z_PLAN_DE_DESARROLLO_CURRICULAR_1ro_de_primaria[1].pdf

Hola

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 1
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
DATOS REFERENCIALES:
 Distrito : Pailón
 Unidad Educativa : San José Obrero
 Área : Comunicación y Lenguaje – Ciencias Sociales –Matemáticas –
Ciencias Naturales
 Ano de escolaridad : 1ro.
 Director/a : Lic. Diddier Hervivaca Arnella
 Maestra/o : Lic. Lizbeth Rosio Zelaya Sandoval
 Trimestre : Primero
 Tiempo : del 17 de febrero al 17 de marzo
TÍTULO DEL PSP: “Producción de verduras y hortalizas en huertos escolares para mejorar la
calidad de vida”
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL NIVEL
Desarrollamos principios y valores socio-comunitarios en convivencia pacífica a través de prácticas
comunicativas orales, escritas, los integrantes de la familia, espacio geográfico, cuerpo humano, las nociones
de la espacialidad y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos previos, la
despatriarcalización y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armoniosa en la familia
sin violencia y el cuidado de la salud en la comunidad.
PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
• Practica el valor del respeto, la reciprocidad y la inclusión en la interrelación con los miembros de la
familia y escuela
• Expresa oralmente experiencias y emociones de manera coherente y articulada en su texto oral, de
acuerdo al propósito comunicativo, utilizando normas de cortesía en LC, LO, LE.
• Explora y valora las características del cuerpo humano, propiciando el autoconocimiento y la práctica de
hábitos de vida saludable en la prevención de enfermedades.
• Emplea las nociones de cantidad, ubicación temporal, espacialidad, seriación, distancias,
direccionalidad, lateralidad, conteo, desconteo, comparación de cantidades y valor posicional de
números naturales utilizando objetos de su entorno natural.
ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
VER • El respeto.
C,yL Texto narrativo: escucha comprensiva y expresión oral
 Palabras con los sonidos vocálicos: a, e, i, o, u,
Texto instructivo: escucha y expresión oral
 Lectura y escritura de palabras con las letras m, p, l.
C.SOC • Integrantes de la familia: ocupaciones y roles compartidos entre mujeres y varones (LC, LO).
• La comunidad como espacio de auto aceptación.
A.P. DIBUJO ARTÍSTICO
 Psicomotricidad (trazo a mano alzada).
E,Fy D • Medidas antropométricas (Peso talla) e índice de masa corporal, detección de alteraciones
posturales, dificultades de salud.
E.M • Ejercicios de respiración básicos para el canto.
• Himno Nacional de Bolivia a través del fraseo de manera progresiva primera parte.
(Desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre).
C.NAT  Partes del cuerpo humano: estructura externa, función, diversidad en la apariencia física (LC,
LO).
MAT NÚMEROS Y OPERACIONES
 Nociones fundamentales de la matemática.
- Noción de cantidad: poco/mucho, varios/ninguno.
- Noción de espacialidad: Delante/detrás, arriba/abajo, izquierda/derecha, cerca/lejos,
junto/separado, estar entre, alrededor de, frente a, detrás de, entre otros.
- Noción de temporalidad con elementos de su entorno inmediato: ayer/hoy/mañana.
 Números naturales
- Lectura y escritura de números naturales del 0 al 9 (LC, LO).
- Cantidad y representación simbólica con objetos del entorno.
- La recta numérica. (1-9).
- Números pares e impares. (1-9).
- Conteo y desconteo de elementos del contexto.
- Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual.
T. T PROPIAS DE LAS CULTURAS
• Artefactos y herramientas: utilidad, precaución y uso adecuado en la vida cotidiana.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES /
MEDIOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PRÁCTICA:
 Observamos las imágenes del cuento: “Mi primer día de
clases” y conversamos acerca de nuestra experiencia en este
nuevo ciclo, visitamos algunos ambientes de la unidad
educativa, canchas, patios, etc.
 Observamos imágenes, figuras geométricas en objetos y
recordamos la seriación de números naturales
 Leemos en voz alta las vocales fuertes y débiles apoyados de
la canción de las vocales.
 Observamos y describimos la utilidad de los elementos que
poseemos en nuestro escritorio y la cocina y el lavado de las
manos con frecuencia.
 Conversamos a cerca del espacio geográfico en donde
vivimos.
 Ejercitamos ejercicios de espacialidad dentro del aula con el
juego de “simón dice”
TEORÍA:
 Explicamos las formas y el sonido de las vocales y contamos
los números de 1 al 10.
 Describimos a los miembros de la familia en lenguas, nativa
y extranjera además de los roles que cumplen cada uno de
ellos.
 Explicamos y reconocemos los integrantes de la familia, roles,
ocupaciones, obligaciones, deberes y derechos Identificamos
Material de la
vida
* Experiencias
previas de la o el
profesor entorno
de la Unidad
Educativa
* Experiencias de
interacción
familiar
*Desarrollo de
entrevistas a los
miembros de la
familia
*Roles familiares
*El aula
*Agua
Material para la
producción de
conocimientos
-Hojas
-Cartulinas
-Libros
SER: Desarrollamos
valores de libertad y
solidaridad en las
diferentes
actividades.
Refleja puntualidad
en la asistencia y
presenta labores
colectivas e
individuales.
SABER:
Reconoce las
vocales fuertes y
débiles.
Caracteriza el
espacio geográfico
donde habita la
familia.
HACER:
nuestras características personales, rasgos físicos y
emocionales utilizando un espejo que nos ayude a
describirnos.
 Reconocemos las partes del cuerpo humano: estructura
externa, función, diversidad en la apariencia física (LC, LO).
 Explicamos con ejemplos de la noción de espacialidad:
Delante/detrás, arriba/abajo, izquierda/derecha, cerca/lejos,
junto/separado, estar entre, alrededor de, frente a, detrás de,
entre otros.
 Explicamos las relaciones de comparación entre números
naturales: Mayor, menor e igual
 Explicamos nuestra ubicación espacial dentro de nuestra
Unidad Educativa, cantamos rondas.
VALORACIÓN:
 Apreciamos la importancia de las vocales para la
construcción de silabas y palabras.
 Valoramos las tareas que cada integrante de la familia cumple
en el hogar.
