SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
• Las intoxicaciones pueden ocurrir por ingestión, 
inhalación, exposición ocular, exposición de la piel, 
de las membranas mucosas o mixtas. En niños la 
ruta más frecuente, de lejos, es la ingestión, por lo 
que nos referiremos fundamentalmente a estos 
casos.
• Se calcula que 2/3 de las intoxicaciones se producen 
en niños, siendo los menores de 6 años los que 
presentan el más alto riesgo. Sin embargo, la 
mayoría de las ingestiones de tóxicos o drogas en 
este grupo etáreo son accidentales, generalmente 
se trata de un único agente en pequeñas cantidades 
y los familiares buscan ayuda rápidamente, por lo 
que el tratamiento suele ser instaurado 
oportunamente, con bajos índices de mortalidad 
(2%-3% de los casos). En los adolescentes y adultos, 
la ingestión suele ser intencional, puede tratarse de 
múltiples agentes y la búsqueda de ayuda retardada 
por lo que suelen tener mayor mortalidad.
Si bien es cierto que la presentación clínica es 
variable según el tóxico ingerido, el manejo de un 
intoxicado debe incluir, siempre que sea posible: 
• Una buena historia clínica. 
• La estabilización rápida del paciente. 
• Un examen físico acucioso para identificar la 
posible causa. 
• Las medidas de descontaminación, externas e 
internas. 
• El tratamiento específico (antídoto) del tóxico, si 
lo hubiera. 
• Reevaluación del paciente para solicitar manejo 
multidisciplinario.
• Sin embargo, al ser accidentales, las intoxicaciones 
en niños son prevenibles por lo que más allá de 
una intervención adecuada en el manejo de estos 
pacientes, el personal de salud debe jugar un rol 
preponderante en la educación de la población no 
sólo para prevenir estos eventos sino además para 
que frente a un niño intoxicado, los familiares 
puedan adoptar las medidas adecuadas hasta 
llegar a un establecimiento de salud y no 
empeorar el problema.
Manejo del Intoxicado en el Hogar 
En los países donde el sistema de salud está más desarrollado y por lo tanto 
más organizado, los hogares tienen acceso mediante el teléfono a Centros 
de Control de Intoxicaciones, donde personal especializado inmediatamente 
aconseja a los familiares del paciente intoxicado las medidas iniciales. Ya 
que por ahora esto no es posible en nuestro país, nuestra función debe 
limitarse a la prevención y a la difusión de algunos tópicos como: 
• Remoción inmediata de la ropa del niño intoxicado para prevenir mayor 
absorción del tóxico, especialmente si se trata de insecticidas, 
hidrocarburos, ácidos o álcalis. 
• Si el tóxico ha entrado en contacto con los ojos o membranas mucosas, 
irrigar dichas zonas con abundante agua por lo menos por 15 a 20 minutos. 
• Saber cuándo la provocación del vómito esta totalmente contraindicado: 
– sensorio alterado o presencia de convulsiones; 
– hemorragia gastrointestinal; 
– ingesta de hidrocarburos, insecticidas, metales pesados, ácidos o álcalis; 
– ingesta de drogas que afectan rápidamente el Sistema Nervioso Central; 
– niños menores de 6 meses, que tienen un inadecuado reflejo nauseoso. 
– En caso de administrarle algún líquido, que sea agua o leche (es controversial).
Manejo Inicial de Intoxicado en el 
Establecimiento de Salud
1. Estabilización inicialCuando se recibe un paciente intoxicado, es 
necesaria una evaluación rápida pero integral para determinar su estado 
general, los efectos del tóxico y la presencia de alguna condición 
agregada que pueda empeorar la evolución y el pronóstico; hay que 
prestar especial atención a su estado hemodinámico y su sensorio e 
iniciar las maniobras de reanimación (el ABC de la reanimación: vía 
aérea, ventilación y circulación) en caso sea necesario. Si hay depresión 
respiratoria, será necesaria la intubación endotraqueal e iniciar 
ventilación asistida, por medio de un ambú. 
• Simultáneamente, debe conseguirse un buen acceso venoso para 
suministrar líquidos cristaloides (Cloruro de Sodio al 0.9% o Lactato de 
Ringer) o coloides (plasma o albúmina) en caso el paciente se encuentre 
