SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 1
I. INTRODUCCIÓN
La explosión demográfica que ha tenido lugar en las últimas décadas ha
desencadenado la necesidad de buscar sistemas más eficaces para la producción de
alimentos, a fin de satisfacer la creciente demanda de los mismos. Es por ello que
tanto la agricultura como la ganadería deben hacer frente a la necesidad de obtener un
mayor número de alimentos en un terreno cada vez más pequeño y con menos mano
de obra.
Una de las consecuencias directas de esta necesidad fue la introducción en el
mercado de los plaguicidas, también conocidos como pesticidas. Los plaguicidas son
todos aquellos compuestos que se aplican tanto sobre el terreno como sobre el propio
cultivo con el fin de controlar, destruir, prevenir o limitar la acción de plantas,
microorganismos o animales que puedan afectar al desarrollo, rendimiento y
conservación de los productos cultivados. Asimismo, algunos plaguicidas son también
empleados para eliminar los parásitos que afectan a ciertos animales. El criterio más
utilizado para la clasificación de los pesticidas es en función de la naturaleza de la
plaga a tratar. Así, es posible hablar de herbicidas, insecticidas, fungicidas, acaricidas,
rodenticidas, y otros.
Objetivos:
 Conocer y evaluar el manejo de pesticidas a nivel Nacional.
 Conocer la influencia que genera la contaminación de pesticidas y el
proceso de degradación y biodegradación de los mismos.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 2
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Pesticidas
Son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el
crecimiento de plagas en su sentido más amplio. Consideramos plaga a aquellos
organismos nocivos que transmiten enfermedades, compiten por alimentos y/o dañan
bienes económicos y culturales. El uso de pesticidas se masificó a partir de la segunda
guerra mundial y está estrechamente vinculado con los cambios introducidos en los
modelos de producción y cultivo que duplicaron la productividad de la agricultura
respecto al resto de la economía. Los plaguicidas por sí solos son responsables de al
menos el 30% de ese aumento de producción.
El uso de plaguicidas o pesticidas en la agricultura está muy extendido, pues se los
considera esenciales para lograr mejores condiciones de cultivo. Sin embargo la lista
de sustancias utilizadas en esta actividad incluye algunas peligrosas, lo cual ha llevado
a organizaciones como la FAO o la Organización Mundial de la Salud (OMS) a insistir
en la necesidad de adoptar precauciones en su manipulación y venta.
Estos compuestos se utilizan ampliamente en la actualidad, siendo la cantidad de
dinero derivada de la venta en el mundo de este tipo de productos superior a 25.000
millones de dólares. En la Figura 1, puede apreciarse la distribución de las ventas de
pesticidas en función del tipo de plaguicida.
Fuente: Carmen, 2009.
De esta gráfica se desprende que los plaguicidas más empleados son los herbicidas,
los cuales pueden usarse no sólo para el control de malas hierbas en terrenos de
cultivo, sino también para la eliminación total de las plantas presentes en terrenos
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 3
destinados a otros fines, como puede ser la construcción de industrias, vías férreas o
carreteras, entre otros.
Si bien se conocen algunos ejemplos anteriores sobre el empleo de plaguicidas, no fue
hasta el siglo XX que la industria de los pesticidas experimentó un gran desarrollo con
la introducción de compuestos como los dinitrofenoles o los herbicidas fácilmente
biodegradables como los fenoxiácidos. En la actualidad, la investigación en el campo
de los pesticidas se orienta tanto hacia la búsqueda de nuevos compuestos más
selectivos que minimicen el impacto negativo que ejercen sobre el cultivo al que deben
proteger, como hacia el estudio de sus mecanismos de acción, con el fin de potenciar
la resistencia del organismo a proteger.
2.2. Características
En este sentido, cabe destacar que las cualidades ideales de todo plaguicida serían:
a. Selectividad: Aunque a veces pueda recurrirse al empleo de un plaguicida poco
selectivo, en principio es deseable que éste sólo afecte a la plaga a la que va
destinada sin ejercer ningún efecto dañino sobre el organismo al que pretende
proteger. En el caso de los herbicidas, existen algunos que, por su modo de acción y
sus características son selectivos de por sí, mientras que en otras ocasiones es
necesario potenciar su selectividad controlando una serie de factores, como son el
momento y el modo en que se lleva a cabo su aplicación. Los fungicidas son
generalmente poco selectivos, atacando de forma diversa a numerosos organismos.
No obstante, en algunos casos concretos puede lograrse un cierto grado de
selectividad mediante el control de la cantidad de fungicida empleada.
b. Efectividad: El plaguicida aplicado debe ser suficientemente eficaz en el
tratamiento de la plaga.
c. Seguridad en su manejo: En principio, el pesticida empleado no debe ser tóxico
para otras plantas, animales o para el hombre.
d. Estabilidad: El plaguicida aplicado debe ser lo suficientemente estable como para
poder cumplir con su cometido sin tener que recurrir a la aplicación constante del
mismo.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 4
e. Degradabilidad: Con el fin de minimizar su impacto ambiental y, por tanto, reducir
los costes de tratamiento de suelos y medios contaminados, el plaguicida debe poseer
un grado de degradabilidad adecuado, lo que implica que se degrade con rapidez una
vez tratada la plaga a la que iba destinado.
f. Rentabilidad económica: El incremento en el rendimiento y la calidad de la
cosecha obtenida por el control de las plagas se traduce en una mayor venta, que
debe compensar el elevado coste que supone el empleo de los pesticidas en el
tratamiento de las mismas.
A pesar de que el uso de pesticidas presenta innegables ventajas, su empleo no está
exento de riesgos. Los problemas más importantes derivados del empleo de pesticidas
son la falta de selectividad, la toxicidad, la aparición de especies resistentes, la
persistencia en el medio ambiente, la acumulación y biomagnificación y los
desequilibrios ecológicos que causan.
2.2.1. Selectividad de los pesticidas
La selectividad es una de las características más deseadas en un pesticida, ya que no
debe afectar al desarrollo del organismo al que trata de proteger.
Este hecho es especialmente importante en el caso de los productos empleados para
el tratamiento de los parásitos en animales, ya que el mecanismo de acción
fundamental de todos ellos se basa en la inhibición de los procesos de glucólisis en los
organismos. En este sentido, Friedman y Platzer demostraron en el año 1978 que la
afinidad de los benzimidazoles por la tubulina de los parásitos era considerablemente
mayor, de entre 250 y 400 veces, que la afinidad que presentan estos compuestos por
la tubulina en los mamíferos, lo que hace que este tipo de fungicidas sea relativamente
selectivo cuando se emplea en bajas dosis. Además, Russell y col. demostraron que la
velocidad de disociación del complejo mebendazol-_-tubulina es considerablemente
más rápida en el caso de los mamíferos, lo que disminuye el efecto tóxico sobre los
mismos.
Se han descrito algunos herbicidas que, al presentar diferencias en el metabolismo de
los herbicidas entre las malas hierbas y el cultivo de interés puede considerarse
selectivos. Así, por ejemplo, algunos compuestos en la planta a proteger pueden
catalizar la degradación del herbicida, dando lugar a una rápida disminución de la
concentración del mismo en la planta, de forma que la acción tóxica del mismo no se
manifieste o lo haga en menor medida. Un ejemplo característico es la resistencia del
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 5
maíz a las clorotriazinas en general y a la atrazina en particular. En este caso, la
presencia de benzoxazinona en el maíz cataliza muy eficazmente la transformación de
las clorotriazinas a las correspondientes hidroxitriazinas, que no presentan acción
herbicida.
En los casos en los que el herbicida empleado no sea selectivo, puede lograrse un
cierto grado de selectividad conociendo y explotanto una serie de factores. En este
sentido, es posible obtener una selectividad cronológica mediante la aplicación del
herbicida en un momento concreto. Generalmente, las semillas de las malas hierbas
se encuentran en las capas más superficiales y alcanzan antes la capa exterior del
suelo. Si en el momento en que han aparecido las malas hierbas, pero todavía no ha
despuntado la cosecha, se fumiga con un herbicida poco selectivo como el diquat,
puede lograrse la eliminación de las mismas sin afectar al cultivo.
En otros casos, se puede exaltar la selectividad de un herbicida eligiendo la
formulación y el modo de aplicación más adecuados. Así, por ejemplo, una planta que
presente hojas anchas y horizontales será mucho más sensible a la acción de un
herbicida que se aplique por fumigación que una planta que presente hojas estrechas
y verticales, puesto que será capaz de retener el herbicida con mayor facilidad. En
este mismo sentido, muchas veces se añaden surfactantes a la formulación de los
herbicidas, con el fin de aumentar su mojabilidad y su permanencia en las hojas de las
hierbas no deseadas.
Por último, cabe destacar que en los últimos años, los avances en ingeniería genética
han demostrado ser de especial utilidad en el campo de la selectividad de los
herbicidas, siendo posible hoy en día la introducción de un gen en la cosecha que
potencie su resistencia a un herbicida dado. Para ello, es necesario el estudio
detallado del mecanismo de acción y las posibilidades de degradación del herbicida
aplicado, así como una evaluación de los posibles “efectos secundarios” del empleo de
los denominados organismos genéticamente modificados.
2.2.2. Resistencia de las plagas
El abusivo empleo que se ha hecho de los pesticidas en los últimos años ha favorecido
el desarrollo de mecanismos de defensa por parte de las plagas que, en muchos
casos, han conseguido hacerse resistentes a los mismos. Es por ello que los
agricultores y los ganaderos deben emplear mezclas de pesticidas o dosis cada vez
mayores de los mismos para conseguir el mismo resultado.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 6
A modo de ejemplo, se muestra en la Figura 2 un mapa con las zonas en las que,
debido a un mayor empleo de herbicidas triazínicos, han aparecido malas hierbas
resistentes a los mismos.
Fuente: Carmen, 2009.
2.2.3. Toxicidad e impacto ambiental de pesticidas
Aunque en principio es deseable que los pesticidas empleados sólo actúen sobre la
plaga a la que van destinados (malas hierbas, insectos, roedores, parásitos, hongos)
pueden llegar a ejercer un efecto más o menos negativo sobre la salud de los
organismos vivos.
A la hora de evaluar la toxicidad de un compuesto es necesario conocer algunas
características relacionadas con su asimilación por los organismos vivos y el tipo de
reacciones adversas a las que puede dar lugar una vez asimilado. En este sentido
conviene evaluar su acumulación en tejidos, su acción irritante sobre determinados
órganos (ojos, piel, pulmones, etc.), su persistencia, así como las posibles
transformaciones y los productos a los que puede dar lugar.
Por otro lado, resulta necesario distinguir entre toxicidad aguda, cuyos efectos se
ponen de manifiesto inmediatamente después de la intoxicación, y toxicidad crónica,
en la que los efectos se manifiestan un cierto período después de una exposición
continua a una pequeña dosis del tóxico. Por lo general, la evaluación de la toxicidad
aguda de un pesticida se realiza determinando el LD50, el cuál corresponde a la
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 7
cantidad de plaguicida necesario para matar a la mitad de la población. Estos estudios
se efectúan generalmente con ratas y se extrapolan posteriormente a otros animales y
al hombre. En el Cuadro 1, se muestra el número de insecticidas, fungicidas y
herbicidas clasificados en 5 categorías en función de su toxicidad aguda medida como
el valor del LD50 en ratas.
Cuadro 1. Clasificación de pesticidas en función de su toxicidad en ratas
Categoría
LD50
Ia
(<5mg/kg)
Ib
(5-50mg/kg)
II
(5-50omg/kg)
III
(>500mg/kg)
III+
(>2000mg/kg)
Insecticidas 26 51 62 13 13
Fungicidas 6 5 21 30 67
Herbicidas 0 5 26 57 119
Ia: extrema, Ib: alta, II: moderada, III: ligera, III+: improbable.
Fuente: Carmen, 2009.
Como se refleja en la tabla, la mayoría de los fungicidas y de los herbicidas no se
clasifican dentro de los grupos de alta toxicidad aguda. No obstante, aún a pesar de
que los valores de LD50 son tan altos que es necesario someter al organismo a
concentraciones muy altas de estos compuestos para que se manifiesten efectos
agudos de toxicidad, su abuso en los últimos años ha provocado la aparición de
diversos efectos tóxicos crónicos en los organismos, lo que ha desencadenado un
considerable impacto ambiental.
La toxicidad crónica de un determinado pesticida se evalúa en función de la máxima
dosis diaria aceptable (ADI), la cual se calcula a partir de la máxima dosis para la que
no se han descrito efectos secundarios a largo plazo (NOEL). En general, se puede
afirmar que los efectos debidos a la toxicidad crónica de un compuesto son, a la larga,
considerablemente más perjudiciales para el organismo que aquellos derivados de una
exposición aguda puntual al plaguicida.
Los pesticidas pueden ejercer su efecto tóxico a distintos niveles. Así, por ejemplo,
algunas triazinas pueden actuar como disruptores endocrinos y otros plaguicidas como
el _-lindano, son potentes agentes carcinogénicos y teratogénicos. La inmensa
mayoría de los insecticidas pueden afectar al sistema neurológico, otros provocan
graves transtornos en la mucosa de la piel, ojos y en los sistemas respiratorio y
digestivo, etc.
La preocupación por la presencia de este tipo de compuestos en el medio ambiente es
tal que en los últimos años se han promulgado numerosas leyes que regulan el límite
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 8
máximo de los mismos en aguas y/o alimentos destinados al consumo humano. En el
caso de los vegetales, la legislación española establece unos límites máximos de
residuos (LMRs) que dependen tanto del herbicida como del vegetal del que se trate.
Para las triazinas, dichos valores oscilan entre 0.02 y 0.1 mg/Kg, mientras que los
niveles legislados para los benzimidazoles oscilan entre 0,1 y 15 mg/Kg [18]. Es
importante mencionar que estos valores están en continua revisión y, en el caso de
que se concrete algún efecto tóxico relevante, el límite máximo permitido para ese
compuesto se disminuye considerablemente.
Por otra parte, es de destacar que tanto la atrazina como la simazina aparecen
recogidos en la lista de contaminantes considerados como prioritarios por la Unión
Europea, y que deben ser monitorizados en aguas superficiales, por su alta
persistencia y/o toxicidad. Dicha lista se muestra en el Cuadro 2:
Cuadro 2. Lista de contaminantes orgánicos prioritarios en la Comunidad Europea
Alaclor Diclorometano Naftaleno
Antraceno Di-(2-etilhexil)ftalato Nonifenoles
Atrazina Diurón Octilfenoles
Benceno Endosulfán Pentaclorofenol
Difeniléteres policromados a-endoculfan Pentaclorofenol
Cadmio y derivados Fluoranteno PAHs
C10-13 cloroalcanos Hexaclorobenceno Simazina
Clorofenvinfos Exaclorociclohexano Triclorobencenos
Cloropirifos γ -lindano Triclorobencenos
1,2 – dicloroetano Isoproturón Trifuralina
Fuente: Carmen, 2009.
A pesar de que no aparecen recogidos, la directiva europea indica la importancia de
determinar los productos de degradación tanto de los herbicidas (triazínicos,
fenoxiácidos clorados) como de los insecticidas (carbamatos, organofosforados).
La lista establecida por la EPA resulta más completa en este sentido, puesto que
incluye los principales productos de degradación, así como una recomendación sobre
los métodos de análisis más adecuados para cada grupo de pesticidas. Esta lista
incluye todos los pesticidas usados en cantidades mayores a 7000 toneladas/año,
cuya solubilidad en agua es superior a 30 mg/l o su tiempo de vida de hidrólisis mayor
de 25 semanas. La lista se muestra en el Cuadro 3, y en ella se encuentran, entre
otros, diversas triazinas (ametrín, atrazina, cianazina, propazina, simazina).
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 9
Cuadro 3. Lista de contaminantes orgánicos prioritarios en EEUU (EPA)
Acenaftaleno Carbaril Diclorobenceno
Acifluorfeno Carbofurano Diclorodifluorometano
Acrilamida Carboxin Dicloroetano
Acrilonitrilo Cianazina Diclorometileno
Alaclor Cloramben Diclorometano
Aldicarb y derivados Clordano Diclorofenol
Aldrín Cloroformo Dicloropropano
Ametrín 2-clorofenol Dicloroporpeno
Antraceno 2,4-diclorofenoxiacético Dietdrín
Atrazina 2,4,5-triclorofenoxidacético Dietilftalato
Baygon Clorometano Di(2-etilhexil)adipato
Benceno Clorotalonil Di(2-etilhexil)ftalato
Bentazon o- y p- clorotolueno Difenamida
Benzo [α]antraceno Clorpirifos Diisopropilmetilfosfonato
Benzo [a]pireno Cloruro de cianógeno Dimetrín
Benzo [b]fluoranteno Cloruro de vinilo Dimetilfosonato
Benzo [k] fluoranteno Criseno Dimetilftalato
Benzo [g, h, i]perileno Cumeno Dinitrobenceno
Bis-2-cloroisopropilo éter Dactal Dinitrotolueno
Bromacil Dalapon Dinoseb
Bromobenceno Diazinon Dioxano
Bromoclorometano Dibromoclorometano Diquat
Bromodiclorometano Dibromocloropropano Disulfoton
Bromoformo Dibromoetileno Ditiano
Bromometano Dibutilftaleno Diurón
Butilbencilftalato Dicamba Endotal
Butilato Dicloroacético Endrín
Epiroclorohidrina Malatión Profam
Estireno MCPA RDX
Etilbenceno Metomil Simazina
Etilenglicol Metoxiclor Sulfamato amónico
Etilentiourea Metiletilcetona 2,3,7,8-TCDD (Dioxina)
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 10
FEnamifos Metilparatión Tebutiurón
Cuadro 3 (contin.). Lista de contaminantes orgánicos prioritarios en EEUU (EPA)
Fenol Metolaclor Terbacil
Fenantreno Metribuzín Terbufos
Fluoreno Monoclorobenceno Tetracloroetano
Fonofos Naftaleno Tetracloroetileno
Formaldehído Nitrocelulosa Tricloroetileno
Glicosaf Nitrocelulosa Triclorofluorometano
Heptaclor y derivados Nitroguanidina Tolueno
Hexaclorobenceno Nitrofenol Toxafeno
Hexaclorobenceno Oxamil Tricloroacético
Hexaclorobutadieno Paraquat Triclorobenceno
Hexaclorociclopentadieno Pentaclorofenol Tricloroetano
Hexacloroetano Picloram Tricloroetileno
Hexano Pireno Triclorofenol
Hexazinona Picloram Tricloropropano
Hidrazinona Picloram Trifluralín
Hidrazida maléica PCBs Trifluralín
Indeno Prometón Trimetilbenceno
Isoforona Pronamida Trinitroglicerol
Isopropiletilfosfonato Propaclor TNT
Lindano Propazina Xileno
Las variaciones en el consumo de los plaguicidas hacen que estas listas estén bajo
continua revisión. Así, por ejemplo, en el año 2000 se eliminó el DDT de la lista de
plaguicidas prioritarios de la Comunidad Europea debido a la disminución de los
niveles de este compuesto tras su prohibición en 1972. Por otro lado, la EPA está
actualmente evaluando la posibilidad de introducir otros compuestos triazínicos como
el prometrín.
En muchas ocasiones, el empleo de pesticidas se realiza en dosis muy superiores a
las realmente necesarias. Esto, unido al hecho de que la degradación de muchos de
estos compuestos es difícil o imposible conduce a su acumulación en el medio