 Reflexionamos sobre la importancia del conocimiento de las
vocales en la construcción del diálogo.
 Reflexionamos sobre la importancia del conocimiento de las
herramientas que facilitan nuestras labores cotidianas.
 Reflexionamos de las normas de convivencia que regulan el
desempeño de las personas en una sociedad organizada,
que puedan compartir un mismo espacio de manera
armónica, constructiva y controlada.
PRODUCCIÓN:
 Dibujamos los miembros de nuestra familia con lápices de
colores
 Elaboramos collages de las vocales fuertes y débiles
empleando recortes de periódicos.
 Escribamos las vocales a partir de la unión de puntos y líneas
 Elaboremos un autorretrato en una cartulina utilizando
 Formemos una casa a partir de recortes de figuras
geométricas en material reciclado de distintos colores
 Elaboremos un autorretrato en una cartulina utilizando pintura
al dedo de colores.
• Realizamos un dibujo que describa nuestra casa y los
elementos alrededor de ella dentro del barrio o comunidad
-Pinturas al dedo
-Lápiz
-bolígrafos
-Marcadores
-Tijeras
-Goma líquida
-Goma Eva
-Lápices de color
-Estuche
geométrico
-Textos de apoyo
pedagógico
-Lecturas
Educativas Socio-
comunitarias
-Texto de
escritura
-Periódico
Material de
analogía
-Computadora
-Videos
-Láminas de los
roles de cada
integrante de la
familia
-Lamina de
palabras en
idiomas
-Lamina de
vocales y
fonemas
-Cuadros de
relaciones
positivas y reglas
del aula en
imágenes
Desarrolla
habilidades para
escuchar e identificar
sonidos.
Elabora figuras
geométricas planas
con material
reciclado.
DECIDIR:
Participa en
actividades
comunitarias en la
convivencia familiar
y escolar.
Promueve los
valores socio
comunitarios en su
hogar.
PRODUCTO: Textos escritos, dibujos, collages, manualidades, presentación de actividades.
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2023). Subsistema de Educación Regular. “Planes y Programas de
Estudio”. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz, Bolivia.
Textos de apoyo: Texto de aprendizaje del año de escolaridad. internet
Firma maestra/o Firma del director/a
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 2
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
DATOS REFERENCIALES:
 Distrito : Pailón
 Unidad Educativa : San José Obrero
 Área : Comunicación y Lenguaje – Ciencias Sociales –Matemáticas –
Ciencias Naturales
 Ano de escolaridad : 1ro.
 Director/a : Lic. Diddier Hervivaca Arnella
 Maestra/o : Lic. Lizbeth Rosio Zelaya Sandoval
 Trimestre : Primero
 Tiempo : del 18 de marzo al 20 de abril
TÍTULO DEL PSP: “Producción de verduras y hortalizas en huertos escolares para mejorar la
calidad de vida”
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL NIVEL
Fortalecemos el valor del respeto y valores socio comunitarios en la convivencia pacifica de la unidad
educativa a través de prácticas comunicativas orales, escritas de los textos narrativos, espacio geográfico,
higiene, alimentación, suma de los números naturales, identificando saberes y conocimientos previos,
lectura comprensiva, y la despatriarcalización en la familia, para fortalecer la comunicación armoniosa en
la familia sin violencia y el cuidado de la salud en la comunidad.
PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
• Describe y valora las prácticas religiosas manifestadas en su comunidad
• Interactúa en situaciones comunicativas, expresando sus ideas, demostrando interés y respetando la
opinión del otro y los turnos de participación.
• Observa y describe las características, diferencias y efectos que tiene el día y la noche en los seres
vivos.
• Resuelve problemas de adición y sustracción de números naturales de dos dígitos, aplicados a la
vida comunitaria.
ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
VER • Las emociones: alegría, tristeza y miedo.
C,yL Texto corto: lectura y escritura de palabras y oraciones
 Los artículos: la – el – las – los
 Letra “y” como elemento de enlace
Texto narrativo: lectura comprensiva y expresión oral
 Lectura y escritura de palabras con las letras s, d, n
 Los artículos: un – una – unos – unas.
C.SOC • La comunidad como espacio de auto aceptación.
• Espacio geográfico donde habita la familia y características de los paisajes.
A.P. DIBUJO ARTÍSTICO
• El arte del garabato.
• El punto y la línea.
E,Fy D • Juegos motores, tradicionales y populares en actividades recreativas
E.M • Interpretación de rondas y canciones infantiles.
C.NAT  Hábitos de vida saludable: higiene, alimentación, juego, descanso, regulación de
emociones.
 Cambios corporales (peso, talla, dentición y otros)
MAT  Adición de números naturales de un dígito
- Términos y operaciones de adición de un dígito de forma horizontal y vertical.
- Resolución de problemas sencillos de adición con un dígito.
 Sustracción de números naturales de un dígito.
- Términos y operaciones de sustracción de un dígito de forma horizontal y vertical.
- Resolución de problemas sencillos de sustracción con un dígito.
T. T PROPIAS DE LAS CULTURAS
• Figuras básicas de papel en la elaboración de origen.
• Productos tecnológicos del contexto: computadora, celular, radio, televisión y otros.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES /
MEDIOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PRÁCTICA:
 Leemos y repetimos las letras del abecedario con láminas
didácticas que identifiquen cada letra.
 Observamos imágenes ilustrativas de los 5 sentidos del
cuerpo humano para las funciones de cada uno
 Practicamos la seriación uno a uno con el juego del
gusanito o el trencito con rondas
 Ejercitamos ejercicios de espacialidad dentro del aula con
el juego de “simón dice”
 Explicamos nuestra ubicación espacial dentro de nuestra
Unidad Educativa y el lugar de donde vivimos.
 Conversamos sobre el peso y talla de sus compañeros y
hacemos tallajes y filas según el tamaño
TEORÍA:
 Describimos a los miembros de la familia en lenguas,
nativa y extranjera además de los roles que cumplen
cada uno de ellos
 Explicamos los hábitos de vida saludable: higiene,
alimentación, juego, descanso, regulación de emociones.
 Ejemplificamos los términos y operaciones de adición y
sustracción de un dígito de forma horizontal y vertical
 Explicamos las tradiciones y costumbres que practica
nuestra familia.
