SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
RESUMEN
Las intoxicaciones constituyen el 0,3% de las consultas en
Pediatría. Se definen como la exposición de un niño a una o a
varias sustancias que son tóxicas o que pueden serlo en deter-
minadas condiciones. En general, suele tratarse de procesos poco
importantes, aunque en ocasiones (5-10%) se trata de un cuadro
grave con riesgo vital. Por esta razón, abordar estos cuadros de
forma correcta es fundamental, tanto para evitar acciones tera-
péuticas inadecuadas, como para no subestimar situaciones
graves. La vía más frecuente de intoxicación es la vía oral, pero
también puede ser por contacto o inhalación. Desde el punto de
vista conceptual y del abordaje terapéutico, se clasifican en: “in-
toxicaciones accidentales” que ocurren en los niños pequeños (1
a 5 años) e “intoxicaciones voluntarias” con fines autolíticos o
bien recreacionales en los adolescentes. Los productos más fre-
cuentemente implicados son los fármacos (paracetamol en el
caso de la accidentales y psicofármacos en las intoxicaciones
voluntarias), el segundo lugar lo ocupan los productos del hogar.
Los síntomas más frecuentes que presentan los niños intoxicados
son relacionados con el sistema nervioso central. En la mayoría
de los casos no es necesario hacer ningún tratamiento específico
y la observación es suficiente. Cuando se precisa la descontami-
nación gastrointestinal y han trascurrido menos de 2 horas de la
ingestión, la medida más importante es la administración de
carbón activado. El lavado gástrico, que tradicionalmente ha sido
un método muy utilizado, casi nunca está indicado.
559
Viernes 14 de febrero de 2020
Taller:
Manejo inicial del paciente intoxicado
Moderadora:
Pilar Ortiz Ros
Pediatra. CS Dos de Mayo. Madrid.
Vocal de Docencia de la AMPap.
Ponente/monitor:
n	 
Juan Carlos Molina Cabañero
	
