SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
	 ISSN: 1683-8947
bibliotecas anales de investigación
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
Implementación de un repositorio digital
para el entorno local de la Facultad
de Comunicación de la Universidad
de La Habana
Implementation of a digital repository
for the local environment of the Faculty of
Communication at the University of Havana
M.Sc. Alejandro Medina González
RESUMEN:
Objetivo. Se implementó un repositorio digital para el entorno local de la
Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.
Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación fue de tipo descriptiva
con un enfoque aplicado al contexto.
Resultados/Discusión. El repositorio digital se basó en una estructura
de ciclo de vida tradicional de diseño de proyecto, que empleó como fun-
damentos el análisis del contexto de la Facultad de Comunicación de la
Universidad de la Habana, las necesidades de información de los actores
claves y la consulta de instituciones homólogas para el mantenimiento de
las funciones esenciales que debe realizar el repositorio.
Conclusiones. En su acepción más amplia, los repositorios constituyen
una valiosa herramienta para las bibliotecas universitarias, pues permi-
ten visibilizar y descargar los resultados investigativos de la institución
en cuestión. El repositorio de la Facultad de Comunicación forma parte
de los sistemas necesarios orientados a preservar la memoria investigati-
va de la institución y contribuir al acceso a largo plazo del conocimiento
acumulado.
Originalidad/Valor. El valor de la propuesta de este estudio radica en la
implementación de un repositorio institucional en un entorno académico
pequeño y con escasos recursos materiales.
PALABRAS CLAVE: Repositorio digital; Biblioteca universitaria; Coleccio-
nes digitales; Gestión de proyectos.
ABSTRACT:
Objective. It was implemented a digital repository for the local environ-
ment of the Faculty of Communication at the University of Havana.
Design/Methodology/Approach. The research was descriptive with a
focus applied to the context.
Results/Discussion. The digital repository was based on a traditional
project design life cycle structure that used the analysis of the context of
the Faculty of Communication of the University of Havana as fundamen-
tals, the information needs of key actors and the consultation of homol-
ogous institutions for the maintenance of the essential functions that the
repository must perform.
Conclusions. In its broadest sense, repositories are a valuable tool for
university libraries, since they allow visualizing and downloading the re-
search results of the institution in question. The repository of the Faculty of
Communication is part of the necessary systems oriented to preserve the
M.Sc. Alejandro Medina González:
Facultad de Comunicación, Univer-
sidad de la Habana.
almedina@fcom.uh.cu.
0000-0001-8535-8674
Cómo citar: Medina González,
A. (2017). Implementación de
un repositorio digital para el
entorno local de la Facultad de
Comunicación de la Universi-
dad de la Habana. Bibliotecas.
Anales de Investigación; 13(2),
202-214.
Recibido: 26 de junio de 2017
Revisado: 23 de octubre de 2017
Aceptado: 06 de noviembre de 2017
ISSN: 1683-8947	 artículos originales 
bibliotecas anales de investigación
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
investigative memory of the institution, and contribute to the long-term
access of the accumulated knowledge.
Originality/Value. The value of this study lies in the implementation of
an institutional repository in a small academic environment with scarce
material resources.
KEYWORDS: Digital repository; University library; Digital collections; Proj-
ect management.
Introducción
Los repositorios digitales son herramientas que se han desarrolla-
do en los últimos años como parte de la necesidad de diversas
instituciones para gestionar tres elementos clave: el documento, la
información y el conocimiento. Alrededor de estos elementos se pue-
den encontrar algunas de las distintas razones que han preocupado
y ocupado a especialistas de distintas disciplinas para desarrollar
nuevas y mejores formas digitales en red; en vistas a coleccionar, al-
macenar, preservar, difundir y disminuir los costos que produce la
organización, protección y acceso a la información y el conocimiento.
Dos acontecimientos en particular ayudaron a conformar la natu-
raleza de los actuales repositorios institucionales (Branin, 2003). Por
una parte, el emergente movimiento de la gestión del conocimiento
desarrollado en los años 90 del pasado siglo (Swan y Brown, 2005)
influyó en los repositorios institucionales aportando nomenclatura;
al referirse a ellos como repositorios de conocimiento. Con ello se
le asignó valor a la identificación, captura, y gestión de recursos de
conocimiento a partir de libros, artículos, o cualquier otro tipo de
documentos publicados; así como procedimientos, procesos, prácti-
cas, y normas organizacionales.
En el sector de la educación superior, el personal administrativo y
bibliotecario se motivaron en la creación de repositorios institucio-
nales para mejorar el acceso y preservar los recursos digitales inédi-
tos, reformando el sistema de publicación académico. Al respecto,
Crow (2002) destaca el significativo incremento en el volumen de las
investigaciones, la creciente insatisfacción (especialmente por par-
te de los bibliotecarios) con el sistema tradicional de impresión, los
costos para acceder a los resultados de investigación, y el modelo de
mercado que favorecía a las revistas tras el aumento del precio de
las publicaciones y la disminución de las posibilidades de las biblio-
tecas. Junto a ello, apareció una creciente incertidumbre acerca de
quién manejaría el almacenamiento y preservación de los materiales
digitales de investigación académica.
Por otro lado, ocurrieron un conjunto de “transformaciones digi-
tales” (Magro et al., 2014) debido a lo que Branin (2003) y Armbruster
y Romary (2010) señalan como madurez de la tecnología de los con-
tenidos, o la gestión de recursos asociados a los sistemas de informa-
ción digital desde principios de los años 2000. Los avances en la tec-
nología para la gestión de los recursos digitales fueron empujando y
haciendo posible la creación de repositorios digitales para la disemi-
nación y descentralización de recursos digitales. Fueron surgiendo
sistemas, componentes de sistemas, protocolos y normas para so-
portar una infraestructura técnica que permitiera almacenar, ges-
tionar, compartir y preservar una variedad de contenidos digitales.
Implementación de un repositorio digital para el entorno local…
“Los repositorios
digitales son
herramientas que
se han desarrollado
en los últimos
años como parte
de la necesidad de
diversas instituciones
para gestionar tres
elementos clave:
el documento, la
información y el
conocimiento.”
 artículos originales	 ISSN: 1683-8947
bibliotecas anales de investigación
En una breve aproximación conceptual realizada a algunos traba-
jos de diseño e implementación de repositorios, Callicott, Scherer, y
Wesolek (2015), Sterman (2014) y Bustos-González y Fernández-Por-
ce (2007) adoptan las nociones básicas de un repositorio institucio-
nal a partir de lo establecido por Lynch (2003) y Branin (2003), quie-
nes los suscriben al ambiente académico universitario, y lo definen
como un conjunto de servicios que permite la organización de co-
lecciones soportada en un sistema de información digital (software)
que captura, preserva, y provee acceso a los productos de investiga-
ciones depositados en un entorno digital. Crow (2002) señala que
además de los elementos anteriormente explicados, los repositorios
institucionales se caracterizan por ser:
•	 Definido institucionalmente. Constituyen una herramienta
para la captura de los resultados de investigación originales y
otras propiedades intelectuales generadas por la institución.
De esta forma, un repositorio institucional representa la per-
sonificación histórica y tangible de la vida intelectual, y las sa-
lidas investigativas de la institución. Desde la gestión de con-
tenidos, el depositario de los contenidos puede ser el creador,
propietario o un tercero en su nombre. Además, los repositorios
institucionales responden a un sistema de políticas que garan-
tizan la propiedad intelectual y el derecho de autor de los crea-
dores (Silva & Tomaél, 2011).
•	 Académico. Dependiendo de las metas establecidas por cada
institución, un repositorio institucional puede contar con cual-
quier producto generado por los estudiantes y/o profesores de
la institución, investigadores en su sentido más amplio, defi-
nidos por su rol en función y no por su cargo. Los materiales
dentro de un repositorio institucional pueden ser tan variados
como se definan desde el punto de vista institucional, sirviendo
de soporte para la investigación, la docencia y el aprendizaje.
•	 Acumulativo y perpetuo. La aceptación de materiales es constan-
te y procura establecer una normativa para el mantenimiento
de los recursos digitales en el tiempo a partir de su preservación
en este tipo de ambiente, donde el componente tecnológico jue-
ga un papel fundamental. En este sentido, se trazan estrategias
para la preservación digital. Para ello, Brown (2013) establece
que la preservación digital puede manifestarse como un con-
junto de procesos o actividades de mantenimiento para que un
objeto digital perdure a largo tiempo a pesar de las limitaciones
en cuanto a los futuros fallos producidos por los cambios en las
tecnologías de turno. Al respecto, Robertson y Borchert (2014)
puntualizan la necesidad de digitalizar los materiales impresos
y que éstos formen parte de las colecciones del repositorio. De
esta forma, la preservación dentro de un repositorio institucio-
nal apunta a que los contenidos mantengan la perpetuidad, la
autenticidad y accesibilidad para los usuarios que los requieran.
•	 Abierto e interoperable. Provee a la institución de pocas o nin-
gunas barreras a los productos intelectuales generados por ella
misma incrementando la concientización hacia la contribución
de los investigadores y el acceso de las comunidades. Los siste-
mas de repositorios institucionales deben ser interoperables
Medina González
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
ISSN: 1683-8947	 artículos originales 
bibliotecas anales de investigación
para proveer por múltiples vías a los motores de búsqueda y
otras herramientas de descubrimiento la posibilidad de encon-
trar los recursos depositados en sus fondos. Estos servicios se
basan en la colaboración entre las herramientas tecnológicas y
los investigadores en cualquiera de los roles que estos puedan
desempeñar; ya sean como profesores, estudiantes, investiga-
dores, bibliotecarios, etc.
Las características anteriormente expuestas permiten establecer
que uno de los objetivos de los repositorios institucionales, desde una
perspectiva instrumental, es poner la producción científica de una
institución a disposición de quienes lo deseen consultar en su comu-
nidad. Con ello se disminuyen las barreras en torno al acceso y se pre-
serva a largo plazo la producción científica, como parte de la memo-
ria investigativa de la institución a modo de registro de sus resultados
alcanzado a lo largo del tiempo. Esto le permite a la institución reali-
zar investigaciones posteriores y mejorar su actividad investigativa.
Desde el comienzo de la implementación de estos sistemas de in-
formación digitales, ha habido claridad en cuanto al alcance opera-
tivo y funcional; así como la misión, objetivos y funciones a las que
se suscriben los mismos (Lynch, 2003; Crow, 2002 y Hayes, 2005).
Ocholla (2011) indica, en su sentido más amplio, que la misión de la
mayoría de los repositorios digitales es establecer un mejor acceso,
capacidad de búsqueda, usabilidad, y visibilidad de sus resultados de
investigación para aquellos con acceso a internet.
En la actualidad existen diferentes herramientas en línea que per-
miten identificar la existencia de una diversidad y gran cantidad de
repositorios en el mundo, incluso enlazadas a los principales moto-
res de búsqueda como es el caso de Google; aunque también pueden
ser accesible a través de sus propios motores de búsqueda en los por-
tales web de OpenDOAR,1
ROAR2
y el Ranking Web de Repositorios.3
En Cuba existen antecedentes de la implementación de repositorios
como son: el Repositorio de Tesis Doctorales en Ciencias de la Salud
y Biomedicina (Díaz-Rodríguez, & Sánchez-Tarragó, 2010), el repo-
sitorio Scriptorium de la Universidad de la Habana4
(Martí-Lahera,
del Toro-Iglesias y Gutiérrez-Medina, 2016). También pueden distin-
guir repositorios en otras universidades cubanas como son el de la
Universidad Central de las Villas “Marta Abreu”5
y la Universidad de
Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”,6
entre otros.
Ante el imperante desarrollo de ideas respecto a preservar y ha-
cer accesible la producción científica mediante el uso de repositorios
digitales, en el año 2014, la Facultad de Comunicación (FCOM) de la
Universidad de la Habana (UH) emprendió un proyecto de diseño e
implementación de su repositorio institucional. Al respecto, este tra-
bajo tiene el objetivo implementar un repositorio digital para el en-
torno local de la FCOM de la UH. En principio, el proyecto pretende
responder cuestiones como: ¿cuáles son los pasos a seguir para el di-
seño e implementación de un repositorio digital?, ¿qué acciones pue-
de realizar una institución universitaria con un mínimo de recursos
económicos y financieros para acometer un proyecto de repositorio
institucional? y ¿qué elementos se pueden establecer para garantizar
la sostenibilidad de un repositorio institucional en el marco de la ac-
tividad investigativa de la FCOM de la UH?
Implementación de un repositorio digital para el entorno local…
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
1 http://www.opendoar.org/
2 http://roar.eprints.org/
3 http://repositories.webometrics.info/
4 http://www.scriptorium.uh.cu/
5 http://www.dspace.uclv.edu.cu
6 http://www.rc.upr.edu.cu/
 artículos originales	 ISSN: 1683-8947
bibliotecas anales de investigación Medina González
Metodología
Se adoptó de forma parcial la metodología propuesta en el Manual
LEADIRS II (Barton y Water, 2004-2005). Las autoras se basan en
experiencias llevadas a cabo fundamentalmente en algunas uni-
versidades del Reino Unido. Está concebido desde una perspectiva
de gestión de proyecto que se enfoca en su mayoría en instituciones
académicas con grandes volúmenes de información, y recursos eco-