 Explicamos los acontecimientos del 19 y 23 de marzo y
por qué se recuerda el día del Mar.
 Comprendemos el proceso de lateralidad y temporalidad
mediante expresiones gráficas y lúdicas.
Material de la
vida
* Experiencias
previas de la o el
profesor entorno
de la Unidad
Educativa
* Experiencias de
interacción
familiar
*Desarrollo de
entrevistas a los
miembros de la
familia
*Roles familiares
*El aula
*Agua
Material para la
producción de
conocimientos
-Hojas
-Cartulinas
-Libros
-Pinturas al dedo
-Lápiz
-bolígrafos
-Marcadores
-Tijeras
-Goma líquida
SER: Desarrollamos
el respeto sobre las
opiniones de sus
compañeros.
Refleja puntualidad
en la asistencia y
presenta labores
colectivas e
individuales.
SABER:
Reconoce los roles
de la familia y las
costumbres de su
casa
Caracteriza el
espacio geográfico
donde habita la
familia.
HACER:
Desarrolla
habilidades para
escuchar y escribir
sobre las imágenes
 Explicamos la seriación tomando en cuenta dos diferentes
tipos de macarrones intercalándolos entre pequeños y
grandes o gruesos y delgados.
 Explicamos los valores que nos pueden ayudar a prevenir
la violencia en nuestra comunidad.
VALORACIÓN:
 Valoramos las tareas que cada integrante de la familia
cumple en el hogar.
 Reflexionamos sobre las acciones o actitudes correctas e
incorrectas que asumen las personas en nuestros barrios
y comunidades
 Reflexionamos sobre los números naturales y su utilidad
en las actividades productivas
 Valoramos las formas que la naturaleza nos muestra y los
sentidos del cuerpo humano
 Reflexionamos sobre el uso de las herramientas manuales
y el cuidado que debemos tener al manipularlas.
 Reflexionamos de las normas de convivencia que regulan
el desempeño de las personas en una sociedad
organizada, que puedan compartir un mismo espacio de
manera armónica, constructiva y controlada.
PRODUCCIÓN:
 Construimos un rompecabezas de cartón que contenga las
letras del abecedario.
 Realizamos la seriación de diferentes objetos
considerando su tamaño y forma.
 Realizamos un espejo de papel metálico y palitos de
madera.
 Realizamos ilustraciones para la narrar los
acontecimientos del 23 de marzo día del Mar.
 Dibujamos los miembros de nuestra familia con lápices de
colores.
 Realizamos un mini álbum con los números que
aprendimos hasta el momento dibujándos con los colores
primarios.
-Goma Eva
-Lápices de color
-Estuche
geométrico
-Textos de apoyo
pedagógico
-Lecturas
Educativas Socio-
comunitarias
-Texto de
escritura
-Periódico
Material de
analogía
-Computadora
-Videos
-Láminas de los
roles de cada
integrante de la
familia
-Lamina de
palabras en
idiomas
-Lamina de
vocales y
fonemas
-Cuadros de
relaciones
positivas y reglas
del aula en
imágenes
Elabora diferentes
actividades con
material del contexto
DECIDIR:
Participa en
actividades
comunitarias en la
convivencia familiar
y escolar.
Promueve los
valores socio
comunitarios en su
hogar.
PRODUCTO: Manualidades, textos escritos, dibujos, collages, rompecabezas, álbum, presentación de
actividades.
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2023). Subsistema de Educación Regular. “Planes y Programas
de Estudio”. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz, Bolivia.
Textos de apoyo: Texto de aprendizaje del año de escolaridad. internet
Firma maestra/o Firma del director/a
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 3
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
DATOS REFERENCIALES:
 Distrito : Pailón
 Unidad Educativa : San José Obrero
 Área : Comunicación y Lenguaje – Ciencias Sociales –Matemáticas –
Ciencias Naturales
 Ano de escolaridad : 1ro.
 Director/a : Lic. Diddier Hervivaca Arnella
 Maestra/o : Lic. Lizbeth Rosio Zelaya Sandoval
 Trimestre : Primero
 Tiempo : del 21 de abril al 10 de mayo
TÍTULO DEL PSP: “Producción de verduras y hortalizas en huertos escolares para mejorar la
calidad de vida”
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL NIVEL
Asumimos la convivencia reciproca y valores socio comunitarios en la unidad educativa a través de
prácticas comunicativas orales, escritas de las letras del abecedario, roles de la familia, la tierra, relaciones
de comparaciones de la geometría, identificando saberes y conocimientos previos, la despatriarcalización
y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armoniosa en la familia sin violencia y el
cuidado de la salud en la comunidad.
PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
 Reconoce su identidad cultural desde el vínculo con la comunidad.
 Comprende textos literarios y no literarios, relacionándolos con sus propias experiencias, extrayendo
información explícita e implícita, sobre algún aspecto de la lectura.
 Reconoce y valora que todos los seres vivos tienen diferentes características según el medio en el
que se encuentren.
 Identifica y compara las figuras y cuerpos geométricos de su entorno.
ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
VER • Mitos y costumbres de mi comunidad.
C,yL Texto literario: lectura comprensiva y expresión oral
 Lectura y escritura de palabras con las letras r y el dígrafo rr.
Lengua extranjera
C.SOC  Servicios básicos en la comunidad o zona.
 ¿Cómo era antes el lugar donde vivo?
A.P. DIBUJO ARTÍSTICO
• Composiciones artísticas con el punto y la línea.
• Dibujo de la familia.
E,Fy D  Gimnasia educativa: Procedimientos organizativos y formaciones.
E.M • Sonidos y ruidos en la naturaleza y los diversos contextos.
C.NAT  La tierra: los fenómenos que derivan en el día y la noche.
MAT GEOMETRÍA
 Figuras geométricas en el entorno.
- Cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo y rombo.
 Líneas y curvas.
- Punto
- Líneas rectas.
- Curvas
- Líneas abiertas y líneas cerradas.
 Figuras
- Simetría en fi guras del entorno.
T. T PROPIAS DE LAS CULTURAS
 Objetos o juguetes del contexto con: arcilla, plastilina y/o materiales del contexto y
lego.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES /
MEDIOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PRÁCTICA:
 Organizamos para la lectura de imágenes sobre los
contenidos en diferentes actividades en la unidad
educativa.