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Madrid.
Textos disponibles en
www.aepap.org
¿Cómo citar este artículo?
Molina Cabañero JC. Taller de intoxicaciones.
En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización
Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0;
2020. p. 559-567.
Taller de intoxicaciones
Juan Carlos Molina Cabañero
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
juancarlos.molina@salud.madrid.org
Actualización en Pediatría
560 2020
INTRODUCCIÓN
La sospecha de intoxicación o contacto con un tóxico
constituye el 0,3% de las consultas en un servicio de
urgencias. Aunque suelen ser procesos poco importan-
tes, en los que no es necesario realizar ninguna medida
de tratamiento, en ocasiones (5-10%) puede tratarse de
un cuadro grave con riesgo vital1
. El aspecto más impor-
tante de la atención a los niños que han contactado con
sustancias potencialmente tóxicas es saber valorar
adecuadamente cada caso concreto, tanto para evitar
acciones terapéuticas inadecuadas como para no sub-
estimar situaciones graves2
.
CONCEPTO
Consiste en la exposición de un niño a una o a varias
sustancias que son tóxicas o que pueden serlo en de-
terminadas condiciones. La forma más frecuente de
intoxicación es la vía oral, pero también pueden pro-
ducirse por inhalación (gases), contacto dérmico (pes-
ticidas), ocular o por la vía parenteral (errores en la
dosificación de medicamentos)3
.
CLASIFICACIÓN2,3
Intoxicaciones accidentales
Suponen entre el 70-80% de las intoxicaciones pediá-
tricas. Sus características principales son: ocurren en
niños entre 1 y 6 años; no suelen ser graves; frecuente-
mente están causadas por un solo producto, que per-
tenece al entorno doméstico; en la mayoría de los ca-
sos los padres o cuidadores consultan con relativa
rapidez después de la ingestión; se producen habitual-
mente en la cocina o en el comedor de la casa.
Intoxicaciones voluntarias
Son menos frecuentes, pero más graves que las acci-
dentales. Sus características más importantes son: se
producen en los adolescentes, sobre todo del sexo
femenino con problemas psicológicos; suelen estar
causadas por más de un medicamento, frecuentemen-
te con acción sobre el sistema nervioso central; tardan
más tiempo en consultar que en el caso de las intoxi-
caciones accidentales; el tratamiento suele ser más
complejo4
.
Dentro de este apartado deben incluirse las intoxicacio-
nes con fines recreacionales de los adolescentes que
consumen alcohol, drogas de “diseño” y otros tóxicos.
ETIOLOGÍA
Los fármacos son el grupo de tóxicos más frecuente-
mente implicados en las intoxicaciones accidentales,
seguidos por los productos del hogar. Dentro de los
medicamentos el paracetamol es el más frecuente (15%
del total de las intoxicaciones)3
, aunque en algunas
series recientes es superado por los psicofármacos
(benzodiacepinas) y los anticatarrales5
. En la Figura 1 se
muestra una relación de los productos más común-
mente implicados en las intoxicaciones pediátricas en
los niños menores de 7 años6
.
Figura 1. Tóxicos más frecuentes en las intoxicaciones de
los niños menores de 7 años6
N.º
de
casos
Fármacos
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
59%
25%
6%
2,5%
0,3%
8%
Productos
del
hogar
Cosméticos
Dióxido
de
carbono
Drogas
ilegales
Otros
561
Taller de intoxicaciones
Las intoxicaciones voluntarias están producidas más
frecuentemente por psicofármacos4
. Se trata de ado-
lescentes con enfermedades psiquiátricas (trastornos
del comportamiento alimentario, depresión) que con
ideas autolíticas ingieren de forma masiva la medica-
ción que toman habitualmente. Dentro de las intoxica-
ciones con fines recreacionales, el etanol es el tóxico
más común en nuestro medio.
ACTITUD ANTE UN NIÑO QUE HA CONTACTADO
CON UN TÓXICO1,7
La mayoría de los niños consultan en una situación
estable, pero en ocasiones pueden presentarse como
una urgencia vital. Cuando esto ocurre, deberá seguirse
la secuenciad de actuación ABCD para la atención de
los niños en situación crítica.
Anamnesis
Contacto con un tóxico conocido
Deberá realizarse una anamnesis completa para valo-
rar la importancia de la intoxicación. Las preguntas
clave son ¿qué tóxico ha tomado?, ¿qué cantidad ha
ingerido? y ¿cuánto tiempo ha transcurrido desde la
ingestión? Es importante calcular la cantidad máxima
del tóxico que ha podido tomar el niño en función de
su peso (mg de sustancia/kg del peso del niño) y
comprobar si se trata de una dosis tóxica consultando
los manuales de toxicología o los recursos de inter-
net. Para calcular la cantidad que ha podido ingerir se
debe preguntar por el número de pastillas que había
en la caja y las que quedan o la cantidad de líquido
que tenía el bote y lo que resta en el recipiente o
está por el suelo; si la estimación no puede ser hecha
de forma precisa, se considerará la máxima dosis
posible y en el caso de que se trate de dos niños que
han ingerido juntos el producto, se asumirá que cual-
quiera de los dos ha podido ingerir toda la cantidad
posible. Se estima que la cantidad ingerida en un
sorbo en un niño de 3 años es aproximadamente 5 ml,
en un niño de 10 años son 10 ml y en un adolescente
son 15 ml.
Contacto con una sustancia desconocida
Frecuentemente acuden los padres a la consulta refi-
riendo el contacto o la ingestión por parte del niño de
una sustancia desconocida (pastillas que había en
casa, productos domésticos no etiquetados, etc.). En
estos casos se deberá intentar obtener la mayor infor-
mación posible sobre el tóxico. Se preguntará a los
padres qué tipo de medicación había en el domicilio,
para qué era el producto que ha ingerido el niño, dón-
de lo compraron y si es posible que aporten el envase
y la etiqueta dónde estaba contenido. Con estos datos
obtenidos puede consultarse al Instituto Nacional de
Toxicología (teléfono 914112676).
Historia clínica sin antecedentes de haber
contactado con un tóxico
En ocasiones los niños acuden a la consulta con signos
sugestivos de intoxicación, pero los padres o cuidado-
res no refieren que el paciente haya podido contactar
con alguna sustancia tóxica. En algunos casos estas
situaciones pueden tratarse de intoxicaciones inten-
cionadas o por negligencia, en las que los niños ingie-
ren drogas de abuso que consumen los padres por un
descuido de estos. En este grupo deben también en-
cuadrase los adolescentes que presentan síntomas por
consumo de drogas con motivo recreacional y no lo
refieren en la consulta médica. En la Tabla 1 figuran los
datos sugestivos de intoxicación y en la Tabla 2 el
diagnóstico diferencial con otras enfermedades. En
general, se debe sospechar una intoxicación ante cual-
quier cuadro de comienzo agudo, de etiología incierta
y cuya expresión clínica o analítica no corresponda con
las enfermedades habituales (puzle sintomático).
Exploración física
Deberá ser precisa y sistematizada. Se tomarán las
constantes: peso, tensión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Se
prestará especial atención a los signos relacionados
con el sistema nervioso central (nivel de conciencia y
tamaño de las pupilas), aparato circulatorio (frecuencia
cardiaca, alteración de la tensión arterial, arritmias),
Actualización en Pediatría
562 2020
sistema respiratorio (hiper o hipo ventilación) y apara-
to digestivo (vómitos). En el examen físico pueden
encontrarse “síntomas guía” que orienten sobre el
producto ingerido1,2
(Tabla 3).
Pruebas complementarias
La mayoría de los niños que han contactado con un tóxi-
co no necesitan pruebas complementarias, incluso en
ocasiones estas pueden retrasar las medidas de descon-
taminación. En la consulta de Atención Primaria debería
realizarse una determinación de la glucemia capilar en
los niños que tengan decaimiento o disminución del nivel
de conciencia. Si se dispone de un ECG, y puede realizar-
se sin pérdida de tiempo, estaría indicado en los pacien-
tes que han ingerido medicamentos que producen alte-
raciones cardiacas como los antidepresivos cíclicos.
TRATAMIENTO7
Un elevado tanto por ciento de los niños que han
contactado con una sustancia tóxica no necesitarán
ningún tratamiento. Es importante conocer las sustan-
Tabla 1. Datos de la historia clínica sugestivos
de intoxicación aguda
Edad de 1 a 5 años (hábito pica)
Introducción de medicación nueva en la casa
(enfermedad en un familiar)
Visita o vacaciones en una casa ajena
Historia previa de intoxicaciones accidentales
Alteración aguda de la conciencia
Cambio agudo e inexplicable de la conducta
Convulsiones
Olores inusuales
Acidosis o alcalosis metabólicas
Arritmias
Vómitos incoercibles
Cianosis
Afectación de varios órganos o sistemas
cias que no son tóxicas, excepto si se ingieran en
grandes cantidades1
(Tabla 4).
Prevenir la absorción mediante el lavado con
agua
Está medida está indicada cuando la vía de absorción
del tóxico es la piel o las mucosas. Los niños, respec-
to a los adultos, son especialmente vulnerables a in-
toxicarse a través de esta vía, debido a que tienen
más superficie corporal en relación con el peso, me-
nor grosor y mayor vascularización de la piel. Las
sustancias que se absorben fácilmente por la piel y
mucosas son los insecticidas, alcoholes, alcanfor e
hidrocarburos.
En estos casos debe retirarse la ropa y lavar las super-
ficies con abundante agua corriente, preferiblemente
en chorro, durante un tiempo prolongado (en el caso
de los ojos, 15 minutos). El personal sanitario debe
adoptar medidas de protección (guantes, gafas de
protección ocular, batas especiales) para no resultar
contaminado mientras retira el tóxico de la piel. Las
medidas para neutralizar el tóxico lavando la piel con
una sustancia antagonista están contraindicadas por el
riesgo de que se produzcan reacciones exotérmicas
que agraven la lesión.
Los niños expuestos a inhalaciones tóxicas (CO) deben
ser retirados de la zona y se les debe administrar oxí-
geno a la máxima concentración posible.
Tabla 2. Diagnóstico diferencial de las intoxicaciones
con otras enfermedades
Infecciones del sistema nervioso central (meningitis,
encefalitis, absceso cerebral)
Traumatismo craneoencefálico
Enfermedades metabólicas congénitas o adquiridas
Procesos obstructivos gastrointestinales (invaginación
intestinal, vólvulo intestinal)
Cardiopatías descompensadas
Cuadros psicóticos
563
Taller de intoxicaciones
Tabla 3. Síntomas guía en las intoxicaciones
Constantes vitales
Frecuencia cardiaca
Bradicardia Betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio, cianidas, clonidina, colinérgicos, digoxina,
hipnótico-sedantes, nicotina, opiáceos, organofosforados, parasimpaticomiméticos
Taquicardia Anticolinérgicos, antihistamínicos, atropina, alcohol, anfetaminas, antidepresivos tricíclicos,
cafeína, cianuro, CO, cocaína, fenotiazinas, fenciclidina, hierro, hipnótico-sedantes, nitroglicerina,
salicilatos, simpaticomiméticos, teofilina
Frecuencia respiratoria
Lenta Alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, benzodiacepinas, etanol, hipnótico-sedantes,
opioides
Rápida Anfetaminas, barbitúricos, CO, metanol, salicilatos, sustancias que producen acidosis metabólica o
metahemoglobinemia
Presión arterial
Hipotensión Antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio, CO,
cianidas, clonidina, diuréticos, fenotiazinas, hierro, hipnótico-sedantes, sustancias que causan
metahemoglobinemia (anilinas, benzocaína, fenacetina, fenazopiridina, nitritos, nitrobenceno),
opioides, teofilina
Hipertensión Anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, anfetaminas, atropina, cocaína,
fenciclidina, fenotiazinas, hierro, IMAO, nicotina, organofosforados, teofilina, simpaticomiméticos
Temperatura
Hipotermia Antidepresivos, barbitúricos, betabloqueantes, carbamazepina, clonidina, CO, etanol, fenotiazinas,
hipnótico-sedantes, hipoglucemiantes
Hipertermia Anfetaminas, anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, atropina, cocaína, fenotiazinas, IMAO,
metales, quinina, salicilatos, teofilina, simpaticomiméticos
Sistema nervioso central
Coma Alcohol, anticolinérgicos, anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, arsénico, barbitúricos,
betabloqueantes, colinérgicos, CO, clonidina, etanol, fenotiazinas, hipnótico-sedantes,
hipoglucemiantes, neurolépticos, opiáceos, gammahidroxibutirato, organofosforados, salicilatos
Delirio Alcohol, alucinógenos, anticolinérgicos, drogas ilegales, esteroides, fenotiazinas, feniciclina,
metales pesados, simpaticomiméticos (cocaína)
Convulsiones Anfetaminas, alcanfor, alcohol, antihistamínicos, anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos,
bloqueantes de los canales del calcio, carbamazepina, cafeína, cocaína, deprivación de alcohol o
hipnótico-sedantes, hipoglucemiantes orales, isoniacida, fenciclidina, lidocaína, organofosforados,
plomo, propoxifeno, salicilatos, teofilina
Ataxia Alcohol, anticonvulsivantes, barbitúricos, CO, hidrocarburos, metales pesados, hipnótico-sedantes,
disolventes orgánicos
Parálisis Botulismo, metales pesados
continúa en pág. siguiente ❱❱
Actualización en Pediatría
564 2020
Ojos
Miosis Barbitúricos, clonidina, colinérgicos, etanol, fenciclidina, fenotiazinas, nicotina, hipnótico-sedantes,
opioides, organofosforados, setas muscarínicas
Midriasis Anfetaminas, anticolinérgicos, antihistamínicos, antidepresivos, atropina, barbitúricos, botulismo,
cocaína, fenciclidina, glutetimida, LSD, marihuana, meperidina, metanol, simpaticomiméticos
Nistagmo Barbitúricos, carbamazepina, etanol, fenciclidina, fenitoína, glutetimida, IMAO, hipnótico-sedantes
Piel
Ictericia Acetaminofeno, fenotiazinas, habas, metales pesados, setas, tetracloruro de carbono
Cianosis Sustancias que causan metahemoglobinemia (anilinas, benzocaína, fenacetina, fenazopiridina,
nitritos, nitrobenceno)
Rosa/rojo Ácido bórico, antihistamínicos, atropina, cianidas, CO, alcohol
Olores
Acetona Acetona, alcohol isopropílico, fenol, salicilatos
Alcohol Etanol
Almendras amargas Cianuro
Ajo Metales pesados, organofosforados
Gasolina Hidrocarburos
CO: dióxido de carbono; IMAO: inhibidores de la monoaminoxidasa; LSD: dietilamida del ácido lisérgico.
Descontaminación gastrointestinal: carbón
activado8
El carbón activado es el tratamiento de elección cuando
es necesaria la descontaminación gastrointestinal y la
sustancia es susceptible de ser adsobida por el mismo.
Otras técnicas de descontaminación, como el lavado
gástrico, la producción del vómito o la administración de
catárticos, no han demostrado superioridad en niños
frente al carbón activado y su realización puede entorpe-
cer el envío de estos pacientes a un centro hospitalario.
Mecanismo de acción
El carbón activado es un polvo insoluble creado a partir
de la pirolisis de una variedad de materiales orgánicos.
Actúa adhiriéndose de forma directa al tóxico a lo largo
de todo el trayecto intestinal; favorece el paso del tóxico
desde la circulación sanguínea a la luz intestinal (efecto
“diálisis intestinal”); interrumpe la reabsorción que se
produce a través de la circulación enterohepática.
El carbón activado no se absorbe ni se metaboliza,
atraviesa todo el tracto intestinal hasta que es expul-
sado por las heces, a las que tiñe de negro.
La mayoría de las sustancias tóxicas son adsorbidas
por el carbón activado; en la Tabla 5 figura una relación
de sustancias no adsorbibles por el carbón activado.
Indicaciones
	
