SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Centro Universitario de Ciencias Exactas e ingenierías
G L I F O S A T O
Asignatura:
Introducción a la ingeniería ambiental.
Alumno:
Montes de Oca García Lesthad Airam.
Código:
219744876
Nombre del maestro(a):
Dr. Gilberto Covarrubias Iñiguez.
Sección: D01
NRC: 42411
CVE: I5816
Guadalajara, Jalisco, San Pedro Tlaquepaque.
Glifosato
Montes de Oca García Lesthad Airam
El autor del artículo Víctor Toledo nos dice que una de
las problemáticas más grandes a las que nos
enfrentamos como sociedad en la actualidad son las
cosechas a las que se les aplica glifosato.
El glifosato es el herbicida más utilizado en la
agricultura, jardinería y otras actividades
domésticas. Al ser un herbicida sistémico este se
aplica sobre las hojas para después llegar a los
vasos conductores llagando así al tejido; una vez
ahí interfiere con los procesos metabólicos de la
planta no deseada, dicha planta posteriormente
muere.
Este compuesto resulta un riesgo puesto que
penetra el suelo donde su persistencia es mayor
e interactúa con bacterias y hongos que son
benéficos para el suelo, sus residuos
permanecen en los cultivos afectando así a
plantas no objetivo e, incluso a través de la lluvia
puede contaminar el agua potable afectando así
a otros organismos. Esto quiere decir que es una
sustancia que se podría encuentra en lo que
comemos, bebemos e inclusive en lo que
respiramos.
La razón por la cual este herbicida se haya utilizado por tanto tiempo es porque antes se
consideraba no peligroso debido a su publicidad y a la falta de estudios que la desmintieran.
Sin embargo, actualmente gracias a las muchas investigaciones que se han realizado se
conocen los efectos nocivos del glifosato.
Entre los efectos del glifosato se
encuentran que puede causar
encefalopatías, autismo,
parkinsonismo, malformaciones
y diversos tipos de cáncer,
además de afectar los sistemas
endocrino, reproductivo,
inmunitario, digestivo, hepático,
renal, nervioso y cardiovascular
de las personas. Por lo que es
considerado “probablemente
cancerígeno” por la OMS.
Además, el glifosato resulta
tóxico para diferentes especies
de crustáceos, moluscos,
oligoquetos, algas, hongos,
fitoplancton y zooplancton,
anfibios, tortugas, arácnidos,
aves, mamíferos y, a insectos
benéficos y polinizadores como
abejas, coleópteros y colibríes.
Causando así un desequilibrio en los
diferentes ecosistemas a los que puede
llagar la sustancia y una mayor
resistencia a este producto en algunas
plantas a las que se le suele aplicar.
Debido a lo anterior, ahora se encuentra
prohibido o restringido en un gran número de
países, principalmente en Europa.
Afortunadamente en México tras una larga
lucha contra organizaciones agropecuarias
tanto dentro como fuera del país se están
empezando a tomar medidas para el retiro
gradual de este herbicida, así como productos
que son tratados con este.
Por todo lo ya mencionado se entiende porque
es importante hablar del uso del glifosato en la
industria agrónoma y alimenticia, y aún más
sabiendo que desde que se emplea se rociaron
en el mundo 8 mil 600 millones de Kg de
glifosato y que los cultivos que aún lo emplean
se extienden por un territorio del tamaño de
nuestro país.
Existen varias alternativas al uso del glifosato que, si bien podrían no ser tan económicas y/o
prácticas como este, resultan en un impacto menor en el medio ambiente y en la salud de animales
y personas.
Entre las alternativas se encuentran los
métodos de control físico el principal
objetivo de este método es evitar el
semillado de la especie invasora, estos
procedimientos son los más fáciles de
realizar, sin embargo, la intevención del
método depende de las condiciones
meteorológicas y el tipo de laboreo
dependerá de la especie a encargarse.
 Desherbado manual: Consiste en la
eliminación de plantas arrancándolas ya sea
con la mano o con aperos.
 Desherbado mecánico: Es un arado
periódico, es decir, se cortan las plantas no
deseadas con ayuda de desbrozadoras o
machacadoras.
 “Laboreo nocturno”: Se trata de cubrir a la
planta invasora una lona de tan forma que no
tenga ningún contacto con el sol y de esta
forma no pueda germinar.
Otra alternativa llamativa son los métodos
de control térmico los cuales, como se
verá a continuación, consisten en aplicar
una temperatura extrema sobre las malas
hierbas para que de esta forma mueran.
En caso de descartar las opciones
anteriores se puede recurrir a métodos
químicos, si bien existen otros herbicidas
comerciales como el amitrol o el aclonifen,
pese a que se podrían considerar menos
dañinos que el glifosato, de igual manera
causan daños irreversibles al ecosistema.
Sin embargo, existen herbicidas orgánicos
biodegradables que son permitidos en la
agricultura ecológica como son:
 Congelación: Como se puede intuir el
método consiste aplicar nitrógeno
líquido cerca del suelo para así destruir
la base de la planta que se quiera
exterminar.
 Quemadores o flamming, o quemadores por infrarrojos: Ambos tienen el mismo principio,
aplicar una temperatura mayor a 70ºC para que las proteínas de la planta se rompan y de esta
forma la planta se marchita. Lo que diferencia los métodos es que mientras que los
quemadores normales usan una flama controlada o aire caliente los infrarrojos aplica una
llama directa y se utiliza un elemento de cerámica caliente que evita que la planta arda.
 Aplicación de vapor o agua caliente: Con el mismo principio que el método anterior consiste
en la aplicación de calor para que la planta se marchite, sin embargo, este en lugar de usar
llamas utiliza agua caliente o vapor de agua para lograr su cometido.
 Espuma caliente: La espuma caliente pese a ser prácticamente igual a la aplicación de vapor,
este resulta ser más eficiente en el sentido de que mantiene mejor las altas temperaturas
sobre las hierbas no deseadas, además de que esta se puede elaborar a partir de aceites
vegetales biodegradables.
 Los elaborados a base de una
concentración de ácido acético al 20%.
 Herbicidas de contacto hechos a partir
de otras sustancias como el aceite de
nogal, derivados del eucalipto, extractos
de ajo y equiseto, etc.
 Otra opción serían los elaborados en
base a hidroxisfosfato en combinación
con un tensioactivo natural que actúan
como secante en la zona aplicada.
Clarimón, C. Cortés, A. (junio de 2016). Alternativas al uso de del glifosato y otros herbicidas de
síntesis química. Comisiones obreras de Aragón. Recuperado de
https://www.ccoo.es/cf089f5ee22ced87a15305a825155072000051.pdf
Toledo, V. (23 de febrero de 2021). La guerra del glifosato: actores y drama. La jornada. Recuperado
de https://www.jornada.com.mx/2021/02/23/opinion/017a1pol
Toledo, V. (19 de mayo de 2020). Oda al glifosato. La jornada. Recuperado de
https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/opinion/018a1pol