 Observamos la lluvia, los ríos o lagos para describir los
usos del agua en nuestra comunidad.
 Jugamos con globos de colores secundarios para generar
espacios de convivencia reciproca y armónica
 Visitamos un parque o un sitio al aire libre donde podamos
observar los recursos naturales renovables y no
renovables.
 Dialogamos sobre los servicios básicos con los que cuenta
nuestros barrios.
TEORÍA:
 Leemos cuentos sencillos y reconocemos las letras dobles
para escribir palabras del contexto.
 Comparamos las edades de nuestros seres queridos con
relación a nosotros e identificamos la relación mayor que,
menor que o igual que.
 Describimos los servicios básicos y los tipos de
contaminación que generan.
 Explicamos los valores que nos pueden ayudar a prevenir
la violencia en nuestra comunidad.
 Identificamos los botones de ingreso y salida de
programas de computadora y sus partes
 Explicamos la celebración del día del niño y los derechos
del niño, niña adolescente.
 Exponemos con imágenes de la tierra: los fenómenos que
derivan en el día y la noche
VALORACIÓN:
Material de la
vida
* Experiencias
previas de la o el
profesor entorno
de la Unidad
Educativa
* Experiencias de
interacción
familiar
*Desarrollo de
entrevistas a los
miembros de la
familia
*Roles familiares
*El aula
*Agua
Material para la
producción de
conocimientos
-Hojas
-Cartulinas
-Libros
-Pinturas al dedo
-Lápiz
-bolígrafos
-Marcadores
-Tijeras
-Goma líquida
SER: Desarrolla los
valores
sociocomunitarios en
las diferentes
actividades.
Muestra puntualidad
en el horario de
entrada a clases.
SABER:
Describe los
servicios básicos en
su familia.
Realiza seriación de
números pares e
impares
HACER:
Desarrolla
habilidades en la
psicomotricidad
Elabora diferentes
manualidades con
material reciclado.
 Reflexionamos sobre el uso del agua y de qué forma
podemos conservarla.
 Apreciamos la importancia de los valores socio
comunitarios en nuestras relaciones sociales y el cuidado
de la naturaleza.
 Apreciamos los recursos naturales que la Madre Tierra nos
provee y respetamos las creencias religiosas de los
demás.
 Valoramos la importancia de cuidar la Madre Tierra y
reflexionamos sobre la contaminación evitando realizarlas.
 Reflexionamos de las normas de convivencia que regulan
el desempeño de las personas en una sociedad
organizada, que puedan compartir un mismo espacio de
manera armónica, constructiva y controlada.
PRODUCCIÓN:
 Elaboramos animales de papel con la técnica de plegado,
además utilizamos materiales naturales y artificiales para
su elaboración.
 Elaboramos un dibujo de sumas y determinamos las
relaciones ¨mayor o menor que¨ e ¨igual que¨ en una
cartulina tamaño oficio.
 Realizamos periódicos murales con recortes de periódicos
y revistas, que reflejen los derechos de los niños y la
exponemos en el recreo.
 Realizamos la composición de 10 frases para conservar el
agua.
 Realizamos periódicos murales sobre los tipos de
contaminación que existen y como cuidarla a Nuestra
Madre Tierra.
• Elaboramos una maqueta de los recursos naturales
renovables (sol, aire, agua) y no renovables (petróleo, gas,
minerales).
-Goma Eva
-Lápices de color
-Estuche
geométrico
-Textos de apoyo
pedagógico
-Lecturas
Educativas Socio-
comunitarias
-Texto de
escritura
-Periódico
Material de
analogía
-Computadora
-Videos
-Láminas de los
roles de cada
integrante de la
familia
-Lamina de
palabras en
idiomas
-Lamina de
vocales y
fonemas
-Cuadros de
relaciones
positivas y reglas
del aula en
imágenes
DECIDIR:
Promueve los
valores socio
comunitarios en su
hogar.
Participa en
actividades
comunitarias en la
convivencia familiar
y escolar.
PRODUCTO: Periódico mural, maquetas, afiches de los derechos y deberes, dibujos, Textos escritos,
collages, manualidades, presentación de actividades.
BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2023). Subsistema de Educación Regular. “Planes y Programas
de Estudio”. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz, Bolivia.
Textos de apoyo: Texto de aprendizaje del año de escolaridad. internet
Firma maestra/o Firma del director/a

Recomendados

PDC 1° primaria.docx por
PDC 1° primaria.docxPDC 1° primaria.docx
PDC 1° primaria.docxJhendyVelasco
630 vistas18 diapositivas
PLAN DE CLASE # 4.docx por
PLAN DE CLASE # 4.docxPLAN DE CLASE # 4.docx
PLAN DE CLASE # 4.docxwilyquispequispe
112 vistas9 diapositivas
PDC -Inicial por
PDC -InicialPDC -Inicial
PDC -InicialJilkaLazarte
30 vistas7 diapositivas
EXPERIENCIA DEL PERU.docx por
EXPERIENCIA DEL PERU.docxEXPERIENCIA DEL PERU.docx
EXPERIENCIA DEL PERU.docxESWINMANUELGARCESVEL1
2 vistas6 diapositivas
Cuerpo humano erika por
Cuerpo humano   erikaCuerpo humano   erika
Cuerpo humano erikaDBjohnn
1.3K vistas11 diapositivas
Proyecto Nº 1 Cabuya por
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaDenip
856 vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a z_PLAN_DE_DESARROLLO_CURRICULAR_1ro_de_primaria[1].pdf

Sesion patrio por
Sesion patrioSesion patrio
Sesion patrioCentro de Consultoría y Capacitación AMAUTA
2.8K vistas50 diapositivas
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 por
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 cristelaparedes
40.6K vistas18 diapositivas
Leo y escribo. por
Leo y escribo.Leo y escribo.