■ Ingestión de sustancias adsorbibles por el carbón
activado.
	
■ Tiempo transcurrido desde la ingestión menor de
2 horas. No obstante, este tiempo puede ser más
prolongado (sustancias que forman conglomera-
dos, las que enlentecen el movimiento intestinal
como los anticolinérgicos o las que tienen circula-
ción enterohepática).
❱❱ continúa de pág. anterior
565
Taller de intoxicaciones
Tabla 4. Sustancias no tóxicas
Aceites en general Incienso
Acuarelas Jabones, geles de baño
Adhesivos Lanolina
Aditivos de peceras Lápices, rotuladores
Agua de retrete Lejía
(5% de hipoclorito sódico)
Algodón Loción de calamina
Ambientadores Lociones y cremas de
manos
Arcilla Lubricantes
Barras de labios
(sin alcanfor)
Maquillaje
Betún (si no contiene
anilina)
Papel de periódico
Bolsitas para aromatizar la
ropa
Pasta de dientes
(ingesta 5 mg/kg de FNa)
Brillantinas Perfumes
Bronceadores Pinturas sin plomo
Cerillas Pinturas de ojos
Colas y engrudos Plastilina
Colonias Productos capilares
Cremas, lociones y espuma
de afeitar
Talco
Champús líquidos Termómetros
Deshumidificantes (silicagel) Tinta (no permanente)
Desodorantes Tiza
Detergentes (tipo fosfato,
aniónicos) Edulcorantes
(sacarina, ciclamato)
Vaselina
Goma de borrar Velas
(cera de abeja o parafina)
Agua oxigenada Yeso
	
■ Contraindicaciones
	
■ Disminución del nivel de conciencia sin protección
de la vía aérea.
	
■ Ingestión de ácidos o corrosivos.
	
■ Obstrucción o disfunción gastrointestinal.
	
■ Riesgo de hemorragia o perforación gástrica.
Tabla 5. Sustancias no adsorbibles por el carbón activado
Ácido bórico Isopropanol
Ácidos minerales Litio
Álcalis Metanol
Bario N-metilcarbamato
Cianuro Pesticidas
Etanol Petróleo y derivados
Hidróxido sódico Plomo
Hidróxido potásico Sulfato ferroso
Descripción de la técnica
	
■ Dosis: 1 g/kg de peso, por vía oral o sonda naso-
gástrica o 15 g en menores de 2 años, 30 g entre 2
y 12 años y 50-100 g en adolescentes.
	
■ Preparación: El carbón activado se presenta en
tabletas, polvo y como soluciones premezcladas
para reconstituir con un volumen determinado de
agua. Aunque carece de sabor, puede ser rechaza-
do por el niño debido al color negro y a la textura
arenosa. La forma de evitarlo es administrándolo
en un vaso opaco o mezclándolo con zumo de
frutas; esto no reduce su eficacia; en cambio sí
que lo hace la combinación con leche, yogur, sor-
betes o mermelada. Inicialmente es preferible la
vía oral, pero si no es posible se administrará a
través de una sonda nasogástrica.
	
■ Efectos secundarios: los vómitos son el más fre-
cuente; si ocurren antes de 30 minutos de la admi-
nistración del carbón, se recomienda repetir otra
dosis de 0,5 g/kg. También puede producirse estre-
ñimiento. La aspiración y la obstrucción intestinal
son complicaciones graves poco habituales.
Antídotos
Los antídotos son antagonistas que revierten o impi-
den la acción de un tóxico. Excepcionalmente estarán
indicados a nivel extrahospitalario, salvo en situacio-
nes de verdadera urgencia vital. En la consulta de
Actualización en Pediatría
566 2020
Atención Primaria debería disponerse de naloxona
(antagonistas de opiáceos), flumazenilo (antagonista
de benzodiacepinas), biperideno (tratamiento de los
síntomas extrapiramidales agudos causados por neu-
rolépticos) y oxígeno para el tratamiento de las intoxi-
caciones por CO (Tabla 6).
CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL HOSPITAL
	
■ Niños con alteración del estado general o riesgo
de deterioro.
	