en shock. La vía EV servirá también para administrar medicamentos o 
antídotos. Muchas veces es incluso necesario tener 2 vías disponibles y, 
si está indicado, realizar una flebotomía para tener una vía central en 
caso sea necesario medir Presión Venosa Central. 
• Algunos pacientes pueden requerir manejo en una Unidad de Cuidados 
Intensivos (UCI) Pediátricos, por lo que deberán ser referidos de 
inmediato.
Una vez que el paciente se ha estabilizado, debe 
abrirse una Hoja de Monitorización, que incluya, 
por lo menos, los siguientes datos: 
• Temperatura 
• Frecuencia cardiaca 
• Frecuencia respiratoria 
• Presión arterial 
• Tamaño de pupilas 
• Estado de perfusión (llenado capilar) 
• Aspecto de la piel 
• Presencia de cianosis 
• Hora e intervalo de administración de 
medicamentos
• Dentro de la evaluación inicial, es muy importante 
considerar la posibilidad que el estado del paciente no 
se deba sólo a la ingestión de un tóxico o una 
sobredosis de alguna droga o medicamento, 
especialmente si hay alteración del sensorio o signos 
vitales inestables. Por Ej. un traumatismo encéfalo-craneano 
puede presentarse como una sobredosis; 
asimismo, la ingestión de un cáustico puede 
complicarse con hemorragia gastrointestinal severa que 
puede desestabilizar hemodinámicamente al paciente. 
• Por último, es indispensable buscar signos de maltrato 
infantil tales como cicatrices en banda, huellas de 
quemadura, marcas de agujas, equimosis, contusiones. 
•
• IMPORTANTERecordar que algunas drogas 
tienen un inicio retardado de síntomas (por 
ejemplo: paracetamol o álcalis suaves), por lo 
que no hay que descuidar a un niño con 
historia de ingestión que al acudir al 
establecimiento se encuentre asintomático. 
Dicho paciente debe quedarse en 
observación durante por lo menos 6 a 12 
horas y proceder al alta sólo si los padres son 
confiables y se les ha explicado claramente 
los signos de alarma, cuya presencia debe 
provocar el inmediato retorno al 
establecimiento.
2. Historia Clínica 
• Debe ponerse especial énfasis en lo siguiente: 
• Datos del paciente: Edad, peso, relación de parentesco de las 
personas que lo acompañan (de mucha importancia para 
evitar problemas médico-legales). 
• Nombre de la(s) sustancia(s) ingerida(s) y la cantidad 
aproximada. De tratarse de un medicamento cuyo nombre los 
familiares desconocen o no recuerdan, investigar para qué 
enfermedad o dolencia fue recetado. 
• La hora de la ingestión. 
• La intencionalidad: Fue un accidente o fue intencional? 
• Antecedentes personales que incluyan datos sobre 
intoxicaciones o sobredosis anteriores (maltrato infantil?), 
enfermedades concurrentes o medicamentos de uso 
frecuente que puedan alterar el metabolismo o la excreción 
del tóxico, enfermedades psiquiátricas o neurológicas 
(retardo mental, por ejm.). 
•
3. Identificación del Tóxico o la Sustancia Ingerida 
• Muchas veces será difícil, por historia solamente, determinar cuál ha sido la 
sustancia ingerida. En estos casos será de mucha ayuda el examen físico que 
sugerirá el tipo de tóxico aunque será el análisis toxicológico el que revelará 
la respuesta. 
• Mientras tanto, es crucial determinar si la sustancia implicada puede ser un 
estimulante o un depresor del sistema nervioso, los cuales se asocian a más 
complicaciones y mortalidad y con los cuales es necesario iniciar 
tratamiento específico más rápidamente. 
• Los signos físicos que se encuentran luego de la ingestión de 
un estimulante son: midriasis, tremor, taquicardia, irritabilidad, diaforesis, 
manía, convulsiones y arritmias. Ejemplos: cocaína, cafeína, teofilina, 
antidepresivos tricíclicos (tempranamente), antihistamínicos. 
• En el caso de depresores del SNC tenemos: letargia, respuesta disminuida al 
estímulo físico y verbal, miosis, hipotermia y coma. 
Ejemplos: Medicamentos hipnótico/sedantes, alcohol, benzodiazepinas, 
barbitúricos, relajantes musculares, hidrato de cloral. 
• Algunas sustancias provocan un síndrome característico, que suele 
llamarse toxidrome. A continuación les presentaremos algunos que se 