Leo y escribo.Nancy Gutièrrez
604 vistas6 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° (5).docx por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° (5).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° (5).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° (5).docxNelidaLUNATARAZONA
102 vistas6 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° (6).docx por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° (6).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° (6).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° (6).docxNelidaLUNATARAZONA
528 vistas6 diapositivas
plan multigrado MODELO.docx por
plan multigrado MODELO.docxplan multigrado MODELO.docx
plan multigrado MODELO.docxpatricia castro
14 vistas3 diapositivas

Similar a z_PLAN_DE_DESARROLLO_CURRICULAR_1ro_de_primaria[1].pdf(20)

Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 por cristelaparedes
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
cristelaparedes40.6K vistas
Planificaciòn bloque 1 por DANNYRUO1
Planificaciòn bloque 1Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1
DANNYRUO142.5K vistas
Curriculo infantil comunicación y representación por r0ssen
Curriculo infantil  comunicación y representaciónCurriculo infantil  comunicación y representación
Curriculo infantil comunicación y representación
r0ssen5.5K vistas
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir. por luis gerardo rivas lopez
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.
Proyecto de aprendizaje 1er grado conservo la naturaleza para vivir.
PROYECTO DE APRENDIZAJE MES DE MAYO 2019 IMPRIMIR (1).docx por CarmenManrique10
PROYECTO DE APRENDIZAJE MES DE MAYO 2019 IMPRIMIR (1).docxPROYECTO DE APRENDIZAJE MES DE MAYO 2019 IMPRIMIR (1).docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE MES DE MAYO 2019 IMPRIMIR (1).docx
CarmenManrique106 vistas
Proyecto 6TO grado.docx por Yudith100
Proyecto 6TO grado.docxProyecto 6TO grado.docx
Proyecto 6TO grado.docx
Yudith10071 vistas
Actividades para estimular el lenguaje oral por sonia mancilla
Actividades para  estimular  el lenguaje oralActividades para  estimular  el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
sonia mancilla10.7K vistas
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx por EtellisbethBalladare
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docxTALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
Proyecto institucional Escuela 41 por maestraantolina
Proyecto institucional Escuela 41 Proyecto institucional Escuela 41
Proyecto institucional Escuela 41
maestraantolina2.1K vistas

Último

Nuestra Señora del Pompeya.pptx por
Nuestra Señora del Pompeya.pptxNuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptxgiselleortega359
5 vistas10 diapositivas
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309 por
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309Arquitecto Zapallar
6 vistas3 diapositivas
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf por
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfalfredo188910
7 vistas3 diapositivas
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... por
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...JhoselContreras
6 vistas6 diapositivas
Mini Tema ilustrado 5.docx por
Mini Tema ilustrado 5.docxMini Tema ilustrado 5.docx
Mini Tema ilustrado 5.docxantoniolfdez2006
8 vistas4 diapositivas
Campaña publicitaria .pptx por
Campaña publicitaria .pptxCampaña publicitaria .pptx
Campaña publicitaria .pptxflavialejandrach
9 vistas8 diapositivas

Último(14)

GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf por alfredo188910
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
alfredo1889107 vistas
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... por JhoselContreras
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
JhoselContreras6 vistas
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx por jose880240
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802406 vistas
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf por jeniser12
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
jeniser1221 vistas
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf por Ph Multimarcas
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdfRinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Ph Multimarcas44 vistas
Lección de Historia de España Covadonga por jose880240
 Lección de Historia de España Covadonga Lección de Historia de España Covadonga
Lección de Historia de España Covadonga
jose8802409 vistas

z_PLAN_DE_DESARROLLO_CURRICULAR_1ro_de_primaria[1].pdf

  • 1. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 1 Educación Primaria Comunitaria Vocacional DATOS REFERENCIALES:  Distrito : Pailón  Unidad Educativa : San José Obrero  Área : Comunicación y Lenguaje – Ciencias Sociales –Matemáticas – Ciencias Naturales  Ano de escolaridad : 1ro.  Director/a : Lic. Diddier Hervivaca Arnella  Maestra/o : Lic. Lizbeth Rosio Zelaya Sandoval  Trimestre : Primero  Tiempo : del 17 de febrero al 17 de marzo TÍTULO DEL PSP: “Producción de verduras y hortalizas en huertos escolares para mejorar la calidad de vida” OBJETIVO HOLÍSTICO DEL NIVEL Desarrollamos principios y valores socio-comunitarios en convivencia pacífica a través de prácticas comunicativas orales, escritas, los integrantes de la familia, espacio geográfico, cuerpo humano, las nociones de la espacialidad y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos previos, la despatriarcalización y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armoniosa en la familia sin violencia y el cuidado de la salud en la comunidad. PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD • Practica el valor del respeto, la reciprocidad y la inclusión en la interrelación con los miembros de la familia y escuela • Expresa oralmente experiencias y emociones de manera coherente y articulada en su texto oral, de acuerdo al propósito comunicativo, utilizando normas de cortesía en LC, LO, LE. • Explora y valora las características del cuerpo humano, propiciando el autoconocimiento y la práctica de hábitos de vida saludable en la prevención de enfermedades. • Emplea las nociones de cantidad, ubicación temporal, espacialidad, seriación, distancias, direccionalidad, lateralidad, conteo, desconteo, comparación de cantidades y valor posicional de números naturales utilizando objetos de su entorno natural. ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES VER • El respeto. C,yL Texto narrativo: escucha comprensiva y expresión oral  Palabras con los sonidos vocálicos: a, e, i, o, u, Texto instructivo: escucha y expresión oral  Lectura y escritura de palabras con las letras m, p, l. C.SOC • Integrantes de la familia: ocupaciones y roles compartidos entre mujeres y varones (LC, LO). • La comunidad como espacio de auto aceptación. A.P. DIBUJO ARTÍSTICO  Psicomotricidad (trazo a mano alzada). E,Fy D • Medidas antropométricas (Peso talla) e índice de masa corporal, detección de alteraciones posturales, dificultades de salud. E.M • Ejercicios de respiración básicos para el canto.