■ Pacientes que han ingerido una dosis tóxica, aun-
que no presenten síntomas.
Tabla 6. Antídotos más útiles en Pediatría Extrahospitalaria
Biperideno
Mecanismo de
acción
Anticolinérgico. Su efecto terapéutico se produce por un antagonismo competitivo con la acetilcolina sobre
los receptores nicotínicos
Indicaciones Tratar la sintomatología extrapiramidal debida a fármacos neurolépticos (fenotiazinas, butirofenona)
y metoclopramida
Dosis 0,04-0,1 mg/kg i.v., administración lenta, dosis máxima 5 mg, se puede repetir la dosis a los 30 minutos
Efectos
secundarios
Sequedad de boca, alteración en la acomodación visual, vértigo, obnubilación, agitación, confusión,
alucinaciones, delirio, cefalea e insomnio
Flumazenil
Mecanismo de
acción
Antagonista competitivo de los receptores centrales de las benzodiacepinas
Indicaciones Corregir la sedación y depresión respiratoria inducidas por las intoxicaciones graves por benzodiacepinas,
cuando las medidas iniciales de apertura de la vía aérea y el soporte respiratorio han sido ineficaces
Dosis 0,01 mg/kg i.v. en 30 segundos (dosis única máx. 0,2 mg). Si no responde, se pueden administrar dosis
adicionales cada minuto, dosis total máxima de 1-2 mg en una hora o hasta que desaparezca el coma.
El efecto comienza entre a los 1 o 2 minutos de su administración y dura alrededor de 20 a 40 minutos
Efectos
secundarios
Suelen ser leves como náuseas, vómitos, ansiedad, agitación, sensación de frío y de calor. Los efectos
graves consisten en convulsiones generalizadas y arritmias cardiacas. No debe administrarse en pacientes
con antecedentes de crisis convulsivas, en los que están en tratamiento crónico con benzodiacepinas y los
que han recibido tratamiento o están intoxicados por antidepresivos tricíclicos, difenhidramina,
carbamazepina, isoniazida, cocaína, metilxantinas, isoniacida, IMAO o propoxifeno
Naloxona
Mecanismo de
acción
Antagonista sintético de los opiáceos. Actúa a nivel de los tres tipos de receptores: mu (hipoventilación),
kappa (depresión del nivel de conciencia y miosis) y delta
Indicaciones Intoxicación por cualquier tipo (morfina, codeína, heroína, hidromorfina, oxicodona, buprenorfina,
meperidina, metadona, propoxifeno, fentanilo), con depresión respiratoria o coma
Dosis 0,1 mg/kg/dosis i.v., i.m. (máximo 2 mg). Si no hay respuesta, se puede repetir esta dosis cada 2-3 minutos
hasta 8-10 mg. En los adolescentes con adicción a opioides: 0,2-0,4 mg/dosis, se puede repetir cada 3-5
minutos (de 0,1 en 0,1 mg/dosis), para evitar síndrome de abstinencia. La acción comienza en 1 minuto y
persiste 60-90 minutos
Efectos
secundarios
Precipitación del síndrome de abstinencia en adictos a opioides (agitación). Otros efectos son: edema
pulmonar no cardiogénico, hipertensión, hipotensión, arritmias y convulsiones
IMAO: inhibidores de la monoaminoxidasa.
567
Taller de intoxicaciones
	
■ Necesidad de observación.
	
■ Niños a los que en la consulta se les ha adminis-
trado carbón activado.
	
■ Ingestión con ideación autolítica.
	
■ Sospecha de malos tratos.
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Mintegi S. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de
la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría
(eds.). Manual de intoxicaciones en Pediatría. 3.ª
ed. Madrid: Ergon; 2012.
2.	 Molina JC. Intoxicaciones agudas. En: Casado J,
Serrano A (eds.). Urgencias y tratamiento del niño
grave. 3.ª ed. Madrid: Ergon; 2015. p. 959-64.
3.	 Mintegi S, Fernández A, Alustiza J, Canduela V,
Mongil I, Caubet I, et al. Emergency visits for child-
hood poisoning: A 2-year prospective multicenter
survey in Spain. Pediatr Emerg Care. 2006;22:334-8.
4.	 Zubiaur O, Salazar J, Azkúnaga B, Mintegi S. Grupo de
Trabajo de la Sociedad Española de Urgencias de
Pediatría. Ingesta de psicofármacos: causa más fre-
cuente de intoxicaciones pediátricas no intenciona-
das en España. An Pediatr (Barc). 2015;83:244-7.
5.	 Azkúnaga B, Mintegi S, Del Arco L, Bizkarra I. Grupo
de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Espa-
ñola de Urgencias de Pediatría. Cambios epide-
miológicos en las intoxicaciones atendidas en los
servicios de urgencias pediátricos españoles entre
2001 y 2010: incremento de las intoxicaciones etí-
licas. Emergencias. 2012;24:376-9.
6.	 Azkúnaga B, Mintegi S, Salmón N, Acedo Y, Del Arco
L. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Socie-
dad Española de Urgencias de Pediatría. Intoxica-
ciones en menores de 7 años en España. Aspectos
de mejora en la prevención y tratamiento. An Pe-
diatr (Barc). 2013;78:355-60.
7.	 Molina JC. Tratamiento de las intoxicaciones. En: Ca-
sado Flores J, Serrano A (eds.). Urgencias y tratamien-
todelniñograve.3.ªed.Madrid:Ergon;2015.p.965-70.
8.	 González C, Rodríguez A. Descontaminación gas-
trointestinal: carbón activado. En: Mintegi S. Gru-
po de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad
Española de Urgencias de Pediatría. Manual de
intoxicaciones en Pediatría. 3.ª ed. Madrid: Ergon;
2012. p. 9-14.
559 568 taller de intoxicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA PARA UNA AUTOMEDICACION RESPONSABLE
GUIA PARA UNA AUTOMEDICACION RESPONSABLEGUIA PARA UNA AUTOMEDICACION RESPONSABLE
GUIA PARA UNA AUTOMEDICACION RESPONSABLEALVARO PRIETO
 
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacionSustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacionAndrea Escalona
 
Generalidades De Los Trastornos Adictivos
Generalidades De Los Trastornos AdictivosGeneralidades De Los Trastornos Adictivos
Generalidades De Los Trastornos Adictivosguest3702ec
 
Maida alejandra gonzalez valdez
Maida alejandra gonzalez valdezMaida alejandra gonzalez valdez
Maida alejandra gonzalez valdezMaidiita González
 
Los riesgos de automedicarse
Los riesgos de automedicarse Los riesgos de automedicarse
Los riesgos de automedicarse cofaorgar
 
Proyecto Urm Final
Proyecto Urm FinalProyecto Urm Final
Proyecto Urm Finalguestb7a04f
 
Liberaddictus 2010 Dr. Cuitlahuac Valenzuela
Liberaddictus 2010 Dr.  Cuitlahuac  ValenzuelaLiberaddictus 2010 Dr.  Cuitlahuac  Valenzuela
Liberaddictus 2010 Dr. Cuitlahuac Valenzuelaliberaddictus
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integraltulioguerrero17
 

La actualidad más candente (20)

Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Homeopaticos
HomeopaticosHomeopaticos
Homeopaticos
 
Automedicación
AutomedicaciónAutomedicación
Automedicación
 
La automedicación
La automedicaciónLa automedicación
La automedicación
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
La automedicacion
La automedicacionLa automedicacion
La automedicacion
 
2011 03 t-06
2011 03 t-062011 03 t-06
2011 03 t-06
 
Psicofarmacologia infanto juvenil
Psicofarmacologia infanto juvenilPsicofarmacologia infanto juvenil
Psicofarmacologia infanto juvenil
 
GUIA PARA UNA AUTOMEDICACION RESPONSABLE
GUIA PARA UNA AUTOMEDICACION RESPONSABLEGUIA PARA UNA AUTOMEDICACION RESPONSABLE
GUIA PARA UNA AUTOMEDICACION RESPONSABLE
 
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacionSustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
 
Generalidades De Los Trastornos Adictivos
Generalidades De Los Trastornos AdictivosGeneralidades De Los Trastornos Adictivos
Generalidades De Los Trastornos Adictivos
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Maida alejandra gonzalez valdez
Maida alejandra gonzalez valdezMaida alejandra gonzalez valdez
Maida alejandra gonzalez valdez
 
