- EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
1.1.- Componentes del Departamento de Orientación. Perfil profesional.
 Manuel Moreno Garrido. Orientador
 Francisco Martínez Mompeán. Profesor de ámbito sociolingüístico
 Rosario Velasco García. Profesora de ámbito científico técnico
 Francisco Jiménez. Profesor de Iniciación Profesional
 Yolanda Belando Martínez . Profesora de Pedagogía Terapéutica.
 María Ángeles García Moya. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad
 María Conesa Martínez. Sustituida por Mª José López Ramíerez. Profesora del
área de formación básica del programa de iniciación profesional.
1.2.- Variaciones con respecto al curso anterior
En este curso se han producido las incorporaciones de la profesora técnica de servicios
a la comunidad y la profesora especialista en pedagogía terapéutica que cubren dos puestos que
estaban cubiertos por otros profesores, Igualmente ocurre con la profesora del área de
formación básica del PCPI.
La baja causada por la profesora de compensatoria no ha sido cubierta, cubriéndose el horario
con profesorado del centro de diversos departamentos.
2. PLAN DE TRABAJO PARA EL CURSO 2012/2013
Introducción
Como se recoge en las instrucciones de la Consejería de Educación, formación y
Empleo sobre la actuación de los Departamentos de Orientación, la orientación es inseparable
del conjunto de la acción educativa y, en ese sentido, compete a todo el profesorado del centro
llevarla a cabo, ya que es un elemento inherente a la propia educación.
Una de las principales funciones del departamento de orientación es el favorecer todos
los procedimientos para atender a la diversidad desde los diferentes ámbitos del centro escolar.
El Real decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los
Institutos de Educación Secundaria (ROC), señala en su artículo 42, como funciones
prioritarias del departamento de Orientación: la coordinación y propuesta de medidas de
respuesta a la diversidad (puntos e, f, g, h). También señala otras funciones de carácter general
como son las de formular propuestas al equipo directivo relativas a la elaboración o
modificación del Proyecto Educativo del Instituto (a). O formular propuestas a la Comisión de
Coordinación Pedagógica (CCP) sobre los aspectos psicopedagógicos del Proyecto Curricular
(j). Otras funciones están relacionadas con la orientación como son las de contribuir a la
Orientación académica y profesional de los alumnos y participar en la elaboración del consejo
orientador del alumno (c,d,y f). Finalmente aparecen otras funciones más relacionadas con la
organización del departamento como son las de elaborar un Plan de actividades yuna Memoria
a final de curso.
El resto de las funciones que señala el ROC en relación con el DO tienen que ver con :
4
impartir docencia (h), promover la investigación educativa y proponer actividades de
perfeccionamiento de sus miembros (k). Organizar y realizar actividades complementarias (l).
Por otro lado, como todos conocemos, el objetivo general de la educación es que los
alumnos consigan el pleno desarrollo de su personalidad en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a sus derechos y libertades fundamentales. Con este objetivo se
identifica plenamente el IES Alquibla y con él el Departamento de Orientación.
Del mismo modo, queda recogido en el Decreto 359/2009, que regula la respuesta
educativa para la atención a la diversidad del alumnado en la CARM.
Así, para contribuir a la consecución de este objetivo general del centro, teniendo en cuenta
las funciones asignadas en el ROC y señaladas anteriormente, el departamento de Orientación
se marca los siguientes objetivos generales:
 Colaborar en la personalización de la educación y al desarrollo integral del alumnado,
es decir, favorecer el desarrollo de todas las capacidades de la persona, tanto
individuales como sociales.
 Planificar, coordinar y desarrollar actuaciones que se organicen en el centro para
atender a la diversidad del alumnado, tanto en relación con sus capacidades, intereses y
motivaciones como en las diferencias que puedan darse entre ellos debido a su origen
social y cultural. Concretar estas actuaciones en el Plan de Atención a la Diversidad del
centro.
 Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa:
profesores, padres y alumnos.
A nivel interno el departamento pretende lograr un trabajo coordinado y coherente para lograr
estos objetivos. Por tanto nos planteamos los siguientes objetivos y actividades:
Objetivos:
- Potenciar el trabajo en grupo en el seno del departamento
- Planificar la actuación del alumnado que sólo acudirá a recibir apoyo en las materias
instrumentales un determinado número de horas pero no todas. Llevar el seguimiento y
colaborar en la evaluación.
Actividades:
Reuniones en el departamento de Orientación con todos los miembros
Preparar ficha personal del alumnado de integración
Reunirse con los tutores y equipo docente para el asesoramiento sobre las adaptaciones
curriculares.
Participar en las sesiones de evaluación donde haya alumnos de integración.
Indicadores de evaluación:
Desarrollo de las reuniones del DO con todos sus miembros
5
Si se ha preparado una ficha de contexto personal para los alumnos de integración
Si las adaptaciones curriculares se realizan de manera adecuada.
Si se asiste a las sesiones de evaluación.