presentan con relativa frecuencia en un servicio de emergencia:
PARACETAMOL O ACETAMINOFEN 
• Náusea, vómitos, malestar general, pérdida del apetito, dolor 
abdominal (en cuadrante superior derecho), ictericia, 
somnolencia e irritabilidad. El sensorio se deteriora 
progresivamente llegando al coma. Los síntomas pueden 
demorar hasta 12 horas en presentarse. 
• Se puede presentar con una dosis única de 140 mg/Kg de 
peso. Es fundamentalmente hepatotóxico, produciendo 
elevación de transaminasas (TGO Y TGP) a valores > 1,000 
U/L. y prolongación del Tiempo de Protrombina. Si no 
produce falla hepática fulminante, el daño hepático 
permanente es raro; los niveles de paracetamol en suero a las 
4 horas de ingerida la sobredosis tiene factor pronóstico. 
• Su antídoto es la N-acetil cisteína. 
• Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón activado, 
en algunos casos administrar un laxante y tratar los síntomas 
asociados.
ANTIHISTAMINICOS 
• Inestabilidad, tremor, convulsiones, visión 
borrosa, taquicardia, hipertensión, 
excitación/depresión, somnolencia, 
alucinaciones, desorientación, delirio. 
• Tiene buen pronóstico y la mortalidad es baja. 
• No tiene antídoto específico. 
• Se debe realizar lavado gástrico, administrar 
carbón activado y en caso de ingestión 
masiva, indicar un laxante, además de tratar 
los síntomas asociados.
SALICILATOS O ASPIRINA 
• Náusea, vómitos, hiperpnea, tinnitus, fiebre, 
desorientación, letargia, convulsiones, diaforesis, dolor 
abdominal, en casos severos colapso cardiovascular, 
coma y paro respiratorio. 
• Causa alcalosis respiratoria con acidosis metabólica y 
alteraciones hidroelectrolíticas. 
• El pronóstico depende de la cantidad ingerida. La dosis 
tóxica varía de 150 a 300 mg/Kg. 
• No tiene antídoto específico. 
• Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón 
activado y en caso de ingestión masiva, indicar un 
laxante, además de tratar los síntomas asociados. 
• El niño intoxicado con Salicilatos debe pasar a una UCI 
Pediátrica.
CODEINA 
• Espasticidad muscular, dificultad respiratoria, 
miosis, color azulado de labios y uñas, dolor 
abdominal tipo cólico, hipotensión, somnolencia, 
coma. 
• En los casos severos, el pronóstico es bueno si 
sobrevive las primeras 24 horas. 
• No se induce el vómito; Se debe realizar lavado 
gástrico, administrar carbón activado y en caso de 
ingestión masiva, indicar un laxante, además de 
tratar los síntomas asociados. 
• En caso de sobredosis aguda o en casos severos, 
el niño debe pasar a una UCI Pediátrica.
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS 
• Es el causante de la mayoría de ingestiones intencionales. 
Sus síntomas varían desde no específicos hasta 
potencialmente mortales, por la absorción errática de la 
droga. 
• Causa sedación, fiebre, visión borrosa, midriasis, íleo, 
retención urinaria, sequedad de mucosas, arritmias, 
hipotensión, prolongación del QRS en el 
Electrocardiograma, convulsiones de inicio temprano, coma 
y muerte. El cuadro clínico puede agravarse rápidamente. 
• Este toxidrome se puede presentar con 5 a 10 veces la dosis 
terapéutica de la droga y la mortalidad estará en relación a 
la rapidez de inicio del tratamiento. 
• Su antídoto es Bicarbonato. 
• Se debe realizar lavado gástrico, administración de carbón 
activado y laxantes, además de tratar las complicaciones en 
una UCI Pediátrica.
HIPNOTICOS-SEDANTES (Benzodiazepinas) 
• Somnolencia, letargia, disartria, ataxia, miosis, 
hipotensión, hipotermia, depresión 
respiratoria y coma. 
• El pronóstico depende de la cantidad ingerida 
y la rapidez del inicio del tratamiento. 
• Su antídoto es el Flumazenil. 
• Se debe realizar lavado gástrico, administrar 
carbón activado y en caso de ingestión 
masiva, indicar un laxante, además de tratar 
los síntomas asociados.
ANTICONVULSIVANTES 
• Los síntomas de sobredosis dependerán de la sustancia 
ingerida, pero en general causan: dificultad respiratoria 
o depresión respiratoria, hipotensión, cefalea, 
confusión, delirio, excitación psicomotriz, sueño 
profundo, convulsiones y coma. 