Los riesgos de automedicarse
Los riesgos de automedicarse Los riesgos de automedicarse
Los riesgos de automedicarse
 
Proyecto Urm Final
Proyecto Urm FinalProyecto Urm Final
Proyecto Urm Final
 
Automedicación abad
Automedicación abadAutomedicación abad
Automedicación abad
 
Liberaddictus 2010 Dr. Cuitlahuac Valenzuela
Liberaddictus 2010 Dr.  Cuitlahuac  ValenzuelaLiberaddictus 2010 Dr.  Cuitlahuac  Valenzuela
Liberaddictus 2010 Dr. Cuitlahuac Valenzuela
 
Bases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integralBases teoricas de la prevencion integral
Bases teoricas de la prevencion integral
 
La automedicacion envio
La automedicacion envioLa automedicacion envio
La automedicacion envio
 

Similar a 559 568 taller de intoxicaciones

Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017drmelgar
 
Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el ce...
Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el ce...Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el ce...
Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el ce...Xavier Pineda
 
019 intoxicacion
019 intoxicacion019 intoxicacion
019 intoxicaciontakviveros
 
4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primariaEmagister
 
Onsentimiento con el acto terapéutico
Onsentimiento con el acto terapéuticoOnsentimiento con el acto terapéutico
Onsentimiento con el acto terapéuticoKeilis Rodriguez
 
Administración medicamentos,
Administración  medicamentos,Administración  medicamentos,
Administración medicamentos,Fjtamayog
 
Toxicologia: Interacciones medicamentosas
Toxicologia: Interacciones medicamentosasToxicologia: Interacciones medicamentosas
Toxicologia: Interacciones medicamentosasErick Arrazola
 
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSSelf employed
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosYuriy Kurnat
 
Articulo tdah otras_verdades
Articulo tdah otras_verdadesArticulo tdah otras_verdades
Articulo tdah otras_verdadesM T
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríauapzzg321
 
Calidad Vida Alergia
Calidad Vida AlergiaCalidad Vida Alergia
Calidad Vida AlergiaAsma&Alergia
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6odontologia14
 

Similar a 559 568 taller de intoxicaciones (20)

280-290.pdf
280-290.pdf280-290.pdf
280-290.pdf
 
PP.AA en Emergencias Toxicologicas
PP.AA en Emergencias ToxicologicasPP.AA en Emergencias Toxicologicas
PP.AA en Emergencias Toxicologicas
 
Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017Intoxicaciones 2017
Intoxicaciones 2017
 
Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el ce...
Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el ce...Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el ce...
Eventos tóxicos en la infancia según consultas telefónicas atendidas en el ce...
 
019 intoxicacion
019 intoxicacion019 intoxicacion
019 intoxicacion
 
4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria
 
Toxicologia pediatrica
Toxicologia pediatricaToxicologia pediatrica
Toxicologia pediatrica
 
Onsentimiento con el acto terapéutico
Onsentimiento con el acto terapéuticoOnsentimiento con el acto terapéutico
Onsentimiento con el acto terapéutico
 
Administración medicamentos,
Administración  medicamentos,Administración  medicamentos,
Administración medicamentos,
 
Toxicologia: Interacciones medicamentosas
Toxicologia: Interacciones medicamentosasToxicologia: Interacciones medicamentosas
Toxicologia: Interacciones medicamentosas
 
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOSALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
 
Efectos toxicologicos
Efectos toxicologicosEfectos toxicologicos
Efectos toxicologicos
 
Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
 
Articulo tdah otras_verdades
Articulo tdah otras_verdadesArticulo tdah otras_verdades
Articulo tdah otras_verdades
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Calidad Vida Alergia
Calidad Vida AlergiaCalidad Vida Alergia
Calidad Vida Alergia
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
FARMACOLOGIA PRACTICA N°6
 
4 guia asma
4 guia asma4 guia asma
4 guia asma
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