  • 2. • Himno Nacional de Bolivia a través del fraseo de manera progresiva primera parte. (Desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre). C.NAT  Partes del cuerpo humano: estructura externa, función, diversidad en la apariencia física (LC, LO). MAT NÚMEROS Y OPERACIONES  Nociones fundamentales de la matemática. - Noción de cantidad: poco/mucho, varios/ninguno. - Noción de espacialidad: Delante/detrás, arriba/abajo, izquierda/derecha, cerca/lejos, junto/separado, estar entre, alrededor de, frente a, detrás de, entre otros. - Noción de temporalidad con elementos de su entorno inmediato: ayer/hoy/mañana.  Números naturales - Lectura y escritura de números naturales del 0 al 9 (LC, LO). - Cantidad y representación simbólica con objetos del entorno. - La recta numérica. (1-9). - Números pares e impares. (1-9). - Conteo y desconteo de elementos del contexto. - Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual. T. T PROPIAS DE LAS CULTURAS • Artefactos y herramientas: utilidad, precaución y uso adecuado en la vida cotidiana. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES / MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRÁCTICA:  Observamos las imágenes del cuento: “Mi primer día de clases” y conversamos acerca de nuestra experiencia en este nuevo ciclo, visitamos algunos ambientes de la unidad educativa, canchas, patios, etc.  Observamos imágenes, figuras geométricas en objetos y recordamos la seriación de números naturales  Leemos en voz alta las vocales fuertes y débiles apoyados de la canción de las vocales.  Observamos y describimos la utilidad de los elementos que poseemos en nuestro escritorio y la cocina y el lavado de las manos con frecuencia.  Conversamos a cerca del espacio geográfico en donde vivimos.  Ejercitamos ejercicios de espacialidad dentro del aula con el juego de “simón dice” TEORÍA:  Explicamos las formas y el sonido de las vocales y contamos los números de 1 al 10.  Describimos a los miembros de la familia en lenguas, nativa y extranjera además de los roles que cumplen cada uno de ellos.  Explicamos y reconocemos los integrantes de la familia, roles, ocupaciones, obligaciones, deberes y derechos Identificamos Material de la vida * Experiencias previas de la o el profesor entorno de la Unidad Educativa * Experiencias de interacción familiar *Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia *Roles familiares *El aula *Agua Material para la producción de conocimientos -Hojas -Cartulinas -Libros SER: Desarrollamos valores de libertad y solidaridad en las diferentes actividades. Refleja puntualidad en la asistencia y presenta labores colectivas e individuales. SABER: Reconoce las vocales fuertes y débiles. Caracteriza el espacio geográfico donde habita la familia. HACER:
  • 3. nuestras características personales, rasgos físicos y emocionales utilizando un espejo que nos ayude a describirnos.  Reconocemos las partes del cuerpo humano: estructura externa, función, diversidad en la apariencia física (LC, LO).  Explicamos con ejemplos de la noción de espacialidad: Delante/detrás, arriba/abajo, izquierda/derecha, cerca/lejos, junto/separado, estar entre, alrededor de, frente a, detrás de, entre otros.  Explicamos las relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual  Explicamos nuestra ubicación espacial dentro de nuestra Unidad Educativa, cantamos rondas. VALORACIÓN:  Apreciamos la importancia de las vocales para la construcción de silabas y palabras.  Valoramos las tareas que cada integrante de la familia cumple en el hogar.  Reflexionamos sobre la importancia del conocimiento de las vocales en la construcción del diálogo.  Reflexionamos sobre la importancia del conocimiento de las herramientas que facilitan nuestras labores cotidianas.  Reflexionamos de las normas de convivencia que regulan el desempeño de las personas en una sociedad organizada, que puedan compartir un mismo espacio de manera armónica, constructiva y controlada. PRODUCCIÓN:  Dibujamos los miembros de nuestra familia con lápices de colores  Elaboramos collages de las vocales fuertes y débiles empleando recortes de periódicos.  Escribamos las vocales a partir de la unión de puntos y líneas  Elaboremos un autorretrato en una cartulina utilizando  Formemos una casa a partir de recortes de figuras geométricas en material reciclado de distintos colores  Elaboremos un autorretrato en una cartulina utilizando pintura al dedo de colores. • Realizamos un dibujo que describa nuestra casa y los elementos alrededor de ella dentro del barrio o comunidad -Pinturas al dedo -Lápiz -bolígrafos -Marcadores -Tijeras -Goma líquida -Goma Eva -Lápices de color -Estuche geométrico -Textos de apoyo pedagógico -Lecturas Educativas Socio- comunitarias -Texto de escritura -Periódico Material de analogía -Computadora -Videos -Láminas de los roles de cada integrante de la familia -Lamina de palabras en idiomas -Lamina de vocales y fonemas -Cuadros de relaciones positivas y reglas del aula en imágenes Desarrolla habilidades para escuchar e identificar sonidos. Elabora figuras geométricas planas con material reciclado. DECIDIR: Participa en actividades comunitarias en la convivencia familiar y escolar. Promueve los valores socio comunitarios en su hogar. PRODUCTO: Textos escritos, dibujos, collages, manualidades, presentación de actividades. BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2023). Subsistema de Educación Regular. “Planes y Programas de Estudio”. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz, Bolivia. Textos de apoyo: Texto de aprendizaje del año de escolaridad. internet
  • 4. Firma maestra/o Firma del director/a PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 2 Educación Primaria Comunitaria Vocacional DATOS REFERENCIALES:  Distrito : Pailón  Unidad Educativa : San José Obrero  Área : Comunicación y Lenguaje – Ciencias Sociales –Matemáticas – Ciencias Naturales  Ano de escolaridad : 1ro.  Director/a : Lic. Diddier Hervivaca Arnella  Maestra/o : Lic. Lizbeth Rosio Zelaya Sandoval  Trimestre : Primero  Tiempo : del 18 de marzo al 20 de abril TÍTULO DEL PSP: “Producción de verduras y hortalizas en huertos escolares para mejorar la calidad de vida” OBJETIVO HOLÍSTICO DEL NIVEL Fortalecemos el valor del respeto y valores socio comunitarios en la convivencia pacifica de la unidad educativa a través de prácticas comunicativas orales, escritas de los textos narrativos, espacio geográfico, higiene, alimentación, suma de los números naturales, identificando saberes y conocimientos previos, lectura comprensiva, y la despatriarcalización en la familia, para fortalecer la comunicación armoniosa en la familia sin violencia y el cuidado de la salud en la comunidad. PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD • Describe y valora las prácticas religiosas manifestadas en su comunidad • Interactúa en situaciones comunicativas, expresando sus ideas, demostrando interés y respetando la opinión del otro y los turnos de participación. • Observa y describe las características, diferencias y efectos que tiene el día y la noche en los seres vivos. • Resuelve problemas de adición y sustracción de números naturales de dos dígitos, aplicados a la vida comunitaria. ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES VER • Las emociones: alegría, tristeza y miedo. C,yL Texto corto: lectura y escritura de palabras y oraciones  Los artículos: la – el – las – los  Letra “y” como elemento de enlace Texto narrativo: lectura comprensiva y expresión oral  Lectura y escritura de palabras con las letras s, d, n  Los artículos: un – una – unos – unas. C.SOC • La comunidad como espacio de auto aceptación. • Espacio geográfico donde habita la familia y características de los paisajes. A.P. DIBUJO ARTÍSTICO • El arte del garabato. • El punto y la línea. E,Fy D • Juegos motores, tradicionales y populares en actividades recreativas