ambiente. Por otra parte, el carácter más o menos lipofílico de la mayoría de los
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 11
pesticidas posibilita su acumulación en los tejidos grasos de los animales, lo que
conduce a una biomagnificación a lo largo de la cadena trófica.
Por último, hay que tener en cuenta que, al inducir la desaparición de unas especies
determinadas mediante el empleo de plaguicidas se altera el ecosistema, pudiendo
aparecer y desaparecer muchas otras especies en el mismo.
2.3. Clasificación de Pesticidas
Los pesticidas se pueden clasificar desde distintos tipos de vista.
a. Según su actividad biológica
 Insecticidas. Tóxicos para insectos.
 Acaricidas. Tóxicos para ácaros.
 Nematicidas. Tóxicos para los nematodos.
 Fungicidas. Tóxicos para hongos.
 Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos.
 Herbicidas. Atacan las malas hierbas.
 Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores.
 Avicidas. Causan la muerte a las aves.
 Molusquicidas. Eliminan los moluscos.
 Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o los atraen para
provocar su destrucción.
b. Por su naturaleza química
 Organoclorados. Son insecticidas, herbicidas, fungicidas.
 Organofosforados. Insecticidas.
 Carbamatos. Insecticidas, herbicidas.
 Derivados de la urea. Herbicidas.
 Compuestos heterocíclicos. Herbicidas.
 Compuestos inorgánicos. Acciones diversas.
c. Por su toxicidad
 Supertóxicos. DL50 < 5mg/Kg
 Extremadamente tóxicos. DL50 5-50mg/kg
 Muy tóxicos. DL50 50-500 mg/kg
 Moderadamente tóxicos. DL50 500 - 5000mg/kg
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 12
 Ligeramente tóxicos. DL50 5 - 15gr/Kg
 Prácticamente no tóxicos. DL50 > 15 gr/Kg.
Siendo DL50 la toxicidad relativa de los plaguicidas. Es la dosis letal media, que se
corresponde con la cantidad de plaguicida capaz de causar la muerte al 50% de los
individuos que constituyen el lote del ensayo.
En la Figura 3, se muestras la toxicidad relativa de algunos plaguicidas
organofosforados y organoclorados.
Fuente: Sánchez y otros, 1985 citado por INFOAGRO, 2002.
Los plaguicidas son muy numerosos y presentan composiciones muy variables. Dentro
de los orgánicos se encuentran: los derivados halogenados, compuestos
organofosforados, carbamatos, derivados de la urea y tiourea, y compuestos
heterocíclicos. Como inorgánicos: insecticidas fluorados, insecticidas arsenicales,
fungicidas inorgánicos, y fumigantes halogenados alifáticos.
2.3.1. Herbicidas
Los herbicidas son el tipo de pesticidas más comúnmente empleados en la actualidad,
representando alrededor del 50% del consumo total de plaguicidas.
Clasificación
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 13
Los criterios más empleados para la clasificación de los herbicidas son los basados en
su modo de acción y en su estructura química.
Así, por ejemplo, atendiendo al modo de penetración del herbicida en la planta,
podemos dividirlos en tres grandes grupos:
a. herbicidas que, por poseer un cierto carácter hidrofílico pueden penetrar en la
planta por absorción a través de sus raíces y, por tanto, pueden aplicarse
directamente al suelo.
b. herbicidas que, al ser más apolares, penetran a través de las hojas de las
plantas, siendo su modo de aplicación más habitual la fumigación.
c. herbicidas que, dadas sus propiedades, pueden absorberse tanto a través de
las raíces como de las hojas, por lo que pueden aplicarse directamente sobre
el suelo o bien fumigarlos sobre las hojas.
Dentro de estos grupos, los herbicidas se dividen en función de su mecanismo de
acción, como puede ser la inhibición de la fotosíntesis (triazinas o fenilureas), la
estimulación descontrolada del crecimiento de la planta (derivados del ácido
fenoxiacético) o herbicidas que afectan al metabolismo de los ácidos grasos
(tiocarbamatos).
En la Figura 4, puede verse una clasificación de los herbicidas en función de su
mecanismo de acción preferente:
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 14
Fuente: Carmen, 2009.
Por otro lado, si se atiende a la estructura química, los herbicidas se pueden clasificar
en:
 Compuestos organofosforados, derivados del ácido fosfórico, se utilizan en la
defensa de un gran número de cultivos actuando a través de las hojas del
vegetal.
Cabe destacar que su uso más habitual es como insecticidas y que actúan
inhibiendo la transmisión del impulso nervioso, pueden afectar al ser humano,
por lo que hay que tomar una serie de precauciones a la hora de trabajar con
este tipo de compuestos. Entre los ejemplos más característicos se encuentran
el butamifos y el glifosat.
 Derivados de la urea, como las fenilureas, cuya acción herbicida se debe
fundamentalmente a la inhibición de la fotosíntesis y, por lo general, son poco
tóxicos. Entre los más utilizados se encuentran el linurón, el monurón y el
fenurón.
 Derivados del ácido fenoxiacético, que se caracterizan por ser los herbicidas de
menor toxicidad para los animales y el ser humano, pero tienen el
inconveniente de ser muy poco selectivos. Al poseer una estructura similar a la
de las auxinas (hormonas de crecimiento vegetal), son capaces de inducir un
crecimiento descontrolado de la planta, que conduce a su muerte. Ejemplos
típicos de esta familia son el 2,4-D y el 2, 4, 5 -T.
 Compuestos bipiridínicos, se utilizan fundamentalmente para erradicar las
malas hierbas del terreno antes de la siembra del cultivo. Son herbicidas muy
poco selectivos que actúan induciendo reacciones fotoquímicas en la planta
que conducen a la formación de radicales libres. Los herbicidas más
representativos de esta familia son el diquat y el paraquat.
 Compuestos fenólicos, se han utilizado ampliamente para el control de las
malas hierbas de hoja ancha, al actuar por contacto a través de las hojas. Los
compuestos fenólicos más utilizados han sido el dinoseb y el pentaclorofenol, si
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 15
bien el empleo más habitual de este último lo constituye la protección de los
bosques contra la acción de gusanos filiformes y otros insectos.
 Nitroanilinas como el trifluralín se utilizan frecuentemente en el control de
gramíneas en cultivos de algodón, girasol, hortalizas y plantas ornamentales.
 Carbamatos y tiocarbamatos como el cloroprofam y el barbam se caracterizan
por su baja persistencia en el terreno y su baja toxicidad para los animales
superiores, por lo que se han usado ampliamente como herbicidas,
fundamentalmente en el control de las gramíneas.
Por último, los compuestos triazínicos se encuentran entre los herbicidas más
utilizados en la protección de cultivos como el maíz, café, cítricos, sorgo, etc.
Son herbicidas inhibidores de la fotosíntesis que pueden actuar tanto por
contacto con las hojas como a través de las raíces.
Triazinas
Las s-triazinas son un grupo de herbicidas que poseen una estructura común basada
en un anillo triazínico (Figura 5):
Fuente: Carmen, 2009.
Son compuestos sólidos de baja presión de vapor a temperatura ambiente que se
descomponen a temperaturas próximas a los 150ºC. Su polaridad varía en función de
la naturaleza de los distintos sustituyentes del anillo triazínico, fundamentalmente del
sustituyente en la posición 2 y de la simetría de la molécula. La solubilidad en agua de
estos compuestos está estrechamente relacionada con su polaridad, siendo mayor en
el caso de las 2-metoxitriazinas y de las 2-hidroxitriazinas, y menor en las 2-
tiometiltriazinas y las 2-clorotriazinas. Además, la solubilidad disminuye
considerablemente en el caso de las triazinas simétricas.
En el Cuadro 4, se recogen algunas de las triazinas más comunes, su nombre
comercial y sus sustituyentes.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 16
Cuadro 4. Valores de LD50 de triazinas (mg/Kg)
TRIAZINA LD50(Mg/Kg)
Ametrín 508 (machos) – 590 (hembras)
Anilazina >5000
Atrazina 1750
Cianazina 182 – 380 (ingesta oral)
Prometón 2160 – 2980 (ingesta oral)
Prometrín 3750
Propazina >5000
Simazina 5000
Simetrín 1830
Terbutilazina >5000
Terbutrín >5000
Trietazina 1750
Fuente: Carmen, 2009.
2.3.2.Fungicidas
Clasificación
Al igual que en el caso de los herbicidas, los criterios más empleados para la
clasificación de los fungicidas tienen en cuenta tanto el modo de acción como la
estructura química de los mismos.
Así, por ejemplo, atendiendo al modo de acción, es posible dividir los fungicidas en
nueve grandes grupos:
 Inhibidores de la síntesis de ácidos nucléicos: fenilamidas, hidroxi-2-
aminopirimidinas, compuestos heteroaromáticos (isotiazolonas, isoxazoles) y
algunos ácidos carboxílicos.
 Fungicidas que dificultan el proceso de mitosis celular: benzimidazoles,
tiofanatos, N-fenilcarbamatos, benzamidas y algunas fenilureas.
 Inhibidores de la respiración celular: pirimidinaminas, carboxamidas,
dinitroanilinas, compuestos organoestánnicos.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 17
 Inhibidores de la síntesis de aminoácidos y proteínas: anilinopirimidinas y
algunos antibióticos (tetraciclina, estreptomicina, ácido enopiranurónico,
kasugamicina).
 Inhibidores de la transducción: quinolinas, fenilpirroles, dicaboximidas.
 Inhibidores de la síntesis de la membrana bilipídica: dicarboximidas, ditiolanos,
fosfotiolatos, diazoles, carbamatos.
 Inhibidores de la síntesis de colesterol: triazoles, morfolinas, piperidinas,
spiroxamina, hidroxianilidas, tiocarbamatos, alilaminas.
 Inhibidores de la síntesis de glucosa: algunos antibióticos (validamicina) y
polioxinas.
 Inhibidores de la síntesis de melanina: isobenzofurano, pirroloquinolinona,
triazolobenzotiazol, carpropamida, carboxamidas, propanamidas…
Atendiendo a la estructura química, los fungicidas se dividen en:
 Benzimidazoles: benomil, tiabendazol, carbendazim, tiofanaltometil,
albendazol.
 Dicarboximidas: iprodiona, vinclozolina
 Fenilpirroles: fludioxonil
 Anilino-pirimidinas: ciprodinil
 Hidroxianilidas: fenhexamida
 Fenilamidas: metalaxil, mefenoxam, oxadixyl
 Fosfonatos: fosetyl-Al, ácido fosforoso
 Piperazinas: triforina
 Pirimidinas: fenarimol
 Imidazoles: triflumizol, imazalil
 Triazoles: ciproconizol, difenoconazol, fenbuconazol, triadimefon
 Piperidinas: piperalina
 Strobilurinos: azoxystrobin, kresoxim-metil, trifloxystrobin
 Sales de cobre: hidróxido de cobre, óxido de cobre, sulfato de cobre,
carbonatoamónico de cobre
 Sulfuro de calcio
 Etilenbisditiocarbamatos (EBDC) y similares: maneb, mancozeb, thiram,
ferbam, ziram.
 Aromáticos: pentacloronitrobenceno
 Ftalimidas: captan
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 18
 Guanidinas: dodine
Benzimidazoles
Los benzimidazoles se han empleado ampliamente en la prevención y tratamiento de
las enfermedades infecciosas ocasionadas por numerosos tipos de parásitos, así
como en el control de una amplia variedad de hongos que afectan a las frutas y
vegetales almacenados para su comercialización.
En la Figura 6, se recogen las fórmulas de los benzimidazoles más utilizados.
Fuente: Carmen, 2009
Mecanismos de acción
Aunque se han descrito numerosos mecanismos de acción de los benzimidazoles
sobre los parásitos, la mayoría se basan en la ralentización, en mayor o menor
medida, del proceso de glucólisis, de forma que el parásito muere por falta de energía
al agotarse las reservas de glucógeno e interrumpirse la formación de ATP.
Así, por ejemplo, se ha demostrado que el albendazol, el mebendazol o el tiabendazol
bloquean la absorción de glucosa. Además, se sabe que la mayor parte de los
benzimidazoles actúan como inhibidores del enzima fumarato reductasa, responsable
de la formación del ácido succínico, disminuyendo considerablemente la eficacia del
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 19
ciclo de los ácidos dicarboxílicos y alterando, de manera indirecta, el principal
mecanismo de producción de ATP en los parásitos.
Un mecanismo de acción complementario se basa en la destrucción de los
microtúbulos celulares que intervienen, entre otras muchas funciones, en la mitosis
celular, en la movilidad de las células, en la absorción de los nutrientes y en la
excrección de los desechos celulares. Dada la importancia de estas funciones, la
destrucción de los microtúbulos tras la unión de los benzimidazoles a la _-tubulina
conduce directamente a la muerte del parásito, sin apenas efecto sobre el organismo a
proteger, ya que la afinidad de los benzimidazoles por la _-tubulina de los parásitos es
muy superior que la de cualquier otro organismo.
Degradación y metabolismo
La degradación de los benzimidazoles puede dar lugar a la formación de numerosos
compuestos, ya que pueden sufrir procesos de oxidación, reducción e hidrólisis.
Las principales rutas metabólicas de los benzimidazoles más utilizados aparecen
recogidas en la figura 6.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 20
Figura 6. Mecanismos de degradación de los benzimidazoles
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 21
Figura 6. (contin.)Mecanismos de degradación de los benzimidazoles
Toxicidad
Los valores de LD50 en ratas de este tipo de compuestos son bastante elevados
(Cuadro 5) lo que implica que casi nunca se manifiestan efectos agudos de toxicidad,
debido a la elevada cantidad de benzimidazol que debe administrarse.
Por otro lado, en lo que se refiere a la toxicidad crónica de estos compuestos, el
principal efecto tóxico es su marcada teratogeneicidad, que fue inicialmente descrita
en la contaminación crónica por parbendazol. Así, se han descrito múltiples casos de
malformaciones congénitas por la administración elevada de cambendazol, oxfendazol
o albendazol durante la gestación. Asimismo, se ha demostrado que el oxibendazol
produce poliploidía, por lo que dada la gravedad de las malformaciones, su uso se
restringe exclusivamente al tratamiento de los casos más extremos, donde el
tratamiento con otros benzimidazoles no haya dado resultado.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 22
Otros posibles efectos crónicos producidos por la exposición continuada a
benzimidazoles son diarre, anemia, edemas pulmonares o linfoadenopatía
necrotizante.
Algunos de los metabolitos de los benzimidazoles han demostrado ser más tóxicos
que el producto de partida. Así, por ejemplo, se sabe que el efecto teratogénico del
hidroximebendazol o el oxfendazol es considerablemente mayor que el del
mebendazol o el fenbendazol, respectivamente, por lo que no sólo es necesario
evaluar la concentración del benzimidazol de partida, sino la de todos sus metabolitos.
Cuadro 5. Valores de LD50 en ratas de benzimidazoles (mg/Kg)
BENZIMIDAZOL LD50 (mg/kg)
Albendazol >1000
Benomil 9590
Cambendazol >1000
Cambendazim >1000
Fenbendazol >1000
Flubendazol 2560
Mebendazol 40
Oxfendazol 6400
Oxibendazol >1000
Tiabendazol 3100
Triclabendazol >1000
Fuente: Carmen, 2009.
2.4. Contaminación
El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la
cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies,
lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener
el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada
cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan.
Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que
consume como alimento.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 23
Comportamiento Ambiental
Las características de plaguicidas en el ambiente son:
Persistencia: Relacionado con el tiempo de permanencia o residencia de un
plaguicida en un compartimento particular.
Cuadro 6. Clasificación de la persistencia en suelo de acuerdo a su vida media
Clase DT50(días)
Extrema >120
Alta 120 -60
Mediana 60-30
Ligera 30-15
No persistente <15
Fuente:INFOAGRO, 2002.
Cuadro 7. Ejemplos de la persistencia de plaguicidas.
Fuente:INFOAGRO, 2002.
Plaguicidas Persistencia en el suelo
(semanas)
Organoclorados
Aldrin
Dieldrin
DDT
530
312
546
Organofosforados
Maltion
Paration
Forato
2
8
2
Carbamatos
Carboryl
Carbofuran
2
8 – 16
Varios
Diclorvos
Captan
Cloruro de etilmercurio
8
1
Permanente
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 24
Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente, tienen mayor probabilidad
de interacción con los diversos elementos que conforman los ecosistemas. Si su vida
media y su persistencia son mayores a la frecuencia con la que se aplican, los
plaguicidas tienden a acumularse tanto en los suelos como en la biota.
Cuadro 8. Persistencia de Insecticidas Organoclorados en suelo
Insecticida
50 % pérdida de toxicidad
en número de años
95 % pérdida de toxicidad
en número de años
DDT 3 - 10 4 - 30
Aldrin 1 - 4 1 - 6
Clordano 2 - 4 3 - 5
Dieldrin 1 - 7 5 - 25
Endrin 4 - 8 N. D.
Heptaclor 7 - 12 3 - 5
Lindano 2 3 - 10
Toxafeno 10 N. D.
Fuente: INFOAGRO, 2002.
2.5. Degradación y biodegradación
Cuando un plaguicida es liberado en el medio ambiente interacciona con los
componentes bióticos y abióticos de éste, sufriendo transformaciones en su estructura,
capaces de modificar profundamente sus características físico-quimicas y su acción
biológica.
La degradación del plaguicida dará lugar a nuevos compuestos que no
necesariamente han de ser menos tóxicos que la sustancia original; así cuando el
producto de degradación resulta menos tóxico que la sustancia original se trata de una
inactivación o destoxificación, si por el contrario, el producto de degradación resulta
con mayor toxicidad que el original, se trata de una activación.
La degradación puede ser parcial o total, llegando en casos extremos a la obtención
de compuestos inorgánicos como H20, CO2, haluros, amonio, fosfatos, y otros.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 25
Las reacciones de degradación son muy variadas (oxidación, reducción, hidrólisis,
sustitución, eliminación de grupos funcionales, y otros.) pudiendo estar mediadas tanto
por agentes orgánicos (principalmente bacterias del suelo), como inorgánicos.
No obstante en la degradación de un plaguicida en campo, al producirse varios de
estos fenómenos de forma simultánea y existir interacciones entre los diversos
agentes degradantes, la cinética aparente de degradación del plaguicida puede ser
muy diferente a la obtenida en ensayos de laboratorio, bajo condiciones rigurosamente
controladas y donde normalmente se estudia un único proceso.
La cinética de degradación de los plaguicidas se ve afectada por:
1. Cantidad de plaguicida y accesibilidad a éste del sistema que lo va a degradar.
Por ejemplo, el plaguicida puede estar absorbido y no ser accesible a los
microorganismos del suelo o por el contrario puede estar como emulsión en
agua muy fácilmente accesible.
2. Presencia de microorganismos o sistemas enzimáticos capaces de degradar
los plaguicidas.
3. Nivel de actividad de los microorganismos; éste a su vez está afectado por
condiciones ambientales tales como pH, P, humedad, aireación, etc.
4. Condiciones físico-químicas del medio, potencial redox, T", pH, y otros.
Muchos modelos para estimar el comportamiento del plaguicida en el medio ambiente
suponen que su degradación se puede expresar como una reacción de primer orden
con respecto a la concentración del plaguicida (Ecuación 1).
(1)
Donde:
C = concentración
K = constante de reacción
t = tiempo
Siendo esta aproximación limitada, e incluso inadecuada muchas veces.
Las expresiones de las tasas de biodegradación deben tener en cuenta tanto la
concentración de plaguicida en el sustrato como la actividad de los microorganismos o
KC
dt
dc

MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 26
sistemas enzimáticos presentes (la ecuación de Monod o la de Michaelis- Menten).
Lewis y otros. (1.984) han señalado la necesidad de tener una aproximación
multifásica para expresar la cinética de la degradación de los plaguicidas,
dependiendo de la concentración de productos químicos en el medio. Algunos
estudios de laboratorio muestran que la cinética de la degradación calculada a partir
de las reacciones normalmente utilizadas en tales estudios no se pueden aplicar
cuando la concentración de plaguicidas es extremadamente baja o muy alta.
La tasa de degradación del plaguicida se ve afectada, además de por la cantidad de
producto, por otros factores; así Ogram y otros. (1.985) han mostrado como el 2.4-D
sólo puede ser degradado por los microbios del suelo cuando se encuentra en
solución o absorbido a particulas coloidales. También habrá de considerarse la
naturaleza y cantidad de biomasa en relación con la disponibilidad de nutrientes y
adaptabilidad de los microorganismos.
Existe la posibilidad del uso de bacterias con la propiedad de acumular o metabolizar
metales pesados. La utilización de microorganismos que transforman diferentes
compuestos nocivos en otros de menor impacto ambiental ha experimentado un gran
desarrollo reciente. Aunque las bacterias son las más empleadas en el proceso de
biorremediación, también se han empleado otros microorganismos como hongos,
algas, cianobacterias y actinomicetes para la degradación de compuestos tóxicos en el
suelo (Torres, 2003).
Antecedentes:
Galli (2002) señala que los compuestos tóxicos más usados son los plaguicidas, los
cuales en muchos casos resultan ser muy tóxicos. Estos compuestos químicos
constituyen una adecuada fuente de carbono y donadores de electrones para ciertos
microorganismos del suelo. En la literatura existen algunos ejemplos de degradación
de plaguicidas por microorganismos, entre los cuales se pueden citar los siguientes.
Según Golovleva y otros. (1990), las Pseudomonas son las bacterias más eficientes
en la degradación de compuestos tóxicos. La capacidad de estas bacterias para
degradar estos compuestos depende del tiempo de contacto con el compuesto, las
condiciones ambientales en las que se desarrollen y su versatilidad fisiológica.
Vásquez y Reyes (2002) evaluaron tres especies de Pseudomonas para la
biodegradación del herbicida Aroclor 1242. Los resultados obtenidos demuestran la
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 27
gran capacidad de las bacterias para degradarlo, siendo el porcentaje de
degradación de 99.8, 89.4 y 98.4 respectivamente.
Ouahiba y otros. (2001) aislaron varias especies de hongos en suelos contaminados
con pesticidas de Argelia. Las especies más frecuentes fueron Aspergillus fumigatus,
A. Níger, A. terreus, Absidia corymberifera y Rhizopus microsporus var microsporis.
En este experimento, 53 especies aisladas destacaron por su habilidad para la
degradación del herbicida metribuzin en medio liquido. Se demostró a su vez que el
herbicida promovía el crecimiento de los géneros Absidia y Fusarium, los cuales
lograron eliminar el 50% del compuesto después de 5 días. Por otra parte, la especie
Botrytis cinerea eliminó el herbicida linuron casi completamente, y 31 especies
pudieron eliminar el metroburon, destacando Botrytis Cinerea que lo eliminó casi en
su totalidad.
Otro experimento mostró la eficiencia de la bacteria Rhodococuss sp. para degradar
las triazinas a nitrato. Fournier y otros. (2002) realizaron un ensayo para estudiar las
transformaciones del herbicida atrazina como consecuencia de la descomposición
microbiana. Este compuesto logró ser transformado en nitrito (30%), óxido nitroso
(3,2%), amonio (10%) y formaldehido (27%).
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrollaron un
novedoso método para acelerar la degradación de pesticidas como la cipermetrina y
el amitraz, dos químicos muy utilizados para combatir la garrapata del ganado y que
producen una gran contaminación de los lugares donde se desechan. El secreto:
utilizar microorganismos como los mohos para hacer la tarea.
El método se denomina biorremediación y es una combinación del trabajo de
químicos y microbiólogos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). “Cuando
hablamos de la utilización de hongos decimos que se trata de micorremediación. En
este caso utilizamos una mezcla de tres aislados fúngicos del género Aspergillus
niger”, precisó Laura Frisón, del Laboratorio de Microbiología, que, junto a Juan José
De Jesús, integrante del Laboratorio Central, trabajó en el proyecto que fue
presentado en el último Workshop de Residuos de Pesticidas organizado este año
por la UNL.
El equipo aprovechó la capacidad de degradar de los hongos: “Lo notable es que
pueden utilizar diferentes sustratos como fuente de carbono y se han encontrado
mohos que degradan polietileno, cemento, papel, madera, mármol, por citar sólo
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 28
unos pocos ejemplos. Esto se debe a que tienen un metabolismo muy activo”, explicó
la microbióloga.
2.6. Alternativas de uso
Métodos de Control de Malezas
Hay 4 métodos de control de malezas: Químico, manual, mecánico y físico. Es
importante destacar las diferencias entre cada uno y evaluar cuál es la mejor opción.
Creemos que la Línea de Pasturas de Dow AgroSciences es una buena opción para el
control de malezas arbustivas y leñosas a largo plazo, debido a que tiene mejor
eficiencia de control y se puede lograr una mayor productividad y una mayor carga
animal por hectárea.
En el Cuadro 9, se muestra los 4 métodos de control de malezas.
Cuadro 9. Método de control de malezas
Método Ventajas Desventajas
Químico Herbicidas
 Selectivo
 Versátil
 Económico
 Alta efectividad
 Inversión inicial
 Personal calificado
Manual
Arranque  Bajo costo inicial
 Método lento
 Gran necesidad de mano
de obra
 Posibilidad de rebrote
Corte Manual
 Menor inversión
inicial
 No controla las malezas,
las poda
 Gran necesidad de mano
de obra
 Rápida reinfestación
(rebrotes vigorosos)
Mecánico
Topadora
Rolo
Desmalezadora
 Rapidez en la
operación
 Menor necesidad
 Método no selectivo
 No controla las malezas,
las poda
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 29
de mano de obra
 Costo final alto
 Rápida reinfestación
(rebrotes vigorosos)
 Su uso depende de la
topografía y grado de
mecanización del área
Físico
Quema
Inundación
 Bajo costo
 Riesgo de quema de
alambrados y campos
vecinos
 Disminución de la
fertilidad potencial del
suelo
 Favorece la germinación
e instalación de malezas
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 30
III. Conclusiones
 El uso de plaguicidas a nivel agroindustrial cumplen con lo normado a nivel
internacional, pero a nivel de local no se cuenta con una regulación de frutas y
hortalizas, por lo es necesario que exista una mayor preocupación por mejorar
este aspecto.
 La contaminación de los suelos por la presencia de agentes tóxicos como
plaguicidas constituye un problema ambiental. El uso de los microorganismos
constituye una estrategia potencialmente viable. Hasta hace algunos años las
investigaciones se habían limitado a la identificación de aquellos
microorganismos capaces de aislar compuestos tóxicos. Hoy día las
investigaciones están dirigidas a incrementar la tasa de degradación de
compuestos tóxicos, mejoramiento genético de microorganismos para que se
adapten a ambientes extremos y desarrollo de diferentes técnicas
biocorrectivas alternativas para la recuperación de suelos degradados.
 Es necesario que se hagan investigaciones en Perú sobre biodegradación de
plaguicidas.
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 31
IV. Bibliografía
Carmen, V. 209. Polímeros e impresión molecular para la determinación de
insecticidas. Memoria para optar al grado de doctor en Química analítica. Universidad
Complutense de Madrid. Madrid- España.
Fournier, D., Halasz, A., Spain, J., Fiurasek, P. y Hawari. J. 2002. Determination of key
metabolites during biodegradation of hexahidro 1,3,5 Trinitro 1,3,5 Triazine with
Rhodococcus sp Strain DN 22. Applied and Enviromental Microbiology 68: 166-172.
Galli, C. 2002. Degradación por medios bacterianos de compuestos químicos tóxicos.
Comisión Técnica Asesora en: Ambiente y desarrollo sostenible, Buenos Aires,
Argentina.
Golovleva, L., Aharonson, R., Greenhalg, N., Sethunathan, N. y Vonk, W. 1990. The rol
and limitations of microorganism in the conversión of xenobiotics. Puer and apl.. Chem
62: 351-364.
INFOAGRO (2002).
Disponible en : http://www.infoagro.go.cr/prognac/organica/Rentab.htm.
Torres, R. D, 2003. El papel de los microorganismos en la biodegradación de
compuestos tóxicos. Ecosistemas. 12 (2). Universidad central de Venezuela. Maracay
(Aragua)-Venezuela.
Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?ld=224.
Vasquez, M. y Reyez, W. 2002. Degradación de Aroclor 1242 por Pseudomas sp.
Biblioteca Nacional del Perú, Perú.
Paginas consultadas:
http://www.carleton.ca/-bgordon/rice/paper/PEN684.tm
http://www.fcargr.unr.edu.ar/malezas/Apuntes/Herbicidas_Hormonales.doc
http://www.wedscience.org
http://www.epa.gov/oppfead/safety/spanish/eathcare/handbook.html
MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 32
http://www.mcx.es/plaguicidas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesIgorVillalta
 