Para conseguir estos objetivos generales el Departamento de Orientación desarrolla los
siguientes planes y programas de actuación:
 Apoyo al desarrollo de las medidas ordinarias del PAD
 Plan de acción tutorial y de orientación académica y profesional
 Programa de Diversificación curricular
 Programa de atención al alumnado de necesidades educativas especiales
 Programa de educación compensatoria
 Plan de prevención del absentismo escolar
 Colaboración con el desarrollo del programa de cualificación profesional inicial.
2.1.- APOYO AL DESARROLLO DE LAS MEDIDAS ORDINARIAS DEL PAD
En este programa se pretende colaborar con el profesorado para intervenir tanto a nivel
general como específico en la aplicación de medidas que puedan prevenir y detectar la
aparición de problemas de aprendizaje. Para ello se realizan algunas actividades tales como:
colaborar en la evaluación inicial del alumnado, asesorar sobre la planificación yrealización de
actividades educativas etc.
Objetivos generales:
- Prevenir y detectar los problemas de aprendizaje
- Proporcionar al profesor orientaciones, criterios e instrumentos para dicho proceso.
.Objetivos específicos:
. De aplicación a todos los alumnos del centro:
a.- Colaborar, junto con el resto de los departamentos del Instituto en la revisión del
PEC y las Programaciones Docentes fundamentalmente en temas relacionados con:
 Normativa que regula el funcionamiento del Instituto, elaborando propuestas que faciliten
la coordinación con los tutores y con el resto de los departamentos.
 Participación de toda la comunidad educativa.
b.- Atención a la diversidad social y cultural del alumnado
Actividades:
 Hacer propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica (CCP) en aspectos
psicopedagógicos del PCC y de atención a la diversidad.
6
 Asesorar sobre la planificación de la jornada de acogida a los alumnos con el fin de
favorecer la cohesión del grupo.
 Participar en la definición de las líneas directrices de la evaluación a nivel de centro y
niveles.
 Incidir en el carácter integrador de la evaluación.
 Potenciar entre los profesores la autoevaluación de los alumnos y la evaluación de la
práctica docente.
 Establecer contacto con los padres a través de los respectivos tutores exponiéndoles el plan
general del curso y el plan de tutoría y orientación.
 Hacer ver a los padres, en las reuniones que vayan teniendo con los tutores, la importancia
de su colaboración en el rendimiento escolar de sus hijos.
. Objetivos específicos de aplicación a grupos de alumnos
a) Detectar lo más pronto posible los problemas de aprendizaje.
b) Recoger de información de los alumnos sobre características personales, intereses,
actitudes y capacidades para orientarles de forma preventiva.
c) Detectar y corregir posibles deficiencias en las técnicas de trabajo intelectual.
Actividades:
 Colaborar en la evaluación inicial del alumnado, especialmente a través de las
reuniones de tutores y a través del asesoramiento del equipo docente.
 Elaborar cuestionarios para que los profesores puedan identificar si los alumnos tienen
adquiridas técnicas de trabajo intelectual y/o técnicas de estudio.
 Elaborar fichas de seguimiento del alumno.
 Asesorar al profesorado en aspectos propios de la tutoría o de la enseñanza,
proporcionándoles materiales.
 Reuniones con los tutores donde se trabajarán los problemas específicos, utilizando las
estrategias e instrumentos que se consideren más apropiados en cada caso.
 Reuniones de coordinación y programación con los profesores responsables de los
apoyos.
 Asesorar a los departamentos didácticos en la puesta en marcha de las medidas
ordinarias del Plan de Atención a la Diversidad del centro.
2.1.3.- MEDIDAS ESPECÍFICAS
Las medidas de carácter específico son las siguientes:
- Programa de diversificación curricular
- Programa de Aula Taller
- Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales
7
El departamento de Orientación para hacer frente a este tipo de medidas desarrolla los
siguientes programas:
Programa de Integración
Programa de educación compensatoria
Programa de diversificación curricular.
Apoyo a las dificultades de aprendizaje
A- PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
Desde el departamento de Orientación del IES Alquibla queremos potenciar un
ambiente escolar lo más normalizado posible que permita a nuestros alumnos acogidos al Plan
de integración acceder a los conocimientos y desarrollar sus potencialidades como el resto de
los alumnos.
Por tanto la intervención irá dirigida de forma general a promover y favorecer su
desarrollo personal, intelectual, lingüístico ysocial, potenciando los aprendizajes considerados
básicos.
Los alumnos que tenemos integrados este curso en el centro son 12, y presentan
deficiencias psíquicas y trastornos del desarrollo del espectro autista. Están distribuidos de la
siguiente manera:
1º ESO (8): 5 psíquicos y 3 asperger
2º ESO (2): 1 psíquico y 1 autista
3º ESO (2): deficientes psíquicos
B.-PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA
Para atender a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje (un desfase
curricular de 2 años ó más) el centro cuenta desde el curso escolar 2000/2001 con el programa
de compensación educativa.
Las causas de los problemas que presentan estos alumnos, están fundamentalmente en
los condicionamientos sociales y educativos, que generan en el alumno alteraciones y que
repercuten en el desarrollo de sus capacidades, en su autoestima, en su motivación hacia el
aprendizaje, en el modo de enfrentarse a la vida, en la valoración de la cultura y en la
percepción de sus posibilidades de realización en el futuro.
Para atender y actuar con este alumnado y poderle ofrecer una respuesta educativa
adaptada a sus necesidades el centro se ha dotado de una estructura organizativa flexible,
diversa y basada en la relación de todos los implicados en el proceso educativo de estos
alumnos, así como se han de adoptar diferentes tipos de apoyo que se podrán proporcionar
dentro y fuera del aula.
b.1.Características de los alumnos.
 Incomprensión de las normas y objetivos educativos: el horario, largos periodos de tiempo
sentado, el autocontrol, los contenidos complejos y abstractos no coinciden con las
8
normas, hábitos y aprendizaje concreto que el alumno ha aprendido en su entorno social y
familiar.
 Hiperactividad: la ausencia de protagonismo, la falta de motivación hacia el aprendizaje
académico, aprendizaje no alentado la mayoría de las veces por la familia serán unas de las
causas de este comportamiento hiperactivo.
 Dificultad para los procesos de abstracción: puesto que el aprendizaje familiar es
esencialmente manipulativo y práctico, el niño puede tener dificultades para comprender
contenidos abstractos que en muchos casos no parecen guardar una conexión clara con la
vida.
 Falta de motivación de logro y baja autoestima : como consecuencia de las pocas
expectativas que la familia proporciona al niño; éste no ha desarrollado la motivación
necesaria para las tareas de aprendizaje ni la confianza en su propia capacidad.
En definitiva, los alumnos en desventaja llegan a su centro educativo con unos hábitos y
esquemas de actuación desarrollados en una dirección distinta a la realidad escolar, y es éste
desarrollo diferente el que dificulta la adaptación.
b.2.- Necesidades planteadas. Metodología y estrategias.
Tras este breve análisis partiendo de las características de los alumnos en situación de
desventaja se deducen las siguientes conclusiones sobre las limitaciones del sistema educativo
para favorecer la adaptación de éstos y por consiguiente la necesidad de diseñar un programa
de intervención que permita superarlas:
1.- Cabe esperar que pueden ser “compensadas” estas diferencias detectadas, mediante otro
tipo de experiencias de enseñanza-aprendizaje adecuadamente diseñadas para este fin.
Partiremos de un modelo de actuación basado en el análisis de las características familiares en
relación a la dificultad escolar.
2.- Habrá que moderar el nivel de discrepancia entre lo que conoce el alumno y lo que se le
presenta con el fin de que el aprendizaje se vea favorecido . El modelo de curriculum abierto
contribuye a adaptarlo a las necesidades específicas de los alumnos y a incluir por parte del
profesor una selección de contenidos y actividades que faciliten dicha adaptación.
3.- La necesidad de aplicar el principio de aprendizaje significativo al reconocer la necesidad
de adecuar los contenidos y actividades de enseñanza a los esquemas previamente adquiridos;
pues sólo de esta forma se logran asimilar nuevos conocimientos y nuevas capacidades.
4.- El programa de intervención debe proporcionar a los alumno desaventajados una serie de
experiencias académicas que les permita obtener éxito y reconocimiento social y aprender así
toda la secuencia que se produce al enfrentarse a una tarea de este tipo: proponerse un objetivo,
elaborar un plan, ejecutar una serie de actividades que suponen esfuerzo para cumplirlo y
evaluación con reconocimiento.
Sólo así, podrá eliminarse el sentido de indefensión y falta de competencia personal en
actividades académicas que caracteriza a estos alumnos y con el cual es imposible movilizar la
energía necesaria para aprender.
b.3.- OBJETIVOS
b.3.1. Respecto al Centro Educativo:
9
 Favorecer la difusión entre el profesorado de un mejor conocimiento de este grupo de
alumnos (leer informes, conocer sus características,...) yde las metodologías que favorecen
la integración eficaz en los procesos de aprendizaje.
 Cooperar y llevar a cabo junto con los profesores de área y equipo pedagógico los
desarrollos curriculares y la programación de actividades de recuperación y refuerzo que
faciliten la compensación y la atención a la diversidad.
 Proponer iniciativas de actuación que propicien la integración efectiva del alumnado, a
través de actividades complementarias que impliquen al Centro en su conjunto.
 Participar en Programas de Formación para asegurar la retroalimentación de la tarea
compensadora.
b.3.2. Respecto a las familias:
 Propiciar un mejor conocimiento del entorno familiar del alumnado en desventaja (
expectativas, tipo de cultura, situación socioeconómica, etc...) a través de las entrevistas
personales.
 Favorecer la integración de las familias en las estructuras de participación de la
Comunidad Educativa.
b.3.3. Respecto al alumnado.
 Contribuir a que desarrollen y adquieran las estrategias y procedimientos instrumentales
básicos que les permitan progresar en el desarrollo de sus capacidades en relación a los
contenidos escolares.
 Propiciar el desarrollo del autoconcepto social a través de la participación en las tareas
colectivas, la discusión y el debate.
C.- PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Para los alumnos que hayan recibido todas las medidas de que el centro dispone para
hacer frente al fracaso escolar y éstas no hayan dado resultado, se organizan en el centro
programas de diversificación curricular.
Por ser una medida específica, se han de cumplir una serie de requisitos para la
incorporación de los alumnos a estos programas:
 Que hayan sido detectados y propuestos por la Junta de profesores después de un proceso
de evaluación continua
 Previa evaluación psicopedagógica por parte del Departamento de Orientación
 Que el alumno y sus padres sean oídos.
 Obtener el visto bueno de la Inspección Educativa
Esta diversificación supone la integración de contenidos básicos de dos o más áreas en
ámbitos de conocimiento más amplios y globalizados, siempre que ello permita desarrollar el
conjunto de las capacidades generales de la etapa, referente obligado en la diversificación
para poder optar al título de Graduado en Secundaria.
10
Por tanto a todos aquellos alumnos y alumnas que estén en una situación de grave
riesgo de fracaso o abandono si continúan cursando el currículum ordinario, el IES “Alquibla”
les ofrece la posibilidad de cursar el programa de diversificación curricular.
Dicho programa de diversificación curricular, integrado en el conjunto de medidas de
atención a la diversidad y elaborado por el Departamento de Orientación, tiene una serie de
características que quedan desarrolladas en el apartado siguiente.
Principios pedagógicos, metodológicos y de organización
Entendemos que toda programación debe ser práctica yactiva, especialmente cuando se
trata, como es el caso de la diversificación curricular, de planes de trabajo dirigidos a unos
alumnos y alumnas con una historia académica de fracasos escolares, de desmotivación, de
desinterés y de baja autoestima.
Para lograr que el programa sea verdaderamente eficaz, habrá que conseguir la
implicación de los alumnos y alumnas en el trabajo realizado en clase diariamente. Por ello,
sería conveniente tratar sobre actividades prácticas o al menos no excesivamente teóricas;
cuestiones no rutinarias,... es decir, elaborar una verdadera programación abierta a las
inquietudes, intereses, necesidades y aportaciones de los alumnos y alumnas. Todo ello nos
lleva a unos planteamientos:
- Pedagógicos.
- Metodológicos
- Organizativos
Principios pedagógicos
Como marco pedagógico de referencia tomamos la estructura grupal y la interacción
entre los propios alumnos y alumnas. En la organización social de las actividades de
aprendizaje nos decantamos claramente por una estructura cooperativa.
El aprendizaje cooperativo favorece el establecimiento de relaciones positivas entre los
propios alumnos, caracterizadas por el respeto mutuo, así como por sentimientos recíprocos de
obligación y ayuda.
Las situaciones de trabajo cooperativo son superiores a las competitivas en lo que
concierne al rendimiento y a la productividad de los participantes, sobre todo en lo que
concierne a tareas de aprendizaje de conceptos y de resolución de problemas.
También es superior este método cuando se trata de elaborar un producto, cuando hay
una estimulación mutua entre los participantes, cuando hay un intercambio fluido de la
comunicación y cuando tiene lugar una repetición verbal del material a aprender.
Las situaciones cooperativas producen indirectamente una relación de iguales entre los
alumnos y alumnas, ya que les obliga a participar de un lenguaje común, a confrontar puntos
11
de vista y a llegar a acuerdos para abordar estrategias que les lleven a la consecución de un
trabajo bien hecho.
Al tener que solucionar el grupo las tareas que se les proponen para poder avanzar y
llegar a la meta propuesta, es evidente que tendrán que articular la forma ayudar a los
compañeros que avanzan con mayor dificultad y que, de otra manera, se quedaría descolgado.
El trabajo cooperativo obliga a todos los miembros del grupo a estructurar mejor sus
actividades y a explicitarlas, lo que supone que casi siempre hay un progreso cuando en el
transcurso de la realización grupal de la tarea se produce una confrontación de puntos de vista
moderadamente divergentes sobre la manera de abordarla.
Principios metodológicos
Se parte de una metodología fundamentalmente activa. En la programación de las
sesiones predominará la actividad de los alumnos y alumnas por encima de la propia actividad
del profesor o profesora, sin proponerse éste, como único objetivo, que todo salga a la
perfección y sin “errores",
La mayoría de las actividades se realizarán en pequeños grupos que proporcionen la
colaboración entre todos sus elementos y no la dispersión o inhibición, tal como sucede en
grupos muy numerosos.
El proyecto tendrá como referente el proceder científico, utilizando según nuestro
interés pedagógico, los modos deductivos e inductivos. Para llevar a cabo el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje en el aula, nos apoyamos en las siguientes fases de trabajo:
a) Presentación, motivación, iniciación del tema,...
b) Conceptos y terminología básicos.
c) Elaboración del Plan de Trabajo. Formación de equipos.
d) Documentación.
e) Observación-experimentación.
f) Sistematización.
g) Aplicación y revisión
h) Evaluación.
El trabajo en grupo lo alternaremos, cuando lo consideremos oportuno, con aquellas
actividades individuales que resulten de interés.
Principios organizativos
- Informar a los alumnos y alumnas de la tarea a realizar antes de comenzarla.
- Discutir, admitir y, en su caso, incorporar todas las sugerencias de los estudiantes
- Partir de las propias concepciones que tienen adquiridas los alumnos y alumnas, intentando
así propiciar que los nuevos aprendizajes les resulten significativos.
Se prevé la realización de una evaluación inicial, que nos permitirá conocer en qué
punto se encuentran los alumnos y alumnas al comienzo del programa.
Intentar obtener siempre, de todos los alumnos y alumnas, algún fruto de su trabajo
12
individual y de grupo. Para ello se propondrán tareas cortas, de fácil realización y de éxito
asegurado -sobre todo al principio-, con el fin de darles cierta seguridad en su trabajo y en sí
mismos.
Los contenidos trabajados diariamente en el aula, deben tener ante todo una finalidad
práctica y estar relacionados con la vida cotidiana de los propios alumnos.
El proyecto será sometido a una continua evaluación por el profesorado encargado de
su puesta en práctica, haciendo las modificaciones que se estimen oportunas sobre la marcha
para lograr el mayor rendimiento y, poder así, alcanzar los objetivos propuestos.
Todas nuestras estrategias didácticas, pedagógicas, metodológicas yorganizativas van
encaminadas a lograr que los alumnos y alumnas alcancen una educación integral que, con el
currículum ordinario no les es posible conseguir.
2.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES
CURRICULARES.
2.1. Proceso a seguir con ACNEs
A la hora de hacer las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar entre dos
situaciones que nos podemos encontrar en el centro:
 Alumnos de nuevo ingreso: proceden de otros centros y por lo tanto son escolarizados
por primera vez en el IES.
 Alumnos que ya están escolarizados en el IES.
2.1.1. Alumnos de nuevo ingreso
Proceso a seguir:
1. El departamento de Orientación informa a los departamentos didácticos de las
características del alumno y de cualquier información que sea relevante para la
adopción de medidas educativas. Esta información se obtiene, además del informe
psicopedagógico, del expediente del alumno yde las entrevistas previas con los centros
de procedencia.
2. El departamento didáctico, con la información recibida y teniendo como referente los
niveles de competencia curricular establecidos en los distintos ciclos de primaria y
secundaria, adapta la programación docente, seleccionando y adaptando objetivos,
contenidos y criterios de evaluación en los que se va a trabajar.
3. El profesor realiza la evaluación inicial con los instrumentos elaborados por su
departamento.
4. El profesor, en colaboración al DO, realiza las adaptaciones curriculares necesarias en
objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades, material a utilizar etc. Para
cada unidad didáctica.
13
5. A final de curso, en modelo diseñado por el Dtº Didáctico, el profesor recoge toda la
información y elabora un informe en el que se especifique qué es capaz de hacer el
alumno de forma autónoma, qué es capaz de hacer con ayuda y qué no es capaz de
hacer.
2.1.2. Alumnos ya escolarizados en el IES
1. Los departamentos didácticos revisan los informes de los alumnos, elaborados a final
del curso anterior.
2. Con esa información los departamentos didácticos deciden si se modifica de nuevo las
programaciones docentes o se mantienen las adaptaciones ya realizadas.
Los pasos 3,4 y 5 son los mismos del apartado anterior.
2.1.3.-Tarea del DO
1. Recopilar información sobre alumnos de nuevo ingreso.
2. Transmitir a los departamentos didácticos la información anterior, utilizando modelo
elaborado por el DO a tal afecto.
3. Colaborar con los profesores en la elaboración de las adaptaciones curriculares
individualizadas ,aportándoles modelos al efecto.
4. Realizar el seguimiento durante el curso de la evolución de los alumnos.
5. Recoger y guardar en el expediente del alumno todos los informes elaborados por los
profesores.
2.1.4. Tarea de los departamentos didácticos
1. Establecer la secuencia de aprendizaje de la materia.
2. Elaborar las guías de competencia curricular.
3. Recoger información sobre los alumnos
4. Adaptar la programación docente.
5. Obtener materiales didácticas para poder trabajar con los alumnos
6. Diseñar un modelo de informe donde se recojan los niveles de competencia curricular
de los alumnos.
2.1.5. Tarea del profesorado
1. Hacer una evaluación inicial
2. Elaborar las adaptaciones curriculares individuales en colaboración con el DO
3. Llevar un seguimiento de la evolución de los alumnos.
4. Recoger en un informa final las capacidades desarrolladas.
3. PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN ACADEMICA Y
PROFESIONAL.
3.1.-Introducción
La acción tutorial como práctica docente tenderá a favorecer la integración y
participación de los alumnos en la vida del instituto, a realizar el seguimiento personalizado de
su proceso de aprendizaje y a facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y
14
profesional.
El departamento de Orientación (D.O.), siguiendo las directrices generales establecidas
por la CCP, elaborará propuestas al Plan de acción tutorial, incorporando las aportaciones del
equipo de tutores, y contribuirá a su desarrollo y evaluación.
La razón por la que presentamos el programa de acción tutorial y el de Orientación
académica y profesional juntos, es debido a que en la práctica son programas complementarios
llevados a cabo por el mismo profesorado y órganos. Es decir, ambos programas dependen del
tutor/a como orientadores del grupo de alumnos que se les ha asignado, del D.O., encargado de
diseñar y colaborar en el desarrollo de las programaciones con los tutores/as de los diferentes
grupos de alumnos y todo ello con la colaboración y supervisión del Equipo Directivo.
Queremos dejar claro que con el modelo que proponemos sólo pretendemos facilitar al
tutor/a un conjunto de actividades que se consideran básicas a trabajar en las sesiones de
tutorías con el grupo-clase. Algunas de ellas coinciden con otras de carácter general que se
desarrollan en el centro, como pueden ser la elección de delegados, la reunión de padres o la
orientación académica y profesional. De ningún modo pretendemos sustituir la iniciativa
particular del tutor/a como orientador responsable de su grupo.
El modelo que proponemos parte de una premisa básica que es: la confianza en la
capacidad del alumno para tomar sus propias decisiones.
Se trata de un modelo que tiene una serie de características como son:
Es un modelo abierto en el que tienen cabida la incorporación de nuevos temas
dependiendo de las necesidades o intereses del grupo.
También es sistemático, porque intentar trabajar todos los aspectos que influyen en el
desarrollo académico y personal del alumno teniendo en cuenta su edad y nivel escolar, así
como la orientación académica y profesional.
Es actual porque los temas tratados y materiales que se van elaborando se adecuan a
los cambios legislativos que se producen a los largo del curso.
Es un modelo práctico, pues las actividades propuestas son para realizarlas en el aula
con los alumnos.
Flexible, porque permite variaciones en los temas yen la temporalización yfinalmente
Participativo, porque pretende la participación de todos los alumnos del grupo con
la finalidad de una mayor integración en el mismo.
Por tanto la acción tutorial pretende lograr los siguientes objetivos generales:
a) Favorecer la integración de los alumnos/as en la vida del centro.
b) Realizar un seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje
c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional
Para ello proponemos un modelo que pretende facilitar al tutor/a un conjunto de
actividades que se consideran básicas a trabajar en las sesiones de tutorías con el grupo-clase.
Algunas de ellas coinciden con otras de carácter general que se desarrollan en el centro, como
pueden ser la elección de delegados, la reunión de padres o la orientación académica y
profesional. De ningún modo pretendemos sustituir la iniciativa particular del tutor/a como
orientador responsable de su grupo.
Estas funciones requieren:
Disposición del tutor/a para implicarse en una labor personal facilitando las relaciones
personales con los alumnos y las familias manteniendo actitudes positivas de aceptación y
confianza y evitando las actitudes autoritarias, actitudes excesivamente directivas y actitudes
15
paternalistas.
Disposición del Departamento de Orientación ydel Equipo Directivo para arropar esta labor de
forma que ante cualquier duda se establezcan ayudas que permitan al tutor desenvolverse con
tranquilidad.
Que la Junta de profesores asuma que el tutor es el representante, que la labor tutorial es
responsabilidad de todos.
La temporalización que presentamos en la “Programación de actividades”, son la base
para la sesión de tutoría a realizar con el alumnado/as y su finalidad es dar contenido a estas
sesiones y facilitar material a los tutores/as. Insistimos en el carácter de programación abierta,
a completar en cada caso por el tutor/a, así como el uso y la posible reproducción de estos
materiales que queda a la iniciativa del tutor/o tutora.
Las actividades son diferentes para cada nivel. En cada curso se intenta dar respuesta a
las necesidades más perentorias del alumnado aunque en algunos casos coinciden por ser
actividades generales y comunes para todo el centro (elección delegado, reunión padres etc.).
Así en primer curso de la ESO se pretende formar a los alumnos como estudiantes prestando
especial atención a las técnicas de trabajo intelectual sin olvidara la integración en la etapa yen
el grupo. En el 2º ciclo se reforzará su formación como persona autónoma e independiente, en
la toma de decisiones y la profundización en el conocimiento propio dentro del grupo y
sociedad así como las alternativas de estudio y formación profesional que se tienen al finalizar
dicho ciclo. En el bachillerato se completarán los aspectos anteriores y se potenciarán otros
relacionados con la orientación académica y vocacional, el mundo laboral y las formas de
acceso tanto a la Universidad como a los Ciclos Formativos de grado superior.
Como ya hemos dicho habrá otras actividades clásicas, comunes a todos y necesarias
para la integración del alumno/a en el grupo, conocimiento del Reglamento de Régimen
Interior, preparación de Juntas de evaluación, hechos significativos etc.
Cada tutor/a dispone de 4 sesiones semanales dedicadas a la acción tutorial:
Una hora lectiva de atención directa con los alumnos/as de su tutoría para la realización
de las actividades contempladas en el PAT.
Una hora de atención individual a los alumnos de su tutoría.
Una hora de atención a las familias del alumnado de su tutoría encaminada a
intercambiar información, atender solicitudes y ruegos etc.
Una hora de coordinación con el resto de los tutores de los tutores de su nivel y con el
DO fijando, analizando, modificando, si procede el programa y calendario de actividades a
desarrollar.
3.2. Objetivos del Plan de Acción Tutorial
Como ya hemos señalado anteriormente los objetivos generales del PAT, a
continuación señalamos los objetivos específicos:
Respecto a la programación:
a) Racionalizar la secuenciación de actividades a lo largo del curso, de manera que el
alumnado no repita, salvo en los casos imprescindibles, el uso de los mismos materiales y
los mismos temas de trabajo. Claro está que los alumnos/as que repitan curso repetirán
16
también las actividades de ese curso. Las actividades como técnicas de estudio,
preevaluación y postevaluación el tutor debe procurar la adaptación a su grupo.
b) Potenciar la información relacionada con los ciclos formativos en los dos cursos
terminales: 4º y 2º de Bachillerato.
c) Personalizar más la información en 3º de ESO, debido a la elección de itinerario de 4º yde
4º de la ESO y 2º de Bch. por ser niveles que pueden ser terminales.
Hay que tener presente que 1º y 2º de Bch. no tiene hora lectiva de tutoría por tanto no
presentamos programación para ese nivel. Las actividades que son imprescindibles, por
ejemplo orientación profesional, el tutor tendrá que negociar con ellos cuando las llevarán
a cabo.
Respecto al alumnado:
a) Favorecer el proceso de madurez personal
b) Contribuir a la participación activa del alumnado en el centro
c) Potenciar capacidades que le permitan, a partir de su mejor conocimiento, un autoconcepto
favorable a su realización vital con asunción de éxitos y fracasos.
d) Realizar una orientación educativa y profesional que les permita elaborar y asumir
personalmente un itinerario académico profesional.
e) Prevenir posibles deficiencias de aprendizaje.
f) Fomentar constantemente unos hábitos que favorezcan la implantación de unos hábitos de
estudio y de vida en el marco de nuestra comunidad.
g) Fomentar un ambiente de grupo positivo que facilite los procesos educativos yque integre
de manera adecuada a los alumnos con N.E.E.
h) Explicar y debatir la parte del Proyecto Educativo de centro que les atañe
i) Conocer el mundo del trabajo y de la Universidad según el interés demostrado.
Respecto a las familias:
a) Favorecer un clima de diálogo e información adecuado para que la relación entre centro-
alumno-familia sea lo mejor posible, esperando que ello repercuta en un mejor rendimiento
del alumnado.
b) Favorecer la participación de las familias en la vida del centro.
c) Dar a conocer a las familias las características generales del curso
d) Dar a conocer a las familias los hábitos de trabajo yestudio que favorezcan la implantación
de unos modos de estudio y vida en el marco de nuestra comunidad escolar.
Respecto al profesorado
a) Analizar a través de las Juntas de tutores el desarrollo de las acciones tutoriales del
presente plan.
b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos a través de los tutores
correspondientes.
c) Fomentar la puesta en práctica en el aula de todas cuantas medidas tiendan a favorecer la
diversidad, teniendo en cuenta la capacidad individual del alumnado (adecuación
17
curricular).
d) Conocer al alumnado de la mejor manera posible con el fin de poder ayudarlo en su paso
por la adolescencia y en la toma de decisiones.
e) Prevenir en lo posible las deficiencias en el aprendizaje y actuar sobre las ya detectadas
con actuaciones específicas.
f) Fomentar entre los departamentos Didácticos y/o Equipos docentes, técnicas de estudio
propias de las distintas áreas o materias.
Seguimiento, responsabilidades y evaluación de las actividades del Plan de acción Tutorial
y Orientación académica y profesional.
QUIÉN CUÁNDO COMO PARA QUÉ
ORDINARIO EXTRAORDINARIO
El tutor/a Semanalmente Diciembre-Junio Ordinario:Impre
siones derivadas
de la marcha de
las tutorías que
expresará en las
reuniones .
Extraordinario:
mediante
cuestionarios
Modificar algo o
seguir en la
misma línea.
El alumnado Semanalmente Junio Ordinariamente
hará saber al
tutor sus
opiniones.
Extraordinariam
ente mediante
cuestionarios.
Modificar algo o
seguir en la
misma línea.
La Junta de
Profesores
Trimestralmente Recabando las
opiniones de
todos los
miembros en
sesiones con el
tutor
Modificar algo o
seguir en la
misma línea.
El departamento
de Orientación
A petición del
Jefe/a de estudios.
Junio Cuestionario a
tutores y
alumnado
Modificar algo o
seguir en la
misma línea.
Actividades del PAT secuenciadas
Estas actividades, sólo son una propuesta, que deberá ser adaptada a las características del
18
alumnado y al desarrollo de cada uno de los grupos, con el consenso del equipo docente, por
otra parte, y en función de las características del grupo y los resultados de la evaluación inicial,
se incorporarán las actividades y propuestas específicas para cada nivel y/o grupo.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA 1º DE ESO
Trimestre 1º Conocimiento del grupo y expectativas de la tutoría
Construcción de normas y elección de delegados
Preparación y análisis de la evaluación inicial.
Preparación atención a padres
Hábitos de estudio
Análisis de la evaluación
Otros temas
Trimestre 2º Talleres convivencia y habilidades sociales
Programas de prevención de la salud: drogas y alimentación
Trimestre 3º Incidencia en los ámbitos de trabajo fundamentales que se
valoren según el desarrollo de la tutoría
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA 2º DE ESO
Trimestre 1º Conocimiento del grupo y expectativas de la tutoría
Construcción de normas y elección de delegados
Preparación y análisis de la evaluación inicial.
Preparación atención a padres
Hábitos de estudio
Análisis de la evaluación
Otros temas
Trimestre 2º Talleres convivencia y habilidades sociales
Programas de prevención de la salud: drogas y alimentación
Trimestre 3º Incidencia en los ámbitos de trabajo fundamentales que se
valoren según el desarrollo de la tutoría
Orientación académica.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA 3º DE ESO
Trimestre 1º Conocimiento del grupo y expectativas de la tutoría
Construcción de normas y elección de delegados
Preparación y análisis de la evaluación inicial.
Preparación atención a padres
Hábitos de estudio
Análisis de la evaluación
Otros temas
Trimestre 2º Talleres convivencia y habilidades sociales
Programas de prevención de la salud: drogas y educación
19
afectivo sexual
Trimestre 3º Orientación académico profesional
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA 4º DE ESO
Trimestre 1º Conocimiento del grupo y expectativas de la tutoría
Construcción de normas y elección de delegados
Preparación y análisis de la evaluación inicial.
Preparación atención a padres
Hábitos de estudio
Análisis de la evaluación
Otros temas
Trimestre 2º Talleres convivencia y habilidades sociales
Programas de prevención de la salud: drogas y educación
afectivo sexual.
Trimestre 3º Orientación académico profesional
Como propuestas de actividades concretas que pueden ser desarrolladas en colaboración con
entidades u organismos externos, se proponen las siguientes, tomando como referencia las que
se han venido desarrollando con resultados satisfactorios en cursos anteriores.
1º ESO
Taller Aprende a Convivir. (3 sesiones + 2 sesiones a tutores)
Programa del Ayto de Murcia.
Imparte: Arco 7 Imaginación
Charla- taller: Tolerancia y homofobia. (2 sesiones)
Programa Eduquemos en la diversidad afectivo- sexual. Proyecto de la FELGTB
Imparte: Asociación No te prives.
Charla sobre Hábitos alimentarios. Nutrición y pautas de alimentación en los
adolescentes. (2 sesiones)
Imparte: Promoción para la salud. Ayto de Murcia.
Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también
Programa: ONG INTERED-MURCIA.
Taller de educación vial: Aprendiendo educación vial a través de la bicicleta
2º ESO
Taller a partes iguales: Cosa de dos. (3 sesiones)
Promoción Educativa Ayto de Murcia.
Imparte: Hábitat Cultural
Programa Retomemos. Prevención del consumo de alcohol. (5 sesiones: unidades 1,3,4,5
y 6)
20
Promoción de Salud. Ayto de Murcia.
Imparte: Tutores y alumnos en prácticas.
Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también
Programa: ONG INTERED-MURCIA
Taller de educación vial: Aprendiendo educación vial a través de la bicicleta
Aula taller 2º ESO
Taller a partes iguales: Cosa de dos. (3 sesiones)
Promoción Educativa Ayto de Murcia.
Imparte: Hábitat Cultural
Programa Retomemos. Prevención del consumo de alcohol. (5 sesiones: unidades 1,3,4,5
y 6)
Promoción de Salud. Ayto de Murcia.
Imparte: Tutores y alumnos en prácticas.
Taller de Competencia Social “Tengo mi lugar en la sociedad”. Habilidades sociales
frente a las drogas (6 sesiones)
Promoción de Salud. Ayto de Murcia.
Imparte: Iniciativas locales.
Charla Prevención de enfermedades de transmisión sexual, higiene genital y
vacunación.
EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL.
Imparte: Centro de Salud de la Alberca
Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también
Programa: ONG INTERED-MURCIA
Taller de educación vial: Aprendiendo educación vial a través de la bicicleta
3º ESO
Concurso de Educación Vial
Taller de Competencia Social “Tengo mi lugar en la sociedad”. Habilidades sociales
frente a las drogas (6 sesiones)
Promoción de Salud. Ayto de Murcia.
Imparte: Iniciativas locales.
Charla sobre Trastornos de la alimentación: Anorexia y bulimia (1 sesión)
Imparte: Centro de Salud de la Alberca
21
Red Europea Escuelas sin Racismo. Escuelas por la Paz y el desarrollo
(2 sesiones)
Programa Comenius. Asamblea de Cooperación por la Paz
Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también
Programa ONG INTERED-MURCIA
Taller de prevención de riesgos y accidentes
Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles
3º ESO diversificación.
Concurso de Educación Vial
Taller de Competencia Social “Tengo mi lugar en la sociedad”. Habilidades sociales
frente a las drogas (6 sesiones)
Promoción de Salud. Ayto de Murcia.
Imparte: Iniciativas locales.
Trastornos de la alimentación: Anorexia y bullimia
Imparte: Centro de Salud de la Alberca
Charla Prevención de enfermedades de transmisión sexual, higiene genital y
vacunación.
EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL.
Imparte: Centro de Salud de la Alberca
Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también
Programa: ONG INTERED-MURCIA
Taller de prevención de riesgos y accidentes
Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles
4º ESO
Programa-Taller Violencia de pareja “La máscara del amor”. (8 sesiones + sesiones
de presentación y test de evaluación)
Programa de la Dirección General de Prevención de Violencia de Género Juventud,
Protección Jurídica y Reforma de Menores
Imparte: Tutores, J de Estudios y PTSC
Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también
Programa: ONG INTERED-MURCIA
Taller de prevención de riesgos y accidentes
Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles
22
4º ESO Div
Charla Prevención de enfermedades de transmisión sexual, higiene genital y
vacunación.
EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL.
Imparte: Centro de Salud de la Alberca
Programa-Taller Violencia de pareja “La máscara del amor”. (8 sesiones + sesiones
de presentación y test de evaluación)
Programa de la Dirección General de Prevención de Violencia de Género Juventud,
Protección Jurídica y Reforma de Menores
Imparte: Tutores, J de Estudio y PTSC
Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también
Programa: ONG INTERED-MURCIA
Taller de prevención de riesgos y accidentes
Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles
PCPI
Programa Retomemos. Prevención del consumo de alcohol. (5 sesiones: unidades
1,3,4,5 y 6)
Imparte: Tutores y alumnos en prácticas. Colaboración Promoción de Salud. Ayto de
Murcia.
Charla Prevención de enfermedades de transmisión sexual, higiene genital y
vacunación.
EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL.
Imparte: Centro de Salud de la Alberca
Taller de Competencia Social “Tengo mi lugar en la sociedad”. Habilidades sociales
frente a las drogas (6 sesiones)
Promoción de Salud. Ayto de Murcia.
Imparte: Iniciativas locales.
Taller de prevención de riesgos y accidentes
Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles
1º BACHILLERATO
2º BACHILLERATO
Visita a la Universidad de Murcia en la jornada de puertas abiertas para los nuevos
23
universitarios.
PAT y POAP del Bachillerato.
Se programarán, actividades relativas a la orientación académica y profesional, especialmente
las relacionadas con el conocimiento de los estudios universitarios y los de formación
profesional. Para ello, se buscarán los momentos y las condiciones más adecuadas para que el
desarrollo de las mismas interfiera lo menos posible en el desarrollo de las clases.
PROGRAMACIÓN DIDACTICA DEL AULA TALLER.
Curso: 2º ESO.
1. Finalidad del Aula Taller.
La finalidad del Aula Taller, como modalidad organizativa en el IES “Alquibla” es
prevenir ante todo el abandono escolar y favorecer la integración en el Centro de nuestro
alumnado de Compensación Educativa que demanda una respuesta educativa distinta. Se trata,
fundamentalmente, de promover el desarrollo de la mayor consecución de las competencias
básicas, expresadas en los objetivos generales del 1º Ciclo de Secundaria mediante una
metodología y unos contenidos adaptados a las capacidades e intereses de los alumnos.
Son alumnos en riesgo de abandono escolar y nuestro propósito se centra
principalmente en mejorar sus niveles curriculares de aprendizaje, desarrollar sus habilidades
sociales, bajar los conflictos personales dentro del aula mejorando la convivencia en el Centro
para evitar y así corregir el absentismo. Trabajando los aprendizajes a través de las
Competencias Básicas les posibilitan incorporarse de nuevo al sistema educativo a través de
Programas Adaptados como son el PCPI o el PDC.
Los objetivos generales que persigue son:
1. Enfocar el aprendizaje de las competencias básicas en los ámbitos socio-lingüístico y
científico-matemático en torno a la adecuación de unidades por proyectos o/y tareas,
manteniendo la consecución de objetivos mínimos de 2º ESO.
2. Trabajar con los alumnos, la reflexión sobre sus aprendizajes desde la participación e
implicación personal.
3. Adoptar una gestión de aula y unas medidas metodológicas que favorezcan el aprendizaje
significativo, la autoestima, las relaciones interpersonales, la participación y la
responsabilidad.
4. Controlar la asistencia y el trabajo diario de clase.
5. Facilitar un material adaptado con el fin de mejorar los resultados de rendimiento académico
e incentivar el nivel de superación en estos alumnos.
24
6. Proponer tareas fáciles de ejecución autónoma a partir de un conjunto de actividades
ordenadas por grado de complejidad.
7. Dar continuidad académica a este grupo de alumnos, facilitándoles todo la información
necesaria para la toma de decisiones posterior.
8. Coordinar el trabajo de intervención con el profesor técnico de servicios a la comunidad y a
su vez con servicios sociales y actuar bajo unas líneas de trabajo en común.
2. Objetivos de los ámbitos. Su contribución al desarrollo de las competencias básicas.
AMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO.
OBJETIVOS.
1.- Participar en situaciones de intercambio comunicativo y expresar su opinión,
respetando las normas.
2.- Expresar oralmente sucesos y experiencias próximas con orden de ideas.
4.- Producir textos escritas (cartas, opiniones, explicaciones sencillas, artículos…) de
manera organizada.
5.-Comprender textos orales y escritos sencillos, distinguiendo la idea principal.
6.-Realizar la lectura con fluidez, entonación y ritmo.
7.- Leer comprensivamente (lectura en voz alta y lectura silenciosa)
8.-Comprender el sentido global de un texto y identificar la idea principal.
9.- Saber realizar el resumen o/ y el esquema de diferentes tipos de textos.
10.-Saber localizar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información de uso habitual
en la tarea escolar.
11.- Tener una letra legible, separando bien los párrafos y respetando los márgenes.
12.- Presentar limpieza en sus escritos.
13.-- Saber rellenar y/o redactar textos formales e informales.
14- Adoptar una actitud crítica hacia los medios de comunicación y la publicidad.
15.- Mostrar curiosidad por conocer la actualidad informativa..
16.-Valoración de la importancia del vocabulario ysu riqueza para lograr un texto estético