Más contenido relacionado

Similar a glifosato.pdf

Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013Camacho & Meuer
 
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilElvis Huanca Machaca
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparadoszgomez
 
Glifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasGlifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasRamón Copa
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Ag Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa DiathosoilAg Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa Diathosoiljmvalenciao
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosatogaletto
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdfPRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdfJorgecego
 

Similar a glifosato.pdf (20)

Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Trabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidasTrabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidas
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
 
Glifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasGlifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemas
 
Evidencias de consultas
Evidencias de consultasEvidencias de consultas
Evidencias de consultas
 
agroquimicos
agroquimicosagroquimicos
agroquimicos
 
Plantas 12
Plantas 12Plantas 12
Plantas 12
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Ag Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa DiathosoilAg Protecsa Diathosoil
Ag Protecsa Diathosoil
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosato
 
Uso de pesticidas
Uso de pesticidasUso de pesticidas
Uso de pesticidas
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Fingicidas
FingicidasFingicidas
Fingicidas
 
Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdfPRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 

glifosato.pdf

  • 1. Centro Universitario de Ciencias Exactas e ingenierías G L I F O S A T O Asignatura: Introducción a la ingeniería ambiental. Alumno: Montes de Oca García Lesthad Airam. Código: 219744876 Nombre del maestro(a): Dr. Gilberto Covarrubias Iñiguez. Sección: D01 NRC: 42411 CVE: I5816 Guadalajara, Jalisco, San Pedro Tlaquepaque.
  • 2. Glifosato Montes de Oca García Lesthad Airam El autor del artículo Víctor Toledo nos dice que una de las problemáticas más grandes a las que nos enfrentamos como sociedad en la actualidad son las cosechas a las que se les aplica glifosato. El glifosato es el herbicida más utilizado en la agricultura, jardinería y otras actividades domésticas. Al ser un herbicida sistémico este se aplica sobre las hojas para después llegar a los vasos conductores llagando así al tejido; una vez ahí interfiere con los procesos metabólicos de la planta no deseada, dicha planta posteriormente muere. Este compuesto resulta un riesgo puesto que penetra el suelo donde su persistencia es mayor e interactúa con bacterias y hongos que son benéficos para el suelo, sus residuos permanecen en los cultivos afectando así a plantas no objetivo e, incluso a través de la lluvia puede contaminar el agua potable afectando así a otros organismos. Esto quiere decir que es una sustancia que se podría encuentra en lo que comemos, bebemos e inclusive en lo que respiramos.
  • 3. La razón por la cual este herbicida se haya utilizado por tanto tiempo es porque antes se consideraba no peligroso debido a su publicidad y a la falta de estudios que la desmintieran. Sin embargo, actualmente gracias a las muchas investigaciones que se han realizado se conocen los efectos nocivos del glifosato. Entre los efectos del glifosato se encuentran que puede causar encefalopatías, autismo, parkinsonismo, malformaciones y diversos tipos de cáncer, además de afectar los sistemas endocrino, reproductivo, inmunitario, digestivo, hepático, renal, nervioso y cardiovascular de las personas. Por lo que es considerado “probablemente cancerígeno” por la OMS. Además, el glifosato resulta tóxico para diferentes especies de crustáceos, moluscos, oligoquetos, algas, hongos, fitoplancton y zooplancton, anfibios, tortugas, arácnidos, aves, mamíferos y, a insectos benéficos y polinizadores como abejas, coleópteros y colibríes. Causando así un desequilibrio en los diferentes ecosistemas a los que puede llagar la sustancia y una mayor resistencia a este producto en algunas plantas a las que se le suele aplicar.