nómicos que soportan la posibilidad de contar con un plan de coste
para su implementación desde el momento del diseño. Sus creadoras
no establecen una metodología tal cual, sino un conjunto de pasos
basados en preguntas que deberían responderse los gestores de un
repositorio institucional. En ese sentido, se hicieron adecuaciones de
los pasos atendiendo al contexto y los requerimientos que se espe-
cifican para satisfacer las necesidades del sistema y los usuarios; lo
cual se traduce en la articulación y restructuración del orden de los
pasos propuestos a medida que avanzó el proyecto. Las etapas esta-
blecidas para el proyecto fueron: planificación, diseño conceptual y
lógico, implementación y mantenimiento (véase tabla 1).
Resultados y discusión
Etapa 1. Planificación del repositorio
La FCOM de la UH cuenta con una pequeña biblioteca especializa-
da. En su acervo dispone de un relevante patrimonio investigativo
documental en el área de las Ciencias de la Información, Periodis-
mo y Comunicación Social, incluyendo resultados investigativos
en tópicos como: publicidad, marketing, gestión organizacional,
comunicación institucional, periodismo hipermedia, periodismo
impreso, bibliotecología, bibliometría, archivística, gestión docu-
mental, gestión de información y gestión del conocimiento, entre
otros. Estas investigaciones representan la evolución y desarrollo
de una parte del área de las ciencias informativo-comunicacionales
en Cuba, y en gran medida, sirven de apoyo a la memoria institu-
cional.
La biblioteca almacena y pone a disposición de sus usuarios tesis
de grado, maestría, y doctorado; así como materiales audiovisuales,
conferencias, libros, revistas y artículos de revistas, entre otras ti-
pologías documentales que sustentan el fondo bibliográfico especia-
lizado. Al igual que muchas instituciones afines, los retos a los que
se enfrenta la biblioteca de la FCOM son el tiempo, el espacio y la
escasez de recursos materiales para la conservación y la difusión de
sus recursos de información. Los principales documentos afectados,
debido a los factores antes mencionados, son las tesis y los materiales
audiovisuales. En tal sentido, existe un deterioro de las tesis en for-
mato impreso, en muchos casos contaminadas debido a las pobres
condiciones ambientales a las que se encontraban sometidas. Ade-
más, en el fondo de la biblioteca se almacenan cajas que contienen
materiales de los cuales se desconoce el contenido y/o forma de los
documentos. En esta misma situación se encuentra la información
almacenada en discos de 3¼, pendiente por recuperar; pero sólo
diagnosticable a través de tecnologías obsoletas.
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
ISSN: 1683-8947	 artículos originales 
bibliotecas anales de investigación
Implementación de un repositorio digital para el entorno local…
Hace alrededor de cinco años los fondos de la colección de tesis de
la biblioteca crecen a razón de 125 documentos de tesis de pregrado
por año, un ritmo insostenible para el espacio físico del local y aún
muy pequeño, incluso luego de una renovación estructural del depó-
sito físico. Por otro lado, la creación de un laboratorio de radio y te-
levisión que tienen como resultado materiales audiovisuales que se
depositan en CD o DVD; que ya resultan tecnología pasada de tiem-
po, aumenta la incertidumbre acerca de la organización, búsqueda,
recuperación, almacenamiento y preservación de estos particulares
formatos.
La situación descrita permite establecer una estrategia orientada
a la preservación de la información y del conocimiento contenido
en los fondos de la biblioteca (en especial a las tesis), y al acceso
a estos recursos de forma eficiente. Al respecto, este repositorio
digital tiene el objetivo general de contribuir a la docencia, la in-
vestigación y la memoria investigativa mediante el acceso, alma-
cenamiento y preservación de los resultados de investigación de la
FCOM mediante una red de conectividad local accesible solo para
dominio interno de la organización (en este caso la UH). En este
sentido, el repositorio permite la consulta en línea de los trabajos de
diploma y las tesis de maestría y doctorado disponibles en formato
digital, así como artículos de revistas, libros y artículos de congre-
sos relevantes.
Tabla 1. Tareas realizadas por etapas del proyecto.
Etapa Tarea Calendario de ejecución
Planificación: se determinan los elementos
esenciales que definen y regulan las etapas
posteriores. En esta etapa se desarrolla un
proceso de toma de decisiones que deriva en la
definición de un conjunto de elementos con el
propósito de crear las bases para implementar el
repositorio.
Justificación del repositorio
De marzo de 2014
a mayo de 2014
Definición del repositorio: misión, objetivos,
metas y funciones
Alcance
Análisis de la plataforma de software a
emplear
Disponibilidad de los recursos
Cronograma de trabajo
Identificación de requisitos preliminares
Responsable del proyecto
Diseño conceptual y lógico: en esta etapa se
describen los principales aspectos referidos a la
descripción funcional del repositorio
Estructura organizativa de las colecciones
De junio de 2014
a octubre de 2014
Tipología documental
Equipo de trabajo (Roles y funciones)
Flujos de trabajo
Pautas para el uso y mantenimiento del
repositorio
Difusión y promoción del repositorio
Implementación: constituye la etapa de ejecución
operativa de las actividades relacionadas con la
funcionalidad del repositorio institucional.
Instalación del software
De noviembre de 2014
a marzo de 2015
Personalización
Depósito masivo de contenidos
Mantenimiento: sin llegar a ser una evaluación,
es la etapa donde se realizan, de ser necesario,
actualizaciones socio técnicas y de contenidos.
Actualización del software
De diciembre de 2016
a marzo de 2016
Actualización de las pautas
Auditoría de contenidos y metadatos
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
 artículos originales	 ISSN: 1683-8947
bibliotecas anales de investigación Medina González
El consejo de dirección de la institución asignó la coordinación
y dirección de la gestión del proyecto al Vicedecanato de Informa-
ción y Desarrollo Tecnológico, el cual dirige la biblioteca, el grupo
de informática y el grupo de comunicación de la institución. Todos
ellos están implicados en diferentes tareas de implementación; ade-
más del Departamento de Ciencias de la Información, en calidad de
grupo especial de apoyo a las funciones de procesamiento una vez
implantado el sistema.
Se definen un grupo de requisitos funcionales y no funcionales
según propuestas como la de McDowell (2007) y Callicott, Scherer,
y Wesolek (2015), los cuales responden a las cuestiones relacionadas
con:
1.	La función institucional y las formas de operar dentro de los
repositorios en consecuencia con su propósito,
2.	las condiciones técnicas desde el punto de vista informático, y
3.	los documentos y los contenidos.
Un estudio realizado por Dietz (2011) y un análisis a las capaci-
dades tecnológicas existentes en la institución, así como las poten-
cialidades del entorno que condicionaron la decisión de implemen-
tar el repositorio empleando DSpace. Entre alguna de las razones de
peso para su uso destacan la amplia comunidad desarrolladora de
su código fuente, el cual es de acceso abierto y sus estándares de in-
teroperabilidad se dan con otros sistemas que están a tono con las
exigencias internacionales.
Etapa 2. Diseño conceptual y lógico
La estructura organizativa de las colecciones se basa en una re-
lación jerárquica constituida por comunidades y colecciones. Las
comunidades representan el resultado de tesis a todos los niveles
desde el nivel pregrado hasta posgrado, así como las contribucio-
nes científico-investigativas de estudiantes y profesores. Como se
mencionó anteriormente, las colecciones de tesis corresponden a
las especialidades de Ciencias de la Información, Comunicación
Social y Periodismo. Dentro de cada una de ellas, se encuentran
las sub-colecciones: pregrado, maestría y doctorado; las cuales
se ordenan de acuerdo a los niveles de docencia que se imparten
en la Facultad. En tanto, la comunidad de contribuciones científi-
cas investigativas contiene artículos científicos, participaciones
en eventos, congresos, paneles y otros en los que participen los
profesores y estudiantes de la FCOM. Para cada colección dentro
de las comunidades existe una hoja de trabajo de metadatos que
emplea el esquema Dublin Core (véase tabla 2) extendido y mo-
dificado de acuerdo a los requerimientos de procesamiento de la
institución.
Los flujos de trabajo constituyen la garantía a la sostenibilidad
en el depósito de contenidos. Para ello se crearon un total de cin-
co procedimientos para garantizar los flujos de trabajo en función
del depósito de los recursos antes mencionados y que deben cum-
plir con pautas para el uso y mantenimiento del repositorio. Se esta-
bleció además que, al menos en los comienzos del repositorio no se
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
ISSN: 1683-8947	 artículos originales 
bibliotecas anales de investigación
Implementación de un repositorio digital para el entorno local…
emplearía el mecanismo de autoarchivo, sino que se haría a través
de terceros. En este caso, el personal de la biblioteca tiene el rol de
supervisar el proceso; mientras que los estudiantes que trabajan con
la biblioteca, el de procesar los recursos.
Una parte importante para la disponibilidad, funcionamiento y
utilidad del repositorio depende de la regulación y estandarización
de procedimientos. El propósito consiste en normar aspectos como
los formatos de depósito de archivos digitales, medidas de preser-
vación digital, y acceso a la información digital. La creación de es-
tas pautas está basada en un proceso de adecuación de un conjunto
de políticas de repositorios digitales de acceso abierto en línea. Se
presume que los resultados tengan un carácter temporal, hasta que
quede constituida la política general universitaria para repositorios
digitales de la red de bibliotecas de la UH.
Las pautas tuvieron un basamento experiencial, al realizarse una
búsqueda en la web para resumir las políticas de repositorios ho-
mólogos con carácter institucional y/o universitario académico. Se
pudieron consultar los sitios web asociados a los repositorios de las
instituciones presentadas en la tabla 3:
Tabla 3. Listado de repositorios homólogos
al que se está implementando.
Universidad País URL
Universidad Andrés Bello Chile http://biblioteca.unab.cl/
Universidad de Arizona Estados Unidos https://libguides.asu.edu/digitalrepository
Universidad de Cardiff Reino Unido http://orca.cf.ac.uk/policies.html
Universidad de Exeter Reino Unido http://as.exeter.ac.uk/library/aboutus/
Universidad de Granada “DIGIBUG” España http://digibug.ugr.es/
Universidad de Pittsburg “D-scholarship” Estados Unidos http://d-scholarship.pitt.edu/policies.html
Universidad de Salamanca “Gredos” España https://gredos.usal.es/jspui/
Universidad de Ulster Reino Unido http://uir.ulster.ac.uk/policy.html
Universidad Edge Hill Reino Unido https://repository.edgehill.ac.uk/policies.html
Universidad Nacional de La Plata “SEDICI” Argentina http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas
Universidad Tecnológica de Delft Países Bajos https://repository.tudelft.nl/help/termsofuse
Tabla 2: Metadatos por comunidades en el repositorio digital
de la FCOM.
Comunidad: Tesis Comunidad: Contribuciones científicas
Autor(es) Autor(es)
Título Título
Resumen Resumen
Palabras Clave Palabras Clave
Año (año de defensa de la tesis) Año
Tutor(es) Fuente
Tipo de tesis Volumen
Línea de investigación Número
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
 artículos originales	 ISSN: 1683-8947
bibliotecas anales de investigación Medina González
En la mayoría de los casos se encontraron aspectos en sus políti-
cas relacionados con el contenido, los metadatos, el acceso a los do-
cumentos, el depósito, la preservación, los derechos de autor sobre la
propiedad intelectual, la difusión de los servicios del repositorio y las
estadísticas que se generan. Sobre esta base, se establecieron pautas
acerca de:
•	 Los contenidos,
•	 los metadatos,
•	 el acceso,
•	 el depósito (incluye materiales especiales como imágenes, vi-
deos y audios),
•	 el autoarchivo,
•	 la migración,
•	 el expurgo,
•	 el formato de los documentos,
•	 las condiciones de respeto al derecho de autor y la propiedad
intelectual (incluye un documento normativo, con las licencias
Creative Commons7
que se otorgan), y
•	 la difusión de los servicios
Los servicios que ofrece el repositorio digital se basan en el al-
macenamiento, preservación y difusión de información y de conoci-
miento. Otros servicios específicos incluyen reportes de estadísticas,
acceso a los metadatos y descarga del documento a texto completo
desde la red interna de la institución.
Etapa 3. Implementación
Inicialmente se instaló la versión 1.8.3 de DSpace, aunque recien-
temente con la adquisición en la facultad de nuevos servidores que
aumentan las capacidades de almacenamiento (anteriormente de
100 GB ahora de 2TB con posibilidad de 4TB) se ha migrado a la ver-
sión 4.x, lo cual es una estrategia que debe continuarse toda vez que
los estándares y lenguajes de programación evolucionan de manera
vertiginosa y resulta muy difícil migrar entre versiones de softwa-
re muy distantes entre unas y otras. Una vez instalado el DSpace se
procedió a la personalización de las comunidades, las colecciones, la
designación de roles para los flujos de trabajo y las hojas de trabajo
para la descripción de los recursos según lo establecido en la etapa
de diseño.
El plan de acciones para la ejecución e implementación del reposi-
torio priorizó el depósito masivo de las tesis; pues el ritmo de produc-
ción de éstas es cada vez más grande debido al aumento de las capa-
cidades de matrícula de estudiantes y el ejercicio de culminación de
estudios mediante la realización de tesis. Por otro lado se encuentra
la apertura de cursos de maestría para estudiantes extranjeros que
culminan con tesis. De ahí que fue preciso comenzar con un proce-
so de normalización documental de forma. Un grupo de estudiantes
asociado al proyecto de desarrollo de la biblioteca se encargó de es-
tructurar los pedazos de ítems y/o carpetas en los que se encontra-
ban divididos los documentos digitales; los cuales fueron integrados
en un único ítem dentro de una carpeta, con un título normalizado
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
7 https://creativecommons.org/
ISSN: 1683-8947	 artículos originales 
bibliotecas anales de investigación
Implementación de un repositorio digital para el entorno local…