bien hecho.
17.-Participar en la revista del Centro con las aportaciones sobre tareas realizadas en el
invernadero.
18. - Mostrar interés por aprender conceptos nuevos y obtener información sobre los
temas a trabajar: El universo, La Edad Media, La Edad Moderna, La población, Las
sociedades, etc…
19.-Valoración del hábito de la lectura como instrumento básico de enriquecimiento
personal.
20.-Tener capacidad de reflexión y análisis hacia el consumo razonable.
21.- Mantener una actitud crítica hacia el boom publicitario.
22.- Respeto por la norma de organización de la biblioteca yreconocimiento de su empleo
como espacio de trabajo.
23.-Respetar el patrimonio cultural propio, histórico-artístico y medioambiental como
también las culturas más cercanas.
24.- Respetar la diversidad cultural de los habitantes de la Unión Europea y del resto de
los demás continentes.
25
25.- Respetar las normas establecidas de la vida social. Valorar la convivencia.
Mostrarse participativo en las diversas actividades.
26.-Mostrar valores de cumplimiento de horarios, esfuerzo, eficiencia yuna buena actitud
ante el aprendizaje.
AMBITO MATEMATICO-CIENTÍFICO
En este ámbito, se pretende el desarrllo y uso de las diferentes formas de pensamiento
lógico en los distintos ámbitos de la actividad humana.
OBJETIVOS.
1. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a
situaciones
2. de la vida cotidiana
3. Comprender, interpretar, e incorporar al lenguaje ymodos de argumentación habituales
las distintas formas de expresión matemática (numérica, gráfica, geométrica, lógica,
algebraica y probabilística) con el fin de comunicarse de manera precisa y rigurosa.
4. Utilizar con soltura y sentido crítico los distintos recursos tecnológicos ( calculadora,
programas informáticos) de forma que supongan una ayuda en el aprendizaje y en las
aplicaciones instrumentales de las Matemáticas
5. Resolver problemas matemáticos utilizando diferentes procedimientos y recursos,
analizando e interpretando las soluciones y su validez
6. Aplicar los conocimientos geométricos para comprender yanalizar el mundo físico que
nos rodea, identificando formas y relaciones en el plano y en el espacio y analizando
sus propiedades.
7. Emplear los métodos y procedimientos estadísticos y probabilísticas para obtener
conclusiones a partir de datos recogidos en el mundo de la información, analizándolos
de manera crítica y racional
8. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que el alumno debe
adquirir a lo largo de la educación secundaria obligatoria, comprendiendo yvalorando
su importancia en la sociedad actual.
9. Desarrollar hábitos de trabajo que favorezcan la responsabilidad y colaboración en el
trabajo en equipo, fomentando la curiosidad y el interés para investigar y resolver
problemas con la flexibilidad suficiente para cambiar el propio punto de vista en la
búsqueda de soluciones.
26
10. Descubrir la belleza de las matemáticas en sus diversos campos y aplicaciones,
realizando actividades de carácter lúdico y que desarrollen la creatividad.
11. Iniciarse en el conocimiento, comprensión y aplicación del método científico y de los
principios más generales de las Ciencias de la Naturaleza
PLANIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Contenidos de Matemáticas Semanas Sem. nº F. final
1ª evaluación
Evaluación inicial 1 1 24-IX
1. Los Números Naturales 2 3 8-X
2. Potencias y Raíces 2 5 22-X
3. Divisibilidad 2 7 5-X
4. Los Números Enteros 2 9 19-XI
5. Los Números Decimales 2 11 3-XII
Evaluación y otras tareas docentes 2 13 17-XII
2ª evaluación
6. El S.M.D. 2 15 14-I
7. Las fracciones 2 17 28-I
8. Operaciones con fracciones 2 19 11-II
9. Proporcionalidad y porcentajes 2 21 25-II
10. Álgebra 2 23 11-III
Evaluación y otras tareas docentes 1 24 18-III
3ª evaluación
11. Rectas y Ángulos 2 26 1-IV
12. Fig. planas y Cuerpos geométricos 3 29 6-V
13. Áreas y perímetros 2 31 20-V
14. Tablas y Gráficas. El azar 2 33 3-VI
Evaluación y otras tareas docentes 2 35 20-VI
Total 35
Contenidos de Ciencias de la
Naturaleza
Semanas Sem. nº F. final
1ª evaluación
Evaluación inicial 1 1 24-IX
1. Propiedades de la materia 2 3 8-X
2. Estados de la materia 3 5 29-X
3. Materia y Energía 2 7 12-XI
4. La Tierra en el Universo 3 9 3-XII
Evaluación y otras tareas docentes 2 13 17-XII
2ª evaluación
5. El Calor y la Temperatura 2 15 14-I
6. El Sonido 2 17 28-I
27
Contenidos de Ciencias de la
Naturaleza
Semanas Sem. nº F. final
7. La Luz 2 19 11-II
8. La Tierra un planeta Habitado 2 21 25-II
9. Clasificación de los seres vivos 2 23 11-III
Evaluación y otras tareas docentes 1 24 18-III
3ª evaluación
10. Las funciones de los seres vivos y
el consumo de energía 3 26 8-IV
11. La Materia y la Energía en los
ecosistemas 3 29 13-V
12. Las Plantas 3 31 3-VI
Evaluación y otras tareas docentes 2 35 20-VI
La dinámica del aula-taller pretende desarrollar los siguientes campos de
competencias:
 las competencias comunicativas.
 el razonamiento lógico
 la comprensión del medio social y natural, cultural y artístico.
 la comprensión de la tecnología.
 las habilidades y los valores necesarios para su vida.
 Autonomía e iniciativa personal.
 Aprender a aprender.
2. Metodología didáctica.
El Aula Taller se presenta como una medida organizativa escolar para dar respuesta a
las características de nuestro alumnado de Compensación Educativa que le permita realizar un
proceso de enseñanza-aprendizaje lo más significativo posible.
Por consiguiente, el currículo se planteará de manera que conecte con sus intereses,
capacidades y motivaciones, con unos planteamientos metodológicos que permitan el
desarrollo de prerrequisitos básicos en su estructura cognitiva, basados en un proceso de
aprendizaje cooperativo, a través del cual se promuevan interacciones positivas entre el
alumnado.
El grupo específico del Aula Taller tiene como finalidad “enganchar “ en cierta
medida, a un alumnado absentista y desmotivado con su Instituto considerado como su medio
social natural por excelencia, ofreciéndoles de paso otras posibilidades para seguir estudiando.
Debido al nivel de diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del grupo se
adoptará las siguientes medidas:
1. La formación de grupos flexibles dentro del aula.
2. Un espacio creciente de optatividad, que permite a los alumnos elegir entre varias
alternativas de contenido y procedimientos de trabajo.
3.- El carácter abierto y flexible del currículum.
Los principios pedagógicos, organizativos y didácticos deben tener un reflejo
coherente en la práctica educativa y en la interacción dentro del grupo clase que se establece
28
entre el profesor y el alumnado, teniendo como principios básicos los de Significatividad,
funcionalidad y personalización.
Considerados estos principios a la hora de organizar pedagógicamente el Aula Taller ,
tendremos en cuenta lo apuntado en torno a un modelo de Currículo Abierto para promover:
- la flexibilidad organizativa del centro y la compensación educativa.
- La transformación del Currículo Escolar para hacer el aprendizaje más Significativo.
- La formación de hábitos y esquemas previos al aprendizaje escolar como principio de
la compensación de desigualdades en educación.
- La tutoría y orientación no discriminatoria como principio de igualdad de
Oportunidades y la interacción educativa.
Todo ello, nos lleva a un modelo de organización del aula taller que tiene las siguientes
características:
o . Una metodología y unos contenidos adaptados a las necesidades e intereses de sus
destinatarios. Los contenidos seleccionados (tomando como referencia los objetivos
mínimos de 2º ESO de dichas áreas) se trabajarán en la medida de lo posible de
manera interdisciplinar, organizados en torno a los ámbitos lingüístico- social y
científico-matemático.
o Un seguimiento tutorial firme que intente encauzar hábitos, normas y conductas
básicas de respeto y de interacción social.
o Plantear la dinámica del aula taller en torno a una dinámica de trabajo por tareas.
4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para el logro de una
evaluación positiva.
Nuestra programación de adaptación grupal de los ámbitos socio-lingüístico y
científico-matemático está basada principalmente en la selección de contenidos yaprendizajes
básicos organizados de manera gradual para conseguir superar muchas de las lagunas de
aprendizaje que tienen nuestros alumnos y poder lograr reajustar su desfase curricular y , de
este modo, acortar distancias con el curriculum ordinario.
5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje y criterios de calificación.
En el proceso de seguimiento, revisión y evaluación del trabajo se potencia
principalmente en:
- El trabajo a través de grupos cooperativos con el fin de ayudarse en la realización de
las tareas y en la comprensión de los conceptos.
- El trabajo por parejas con variaciones a lo largo del curso con el fin de ir mejorando las
interrelaciones personales.
- Selección de actividades que impliquen para su ejecución la utilización de
procedimientos y puesta de valores más que la adquisición de conceptos.
- Potenciar la “sinceridad del aprendizaje”, valorando los logros, cuestionando las
actitudes negativas y animando a proseguir.
- Dentro de los criterios de evaluación, contará de forma prioritaria, el esfuerzo, el
trabajo personal, el interés y la participación.
CRITERIOS DE EVALUACION DEL AMBITO SOCIO-LINGUISTICO.
29
- Opina, dialoga, conversa, discute, pregunta, y pide información.
- Analiza el grado y tipo de comunicación que se ha dado.
- Usa de estrategias comunicativas diversas: escuchar y estar atento, expresarse con
orden, claridad, coherencia y fluidez de las propias ideas, iniciar, mantener y
finalizar una conversación, etc.
- Usa los registros apropiados según la situación (amigos, trabajo, familia,
desconocidos, etc.)
- Busca información y sigue las pautas de trabajo dadas para la elaboración de un
trabajo en p.point.
- Lleva a cabo el plan de lecturas marcado : relato, poesía y teatro.
- Relata y describe con el vocabulario aprendido.
- Conoce el mapa de España y localiza los conceptos aprendidos sobre él.
- Es capaz de hacer un resumen sobre el Islam y la Europa feudal, su arte y su
sociedad.
- Busca información usando correctamente los medios informáticos, la sabe recoger
y aplicarla a las preguntas formuladas.
- Sabe relacionar los diferentes conceptos aprendidos acerca del Renacimiento y la
Reforma.
- Expone su trabajo final sobre distintos temas trabajados, siguiendo unas pautas
dadas.
- Interpreta gráficas sobre población y economía europea.
- Realiza los ejercicios de creación literaria, empleando el vocabulario aprendido
sobre el tema ordenando el texto en párrafos.
- Aprecia las producciones propias y respeta las ajena.
- Adopta una actitud crítica hacia los medios de comunicación y la publicidad.
- Trabaja en equipo sobre el lenguaje persuasivo de la publicidad. (el lema, la
fotografía, el contenido directo, las plataformas utilizadas,…)
- Conoce todos los servicios que su pueblo le ofrece y sus prestaciones.
- Hace uso de diarios nacionales y regionales.
- Interpreta datos sobre la población y la organización política de las distintas
sociedades.
- Elabora y/o interpreta correctamente una pirámide de población.
- Enumera las diferencias entre población rural y población urbana.
- Sabe explicar el por qué de vivir en sociedad y la influencia que ejerce el grupo
social.
- Enumera los cambios experimentados en las relaciones humanas y familiares en el
mundo actual.
- Nombra las principales características de la sociedad europea y española.
- Explica los conceptos de Nación, Comunidades Autónomas, Provincias, Capitales,
Municipios y Localidades.
- Señala las diferencias entre un régimen político democrático y otro autoritario.
- Conoce, reflexiona y saca conclusiones sobre los derechos y los deberes de los
ciudadanos en una sociedad democrática.
- Comenta y recoge vocabulario del mundo del cine (ventanilla, butacas, pantalla,
30
reparto, doblaje, productor, director, actores.).
- Participa activamente en los cine forum de películas seleccionadas de distinto
género.
- Aprecia y se interesa por el buen cine como producto estético y cultural.
- Se muestra sensible ante los valores estéticos y humanos contenidos en el cine.
- Busca información sobre la película proyectada y sobre otras del mismo género.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL AMBITO SOCIO-MATEMÁTICO.
Serán los correspondientes al primer ciclo de la E.S.O. de Matemáticas y Ciencias
de la Naturaleza.
MATEMÁTICAS
1º Utiliza de forma adecuada los números enteros, las fracciones y los decimales para
intercambiar información en actividades relacionadas con la vida cotidiana.
2º Elige, al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo adecuado y dar
significado a las operaciones y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado.
3º Estima y calcula expresiones numéricas sencillas de números enteros, decimales y
fraccionarios (basadas en las cuatro operaciones y las potencias)
4º Utiliza las aproximaciones numéricas por defecto y por exceso
5º Plantea y resuelve problemas sencillos utilizando métodos numéricos y gráficos
6º Utiliza las unidades (sistema métrico decimal, tiempo, moneda, angulares)
7º Utiliza los procedimientos básicos de la proporcionalidad
8º Reconoce y describe los elementos y propiedades características de las figuras planas
y de los cuerpos elementales
9º Utiliza las fórmulas adecuadas para obtener longitudes, áreas y volúmenes de las
figuras planas y los cuerpos elementales, en un contexto de resolución de problemas
geométricos.
10º Utiliza el Teorema de Tales y los criterios de semejanza para interpretar relaciones
de proporcionalidad geométrica entre segmentos y figuras planas para construir figuras
semejantes, en una razón dada.
11º Interpreta las dimensiones reales de figuras representadas mediante mapas y planos
12º Representa e interpreta puntos y gráficas cartesianas de relaciones funcionales
31
sencillas, que vengan dadas a través de tablas de valores, e intercambiar información
entre tablas de valores y gráficas.
13º Obtiene información práctica de gráficas sencillas en un contexto de resolución de
problemas
14º Obtiene e interpreta la tabla de frecuencias y el diagrama de barras, así como la
moda y la media aritmética.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
1º Explica la organización del Sistema Solar, las características de los movimientos de
la Tierra y la Luna.
2º Explica por qué el elemento más abundante en el Universo es el Hidrogeno y por qué
son más abundantes, en general, los átomos con pocas partículas.
3º Diferencia entre sustancias puras y mezclas, relacionando estos conceptos con los de
mineral, roca, aire y agua.
4º Diferencia los tres estados de la materia (el agua)
5º Explica las características físicas y químicas de la Tierra, haciendo notar su
incidencia en el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida.
6º Establece los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos.
7º Explica las funciones comunes a todos los seres vivos y los virus teniendo en cuenta
la teoría celular.
8º Describe los rasgos que caracterizan a la especie Humana
9º Interpreta los sistemas materiales como partes del Universo, destacando la energía
como una propiedad inseparable de todos ellos capaz de originar cambios.
10º Describe algunas transformaciones que se producen en los sistemas materiales
(movimiento, deformaciones, cambios de estado y de orden interno)
11º Define los conceptos de masa y peso, así como diferenciar con exactitud entre los
conceptos de energía cinética y potencial y entre calor y temperatura.
12º Explica fenómenos sencillos referidos a la trasmisión de la luz y el sonido.
13º Relaciona la desigual distribución de la energía solar en la superficie del planeta.
14º Analiza la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas
con la energía en el deterioro y mejora del medio ambiente y en la calidad de vida.
32
15º Define los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos
sobre la obtención de energía.
La valoración de los criterios de calificación en los dos ámbitos se ajustará a lo
estipulado en el siguiente cuadro:
1.- ACTITUD FRENTE AL
APRENDIZAJE.
40% de la nota
* Puntualidad y asistencia.
* Aceptación de normas.
* Participación.
* Interés.
* Trabajo diario y cuaderno de clase.
* Lecturas propuestas.
2.- PRUEBAS Y EJERCICIOS
ESCRITOS
40% de la nota
* Las propias del tema estudiado.
3.- PARTE PRÁCTICA
20% de la nota
*.Proyectos y documentos elaborados.
* Uso de documentación y otros recursos.
* Capacidad organizativa del grupo.
* Trabajos en el aula de informática
* Manejo de software informático.
* Exposición oral del tema.
6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el
aula.
La mayor parte de los proyectos por tareas planteados en la programación de los
ámbitos hace uso de las nuevas tecnologías para incentivar el trabajo realizado en el aula,
así como para valorar la aplicación de las tecnologías de la información como recurso
importante para obtener información, comprobar lo aprendido y realizar la presentación de
un trabajo bien hecho.
7. Medidas para la Atención a la Diversidad.
El aula Taller es en sí misma una medida concreta de atención a la diversidad dentro
del Programa de Compensación Educativa que forma parte del Proyecto de Centro. La forma
un grupo de 12 alumnos que a su vez están distribuidos en dos grupos de referencia de
curriculum ordinario de 2º ESO en las áreas de Educación Física, Música, Educación para la
Ciudadanía y Actividades de Estudio.
De este modo quedan atendidas sus dificultades de aprendizajes en las materias que
comportan los ámbitos y se mantienen la conexión con el resto del alumnado del Centro para ir
33
mejorando la interacción social con el sistema educativo.
8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos
anteriores.
Se seguirá el mismo calendario propuesto sobre actividades de recuperación de las
materias pendientes de 1º ESO que el resto de los alumnos, dando la opción a presentar un
trabajo de actividades por trimestre o bien realizar una prueba escrita de la materia pendiente.
9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de
expresarse correctamente.
Las medidas utilizadas en el grupo del Aula Taller para estimular el hábito de la lectura
y así mejora su expresión oral y escrita son las siguientes:
- La lectura de distintos tipos de textos con el ritmo y entonación adecuados.
- El teatro leído.
- El fomento de la exposición oral sobre un tema dado trabajando el orden y
organización de ideas.
- La redacción de aportaciones de tradición oral de su entorno y la recopilación en un “
libro viajero.”
- La lectura guiada del periódico, planteando un taller de prensa.
- La participación del grupo en todas las actividades literarias propuestas a nivel de
Centro para todo el alumnado.
10. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de
texto de referencia para los alumnos.
El grupo de alumnos del Aula Taller llevarán los libros de textos propuestos para 2º
ESO en todas las áreas, salvo en el área de matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales
donde seguirán la materia a través de proyectos de trabajo con un material proporcionado por
el profesor.
Los recursos didácticos utilizados serán todo tipo de material impreso (libros, revistas,
periódicos,…), material plástico y recursos informáticos.
11. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar
en el Departamento.
Talleres de habilidades Sociales.
Charlas sobre la edad adolescente y sus problemas, dadas por El Centro de Salud y la
Policía Local respectivamente.
Todas aquellas actividades propuestas por el departamento de Actividades
extraescolares para 2º ESO.
12. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente.
El equipo docente del Aula Taller debe tener en cuenta los siguientes principios y
procedimientos para abordar una evaluación que le permita valorar tanto el proceso de
34
aprendizaje de su alumnado de compensación educativa como el proceso de funcionamiento
del aula-taller:
- La evaluación debe centrarse más en la mejora que en el control.
- Debe estar más atenta a los procesos que a los productos.
- Debe ser lo más integral posible, partiendo claro está de un currículo integrado.
- Debe realizarse teniendo en cuenta las situaciones individuales y de grupo; así como
los contextos socio-culturales propios. Debe ser nuestro grupo de alumnos el que nos
marque el “qué”, el “para qué” y el “cómo” de la evaluación.
- Es un proceso que implica una reflexión permanente por parte de los profesores
implicados, de los alumnos así como del propio Centro y de la familia.
- Debe desarrollarse con diferentes tipos de instrumentos y soportes.
- Los criterios de evaluación se ajustarán e intentarán medir el logro de las capacidades y
competencias reflejadas en cada uno de los ámbitos que forman parte del proyecto de
trabajo.
Es evidente que las dimensiones de la evaluación trasciende la evaluación del
alumnado. Por tanto, es necesario abordar la evaluación del aula taller como contexto
educativo teniendo en cuenta algunos indicadores para establecer juicios sobre el
funcionamiento de los mismos:
- la necesidad de establecer planes de seguimiento sobre su diseño, funcionamiento y
resultados, que permitan optimizar el esfuerzo que se realiza.
- Una evaluación que contemple diferentes momentos, desde la puesta en Marcha, hasta
la finalización del programa; que sea lo más holística posible, de manera que se tengan
en cuenta todos los factores que intervienen en los resultados, y que contemple la
utilización de diversos instrumentos y procedimientos de evaluación, etc.
- Algunas variables a tener en cuenta serían:
La vivencia de los alumnos.
La inserción de las aulas en el centro
El diseño y estructura del proyecto : “Construcción de un invernadero”
El desarrollo de los programas didácticos.
Directrices para la aplicación de los contenidos de promoción.
Al finalizar el curso, los alumnos-as del Aula Taller tendrán entre 15 y 16 años, por lo
tanto las opciones previstas para su promoción serían:
a) El alumno o alumna cuya valoración de todo su proceso de enseñanza-aprendizaje en la
Evaluación Final sea positivo tendrá la opción de ser propuesto por el equipo docente para
formar parte del Programa de Diversificación Curricular para el próximo curso.
b) En caso contrario, y de manera siempre opcional, podría incorporarse a un Programa de
Iniciación Profesional.
c) No contemplamos la opción de una posible incorporación a un curso ordinario pues las
adaptaciones curriculares elaboradas no son de acceso al currículum.
35
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO.
1. INTRODUCCIÓN.
La presente propuesta de programación está prevista para ser desarrollada en dos cursos
escolares. Los elementos que la conforman han sido extraídos de las áreas de Lengua
Castellana y Literatura y Ciencias Sociales (Geografía e Historia).
La selección, tanto de los objetivos como de los contenidos, ha estado orientada
fundamentalmente a proporcionar al alumnado una buena formación de base que pueda
ayudarle a salvar las dificultades de aprendizaje, lo que es en definitiva la primera necesidad y
deber de un sistema educativo: proporcionar al alumno un apoyo eficaz para lograr el éxito
escolar.
La distribución metodológica no ha sido caprichosa, más bien fruto de una reflexión en la
que se ha tenido presente:
1. Su eficacia práctica. No es interesante programar lo que no podemos cumplir.
2. El alumnado a la que va dirigida. No estamos tratando, generalmente, con grupos
motivados, lo que es fácil detectar tras una lectura de las evaluaciones
psicopedagógicas: su aprendizaje es lento, término que no debemos confundir con
pobre, lo que parece aconsejar la realización de programaciones precisas y de no
excesiva extensión.
Tomando como punto de partida la dimensión sociocultural, este ámbito cubre
determinadas necesidades formativas que resultan básicas; algunas comunes a las dos áreas,
otras, específicas. Entre las primeras pueden señalarse las siguientes:
 Maduración de las capacidades comunicativas, indispensables en un mundo como el
nuestro con presencia constante de los medios de comunicación.
 Adquisición de las actitudes y de los hábitos propios de la tradición humanista y
democrática; independencia de criterio, juicio crítico y actitud de respeto hacia otras
formas de pensamiento.
 Aprecio y valoración crítica del patrimonio natural y cultural: histórico, lingüístico,
literario, artístico, etc.
Como aportación específica del área de Lengua Castellana yLiteratura se puede considerar
el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos/as, a través de la mejora de las
capacidades de uso comprensivo y expresivo de la lengua en diversas situaciones de
comunicación, apoyados en los conocimientos necesarios y la pertinente reflexión sobre la
lengua y sus condiciones de uso, así como el acercamiento a la lectura e interpretación de
textos literarios.
36
Por su parte, entre las aportaciones más peculiares del área de Ciencias Sociales, Geografía
e Historia, cabe destacar la capacidad de comprender e intervenir reflexivamente en las
cuestiones propias de la vida humana en sociedad; se trata en particular de los problemas
sociales, económicos, políticos, etc. del mundo actual y de aquellos otros que tienen que ver
con los antecedentes y la memoria histórica de nuestras sociedades.
1.1 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y COMPETENCIAS BÁSICAS
El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo
correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y
Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura.
Cada programa de diversificación curricular deberá especificar la metodología, contenidos
y criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas.
La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá
como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación
secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.
Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el
desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el
progresivo grado de adquisición.
1.2 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
a) Competencia en comunicación lingüística
Lengua castellana y Literatura
El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para
interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad
social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la
competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades yestrategias para el uso de
una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación,
aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este
aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en
general.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre
el tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la
utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del
discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se
colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por
aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del
lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el
aprendizaje de la propia materia.
37
b) Tratamiento de la información y competencia digital
Lengua castellana y Literatura
La materia contribuye al tratamiento de la información ycompetencia digital al tener como
una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de
información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en
la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas
informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de
Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la
competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de
soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más
eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación,
ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.
También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los
nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la
escritura y de los conocimientos.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
La contribución a la competencia en el tratamiento de la información ycompetencia digital
viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e
históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información,
elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye,
de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la
observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas,
audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las
tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección
de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y
pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y
comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son
algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.
Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la
comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos,
simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la
imagen.
La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales ygráficas, requerirá el uso
adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas
constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital.
c) Competencia social y ciudadana
Lengua castellana y Literatura
El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa
contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como
un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el
entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a
38
comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con
esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad
lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las
funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta
competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite
y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la
erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de
estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia,
ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de
aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la
evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder
utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender
los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la
sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la
convivencia.
También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de
las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado
desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de
la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando
dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la
solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con
las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo
o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y
respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o
históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más
indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.
La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los
conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que
viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla
la vida en sociedad.
Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la
configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez
que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y
posibilita que pueda valorarse la actuación de los hombres en el espacio ylas potencialidades y
constricciones del medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado
de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones
demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos.
d) Competencia cultural y artística
39
Lengua castellana y Literatura
La lectura, interpretación yvaloración de las obras literarias contribuyen de forma relevante
al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un
patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales
del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las
manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el
cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la
literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo
literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
La contribución a la competencia Expresión cultural yartística se relaciona principalmente
con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha
contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes,
bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del
patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de
aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis.
Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren
habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con
ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a
interesarse por su conservación.
e) Competencia matemática
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la
competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la
realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora
operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica,
uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas
geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su
representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis
de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su
aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia
matemática.
f) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la
contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y
conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes
ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La
percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana
constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en
40
que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión
espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión
impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para
ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los
espacios y paisajes, reales o representados.
Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la
organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para
analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los
problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de
ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
g) Competencia para aprender a aprender
Lengua castellana y Literatura
Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero
también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de
comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y
del conocimiento. El acceso al saber ya la construcción de conocimientos mediante el lenguaje
se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los
contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales
(metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y
reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir
elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas
sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se
adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se
reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el
aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y
adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye
desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar
explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona
conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y
clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un
análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para
pensar, para organizar, memorizar yrecuperar información, tales como resúmenes, esquemas o
mapas conceptuales.
h) Autonomía e iniciativa personal
Lengua castellana y Literatura
Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar
planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y
orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye
a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva
41
autonomía.
Ciencias Sociales y Geografía e Historia
Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer
el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de
decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o
en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los
objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.
La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen yel
análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración,
comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el
momento actual. Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al
alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como
construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del
tiempo histórico.
2. DESARROLLO DEL CURRÍCULO DEL ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO DE
DIVERSIFICACIÓN.
2.1. OBJETIVOS
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las relaciones
entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para
comprender las causas que explican la evolución de las sociedades actuales y sus
problemas más relevantes.
2. Analizar, a diferentes escalas, las interacciones que los grupos humanos establecen en
la utilización del espacio y de sus recursos.
3. Adquirir una visión sólida del tiempo histórico, a través de unos conocimientos básicos
de Historia Universal europea, española y de la Región de Murcia, con especial
valoración de los aspectos democráticos de nuestra civilización y respeto hacia las
manifestaciones culturales del resto de las sociedades, siempre que se atengan al marco
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
4. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, de forma coherente y
adecuada.
5. Apreciar las posibilidades que ofrece el castellano o español como lengua común para
todos los españoles y los ciudadanos de los países hispánicos.
6. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las
diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
42
7. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con
adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
8. Reconocer las principales formas de la tradición literaria, especialmente de la española
e hispánica a través de sus aportaciones más genuinas. Identificar los géneros básicos
de la tradición literaria.
9. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores
mediante los textos de nuestra tradición literaria.
10. Utilizar con autonomía y espíritu crítico técnicas sencillas de manejo de la información
(búsqueda, elaboración y presentación), haciendo uso de los medios tradicionales y la
aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.
2.2. CONTENIDOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
2.2.1 PRIMER CURSO (3º ESO)
Unidad 1: El relieve y los paisajes de la Tierra
a) Elementos y unidades de relieve.
b) El relieve, los ríos y las costas de Europa.
c) El relieve los ríos y las costas de España.
d) Los paisajes de la Tierra.
e) Los paisajes de España.
f) El clima y sus tipos.
g) Los textos como artículo de base lingüístico. La lectura.
h) La ortografía. Principales dificultades.
i) La expresión escrita. La redacción de un texto.
Unidad 2: La actividad económica, los bienes económicos, los factores de producción.
Normas lingüísticas básicas. Literatura medieval 1.
a) Los bienes económicos.
b) Las actividades económicas.
c) La economía de mercado.
d) Los agentes económicos.
e) La economía global.
43
f) El mapa del mundo.
g) El subrayado, esquema y resumen.
h) El nivel fónico
i) Las reglas de acentuación.
j) Los romances (Edad Media)
Competencias básicas:
Se trabajaran todas las competencias básicas, pero serán especialmente importantes la
competencia a, c, d, e, f y g, h.
Unidad 3: Los recursos de la naturaleza. Las palabras, el grupo verbal. Ortografía.
Literatura medieval 2.
a) La formación de los espacios agrarios: los factores físicos y los factores .humanos.
b) Elementos del espacio agrario.
c) Las actividades del sector primario.
d) Los tipos de agricultura.
e) La ganadería, la explotación forestal y la silvicultura.
f) Las actividades pesqueras.
g) Consecuencias medioambientales de las actividades agrarias.
h) Mapa de Europa físico y político.
i) Las palabras. El grupo verbal.
j) Ortografía: diptongos e hiatos
k) La lírica en la Edad Media.
Competencias básicas:
Se trabajarán especialmente las competencias siguientes: a, b, c, f, g.
Unidad 4: El sector secundario, la industria El análisis lingüístico, ortografía,
gramática, la oración simple. La acentuación. El sustantivo. Literatura medieval 3.
a) Las actividades del sector secundario.
b) Las bases de la industria.
c) Clasificación de las industrias.
44
d) El espacio industrial.
e) La incidencia de la industria en su entorno.
f) El estudio geográfico de la industria.
g) El mapa industrial del mundo.
h) El mapa de África, físico y político.
i) Análisis lingüístico de un texto de actualidad.
j) La oración simple.
k) Las palabras: acentuación de monosílabos y palabras compuestas.
l) El sustantivo.
m) El cuento en la Edad Media.
n) La narración.
Competencias básicas:
Se trabajarán fundamentalmente las competencias siguientes: a, b, c, e, f, g.
Unidad 5: Las actividades del sector terciario. Analizar textos, ortografía, el adjetivo,
verbos irregulares, análisis de oraciones. Literatura renacentista 1.
a) Definición de sector terciario.
b) El comercio.
c) Los transportes.
d) El turismo.
e) Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
f) Los servicios sociales. La educación y la sanidad.
g) La incidencia de las actividades terciarias.
h) El mapa de América.
i) Análisis y resumen de un texto: los textos periodísticos.
j) Oraciones transitivas e intransitivas.
k) El acento: La tilde diacrítica.
l) La lírica del Renacimiento.
45
m) Gramática: el adjetivo calificativo. La conjugación de verbos irregulares 1
n) La descripción.
Competencias básicas:
Se trabajarán fundamentalmente las competencias siguientes: a, b, c, f, , g.
Unidad 6: La economía española. Analizar textos, ortografía, los verbos irregulares
(2), la oración, oraciones reflexivas y recíprocas., el debate.
a) El sector primario en España.
b) El sector secundario en España.
c) El sector terciario en España.
d) Análisis de un texto: la noticia.
e) Las oraciones reflexivas y recíprocas.
f) Ortografía: Uso de b y v.
g) El adjetivo determinativo.
h) La conjugación de verbos irregulares (2).
i) Preparar un debate.
Competencias básicas:
Se trabajarán fundamentalmente las competencias siguientes: a, c, d, f, g.
Unidad 7: La organización política de las sociedades. Análisis de texto. El subjuntivo.
Ortografía. La oración compuesta. Verbos irregulares. Literatura renacentista.
a) El Estado como organización política.
b) El ejercicio del poder. La democracia
c) Estados democráticos y no democráticos.
d) Las organizaciones no gubernamentales (ONG).
e) Ámbitos culturales del mundo.
f) La crónica y el reportaje.
g) La oración compuesta.
h) Ortografía: uso de la h.
i) La conjugación de verbos irregulares (3).
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta
Orienta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
Ii 2  programa de apoyo y refuerzo.Ii 2  programa de apoyo y refuerzo.
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.CEIP CIudad de Belda
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.Kelin Rayo Tucto
 