• El pronóstico es variable y depende de la cantidad 
ingerida y la rapidez de instauración del tratamiento. La 
sobredosis aguda tiene mayor mortalidad. 
• No hay antídotos específicos. 
• Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón 
activado y en caso de ingestión masiva, indicar un 
laxante, además de tratar los síntomas asociados. 
•
4. Prevención o Dismonución de la Absorción 
• La prevención o absorción externa se ha 
mencionado ya en la sección B. Nos 
ocuparemos entonces de prevenir la absorción 
gastrointestinal o interna. Para ello contamos 
con las siguientes medidas: 
PROVOCACION DE EMESIS
Contraindicaciones para provocar el vómito 
sensorio alterado o presencia de convulsiones; 
• hemorragia gastrointestinal; 
• ingesta de hidrocarburos, insecticidas, metales 
pesados, ácidos o álcalis; 
• ingesta de drogas que afectan rápidamente el 
Sistema Nervioso Central; 
• niños menores de 6 meses, que tienen un 
inadecuado reflejo nauseoso. 
•
LAVADO GASTRICO 
• En la mayoría de ocasiones, el lavado gástrico es preferible 
a la provocación del vómito. 
• Se realiza a través de una sonda orogástrica o nasogástrica, 
del mayor calibre posible. 
• Se prefiere usar Cloruro de Sodio al 0.9% tibio, 
aproximadamente a 10 cc/Kg. por vez, con un máximo de 
200 cc. instilándolo rápidamente y drenándolo por 
gravedad. Es preferible monitorizar la cantidad de alícuotas 
y recobrar la misma cantidad instilada. 
• Se repite hasta que el contenido gastrointestinal drenado 
es claro. Pueden llegar a usarse 10 a 20 litros. 
• Es preferible iniciarlo cuando aún no ha transcurrido una 
hora desde la ingestión del tóxico, pero la recomendación 
es realizarlo de todas maneras, así hayan transcurrido 
algunas horas, ya que hay sustancias que demoran el 
vaciamiento gástrico.
• Contraindicaciones del Lavado GástricoI 
Ingestión de cáusticos o corrosivos, 
hidrocarburos o productos de la destilación 
del petróleo. 
• Historia de ingesta de objetos cortantes. 
• Hemorragia gastrointestinal o riesgo de 
perforación. 
• Imposibilidad de intubar a un paciente con 
alteración del sensorio.
• Complicaciones Potenciales del Lavado 
Gástrico 
Aspiración pulmonar. 
• Trauma local. 
• Perforación del estómago o el esófago. 
• Laringoespasmo. 
• Epistaxis. 
• Desequilibrio hidroelectrolítico.
• Se recomiendan las siguientes medidas de la Sonda 
Nasogástrica u Orogástrica, según el grupo etáreo: 
• 
• Tabla 4. Elección del Calibre de Sonda 
NasogástricaEdad 
• Calibre 
• Menor de 4 años85 a 7 años1010 a 14 
años14Mayores de 14 años16
ADMINISTRACION DE CARBON ACTIVADO 
• Es una sustancia inerte, finamente granulada en forma de polvo negro, que 
ofrece una gran área de superficie y por lo tanto una gran capacidad de 
adsorción de muchas toxinas o drogas. 
• No se usa en caso de ingesta de hierro, plomo, litio, alcohol, cianuro, 
cáusticos e hidrocarburos. 
• La dosis usual el 1 a 2 g/Kg., administrados por la sonda orogástrica o 
nasogástrica, ya que tiene mal sabor. Usualmente se mezcla con agua en 
una proporción de 1:4 a 1:8. 
• Se puede administrar una dosis única o puede indicarse en forma horaria 
(cada 6 horas) si se conoce que la sustancia ingerida tiene circulación 
enterohepática o son de liberación sostenida (Ejemplos: carbamazepina, 
fenitoína, salicilatos, digitálicos, teofilina). 
• Su mayor efectividad se produce cuando es administrado dentro de las 4 
primeras horas de la ingesta del tóxico. 
• Está contraindicado en obstrucción gastrointestinal o íleo. 
• Las complicaciones por su uso son raras, pudiendo presentarse aspiración, 
obstrucción intestinal, neumonitis, constipación y ulceración rectal. 
• Diversos estudios han demostrado que tiene una eficacia superior a la 
emesis y el lavado gástrico juntos. 
•
USO DE CATARTICOS (LAXANTES) 
• Son agentes que provocan aumento de la motilidad 
intestinal y diarrea, favoreciendo la eliminación del 
tóxico ingerido. En algunas ocasiones se usa 
conjuntamente con la administración del carbón 
activado, potenciando su efecto. 