a partir de un procedimiento regulador de esta práctica de depósito
y conformación del documento. Esta situación se producía anterior-
mente, debido a la carencia de normas para estandarizar el formato
de entrega de los documentos al ser depositados. Por ejemplo, una
tesis se entregaba digitalmente no como un solo archivo, sino en una
carpeta con secciones en diferentes ítems como la portada, tabla de
contenidos, capítulos, anexos, referencias, entre otros; cada uno de
ellos era un ítem sin vínculos entre sí, representando cada documen-
to por separado, lo cual afectaba la integridad de la tesis y su autoría.
El orden de procesamiento para crear las colecciones e ingresar
los documentos al repositorio concedió prioridad a las tesis de doc-
torado en primer lugar, después a las de maestría, y por último a las
de pregrado. Para un segundo momento, se incluyó la recopilación
de los artículos de revista, participaciones en eventos y congresos, y
otros materiales que pueden considerarse para proyecciones futuras
del repositorio. Un segundo grupo de estudiantes trabajó en la bús-
queda y recuperación de los artículos de revistas, participaciones en
eventos, congresos y otros materiales; de los cuales la Facultad tiene
referencia en los últimos 5 años, pero no se conserva en la biblioteca
el documento a texto completo. En muchos casos, la solución ha sido
solicitarles los documentos a los autores. En el caso de los profesores
e investigadores que tienen un vínculo directo con la Facultad, resul-
ta más fácil su recuperación; no siendo así para aquellos que ya no lo
hacen. De cualquier forma, el trabajo de recopilación se concentra
en recuperar los recursos de información producidos en los últimos
15 años, empleando mayoritariamente la web para su localización.
La difusión y promoción del repositorio está sujeta a acciones arti-
culadas de alfabetización informacional, con la impartición de con-
ferencias y talleres a los estudiantes de primer año. Todo ello para que
conozcan sobre las funciones y usos que pueden hacer del repositorio
para hacer un buen aprovechamiento de éste. Estos mismos talleres
se impartieron para los profesores en pos de mostrar las potenciali-
dades para la docencia y la investigación. Durante la semana inter-
nacional del acceso abierto, la biblioteca preparó una serie de pre-
sentaciones para concientizar a la comunidad de la FCOM en cuanto
a la importancia de publicar en revistas de acceso abierto; pero en
especial su contribución con la sostenibilidad del repositorio.
Etapa 4. Mantenimiento
Uno de los errores más frecuentes observados en las experiencias de
usuarios en la web y en las herramientas de búsquedas, en sentido
general, es que los metadatos suelen presentar deficiencias en la nor-
malización. Entre ellos figuran problemas de control de autoridad o
caracteres que causan ruido durante la recuperación. La aplicación
de una auditoría al repositorio digital en cuanto al procesamiento
permitió eliminar un gran número de problemas de esta naturale-
za, al tiempo que constituye un precedente para la creación de vo-
cabularios controlados que se pretenden automatizar en próximos
proyectos.
Las acciones de preservación se han enfocado en el mantenimien-
to de los metadatos, el control sobre las versiones de los visores de las
tipologías documentales; pero fundamentalmente en la creación de
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
“La difusión y
promoción del
repositorio está sujeta
a acciones articuladas
de alfabetización
informacional,
con la impartición
de conferencias y
talleres...”
 artículos originales	 ISSN: 1683-8947
bibliotecas anales de investigación Medina González
backups o salvas periódicas de la bases de datos del repositorio. Se
realizan copias mensuales de los servidores al término y mediados
de semestre, por ser los dos momentos del año donde más documen-
tos ingresan a la biblioteca. En esta última etapa se reevaluaron las
pautas de uso y mantenimiento del repositorio mediante un estudio
realizado por Naredo-Bello (2016), donde se investigaron los mismos
parámetros analizados en la primera propuesta; pero con otras uni-
versidades ubicadas entre los primeros puestos del Ranking Web de
Repositorios para el periodo febrero-marzo de 2016. El resultado es la
conformación de una actualización de las licencias de uso del repo-
sitorio y una política para el depósito en el mismo.
Limitaciones del proyecto
A priori, el proyecto resultó muy difícil de ejecutar debido a la ausen-
cia de financiamiento, escasez de recursos materiales, dificultades
tecnológicas, problemas de procesamiento de la información y de la
documentación de los fondos (malas prácticas o desestructuración
de los documentos), y ausencia de personal en todos los roles nece-
sarios -dígase bibliotecarios y programadores-. Todo esto influyó de
forma negativa en los tiempos planificados y en las capacidades de
procesamiento y rendimiento del repositorio.
Actualidad y proyecciones futuras
En la actualidad el repositorio cuenta con poco más de 3000 docu-
mentos. Se puede acceder a sus contenidos directamente desde su
URL o desde un hipervínculo habilitado en la intranet de la Facul-
tad. Está soportado sobre la plataforma DSpace (versión 4.x) y está
levemente personalizada por el Grupo de Tecnología adscrito al Vi-
cedecanato de Información y Desarrollo Tecnológico de la FCOM.
Permite realizar la búsqueda de la información facetada y a texto
completo a partir de los criterios de autor, título, palabras clave y fe-
cha de publicación.
Desde la creación del repositorio cada año se deposita un prome-
dio de 125 tesis y se ha logrado reunir un total de 226 publicaciones
de profesores de los últimos 15 años, aunque esto aún resulta insufi-
ciente. Con relación a las publicaciones de los profesores y estudian-
tes resulta difícil localizarlos en la web o solicitarlos a los propios
autores por los problemas de accesibilidad.
Entre los resultados más visibles se aprecia que al término de tres
años de funcionamiento del repositorio se pueden encontrar todas
las tesis defendidas entre los años 2010 y 2017; cuya cantidad ascien-
de a un total de 1695, sumando todas las modalidades y niveles de
estudio (pregrado y posgrado). En el caso particular de las tesis de
maestría y doctorado se encuentran disponibles todas las defendidas
desde el año 2000.
Existe un proyecto que llevan a cabo el Departamento de Cien-
cias de la Información y el Vicedecanato de Información y Desarro-
llo Tecnológico de la FCOM para el desarrollo de la biblioteca, en el
cual se incluye el repositorio institucional como elemento principal.
Entre sus primeros resultados se aprecia la propuesta de directrices
para alcanzar y promover el acceso abierto a la producción investi-
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
ISSN: 1683-8947	 artículos originales 
bibliotecas anales de investigación
gativa interna, pautas para el depósito, preservación, procesamiento
y acceso para el uso interno de la Facultad. Además de una propuesta
para la digitalización de las tesis que se encuentran en formato im-
preso, comenzando por las más deterioradas (en este punto aún no
se dispone de la tecnología pertinente).
En agosto del año 2016, un avance previo de esta investigación fue
presentado en la conferencia pre congreso de IFLA (Medina-Gonzá-
lez, 2017), en el mismo se advertía que el principal problema era el
desconocimiento general de la existencia y uso del repositorio, tanto
por parte de profesores como de estudiantes. Además de la necesidad
de capacitar al personal bibliotecario para que tuvieran en el reposi-
torio una herramienta para ofrecer servicio. Para entonces era inelu-
dible difundir en diferentes espacios su existencia, elaborar materia-
les de capacitación general acerca de su uso y ponerlo disponible en
espacios más visibles dentro la intranet o incluso realizar pequeños
talleres en la biblioteca. Hoy en día el panorama se muestra diferente
y el repositorio constituye la herramienta de consulta más utilizada
dentro del paquete servicios que brinda la biblioteca de la Facultad.
Conclusiones
En su acepción más amplia, los repositorios constituyen una valio-
sa herramienta para las bibliotecas universitarias, pues permiten
visibilizar y descargar los resultados investigativos de la institución
en cuestión. En este sentido, los repositorios forman parte de los
sistemas necesarios para preservar la memoria investigativa de las
instituciones y contribuir al acceso a largo plazo del conocimiento
acumulado.
El repositorio digital de la FCOM de la UH es el sistema que se ocu-
pa de satisfacer las necesidades de organización, acceso, difusión y
preservación de los resultados de investigación generados en el mar-
co de esta prestigiosa institución académica cubana. Se crea con la
misión de aumentar el acceso a la información y el conocimiento
de producción interna, utilizando la infraestructura tecnológica de
existente.
El desarrollo metodológico del repositorio digital se basa en una
estructura de ciclo de vida tradicional de diseño de proyecto que em-
plea como fundamentos el análisis del contexto de la FCOM de la UH,
las necesidades de información de los actores claves y la consulta de
instituciones homólogas para el mantenimiento de las funciones
esenciales que debe realizar el repositorio. Uno de los elementos de
mayor peso para la concreción de las metas de cualquier repositorio
son las políticas o pautas para el uso y mantenimiento. Alguno de los
aspectos que se definen, se centran en las tipologías documentales
que se aceptan en el repositorio, el esquema de metadatos empleado;
así como los metadatos de descripción mínimos que deben tener los
recursos a depositar. Por otro lado, están los niveles de acceso que se
asignan a las colecciones; quiénes depositan y cómo pueden hacerlo.
Se definen también algunas medidas para la preservación del repo-
sitorio y cómo respetar la propiedad intelectual a través del recono-
cimiento de los autores sobre su obra. Por último, las pautas de dise-
minación de los servicios propone la utilización de todos los espacios
con que cuenta la FCOM para promover el uso del repositorio. ■
Implementación de un repositorio digital para el entorno local…
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
“En su acepción
más amplia,
los repositorios
constituyen una
valiosa herramienta
para las bibliotecas
universitarias,
pues permiten
visibilizar y descargar
los resultados
investigativos de
la institución en
cuestión.”
 artículos originales	 ISSN: 1683-8947
bibliotecas anales de investigación
Bibliografía
positorio de tesis doctorales para el sector
Salud en Cuba. Acimed, 21(3), 283-207.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.
php?pid=S1024-94352010000300003&s-
cript=sci_arttext&tlng=pt
Dietz, P. (2011). DSpace 1.7.1 System Do-
cumentation. Recuperado el 15 de marzo
de 2015, de: http://www.k15t.com/scroll
Hayes, H. (2005). Digital Repositories.
Helping universities and colleges. Joint In-
formation Systems Committee (JISC).
Keefer, A. (2007). Los repositorios digita-
les universitarios y los autores. Anales de
Documentación; (10), 205-214.
Lynch, C. A. (2003). Institutional reposi-
tories: essential infrastructure for scholar-
ship in the digital age. ARL: A Bimonthly
Report. (no. 226).
Magro, C.; Salvatella, J.; Álvarez, M.; He-
rrero, O.; Paredes, A.; & Vélez, G. (2014).
Cultura digital y transformación de las
organizaciones. 8 competencias digitales
para el éxito profesional. Barcelona: Roca
Salvatella.
Martí Lahera, Y.; del Toro Iglesias, G.; &
Gutiérrez Medina, Y. (2016). Visibilidad y
accesibilidad al patrimonio documental de
la Universidad de La Habana: repositorio
institucional SCRIPTORIUM. Bibliotecas.
Anales de Investigación; 12(1), 10-25
McDowell, C. S. (2007). Evaluating institu-
tional repository deployment in American
Academe since early 2005. D-Lib Magazi-
ne; 13(9/10).
Medina González, A. (2017). Repositorio
digital para la preservación de la investiga-
ción científica. Caso de estudio: Facultad
de Comunicación de la Universidad de la
Habana. IFLA Satellite meeting 10-11 Au-
gust 2016: Up and Away: High density sto-
rage for library materials.
Naredo Bello, Y. (2016). Propuesta de di-
rectrices de información para la produc-
ción científica de la Facultad de Comuni-
cación de La Universidad de La Habana
(Trabajo de diploma no publicado). Uni-
versidad de la Habana, La Habana.
Ocholla, D. N. (2011). An overview of is-
sues, challenges and opportunities of
scholarly publishing in information studies
in Africa. African Journal of Library, Archi-
ves & Information Science; 21(1).
Robertson, W. C.; & Borchert, C.A. (2014).
Preserving content from your institutional
repository. The Serials Librarian; 66(1-4),
278-288.
Silva, T. E.; & Tomaél, M. I. (2011). Repo-
sitorios institucionales: directrices para
políticas de información. Consideraciones.
Ciencias de la Información; 42(3), 39-46.
Sterman, L. (2014). Institutional reposito-
ries: an analysis of trends and a proposed
collaborative future. College & Undergra-
duate Libraries; 21(3-4), 360-376.
Swan, A.; & Brown, S. (2005). Open access
self-archiving: an author study. Cornwall,
United Kingdom: Key Perspectives.
Armbruster, C.; & Romary, L. (2010). Com-
paring repository types: challenges and
barriers for subject-based repositories,
research repositories, national repository
systems and institutional repositories in
serving scholarly communication. Interna-
tional Journal of Digital Library Systems;
1(4), 61-73.
Barton, M. R.; & Waters, M.M. (2004-
2005). Cómo crear un repositorio institu-
cional. Manual LEADIRS II (pp. 169). The
Cambridge-MIT Institute (CMI).
Branin, J. (2003). Institutional reposito-
ries. Draft Paper for Encyclopedia of Li-
brary and Information Science. The Ohio
State University Libraries. Ohio, Unite Sta-
tes of America.
Brown, A. (2013). Practical digital preser-
vation: a how-to guide for organizations of
any size. Facet Publishing.
Bustos González, A.; & Fernández Porce, A.
(2007). Directrices para la creación de re-
positorios institucionales en universidades
y organizaciones de educación superior.
Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Callicott, B. B.; Scherer, D.; & Wesolek, A.
(2015). Making institutional repositories
work. Purdue University Press.
Crow, R. (2002). The case for institutional
repositories: a SPARC position paper. Wa­
shintong DC, Estados Unidos: The Scholarly
Publishing y Academic Resources Coalition.
Díaz Rodríguez, Y.; & Sánchez Tarragó, N.
(2010). Propuesta para el diseño de un re-
Medina González
Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214