Metabolitos secundarios
Metabolitos secundariosMetabolitos secundarios
Metabolitos secundariosROS254
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Beluu G.
 
Fitoquímicos (medicina)
Fitoquímicos (medicina)Fitoquímicos (medicina)
Fitoquímicos (medicina)MW Castro Mollo
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonasirenashh
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaMingoou
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilinacbeatrice
 
Metabolitos secundarios AugustoAlvarado
Metabolitos secundarios AugustoAlvaradoMetabolitos secundarios AugustoAlvarado
Metabolitos secundarios AugustoAlvaradoAugustus Pendragon
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosLuis Leris Garay
 
Glucosidos Cianogenicos Presentacion
Glucosidos Cianogenicos Presentacion Glucosidos Cianogenicos Presentacion
Glucosidos Cianogenicos Presentacion Denis2294
 
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  CropscienceUso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer CropscienceFEDEFRUTA
 
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantesPresentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantesmelizanoriega
 
Metabolitos
Metabolitos Metabolitos
Metabolitos MARCELA
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidessramosq
 

La actualidad más candente (20)

Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
 
Metabolitos secundarios
Metabolitos secundariosMetabolitos secundarios
Metabolitos secundarios
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
 
Fitoquímicos (medicina)
Fitoquímicos (medicina)Fitoquímicos (medicina)
Fitoquímicos (medicina)
 
Metabolitos secundarios.
Metabolitos secundarios.Metabolitos secundarios.
Metabolitos secundarios.
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 
Carbamatos
Carbamatos Carbamatos
Carbamatos
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
La penicilina
La penicilinaLa penicilina
La penicilina
 