• Están contraindicados en íleo, ingesta de corrosivos y 
en obstrucción intestinal. 
• Sus efectos adversos son: vómitos, dolor abdominal, 
diarrea y alteraciones hidroelectrolíticas con dosis 
excesivas y una inadecuado manejo de líquidos. 
• Se recomienda el uso de sorbitol a la dosis de 1 g/Kg.
IRRIGACION INTESTINAL 
• Procedimiento comúnmente usado para la preparación 
intestinal antes de la cirugía. Es potencialmente 
benéfico cuando está implicada una sustancia que no 
es bien adsorbida por el carbón activado, cuando ya ha 
transcurrido mucho tiempo desde la ingesta o en 
ingestiones masivas, en las que las medidas anteriores 
podrían ser insuficientes. 
• Se usa una solución de polyetilen-glicol que no se 
absorbe por el tracto gastrointestinal, a través de una 
sonda nasogástrica a una velocidad de 0.5 L/hora, 
hasta que el drenaje rectal sea claro. 
• Sus contraindicaciones son: obstrucción, perforación o 
sangrado gastrointestinal e íleo. 
• Sus efectos secundarios son: nausea, vómitos, dolor 
abdominal, distensión e irritación rectal.
• .5 Antídotos 
• Infelizmente, hay pocos antídotos específicos disponibles como se 
aprecia en el siguiente cuadro: 
• Tabla 5. Drogas y sus AntídotosDrogas 
• Antídotos 
• Acetaminofen o Paracetamol 
• N-acetil cisteína*Antidepresivos tricíclicos 
• Bicarbonato* 
• Benzodiazepinas 
• Flumazenil*DigoxinaDigibindOpiáceosNaloxona 
(Narcan)Bloqueadores Canales de CalcioCalcio*Beta 
bloqueadoresGlucagon*MetanolEtanol*4. Etilen-glicolEtanol* 
AnticolinérgicosFisostigminaHierroDeferoxaminaIsoni 
azidaPiridoxina*PlomoÁcido 2,3-dimercaptosuccínico (EDTA)* 
Disponibles en nuestro país
Medidas de Prevención 
• La prevención de las intoxicaciones y sobredosis de drogas debe ser 
asumida en forma multidisciplinaria, en la que intervenga el Estado a 
través del Ministerio de Salud, todo el personal de salud en equipo y la 
comunidad en general. 
• A continuación, algunas sugerencias que pueden ser útiles para disminuir 
la incidencia de este problema: 
• Establecer en forma obligatoria el expendio de medicamentos en envases 
con tapa protectora, que no puedan abrir los niños. 
• Incluir dentro del folleto de información que acompaña al medicamento, 
las medidas iniciales en caso de sobredosis o ingesta accidental. 
• Organizar y publicitar una Red de Centros de Atención Especializados en 
Intoxicaciones, de tal forma que la población tenga acceso, vía telefónica, 
a consultas de emergencia en caso de ingestión de sustancias tóxicas. 
• Incorporar, dentro de la atención integral de salud, que se brinda en los 
establecimientos del primer nivel de atención, consejería a los padres para 
la prevención de intoxicaciones en niños, que contenga recomendaciones 
como por Ejemplo:
Tabla 6. Recomendaciones a PadresNo administrar un 
medicamento a un niño como si fuera una golosina, en 
el afán de que lo tome. 
• Guardar todos los medicamentos en un recipiente 
hermético y fuera del alcance de los niños.Eliminar 
todos los medicamentos vencidos o fuera de uso 
inmediatamente.Siempre supervisar la administración 
de un medicamento a un niño.No mezclar varios 
medicamentos en un mismo recipiente.Guardar los 
medicamentos siempre en su envase original. De no 
ser posible, etiquetar escrupulosamente el nuevo 
envase.No usar botellas de gaseosa o envases 
atractivos para el niño, para almacenar combustibles, 
lejía, productos de limpieza (ácido muriático) u otras 
sustancias potencialmente tóxicas.
Hay algunas sustancias que no están consideradas 
como tóxicos y así debe informárseles a los familiares 
de los niños, que consultan por su ingesta accidental. 
Sin embargo, este hecho debe alertar al personal de 
salud a poner especial énfasis en las medidas de 
prevención. 
• Son las siguientes: 
• Jabón, shampoo. 
• Burbujas de baño. 
• Lápiz de labios, maquillaje y otros cosméticos. 
• Loción de manos, bronceadores, bloqueadores solares. 
• Pasta dental. 
• Desodorantes. 
• Termómetro (excepto que ingiera partículas de vidrio). 
• Tiza, velas, lápices, borradores, crayolas, témperas.
El sindrome toxoide