  • 5. E.M • Interpretación de rondas y canciones infantiles. C.NAT  Hábitos de vida saludable: higiene, alimentación, juego, descanso, regulación de emociones.  Cambios corporales (peso, talla, dentición y otros) MAT  Adición de números naturales de un dígito - Términos y operaciones de adición de un dígito de forma horizontal y vertical. - Resolución de problemas sencillos de adición con un dígito.  Sustracción de números naturales de un dígito. - Términos y operaciones de sustracción de un dígito de forma horizontal y vertical. - Resolución de problemas sencillos de sustracción con un dígito. T. T PROPIAS DE LAS CULTURAS • Figuras básicas de papel en la elaboración de origen. • Productos tecnológicos del contexto: computadora, celular, radio, televisión y otros. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES / MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRÁCTICA:  Leemos y repetimos las letras del abecedario con láminas didácticas que identifiquen cada letra.  Observamos imágenes ilustrativas de los 5 sentidos del cuerpo humano para las funciones de cada uno  Practicamos la seriación uno a uno con el juego del gusanito o el trencito con rondas  Ejercitamos ejercicios de espacialidad dentro del aula con el juego de “simón dice”  Explicamos nuestra ubicación espacial dentro de nuestra Unidad Educativa y el lugar de donde vivimos.  Conversamos sobre el peso y talla de sus compañeros y hacemos tallajes y filas según el tamaño TEORÍA:  Describimos a los miembros de la familia en lenguas, nativa y extranjera además de los roles que cumplen cada uno de ellos  Explicamos los hábitos de vida saludable: higiene, alimentación, juego, descanso, regulación de emociones.  Ejemplificamos los términos y operaciones de adición y sustracción de un dígito de forma horizontal y vertical  Explicamos las tradiciones y costumbres que practica nuestra familia.  Explicamos los acontecimientos del 19 y 23 de marzo y por qué se recuerda el día del Mar.  Comprendemos el proceso de lateralidad y temporalidad mediante expresiones gráficas y lúdicas. Material de la vida * Experiencias previas de la o el profesor entorno de la Unidad Educativa * Experiencias de interacción familiar *Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia *Roles familiares *El aula *Agua Material para la producción de conocimientos -Hojas -Cartulinas -Libros -Pinturas al dedo -Lápiz -bolígrafos -Marcadores -Tijeras -Goma líquida SER: Desarrollamos el respeto sobre las opiniones de sus compañeros. Refleja puntualidad en la asistencia y presenta labores colectivas e individuales. SABER: Reconoce los roles de la familia y las costumbres de su casa Caracteriza el espacio geográfico donde habita la familia. HACER: Desarrolla habilidades para escuchar y escribir sobre las imágenes
  • 6.  Explicamos la seriación tomando en cuenta dos diferentes tipos de macarrones intercalándolos entre pequeños y grandes o gruesos y delgados.  Explicamos los valores que nos pueden ayudar a prevenir la violencia en nuestra comunidad. VALORACIÓN:  Valoramos las tareas que cada integrante de la familia cumple en el hogar.  Reflexionamos sobre las acciones o actitudes correctas e incorrectas que asumen las personas en nuestros barrios y comunidades  Reflexionamos sobre los números naturales y su utilidad en las actividades productivas  Valoramos las formas que la naturaleza nos muestra y los sentidos del cuerpo humano  Reflexionamos sobre el uso de las herramientas manuales y el cuidado que debemos tener al manipularlas.  Reflexionamos de las normas de convivencia que regulan el desempeño de las personas en una sociedad organizada, que puedan compartir un mismo espacio de manera armónica, constructiva y controlada. PRODUCCIÓN:  Construimos un rompecabezas de cartón que contenga las letras del abecedario.  Realizamos la seriación de diferentes objetos considerando su tamaño y forma.  Realizamos un espejo de papel metálico y palitos de madera.  Realizamos ilustraciones para la narrar los acontecimientos del 23 de marzo día del Mar.  Dibujamos los miembros de nuestra familia con lápices de colores.  Realizamos un mini álbum con los números que aprendimos hasta el momento dibujándos con los colores primarios. -Goma Eva -Lápices de color -Estuche geométrico -Textos de apoyo pedagógico -Lecturas Educativas Socio- comunitarias -Texto de escritura -Periódico Material de analogía -Computadora -Videos -Láminas de los roles de cada integrante de la familia -Lamina de palabras en idiomas -Lamina de vocales y fonemas -Cuadros de relaciones positivas y reglas del aula en imágenes Elabora diferentes actividades con material del contexto DECIDIR: Participa en actividades comunitarias en la convivencia familiar y escolar. Promueve los valores socio comunitarios en su hogar. PRODUCTO: Manualidades, textos escritos, dibujos, collages, rompecabezas, álbum, presentación de actividades. BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2023). Subsistema de Educación Regular. “Planes y Programas de Estudio”. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz, Bolivia. Textos de apoyo: Texto de aprendizaje del año de escolaridad. internet Firma maestra/o Firma del director/a
  • 7. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR 3 Educación Primaria Comunitaria Vocacional DATOS REFERENCIALES:  Distrito : Pailón  Unidad Educativa : San José Obrero  Área : Comunicación y Lenguaje – Ciencias Sociales –Matemáticas – Ciencias Naturales  Ano de escolaridad : 1ro.  Director/a : Lic. Diddier Hervivaca Arnella  Maestra/o : Lic. Lizbeth Rosio Zelaya Sandoval  Trimestre : Primero  Tiempo : del 21 de abril al 10 de mayo TÍTULO DEL PSP: “Producción de verduras y hortalizas en huertos escolares para mejorar la calidad de vida” OBJETIVO HOLÍSTICO DEL NIVEL Asumimos la convivencia reciproca y valores socio comunitarios en la unidad educativa a través de prácticas comunicativas orales, escritas de las letras del abecedario, roles de la familia, la tierra, relaciones de comparaciones de la geometría, identificando saberes y conocimientos previos, la despatriarcalización y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armoniosa en la familia sin violencia y el cuidado de la salud en la comunidad. PERFIL DE SALIDA DEL AÑO DE ESCOLARIDAD  Reconoce su identidad cultural desde el vínculo con la comunidad.  Comprende textos literarios y no literarios, relacionándolos con sus propias experiencias, extrayendo información explícita e implícita, sobre algún aspecto de la lectura.  Reconoce y valora que todos los seres vivos tienen diferentes características según el medio en el que se encuentren.  Identifica y compara las figuras y cuerpos geométricos de su entorno. ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES VER • Mitos y costumbres de mi comunidad. C,yL Texto literario: lectura comprensiva y expresión oral  Lectura y escritura de palabras con las letras r y el dígrafo rr. Lengua extranjera C.SOC  Servicios básicos en la comunidad o zona.  ¿Cómo era antes el lugar donde vivo? A.P. DIBUJO ARTÍSTICO • Composiciones artísticas con el punto y la línea. • Dibujo de la familia. E,Fy D  Gimnasia educativa: Procedimientos organizativos y formaciones. E.M • Sonidos y ruidos en la naturaleza y los diversos contextos. C.NAT  La tierra: los fenómenos que derivan en el día y la noche.