559 568 taller de intoxicaciones

  • 1. RESUMEN Las intoxicaciones constituyen el 0,3% de las consultas en Pediatría. Se definen como la exposición de un niño a una o a varias sustancias que son tóxicas o que pueden serlo en deter- minadas condiciones. En general, suele tratarse de procesos poco importantes, aunque en ocasiones (5-10%) se trata de un cuadro grave con riesgo vital. Por esta razón, abordar estos cuadros de forma correcta es fundamental, tanto para evitar acciones tera- péuticas inadecuadas, como para no subestimar situaciones graves. La vía más frecuente de intoxicación es la vía oral, pero también puede ser por contacto o inhalación. Desde el punto de vista conceptual y del abordaje terapéutico, se clasifican en: “in- toxicaciones accidentales” que ocurren en los niños pequeños (1 a 5 años) e “intoxicaciones voluntarias” con fines autolíticos o bien recreacionales en los adolescentes. Los productos más fre- cuentemente implicados son los fármacos (paracetamol en el caso de la accidentales y psicofármacos en las intoxicaciones voluntarias), el segundo lugar lo ocupan los productos del hogar. Los síntomas más frecuentes que presentan los niños intoxicados son relacionados con el sistema nervioso central. En la mayoría de los casos no es necesario hacer ningún tratamiento específico y la observación es suficiente. Cuando se precisa la descontami- nación gastrointestinal y han trascurrido menos de 2 horas de la ingestión, la medida más importante es la administración de carbón activado. El lavado gástrico, que tradicionalmente ha sido un método muy utilizado, casi nunca está indicado. 559 Viernes 14 de febrero de 2020 Taller: Manejo inicial del paciente intoxicado Moderadora: Pilar Ortiz Ros Pediatra. CS Dos de Mayo. Madrid. Vocal de Docencia de la AMPap. Ponente/monitor: n Juan Carlos Molina Cabañero Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. Textos disponibles en www.aepap.org ¿Cómo citar este artículo? Molina Cabañero JC. Taller de intoxicaciones. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 559-567. Taller de intoxicaciones Juan Carlos Molina Cabañero Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. juancarlos.molina@salud.madrid.org
  • 2. Actualización en Pediatría 560 2020 INTRODUCCIÓN La sospecha de intoxicación o contacto con un tóxico constituye el 0,3% de las consultas en un servicio de urgencias. Aunque suelen ser procesos poco importan- tes, en los que no es necesario realizar ninguna medida de tratamiento, en ocasiones (5-10%) puede tratarse de un cuadro grave con riesgo vital1 . El aspecto más impor- tante de la atención a los niños que han contactado con sustancias potencialmente tóxicas es saber valorar adecuadamente cada caso concreto, tanto para evitar acciones terapéuticas inadecuadas como para no sub- estimar situaciones graves2 . CONCEPTO Consiste en la exposición de un niño a una o a varias sustancias que son tóxicas o que pueden serlo en de- terminadas condiciones. La forma más frecuente de intoxicación es la vía oral, pero también pueden pro- ducirse por inhalación (gases), contacto dérmico (pes- ticidas), ocular o por la vía parenteral (errores en la dosificación de medicamentos)3 . CLASIFICACIÓN2,3 Intoxicaciones accidentales Suponen entre el 70-80% de las intoxicaciones pediá- tricas. Sus características principales son: ocurren en niños entre 1 y 6 años; no suelen ser graves; frecuente- mente están causadas por un solo producto, que per- tenece al entorno doméstico; en la mayoría de los ca- sos los padres o cuidadores consultan con relativa rapidez después de la ingestión; se producen habitual- mente en la cocina o en el comedor de la casa. Intoxicaciones voluntarias Son menos frecuentes, pero más graves que las acci- dentales. Sus características más importantes son: se producen en los adolescentes, sobre todo del sexo femenino con problemas psicológicos; suelen estar causadas por más de un medicamento, frecuentemen- te con acción sobre el sistema nervioso central; tardan más tiempo en consultar que en el caso de las intoxi- caciones accidentales; el tratamiento suele ser más complejo4 . Dentro de este apartado deben incluirse las intoxicacio- nes con fines recreacionales de los adolescentes que consumen alcohol, drogas de “diseño” y otros tóxicos. ETIOLOGÍA Los fármacos son el grupo de tóxicos más frecuente- mente implicados en las intoxicaciones accidentales, seguidos por los productos del hogar. Dentro de los medicamentos el paracetamol es el más frecuente (15% del total de las intoxicaciones)3 , aunque en algunas series recientes es superado por los psicofármacos (benzodiacepinas) y los anticatarrales5 . En la Figura 1 se muestra una relación de los productos más común- mente implicados en las intoxicaciones pediátricas en los niños menores de 7 años6 . Figura 1. Tóxicos más frecuentes en las intoxicaciones de los niños menores de 7 años6 N.º de casos Fármacos 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 59% 25% 6% 2,5% 0,3% 8% Productos del hogar Cosméticos Dióxido de carbono Drogas ilegales Otros
  • 3. 561 Taller de intoxicaciones Las intoxicaciones voluntarias están producidas más frecuentemente por psicofármacos4 . Se trata de ado- lescentes con enfermedades psiquiátricas (trastornos del comportamiento alimentario, depresión) que con ideas autolíticas ingieren de forma masiva la medica- ción que toman habitualmente. Dentro de las intoxica- ciones con fines recreacionales, el etanol es el tóxico más común en nuestro medio. ACTITUD ANTE UN NIÑO QUE HA CONTACTADO CON UN TÓXICO1,7 La mayoría de los niños consultan en una situación estable, pero en ocasiones pueden presentarse como una urgencia vital. Cuando esto ocurre, deberá seguirse la secuenciad de actuación ABCD para la atención de los niños en situación crítica. Anamnesis Contacto con un tóxico conocido Deberá realizarse una anamnesis completa para valo- rar la importancia de la intoxicación. Las preguntas clave son ¿qué tóxico ha tomado?, ¿qué cantidad ha ingerido? y ¿cuánto tiempo ha transcurrido desde la ingestión? Es importante calcular la cantidad máxima del tóxico que ha podido tomar el niño en función de su peso (mg de sustancia/kg del peso del niño) y comprobar si se trata de una dosis tóxica consultando los manuales de toxicología o los recursos de inter- net. Para calcular la cantidad que ha podido ingerir se debe preguntar por el número de pastillas que había en la caja y las que quedan o la cantidad de líquido que tenía el bote y lo que resta en el recipiente o está por el suelo; si la estimación no puede ser hecha de forma precisa, se considerará la máxima dosis posible y en el caso de que se trate de dos niños que han ingerido juntos el producto, se asumirá que cual- quiera de los dos ha podido ingerir toda la cantidad posible. Se estima que la cantidad ingerida en un sorbo en un niño de 3 años es aproximadamente 5 ml, en un niño de 10 años son 10 ml y en un adolescente son 15 ml. Contacto con una sustancia desconocida Frecuentemente acuden los padres a la consulta refi- riendo el contacto o la ingestión por parte del niño de una sustancia desconocida (pastillas que había en casa, productos domésticos no etiquetados, etc.). En estos casos se deberá intentar obtener la mayor infor- mación posible sobre el tóxico. Se preguntará a los padres qué tipo de medicación había en el domicilio, para qué era el producto que ha ingerido el niño, dón- de lo compraron y si es posible que aporten el envase y la etiqueta dónde estaba contenido. Con estos datos obtenidos puede consultarse al Instituto Nacional de Toxicología (teléfono 914112676). Historia clínica sin antecedentes de haber contactado con un tóxico En ocasiones los niños acuden a la consulta con signos sugestivos de intoxicación, pero los padres o cuidado- res no refieren que el paciente haya podido contactar con alguna sustancia tóxica. En algunos casos estas situaciones pueden tratarse de intoxicaciones inten- cionadas o por negligencia, en las que los niños ingie- ren drogas de abuso que consumen los padres por un descuido de estos. En este grupo deben también en- cuadrase los adolescentes que presentan síntomas por consumo de drogas con motivo recreacional y no lo refieren en la consulta médica. En la Tabla 1 figuran los datos sugestivos de intoxicación y en la Tabla 2 el diagnóstico diferencial con otras enfermedades. En general, se debe sospechar una intoxicación ante cual- quier cuadro de comienzo agudo, de etiología incierta y cuya expresión clínica o analítica no corresponda con las enfermedades habituales (puzle sintomático). Exploración física Deberá ser precisa y sistematizada. Se tomarán las constantes: peso, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Se prestará especial atención a los signos relacionados con el sistema nervioso central (nivel de conciencia y tamaño de las pupilas), aparato circulatorio (frecuencia cardiaca, alteración de la tensión arterial, arritmias),