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologiaBases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologiaLizbethGlez11
 
Tratamiento psicofarmacologico del_toc_infanto_juvenil
Tratamiento psicofarmacologico del_toc_infanto_juvenilTratamiento psicofarmacologico del_toc_infanto_juvenil
Tratamiento psicofarmacologico del_toc_infanto_juvenilAle Blue
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaLas Sesiones de San Blas
 
“El tratamiento farmacológico del tdah”
“El tratamiento farmacológico del tdah”“El tratamiento farmacológico del tdah”
“El tratamiento farmacológico del tdah”TDAH Granada
 
Presentación 068: HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URG...
Presentación 068: HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URG...Presentación 068: HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URG...
Presentación 068: HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URG...CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
7. preguntas y respuestas sobre la automedicación
7. preguntas y respuestas sobre la automedicación7. preguntas y respuestas sobre la automedicación
7. preguntas y respuestas sobre la automedicaciónPatricia López
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento htasolrac26
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentoslolalac
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatriaLiz Poma
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico alucinaciones Olfatorias
Caso clinico alucinaciones OlfatoriasCaso clinico alucinaciones Olfatorias
Caso clinico alucinaciones Olfatorias
 
Anestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones EspecialesAnestesia en Situaciones Especiales
Anestesia en Situaciones Especiales
 
Bases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologiaBases de psicofarmacologia
Bases de psicofarmacologia
 
Farmacologia en geriatria
Farmacologia en  geriatriaFarmacologia en  geriatria
Farmacologia en geriatria
 
Tratamiento psicofarmacologico del_toc_infanto_juvenil
Tratamiento psicofarmacologico del_toc_infanto_juvenilTratamiento psicofarmacologico del_toc_infanto_juvenil
Tratamiento psicofarmacologico del_toc_infanto_juvenil
 
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de AbusoDrogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 
“El tratamiento farmacológico del tdah”
“El tratamiento farmacológico del tdah”“El tratamiento farmacológico del tdah”
“El tratamiento farmacológico del tdah”
 
Seminario n 12
Seminario n 12Seminario n 12
Seminario n 12
 
TDAH: Tratamiento farmacológico
TDAH: Tratamiento farmacológico TDAH: Tratamiento farmacológico
TDAH: Tratamiento farmacológico
 
Expo diabetes mellitus
Expo diabetes mellitusExpo diabetes mellitus
Expo diabetes mellitus
 
Presentación 068: HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URG...
Presentación 068: HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URG...Presentación 068: HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URG...
Presentación 068: HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URG...
 