La planificación anual del
La planificación anual delLa planificación anual del
La planificación anual delrocafdf
 
Diapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasDiapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasEliseo Anaya
 
Síguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTASíguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTAITACE
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.Marly Rodriguez
 
Orientacion.Pps
Orientacion.PpsOrientacion.Pps
Orientacion.Ppscarmelix7
 
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientesOrganización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientesManuel Ojeda Rivero
 
Máster en Liderazgo, Comunicación y Coaching | UNED 2019-2020
Máster en Liderazgo, Comunicación y Coaching | UNED 2019-2020Máster en Liderazgo, Comunicación y Coaching | UNED 2019-2020
Máster en Liderazgo, Comunicación y Coaching | UNED 2019-2020NA#GROW
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorialabelinho22
 
Ati orientaciones para la planificación de la atención tutorial integral
Ati orientaciones para la planificación de la atención tutorial integralAti orientaciones para la planificación de la atención tutorial integral
Ati orientaciones para la planificación de la atención tutorial integralflor charca
 
Evaluación de Desempeño Educación Básica
Evaluación de Desempeño Educación BásicaEvaluación de Desempeño Educación Básica
Evaluación de Desempeño Educación BásicaAlejandro Castilla
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzo Programa de refuerzo
Programa de refuerzo 24011980
 
2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN
2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN
2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióNClara Isabel Fernández Rodicio
 
E portafolio vocacional
E portafolio vocacionalE portafolio vocacional
E portafolio vocacional9kimerasen
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oCECyTEO
 
Orientaciones para coordinador pedagógico JEC
Orientaciones para coordinador pedagógico JECOrientaciones para coordinador pedagógico JEC
Orientaciones para coordinador pedagógico JECGerson Ames
 

La actualidad más candente (20)

Ej.planeación didáctica argumentada
Ej.planeación didáctica argumentadaEj.planeación didáctica argumentada
Ej.planeación didáctica argumentada
 
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
Ii 2  programa de apoyo y refuerzo.Ii 2  programa de apoyo y refuerzo.
Ii 2 programa de apoyo y refuerzo.
 