  • 4. Actualización en Pediatría 562 2020 sistema respiratorio (hiper o hipo ventilación) y apara- to digestivo (vómitos). En el examen físico pueden encontrarse “síntomas guía” que orienten sobre el producto ingerido1,2 (Tabla 3). Pruebas complementarias La mayoría de los niños que han contactado con un tóxi- co no necesitan pruebas complementarias, incluso en ocasiones estas pueden retrasar las medidas de descon- taminación. En la consulta de Atención Primaria debería realizarse una determinación de la glucemia capilar en los niños que tengan decaimiento o disminución del nivel de conciencia. Si se dispone de un ECG, y puede realizar- se sin pérdida de tiempo, estaría indicado en los pacien- tes que han ingerido medicamentos que producen alte- raciones cardiacas como los antidepresivos cíclicos. TRATAMIENTO7 Un elevado tanto por ciento de los niños que han contactado con una sustancia tóxica no necesitarán ningún tratamiento. Es importante conocer las sustan- Tabla 1. Datos de la historia clínica sugestivos de intoxicación aguda Edad de 1 a 5 años (hábito pica) Introducción de medicación nueva en la casa (enfermedad en un familiar) Visita o vacaciones en una casa ajena Historia previa de intoxicaciones accidentales Alteración aguda de la conciencia Cambio agudo e inexplicable de la conducta Convulsiones Olores inusuales Acidosis o alcalosis metabólicas Arritmias Vómitos incoercibles Cianosis Afectación de varios órganos o sistemas cias que no son tóxicas, excepto si se ingieran en grandes cantidades1 (Tabla 4). Prevenir la absorción mediante el lavado con agua Está medida está indicada cuando la vía de absorción del tóxico es la piel o las mucosas. Los niños, respec- to a los adultos, son especialmente vulnerables a in- toxicarse a través de esta vía, debido a que tienen más superficie corporal en relación con el peso, me- nor grosor y mayor vascularización de la piel. Las sustancias que se absorben fácilmente por la piel y mucosas son los insecticidas, alcoholes, alcanfor e hidrocarburos. En estos casos debe retirarse la ropa y lavar las super- ficies con abundante agua corriente, preferiblemente en chorro, durante un tiempo prolongado (en el caso de los ojos, 15 minutos). El personal sanitario debe adoptar medidas de protección (guantes, gafas de protección ocular, batas especiales) para no resultar contaminado mientras retira el tóxico de la piel. Las medidas para neutralizar el tóxico lavando la piel con una sustancia antagonista están contraindicadas por el riesgo de que se produzcan reacciones exotérmicas que agraven la lesión. Los niños expuestos a inhalaciones tóxicas (CO) deben ser retirados de la zona y se les debe administrar oxí- geno a la máxima concentración posible. Tabla 2. Diagnóstico diferencial de las intoxicaciones con otras enfermedades Infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis, absceso cerebral) Traumatismo craneoencefálico Enfermedades metabólicas congénitas o adquiridas Procesos obstructivos gastrointestinales (invaginación intestinal, vólvulo intestinal) Cardiopatías descompensadas Cuadros psicóticos
  • 5. 563 Taller de intoxicaciones Tabla 3. Síntomas guía en las intoxicaciones Constantes vitales Frecuencia cardiaca Bradicardia Betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio, cianidas, clonidina, colinérgicos, digoxina, hipnótico-sedantes, nicotina, opiáceos, organofosforados, parasimpaticomiméticos Taquicardia Anticolinérgicos, antihistamínicos, atropina, alcohol, anfetaminas, antidepresivos tricíclicos, cafeína, cianuro, CO, cocaína, fenotiazinas, fenciclidina, hierro, hipnótico-sedantes, nitroglicerina, salicilatos, simpaticomiméticos, teofilina Frecuencia respiratoria Lenta Alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, benzodiacepinas, etanol, hipnótico-sedantes, opioides Rápida Anfetaminas, barbitúricos, CO, metanol, salicilatos, sustancias que producen acidosis metabólica o metahemoglobinemia Presión arterial Hipotensión Antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, betabloqueantes, bloqueantes de los canales del calcio, CO, cianidas, clonidina, diuréticos, fenotiazinas, hierro, hipnótico-sedantes, sustancias que causan metahemoglobinemia (anilinas, benzocaína, fenacetina, fenazopiridina, nitritos, nitrobenceno), opioides, teofilina Hipertensión Anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, anfetaminas, atropina, cocaína, fenciclidina, fenotiazinas, hierro, IMAO, nicotina, organofosforados, teofilina, simpaticomiméticos Temperatura Hipotermia Antidepresivos, barbitúricos, betabloqueantes, carbamazepina, clonidina, CO, etanol, fenotiazinas, hipnótico-sedantes, hipoglucemiantes Hipertermia Anfetaminas, anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, atropina, cocaína, fenotiazinas, IMAO, metales, quinina, salicilatos, teofilina, simpaticomiméticos Sistema nervioso central Coma Alcohol, anticolinérgicos, anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, arsénico, barbitúricos, betabloqueantes, colinérgicos, CO, clonidina, etanol, fenotiazinas, hipnótico-sedantes, hipoglucemiantes, neurolépticos, opiáceos, gammahidroxibutirato, organofosforados, salicilatos Delirio Alcohol, alucinógenos, anticolinérgicos, drogas ilegales, esteroides, fenotiazinas, feniciclina, metales pesados, simpaticomiméticos (cocaína) Convulsiones Anfetaminas, alcanfor, alcohol, antihistamínicos, anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, bloqueantes de los canales del calcio, carbamazepina, cafeína, cocaína, deprivación de alcohol o hipnótico-sedantes, hipoglucemiantes orales, isoniacida, fenciclidina, lidocaína, organofosforados, plomo, propoxifeno, salicilatos, teofilina Ataxia Alcohol, anticonvulsivantes, barbitúricos, CO, hidrocarburos, metales pesados, hipnótico-sedantes, disolventes orgánicos Parálisis Botulismo, metales pesados continúa en pág. siguiente ❱❱
  • 6. Actualización en Pediatría 564 2020 Ojos Miosis Barbitúricos, clonidina, colinérgicos, etanol, fenciclidina, fenotiazinas, nicotina, hipnótico-sedantes, opioides, organofosforados, setas muscarínicas Midriasis Anfetaminas, anticolinérgicos, antihistamínicos, antidepresivos, atropina, barbitúricos, botulismo, cocaína, fenciclidina, glutetimida, LSD, marihuana, meperidina, metanol, simpaticomiméticos Nistagmo Barbitúricos, carbamazepina, etanol, fenciclidina, fenitoína, glutetimida, IMAO, hipnótico-sedantes Piel Ictericia Acetaminofeno, fenotiazinas, habas, metales pesados, setas, tetracloruro de carbono Cianosis Sustancias que causan metahemoglobinemia (anilinas, benzocaína, fenacetina, fenazopiridina, nitritos, nitrobenceno) Rosa/rojo Ácido bórico, antihistamínicos, atropina, cianidas, CO, alcohol Olores Acetona Acetona, alcohol isopropílico, fenol, salicilatos Alcohol Etanol Almendras amargas Cianuro Ajo Metales pesados, organofosforados Gasolina Hidrocarburos CO: dióxido de carbono; IMAO: inhibidores de la monoaminoxidasa; LSD: dietilamida del ácido lisérgico. Descontaminación gastrointestinal: carbón activado8 El carbón activado es el tratamiento de elección cuando es necesaria la descontaminación gastrointestinal y la sustancia es susceptible de ser adsobida por el mismo. Otras técnicas de descontaminación, como el lavado gástrico, la producción del vómito o la administración de catárticos, no han demostrado superioridad en niños frente al carbón activado y su realización puede entorpe- cer el envío de estos pacientes a un centro hospitalario. Mecanismo de acción El carbón activado es un polvo insoluble creado a partir de la pirolisis de una variedad de materiales orgánicos. Actúa adhiriéndose de forma directa al tóxico a lo largo de todo el trayecto intestinal; favorece el paso del tóxico desde la circulación sanguínea a la luz intestinal (efecto “diálisis intestinal”); interrumpe la reabsorción que se produce a través de la circulación enterohepática. El carbón activado no se absorbe ni se metaboliza, atraviesa todo el tracto intestinal hasta que es expul- sado por las heces, a las que tiñe de negro. La mayoría de las sustancias tóxicas son adsorbidas por el carbón activado; en la Tabla 5 figura una relación de sustancias no adsorbibles por el carbón activado. Indicaciones ■ Ingestión de sustancias adsorbibles por el carbón activado. ■ Tiempo transcurrido desde la ingestión menor de 2 horas. No obstante, este tiempo puede ser más prolongado (sustancias que forman conglomera- dos, las que enlentecen el movimiento intestinal como los anticolinérgicos o las que tienen circula- ción enterohepática). ❱❱ continúa de pág. anterior