  • 4. Debido a lo anterior, ahora se encuentra prohibido o restringido en un gran número de países, principalmente en Europa. Afortunadamente en México tras una larga lucha contra organizaciones agropecuarias tanto dentro como fuera del país se están empezando a tomar medidas para el retiro gradual de este herbicida, así como productos que son tratados con este. Por todo lo ya mencionado se entiende porque es importante hablar del uso del glifosato en la industria agrónoma y alimenticia, y aún más sabiendo que desde que se emplea se rociaron en el mundo 8 mil 600 millones de Kg de glifosato y que los cultivos que aún lo emplean se extienden por un territorio del tamaño de nuestro país. Existen varias alternativas al uso del glifosato que, si bien podrían no ser tan económicas y/o prácticas como este, resultan en un impacto menor en el medio ambiente y en la salud de animales y personas. Entre las alternativas se encuentran los métodos de control físico el principal objetivo de este método es evitar el semillado de la especie invasora, estos procedimientos son los más fáciles de realizar, sin embargo, la intevención del método depende de las condiciones meteorológicas y el tipo de laboreo dependerá de la especie a encargarse.  Desherbado manual: Consiste en la eliminación de plantas arrancándolas ya sea con la mano o con aperos.  Desherbado mecánico: Es un arado periódico, es decir, se cortan las plantas no deseadas con ayuda de desbrozadoras o machacadoras.  “Laboreo nocturno”: Se trata de cubrir a la planta invasora una lona de tan forma que no tenga ningún contacto con el sol y de esta forma no pueda germinar.
  • 5. Otra alternativa llamativa son los métodos de control térmico los cuales, como se verá a continuación, consisten en aplicar una temperatura extrema sobre las malas hierbas para que de esta forma mueran. En caso de descartar las opciones anteriores se puede recurrir a métodos químicos, si bien existen otros herbicidas comerciales como el amitrol o el aclonifen, pese a que se podrían considerar menos dañinos que el glifosato, de igual manera causan daños irreversibles al ecosistema. Sin embargo, existen herbicidas orgánicos biodegradables que son permitidos en la agricultura ecológica como son:  Congelación: Como se puede intuir el método consiste aplicar nitrógeno líquido cerca del suelo para así destruir la base de la planta que se quiera exterminar.  Quemadores o flamming, o quemadores por infrarrojos: Ambos tienen el mismo principio, aplicar una temperatura mayor a 70ºC para que las proteínas de la planta se rompan y de esta forma la planta se marchita. Lo que diferencia los métodos es que mientras que los quemadores normales usan una flama controlada o aire caliente los infrarrojos aplica una llama directa y se utiliza un elemento de cerámica caliente que evita que la planta arda.  Aplicación de vapor o agua caliente: Con el mismo principio que el método anterior consiste en la aplicación de calor para que la planta se marchite, sin embargo, este en lugar de usar llamas utiliza agua caliente o vapor de agua para lograr su cometido.  Espuma caliente: La espuma caliente pese a ser prácticamente igual a la aplicación de vapor, este resulta ser más eficiente en el sentido de que mantiene mejor las altas temperaturas sobre las hierbas no deseadas, además de que esta se puede elaborar a partir de aceites vegetales biodegradables.  Los elaborados a base de una concentración de ácido acético al 20%.  Herbicidas de contacto hechos a partir de otras sustancias como el aceite de nogal, derivados del eucalipto, extractos de ajo y equiseto, etc.  Otra opción serían los elaborados en base a hidroxisfosfato en combinación con un tensioactivo natural que actúan como secante en la zona aplicada. Clarimón, C. Cortés, A. (junio de 2016). Alternativas al uso de del glifosato y otros herbicidas de síntesis química. Comisiones obreras de Aragón. Recuperado de https://www.ccoo.es/cf089f5ee22ced87a15305a825155072000051.pdf Toledo, V. (23 de febrero de 2021). La guerra del glifosato: actores y drama. La jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2021/02/23/opinion/017a1pol Toledo, V. (19 de mayo de 2020). Oda al glifosato. La jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2020/05/19/opinion/018a1pol