Metabolitos secundarios AugustoAlvarado
Metabolitos secundarios AugustoAlvaradoMetabolitos secundarios AugustoAlvarado
Metabolitos secundarios AugustoAlvarado
 
Preparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparadosPreparacion y aplicacion de biopreparados
Preparacion y aplicacion de biopreparados
 
Heterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicosHeterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicos
 
Glucosidos Cianogenicos Presentacion
Glucosidos Cianogenicos Presentacion Glucosidos Cianogenicos Presentacion
Glucosidos Cianogenicos Presentacion
 
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  CropscienceUso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
 
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantesPresentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
 
Metabolitos
Metabolitos Metabolitos
Metabolitos
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroides
 

Similar a Trabajo de pesticidas

Similar a Trabajo de pesticidas (20)

Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
 
el herbicida
el herbicidael herbicida
el herbicida
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
Fitosanitarios
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas fertilizantesyplaguicidas
fertilizantesyplaguicidas
 
MANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docxMANEJO ENFERMEDADES .docx
MANEJO ENFERMEDADES .docx
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
Uso de pesticidas
Uso de pesticidasUso de pesticidas
Uso de pesticidas
 
Plaguicidas Químicos
Plaguicidas QuímicosPlaguicidas Químicos
Plaguicidas Químicos
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
Fungicidas
FungicidasFungicidas
Fungicidas
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
 
Control químicoiinc
Control químicoiincControl químicoiinc
Control químicoiinc
 
Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1
 
Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1
 
3º clase de qumica
3º clase de qumica3º clase de qumica
3º clase de qumica
 
Phyllosphere agricultura moderna 2013
Phyllosphere agricultura moderna  2013Phyllosphere agricultura moderna  2013
Phyllosphere agricultura moderna 2013
 

Más de Alvaro Fachin Ríos

Viabilidad y acceso vehicular ampliación batería 112
Viabilidad y acceso vehicular   ampliación batería 112Viabilidad y acceso vehicular   ampliación batería 112
Viabilidad y acceso vehicular ampliación batería 112Alvaro Fachin Ríos
 
Gef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingenciaGef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingenciaAlvaro Fachin Ríos
 
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploProcedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploAlvaro Fachin Ríos
 

Más de Alvaro Fachin Ríos (6)

Pico y bandaje 1
Pico y bandaje 1Pico y bandaje 1
Pico y bandaje 1
 
Viabilidad y acceso vehicular ampliación batería 112
Viabilidad y acceso vehicular   ampliación batería 112Viabilidad y acceso vehicular   ampliación batería 112
Viabilidad y acceso vehicular ampliación batería 112
 
Flujograma logistica sghh
Flujograma logistica sghhFlujograma logistica sghh
Flujograma logistica sghh
 
Gef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingenciaGef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingencia
 
Mcp pog.civ-004 afirmado
Mcp pog.civ-004 afirmadoMcp pog.civ-004 afirmado
Mcp pog.civ-004 afirmado
 
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemploProcedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
Procedimiento auditoria-interna-sgs-ejemplo
 