  • 7. 565 Taller de intoxicaciones Tabla 4. Sustancias no tóxicas Aceites en general Incienso Acuarelas Jabones, geles de baño Adhesivos Lanolina Aditivos de peceras Lápices, rotuladores Agua de retrete Lejía (5% de hipoclorito sódico) Algodón Loción de calamina Ambientadores Lociones y cremas de manos Arcilla Lubricantes Barras de labios (sin alcanfor) Maquillaje Betún (si no contiene anilina) Papel de periódico Bolsitas para aromatizar la ropa Pasta de dientes (ingesta 5 mg/kg de FNa) Brillantinas Perfumes Bronceadores Pinturas sin plomo Cerillas Pinturas de ojos Colas y engrudos Plastilina Colonias Productos capilares Cremas, lociones y espuma de afeitar Talco Champús líquidos Termómetros Deshumidificantes (silicagel) Tinta (no permanente) Desodorantes Tiza Detergentes (tipo fosfato, aniónicos) Edulcorantes (sacarina, ciclamato) Vaselina Goma de borrar Velas (cera de abeja o parafina) Agua oxigenada Yeso ■ Contraindicaciones ■ Disminución del nivel de conciencia sin protección de la vía aérea. ■ Ingestión de ácidos o corrosivos. ■ Obstrucción o disfunción gastrointestinal. ■ Riesgo de hemorragia o perforación gástrica. Tabla 5. Sustancias no adsorbibles por el carbón activado Ácido bórico Isopropanol Ácidos minerales Litio Álcalis Metanol Bario N-metilcarbamato Cianuro Pesticidas Etanol Petróleo y derivados Hidróxido sódico Plomo Hidróxido potásico Sulfato ferroso Descripción de la técnica ■ Dosis: 1 g/kg de peso, por vía oral o sonda naso- gástrica o 15 g en menores de 2 años, 30 g entre 2 y 12 años y 50-100 g en adolescentes. ■ Preparación: El carbón activado se presenta en tabletas, polvo y como soluciones premezcladas para reconstituir con un volumen determinado de agua. Aunque carece de sabor, puede ser rechaza- do por el niño debido al color negro y a la textura arenosa. La forma de evitarlo es administrándolo en un vaso opaco o mezclándolo con zumo de frutas; esto no reduce su eficacia; en cambio sí que lo hace la combinación con leche, yogur, sor- betes o mermelada. Inicialmente es preferible la vía oral, pero si no es posible se administrará a través de una sonda nasogástrica. ■ Efectos secundarios: los vómitos son el más fre- cuente; si ocurren antes de 30 minutos de la admi- nistración del carbón, se recomienda repetir otra dosis de 0,5 g/kg. También puede producirse estre- ñimiento. La aspiración y la obstrucción intestinal son complicaciones graves poco habituales. Antídotos Los antídotos son antagonistas que revierten o impi- den la acción de un tóxico. Excepcionalmente estarán indicados a nivel extrahospitalario, salvo en situacio- nes de verdadera urgencia vital. En la consulta de
  • 8. Actualización en Pediatría 566 2020 Atención Primaria debería disponerse de naloxona (antagonistas de opiáceos), flumazenilo (antagonista de benzodiacepinas), biperideno (tratamiento de los síntomas extrapiramidales agudos causados por neu- rolépticos) y oxígeno para el tratamiento de las intoxi- caciones por CO (Tabla 6). CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL HOSPITAL ■ Niños con alteración del estado general o riesgo de deterioro. ■ Pacientes que han ingerido una dosis tóxica, aun- que no presenten síntomas. Tabla 6. Antídotos más útiles en Pediatría Extrahospitalaria Biperideno Mecanismo de acción Anticolinérgico. Su efecto terapéutico se produce por un antagonismo competitivo con la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos Indicaciones Tratar la sintomatología extrapiramidal debida a fármacos neurolépticos (fenotiazinas, butirofenona) y metoclopramida Dosis 0,04-0,1 mg/kg i.v., administración lenta, dosis máxima 5 mg, se puede repetir la dosis a los 30 minutos Efectos secundarios Sequedad de boca, alteración en la acomodación visual, vértigo, obnubilación, agitación, confusión, alucinaciones, delirio, cefalea e insomnio Flumazenil Mecanismo de acción Antagonista competitivo de los receptores centrales de las benzodiacepinas Indicaciones Corregir la sedación y depresión respiratoria inducidas por las intoxicaciones graves por benzodiacepinas, cuando las medidas iniciales de apertura de la vía aérea y el soporte respiratorio han sido ineficaces Dosis 0,01 mg/kg i.v. en 30 segundos (dosis única máx. 0,2 mg). Si no responde, se pueden administrar dosis adicionales cada minuto, dosis total máxima de 1-2 mg en una hora o hasta que desaparezca el coma. El efecto comienza entre a los 1 o 2 minutos de su administración y dura alrededor de 20 a 40 minutos Efectos secundarios Suelen ser leves como náuseas, vómitos, ansiedad, agitación, sensación de frío y de calor. Los efectos graves consisten en convulsiones generalizadas y arritmias cardiacas. No debe administrarse en pacientes con antecedentes de crisis convulsivas, en los que están en tratamiento crónico con benzodiacepinas y los que han recibido tratamiento o están intoxicados por antidepresivos tricíclicos, difenhidramina, carbamazepina, isoniazida, cocaína, metilxantinas, isoniacida, IMAO o propoxifeno Naloxona Mecanismo de acción Antagonista sintético de los opiáceos. Actúa a nivel de los tres tipos de receptores: mu (hipoventilación), kappa (depresión del nivel de conciencia y miosis) y delta Indicaciones Intoxicación por cualquier tipo (morfina, codeína, heroína, hidromorfina, oxicodona, buprenorfina, meperidina, metadona, propoxifeno, fentanilo), con depresión respiratoria o coma Dosis 0,1 mg/kg/dosis i.v., i.m. (máximo 2 mg). Si no hay respuesta, se puede repetir esta dosis cada 2-3 minutos hasta 8-10 mg. En los adolescentes con adicción a opioides: 0,2-0,4 mg/dosis, se puede repetir cada 3-5 minutos (de 0,1 en 0,1 mg/dosis), para evitar síndrome de abstinencia. La acción comienza en 1 minuto y persiste 60-90 minutos Efectos secundarios Precipitación del síndrome de abstinencia en adictos a opioides (agitación). Otros efectos son: edema pulmonar no cardiogénico, hipertensión, hipotensión, arritmias y convulsiones IMAO: inhibidores de la monoaminoxidasa.
  • 9. 567 Taller de intoxicaciones ■ Necesidad de observación. ■ Niños a los que en la consulta se les ha adminis- trado carbón activado. ■ Ingestión con ideación autolítica. ■ Sospecha de malos tratos. BIBLIOGRAFÍA 1. Mintegi S. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (eds.). Manual de intoxicaciones en Pediatría. 3.ª ed. Madrid: Ergon; 2012. 2. Molina JC. Intoxicaciones agudas. En: Casado J, Serrano A (eds.). Urgencias y tratamiento del niño grave. 3.ª ed. Madrid: Ergon; 2015. p. 959-64. 3. Mintegi S, Fernández A, Alustiza J, Canduela V, Mongil I, Caubet I, et al. Emergency visits for child- hood poisoning: A 2-year prospective multicenter survey in Spain. Pediatr Emerg Care. 2006;22:334-8. 4. Zubiaur O, Salazar J, Azkúnaga B, Mintegi S. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Ingesta de psicofármacos: causa más fre- cuente de intoxicaciones pediátricas no intenciona- das en España. An Pediatr (Barc). 2015;83:244-7. 5. Azkúnaga B, Mintegi S, Del Arco L, Bizkarra I. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Espa- ñola de Urgencias de Pediatría. Cambios epide- miológicos en las intoxicaciones atendidas en los servicios de urgencias pediátricos españoles entre 2001 y 2010: incremento de las intoxicaciones etí- licas. Emergencias. 2012;24:376-9. 6. Azkúnaga B, Mintegi S, Salmón N, Acedo Y, Del Arco L. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Socie- dad Española de Urgencias de Pediatría. Intoxica- ciones en menores de 7 años en España. Aspectos de mejora en la prevención y tratamiento. An Pe- diatr (Barc). 2013;78:355-60. 7. Molina JC. Tratamiento de las intoxicaciones. En: Ca- sado Flores J, Serrano A (eds.). Urgencias y tratamien- todelniñograve.3.ªed.Madrid:Ergon;2015.p.965-70. 8. González C, Rodríguez A. Descontaminación gas- trointestinal: carbón activado. En: Mintegi S. Gru- po de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Manual de intoxicaciones en Pediatría. 3.ª ed. Madrid: Ergon; 2012. p. 9-14.