Más contenido relacionado

Similar a Repositorio Facultad Comunicación UH

Repositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionalesRepositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionalesmarciaescalante
 
Repositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionalesRepositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionalesnorepulido
 
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.wistoncastillo1
 
Informe de proyecto de Ntic's 1B 2018-1
Informe de proyecto de Ntic's 1B  2018-1Informe de proyecto de Ntic's 1B  2018-1
Informe de proyecto de Ntic's 1B 2018-1Jonathan Bryan Vargas
 
Repositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoRepositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoBelarmina Benitez
 
Repositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoRepositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoBelarmina Benitez
 
La formación del personal en Procesos Técnicos
La formación del personal en Procesos TécnicosLa formación del personal en Procesos Técnicos
La formación del personal en Procesos TécnicosDirección BIBLIOTECAS
 
repositorios de objeto de aprendizaje y tecnología educativa.
repositorios de objeto de aprendizaje y tecnología educativa.repositorios de objeto de aprendizaje y tecnología educativa.
repositorios de objeto de aprendizaje y tecnología educativa.fernandol0k0
 
Modelo De Servicio Semantico De Dsi Para Bibliotecas Digitales
Modelo De Servicio Semantico De Dsi Para Bibliotecas DigitalesModelo De Servicio Semantico De Dsi Para Bibliotecas Digitales
Modelo De Servicio Semantico De Dsi Para Bibliotecas Digitalesxiomaraj
 
Repositorios Digitales: Definición y tipologías.
Repositorios Digitales: Definición y tipologías.Repositorios Digitales: Definición y tipologías.
Repositorios Digitales: Definición y tipologías.Ruth Ruíz Mangandi
 
Preservación del patrimonio digital de la universidad: papel del profesional ...
Preservación del patrimonio digital de la universidad: papel del profesional ...Preservación del patrimonio digital de la universidad: papel del profesional ...
Preservación del patrimonio digital de la universidad: papel del profesional ...Universidad de La Habana
 
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD: PAPEL DE LOS PROFESIO...
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD:  PAPEL DE LOS PROFESIO...PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD:  PAPEL DE LOS PROFESIO...
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD: PAPEL DE LOS PROFESIO...Universidad de La Habana
 
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...CBUADY
 
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA CIDBA
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA CIDBAMI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA CIDBA
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA CIDBALuis Miguel Garcia Rodriguez
 
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)Luis Miguel Garcia Rodriguez
 
COMO PROFECIONAL EN CIDBA MI APORTE EN EL CAMPO LABORAL COMO ARCHIVISTA
COMO PROFECIONAL EN CIDBA MI APORTE EN EL CAMPO LABORAL COMO ARCHIVISTACOMO PROFECIONAL EN CIDBA MI APORTE EN EL CAMPO LABORAL COMO ARCHIVISTA
COMO PROFECIONAL EN CIDBA MI APORTE EN EL CAMPO LABORAL COMO ARCHIVISTALuis Miguel Garcia Rodriguez
 
3-Los_Archivos_universitarios.pptx
3-Los_Archivos_universitarios.pptx3-Los_Archivos_universitarios.pptx
3-Los_Archivos_universitarios.pptxssuser0cf98d
 

Similar a Repositorio Facultad Comunicación UH (20)

Repositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionalesRepositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionales
 
Repositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionalesRepositorios digitales institucionales
Repositorios digitales institucionales
 
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
EL GESTOR DE REFERENCIAS MÁS ADECUADO PARA ESTUDIANES.
 
Informe de proyecto de Ntic's 1B 2018-1
Informe de proyecto de Ntic's 1B  2018-1Informe de proyecto de Ntic's 1B  2018-1
Informe de proyecto de Ntic's 1B 2018-1
 
Repositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoRepositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgrado
 
Repositorio fc mejorado
Repositorio fc mejoradoRepositorio fc mejorado
Repositorio fc mejorado
 
El desarrollo de software dirigido por modelos en los repositorios institucio...
El desarrollo de software dirigido por modelos en los repositorios institucio...El desarrollo de software dirigido por modelos en los repositorios institucio...
El desarrollo de software dirigido por modelos en los repositorios institucio...
 
Repositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoRepositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgrado
 
La formación del personal en Procesos Técnicos
La formación del personal en Procesos TécnicosLa formación del personal en Procesos Técnicos
La formación del personal en Procesos Técnicos
 
repositorios de objeto de aprendizaje y tecnología educativa.
repositorios de objeto de aprendizaje y tecnología educativa.repositorios de objeto de aprendizaje y tecnología educativa.
repositorios de objeto de aprendizaje y tecnología educativa.
 
Modelo De Servicio Semantico De Dsi Para Bibliotecas Digitales
Modelo De Servicio Semantico De Dsi Para Bibliotecas DigitalesModelo De Servicio Semantico De Dsi Para Bibliotecas Digitales
Modelo De Servicio Semantico De Dsi Para Bibliotecas Digitales
 
Repositorios Digitales: Definición y tipologías.
Repositorios Digitales: Definición y tipologías.Repositorios Digitales: Definición y tipologías.
Repositorios Digitales: Definición y tipologías.
 
Preservación del patrimonio digital de la universidad: papel del profesional ...
Preservación del patrimonio digital de la universidad: papel del profesional ...Preservación del patrimonio digital de la universidad: papel del profesional ...
Preservación del patrimonio digital de la universidad: papel del profesional ...
 
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD: PAPEL DE LOS PROFESIO...
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD:  PAPEL DE LOS PROFESIO...PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD:  PAPEL DE LOS PROFESIO...
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD: PAPEL DE LOS PROFESIO...
 
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
Desarrollo del repositorio institucional de producción científica de la Unive...
 
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA CIDBA
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA CIDBAMI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA CIDBA
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA CIDBA
 
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
MI PROPUESTA DE CAMBIO CON LO APRENDIDO EN EXPRESION ORAL Y ESCRITA ( CIDBA)
 
COMO PROFECIONAL EN CIDBA MI APORTE EN EL CAMPO LABORAL COMO ARCHIVISTA
COMO PROFECIONAL EN CIDBA MI APORTE EN EL CAMPO LABORAL COMO ARCHIVISTACOMO PROFECIONAL EN CIDBA MI APORTE EN EL CAMPO LABORAL COMO ARCHIVISTA
COMO PROFECIONAL EN CIDBA MI APORTE EN EL CAMPO LABORAL COMO ARCHIVISTA
 
Catalogacion Analisis Colecciones
Catalogacion Analisis ColeccionesCatalogacion Analisis Colecciones
Catalogacion Analisis Colecciones
 
3-Los_Archivos_universitarios.pptx
3-Los_Archivos_universitarios.pptx3-Los_Archivos_universitarios.pptx
3-Los_Archivos_universitarios.pptx
 

Más de LuisAngel536543

Plan de Tesis jhordani Zurita.pdf
Plan de Tesis jhordani Zurita.pdfPlan de Tesis jhordani Zurita.pdf
Plan de Tesis jhordani Zurita.pdfLuisAngel536543
 
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdfLuisAngel536543
 
POLITICA-CERO-PAPEL-ESE-ISABU-APROBADO-29-DE-ABRIL-DE-2016.pdf
POLITICA-CERO-PAPEL-ESE-ISABU-APROBADO-29-DE-ABRIL-DE-2016.pdfPOLITICA-CERO-PAPEL-ESE-ISABU-APROBADO-29-DE-ABRIL-DE-2016.pdf
POLITICA-CERO-PAPEL-ESE-ISABU-APROBADO-29-DE-ABRIL-DE-2016.pdfLuisAngel536543
 
fichaexp_2015_58_ceropapelmintic_v1.pdf
fichaexp_2015_58_ceropapelmintic_v1.pdffichaexp_2015_58_ceropapelmintic_v1.pdf
fichaexp_2015_58_ceropapelmintic_v1.pdfLuisAngel536543
 

Más de LuisAngel536543 (8)

Moran_TLA.pdf
Moran_TLA.pdfMoran_TLA.pdf
Moran_TLA.pdf
 
Maravi_SRK_SD.pdf
Maravi_SRK_SD.pdfMaravi_SRK_SD.pdf
Maravi_SRK_SD.pdf
 
Programa_Cero_Papel.pdf
Programa_Cero_Papel.pdfPrograma_Cero_Papel.pdf
Programa_Cero_Papel.pdf
 
Plan de Tesis jhordani Zurita.pdf
Plan de Tesis jhordani Zurita.pdfPlan de Tesis jhordani Zurita.pdf
Plan de Tesis jhordani Zurita.pdf
 
Cerda_cr.pdf
Cerda_cr.pdfCerda_cr.pdf
Cerda_cr.pdf
 
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf
499-18-R DIRECTIVA 008 PROTOCOLO DE PROYECTO Y TESIS (ANEXO) (1).pdf
 
POLITICA-CERO-PAPEL-ESE-ISABU-APROBADO-29-DE-ABRIL-DE-2016.pdf
POLITICA-CERO-PAPEL-ESE-ISABU-APROBADO-29-DE-ABRIL-DE-2016.pdfPOLITICA-CERO-PAPEL-ESE-ISABU-APROBADO-29-DE-ABRIL-DE-2016.pdf
POLITICA-CERO-PAPEL-ESE-ISABU-APROBADO-29-DE-ABRIL-DE-2016.pdf
 
fichaexp_2015_58_ceropapelmintic_v1.pdf
fichaexp_2015_58_ceropapelmintic_v1.pdffichaexp_2015_58_ceropapelmintic_v1.pdf
fichaexp_2015_58_ceropapelmintic_v1.pdf
 

Último

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 

Último (20)