Trabajo de pesticidas

  • 1. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 1 I. INTRODUCCIÓN La explosión demográfica que ha tenido lugar en las últimas décadas ha desencadenado la necesidad de buscar sistemas más eficaces para la producción de alimentos, a fin de satisfacer la creciente demanda de los mismos. Es por ello que tanto la agricultura como la ganadería deben hacer frente a la necesidad de obtener un mayor número de alimentos en un terreno cada vez más pequeño y con menos mano de obra. Una de las consecuencias directas de esta necesidad fue la introducción en el mercado de los plaguicidas, también conocidos como pesticidas. Los plaguicidas son todos aquellos compuestos que se aplican tanto sobre el terreno como sobre el propio cultivo con el fin de controlar, destruir, prevenir o limitar la acción de plantas, microorganismos o animales que puedan afectar al desarrollo, rendimiento y conservación de los productos cultivados. Asimismo, algunos plaguicidas son también empleados para eliminar los parásitos que afectan a ciertos animales. El criterio más utilizado para la clasificación de los pesticidas es en función de la naturaleza de la plaga a tratar. Así, es posible hablar de herbicidas, insecticidas, fungicidas, acaricidas, rodenticidas, y otros. Objetivos:  Conocer y evaluar el manejo de pesticidas a nivel Nacional.  Conocer la influencia que genera la contaminación de pesticidas y el proceso de degradación y biodegradación de los mismos.
  • 2. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 2 II. MARCO TEÓRICO 2.1. Pesticidas Son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de plagas en su sentido más amplio. Consideramos plaga a aquellos organismos nocivos que transmiten enfermedades, compiten por alimentos y/o dañan bienes económicos y culturales. El uso de pesticidas se masificó a partir de la segunda guerra mundial y está estrechamente vinculado con los cambios introducidos en los modelos de producción y cultivo que duplicaron la productividad de la agricultura respecto al resto de la economía. Los plaguicidas por sí solos son responsables de al menos el 30% de ese aumento de producción. El uso de plaguicidas o pesticidas en la agricultura está muy extendido, pues se los considera esenciales para lograr mejores condiciones de cultivo. Sin embargo la lista de sustancias utilizadas en esta actividad incluye algunas peligrosas, lo cual ha llevado a organizaciones como la FAO o la Organización Mundial de la Salud (OMS) a insistir en la necesidad de adoptar precauciones en su manipulación y venta. Estos compuestos se utilizan ampliamente en la actualidad, siendo la cantidad de dinero derivada de la venta en el mundo de este tipo de productos superior a 25.000 millones de dólares. En la Figura 1, puede apreciarse la distribución de las ventas de pesticidas en función del tipo de plaguicida. Fuente: Carmen, 2009. De esta gráfica se desprende que los plaguicidas más empleados son los herbicidas, los cuales pueden usarse no sólo para el control de malas hierbas en terrenos de cultivo, sino también para la eliminación total de las plantas presentes en terrenos
  • 3. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 3 destinados a otros fines, como puede ser la construcción de industrias, vías férreas o carreteras, entre otros. Si bien se conocen algunos ejemplos anteriores sobre el empleo de plaguicidas, no fue hasta el siglo XX que la industria de los pesticidas experimentó un gran desarrollo con la introducción de compuestos como los dinitrofenoles o los herbicidas fácilmente biodegradables como los fenoxiácidos. En la actualidad, la investigación en el campo de los pesticidas se orienta tanto hacia la búsqueda de nuevos compuestos más selectivos que minimicen el impacto negativo que ejercen sobre el cultivo al que deben proteger, como hacia el estudio de sus mecanismos de acción, con el fin de potenciar la resistencia del organismo a proteger. 2.2. Características En este sentido, cabe destacar que las cualidades ideales de todo plaguicida serían: a. Selectividad: Aunque a veces pueda recurrirse al empleo de un plaguicida poco selectivo, en principio es deseable que éste sólo afecte a la plaga a la que va destinada sin ejercer ningún efecto dañino sobre el organismo al que pretende proteger. En el caso de los herbicidas, existen algunos que, por su modo de acción y sus características son selectivos de por sí, mientras que en otras ocasiones es necesario potenciar su selectividad controlando una serie de factores, como son el momento y el modo en que se lleva a cabo su aplicación. Los fungicidas son generalmente poco selectivos, atacando de forma diversa a numerosos organismos. No obstante, en algunos casos concretos puede lograrse un cierto grado de selectividad mediante el control de la cantidad de fungicida empleada. b. Efectividad: El plaguicida aplicado debe ser suficientemente eficaz en el tratamiento de la plaga. c. Seguridad en su manejo: En principio, el pesticida empleado no debe ser tóxico para otras plantas, animales o para el hombre. d. Estabilidad: El plaguicida aplicado debe ser lo suficientemente estable como para poder cumplir con su cometido sin tener que recurrir a la aplicación constante del mismo.
  • 4. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 4 e. Degradabilidad: Con el fin de minimizar su impacto ambiental y, por tanto, reducir los costes de tratamiento de suelos y medios contaminados, el plaguicida debe poseer un grado de degradabilidad adecuado, lo que implica que se degrade con rapidez una vez tratada la plaga a la que iba destinado. f. Rentabilidad económica: El incremento en el rendimiento y la calidad de la cosecha obtenida por el control de las plagas se traduce en una mayor venta, que debe compensar el elevado coste que supone el empleo de los pesticidas en el tratamiento de las mismas. A pesar de que el uso de pesticidas presenta innegables ventajas, su empleo no está exento de riesgos. Los problemas más importantes derivados del empleo de pesticidas son la falta de selectividad, la toxicidad, la aparición de especies resistentes, la persistencia en el medio ambiente, la acumulación y biomagnificación y los desequilibrios ecológicos que causan. 2.2.1. Selectividad de los pesticidas La selectividad es una de las características más deseadas en un pesticida, ya que no debe afectar al desarrollo del organismo al que trata de proteger. Este hecho es especialmente importante en el caso de los productos empleados para el tratamiento de los parásitos en animales, ya que el mecanismo de acción fundamental de todos ellos se basa en la inhibición de los procesos de glucólisis en los organismos. En este sentido, Friedman y Platzer demostraron en el año 1978 que la afinidad de los benzimidazoles por la tubulina de los parásitos era considerablemente mayor, de entre 250 y 400 veces, que la afinidad que presentan estos compuestos por la tubulina en los mamíferos, lo que hace que este tipo de fungicidas sea relativamente selectivo cuando se emplea en bajas dosis. Además, Russell y col. demostraron que la velocidad de disociación del complejo mebendazol-_-tubulina es considerablemente más rápida en el caso de los mamíferos, lo que disminuye el efecto tóxico sobre los mismos. Se han descrito algunos herbicidas que, al presentar diferencias en el metabolismo de los herbicidas entre las malas hierbas y el cultivo de interés puede considerarse selectivos. Así, por ejemplo, algunos compuestos en la planta a proteger pueden catalizar la degradación del herbicida, dando lugar a una rápida disminución de la concentración del mismo en la planta, de forma que la acción tóxica del mismo no se manifieste o lo haga en menor medida. Un ejemplo característico es la resistencia del
  • 5. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 5 maíz a las clorotriazinas en general y a la atrazina en particular. En este caso, la presencia de benzoxazinona en el maíz cataliza muy eficazmente la transformación de las clorotriazinas a las correspondientes hidroxitriazinas, que no presentan acción herbicida. En los casos en los que el herbicida empleado no sea selectivo, puede lograrse un cierto grado de selectividad conociendo y explotanto una serie de factores. En este sentido, es posible obtener una selectividad cronológica mediante la aplicación del herbicida en un momento concreto. Generalmente, las semillas de las malas hierbas se encuentran en las capas más superficiales y alcanzan antes la capa exterior del suelo. Si en el momento en que han aparecido las malas hierbas, pero todavía no ha despuntado la cosecha, se fumiga con un herbicida poco selectivo como el diquat, puede lograrse la eliminación de las mismas sin afectar al cultivo. En otros casos, se puede exaltar la selectividad de un herbicida eligiendo la formulación y el modo de aplicación más adecuados. Así, por ejemplo, una planta que presente hojas anchas y horizontales será mucho más sensible a la acción de un herbicida que se aplique por fumigación que una planta que presente hojas estrechas y verticales, puesto que será capaz de retener el herbicida con mayor facilidad. En este mismo sentido, muchas veces se añaden surfactantes a la formulación de los herbicidas, con el fin de aumentar su mojabilidad y su permanencia en las hojas de las hierbas no deseadas. Por último, cabe destacar que en los últimos años, los avances en ingeniería genética han demostrado ser de especial utilidad en el campo de la selectividad de los herbicidas, siendo posible hoy en día la introducción de un gen en la cosecha que potencie su resistencia a un herbicida dado. Para ello, es necesario el estudio detallado del mecanismo de acción y las posibilidades de degradación del herbicida aplicado, así como una evaluación de los posibles “efectos secundarios” del empleo de los denominados organismos genéticamente modificados. 2.2.2. Resistencia de las plagas El abusivo empleo que se ha hecho de los pesticidas en los últimos años ha favorecido el desarrollo de mecanismos de defensa por parte de las plagas que, en muchos casos, han conseguido hacerse resistentes a los mismos. Es por ello que los agricultores y los ganaderos deben emplear mezclas de pesticidas o dosis cada vez mayores de los mismos para conseguir el mismo resultado.
  • 6. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 6 A modo de ejemplo, se muestra en la Figura 2 un mapa con las zonas en las que, debido a un mayor empleo de herbicidas triazínicos, han aparecido malas hierbas resistentes a los mismos. Fuente: Carmen, 2009. 2.2.3. Toxicidad e impacto ambiental de pesticidas Aunque en principio es deseable que los pesticidas empleados sólo actúen sobre la plaga a la que van destinados (malas hierbas, insectos, roedores, parásitos, hongos) pueden llegar a ejercer un efecto más o menos negativo sobre la salud de los organismos vivos. A la hora de evaluar la toxicidad de un compuesto es necesario conocer algunas características relacionadas con su asimilación por los organismos vivos y el tipo de reacciones adversas a las que puede dar lugar una vez asimilado. En este sentido conviene evaluar su acumulación en tejidos, su acción irritante sobre determinados órganos (ojos, piel, pulmones, etc.), su persistencia, así como las posibles transformaciones y los productos a los que puede dar lugar. Por otro lado, resulta necesario distinguir entre toxicidad aguda, cuyos efectos se ponen de manifiesto inmediatamente después de la intoxicación, y toxicidad crónica, en la que los efectos se manifiestan un cierto período después de una exposición continua a una pequeña dosis del tóxico. Por lo general, la evaluación de la toxicidad aguda de un pesticida se realiza determinando el LD50, el cuál corresponde a la
  • 7. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 7 cantidad de plaguicida necesario para matar a la mitad de la población. Estos estudios se efectúan generalmente con ratas y se extrapolan posteriormente a otros animales y al hombre. En el Cuadro 1, se muestra el número de insecticidas, fungicidas y herbicidas clasificados en 5 categorías en función de su toxicidad aguda medida como el valor del LD50 en ratas. Cuadro 1. Clasificación de pesticidas en función de su toxicidad en ratas Categoría LD50 Ia (<5mg/kg) Ib (5-50mg/kg) II (5-50omg/kg) III (>500mg/kg) III+ (>2000mg/kg) Insecticidas 26 51 62 13 13 Fungicidas 6 5 21 30 67 Herbicidas 0 5 26 57 119 Ia: extrema, Ib: alta, II: moderada, III: ligera, III+: improbable. Fuente: Carmen, 2009. Como se refleja en la tabla, la mayoría de los fungicidas y de los herbicidas no se clasifican dentro de los grupos de alta toxicidad aguda. No obstante, aún a pesar de que los valores de LD50 son tan altos que es necesario someter al organismo a concentraciones muy altas de estos compuestos para que se manifiesten efectos agudos de toxicidad, su abuso en los últimos años ha provocado la aparición de diversos efectos tóxicos crónicos en los organismos, lo que ha desencadenado un considerable impacto ambiental. La toxicidad crónica de un determinado pesticida se evalúa en función de la máxima dosis diaria aceptable (ADI), la cual se calcula a partir de la máxima dosis para la que no se han descrito efectos secundarios a largo plazo (NOEL). En general, se puede afirmar que los efectos debidos a la toxicidad crónica de un compuesto son, a la larga, considerablemente más perjudiciales para el organismo que aquellos derivados de una exposición aguda puntual al plaguicida. Los pesticidas pueden ejercer su efecto tóxico a distintos niveles. Así, por ejemplo, algunas triazinas pueden actuar como disruptores endocrinos y otros plaguicidas como el _-lindano, son potentes agentes carcinogénicos y teratogénicos. La inmensa mayoría de los insecticidas pueden afectar al sistema neurológico, otros provocan graves transtornos en la mucosa de la piel, ojos y en los sistemas respiratorio y digestivo, etc. La preocupación por la presencia de este tipo de compuestos en el medio ambiente es tal que en los últimos años se han promulgado numerosas leyes que regulan el límite
  • 8. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 8 máximo de los mismos en aguas y/o alimentos destinados al consumo humano. En el caso de los vegetales, la legislación española establece unos límites máximos de residuos (LMRs) que dependen tanto del herbicida como del vegetal del que se trate. Para las triazinas, dichos valores oscilan entre 0.02 y 0.1 mg/Kg, mientras que los niveles legislados para los benzimidazoles oscilan entre 0,1 y 15 mg/Kg [18]. Es importante mencionar que estos valores están en continua revisión y, en el caso de que se concrete algún efecto tóxico relevante, el límite máximo permitido para ese compuesto se disminuye considerablemente. Por otra parte, es de destacar que tanto la atrazina como la simazina aparecen recogidos en la lista de contaminantes considerados como prioritarios por la Unión Europea, y que deben ser monitorizados en aguas superficiales, por su alta persistencia y/o toxicidad. Dicha lista se muestra en el Cuadro 2: Cuadro 2. Lista de contaminantes orgánicos prioritarios en la Comunidad Europea Alaclor Diclorometano Naftaleno Antraceno Di-(2-etilhexil)ftalato Nonifenoles Atrazina Diurón Octilfenoles Benceno Endosulfán Pentaclorofenol Difeniléteres policromados a-endoculfan Pentaclorofenol Cadmio y derivados Fluoranteno PAHs C10-13 cloroalcanos Hexaclorobenceno Simazina Clorofenvinfos Exaclorociclohexano Triclorobencenos Cloropirifos γ -lindano Triclorobencenos 1,2 – dicloroetano Isoproturón Trifuralina Fuente: Carmen, 2009. A pesar de que no aparecen recogidos, la directiva europea indica la importancia de determinar los productos de degradación tanto de los herbicidas (triazínicos, fenoxiácidos clorados) como de los insecticidas (carbamatos, organofosforados). La lista establecida por la EPA resulta más completa en este sentido, puesto que incluye los principales productos de degradación, así como una recomendación sobre los métodos de análisis más adecuados para cada grupo de pesticidas. Esta lista incluye todos los pesticidas usados en cantidades mayores a 7000 toneladas/año, cuya solubilidad en agua es superior a 30 mg/l o su tiempo de vida de hidrólisis mayor de 25 semanas. La lista se muestra en el Cuadro 3, y en ella se encuentran, entre otros, diversas triazinas (ametrín, atrazina, cianazina, propazina, simazina).