Ejemplo pat
Ejemplo patEjemplo pat
Ejemplo pat
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
 
La planificación anual del
La planificación anual delLa planificación anual del
La planificación anual del
 
Diapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasDiapositivas tutorias
Diapositivas tutorias
 
Síguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTASíguele y SiNaTA
Síguele y SiNaTA
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorial
 
Orientacion.Pps
Orientacion.PpsOrientacion.Pps
Orientacion.Pps
 
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientesOrganización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
Organización actividades de refuerzo alumnos con pendientes
 
Máster en Liderazgo, Comunicación y Coaching | UNED 2019-2020
Máster en Liderazgo, Comunicación y Coaching | UNED 2019-2020Máster en Liderazgo, Comunicación y Coaching | UNED 2019-2020
Máster en Liderazgo, Comunicación y Coaching | UNED 2019-2020
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorial
 
Ati orientaciones para la planificación de la atención tutorial integral
Ati orientaciones para la planificación de la atención tutorial integralAti orientaciones para la planificación de la atención tutorial integral
Ati orientaciones para la planificación de la atención tutorial integral
 
Evaluación de Desempeño Educación Básica
Evaluación de Desempeño Educación BásicaEvaluación de Desempeño Educación Básica
Evaluación de Desempeño Educación Básica
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzo Programa de refuerzo
Programa de refuerzo
 
2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN
2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN
2.PlanificacióN EstratéGica Y Operativa De La OrientacióN
 
E portafolio vocacional
E portafolio vocacionalE portafolio vocacional
E portafolio vocacional
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
 
Orientaciones para coordinador pedagógico JEC
Orientaciones para coordinador pedagógico JECOrientaciones para coordinador pedagógico JEC
Orientaciones para coordinador pedagógico JEC
 

Destacado (7)

PáXina Web. PiloñO. Ppt
PáXina Web. PiloñO. PptPáXina Web. PiloñO. Ppt
PáXina Web. PiloñO. Ppt
 
monografia
monografiamonografia
monografia
 
POAP
POAPPOAP
POAP
 
1.Orientaciones Para DiseñO
1.Orientaciones Para DiseñO1.Orientaciones Para DiseñO
1.Orientaciones Para DiseñO
 
Proyecto Orientacion Educativa
Proyecto Orientacion EducativaProyecto Orientacion Educativa
Proyecto Orientacion Educativa
 
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011Planificacion orientacion 2º nivel 2011
Planificacion orientacion 2º nivel 2011
 
Programacion anual actividades Departamento de Orientación 2010 2011
Programacion anual actividades Departamento de Orientación 2010 2011Programacion anual actividades Departamento de Orientación 2010 2011
Programacion anual actividades Departamento de Orientación 2010 2011
 

Similar a Orienta

Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Maestro_Haedo
 
Poat 2006 07
Poat 2006 07Poat 2006 07
Poat 2006 07santiago
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaSergio Perez
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo mC:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo mramon
 
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo mC:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo mramon
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
OrientacionPradoori
 
Funciones del departamento de orientación
Funciones del departamento de orientaciónFunciones del departamento de orientación
Funciones del departamento de orientaciónana
 
E:\Funciones Del Do
E:\Funciones Del DoE:\Funciones Del Do
E:\Funciones Del Doguest6b15166
 

Similar a Orienta (20)

Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
Plan de acción tutorial y plan de orientación académica y profesional curso 2...
 
Poat 2006 07
Poat 2006 07Poat 2006 07
Poat 2006 07
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo mC:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
 
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo mC:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
C:\documents and settings\alumno\escritorio\funciones del do trabajo ximo m
 
Tema 6: Orientación
Tema 6: Orientación Tema 6: Orientación
Tema 6: Orientación
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Contrataciones sep 2011_
Contrataciones sep 2011_Contrataciones sep 2011_
Contrataciones sep 2011_
 
Funciones del departamento de orientación
Funciones del departamento de orientaciónFunciones del departamento de orientación
Funciones del departamento de orientación
 
E:\Funciones Del Do
E:\Funciones Del DoE:\Funciones Del Do
E:\Funciones Del Do
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
 

Más de Laura Pastor

Actividades de-comprension-lectora
Actividades de-comprension-lectora Actividades de-comprension-lectora
Actividades de-comprension-lectora Laura Pastor
 
Modul 1. ASIA ORIENTAL
Modul 1. ASIA ORIENTALModul 1. ASIA ORIENTAL
Modul 1. ASIA ORIENTALLaura Pastor
 
DSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanDSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanLaura Pastor
 
Guia de-categorias-diagnosticas-y-recursos-para-alumnos-acneae
Guia de-categorias-diagnosticas-y-recursos-para-alumnos-acneaeGuia de-categorias-diagnosticas-y-recursos-para-alumnos-acneae
Guia de-categorias-diagnosticas-y-recursos-para-alumnos-acneaeLaura Pastor
 
Como nos ayudan las emociones a envejecer bien
Como nos ayudan las emociones a envejecer bienComo nos ayudan las emociones a envejecer bien
Como nos ayudan las emociones a envejecer bienLaura Pastor
 

Más de Laura Pastor (11)

1 10 proporciones
1 10 proporciones1 10 proporciones
1 10 proporciones
 
Numeros primos
Numeros primosNumeros primos
Numeros primos
 
Actividades de-comprension-lectora
Actividades de-comprension-lectora Actividades de-comprension-lectora
Actividades de-comprension-lectora
 
Diferentes
DiferentesDiferentes
Diferentes
 
Cons fono jocs_1
Cons fono jocs_1Cons fono jocs_1
Cons fono jocs_1
 
Modul 1. ASIA ORIENTAL
Modul 1. ASIA ORIENTALModul 1. ASIA ORIENTAL
Modul 1. ASIA ORIENTAL
 
DSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperanDSM-V que modificaciones nos esperan
DSM-V que modificaciones nos esperan
 
Juego fonologia
Juego fonologiaJuego fonologia
Juego fonologia
 
Diferentes
DiferentesDiferentes
Diferentes
 
Guia de-categorias-diagnosticas-y-recursos-para-alumnos-acneae
Guia de-categorias-diagnosticas-y-recursos-para-alumnos-acneaeGuia de-categorias-diagnosticas-y-recursos-para-alumnos-acneae
Guia de-categorias-diagnosticas-y-recursos-para-alumnos-acneae
 
Como nos ayudan las emociones a envejecer bien
Como nos ayudan las emociones a envejecer bienComo nos ayudan las emociones a envejecer bien
Como nos ayudan las emociones a envejecer bien
 

Último

-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 

Último (6)