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 

Repositorio Facultad Comunicación UH

  • 1.  ISSN: 1683-8947 bibliotecas anales de investigación Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214 Implementación de un repositorio digital para el entorno local de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana Implementation of a digital repository for the local environment of the Faculty of Communication at the University of Havana M.Sc. Alejandro Medina González RESUMEN: Objetivo. Se implementó un repositorio digital para el entorno local de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación fue de tipo descriptiva con un enfoque aplicado al contexto. Resultados/Discusión. El repositorio digital se basó en una estructura de ciclo de vida tradicional de diseño de proyecto, que empleó como fun- damentos el análisis del contexto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, las necesidades de información de los actores claves y la consulta de instituciones homólogas para el mantenimiento de las funciones esenciales que debe realizar el repositorio. Conclusiones. En su acepción más amplia, los repositorios constituyen una valiosa herramienta para las bibliotecas universitarias, pues permi- ten visibilizar y descargar los resultados investigativos de la institución en cuestión. El repositorio de la Facultad de Comunicación forma parte de los sistemas necesarios orientados a preservar la memoria investigati- va de la institución y contribuir al acceso a largo plazo del conocimiento acumulado. Originalidad/Valor. El valor de la propuesta de este estudio radica en la implementación de un repositorio institucional en un entorno académico pequeño y con escasos recursos materiales. PALABRAS CLAVE: Repositorio digital; Biblioteca universitaria; Coleccio- nes digitales; Gestión de proyectos. ABSTRACT: Objective. It was implemented a digital repository for the local environ- ment of the Faculty of Communication at the University of Havana. Design/Methodology/Approach. The research was descriptive with a focus applied to the context. Results/Discussion. The digital repository was based on a traditional project design life cycle structure that used the analysis of the context of the Faculty of Communication of the University of Havana as fundamen- tals, the information needs of key actors and the consultation of homol- ogous institutions for the maintenance of the essential functions that the repository must perform. Conclusions. In its broadest sense, repositories are a valuable tool for university libraries, since they allow visualizing and downloading the re- search results of the institution in question. The repository of the Faculty of Communication is part of the necessary systems oriented to preserve the M.Sc. Alejandro Medina González: Facultad de Comunicación, Univer- sidad de la Habana. almedina@fcom.uh.cu. 0000-0001-8535-8674 Cómo citar: Medina González, A. (2017). Implementación de un repositorio digital para el entorno local de la Facultad de Comunicación de la Universi- dad de la Habana. Bibliotecas. Anales de Investigación; 13(2), 202-214. Recibido: 26 de junio de 2017 Revisado: 23 de octubre de 2017 Aceptado: 06 de noviembre de 2017
  • 2. ISSN: 1683-8947 artículos originales  bibliotecas anales de investigación Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214 investigative memory of the institution, and contribute to the long-term access of the accumulated knowledge. Originality/Value. The value of this study lies in the implementation of an institutional repository in a small academic environment with scarce material resources. KEYWORDS: Digital repository; University library; Digital collections; Proj- ect management. Introducción Los repositorios digitales son herramientas que se han desarrolla- do en los últimos años como parte de la necesidad de diversas instituciones para gestionar tres elementos clave: el documento, la información y el conocimiento. Alrededor de estos elementos se pue- den encontrar algunas de las distintas razones que han preocupado y ocupado a especialistas de distintas disciplinas para desarrollar nuevas y mejores formas digitales en red; en vistas a coleccionar, al- macenar, preservar, difundir y disminuir los costos que produce la organización, protección y acceso a la información y el conocimiento. Dos acontecimientos en particular ayudaron a conformar la natu- raleza de los actuales repositorios institucionales (Branin, 2003). Por una parte, el emergente movimiento de la gestión del conocimiento desarrollado en los años 90 del pasado siglo (Swan y Brown, 2005) influyó en los repositorios institucionales aportando nomenclatura; al referirse a ellos como repositorios de conocimiento. Con ello se le asignó valor a la identificación, captura, y gestión de recursos de conocimiento a partir de libros, artículos, o cualquier otro tipo de documentos publicados; así como procedimientos, procesos, prácti- cas, y normas organizacionales. En el sector de la educación superior, el personal administrativo y bibliotecario se motivaron en la creación de repositorios institucio- nales para mejorar el acceso y preservar los recursos digitales inédi- tos, reformando el sistema de publicación académico. Al respecto, Crow (2002) destaca el significativo incremento en el volumen de las investigaciones, la creciente insatisfacción (especialmente por par- te de los bibliotecarios) con el sistema tradicional de impresión, los costos para acceder a los resultados de investigación, y el modelo de mercado que favorecía a las revistas tras el aumento del precio de las publicaciones y la disminución de las posibilidades de las biblio- tecas. Junto a ello, apareció una creciente incertidumbre acerca de quién manejaría el almacenamiento y preservación de los materiales digitales de investigación académica. Por otro lado, ocurrieron un conjunto de “transformaciones digi- tales” (Magro et al., 2014) debido a lo que Branin (2003) y Armbruster y Romary (2010) señalan como madurez de la tecnología de los con- tenidos, o la gestión de recursos asociados a los sistemas de informa- ción digital desde principios de los años 2000. Los avances en la tec- nología para la gestión de los recursos digitales fueron empujando y haciendo posible la creación de repositorios digitales para la disemi- nación y descentralización de recursos digitales. Fueron surgiendo sistemas, componentes de sistemas, protocolos y normas para so- portar una infraestructura técnica que permitiera almacenar, ges- tionar, compartir y preservar una variedad de contenidos digitales. Implementación de un repositorio digital para el entorno local… “Los repositorios digitales son herramientas que se han desarrollado en los últimos años como parte de la necesidad de diversas instituciones para gestionar tres elementos clave: el documento, la información y el conocimiento.”
  • 3.  artículos originales ISSN: 1683-8947 bibliotecas anales de investigación En una breve aproximación conceptual realizada a algunos traba- jos de diseño e implementación de repositorios, Callicott, Scherer, y Wesolek (2015), Sterman (2014) y Bustos-González y Fernández-Por- ce (2007) adoptan las nociones básicas de un repositorio institucio- nal a partir de lo establecido por Lynch (2003) y Branin (2003), quie- nes los suscriben al ambiente académico universitario, y lo definen como un conjunto de servicios que permite la organización de co- lecciones soportada en un sistema de información digital (software) que captura, preserva, y provee acceso a los productos de investiga- ciones depositados en un entorno digital. Crow (2002) señala que además de los elementos anteriormente explicados, los repositorios institucionales se caracterizan por ser: • Definido institucionalmente. Constituyen una herramienta para la captura de los resultados de investigación originales y otras propiedades intelectuales generadas por la institución. De esta forma, un repositorio institucional representa la per- sonificación histórica y tangible de la vida intelectual, y las sa- lidas investigativas de la institución. Desde la gestión de con- tenidos, el depositario de los contenidos puede ser el creador, propietario o un tercero en su nombre. Además, los repositorios institucionales responden a un sistema de políticas que garan- tizan la propiedad intelectual y el derecho de autor de los crea- dores (Silva & Tomaél, 2011). • Académico. Dependiendo de las metas establecidas por cada institución, un repositorio institucional puede contar con cual- quier producto generado por los estudiantes y/o profesores de la institución, investigadores en su sentido más amplio, defi- nidos por su rol en función y no por su cargo. Los materiales dentro de un repositorio institucional pueden ser tan variados como se definan desde el punto de vista institucional, sirviendo de soporte para la investigación, la docencia y el aprendizaje. • Acumulativo y perpetuo. La aceptación de materiales es constan- te y procura establecer una normativa para el mantenimiento de los recursos digitales en el tiempo a partir de su preservación en este tipo de ambiente, donde el componente tecnológico jue- ga un papel fundamental. En este sentido, se trazan estrategias para la preservación digital. Para ello, Brown (2013) establece que la preservación digital puede manifestarse como un con- junto de procesos o actividades de mantenimiento para que un objeto digital perdure a largo tiempo a pesar de las limitaciones en cuanto a los futuros fallos producidos por los cambios en las tecnologías de turno. Al respecto, Robertson y Borchert (2014) puntualizan la necesidad de digitalizar los materiales impresos y que éstos formen parte de las colecciones del repositorio. De esta forma, la preservación dentro de un repositorio institucio- nal apunta a que los contenidos mantengan la perpetuidad, la autenticidad y accesibilidad para los usuarios que los requieran. • Abierto e interoperable. Provee a la institución de pocas o nin- gunas barreras a los productos intelectuales generados por ella misma incrementando la concientización hacia la contribución de los investigadores y el acceso de las comunidades. Los siste- mas de repositorios institucionales deben ser interoperables Medina González Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
  • 4. ISSN: 1683-8947 artículos originales  bibliotecas anales de investigación para proveer por múltiples vías a los motores de búsqueda y otras herramientas de descubrimiento la posibilidad de encon- trar los recursos depositados en sus fondos. Estos servicios se basan en la colaboración entre las herramientas tecnológicas y los investigadores en cualquiera de los roles que estos puedan desempeñar; ya sean como profesores, estudiantes, investiga- dores, bibliotecarios, etc. Las características anteriormente expuestas permiten establecer que uno de los objetivos de los repositorios institucionales, desde una perspectiva instrumental, es poner la producción científica de una institución a disposición de quienes lo deseen consultar en su comu- nidad. Con ello se disminuyen las barreras en torno al acceso y se pre- serva a largo plazo la producción científica, como parte de la memo- ria investigativa de la institución a modo de registro de sus resultados alcanzado a lo largo del tiempo. Esto le permite a la institución reali- zar investigaciones posteriores y mejorar su actividad investigativa. Desde el comienzo de la implementación de estos sistemas de in- formación digitales, ha habido claridad en cuanto al alcance opera- tivo y funcional; así como la misión, objetivos y funciones a las que se suscriben los mismos (Lynch, 2003; Crow, 2002 y Hayes, 2005). Ocholla (2011) indica, en su sentido más amplio, que la misión de la mayoría de los repositorios digitales es establecer un mejor acceso, capacidad de búsqueda, usabilidad, y visibilidad de sus resultados de investigación para aquellos con acceso a internet. En la actualidad existen diferentes herramientas en línea que per- miten identificar la existencia de una diversidad y gran cantidad de repositorios en el mundo, incluso enlazadas a los principales moto- res de búsqueda como es el caso de Google; aunque también pueden ser accesible a través de sus propios motores de búsqueda en los por- tales web de OpenDOAR,1 ROAR2 y el Ranking Web de Repositorios.3 En Cuba existen antecedentes de la implementación de repositorios como son: el Repositorio de Tesis Doctorales en Ciencias de la Salud y Biomedicina (Díaz-Rodríguez, & Sánchez-Tarragó, 2010), el repo- sitorio Scriptorium de la Universidad de la Habana4 (Martí-Lahera, del Toro-Iglesias y Gutiérrez-Medina, 2016). También pueden distin- guir repositorios en otras universidades cubanas como son el de la Universidad Central de las Villas “Marta Abreu”5 y la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”,6 entre otros. Ante el imperante desarrollo de ideas respecto a preservar y ha- cer accesible la producción científica mediante el uso de repositorios digitales, en el año 2014, la Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de la Habana (UH) emprendió un proyecto de diseño e implementación de su repositorio institucional. Al respecto, este tra- bajo tiene el objetivo implementar un repositorio digital para el en- torno local de la FCOM de la UH. En principio, el proyecto pretende responder cuestiones como: ¿cuáles son los pasos a seguir para el di- seño e implementación de un repositorio digital?, ¿qué acciones pue- de realizar una institución universitaria con un mínimo de recursos económicos y financieros para acometer un proyecto de repositorio institucional? y ¿qué elementos se pueden establecer para garantizar la sostenibilidad de un repositorio institucional en el marco de la ac- tividad investigativa de la FCOM de la UH? Implementación de un repositorio digital para el entorno local… Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214 1 http://www.opendoar.org/ 2 http://roar.eprints.org/ 3 http://repositories.webometrics.info/ 4 http://www.scriptorium.uh.cu/ 5 http://www.dspace.uclv.edu.cu 6 http://www.rc.upr.edu.cu/