  • 9. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 9 Cuadro 3. Lista de contaminantes orgánicos prioritarios en EEUU (EPA) Acenaftaleno Carbaril Diclorobenceno Acifluorfeno Carbofurano Diclorodifluorometano Acrilamida Carboxin Dicloroetano Acrilonitrilo Cianazina Diclorometileno Alaclor Cloramben Diclorometano Aldicarb y derivados Clordano Diclorofenol Aldrín Cloroformo Dicloropropano Ametrín 2-clorofenol Dicloroporpeno Antraceno 2,4-diclorofenoxiacético Dietdrín Atrazina 2,4,5-triclorofenoxidacético Dietilftalato Baygon Clorometano Di(2-etilhexil)adipato Benceno Clorotalonil Di(2-etilhexil)ftalato Bentazon o- y p- clorotolueno Difenamida Benzo [α]antraceno Clorpirifos Diisopropilmetilfosfonato Benzo [a]pireno Cloruro de cianógeno Dimetrín Benzo [b]fluoranteno Cloruro de vinilo Dimetilfosonato Benzo [k] fluoranteno Criseno Dimetilftalato Benzo [g, h, i]perileno Cumeno Dinitrobenceno Bis-2-cloroisopropilo éter Dactal Dinitrotolueno Bromacil Dalapon Dinoseb Bromobenceno Diazinon Dioxano Bromoclorometano Dibromoclorometano Diquat Bromodiclorometano Dibromocloropropano Disulfoton Bromoformo Dibromoetileno Ditiano Bromometano Dibutilftaleno Diurón Butilbencilftalato Dicamba Endotal Butilato Dicloroacético Endrín Epiroclorohidrina Malatión Profam Estireno MCPA RDX Etilbenceno Metomil Simazina Etilenglicol Metoxiclor Sulfamato amónico Etilentiourea Metiletilcetona 2,3,7,8-TCDD (Dioxina)
  • 10. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 10 FEnamifos Metilparatión Tebutiurón Cuadro 3 (contin.). Lista de contaminantes orgánicos prioritarios en EEUU (EPA) Fenol Metolaclor Terbacil Fenantreno Metribuzín Terbufos Fluoreno Monoclorobenceno Tetracloroetano Fonofos Naftaleno Tetracloroetileno Formaldehído Nitrocelulosa Tricloroetileno Glicosaf Nitrocelulosa Triclorofluorometano Heptaclor y derivados Nitroguanidina Tolueno Hexaclorobenceno Nitrofenol Toxafeno Hexaclorobenceno Oxamil Tricloroacético Hexaclorobutadieno Paraquat Triclorobenceno Hexaclorociclopentadieno Pentaclorofenol Tricloroetano Hexacloroetano Picloram Tricloroetileno Hexano Pireno Triclorofenol Hexazinona Picloram Tricloropropano Hidrazinona Picloram Trifluralín Hidrazida maléica PCBs Trifluralín Indeno Prometón Trimetilbenceno Isoforona Pronamida Trinitroglicerol Isopropiletilfosfonato Propaclor TNT Lindano Propazina Xileno Las variaciones en el consumo de los plaguicidas hacen que estas listas estén bajo continua revisión. Así, por ejemplo, en el año 2000 se eliminó el DDT de la lista de plaguicidas prioritarios de la Comunidad Europea debido a la disminución de los niveles de este compuesto tras su prohibición en 1972. Por otro lado, la EPA está actualmente evaluando la posibilidad de introducir otros compuestos triazínicos como el prometrín. En muchas ocasiones, el empleo de pesticidas se realiza en dosis muy superiores a las realmente necesarias. Esto, unido al hecho de que la degradación de muchos de estos compuestos es difícil o imposible conduce a su acumulación en el medio ambiente. Por otra parte, el carácter más o menos lipofílico de la mayoría de los
  • 11. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 11 pesticidas posibilita su acumulación en los tejidos grasos de los animales, lo que conduce a una biomagnificación a lo largo de la cadena trófica. Por último, hay que tener en cuenta que, al inducir la desaparición de unas especies determinadas mediante el empleo de plaguicidas se altera el ecosistema, pudiendo aparecer y desaparecer muchas otras especies en el mismo. 2.3. Clasificación de Pesticidas Los pesticidas se pueden clasificar desde distintos tipos de vista. a. Según su actividad biológica  Insecticidas. Tóxicos para insectos.  Acaricidas. Tóxicos para ácaros.  Nematicidas. Tóxicos para los nematodos.  Fungicidas. Tóxicos para hongos.  Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos.  Herbicidas. Atacan las malas hierbas.  Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores.  Avicidas. Causan la muerte a las aves.  Molusquicidas. Eliminan los moluscos.  Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o los atraen para provocar su destrucción. b. Por su naturaleza química  Organoclorados. Son insecticidas, herbicidas, fungicidas.  Organofosforados. Insecticidas.  Carbamatos. Insecticidas, herbicidas.  Derivados de la urea. Herbicidas.  Compuestos heterocíclicos. Herbicidas.  Compuestos inorgánicos. Acciones diversas. c. Por su toxicidad  Supertóxicos. DL50 < 5mg/Kg  Extremadamente tóxicos. DL50 5-50mg/kg  Muy tóxicos. DL50 50-500 mg/kg  Moderadamente tóxicos. DL50 500 - 5000mg/kg
  • 12. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 12  Ligeramente tóxicos. DL50 5 - 15gr/Kg  Prácticamente no tóxicos. DL50 > 15 gr/Kg. Siendo DL50 la toxicidad relativa de los plaguicidas. Es la dosis letal media, que se corresponde con la cantidad de plaguicida capaz de causar la muerte al 50% de los individuos que constituyen el lote del ensayo. En la Figura 3, se muestras la toxicidad relativa de algunos plaguicidas organofosforados y organoclorados. Fuente: Sánchez y otros, 1985 citado por INFOAGRO, 2002. Los plaguicidas son muy numerosos y presentan composiciones muy variables. Dentro de los orgánicos se encuentran: los derivados halogenados, compuestos organofosforados, carbamatos, derivados de la urea y tiourea, y compuestos heterocíclicos. Como inorgánicos: insecticidas fluorados, insecticidas arsenicales, fungicidas inorgánicos, y fumigantes halogenados alifáticos. 2.3.1. Herbicidas Los herbicidas son el tipo de pesticidas más comúnmente empleados en la actualidad, representando alrededor del 50% del consumo total de plaguicidas. Clasificación
  • 13. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 13 Los criterios más empleados para la clasificación de los herbicidas son los basados en su modo de acción y en su estructura química. Así, por ejemplo, atendiendo al modo de penetración del herbicida en la planta, podemos dividirlos en tres grandes grupos: a. herbicidas que, por poseer un cierto carácter hidrofílico pueden penetrar en la planta por absorción a través de sus raíces y, por tanto, pueden aplicarse directamente al suelo. b. herbicidas que, al ser más apolares, penetran a través de las hojas de las plantas, siendo su modo de aplicación más habitual la fumigación. c. herbicidas que, dadas sus propiedades, pueden absorberse tanto a través de las raíces como de las hojas, por lo que pueden aplicarse directamente sobre el suelo o bien fumigarlos sobre las hojas. Dentro de estos grupos, los herbicidas se dividen en función de su mecanismo de acción, como puede ser la inhibición de la fotosíntesis (triazinas o fenilureas), la estimulación descontrolada del crecimiento de la planta (derivados del ácido fenoxiacético) o herbicidas que afectan al metabolismo de los ácidos grasos (tiocarbamatos). En la Figura 4, puede verse una clasificación de los herbicidas en función de su mecanismo de acción preferente:
  • 14. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 14 Fuente: Carmen, 2009. Por otro lado, si se atiende a la estructura química, los herbicidas se pueden clasificar en:  Compuestos organofosforados, derivados del ácido fosfórico, se utilizan en la defensa de un gran número de cultivos actuando a través de las hojas del vegetal. Cabe destacar que su uso más habitual es como insecticidas y que actúan inhibiendo la transmisión del impulso nervioso, pueden afectar al ser humano, por lo que hay que tomar una serie de precauciones a la hora de trabajar con este tipo de compuestos. Entre los ejemplos más característicos se encuentran el butamifos y el glifosat.  Derivados de la urea, como las fenilureas, cuya acción herbicida se debe fundamentalmente a la inhibición de la fotosíntesis y, por lo general, son poco tóxicos. Entre los más utilizados se encuentran el linurón, el monurón y el fenurón.  Derivados del ácido fenoxiacético, que se caracterizan por ser los herbicidas de menor toxicidad para los animales y el ser humano, pero tienen el inconveniente de ser muy poco selectivos. Al poseer una estructura similar a la de las auxinas (hormonas de crecimiento vegetal), son capaces de inducir un crecimiento descontrolado de la planta, que conduce a su muerte. Ejemplos típicos de esta familia son el 2,4-D y el 2, 4, 5 -T.  Compuestos bipiridínicos, se utilizan fundamentalmente para erradicar las malas hierbas del terreno antes de la siembra del cultivo. Son herbicidas muy poco selectivos que actúan induciendo reacciones fotoquímicas en la planta que conducen a la formación de radicales libres. Los herbicidas más representativos de esta familia son el diquat y el paraquat.  Compuestos fenólicos, se han utilizado ampliamente para el control de las malas hierbas de hoja ancha, al actuar por contacto a través de las hojas. Los compuestos fenólicos más utilizados han sido el dinoseb y el pentaclorofenol, si
  • 15. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 15 bien el empleo más habitual de este último lo constituye la protección de los bosques contra la acción de gusanos filiformes y otros insectos.  Nitroanilinas como el trifluralín se utilizan frecuentemente en el control de gramíneas en cultivos de algodón, girasol, hortalizas y plantas ornamentales.  Carbamatos y tiocarbamatos como el cloroprofam y el barbam se caracterizan por su baja persistencia en el terreno y su baja toxicidad para los animales superiores, por lo que se han usado ampliamente como herbicidas, fundamentalmente en el control de las gramíneas. Por último, los compuestos triazínicos se encuentran entre los herbicidas más utilizados en la protección de cultivos como el maíz, café, cítricos, sorgo, etc. Son herbicidas inhibidores de la fotosíntesis que pueden actuar tanto por contacto con las hojas como a través de las raíces. Triazinas Las s-triazinas son un grupo de herbicidas que poseen una estructura común basada en un anillo triazínico (Figura 5): Fuente: Carmen, 2009. Son compuestos sólidos de baja presión de vapor a temperatura ambiente que se descomponen a temperaturas próximas a los 150ºC. Su polaridad varía en función de la naturaleza de los distintos sustituyentes del anillo triazínico, fundamentalmente del sustituyente en la posición 2 y de la simetría de la molécula. La solubilidad en agua de estos compuestos está estrechamente relacionada con su polaridad, siendo mayor en el caso de las 2-metoxitriazinas y de las 2-hidroxitriazinas, y menor en las 2- tiometiltriazinas y las 2-clorotriazinas. Además, la solubilidad disminuye considerablemente en el caso de las triazinas simétricas. En el Cuadro 4, se recogen algunas de las triazinas más comunes, su nombre comercial y sus sustituyentes.
  • 16. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 16 Cuadro 4. Valores de LD50 de triazinas (mg/Kg) TRIAZINA LD50(Mg/Kg) Ametrín 508 (machos) – 590 (hembras) Anilazina >5000 Atrazina 1750 Cianazina 182 – 380 (ingesta oral) Prometón 2160 – 2980 (ingesta oral) Prometrín 3750 Propazina >5000 Simazina 5000 Simetrín 1830 Terbutilazina >5000 Terbutrín >5000 Trietazina 1750 Fuente: Carmen, 2009. 2.3.2.Fungicidas Clasificación Al igual que en el caso de los herbicidas, los criterios más empleados para la clasificación de los fungicidas tienen en cuenta tanto el modo de acción como la estructura química de los mismos. Así, por ejemplo, atendiendo al modo de acción, es posible dividir los fungicidas en nueve grandes grupos:  Inhibidores de la síntesis de ácidos nucléicos: fenilamidas, hidroxi-2- aminopirimidinas, compuestos heteroaromáticos (isotiazolonas, isoxazoles) y algunos ácidos carboxílicos.  Fungicidas que dificultan el proceso de mitosis celular: benzimidazoles, tiofanatos, N-fenilcarbamatos, benzamidas y algunas fenilureas.  Inhibidores de la respiración celular: pirimidinaminas, carboxamidas, dinitroanilinas, compuestos organoestánnicos.
  • 17. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 17  Inhibidores de la síntesis de aminoácidos y proteínas: anilinopirimidinas y algunos antibióticos (tetraciclina, estreptomicina, ácido enopiranurónico, kasugamicina).  Inhibidores de la transducción: quinolinas, fenilpirroles, dicaboximidas.  Inhibidores de la síntesis de la membrana bilipídica: dicarboximidas, ditiolanos, fosfotiolatos, diazoles, carbamatos.  Inhibidores de la síntesis de colesterol: triazoles, morfolinas, piperidinas, spiroxamina, hidroxianilidas, tiocarbamatos, alilaminas.  Inhibidores de la síntesis de glucosa: algunos antibióticos (validamicina) y polioxinas.  Inhibidores de la síntesis de melanina: isobenzofurano, pirroloquinolinona, triazolobenzotiazol, carpropamida, carboxamidas, propanamidas… Atendiendo a la estructura química, los fungicidas se dividen en:  Benzimidazoles: benomil, tiabendazol, carbendazim, tiofanaltometil, albendazol.  Dicarboximidas: iprodiona, vinclozolina  Fenilpirroles: fludioxonil  Anilino-pirimidinas: ciprodinil  Hidroxianilidas: fenhexamida  Fenilamidas: metalaxil, mefenoxam, oxadixyl  Fosfonatos: fosetyl-Al, ácido fosforoso  Piperazinas: triforina  Pirimidinas: fenarimol  Imidazoles: triflumizol, imazalil  Triazoles: ciproconizol, difenoconazol, fenbuconazol, triadimefon  Piperidinas: piperalina  Strobilurinos: azoxystrobin, kresoxim-metil, trifloxystrobin  Sales de cobre: hidróxido de cobre, óxido de cobre, sulfato de cobre, carbonatoamónico de cobre  Sulfuro de calcio  Etilenbisditiocarbamatos (EBDC) y similares: maneb, mancozeb, thiram, ferbam, ziram.  Aromáticos: pentacloronitrobenceno  Ftalimidas: captan
  • 18. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 18  Guanidinas: dodine Benzimidazoles Los benzimidazoles se han empleado ampliamente en la prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas ocasionadas por numerosos tipos de parásitos, así como en el control de una amplia variedad de hongos que afectan a las frutas y vegetales almacenados para su comercialización. En la Figura 6, se recogen las fórmulas de los benzimidazoles más utilizados. Fuente: Carmen, 2009 Mecanismos de acción Aunque se han descrito numerosos mecanismos de acción de los benzimidazoles sobre los parásitos, la mayoría se basan en la ralentización, en mayor o menor medida, del proceso de glucólisis, de forma que el parásito muere por falta de energía al agotarse las reservas de glucógeno e interrumpirse la formación de ATP. Así, por ejemplo, se ha demostrado que el albendazol, el mebendazol o el tiabendazol bloquean la absorción de glucosa. Además, se sabe que la mayor parte de los benzimidazoles actúan como inhibidores del enzima fumarato reductasa, responsable de la formación del ácido succínico, disminuyendo considerablemente la eficacia del
  • 19. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 19 ciclo de los ácidos dicarboxílicos y alterando, de manera indirecta, el principal mecanismo de producción de ATP en los parásitos. Un mecanismo de acción complementario se basa en la destrucción de los microtúbulos celulares que intervienen, entre otras muchas funciones, en la mitosis celular, en la movilidad de las células, en la absorción de los nutrientes y en la excrección de los desechos celulares. Dada la importancia de estas funciones, la destrucción de los microtúbulos tras la unión de los benzimidazoles a la _-tubulina conduce directamente a la muerte del parásito, sin apenas efecto sobre el organismo a proteger, ya que la afinidad de los benzimidazoles por la _-tubulina de los parásitos es muy superior que la de cualquier otro organismo. Degradación y metabolismo La degradación de los benzimidazoles puede dar lugar a la formación de numerosos compuestos, ya que pueden sufrir procesos de oxidación, reducción e hidrólisis. Las principales rutas metabólicas de los benzimidazoles más utilizados aparecen recogidas en la figura 6.