-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 

Orienta

  • 1. 1 PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO 2012/2013.
  • 2. 2 ÍNDICE: EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. PLAN DE TRABAJO PARA EL CURSO 2012/2013 PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN ACADEMICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE AULA TALLER PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO ÁMBITO CIENTÍFICO ÁREA PRÁCTICA PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD PROGRAMACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS PCPI
  • 3. 3 1.- EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 1.1.- Componentes del Departamento de Orientación. Perfil profesional.  Manuel Moreno Garrido. Orientador  Francisco Martínez Mompeán. Profesor de ámbito sociolingüístico  Rosario Velasco García. Profesora de ámbito científico técnico  Francisco Jiménez. Profesor de Iniciación Profesional  Yolanda Belando Martínez . Profesora de Pedagogía Terapéutica.  María Ángeles García Moya. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad  María Conesa Martínez. Sustituida por Mª José López Ramíerez. Profesora del área de formación básica del programa de iniciación profesional. 1.2.- Variaciones con respecto al curso anterior En este curso se han producido las incorporaciones de la profesora técnica de servicios a la comunidad y la profesora especialista en pedagogía terapéutica que cubren dos puestos que estaban cubiertos por otros profesores, Igualmente ocurre con la profesora del área de formación básica del PCPI. La baja causada por la profesora de compensatoria no ha sido cubierta, cubriéndose el horario con profesorado del centro de diversos departamentos. 2. PLAN DE TRABAJO PARA EL CURSO 2012/2013 Introducción Como se recoge en las instrucciones de la Consejería de Educación, formación y Empleo sobre la actuación de los Departamentos de Orientación, la orientación es inseparable del conjunto de la acción educativa y, en ese sentido, compete a todo el profesorado del centro llevarla a cabo, ya que es un elemento inherente a la propia educación. Una de las principales funciones del departamento de orientación es el favorecer todos los procedimientos para atender a la diversidad desde los diferentes ámbitos del centro escolar. El Real decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (ROC), señala en su artículo 42, como funciones prioritarias del departamento de Orientación: la coordinación y propuesta de medidas de respuesta a la diversidad (puntos e, f, g, h). También señala otras funciones de carácter general como son las de formular propuestas al equipo directivo relativas a la elaboración o modificación del Proyecto Educativo del Instituto (a). O formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) sobre los aspectos psicopedagógicos del Proyecto Curricular (j). Otras funciones están relacionadas con la orientación como son las de contribuir a la Orientación académica y profesional de los alumnos y participar en la elaboración del consejo orientador del alumno (c,d,y f). Finalmente aparecen otras funciones más relacionadas con la organización del departamento como son las de elaborar un Plan de actividades yuna Memoria a final de curso. El resto de las funciones que señala el ROC en relación con el DO tienen que ver con :
  • 4. 4 impartir docencia (h), promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros (k). Organizar y realizar actividades complementarias (l). Por otro lado, como todos conocemos, el objetivo general de la educación es que los alumnos consigan el pleno desarrollo de su personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a sus derechos y libertades fundamentales. Con este objetivo se identifica plenamente el IES Alquibla y con él el Departamento de Orientación. Del mismo modo, queda recogido en el Decreto 359/2009, que regula la respuesta educativa para la atención a la diversidad del alumnado en la CARM. Así, para contribuir a la consecución de este objetivo general del centro, teniendo en cuenta las funciones asignadas en el ROC y señaladas anteriormente, el departamento de Orientación se marca los siguientes objetivos generales:  Colaborar en la personalización de la educación y al desarrollo integral del alumnado, es decir, favorecer el desarrollo de todas las capacidades de la persona, tanto individuales como sociales.  Planificar, coordinar y desarrollar actuaciones que se organicen en el centro para atender a la diversidad del alumnado, tanto en relación con sus capacidades, intereses y motivaciones como en las diferencias que puedan darse entre ellos debido a su origen social y cultural. Concretar estas actuaciones en el Plan de Atención a la Diversidad del centro.  Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa: profesores, padres y alumnos. A nivel interno el departamento pretende lograr un trabajo coordinado y coherente para lograr estos objetivos. Por tanto nos planteamos los siguientes objetivos y actividades: Objetivos: - Potenciar el trabajo en grupo en el seno del departamento - Planificar la actuación del alumnado que sólo acudirá a recibir apoyo en las materias instrumentales un determinado número de horas pero no todas. Llevar el seguimiento y colaborar en la evaluación. Actividades: Reuniones en el departamento de Orientación con todos los miembros Preparar ficha personal del alumnado de integración Reunirse con los tutores y equipo docente para el asesoramiento sobre las adaptaciones curriculares. Participar en las sesiones de evaluación donde haya alumnos de integración. Indicadores de evaluación: Desarrollo de las reuniones del DO con todos sus miembros
  • 5. 5 Si se ha preparado una ficha de contexto personal para los alumnos de integración Si las adaptaciones curriculares se realizan de manera adecuada. Si se asiste a las sesiones de evaluación.  Para conseguir estos objetivos generales el Departamento de Orientación desarrolla los siguientes planes y programas de actuación:  Apoyo al desarrollo de las medidas ordinarias del PAD  Plan de acción tutorial y de orientación académica y profesional  Programa de Diversificación curricular  Programa de atención al alumnado de necesidades educativas especiales  Programa de educación compensatoria  Plan de prevención del absentismo escolar  Colaboración con el desarrollo del programa de cualificación profesional inicial. 2.1.- APOYO AL DESARROLLO DE LAS MEDIDAS ORDINARIAS DEL PAD En este programa se pretende colaborar con el profesorado para intervenir tanto a nivel general como específico en la aplicación de medidas que puedan prevenir y detectar la aparición de problemas de aprendizaje. Para ello se realizan algunas actividades tales como: colaborar en la evaluación inicial del alumnado, asesorar sobre la planificación yrealización de actividades educativas etc. Objetivos generales: - Prevenir y detectar los problemas de aprendizaje - Proporcionar al profesor orientaciones, criterios e instrumentos para dicho proceso. .Objetivos específicos: . De aplicación a todos los alumnos del centro: a.- Colaborar, junto con el resto de los departamentos del Instituto en la revisión del PEC y las Programaciones Docentes fundamentalmente en temas relacionados con:  Normativa que regula el funcionamiento del Instituto, elaborando propuestas que faciliten la coordinación con los tutores y con el resto de los departamentos.  Participación de toda la comunidad educativa. b.- Atención a la diversidad social y cultural del alumnado Actividades:  Hacer propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica (CCP) en aspectos psicopedagógicos del PCC y de atención a la diversidad.
  • 6. 6  Asesorar sobre la planificación de la jornada de acogida a los alumnos con el fin de favorecer la cohesión del grupo.  Participar en la definición de las líneas directrices de la evaluación a nivel de centro y niveles.  Incidir en el carácter integrador de la evaluación.  Potenciar entre los profesores la autoevaluación de los alumnos y la evaluación de la práctica docente.  Establecer contacto con los padres a través de los respectivos tutores exponiéndoles el plan general del curso y el plan de tutoría y orientación.  Hacer ver a los padres, en las reuniones que vayan teniendo con los tutores, la importancia de su colaboración en el rendimiento escolar de sus hijos. . Objetivos específicos de aplicación a grupos de alumnos a) Detectar lo más pronto posible los problemas de aprendizaje. b) Recoger de información de los alumnos sobre características personales, intereses, actitudes y capacidades para orientarles de forma preventiva. c) Detectar y corregir posibles deficiencias en las técnicas de trabajo intelectual. Actividades:  Colaborar en la evaluación inicial del alumnado, especialmente a través de las reuniones de tutores y a través del asesoramiento del equipo docente.  Elaborar cuestionarios para que los profesores puedan identificar si los alumnos tienen adquiridas técnicas de trabajo intelectual y/o técnicas de estudio.  Elaborar fichas de seguimiento del alumno.  Asesorar al profesorado en aspectos propios de la tutoría o de la enseñanza, proporcionándoles materiales.  Reuniones con los tutores donde se trabajarán los problemas específicos, utilizando las estrategias e instrumentos que se consideren más apropiados en cada caso.  Reuniones de coordinación y programación con los profesores responsables de los apoyos.  Asesorar a los departamentos didácticos en la puesta en marcha de las medidas ordinarias del Plan de Atención a la Diversidad del centro. 2.1.3.- MEDIDAS ESPECÍFICAS Las medidas de carácter específico son las siguientes: - Programa de diversificación curricular - Programa de Aula Taller - Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales
  • 7. 7 El departamento de Orientación para hacer frente a este tipo de medidas desarrolla los siguientes programas: Programa de Integración Programa de educación compensatoria Programa de diversificación curricular. Apoyo a las dificultades de aprendizaje A- PROGRAMA DE INTEGRACIÓN Desde el departamento de Orientación del IES Alquibla queremos potenciar un ambiente escolar lo más normalizado posible que permita a nuestros alumnos acogidos al Plan de integración acceder a los conocimientos y desarrollar sus potencialidades como el resto de los alumnos. Por tanto la intervención irá dirigida de forma general a promover y favorecer su desarrollo personal, intelectual, lingüístico ysocial, potenciando los aprendizajes considerados básicos. Los alumnos que tenemos integrados este curso en el centro son 12, y presentan deficiencias psíquicas y trastornos del desarrollo del espectro autista. Están distribuidos de la siguiente manera: 1º ESO (8): 5 psíquicos y 3 asperger 2º ESO (2): 1 psíquico y 1 autista 3º ESO (2): deficientes psíquicos B.-PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA Para atender a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje (un desfase curricular de 2 años ó más) el centro cuenta desde el curso escolar 2000/2001 con el programa de compensación educativa. Las causas de los problemas que presentan estos alumnos, están fundamentalmente en los condicionamientos sociales y educativos, que generan en el alumno alteraciones y que repercuten en el desarrollo de sus capacidades, en su autoestima, en su motivación hacia el aprendizaje, en el modo de enfrentarse a la vida, en la valoración de la cultura y en la percepción de sus posibilidades de realización en el futuro. Para atender y actuar con este alumnado y poderle ofrecer una respuesta educativa adaptada a sus necesidades el centro se ha dotado de una estructura organizativa flexible, diversa y basada en la relación de todos los implicados en el proceso educativo de estos alumnos, así como se han de adoptar diferentes tipos de apoyo que se podrán proporcionar dentro y fuera del aula. b.1.Características de los alumnos.  Incomprensión de las normas y objetivos educativos: el horario, largos periodos de tiempo sentado, el autocontrol, los contenidos complejos y abstractos no coinciden con las
  • 8. 8 normas, hábitos y aprendizaje concreto que el alumno ha aprendido en su entorno social y familiar.  Hiperactividad: la ausencia de protagonismo, la falta de motivación hacia el aprendizaje académico, aprendizaje no alentado la mayoría de las veces por la familia serán unas de las causas de este comportamiento hiperactivo.  Dificultad para los procesos de abstracción: puesto que el aprendizaje familiar es esencialmente manipulativo y práctico, el niño puede tener dificultades para comprender contenidos abstractos que en muchos casos no parecen guardar una conexión clara con la vida.  Falta de motivación de logro y baja autoestima : como consecuencia de las pocas expectativas que la familia proporciona al niño; éste no ha desarrollado la motivación necesaria para las tareas de aprendizaje ni la confianza en su propia capacidad. En definitiva, los alumnos en desventaja llegan a su centro educativo con unos hábitos y esquemas de actuación desarrollados en una dirección distinta a la realidad escolar, y es éste desarrollo diferente el que dificulta la adaptación. b.2.- Necesidades planteadas. Metodología y estrategias. Tras este breve análisis partiendo de las características de los alumnos en situación de desventaja se deducen las siguientes conclusiones sobre las limitaciones del sistema educativo para favorecer la adaptación de éstos y por consiguiente la necesidad de diseñar un programa de intervención que permita superarlas: 1.- Cabe esperar que pueden ser “compensadas” estas diferencias detectadas, mediante otro tipo de experiencias de enseñanza-aprendizaje adecuadamente diseñadas para este fin. Partiremos de un modelo de actuación basado en el análisis de las características familiares en relación a la dificultad escolar. 2.- Habrá que moderar el nivel de discrepancia entre lo que conoce el alumno y lo que se le presenta con el fin de que el aprendizaje se vea favorecido . El modelo de curriculum abierto contribuye a adaptarlo a las necesidades específicas de los alumnos y a incluir por parte del profesor una selección de contenidos y actividades que faciliten dicha adaptación. 3.- La necesidad de aplicar el principio de aprendizaje significativo al reconocer la necesidad de adecuar los contenidos y actividades de enseñanza a los esquemas previamente adquiridos; pues sólo de esta forma se logran asimilar nuevos conocimientos y nuevas capacidades. 4.- El programa de intervención debe proporcionar a los alumno desaventajados una serie de experiencias académicas que les permita obtener éxito y reconocimiento social y aprender así toda la secuencia que se produce al enfrentarse a una tarea de este tipo: proponerse un objetivo, elaborar un plan, ejecutar una serie de actividades que suponen esfuerzo para cumplirlo y evaluación con reconocimiento. Sólo así, podrá eliminarse el sentido de indefensión y falta de competencia personal en actividades académicas que caracteriza a estos alumnos y con el cual es imposible movilizar la energía necesaria para aprender. b.3.- OBJETIVOS b.3.1. Respecto al Centro Educativo:
  • 9. 9  Favorecer la difusión entre el profesorado de un mejor conocimiento de este grupo de alumnos (leer informes, conocer sus características,...) yde las metodologías que favorecen la integración eficaz en los procesos de aprendizaje.  Cooperar y llevar a cabo junto con los profesores de área y equipo pedagógico los desarrollos curriculares y la programación de actividades de recuperación y refuerzo que faciliten la compensación y la atención a la diversidad.  Proponer iniciativas de actuación que propicien la integración efectiva del alumnado, a través de actividades complementarias que impliquen al Centro en su conjunto.  Participar en Programas de Formación para asegurar la retroalimentación de la tarea compensadora. b.3.2. Respecto a las familias:  Propiciar un mejor conocimiento del entorno familiar del alumnado en desventaja ( expectativas, tipo de cultura, situación socioeconómica, etc...) a través de las entrevistas personales.  Favorecer la integración de las familias en las estructuras de participación de la Comunidad Educativa. b.3.3. Respecto al alumnado.  Contribuir a que desarrollen y adquieran las estrategias y procedimientos instrumentales básicos que les permitan progresar en el desarrollo de sus capacidades en relación a los contenidos escolares.  Propiciar el desarrollo del autoconcepto social a través de la participación en las tareas colectivas, la discusión y el debate. C.- PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Para los alumnos que hayan recibido todas las medidas de que el centro dispone para hacer frente al fracaso escolar y éstas no hayan dado resultado, se organizan en el centro programas de diversificación curricular. Por ser una medida específica, se han de cumplir una serie de requisitos para la incorporación de los alumnos a estos programas:  Que hayan sido detectados y propuestos por la Junta de profesores después de un proceso de evaluación continua  Previa evaluación psicopedagógica por parte del Departamento de Orientación  Que el alumno y sus padres sean oídos.  Obtener el visto bueno de la Inspección Educativa Esta diversificación supone la integración de contenidos básicos de dos o más áreas en ámbitos de conocimiento más amplios y globalizados, siempre que ello permita desarrollar el conjunto de las capacidades generales de la etapa, referente obligado en la diversificación para poder optar al título de Graduado en Secundaria.
  • 10. 10 Por tanto a todos aquellos alumnos y alumnas que estén en una situación de grave riesgo de fracaso o abandono si continúan cursando el currículum ordinario, el IES “Alquibla” les ofrece la posibilidad de cursar el programa de diversificación curricular. Dicho programa de diversificación curricular, integrado en el conjunto de medidas de atención a la diversidad y elaborado por el Departamento de Orientación, tiene una serie de características que quedan desarrolladas en el apartado siguiente. Principios pedagógicos, metodológicos y de organización Entendemos que toda programación debe ser práctica yactiva, especialmente cuando se trata, como es el caso de la diversificación curricular, de planes de trabajo dirigidos a unos alumnos y alumnas con una historia académica de fracasos escolares, de desmotivación, de desinterés y de baja autoestima. Para lograr que el programa sea verdaderamente eficaz, habrá que conseguir la implicación de los alumnos y alumnas en el trabajo realizado en clase diariamente. Por ello, sería conveniente tratar sobre actividades prácticas o al menos no excesivamente teóricas; cuestiones no rutinarias,... es decir, elaborar una verdadera programación abierta a las inquietudes, intereses, necesidades y aportaciones de los alumnos y alumnas. Todo ello nos lleva a unos planteamientos: - Pedagógicos. - Metodológicos - Organizativos Principios pedagógicos Como marco pedagógico de referencia tomamos la estructura grupal y la interacción entre los propios alumnos y alumnas. En la organización social de las actividades de aprendizaje nos decantamos claramente por una estructura cooperativa. El aprendizaje cooperativo favorece el establecimiento de relaciones positivas entre los propios alumnos, caracterizadas por el respeto mutuo, así como por sentimientos recíprocos de obligación y ayuda. Las situaciones de trabajo cooperativo son superiores a las competitivas en lo que concierne al rendimiento y a la productividad de los participantes, sobre todo en lo que concierne a tareas de aprendizaje de conceptos y de resolución de problemas. También es superior este método cuando se trata de elaborar un producto, cuando hay una estimulación mutua entre los participantes, cuando hay un intercambio fluido de la comunicación y cuando tiene lugar una repetición verbal del material a aprender. Las situaciones cooperativas producen indirectamente una relación de iguales entre los alumnos y alumnas, ya que les obliga a participar de un lenguaje común, a confrontar puntos
  • 11. 11 de vista y a llegar a acuerdos para abordar estrategias que les lleven a la consecución de un trabajo bien hecho. Al tener que solucionar el grupo las tareas que se les proponen para poder avanzar y llegar a la meta propuesta, es evidente que tendrán que articular la forma ayudar a los compañeros que avanzan con mayor dificultad y que, de otra manera, se quedaría descolgado. El trabajo cooperativo obliga a todos los miembros del grupo a estructurar mejor sus actividades y a explicitarlas, lo que supone que casi siempre hay un progreso cuando en el transcurso de la realización grupal de la tarea se produce una confrontación de puntos de vista moderadamente divergentes sobre la manera de abordarla. Principios metodológicos Se parte de una metodología fundamentalmente activa. En la programación de las sesiones predominará la actividad de los alumnos y alumnas por encima de la propia actividad del profesor o profesora, sin proponerse éste, como único objetivo, que todo salga a la perfección y sin “errores", La mayoría de las actividades se realizarán en pequeños grupos que proporcionen la colaboración entre todos sus elementos y no la dispersión o inhibición, tal como sucede en grupos muy numerosos. El proyecto tendrá como referente el proceder científico, utilizando según nuestro interés pedagógico, los modos deductivos e inductivos. Para llevar a cabo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el aula, nos apoyamos en las siguientes fases de trabajo: a) Presentación, motivación, iniciación del tema,... b) Conceptos y terminología básicos. c) Elaboración del Plan de Trabajo. Formación de equipos. d) Documentación. e) Observación-experimentación. f) Sistematización. g) Aplicación y revisión h) Evaluación. El trabajo en grupo lo alternaremos, cuando lo consideremos oportuno, con aquellas actividades individuales que resulten de interés. Principios organizativos - Informar a los alumnos y alumnas de la tarea a realizar antes de comenzarla. - Discutir, admitir y, en su caso, incorporar todas las sugerencias de los estudiantes - Partir de las propias concepciones que tienen adquiridas los alumnos y alumnas, intentando así propiciar que los nuevos aprendizajes les resulten significativos. Se prevé la realización de una evaluación inicial, que nos permitirá conocer en qué punto se encuentran los alumnos y alumnas al comienzo del programa. Intentar obtener siempre, de todos los alumnos y alumnas, algún fruto de su trabajo
  • 12. 12 individual y de grupo. Para ello se propondrán tareas cortas, de fácil realización y de éxito asegurado -sobre todo al principio-, con el fin de darles cierta seguridad en su trabajo y en sí mismos. Los contenidos trabajados diariamente en el aula, deben tener ante todo una finalidad práctica y estar relacionados con la vida cotidiana de los propios alumnos. El proyecto será sometido a una continua evaluación por el profesorado encargado de su puesta en práctica, haciendo las modificaciones que se estimen oportunas sobre la marcha para lograr el mayor rendimiento y, poder así, alcanzar los objetivos propuestos. Todas nuestras estrategias didácticas, pedagógicas, metodológicas yorganizativas van encaminadas a lograr que los alumnos y alumnas alcancen una educación integral que, con el currículum ordinario no les es posible conseguir. 2.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. 2.1. Proceso a seguir con ACNEs A la hora de hacer las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar entre dos situaciones que nos podemos encontrar en el centro:  Alumnos de nuevo ingreso: proceden de otros centros y por lo tanto son escolarizados por primera vez en el IES.  Alumnos que ya están escolarizados en el IES. 2.1.1. Alumnos de nuevo ingreso Proceso a seguir: 1. El departamento de Orientación informa a los departamentos didácticos de las características del alumno y de cualquier información que sea relevante para la adopción de medidas educativas. Esta información se obtiene, además del informe psicopedagógico, del expediente del alumno yde las entrevistas previas con los centros de procedencia. 2. El departamento didáctico, con la información recibida y teniendo como referente los niveles de competencia curricular establecidos en los distintos ciclos de primaria y secundaria, adapta la programación docente, seleccionando y adaptando objetivos, contenidos y criterios de evaluación en los que se va a trabajar. 3. El profesor realiza la evaluación inicial con los instrumentos elaborados por su departamento. 4. El profesor, en colaboración al DO, realiza las adaptaciones curriculares necesarias en objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades, material a utilizar etc. Para cada unidad didáctica.
  • 13. 13 5. A final de curso, en modelo diseñado por el Dtº Didáctico, el profesor recoge toda la información y elabora un informe en el que se especifique qué es capaz de hacer el alumno de forma autónoma, qué es capaz de hacer con ayuda y qué no es capaz de hacer. 2.1.2. Alumnos ya escolarizados en el IES 1. Los departamentos didácticos revisan los informes de los alumnos, elaborados a final del curso anterior. 2. Con esa información los departamentos didácticos deciden si se modifica de nuevo las programaciones docentes o se mantienen las adaptaciones ya realizadas. Los pasos 3,4 y 5 son los mismos del apartado anterior. 2.1.3.-Tarea del DO 1. Recopilar información sobre alumnos de nuevo ingreso. 2. Transmitir a los departamentos didácticos la información anterior, utilizando modelo elaborado por el DO a tal afecto. 3. Colaborar con los profesores en la elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas ,aportándoles modelos al efecto. 4. Realizar el seguimiento durante el curso de la evolución de los alumnos. 5. Recoger y guardar en el expediente del alumno todos los informes elaborados por los profesores. 2.1.4. Tarea de los departamentos didácticos 1. Establecer la secuencia de aprendizaje de la materia. 2. Elaborar las guías de competencia curricular. 3. Recoger información sobre los alumnos 4. Adaptar la programación docente. 5. Obtener materiales didácticas para poder trabajar con los alumnos 6. Diseñar un modelo de informe donde se recojan los niveles de competencia curricular de los alumnos. 2.1.5. Tarea del profesorado 1. Hacer una evaluación inicial 2. Elaborar las adaptaciones curriculares individuales en colaboración con el DO 3. Llevar un seguimiento de la evolución de los alumnos. 4. Recoger en un informa final las capacidades desarrolladas. 3. PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN ACADEMICA Y PROFESIONAL. 3.1.-Introducción La acción tutorial como práctica docente tenderá a favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del instituto, a realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje y a facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y