7. preguntas y respuestas sobre la automedicación
7. preguntas y respuestas sobre la automedicación7. preguntas y respuestas sobre la automedicación
7. preguntas y respuestas sobre la automedicación
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
Uso correcto de medicamentos
Uso correcto de medicamentosUso correcto de medicamentos
Uso correcto de medicamentos
 
Anestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adictoAnestesia en paciente adicto
Anestesia en paciente adicto
 
Urgencia huntington
Urgencia huntingtonUrgencia huntington
Urgencia huntington
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 

Similar a El sindrome toxoide

019 intoxicacion
019 intoxicacion019 intoxicacion
019 intoxicaciontakviveros
 
Intoxicaciones-Agudas.pdf
Intoxicaciones-Agudas.pdfIntoxicaciones-Agudas.pdf
Intoxicaciones-Agudas.pdfArturoArbildo
 
V20n2 ae intoxicaciones
V20n2 ae intoxicacionesV20n2 ae intoxicaciones
V20n2 ae intoxicacionesBikesymCuenca
 
176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo
176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo
176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajoYani Sosa VII
 
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptxINTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptxElizabethNinalope
 
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesAtencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesYaslin Sucre
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicacionesgoogle
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasHospital Guadix
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosasJensen Castillo
 
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptx
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptxINTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptx
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptxchristopherivan13070
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicación por Carbamatos
Intoxicación por CarbamatosIntoxicación por Carbamatos
Intoxicación por CarbamatosMauro Cartes
 

Similar a El sindrome toxoide (20)

019 intoxicacion
019 intoxicacion019 intoxicacion
019 intoxicacion
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Intoxicaciones-Agudas.pdf
Intoxicaciones-Agudas.pdfIntoxicaciones-Agudas.pdf
Intoxicaciones-Agudas.pdf
 
V20n2 ae intoxicaciones
V20n2 ae intoxicacionesV20n2 ae intoxicaciones
V20n2 ae intoxicaciones
 
176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo
176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo
176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptxINTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
 
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesAtencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
 
PP.AA en Emergencias Toxicologicas
PP.AA en Emergencias ToxicologicasPP.AA en Emergencias Toxicologicas
PP.AA en Emergencias Toxicologicas
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptx
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptxINTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptx
INTOXICACIONES MAS FRECUENTES EN PEDIATRÍA.ppt.pptx
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
 
Intoxicación por Carbamatos
Intoxicación por CarbamatosIntoxicación por Carbamatos
Intoxicación por Carbamatos
 

Último

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 

Último (20)