  • 5.  artículos originales ISSN: 1683-8947 bibliotecas anales de investigación Medina González Metodología Se adoptó de forma parcial la metodología propuesta en el Manual LEADIRS II (Barton y Water, 2004-2005). Las autoras se basan en experiencias llevadas a cabo fundamentalmente en algunas uni- versidades del Reino Unido. Está concebido desde una perspectiva de gestión de proyecto que se enfoca en su mayoría en instituciones académicas con grandes volúmenes de información, y recursos eco- nómicos que soportan la posibilidad de contar con un plan de coste para su implementación desde el momento del diseño. Sus creadoras no establecen una metodología tal cual, sino un conjunto de pasos basados en preguntas que deberían responderse los gestores de un repositorio institucional. En ese sentido, se hicieron adecuaciones de los pasos atendiendo al contexto y los requerimientos que se espe- cifican para satisfacer las necesidades del sistema y los usuarios; lo cual se traduce en la articulación y restructuración del orden de los pasos propuestos a medida que avanzó el proyecto. Las etapas esta- blecidas para el proyecto fueron: planificación, diseño conceptual y lógico, implementación y mantenimiento (véase tabla 1). Resultados y discusión Etapa 1. Planificación del repositorio La FCOM de la UH cuenta con una pequeña biblioteca especializa- da. En su acervo dispone de un relevante patrimonio investigativo documental en el área de las Ciencias de la Información, Periodis- mo y Comunicación Social, incluyendo resultados investigativos en tópicos como: publicidad, marketing, gestión organizacional, comunicación institucional, periodismo hipermedia, periodismo impreso, bibliotecología, bibliometría, archivística, gestión docu- mental, gestión de información y gestión del conocimiento, entre otros. Estas investigaciones representan la evolución y desarrollo de una parte del área de las ciencias informativo-comunicacionales en Cuba, y en gran medida, sirven de apoyo a la memoria institu- cional. La biblioteca almacena y pone a disposición de sus usuarios tesis de grado, maestría, y doctorado; así como materiales audiovisuales, conferencias, libros, revistas y artículos de revistas, entre otras ti- pologías documentales que sustentan el fondo bibliográfico especia- lizado. Al igual que muchas instituciones afines, los retos a los que se enfrenta la biblioteca de la FCOM son el tiempo, el espacio y la escasez de recursos materiales para la conservación y la difusión de sus recursos de información. Los principales documentos afectados, debido a los factores antes mencionados, son las tesis y los materiales audiovisuales. En tal sentido, existe un deterioro de las tesis en for- mato impreso, en muchos casos contaminadas debido a las pobres condiciones ambientales a las que se encontraban sometidas. Ade- más, en el fondo de la biblioteca se almacenan cajas que contienen materiales de los cuales se desconoce el contenido y/o forma de los documentos. En esta misma situación se encuentra la información almacenada en discos de 3¼, pendiente por recuperar; pero sólo diagnosticable a través de tecnologías obsoletas. Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
  • 6. ISSN: 1683-8947 artículos originales  bibliotecas anales de investigación Implementación de un repositorio digital para el entorno local… Hace alrededor de cinco años los fondos de la colección de tesis de la biblioteca crecen a razón de 125 documentos de tesis de pregrado por año, un ritmo insostenible para el espacio físico del local y aún muy pequeño, incluso luego de una renovación estructural del depó- sito físico. Por otro lado, la creación de un laboratorio de radio y te- levisión que tienen como resultado materiales audiovisuales que se depositan en CD o DVD; que ya resultan tecnología pasada de tiem- po, aumenta la incertidumbre acerca de la organización, búsqueda, recuperación, almacenamiento y preservación de estos particulares formatos. La situación descrita permite establecer una estrategia orientada a la preservación de la información y del conocimiento contenido en los fondos de la biblioteca (en especial a las tesis), y al acceso a estos recursos de forma eficiente. Al respecto, este repositorio digital tiene el objetivo general de contribuir a la docencia, la in- vestigación y la memoria investigativa mediante el acceso, alma- cenamiento y preservación de los resultados de investigación de la FCOM mediante una red de conectividad local accesible solo para dominio interno de la organización (en este caso la UH). En este sentido, el repositorio permite la consulta en línea de los trabajos de diploma y las tesis de maestría y doctorado disponibles en formato digital, así como artículos de revistas, libros y artículos de congre- sos relevantes. Tabla 1. Tareas realizadas por etapas del proyecto. Etapa Tarea Calendario de ejecución Planificación: se determinan los elementos esenciales que definen y regulan las etapas posteriores. En esta etapa se desarrolla un proceso de toma de decisiones que deriva en la definición de un conjunto de elementos con el propósito de crear las bases para implementar el repositorio. Justificación del repositorio De marzo de 2014 a mayo de 2014 Definición del repositorio: misión, objetivos, metas y funciones Alcance Análisis de la plataforma de software a emplear Disponibilidad de los recursos Cronograma de trabajo Identificación de requisitos preliminares Responsable del proyecto Diseño conceptual y lógico: en esta etapa se describen los principales aspectos referidos a la descripción funcional del repositorio Estructura organizativa de las colecciones De junio de 2014 a octubre de 2014 Tipología documental Equipo de trabajo (Roles y funciones) Flujos de trabajo Pautas para el uso y mantenimiento del repositorio Difusión y promoción del repositorio Implementación: constituye la etapa de ejecución operativa de las actividades relacionadas con la funcionalidad del repositorio institucional. Instalación del software De noviembre de 2014 a marzo de 2015 Personalización Depósito masivo de contenidos Mantenimiento: sin llegar a ser una evaluación, es la etapa donde se realizan, de ser necesario, actualizaciones socio técnicas y de contenidos. Actualización del software De diciembre de 2016 a marzo de 2016 Actualización de las pautas Auditoría de contenidos y metadatos Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
  • 7.  artículos originales ISSN: 1683-8947 bibliotecas anales de investigación Medina González El consejo de dirección de la institución asignó la coordinación y dirección de la gestión del proyecto al Vicedecanato de Informa- ción y Desarrollo Tecnológico, el cual dirige la biblioteca, el grupo de informática y el grupo de comunicación de la institución. Todos ellos están implicados en diferentes tareas de implementación; ade- más del Departamento de Ciencias de la Información, en calidad de grupo especial de apoyo a las funciones de procesamiento una vez implantado el sistema. Se definen un grupo de requisitos funcionales y no funcionales según propuestas como la de McDowell (2007) y Callicott, Scherer, y Wesolek (2015), los cuales responden a las cuestiones relacionadas con: 1. La función institucional y las formas de operar dentro de los repositorios en consecuencia con su propósito, 2. las condiciones técnicas desde el punto de vista informático, y 3. los documentos y los contenidos. Un estudio realizado por Dietz (2011) y un análisis a las capaci- dades tecnológicas existentes en la institución, así como las poten- cialidades del entorno que condicionaron la decisión de implemen- tar el repositorio empleando DSpace. Entre alguna de las razones de peso para su uso destacan la amplia comunidad desarrolladora de su código fuente, el cual es de acceso abierto y sus estándares de in- teroperabilidad se dan con otros sistemas que están a tono con las exigencias internacionales. Etapa 2. Diseño conceptual y lógico La estructura organizativa de las colecciones se basa en una re- lación jerárquica constituida por comunidades y colecciones. Las comunidades representan el resultado de tesis a todos los niveles desde el nivel pregrado hasta posgrado, así como las contribucio- nes científico-investigativas de estudiantes y profesores. Como se mencionó anteriormente, las colecciones de tesis corresponden a las especialidades de Ciencias de la Información, Comunicación Social y Periodismo. Dentro de cada una de ellas, se encuentran las sub-colecciones: pregrado, maestría y doctorado; las cuales se ordenan de acuerdo a los niveles de docencia que se imparten en la Facultad. En tanto, la comunidad de contribuciones científi- cas investigativas contiene artículos científicos, participaciones en eventos, congresos, paneles y otros en los que participen los profesores y estudiantes de la FCOM. Para cada colección dentro de las comunidades existe una hoja de trabajo de metadatos que emplea el esquema Dublin Core (véase tabla 2) extendido y mo- dificado de acuerdo a los requerimientos de procesamiento de la institución. Los flujos de trabajo constituyen la garantía a la sostenibilidad en el depósito de contenidos. Para ello se crearon un total de cin- co procedimientos para garantizar los flujos de trabajo en función del depósito de los recursos antes mencionados y que deben cum- plir con pautas para el uso y mantenimiento del repositorio. Se esta- bleció además que, al menos en los comienzos del repositorio no se Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
  • 8. ISSN: 1683-8947 artículos originales  bibliotecas anales de investigación Implementación de un repositorio digital para el entorno local… emplearía el mecanismo de autoarchivo, sino que se haría a través de terceros. En este caso, el personal de la biblioteca tiene el rol de supervisar el proceso; mientras que los estudiantes que trabajan con la biblioteca, el de procesar los recursos. Una parte importante para la disponibilidad, funcionamiento y utilidad del repositorio depende de la regulación y estandarización de procedimientos. El propósito consiste en normar aspectos como los formatos de depósito de archivos digitales, medidas de preser- vación digital, y acceso a la información digital. La creación de es- tas pautas está basada en un proceso de adecuación de un conjunto de políticas de repositorios digitales de acceso abierto en línea. Se presume que los resultados tengan un carácter temporal, hasta que quede constituida la política general universitaria para repositorios digitales de la red de bibliotecas de la UH. Las pautas tuvieron un basamento experiencial, al realizarse una búsqueda en la web para resumir las políticas de repositorios ho- mólogos con carácter institucional y/o universitario académico. Se pudieron consultar los sitios web asociados a los repositorios de las instituciones presentadas en la tabla 3: Tabla 3. Listado de repositorios homólogos al que se está implementando. Universidad País URL Universidad Andrés Bello Chile http://biblioteca.unab.cl/ Universidad de Arizona Estados Unidos https://libguides.asu.edu/digitalrepository Universidad de Cardiff Reino Unido http://orca.cf.ac.uk/policies.html Universidad de Exeter Reino Unido http://as.exeter.ac.uk/library/aboutus/ Universidad de Granada “DIGIBUG” España http://digibug.ugr.es/ Universidad de Pittsburg “D-scholarship” Estados Unidos http://d-scholarship.pitt.edu/policies.html Universidad de Salamanca “Gredos” España https://gredos.usal.es/jspui/ Universidad de Ulster Reino Unido http://uir.ulster.ac.uk/policy.html Universidad Edge Hill Reino Unido https://repository.edgehill.ac.uk/policies.html Universidad Nacional de La Plata “SEDICI” Argentina http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas Universidad Tecnológica de Delft Países Bajos https://repository.tudelft.nl/help/termsofuse Tabla 2: Metadatos por comunidades en el repositorio digital de la FCOM. Comunidad: Tesis Comunidad: Contribuciones científicas Autor(es) Autor(es) Título Título Resumen Resumen Palabras Clave Palabras Clave Año (año de defensa de la tesis) Año Tutor(es) Fuente Tipo de tesis Volumen Línea de investigación Número Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
  • 9.  artículos originales ISSN: 1683-8947 bibliotecas anales de investigación Medina González En la mayoría de los casos se encontraron aspectos en sus políti- cas relacionados con el contenido, los metadatos, el acceso a los do- cumentos, el depósito, la preservación, los derechos de autor sobre la propiedad intelectual, la difusión de los servicios del repositorio y las estadísticas que se generan. Sobre esta base, se establecieron pautas acerca de: • Los contenidos, • los metadatos, • el acceso, • el depósito (incluye materiales especiales como imágenes, vi- deos y audios), • el autoarchivo, • la migración, • el expurgo, • el formato de los documentos, • las condiciones de respeto al derecho de autor y la propiedad intelectual (incluye un documento normativo, con las licencias Creative Commons7 que se otorgan), y • la difusión de los servicios Los servicios que ofrece el repositorio digital se basan en el al- macenamiento, preservación y difusión de información y de conoci- miento. Otros servicios específicos incluyen reportes de estadísticas, acceso a los metadatos y descarga del documento a texto completo desde la red interna de la institución. Etapa 3. Implementación Inicialmente se instaló la versión 1.8.3 de DSpace, aunque recien- temente con la adquisición en la facultad de nuevos servidores que aumentan las capacidades de almacenamiento (anteriormente de 100 GB ahora de 2TB con posibilidad de 4TB) se ha migrado a la ver- sión 4.x, lo cual es una estrategia que debe continuarse toda vez que los estándares y lenguajes de programación evolucionan de manera vertiginosa y resulta muy difícil migrar entre versiones de softwa- re muy distantes entre unas y otras. Una vez instalado el DSpace se procedió a la personalización de las comunidades, las colecciones, la designación de roles para los flujos de trabajo y las hojas de trabajo para la descripción de los recursos según lo establecido en la etapa de diseño. El plan de acciones para la ejecución e implementación del reposi- torio priorizó el depósito masivo de las tesis; pues el ritmo de produc- ción de éstas es cada vez más grande debido al aumento de las capa- cidades de matrícula de estudiantes y el ejercicio de culminación de estudios mediante la realización de tesis. Por otro lado se encuentra la apertura de cursos de maestría para estudiantes extranjeros que culminan con tesis. De ahí que fue preciso comenzar con un proce- so de normalización documental de forma. Un grupo de estudiantes asociado al proyecto de desarrollo de la biblioteca se encargó de es- tructurar los pedazos de ítems y/o carpetas en los que se encontra- ban divididos los documentos digitales; los cuales fueron integrados en un único ítem dentro de una carpeta, con un título normalizado Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214 7 https://creativecommons.org/