  • 14. 14 profesional. El departamento de Orientación (D.O.), siguiendo las directrices generales establecidas por la CCP, elaborará propuestas al Plan de acción tutorial, incorporando las aportaciones del equipo de tutores, y contribuirá a su desarrollo y evaluación. La razón por la que presentamos el programa de acción tutorial y el de Orientación académica y profesional juntos, es debido a que en la práctica son programas complementarios llevados a cabo por el mismo profesorado y órganos. Es decir, ambos programas dependen del tutor/a como orientadores del grupo de alumnos que se les ha asignado, del D.O., encargado de diseñar y colaborar en el desarrollo de las programaciones con los tutores/as de los diferentes grupos de alumnos y todo ello con la colaboración y supervisión del Equipo Directivo. Queremos dejar claro que con el modelo que proponemos sólo pretendemos facilitar al tutor/a un conjunto de actividades que se consideran básicas a trabajar en las sesiones de tutorías con el grupo-clase. Algunas de ellas coinciden con otras de carácter general que se desarrollan en el centro, como pueden ser la elección de delegados, la reunión de padres o la orientación académica y profesional. De ningún modo pretendemos sustituir la iniciativa particular del tutor/a como orientador responsable de su grupo. El modelo que proponemos parte de una premisa básica que es: la confianza en la capacidad del alumno para tomar sus propias decisiones. Se trata de un modelo que tiene una serie de características como son: Es un modelo abierto en el que tienen cabida la incorporación de nuevos temas dependiendo de las necesidades o intereses del grupo. También es sistemático, porque intentar trabajar todos los aspectos que influyen en el desarrollo académico y personal del alumno teniendo en cuenta su edad y nivel escolar, así como la orientación académica y profesional. Es actual porque los temas tratados y materiales que se van elaborando se adecuan a los cambios legislativos que se producen a los largo del curso. Es un modelo práctico, pues las actividades propuestas son para realizarlas en el aula con los alumnos. Flexible, porque permite variaciones en los temas yen la temporalización yfinalmente Participativo, porque pretende la participación de todos los alumnos del grupo con la finalidad de una mayor integración en el mismo. Por tanto la acción tutorial pretende lograr los siguientes objetivos generales: a) Favorecer la integración de los alumnos/as en la vida del centro. b) Realizar un seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje c) Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional Para ello proponemos un modelo que pretende facilitar al tutor/a un conjunto de actividades que se consideran básicas a trabajar en las sesiones de tutorías con el grupo-clase. Algunas de ellas coinciden con otras de carácter general que se desarrollan en el centro, como pueden ser la elección de delegados, la reunión de padres o la orientación académica y profesional. De ningún modo pretendemos sustituir la iniciativa particular del tutor/a como orientador responsable de su grupo. Estas funciones requieren: Disposición del tutor/a para implicarse en una labor personal facilitando las relaciones personales con los alumnos y las familias manteniendo actitudes positivas de aceptación y confianza y evitando las actitudes autoritarias, actitudes excesivamente directivas y actitudes
  • 15. 15 paternalistas. Disposición del Departamento de Orientación ydel Equipo Directivo para arropar esta labor de forma que ante cualquier duda se establezcan ayudas que permitan al tutor desenvolverse con tranquilidad. Que la Junta de profesores asuma que el tutor es el representante, que la labor tutorial es responsabilidad de todos. La temporalización que presentamos en la “Programación de actividades”, son la base para la sesión de tutoría a realizar con el alumnado/as y su finalidad es dar contenido a estas sesiones y facilitar material a los tutores/as. Insistimos en el carácter de programación abierta, a completar en cada caso por el tutor/a, así como el uso y la posible reproducción de estos materiales que queda a la iniciativa del tutor/o tutora. Las actividades son diferentes para cada nivel. En cada curso se intenta dar respuesta a las necesidades más perentorias del alumnado aunque en algunos casos coinciden por ser actividades generales y comunes para todo el centro (elección delegado, reunión padres etc.). Así en primer curso de la ESO se pretende formar a los alumnos como estudiantes prestando especial atención a las técnicas de trabajo intelectual sin olvidara la integración en la etapa yen el grupo. En el 2º ciclo se reforzará su formación como persona autónoma e independiente, en la toma de decisiones y la profundización en el conocimiento propio dentro del grupo y sociedad así como las alternativas de estudio y formación profesional que se tienen al finalizar dicho ciclo. En el bachillerato se completarán los aspectos anteriores y se potenciarán otros relacionados con la orientación académica y vocacional, el mundo laboral y las formas de acceso tanto a la Universidad como a los Ciclos Formativos de grado superior. Como ya hemos dicho habrá otras actividades clásicas, comunes a todos y necesarias para la integración del alumno/a en el grupo, conocimiento del Reglamento de Régimen Interior, preparación de Juntas de evaluación, hechos significativos etc. Cada tutor/a dispone de 4 sesiones semanales dedicadas a la acción tutorial: Una hora lectiva de atención directa con los alumnos/as de su tutoría para la realización de las actividades contempladas en el PAT. Una hora de atención individual a los alumnos de su tutoría. Una hora de atención a las familias del alumnado de su tutoría encaminada a intercambiar información, atender solicitudes y ruegos etc. Una hora de coordinación con el resto de los tutores de los tutores de su nivel y con el DO fijando, analizando, modificando, si procede el programa y calendario de actividades a desarrollar. 3.2. Objetivos del Plan de Acción Tutorial Como ya hemos señalado anteriormente los objetivos generales del PAT, a continuación señalamos los objetivos específicos: Respecto a la programación: a) Racionalizar la secuenciación de actividades a lo largo del curso, de manera que el alumnado no repita, salvo en los casos imprescindibles, el uso de los mismos materiales y los mismos temas de trabajo. Claro está que los alumnos/as que repitan curso repetirán
  • 16. 16 también las actividades de ese curso. Las actividades como técnicas de estudio, preevaluación y postevaluación el tutor debe procurar la adaptación a su grupo. b) Potenciar la información relacionada con los ciclos formativos en los dos cursos terminales: 4º y 2º de Bachillerato. c) Personalizar más la información en 3º de ESO, debido a la elección de itinerario de 4º yde 4º de la ESO y 2º de Bch. por ser niveles que pueden ser terminales. Hay que tener presente que 1º y 2º de Bch. no tiene hora lectiva de tutoría por tanto no presentamos programación para ese nivel. Las actividades que son imprescindibles, por ejemplo orientación profesional, el tutor tendrá que negociar con ellos cuando las llevarán a cabo. Respecto al alumnado: a) Favorecer el proceso de madurez personal b) Contribuir a la participación activa del alumnado en el centro c) Potenciar capacidades que le permitan, a partir de su mejor conocimiento, un autoconcepto favorable a su realización vital con asunción de éxitos y fracasos. d) Realizar una orientación educativa y profesional que les permita elaborar y asumir personalmente un itinerario académico profesional. e) Prevenir posibles deficiencias de aprendizaje. f) Fomentar constantemente unos hábitos que favorezcan la implantación de unos hábitos de estudio y de vida en el marco de nuestra comunidad. g) Fomentar un ambiente de grupo positivo que facilite los procesos educativos yque integre de manera adecuada a los alumnos con N.E.E. h) Explicar y debatir la parte del Proyecto Educativo de centro que les atañe i) Conocer el mundo del trabajo y de la Universidad según el interés demostrado. Respecto a las familias: a) Favorecer un clima de diálogo e información adecuado para que la relación entre centro- alumno-familia sea lo mejor posible, esperando que ello repercuta en un mejor rendimiento del alumnado. b) Favorecer la participación de las familias en la vida del centro. c) Dar a conocer a las familias las características generales del curso d) Dar a conocer a las familias los hábitos de trabajo yestudio que favorezcan la implantación de unos modos de estudio y vida en el marco de nuestra comunidad escolar. Respecto al profesorado a) Analizar a través de las Juntas de tutores el desarrollo de las acciones tutoriales del presente plan. b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos a través de los tutores correspondientes. c) Fomentar la puesta en práctica en el aula de todas cuantas medidas tiendan a favorecer la diversidad, teniendo en cuenta la capacidad individual del alumnado (adecuación
  • 17. 17 curricular). d) Conocer al alumnado de la mejor manera posible con el fin de poder ayudarlo en su paso por la adolescencia y en la toma de decisiones. e) Prevenir en lo posible las deficiencias en el aprendizaje y actuar sobre las ya detectadas con actuaciones específicas. f) Fomentar entre los departamentos Didácticos y/o Equipos docentes, técnicas de estudio propias de las distintas áreas o materias. Seguimiento, responsabilidades y evaluación de las actividades del Plan de acción Tutorial y Orientación académica y profesional. QUIÉN CUÁNDO COMO PARA QUÉ ORDINARIO EXTRAORDINARIO El tutor/a Semanalmente Diciembre-Junio Ordinario:Impre siones derivadas de la marcha de las tutorías que expresará en las reuniones . Extraordinario: mediante cuestionarios Modificar algo o seguir en la misma línea. El alumnado Semanalmente Junio Ordinariamente hará saber al tutor sus opiniones. Extraordinariam ente mediante cuestionarios. Modificar algo o seguir en la misma línea. La Junta de Profesores Trimestralmente Recabando las opiniones de todos los miembros en sesiones con el tutor Modificar algo o seguir en la misma línea. El departamento de Orientación A petición del Jefe/a de estudios. Junio Cuestionario a tutores y alumnado Modificar algo o seguir en la misma línea. Actividades del PAT secuenciadas Estas actividades, sólo son una propuesta, que deberá ser adaptada a las características del
  • 18. 18 alumnado y al desarrollo de cada uno de los grupos, con el consenso del equipo docente, por otra parte, y en función de las características del grupo y los resultados de la evaluación inicial, se incorporarán las actividades y propuestas específicas para cada nivel y/o grupo. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA 1º DE ESO Trimestre 1º Conocimiento del grupo y expectativas de la tutoría Construcción de normas y elección de delegados Preparación y análisis de la evaluación inicial. Preparación atención a padres Hábitos de estudio Análisis de la evaluación Otros temas Trimestre 2º Talleres convivencia y habilidades sociales Programas de prevención de la salud: drogas y alimentación Trimestre 3º Incidencia en los ámbitos de trabajo fundamentales que se valoren según el desarrollo de la tutoría PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA 2º DE ESO Trimestre 1º Conocimiento del grupo y expectativas de la tutoría Construcción de normas y elección de delegados Preparación y análisis de la evaluación inicial. Preparación atención a padres Hábitos de estudio Análisis de la evaluación Otros temas Trimestre 2º Talleres convivencia y habilidades sociales Programas de prevención de la salud: drogas y alimentación Trimestre 3º Incidencia en los ámbitos de trabajo fundamentales que se valoren según el desarrollo de la tutoría Orientación académica. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA 3º DE ESO Trimestre 1º Conocimiento del grupo y expectativas de la tutoría Construcción de normas y elección de delegados Preparación y análisis de la evaluación inicial. Preparación atención a padres Hábitos de estudio Análisis de la evaluación Otros temas Trimestre 2º Talleres convivencia y habilidades sociales Programas de prevención de la salud: drogas y educación
  • 19. 19 afectivo sexual Trimestre 3º Orientación académico profesional PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PAT PARA 4º DE ESO Trimestre 1º Conocimiento del grupo y expectativas de la tutoría Construcción de normas y elección de delegados Preparación y análisis de la evaluación inicial. Preparación atención a padres Hábitos de estudio Análisis de la evaluación Otros temas Trimestre 2º Talleres convivencia y habilidades sociales Programas de prevención de la salud: drogas y educación afectivo sexual. Trimestre 3º Orientación académico profesional Como propuestas de actividades concretas que pueden ser desarrolladas en colaboración con entidades u organismos externos, se proponen las siguientes, tomando como referencia las que se han venido desarrollando con resultados satisfactorios en cursos anteriores. 1º ESO Taller Aprende a Convivir. (3 sesiones + 2 sesiones a tutores) Programa del Ayto de Murcia. Imparte: Arco 7 Imaginación Charla- taller: Tolerancia y homofobia. (2 sesiones) Programa Eduquemos en la diversidad afectivo- sexual. Proyecto de la FELGTB Imparte: Asociación No te prives. Charla sobre Hábitos alimentarios. Nutrición y pautas de alimentación en los adolescentes. (2 sesiones) Imparte: Promoción para la salud. Ayto de Murcia. Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también Programa: ONG INTERED-MURCIA. Taller de educación vial: Aprendiendo educación vial a través de la bicicleta 2º ESO Taller a partes iguales: Cosa de dos. (3 sesiones) Promoción Educativa Ayto de Murcia. Imparte: Hábitat Cultural Programa Retomemos. Prevención del consumo de alcohol. (5 sesiones: unidades 1,3,4,5 y 6)
  • 20. 20 Promoción de Salud. Ayto de Murcia. Imparte: Tutores y alumnos en prácticas. Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también Programa: ONG INTERED-MURCIA Taller de educación vial: Aprendiendo educación vial a través de la bicicleta Aula taller 2º ESO Taller a partes iguales: Cosa de dos. (3 sesiones) Promoción Educativa Ayto de Murcia. Imparte: Hábitat Cultural Programa Retomemos. Prevención del consumo de alcohol. (5 sesiones: unidades 1,3,4,5 y 6) Promoción de Salud. Ayto de Murcia. Imparte: Tutores y alumnos en prácticas. Taller de Competencia Social “Tengo mi lugar en la sociedad”. Habilidades sociales frente a las drogas (6 sesiones) Promoción de Salud. Ayto de Murcia. Imparte: Iniciativas locales. Charla Prevención de enfermedades de transmisión sexual, higiene genital y vacunación. EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL. Imparte: Centro de Salud de la Alberca Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también Programa: ONG INTERED-MURCIA Taller de educación vial: Aprendiendo educación vial a través de la bicicleta 3º ESO Concurso de Educación Vial Taller de Competencia Social “Tengo mi lugar en la sociedad”. Habilidades sociales frente a las drogas (6 sesiones) Promoción de Salud. Ayto de Murcia. Imparte: Iniciativas locales. Charla sobre Trastornos de la alimentación: Anorexia y bulimia (1 sesión) Imparte: Centro de Salud de la Alberca
  • 21. 21 Red Europea Escuelas sin Racismo. Escuelas por la Paz y el desarrollo (2 sesiones) Programa Comenius. Asamblea de Cooperación por la Paz Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también Programa ONG INTERED-MURCIA Taller de prevención de riesgos y accidentes Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles 3º ESO diversificación. Concurso de Educación Vial Taller de Competencia Social “Tengo mi lugar en la sociedad”. Habilidades sociales frente a las drogas (6 sesiones) Promoción de Salud. Ayto de Murcia. Imparte: Iniciativas locales. Trastornos de la alimentación: Anorexia y bullimia Imparte: Centro de Salud de la Alberca Charla Prevención de enfermedades de transmisión sexual, higiene genital y vacunación. EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL. Imparte: Centro de Salud de la Alberca Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también Programa: ONG INTERED-MURCIA Taller de prevención de riesgos y accidentes Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles 4º ESO Programa-Taller Violencia de pareja “La máscara del amor”. (8 sesiones + sesiones de presentación y test de evaluación) Programa de la Dirección General de Prevención de Violencia de Género Juventud, Protección Jurídica y Reforma de Menores Imparte: Tutores, J de Estudios y PTSC Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también Programa: ONG INTERED-MURCIA Taller de prevención de riesgos y accidentes Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles
  • 22. 22 4º ESO Div Charla Prevención de enfermedades de transmisión sexual, higiene genital y vacunación. EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL. Imparte: Centro de Salud de la Alberca Programa-Taller Violencia de pareja “La máscara del amor”. (8 sesiones + sesiones de presentación y test de evaluación) Programa de la Dirección General de Prevención de Violencia de Género Juventud, Protección Jurídica y Reforma de Menores Imparte: Tutores, J de Estudio y PTSC Exposición: Igualdad para el desarrollo: si la mujer avanza, el mundo también Programa: ONG INTERED-MURCIA Taller de prevención de riesgos y accidentes Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles PCPI Programa Retomemos. Prevención del consumo de alcohol. (5 sesiones: unidades 1,3,4,5 y 6) Imparte: Tutores y alumnos en prácticas. Colaboración Promoción de Salud. Ayto de Murcia. Charla Prevención de enfermedades de transmisión sexual, higiene genital y vacunación. EDUCACIÓN AFECTIVO – SEXUAL. Imparte: Centro de Salud de la Alberca Taller de Competencia Social “Tengo mi lugar en la sociedad”. Habilidades sociales frente a las drogas (6 sesiones) Promoción de Salud. Ayto de Murcia. Imparte: Iniciativas locales. Taller de prevención de riesgos y accidentes Taller sobre prevención de consumo de drogas y captación por bandas juveniles 1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO Visita a la Universidad de Murcia en la jornada de puertas abiertas para los nuevos
  • 23. 23 universitarios. PAT y POAP del Bachillerato. Se programarán, actividades relativas a la orientación académica y profesional, especialmente las relacionadas con el conocimiento de los estudios universitarios y los de formación profesional. Para ello, se buscarán los momentos y las condiciones más adecuadas para que el desarrollo de las mismas interfiera lo menos posible en el desarrollo de las clases. PROGRAMACIÓN DIDACTICA DEL AULA TALLER. Curso: 2º ESO. 1. Finalidad del Aula Taller. La finalidad del Aula Taller, como modalidad organizativa en el IES “Alquibla” es prevenir ante todo el abandono escolar y favorecer la integración en el Centro de nuestro alumnado de Compensación Educativa que demanda una respuesta educativa distinta. Se trata, fundamentalmente, de promover el desarrollo de la mayor consecución de las competencias básicas, expresadas en los objetivos generales del 1º Ciclo de Secundaria mediante una metodología y unos contenidos adaptados a las capacidades e intereses de los alumnos. Son alumnos en riesgo de abandono escolar y nuestro propósito se centra principalmente en mejorar sus niveles curriculares de aprendizaje, desarrollar sus habilidades sociales, bajar los conflictos personales dentro del aula mejorando la convivencia en el Centro para evitar y así corregir el absentismo. Trabajando los aprendizajes a través de las Competencias Básicas les posibilitan incorporarse de nuevo al sistema educativo a través de Programas Adaptados como son el PCPI o el PDC. Los objetivos generales que persigue son: 1. Enfocar el aprendizaje de las competencias básicas en los ámbitos socio-lingüístico y científico-matemático en torno a la adecuación de unidades por proyectos o/y tareas, manteniendo la consecución de objetivos mínimos de 2º ESO. 2. Trabajar con los alumnos, la reflexión sobre sus aprendizajes desde la participación e implicación personal. 3. Adoptar una gestión de aula y unas medidas metodológicas que favorezcan el aprendizaje significativo, la autoestima, las relaciones interpersonales, la participación y la responsabilidad. 4. Controlar la asistencia y el trabajo diario de clase. 5. Facilitar un material adaptado con el fin de mejorar los resultados de rendimiento académico e incentivar el nivel de superación en estos alumnos.
  • 24. 24 6. Proponer tareas fáciles de ejecución autónoma a partir de un conjunto de actividades ordenadas por grado de complejidad. 7. Dar continuidad académica a este grupo de alumnos, facilitándoles todo la información necesaria para la toma de decisiones posterior. 8. Coordinar el trabajo de intervención con el profesor técnico de servicios a la comunidad y a su vez con servicios sociales y actuar bajo unas líneas de trabajo en común. 2. Objetivos de los ámbitos. Su contribución al desarrollo de las competencias básicas. AMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. OBJETIVOS. 1.- Participar en situaciones de intercambio comunicativo y expresar su opinión, respetando las normas. 2.- Expresar oralmente sucesos y experiencias próximas con orden de ideas. 4.- Producir textos escritas (cartas, opiniones, explicaciones sencillas, artículos…) de manera organizada. 5.-Comprender textos orales y escritos sencillos, distinguiendo la idea principal. 6.-Realizar la lectura con fluidez, entonación y ritmo. 7.- Leer comprensivamente (lectura en voz alta y lectura silenciosa) 8.-Comprender el sentido global de un texto y identificar la idea principal. 9.- Saber realizar el resumen o/ y el esquema de diferentes tipos de textos. 10.-Saber localizar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información de uso habitual en la tarea escolar. 11.- Tener una letra legible, separando bien los párrafos y respetando los márgenes. 12.- Presentar limpieza en sus escritos. 13.-- Saber rellenar y/o redactar textos formales e informales. 14- Adoptar una actitud crítica hacia los medios de comunicación y la publicidad. 15.- Mostrar curiosidad por conocer la actualidad informativa.. 16.-Valoración de la importancia del vocabulario ysu riqueza para lograr un texto estético bien hecho. 17.-Participar en la revista del Centro con las aportaciones sobre tareas realizadas en el invernadero. 18. - Mostrar interés por aprender conceptos nuevos y obtener información sobre los temas a trabajar: El universo, La Edad Media, La Edad Moderna, La población, Las sociedades, etc… 19.-Valoración del hábito de la lectura como instrumento básico de enriquecimiento personal. 20.-Tener capacidad de reflexión y análisis hacia el consumo razonable. 21.- Mantener una actitud crítica hacia el boom publicitario. 22.- Respeto por la norma de organización de la biblioteca yreconocimiento de su empleo como espacio de trabajo. 23.-Respetar el patrimonio cultural propio, histórico-artístico y medioambiental como también las culturas más cercanas. 24.- Respetar la diversidad cultural de los habitantes de la Unión Europea y del resto de los demás continentes.
  • 25. 25 25.- Respetar las normas establecidas de la vida social. Valorar la convivencia. Mostrarse participativo en las diversas actividades. 26.-Mostrar valores de cumplimiento de horarios, esfuerzo, eficiencia yuna buena actitud ante el aprendizaje. AMBITO MATEMATICO-CIENTÍFICO En este ámbito, se pretende el desarrllo y uso de las diferentes formas de pensamiento lógico en los distintos ámbitos de la actividad humana. OBJETIVOS. 1. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones 2. de la vida cotidiana 3. Comprender, interpretar, e incorporar al lenguaje ymodos de argumentación habituales las distintas formas de expresión matemática (numérica, gráfica, geométrica, lógica, algebraica y probabilística) con el fin de comunicarse de manera precisa y rigurosa. 4. Utilizar con soltura y sentido crítico los distintos recursos tecnológicos ( calculadora, programas informáticos) de forma que supongan una ayuda en el aprendizaje y en las aplicaciones instrumentales de las Matemáticas 5. Resolver problemas matemáticos utilizando diferentes procedimientos y recursos, analizando e interpretando las soluciones y su validez 6. Aplicar los conocimientos geométricos para comprender yanalizar el mundo físico que nos rodea, identificando formas y relaciones en el plano y en el espacio y analizando sus propiedades. 7. Emplear los métodos y procedimientos estadísticos y probabilísticas para obtener conclusiones a partir de datos recogidos en el mundo de la información, analizándolos de manera crítica y racional 8. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que el alumno debe adquirir a lo largo de la educación secundaria obligatoria, comprendiendo yvalorando su importancia en la sociedad actual. 9. Desarrollar hábitos de trabajo que favorezcan la responsabilidad y colaboración en el trabajo en equipo, fomentando la curiosidad y el interés para investigar y resolver problemas con la flexibilidad suficiente para cambiar el propio punto de vista en la búsqueda de soluciones.
  • 26. 26 10. Descubrir la belleza de las matemáticas en sus diversos campos y aplicaciones, realizando actividades de carácter lúdico y que desarrollen la creatividad. 11. Iniciarse en el conocimiento, comprensión y aplicación del método científico y de los principios más generales de las Ciencias de la Naturaleza PLANIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS. Contenidos de Matemáticas Semanas Sem. nº F. final 1ª evaluación Evaluación inicial 1 1 24-IX 1. Los Números Naturales 2 3 8-X 2. Potencias y Raíces 2 5 22-X 3. Divisibilidad 2 7 5-X 4. Los Números Enteros 2 9 19-XI 5. Los Números Decimales 2 11 3-XII Evaluación y otras tareas docentes 2 13 17-XII 2ª evaluación 6. El S.M.D. 2 15 14-I 7. Las fracciones 2 17 28-I 8. Operaciones con fracciones 2 19 11-II 9. Proporcionalidad y porcentajes 2 21 25-II 10. Álgebra 2 23 11-III Evaluación y otras tareas docentes 1 24 18-III 3ª evaluación 11. Rectas y Ángulos 2 26 1-IV 12. Fig. planas y Cuerpos geométricos 3 29 6-V 13. Áreas y perímetros 2 31 20-V 14. Tablas y Gráficas. El azar 2 33 3-VI Evaluación y otras tareas docentes 2 35 20-VI Total 35 Contenidos de Ciencias de la Naturaleza Semanas Sem. nº F. final 1ª evaluación Evaluación inicial 1 1 24-IX 1. Propiedades de la materia 2 3 8-X 2. Estados de la materia 3 5 29-X 3. Materia y Energía 2 7 12-XI 4. La Tierra en el Universo 3 9 3-XII Evaluación y otras tareas docentes 2 13 17-XII 2ª evaluación 5. El Calor y la Temperatura 2 15 14-I 6. El Sonido 2 17 28-I
  • 27. 27 Contenidos de Ciencias de la Naturaleza Semanas Sem. nº F. final 7. La Luz 2 19 11-II 8. La Tierra un planeta Habitado 2 21 25-II 9. Clasificación de los seres vivos 2 23 11-III Evaluación y otras tareas docentes 1 24 18-III 3ª evaluación 10. Las funciones de los seres vivos y el consumo de energía 3 26 8-IV 11. La Materia y la Energía en los ecosistemas 3 29 13-V 12. Las Plantas 3 31 3-VI Evaluación y otras tareas docentes 2 35 20-VI La dinámica del aula-taller pretende desarrollar los siguientes campos de competencias:  las competencias comunicativas.  el razonamiento lógico  la comprensión del medio social y natural, cultural y artístico.  la comprensión de la tecnología.  las habilidades y los valores necesarios para su vida.  Autonomía e iniciativa personal.  Aprender a aprender. 2. Metodología didáctica. El Aula Taller se presenta como una medida organizativa escolar para dar respuesta a las características de nuestro alumnado de Compensación Educativa que le permita realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más significativo posible. Por consiguiente, el currículo se planteará de manera que conecte con sus intereses, capacidades y motivaciones, con unos planteamientos metodológicos que permitan el desarrollo de prerrequisitos básicos en su estructura cognitiva, basados en un proceso de aprendizaje cooperativo, a través del cual se promuevan interacciones positivas entre el alumnado. El grupo específico del Aula Taller tiene como finalidad “enganchar “ en cierta medida, a un alumnado absentista y desmotivado con su Instituto considerado como su medio social natural por excelencia, ofreciéndoles de paso otras posibilidades para seguir estudiando. Debido al nivel de diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del grupo se adoptará las siguientes medidas: 1. La formación de grupos flexibles dentro del aula. 2. Un espacio creciente de optatividad, que permite a los alumnos elegir entre varias alternativas de contenido y procedimientos de trabajo. 3.- El carácter abierto y flexible del currículum. Los principios pedagógicos, organizativos y didácticos deben tener un reflejo coherente en la práctica educativa y en la interacción dentro del grupo clase que se establece