  • 20. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 20 Figura 6. Mecanismos de degradación de los benzimidazoles
  • 21. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 21 Figura 6. (contin.)Mecanismos de degradación de los benzimidazoles Toxicidad Los valores de LD50 en ratas de este tipo de compuestos son bastante elevados (Cuadro 5) lo que implica que casi nunca se manifiestan efectos agudos de toxicidad, debido a la elevada cantidad de benzimidazol que debe administrarse. Por otro lado, en lo que se refiere a la toxicidad crónica de estos compuestos, el principal efecto tóxico es su marcada teratogeneicidad, que fue inicialmente descrita en la contaminación crónica por parbendazol. Así, se han descrito múltiples casos de malformaciones congénitas por la administración elevada de cambendazol, oxfendazol o albendazol durante la gestación. Asimismo, se ha demostrado que el oxibendazol produce poliploidía, por lo que dada la gravedad de las malformaciones, su uso se restringe exclusivamente al tratamiento de los casos más extremos, donde el tratamiento con otros benzimidazoles no haya dado resultado.
  • 22. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 22 Otros posibles efectos crónicos producidos por la exposición continuada a benzimidazoles son diarre, anemia, edemas pulmonares o linfoadenopatía necrotizante. Algunos de los metabolitos de los benzimidazoles han demostrado ser más tóxicos que el producto de partida. Así, por ejemplo, se sabe que el efecto teratogénico del hidroximebendazol o el oxfendazol es considerablemente mayor que el del mebendazol o el fenbendazol, respectivamente, por lo que no sólo es necesario evaluar la concentración del benzimidazol de partida, sino la de todos sus metabolitos. Cuadro 5. Valores de LD50 en ratas de benzimidazoles (mg/Kg) BENZIMIDAZOL LD50 (mg/kg) Albendazol >1000 Benomil 9590 Cambendazol >1000 Cambendazim >1000 Fenbendazol >1000 Flubendazol 2560 Mebendazol 40 Oxfendazol 6400 Oxibendazol >1000 Tiabendazol 3100 Triclabendazol >1000 Fuente: Carmen, 2009. 2.4. Contaminación El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como alimento.
  • 23. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 23 Comportamiento Ambiental Las características de plaguicidas en el ambiente son: Persistencia: Relacionado con el tiempo de permanencia o residencia de un plaguicida en un compartimento particular. Cuadro 6. Clasificación de la persistencia en suelo de acuerdo a su vida media Clase DT50(días) Extrema >120 Alta 120 -60 Mediana 60-30 Ligera 30-15 No persistente <15 Fuente:INFOAGRO, 2002. Cuadro 7. Ejemplos de la persistencia de plaguicidas. Fuente:INFOAGRO, 2002. Plaguicidas Persistencia en el suelo (semanas) Organoclorados Aldrin Dieldrin DDT 530 312 546 Organofosforados Maltion Paration Forato 2 8 2 Carbamatos Carboryl Carbofuran 2 8 – 16 Varios Diclorvos Captan Cloruro de etilmercurio 8 1 Permanente
  • 24. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 24 Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente, tienen mayor probabilidad de interacción con los diversos elementos que conforman los ecosistemas. Si su vida media y su persistencia son mayores a la frecuencia con la que se aplican, los plaguicidas tienden a acumularse tanto en los suelos como en la biota. Cuadro 8. Persistencia de Insecticidas Organoclorados en suelo Insecticida 50 % pérdida de toxicidad en número de años 95 % pérdida de toxicidad en número de años DDT 3 - 10 4 - 30 Aldrin 1 - 4 1 - 6 Clordano 2 - 4 3 - 5 Dieldrin 1 - 7 5 - 25 Endrin 4 - 8 N. D. Heptaclor 7 - 12 3 - 5 Lindano 2 3 - 10 Toxafeno 10 N. D. Fuente: INFOAGRO, 2002. 2.5. Degradación y biodegradación Cuando un plaguicida es liberado en el medio ambiente interacciona con los componentes bióticos y abióticos de éste, sufriendo transformaciones en su estructura, capaces de modificar profundamente sus características físico-quimicas y su acción biológica. La degradación del plaguicida dará lugar a nuevos compuestos que no necesariamente han de ser menos tóxicos que la sustancia original; así cuando el producto de degradación resulta menos tóxico que la sustancia original se trata de una inactivación o destoxificación, si por el contrario, el producto de degradación resulta con mayor toxicidad que el original, se trata de una activación. La degradación puede ser parcial o total, llegando en casos extremos a la obtención de compuestos inorgánicos como H20, CO2, haluros, amonio, fosfatos, y otros.
  • 25. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 25 Las reacciones de degradación son muy variadas (oxidación, reducción, hidrólisis, sustitución, eliminación de grupos funcionales, y otros.) pudiendo estar mediadas tanto por agentes orgánicos (principalmente bacterias del suelo), como inorgánicos. No obstante en la degradación de un plaguicida en campo, al producirse varios de estos fenómenos de forma simultánea y existir interacciones entre los diversos agentes degradantes, la cinética aparente de degradación del plaguicida puede ser muy diferente a la obtenida en ensayos de laboratorio, bajo condiciones rigurosamente controladas y donde normalmente se estudia un único proceso. La cinética de degradación de los plaguicidas se ve afectada por: 1. Cantidad de plaguicida y accesibilidad a éste del sistema que lo va a degradar. Por ejemplo, el plaguicida puede estar absorbido y no ser accesible a los microorganismos del suelo o por el contrario puede estar como emulsión en agua muy fácilmente accesible. 2. Presencia de microorganismos o sistemas enzimáticos capaces de degradar los plaguicidas. 3. Nivel de actividad de los microorganismos; éste a su vez está afectado por condiciones ambientales tales como pH, P, humedad, aireación, etc. 4. Condiciones físico-químicas del medio, potencial redox, T", pH, y otros. Muchos modelos para estimar el comportamiento del plaguicida en el medio ambiente suponen que su degradación se puede expresar como una reacción de primer orden con respecto a la concentración del plaguicida (Ecuación 1). (1) Donde: C = concentración K = constante de reacción t = tiempo Siendo esta aproximación limitada, e incluso inadecuada muchas veces. Las expresiones de las tasas de biodegradación deben tener en cuenta tanto la concentración de plaguicida en el sustrato como la actividad de los microorganismos o KC dt dc 
  • 26. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 26 sistemas enzimáticos presentes (la ecuación de Monod o la de Michaelis- Menten). Lewis y otros. (1.984) han señalado la necesidad de tener una aproximación multifásica para expresar la cinética de la degradación de los plaguicidas, dependiendo de la concentración de productos químicos en el medio. Algunos estudios de laboratorio muestran que la cinética de la degradación calculada a partir de las reacciones normalmente utilizadas en tales estudios no se pueden aplicar cuando la concentración de plaguicidas es extremadamente baja o muy alta. La tasa de degradación del plaguicida se ve afectada, además de por la cantidad de producto, por otros factores; así Ogram y otros. (1.985) han mostrado como el 2.4-D sólo puede ser degradado por los microbios del suelo cuando se encuentra en solución o absorbido a particulas coloidales. También habrá de considerarse la naturaleza y cantidad de biomasa en relación con la disponibilidad de nutrientes y adaptabilidad de los microorganismos. Existe la posibilidad del uso de bacterias con la propiedad de acumular o metabolizar metales pesados. La utilización de microorganismos que transforman diferentes compuestos nocivos en otros de menor impacto ambiental ha experimentado un gran desarrollo reciente. Aunque las bacterias son las más empleadas en el proceso de biorremediación, también se han empleado otros microorganismos como hongos, algas, cianobacterias y actinomicetes para la degradación de compuestos tóxicos en el suelo (Torres, 2003). Antecedentes: Galli (2002) señala que los compuestos tóxicos más usados son los plaguicidas, los cuales en muchos casos resultan ser muy tóxicos. Estos compuestos químicos constituyen una adecuada fuente de carbono y donadores de electrones para ciertos microorganismos del suelo. En la literatura existen algunos ejemplos de degradación de plaguicidas por microorganismos, entre los cuales se pueden citar los siguientes. Según Golovleva y otros. (1990), las Pseudomonas son las bacterias más eficientes en la degradación de compuestos tóxicos. La capacidad de estas bacterias para degradar estos compuestos depende del tiempo de contacto con el compuesto, las condiciones ambientales en las que se desarrollen y su versatilidad fisiológica. Vásquez y Reyes (2002) evaluaron tres especies de Pseudomonas para la biodegradación del herbicida Aroclor 1242. Los resultados obtenidos demuestran la
  • 27. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 27 gran capacidad de las bacterias para degradarlo, siendo el porcentaje de degradación de 99.8, 89.4 y 98.4 respectivamente. Ouahiba y otros. (2001) aislaron varias especies de hongos en suelos contaminados con pesticidas de Argelia. Las especies más frecuentes fueron Aspergillus fumigatus, A. Níger, A. terreus, Absidia corymberifera y Rhizopus microsporus var microsporis. En este experimento, 53 especies aisladas destacaron por su habilidad para la degradación del herbicida metribuzin en medio liquido. Se demostró a su vez que el herbicida promovía el crecimiento de los géneros Absidia y Fusarium, los cuales lograron eliminar el 50% del compuesto después de 5 días. Por otra parte, la especie Botrytis cinerea eliminó el herbicida linuron casi completamente, y 31 especies pudieron eliminar el metroburon, destacando Botrytis Cinerea que lo eliminó casi en su totalidad. Otro experimento mostró la eficiencia de la bacteria Rhodococuss sp. para degradar las triazinas a nitrato. Fournier y otros. (2002) realizaron un ensayo para estudiar las transformaciones del herbicida atrazina como consecuencia de la descomposición microbiana. Este compuesto logró ser transformado en nitrito (30%), óxido nitroso (3,2%), amonio (10%) y formaldehido (27%). Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrollaron un novedoso método para acelerar la degradación de pesticidas como la cipermetrina y el amitraz, dos químicos muy utilizados para combatir la garrapata del ganado y que producen una gran contaminación de los lugares donde se desechan. El secreto: utilizar microorganismos como los mohos para hacer la tarea. El método se denomina biorremediación y es una combinación del trabajo de químicos y microbiólogos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). “Cuando hablamos de la utilización de hongos decimos que se trata de micorremediación. En este caso utilizamos una mezcla de tres aislados fúngicos del género Aspergillus niger”, precisó Laura Frisón, del Laboratorio de Microbiología, que, junto a Juan José De Jesús, integrante del Laboratorio Central, trabajó en el proyecto que fue presentado en el último Workshop de Residuos de Pesticidas organizado este año por la UNL. El equipo aprovechó la capacidad de degradar de los hongos: “Lo notable es que pueden utilizar diferentes sustratos como fuente de carbono y se han encontrado mohos que degradan polietileno, cemento, papel, madera, mármol, por citar sólo
  • 28. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 28 unos pocos ejemplos. Esto se debe a que tienen un metabolismo muy activo”, explicó la microbióloga. 2.6. Alternativas de uso Métodos de Control de Malezas Hay 4 métodos de control de malezas: Químico, manual, mecánico y físico. Es importante destacar las diferencias entre cada uno y evaluar cuál es la mejor opción. Creemos que la Línea de Pasturas de Dow AgroSciences es una buena opción para el control de malezas arbustivas y leñosas a largo plazo, debido a que tiene mejor eficiencia de control y se puede lograr una mayor productividad y una mayor carga animal por hectárea. En el Cuadro 9, se muestra los 4 métodos de control de malezas. Cuadro 9. Método de control de malezas Método Ventajas Desventajas Químico Herbicidas  Selectivo  Versátil  Económico  Alta efectividad  Inversión inicial  Personal calificado Manual Arranque  Bajo costo inicial  Método lento  Gran necesidad de mano de obra  Posibilidad de rebrote Corte Manual  Menor inversión inicial  No controla las malezas, las poda  Gran necesidad de mano de obra  Rápida reinfestación (rebrotes vigorosos) Mecánico Topadora Rolo Desmalezadora  Rapidez en la operación  Menor necesidad  Método no selectivo  No controla las malezas, las poda
  • 29. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 29 de mano de obra  Costo final alto  Rápida reinfestación (rebrotes vigorosos)  Su uso depende de la topografía y grado de mecanización del área Físico Quema Inundación  Bajo costo  Riesgo de quema de alambrados y campos vecinos  Disminución de la fertilidad potencial del suelo  Favorece la germinación e instalación de malezas
  • 30. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 30 III. Conclusiones  El uso de plaguicidas a nivel agroindustrial cumplen con lo normado a nivel internacional, pero a nivel de local no se cuenta con una regulación de frutas y hortalizas, por lo es necesario que exista una mayor preocupación por mejorar este aspecto.  La contaminación de los suelos por la presencia de agentes tóxicos como plaguicidas constituye un problema ambiental. El uso de los microorganismos constituye una estrategia potencialmente viable. Hasta hace algunos años las investigaciones se habían limitado a la identificación de aquellos microorganismos capaces de aislar compuestos tóxicos. Hoy día las investigaciones están dirigidas a incrementar la tasa de degradación de compuestos tóxicos, mejoramiento genético de microorganismos para que se adapten a ambientes extremos y desarrollo de diferentes técnicas biocorrectivas alternativas para la recuperación de suelos degradados.  Es necesario que se hagan investigaciones en Perú sobre biodegradación de plaguicidas.
  • 31. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 31 IV. Bibliografía Carmen, V. 209. Polímeros e impresión molecular para la determinación de insecticidas. Memoria para optar al grado de doctor en Química analítica. Universidad Complutense de Madrid. Madrid- España. Fournier, D., Halasz, A., Spain, J., Fiurasek, P. y Hawari. J. 2002. Determination of key metabolites during biodegradation of hexahidro 1,3,5 Trinitro 1,3,5 Triazine with Rhodococcus sp Strain DN 22. Applied and Enviromental Microbiology 68: 166-172. Galli, C. 2002. Degradación por medios bacterianos de compuestos químicos tóxicos. Comisión Técnica Asesora en: Ambiente y desarrollo sostenible, Buenos Aires, Argentina. Golovleva, L., Aharonson, R., Greenhalg, N., Sethunathan, N. y Vonk, W. 1990. The rol and limitations of microorganism in the conversión of xenobiotics. Puer and apl.. Chem 62: 351-364. INFOAGRO (2002). Disponible en : http://www.infoagro.go.cr/prognac/organica/Rentab.htm. Torres, R. D, 2003. El papel de los microorganismos en la biodegradación de compuestos tóxicos. Ecosistemas. 12 (2). Universidad central de Venezuela. Maracay (Aragua)-Venezuela. Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?ld=224. Vasquez, M. y Reyez, W. 2002. Degradación de Aroclor 1242 por Pseudomas sp. Biblioteca Nacional del Perú, Perú. Paginas consultadas: http://www.carleton.ca/-bgordon/rice/paper/PEN684.tm http://www.fcargr.unr.edu.ar/malezas/Apuntes/Herbicidas_Hormonales.doc http://www.wedscience.org http://www.epa.gov/oppfead/safety/spanish/eathcare/handbook.html
  • 32. MAESTRIA EN ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL UNIVERSIDADNACIONAL DEPIURA -ESCUELADE POSTGRADO Página 32 http://www.mcx.es/plaguicidas/