  • 10. ISSN: 1683-8947 artículos originales  bibliotecas anales de investigación Implementación de un repositorio digital para el entorno local… a partir de un procedimiento regulador de esta práctica de depósito y conformación del documento. Esta situación se producía anterior- mente, debido a la carencia de normas para estandarizar el formato de entrega de los documentos al ser depositados. Por ejemplo, una tesis se entregaba digitalmente no como un solo archivo, sino en una carpeta con secciones en diferentes ítems como la portada, tabla de contenidos, capítulos, anexos, referencias, entre otros; cada uno de ellos era un ítem sin vínculos entre sí, representando cada documen- to por separado, lo cual afectaba la integridad de la tesis y su autoría. El orden de procesamiento para crear las colecciones e ingresar los documentos al repositorio concedió prioridad a las tesis de doc- torado en primer lugar, después a las de maestría, y por último a las de pregrado. Para un segundo momento, se incluyó la recopilación de los artículos de revista, participaciones en eventos y congresos, y otros materiales que pueden considerarse para proyecciones futuras del repositorio. Un segundo grupo de estudiantes trabajó en la bús- queda y recuperación de los artículos de revistas, participaciones en eventos, congresos y otros materiales; de los cuales la Facultad tiene referencia en los últimos 5 años, pero no se conserva en la biblioteca el documento a texto completo. En muchos casos, la solución ha sido solicitarles los documentos a los autores. En el caso de los profesores e investigadores que tienen un vínculo directo con la Facultad, resul- ta más fácil su recuperación; no siendo así para aquellos que ya no lo hacen. De cualquier forma, el trabajo de recopilación se concentra en recuperar los recursos de información producidos en los últimos 15 años, empleando mayoritariamente la web para su localización. La difusión y promoción del repositorio está sujeta a acciones arti- culadas de alfabetización informacional, con la impartición de con- ferencias y talleres a los estudiantes de primer año. Todo ello para que conozcan sobre las funciones y usos que pueden hacer del repositorio para hacer un buen aprovechamiento de éste. Estos mismos talleres se impartieron para los profesores en pos de mostrar las potenciali- dades para la docencia y la investigación. Durante la semana inter- nacional del acceso abierto, la biblioteca preparó una serie de pre- sentaciones para concientizar a la comunidad de la FCOM en cuanto a la importancia de publicar en revistas de acceso abierto; pero en especial su contribución con la sostenibilidad del repositorio. Etapa 4. Mantenimiento Uno de los errores más frecuentes observados en las experiencias de usuarios en la web y en las herramientas de búsquedas, en sentido general, es que los metadatos suelen presentar deficiencias en la nor- malización. Entre ellos figuran problemas de control de autoridad o caracteres que causan ruido durante la recuperación. La aplicación de una auditoría al repositorio digital en cuanto al procesamiento permitió eliminar un gran número de problemas de esta naturale- za, al tiempo que constituye un precedente para la creación de vo- cabularios controlados que se pretenden automatizar en próximos proyectos. Las acciones de preservación se han enfocado en el mantenimien- to de los metadatos, el control sobre las versiones de los visores de las tipologías documentales; pero fundamentalmente en la creación de Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214 “La difusión y promoción del repositorio está sujeta a acciones articuladas de alfabetización informacional, con la impartición de conferencias y talleres...”
  • 11.  artículos originales ISSN: 1683-8947 bibliotecas anales de investigación Medina González backups o salvas periódicas de la bases de datos del repositorio. Se realizan copias mensuales de los servidores al término y mediados de semestre, por ser los dos momentos del año donde más documen- tos ingresan a la biblioteca. En esta última etapa se reevaluaron las pautas de uso y mantenimiento del repositorio mediante un estudio realizado por Naredo-Bello (2016), donde se investigaron los mismos parámetros analizados en la primera propuesta; pero con otras uni- versidades ubicadas entre los primeros puestos del Ranking Web de Repositorios para el periodo febrero-marzo de 2016. El resultado es la conformación de una actualización de las licencias de uso del repo- sitorio y una política para el depósito en el mismo. Limitaciones del proyecto A priori, el proyecto resultó muy difícil de ejecutar debido a la ausen- cia de financiamiento, escasez de recursos materiales, dificultades tecnológicas, problemas de procesamiento de la información y de la documentación de los fondos (malas prácticas o desestructuración de los documentos), y ausencia de personal en todos los roles nece- sarios -dígase bibliotecarios y programadores-. Todo esto influyó de forma negativa en los tiempos planificados y en las capacidades de procesamiento y rendimiento del repositorio. Actualidad y proyecciones futuras En la actualidad el repositorio cuenta con poco más de 3000 docu- mentos. Se puede acceder a sus contenidos directamente desde su URL o desde un hipervínculo habilitado en la intranet de la Facul- tad. Está soportado sobre la plataforma DSpace (versión 4.x) y está levemente personalizada por el Grupo de Tecnología adscrito al Vi- cedecanato de Información y Desarrollo Tecnológico de la FCOM. Permite realizar la búsqueda de la información facetada y a texto completo a partir de los criterios de autor, título, palabras clave y fe- cha de publicación. Desde la creación del repositorio cada año se deposita un prome- dio de 125 tesis y se ha logrado reunir un total de 226 publicaciones de profesores de los últimos 15 años, aunque esto aún resulta insufi- ciente. Con relación a las publicaciones de los profesores y estudian- tes resulta difícil localizarlos en la web o solicitarlos a los propios autores por los problemas de accesibilidad. Entre los resultados más visibles se aprecia que al término de tres años de funcionamiento del repositorio se pueden encontrar todas las tesis defendidas entre los años 2010 y 2017; cuya cantidad ascien- de a un total de 1695, sumando todas las modalidades y niveles de estudio (pregrado y posgrado). En el caso particular de las tesis de maestría y doctorado se encuentran disponibles todas las defendidas desde el año 2000. Existe un proyecto que llevan a cabo el Departamento de Cien- cias de la Información y el Vicedecanato de Información y Desarro- llo Tecnológico de la FCOM para el desarrollo de la biblioteca, en el cual se incluye el repositorio institucional como elemento principal. Entre sus primeros resultados se aprecia la propuesta de directrices para alcanzar y promover el acceso abierto a la producción investi- Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214
  • 12. ISSN: 1683-8947 artículos originales  bibliotecas anales de investigación gativa interna, pautas para el depósito, preservación, procesamiento y acceso para el uso interno de la Facultad. Además de una propuesta para la digitalización de las tesis que se encuentran en formato im- preso, comenzando por las más deterioradas (en este punto aún no se dispone de la tecnología pertinente). En agosto del año 2016, un avance previo de esta investigación fue presentado en la conferencia pre congreso de IFLA (Medina-Gonzá- lez, 2017), en el mismo se advertía que el principal problema era el desconocimiento general de la existencia y uso del repositorio, tanto por parte de profesores como de estudiantes. Además de la necesidad de capacitar al personal bibliotecario para que tuvieran en el reposi- torio una herramienta para ofrecer servicio. Para entonces era inelu- dible difundir en diferentes espacios su existencia, elaborar materia- les de capacitación general acerca de su uso y ponerlo disponible en espacios más visibles dentro la intranet o incluso realizar pequeños talleres en la biblioteca. Hoy en día el panorama se muestra diferente y el repositorio constituye la herramienta de consulta más utilizada dentro del paquete servicios que brinda la biblioteca de la Facultad. Conclusiones En su acepción más amplia, los repositorios constituyen una valio- sa herramienta para las bibliotecas universitarias, pues permiten visibilizar y descargar los resultados investigativos de la institución en cuestión. En este sentido, los repositorios forman parte de los sistemas necesarios para preservar la memoria investigativa de las instituciones y contribuir al acceso a largo plazo del conocimiento acumulado. El repositorio digital de la FCOM de la UH es el sistema que se ocu- pa de satisfacer las necesidades de organización, acceso, difusión y preservación de los resultados de investigación generados en el mar- co de esta prestigiosa institución académica cubana. Se crea con la misión de aumentar el acceso a la información y el conocimiento de producción interna, utilizando la infraestructura tecnológica de existente. El desarrollo metodológico del repositorio digital se basa en una estructura de ciclo de vida tradicional de diseño de proyecto que em- plea como fundamentos el análisis del contexto de la FCOM de la UH, las necesidades de información de los actores claves y la consulta de instituciones homólogas para el mantenimiento de las funciones esenciales que debe realizar el repositorio. Uno de los elementos de mayor peso para la concreción de las metas de cualquier repositorio son las políticas o pautas para el uso y mantenimiento. Alguno de los aspectos que se definen, se centran en las tipologías documentales que se aceptan en el repositorio, el esquema de metadatos empleado; así como los metadatos de descripción mínimos que deben tener los recursos a depositar. Por otro lado, están los niveles de acceso que se asignan a las colecciones; quiénes depositan y cómo pueden hacerlo. Se definen también algunas medidas para la preservación del repo- sitorio y cómo respetar la propiedad intelectual a través del recono- cimiento de los autores sobre su obra. Por último, las pautas de dise- minación de los servicios propone la utilización de todos los espacios con que cuenta la FCOM para promover el uso del repositorio. ■ Implementación de un repositorio digital para el entorno local… Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214 “En su acepción más amplia, los repositorios constituyen una valiosa herramienta para las bibliotecas universitarias, pues permiten visibilizar y descargar los resultados investigativos de la institución en cuestión.”
  • 13.  artículos originales ISSN: 1683-8947 bibliotecas anales de investigación Bibliografía positorio de tesis doctorales para el sector Salud en Cuba. Acimed, 21(3), 283-207. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S1024-94352010000300003&s- cript=sci_arttext&tlng=pt Dietz, P. (2011). DSpace 1.7.1 System Do- cumentation. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de: http://www.k15t.com/scroll Hayes, H. (2005). Digital Repositories. Helping universities and colleges. Joint In- formation Systems Committee (JISC). Keefer, A. (2007). Los repositorios digita- les universitarios y los autores. Anales de Documentación; (10), 205-214. Lynch, C. A. (2003). Institutional reposi- tories: essential infrastructure for scholar- ship in the digital age. ARL: A Bimonthly Report. (no. 226). Magro, C.; Salvatella, J.; Álvarez, M.; He- rrero, O.; Paredes, A.; & Vélez, G. (2014). Cultura digital y transformación de las organizaciones. 8 competencias digitales para el éxito profesional. Barcelona: Roca Salvatella. Martí Lahera, Y.; del Toro Iglesias, G.; & Gutiérrez Medina, Y. (2016). Visibilidad y accesibilidad al patrimonio documental de la Universidad de La Habana: repositorio institucional SCRIPTORIUM. Bibliotecas. Anales de Investigación; 12(1), 10-25 McDowell, C. S. (2007). Evaluating institu- tional repository deployment in American Academe since early 2005. D-Lib Magazi- ne; 13(9/10). Medina González, A. (2017). Repositorio digital para la preservación de la investiga- ción científica. Caso de estudio: Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. IFLA Satellite meeting 10-11 Au- gust 2016: Up and Away: High density sto- rage for library materials. Naredo Bello, Y. (2016). Propuesta de di- rectrices de información para la produc- ción científica de la Facultad de Comuni- cación de La Universidad de La Habana (Trabajo de diploma no publicado). Uni- versidad de la Habana, La Habana. Ocholla, D. N. (2011). An overview of is- sues, challenges and opportunities of scholarly publishing in information studies in Africa. African Journal of Library, Archi- ves & Information Science; 21(1). Robertson, W. C.; & Borchert, C.A. (2014). Preserving content from your institutional repository. The Serials Librarian; 66(1-4), 278-288. Silva, T. E.; & Tomaél, M. I. (2011). Repo- sitorios institucionales: directrices para políticas de información. Consideraciones. Ciencias de la Información; 42(3), 39-46. Sterman, L. (2014). Institutional reposito- ries: an analysis of trends and a proposed collaborative future. College & Undergra- duate Libraries; 21(3-4), 360-376. Swan, A.; & Brown, S. (2005). Open access self-archiving: an author study. Cornwall, United Kingdom: Key Perspectives. Armbruster, C.; & Romary, L. (2010). Com- paring repository types: challenges and barriers for subject-based repositories, research repositories, national repository systems and institutional repositories in serving scholarly communication. Interna- tional Journal of Digital Library Systems; 1(4), 61-73. Barton, M. R.; & Waters, M.M. (2004- 2005). Cómo crear un repositorio institu- cional. Manual LEADIRS II (pp. 169). The Cambridge-MIT Institute (CMI). Branin, J. (2003). Institutional reposito- ries. Draft Paper for Encyclopedia of Li- brary and Information Science. The Ohio State University Libraries. Ohio, Unite Sta- tes of America. Brown, A. (2013). Practical digital preser- vation: a how-to guide for organizations of any size. Facet Publishing. Bustos González, A.; & Fernández Porce, A. (2007). Directrices para la creación de re- positorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Callicott, B. B.; Scherer, D.; & Wesolek, A. (2015). Making institutional repositories work. Purdue University Press. Crow, R. (2002). The case for institutional repositories: a SPARC position paper. Wa­ shintong DC, Estados Unidos: The Scholarly Publishing y Academic Resources Coalition. Díaz Rodríguez, Y.; & Sánchez Tarragó, N. (2010). Propuesta para el diseño de un re- Medina González Bib.An.Invest. Vol. 13 No. 2 (jul.-dic. 2017): 202-214