  • 28. 28 entre el profesor y el alumnado, teniendo como principios básicos los de Significatividad, funcionalidad y personalización. Considerados estos principios a la hora de organizar pedagógicamente el Aula Taller , tendremos en cuenta lo apuntado en torno a un modelo de Currículo Abierto para promover: - la flexibilidad organizativa del centro y la compensación educativa. - La transformación del Currículo Escolar para hacer el aprendizaje más Significativo. - La formación de hábitos y esquemas previos al aprendizaje escolar como principio de la compensación de desigualdades en educación. - La tutoría y orientación no discriminatoria como principio de igualdad de Oportunidades y la interacción educativa. Todo ello, nos lleva a un modelo de organización del aula taller que tiene las siguientes características: o . Una metodología y unos contenidos adaptados a las necesidades e intereses de sus destinatarios. Los contenidos seleccionados (tomando como referencia los objetivos mínimos de 2º ESO de dichas áreas) se trabajarán en la medida de lo posible de manera interdisciplinar, organizados en torno a los ámbitos lingüístico- social y científico-matemático. o Un seguimiento tutorial firme que intente encauzar hábitos, normas y conductas básicas de respeto y de interacción social. o Plantear la dinámica del aula taller en torno a una dinámica de trabajo por tareas. 4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para el logro de una evaluación positiva. Nuestra programación de adaptación grupal de los ámbitos socio-lingüístico y científico-matemático está basada principalmente en la selección de contenidos yaprendizajes básicos organizados de manera gradual para conseguir superar muchas de las lagunas de aprendizaje que tienen nuestros alumnos y poder lograr reajustar su desfase curricular y , de este modo, acortar distancias con el curriculum ordinario. 5. Procedimientos de evaluación del aprendizaje y criterios de calificación. En el proceso de seguimiento, revisión y evaluación del trabajo se potencia principalmente en: - El trabajo a través de grupos cooperativos con el fin de ayudarse en la realización de las tareas y en la comprensión de los conceptos. - El trabajo por parejas con variaciones a lo largo del curso con el fin de ir mejorando las interrelaciones personales. - Selección de actividades que impliquen para su ejecución la utilización de procedimientos y puesta de valores más que la adquisición de conceptos. - Potenciar la “sinceridad del aprendizaje”, valorando los logros, cuestionando las actitudes negativas y animando a proseguir. - Dentro de los criterios de evaluación, contará de forma prioritaria, el esfuerzo, el trabajo personal, el interés y la participación. CRITERIOS DE EVALUACION DEL AMBITO SOCIO-LINGUISTICO.
  • 29. 29 - Opina, dialoga, conversa, discute, pregunta, y pide información. - Analiza el grado y tipo de comunicación que se ha dado. - Usa de estrategias comunicativas diversas: escuchar y estar atento, expresarse con orden, claridad, coherencia y fluidez de las propias ideas, iniciar, mantener y finalizar una conversación, etc. - Usa los registros apropiados según la situación (amigos, trabajo, familia, desconocidos, etc.) - Busca información y sigue las pautas de trabajo dadas para la elaboración de un trabajo en p.point. - Lleva a cabo el plan de lecturas marcado : relato, poesía y teatro. - Relata y describe con el vocabulario aprendido. - Conoce el mapa de España y localiza los conceptos aprendidos sobre él. - Es capaz de hacer un resumen sobre el Islam y la Europa feudal, su arte y su sociedad. - Busca información usando correctamente los medios informáticos, la sabe recoger y aplicarla a las preguntas formuladas. - Sabe relacionar los diferentes conceptos aprendidos acerca del Renacimiento y la Reforma. - Expone su trabajo final sobre distintos temas trabajados, siguiendo unas pautas dadas. - Interpreta gráficas sobre población y economía europea. - Realiza los ejercicios de creación literaria, empleando el vocabulario aprendido sobre el tema ordenando el texto en párrafos. - Aprecia las producciones propias y respeta las ajena. - Adopta una actitud crítica hacia los medios de comunicación y la publicidad. - Trabaja en equipo sobre el lenguaje persuasivo de la publicidad. (el lema, la fotografía, el contenido directo, las plataformas utilizadas,…) - Conoce todos los servicios que su pueblo le ofrece y sus prestaciones. - Hace uso de diarios nacionales y regionales. - Interpreta datos sobre la población y la organización política de las distintas sociedades. - Elabora y/o interpreta correctamente una pirámide de población. - Enumera las diferencias entre población rural y población urbana. - Sabe explicar el por qué de vivir en sociedad y la influencia que ejerce el grupo social. - Enumera los cambios experimentados en las relaciones humanas y familiares en el mundo actual. - Nombra las principales características de la sociedad europea y española. - Explica los conceptos de Nación, Comunidades Autónomas, Provincias, Capitales, Municipios y Localidades. - Señala las diferencias entre un régimen político democrático y otro autoritario. - Conoce, reflexiona y saca conclusiones sobre los derechos y los deberes de los ciudadanos en una sociedad democrática. - Comenta y recoge vocabulario del mundo del cine (ventanilla, butacas, pantalla,
  • 30. 30 reparto, doblaje, productor, director, actores.). - Participa activamente en los cine forum de películas seleccionadas de distinto género. - Aprecia y se interesa por el buen cine como producto estético y cultural. - Se muestra sensible ante los valores estéticos y humanos contenidos en el cine. - Busca información sobre la película proyectada y sobre otras del mismo género. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL AMBITO SOCIO-MATEMÁTICO. Serán los correspondientes al primer ciclo de la E.S.O. de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza. MATEMÁTICAS 1º Utiliza de forma adecuada los números enteros, las fracciones y los decimales para intercambiar información en actividades relacionadas con la vida cotidiana. 2º Elige, al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo adecuado y dar significado a las operaciones y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado. 3º Estima y calcula expresiones numéricas sencillas de números enteros, decimales y fraccionarios (basadas en las cuatro operaciones y las potencias) 4º Utiliza las aproximaciones numéricas por defecto y por exceso 5º Plantea y resuelve problemas sencillos utilizando métodos numéricos y gráficos 6º Utiliza las unidades (sistema métrico decimal, tiempo, moneda, angulares) 7º Utiliza los procedimientos básicos de la proporcionalidad 8º Reconoce y describe los elementos y propiedades características de las figuras planas y de los cuerpos elementales 9º Utiliza las fórmulas adecuadas para obtener longitudes, áreas y volúmenes de las figuras planas y los cuerpos elementales, en un contexto de resolución de problemas geométricos. 10º Utiliza el Teorema de Tales y los criterios de semejanza para interpretar relaciones de proporcionalidad geométrica entre segmentos y figuras planas para construir figuras semejantes, en una razón dada. 11º Interpreta las dimensiones reales de figuras representadas mediante mapas y planos 12º Representa e interpreta puntos y gráficas cartesianas de relaciones funcionales
  • 31. 31 sencillas, que vengan dadas a través de tablas de valores, e intercambiar información entre tablas de valores y gráficas. 13º Obtiene información práctica de gráficas sencillas en un contexto de resolución de problemas 14º Obtiene e interpreta la tabla de frecuencias y el diagrama de barras, así como la moda y la media aritmética. CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º Explica la organización del Sistema Solar, las características de los movimientos de la Tierra y la Luna. 2º Explica por qué el elemento más abundante en el Universo es el Hidrogeno y por qué son más abundantes, en general, los átomos con pocas partículas. 3º Diferencia entre sustancias puras y mezclas, relacionando estos conceptos con los de mineral, roca, aire y agua. 4º Diferencia los tres estados de la materia (el agua) 5º Explica las características físicas y químicas de la Tierra, haciendo notar su incidencia en el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida. 6º Establece los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos. 7º Explica las funciones comunes a todos los seres vivos y los virus teniendo en cuenta la teoría celular. 8º Describe los rasgos que caracterizan a la especie Humana 9º Interpreta los sistemas materiales como partes del Universo, destacando la energía como una propiedad inseparable de todos ellos capaz de originar cambios. 10º Describe algunas transformaciones que se producen en los sistemas materiales (movimiento, deformaciones, cambios de estado y de orden interno) 11º Define los conceptos de masa y peso, así como diferenciar con exactitud entre los conceptos de energía cinética y potencial y entre calor y temperatura. 12º Explica fenómenos sencillos referidos a la trasmisión de la luz y el sonido. 13º Relaciona la desigual distribución de la energía solar en la superficie del planeta. 14º Analiza la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía en el deterioro y mejora del medio ambiente y en la calidad de vida.
  • 32. 32 15º Define los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los conocimientos sobre la obtención de energía. La valoración de los criterios de calificación en los dos ámbitos se ajustará a lo estipulado en el siguiente cuadro: 1.- ACTITUD FRENTE AL APRENDIZAJE. 40% de la nota * Puntualidad y asistencia. * Aceptación de normas. * Participación. * Interés. * Trabajo diario y cuaderno de clase. * Lecturas propuestas. 2.- PRUEBAS Y EJERCICIOS ESCRITOS 40% de la nota * Las propias del tema estudiado. 3.- PARTE PRÁCTICA 20% de la nota *.Proyectos y documentos elaborados. * Uso de documentación y otros recursos. * Capacidad organizativa del grupo. * Trabajos en el aula de informática * Manejo de software informático. * Exposición oral del tema. 6. Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el aula. La mayor parte de los proyectos por tareas planteados en la programación de los ámbitos hace uso de las nuevas tecnologías para incentivar el trabajo realizado en el aula, así como para valorar la aplicación de las tecnologías de la información como recurso importante para obtener información, comprobar lo aprendido y realizar la presentación de un trabajo bien hecho. 7. Medidas para la Atención a la Diversidad. El aula Taller es en sí misma una medida concreta de atención a la diversidad dentro del Programa de Compensación Educativa que forma parte del Proyecto de Centro. La forma un grupo de 12 alumnos que a su vez están distribuidos en dos grupos de referencia de curriculum ordinario de 2º ESO en las áreas de Educación Física, Música, Educación para la Ciudadanía y Actividades de Estudio. De este modo quedan atendidas sus dificultades de aprendizajes en las materias que comportan los ámbitos y se mantienen la conexión con el resto del alumnado del Centro para ir
  • 33. 33 mejorando la interacción social con el sistema educativo. 8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. Se seguirá el mismo calendario propuesto sobre actividades de recuperación de las materias pendientes de 1º ESO que el resto de los alumnos, dando la opción a presentar un trabajo de actividades por trimestre o bien realizar una prueba escrita de la materia pendiente. 9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. Las medidas utilizadas en el grupo del Aula Taller para estimular el hábito de la lectura y así mejora su expresión oral y escrita son las siguientes: - La lectura de distintos tipos de textos con el ritmo y entonación adecuados. - El teatro leído. - El fomento de la exposición oral sobre un tema dado trabajando el orden y organización de ideas. - La redacción de aportaciones de tradición oral de su entorno y la recopilación en un “ libro viajero.” - La lectura guiada del periódico, planteando un taller de prensa. - La participación del grupo en todas las actividades literarias propuestas a nivel de Centro para todo el alumnado. 10. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto de referencia para los alumnos. El grupo de alumnos del Aula Taller llevarán los libros de textos propuestos para 2º ESO en todas las áreas, salvo en el área de matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales donde seguirán la materia a través de proyectos de trabajo con un material proporcionado por el profesor. Los recursos didácticos utilizados serán todo tipo de material impreso (libros, revistas, periódicos,…), material plástico y recursos informáticos. 11. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar en el Departamento. Talleres de habilidades Sociales. Charlas sobre la edad adolescente y sus problemas, dadas por El Centro de Salud y la Policía Local respectivamente. Todas aquellas actividades propuestas por el departamento de Actividades extraescolares para 2º ESO. 12. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente. El equipo docente del Aula Taller debe tener en cuenta los siguientes principios y procedimientos para abordar una evaluación que le permita valorar tanto el proceso de
  • 34. 34 aprendizaje de su alumnado de compensación educativa como el proceso de funcionamiento del aula-taller: - La evaluación debe centrarse más en la mejora que en el control. - Debe estar más atenta a los procesos que a los productos. - Debe ser lo más integral posible, partiendo claro está de un currículo integrado. - Debe realizarse teniendo en cuenta las situaciones individuales y de grupo; así como los contextos socio-culturales propios. Debe ser nuestro grupo de alumnos el que nos marque el “qué”, el “para qué” y el “cómo” de la evaluación. - Es un proceso que implica una reflexión permanente por parte de los profesores implicados, de los alumnos así como del propio Centro y de la familia. - Debe desarrollarse con diferentes tipos de instrumentos y soportes. - Los criterios de evaluación se ajustarán e intentarán medir el logro de las capacidades y competencias reflejadas en cada uno de los ámbitos que forman parte del proyecto de trabajo. Es evidente que las dimensiones de la evaluación trasciende la evaluación del alumnado. Por tanto, es necesario abordar la evaluación del aula taller como contexto educativo teniendo en cuenta algunos indicadores para establecer juicios sobre el funcionamiento de los mismos: - la necesidad de establecer planes de seguimiento sobre su diseño, funcionamiento y resultados, que permitan optimizar el esfuerzo que se realiza. - Una evaluación que contemple diferentes momentos, desde la puesta en Marcha, hasta la finalización del programa; que sea lo más holística posible, de manera que se tengan en cuenta todos los factores que intervienen en los resultados, y que contemple la utilización de diversos instrumentos y procedimientos de evaluación, etc. - Algunas variables a tener en cuenta serían: La vivencia de los alumnos. La inserción de las aulas en el centro El diseño y estructura del proyecto : “Construcción de un invernadero” El desarrollo de los programas didácticos. Directrices para la aplicación de los contenidos de promoción. Al finalizar el curso, los alumnos-as del Aula Taller tendrán entre 15 y 16 años, por lo tanto las opciones previstas para su promoción serían: a) El alumno o alumna cuya valoración de todo su proceso de enseñanza-aprendizaje en la Evaluación Final sea positivo tendrá la opción de ser propuesto por el equipo docente para formar parte del Programa de Diversificación Curricular para el próximo curso. b) En caso contrario, y de manera siempre opcional, podría incorporarse a un Programa de Iniciación Profesional. c) No contemplamos la opción de una posible incorporación a un curso ordinario pues las adaptaciones curriculares elaboradas no son de acceso al currículum.
  • 35. 35 PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 1. INTRODUCCIÓN. La presente propuesta de programación está prevista para ser desarrollada en dos cursos escolares. Los elementos que la conforman han sido extraídos de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Ciencias Sociales (Geografía e Historia). La selección, tanto de los objetivos como de los contenidos, ha estado orientada fundamentalmente a proporcionar al alumnado una buena formación de base que pueda ayudarle a salvar las dificultades de aprendizaje, lo que es en definitiva la primera necesidad y deber de un sistema educativo: proporcionar al alumno un apoyo eficaz para lograr el éxito escolar. La distribución metodológica no ha sido caprichosa, más bien fruto de una reflexión en la que se ha tenido presente: 1. Su eficacia práctica. No es interesante programar lo que no podemos cumplir. 2. El alumnado a la que va dirigida. No estamos tratando, generalmente, con grupos motivados, lo que es fácil detectar tras una lectura de las evaluaciones psicopedagógicas: su aprendizaje es lento, término que no debemos confundir con pobre, lo que parece aconsejar la realización de programaciones precisas y de no excesiva extensión. Tomando como punto de partida la dimensión sociocultural, este ámbito cubre determinadas necesidades formativas que resultan básicas; algunas comunes a las dos áreas, otras, específicas. Entre las primeras pueden señalarse las siguientes:  Maduración de las capacidades comunicativas, indispensables en un mundo como el nuestro con presencia constante de los medios de comunicación.  Adquisición de las actitudes y de los hábitos propios de la tradición humanista y democrática; independencia de criterio, juicio crítico y actitud de respeto hacia otras formas de pensamiento.  Aprecio y valoración crítica del patrimonio natural y cultural: histórico, lingüístico, literario, artístico, etc. Como aportación específica del área de Lengua Castellana yLiteratura se puede considerar el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos/as, a través de la mejora de las capacidades de uso comprensivo y expresivo de la lengua en diversas situaciones de comunicación, apoyados en los conocimientos necesarios y la pertinente reflexión sobre la lengua y sus condiciones de uso, así como el acercamiento a la lectura e interpretación de textos literarios.
  • 36. 36 Por su parte, entre las aportaciones más peculiares del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, cabe destacar la capacidad de comprender e intervenir reflexivamente en las cuestiones propias de la vida humana en sociedad; se trata en particular de los problemas sociales, económicos, políticos, etc. del mundo actual y de aquellos otros que tienen que ver con los antecedentes y la memoria histórica de nuestras sociedades. 1.1 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y COMPETENCIAS BÁSICAS El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura. Cada programa de diversificación curricular deberá especificar la metodología, contenidos y criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas. La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa. Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición. 1.2 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS a) Competencia en comunicación lingüística Lengua castellana y Literatura El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades yestrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. Ciencias Sociales y Geografía e Historia El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.
  • 37. 37 b) Tratamiento de la información y competencia digital Lengua castellana y Literatura La materia contribuye al tratamiento de la información ycompetencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. Ciencias Sociales y Geografía e Historia La contribución a la competencia en el tratamiento de la información ycompetencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales ygráficas, requerirá el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. c) Competencia social y ciudadana Lengua castellana y Literatura El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a
  • 38. 38 comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. Ciencias Sociales y Geografía e Historia La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la actuación de los hombres en el espacio ylas potencialidades y constricciones del medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos. d) Competencia cultural y artística
  • 39. 39 Lengua castellana y Literatura La lectura, interpretación yvaloración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. Ciencias Sociales y Geografía e Historia La contribución a la competencia Expresión cultural yartística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. e) Competencia matemática Ciencias Sociales y Geografía e Historia Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. f) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Ciencias Sociales y Geografía e Historia En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en
  • 40. 40 que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. g) Competencia para aprender a aprender Lengua castellana y Literatura Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber ya la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. Ciencias Sociales y Geografía e Historia La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar yrecuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. h) Autonomía e iniciativa personal Lengua castellana y Literatura Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva
  • 41. 41 autonomía. Ciencias Sociales y Geografía e Historia Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen yel análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico. 2. DESARROLLO DEL CURRÍCULO DEL ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO DE DIVERSIFICACIÓN. 2.1. OBJETIVOS 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las relaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender las causas que explican la evolución de las sociedades actuales y sus problemas más relevantes. 2. Analizar, a diferentes escalas, las interacciones que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos. 3. Adquirir una visión sólida del tiempo histórico, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal europea, española y de la Región de Murcia, con especial valoración de los aspectos democráticos de nuestra civilización y respeto hacia las manifestaciones culturales del resto de las sociedades, siempre que se atengan al marco de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 4. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, de forma coherente y adecuada. 5. Apreciar las posibilidades que ofrece el castellano o español como lengua común para todos los españoles y los ciudadanos de los países hispánicos. 6. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
  • 42. 42 7. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección. 8. Reconocer las principales formas de la tradición literaria, especialmente de la española e hispánica a través de sus aportaciones más genuinas. Identificar los géneros básicos de la tradición literaria. 9. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores mediante los textos de nuestra tradición literaria. 10. Utilizar con autonomía y espíritu crítico técnicas sencillas de manejo de la información (búsqueda, elaboración y presentación), haciendo uso de los medios tradicionales y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. 2.2. CONTENIDOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS 2.2.1 PRIMER CURSO (3º ESO) Unidad 1: El relieve y los paisajes de la Tierra a) Elementos y unidades de relieve. b) El relieve, los ríos y las costas de Europa. c) El relieve los ríos y las costas de España. d) Los paisajes de la Tierra. e) Los paisajes de España. f) El clima y sus tipos. g) Los textos como artículo de base lingüístico. La lectura. h) La ortografía. Principales dificultades. i) La expresión escrita. La redacción de un texto. Unidad 2: La actividad económica, los bienes económicos, los factores de producción. Normas lingüísticas básicas. Literatura medieval 1. a) Los bienes económicos. b) Las actividades económicas. c) La economía de mercado. d) Los agentes económicos. e) La economía global.
  • 43. 43 f) El mapa del mundo. g) El subrayado, esquema y resumen. h) El nivel fónico i) Las reglas de acentuación. j) Los romances (Edad Media) Competencias básicas: Se trabajaran todas las competencias básicas, pero serán especialmente importantes la competencia a, c, d, e, f y g, h. Unidad 3: Los recursos de la naturaleza. Las palabras, el grupo verbal. Ortografía. Literatura medieval 2. a) La formación de los espacios agrarios: los factores físicos y los factores .humanos. b) Elementos del espacio agrario. c) Las actividades del sector primario. d) Los tipos de agricultura. e) La ganadería, la explotación forestal y la silvicultura. f) Las actividades pesqueras. g) Consecuencias medioambientales de las actividades agrarias. h) Mapa de Europa físico y político. i) Las palabras. El grupo verbal. j) Ortografía: diptongos e hiatos k) La lírica en la Edad Media. Competencias básicas: Se trabajarán especialmente las competencias siguientes: a, b, c, f, g. Unidad 4: El sector secundario, la industria El análisis lingüístico, ortografía, gramática, la oración simple. La acentuación. El sustantivo. Literatura medieval 3. a) Las actividades del sector secundario. b) Las bases de la industria. c) Clasificación de las industrias.
  • 44. 44 d) El espacio industrial. e) La incidencia de la industria en su entorno. f) El estudio geográfico de la industria. g) El mapa industrial del mundo. h) El mapa de África, físico y político. i) Análisis lingüístico de un texto de actualidad. j) La oración simple. k) Las palabras: acentuación de monosílabos y palabras compuestas. l) El sustantivo. m) El cuento en la Edad Media. n) La narración. Competencias básicas: Se trabajarán fundamentalmente las competencias siguientes: a, b, c, e, f, g. Unidad 5: Las actividades del sector terciario. Analizar textos, ortografía, el adjetivo, verbos irregulares, análisis de oraciones. Literatura renacentista 1. a) Definición de sector terciario. b) El comercio. c) Los transportes. d) El turismo. e) Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. f) Los servicios sociales. La educación y la sanidad. g) La incidencia de las actividades terciarias. h) El mapa de América. i) Análisis y resumen de un texto: los textos periodísticos. j) Oraciones transitivas e intransitivas. k) El acento: La tilde diacrítica. l) La lírica del Renacimiento.
  • 45. 45 m) Gramática: el adjetivo calificativo. La conjugación de verbos irregulares 1 n) La descripción. Competencias básicas: Se trabajarán fundamentalmente las competencias siguientes: a, b, c, f, , g. Unidad 6: La economía española. Analizar textos, ortografía, los verbos irregulares (2), la oración, oraciones reflexivas y recíprocas., el debate. a) El sector primario en España. b) El sector secundario en España. c) El sector terciario en España. d) Análisis de un texto: la noticia. e) Las oraciones reflexivas y recíprocas. f) Ortografía: Uso de b y v. g) El adjetivo determinativo. h) La conjugación de verbos irregulares (2). i) Preparar un debate. Competencias básicas: Se trabajarán fundamentalmente las competencias siguientes: a, c, d, f, g. Unidad 7: La organización política de las sociedades. Análisis de texto. El subjuntivo. Ortografía. La oración compuesta. Verbos irregulares. Literatura renacentista. a) El Estado como organización política. b) El ejercicio del poder. La democracia c) Estados democráticos y no democráticos. d) Las organizaciones no gubernamentales (ONG). e) Ámbitos culturales del mundo. f) La crónica y el reportaje. g) La oración compuesta. h) Ortografía: uso de la h. i) La conjugación de verbos irregulares (3).