  • 8. MAT GEOMETRÍA  Figuras geométricas en el entorno. - Cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo y rombo.  Líneas y curvas. - Punto - Líneas rectas. - Curvas - Líneas abiertas y líneas cerradas.  Figuras - Simetría en fi guras del entorno. T. T PROPIAS DE LAS CULTURAS  Objetos o juguetes del contexto con: arcilla, plastilina y/o materiales del contexto y lego. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES / MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRÁCTICA:  Organizamos para la lectura de imágenes sobre los contenidos en diferentes actividades en la unidad educativa.  Observamos la lluvia, los ríos o lagos para describir los usos del agua en nuestra comunidad.  Jugamos con globos de colores secundarios para generar espacios de convivencia reciproca y armónica  Visitamos un parque o un sitio al aire libre donde podamos observar los recursos naturales renovables y no renovables.  Dialogamos sobre los servicios básicos con los que cuenta nuestros barrios. TEORÍA:  Leemos cuentos sencillos y reconocemos las letras dobles para escribir palabras del contexto.  Comparamos las edades de nuestros seres queridos con relación a nosotros e identificamos la relación mayor que, menor que o igual que.  Describimos los servicios básicos y los tipos de contaminación que generan.  Explicamos los valores que nos pueden ayudar a prevenir la violencia en nuestra comunidad.  Identificamos los botones de ingreso y salida de programas de computadora y sus partes  Explicamos la celebración del día del niño y los derechos del niño, niña adolescente.  Exponemos con imágenes de la tierra: los fenómenos que derivan en el día y la noche VALORACIÓN: Material de la vida * Experiencias previas de la o el profesor entorno de la Unidad Educativa * Experiencias de interacción familiar *Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia *Roles familiares *El aula *Agua Material para la producción de conocimientos -Hojas -Cartulinas -Libros -Pinturas al dedo -Lápiz -bolígrafos -Marcadores -Tijeras -Goma líquida SER: Desarrolla los valores sociocomunitarios en las diferentes actividades. Muestra puntualidad en el horario de entrada a clases. SABER: Describe los servicios básicos en su familia. Realiza seriación de números pares e impares HACER: Desarrolla habilidades en la psicomotricidad Elabora diferentes manualidades con material reciclado.
  • 9.  Reflexionamos sobre el uso del agua y de qué forma podemos conservarla.  Apreciamos la importancia de los valores socio comunitarios en nuestras relaciones sociales y el cuidado de la naturaleza.  Apreciamos los recursos naturales que la Madre Tierra nos provee y respetamos las creencias religiosas de los demás.  Valoramos la importancia de cuidar la Madre Tierra y reflexionamos sobre la contaminación evitando realizarlas.  Reflexionamos de las normas de convivencia que regulan el desempeño de las personas en una sociedad organizada, que puedan compartir un mismo espacio de manera armónica, constructiva y controlada. PRODUCCIÓN:  Elaboramos animales de papel con la técnica de plegado, además utilizamos materiales naturales y artificiales para su elaboración.  Elaboramos un dibujo de sumas y determinamos las relaciones ¨mayor o menor que¨ e ¨igual que¨ en una cartulina tamaño oficio.  Realizamos periódicos murales con recortes de periódicos y revistas, que reflejen los derechos de los niños y la exponemos en el recreo.  Realizamos la composición de 10 frases para conservar el agua.  Realizamos periódicos murales sobre los tipos de contaminación que existen y como cuidarla a Nuestra Madre Tierra. • Elaboramos una maqueta de los recursos naturales renovables (sol, aire, agua) y no renovables (petróleo, gas, minerales). -Goma Eva -Lápices de color -Estuche geométrico -Textos de apoyo pedagógico -Lecturas Educativas Socio- comunitarias -Texto de escritura -Periódico Material de analogía -Computadora -Videos -Láminas de los roles de cada integrante de la familia -Lamina de palabras en idiomas -Lamina de vocales y fonemas -Cuadros de relaciones positivas y reglas del aula en imágenes DECIDIR: Promueve los valores socio comunitarios en su hogar. Participa en actividades comunitarias en la convivencia familiar y escolar. PRODUCTO: Periódico mural, maquetas, afiches de los derechos y deberes, dibujos, Textos escritos, collages, manualidades, presentación de actividades. BIBLIOGRAFIA: Ministerio de Educación (2023). Subsistema de Educación Regular. “Planes y Programas de Estudio”. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz, Bolivia. Textos de apoyo: Texto de aprendizaje del año de escolaridad. internet Firma maestra/o Firma del director/a