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 

El sindrome toxoide

  • 1.
  • 2. • Las intoxicaciones pueden ocurrir por ingestión, inhalación, exposición ocular, exposición de la piel, de las membranas mucosas o mixtas. En niños la ruta más frecuente, de lejos, es la ingestión, por lo que nos referiremos fundamentalmente a estos casos.
  • 3. • Se calcula que 2/3 de las intoxicaciones se producen en niños, siendo los menores de 6 años los que presentan el más alto riesgo. Sin embargo, la mayoría de las ingestiones de tóxicos o drogas en este grupo etáreo son accidentales, generalmente se trata de un único agente en pequeñas cantidades y los familiares buscan ayuda rápidamente, por lo que el tratamiento suele ser instaurado oportunamente, con bajos índices de mortalidad (2%-3% de los casos). En los adolescentes y adultos, la ingestión suele ser intencional, puede tratarse de múltiples agentes y la búsqueda de ayuda retardada por lo que suelen tener mayor mortalidad.
  • 4. Si bien es cierto que la presentación clínica es variable según el tóxico ingerido, el manejo de un intoxicado debe incluir, siempre que sea posible: • Una buena historia clínica. • La estabilización rápida del paciente. • Un examen físico acucioso para identificar la posible causa. • Las medidas de descontaminación, externas e internas. • El tratamiento específico (antídoto) del tóxico, si lo hubiera. • Reevaluación del paciente para solicitar manejo multidisciplinario.
  • 5. • Sin embargo, al ser accidentales, las intoxicaciones en niños son prevenibles por lo que más allá de una intervención adecuada en el manejo de estos pacientes, el personal de salud debe jugar un rol preponderante en la educación de la población no sólo para prevenir estos eventos sino además para que frente a un niño intoxicado, los familiares puedan adoptar las medidas adecuadas hasta llegar a un establecimiento de salud y no empeorar el problema.
  • 6. Manejo del Intoxicado en el Hogar En los países donde el sistema de salud está más desarrollado y por lo tanto más organizado, los hogares tienen acceso mediante el teléfono a Centros de Control de Intoxicaciones, donde personal especializado inmediatamente aconseja a los familiares del paciente intoxicado las medidas iniciales. Ya que por ahora esto no es posible en nuestro país, nuestra función debe limitarse a la prevención y a la difusión de algunos tópicos como: • Remoción inmediata de la ropa del niño intoxicado para prevenir mayor absorción del tóxico, especialmente si se trata de insecticidas, hidrocarburos, ácidos o álcalis. • Si el tóxico ha entrado en contacto con los ojos o membranas mucosas, irrigar dichas zonas con abundante agua por lo menos por 15 a 20 minutos. • Saber cuándo la provocación del vómito esta totalmente contraindicado: – sensorio alterado o presencia de convulsiones; – hemorragia gastrointestinal; – ingesta de hidrocarburos, insecticidas, metales pesados, ácidos o álcalis; – ingesta de drogas que afectan rápidamente el Sistema Nervioso Central; – niños menores de 6 meses, que tienen un inadecuado reflejo nauseoso. – En caso de administrarle algún líquido, que sea agua o leche (es controversial).
  • 7. Manejo Inicial de Intoxicado en el Establecimiento de Salud
  • 8. 1. Estabilización inicialCuando se recibe un paciente intoxicado, es necesaria una evaluación rápida pero integral para determinar su estado general, los efectos del tóxico y la presencia de alguna condición agregada que pueda empeorar la evolución y el pronóstico; hay que prestar especial atención a su estado hemodinámico y su sensorio e iniciar las maniobras de reanimación (el ABC de la reanimación: vía aérea, ventilación y circulación) en caso sea necesario. Si hay depresión respiratoria, será necesaria la intubación endotraqueal e iniciar ventilación asistida, por medio de un ambú. • Simultáneamente, debe conseguirse un buen acceso venoso para suministrar líquidos cristaloides (Cloruro de Sodio al 0.9% o Lactato de Ringer) o coloides (plasma o albúmina) en caso el paciente se encuentre en shock. La vía EV servirá también para administrar medicamentos o antídotos. Muchas veces es incluso necesario tener 2 vías disponibles y, si está indicado, realizar una flebotomía para tener una vía central en caso sea necesario medir Presión Venosa Central. • Algunos pacientes pueden requerir manejo en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátricos, por lo que deberán ser referidos de inmediato.
  • 9.
  • 10. Una vez que el paciente se ha estabilizado, debe abrirse una Hoja de Monitorización, que incluya, por lo menos, los siguientes datos: • Temperatura • Frecuencia cardiaca • Frecuencia respiratoria • Presión arterial • Tamaño de pupilas • Estado de perfusión (llenado capilar) • Aspecto de la piel • Presencia de cianosis • Hora e intervalo de administración de medicamentos
  • 11. • Dentro de la evaluación inicial, es muy importante considerar la posibilidad que el estado del paciente no se deba sólo a la ingestión de un tóxico o una sobredosis de alguna droga o medicamento, especialmente si hay alteración del sensorio o signos vitales inestables. Por Ej. un traumatismo encéfalo-craneano puede presentarse como una sobredosis; asimismo, la ingestión de un cáustico puede complicarse con hemorragia gastrointestinal severa que puede desestabilizar hemodinámicamente al paciente. • Por último, es indispensable buscar signos de maltrato infantil tales como cicatrices en banda, huellas de quemadura, marcas de agujas, equimosis, contusiones. •
  • 12. • IMPORTANTERecordar que algunas drogas tienen un inicio retardado de síntomas (por ejemplo: paracetamol o álcalis suaves), por lo que no hay que descuidar a un niño con historia de ingestión que al acudir al establecimiento se encuentre asintomático. Dicho paciente debe quedarse en observación durante por lo menos 6 a 12 horas y proceder al alta sólo si los padres son confiables y se les ha explicado claramente los signos de alarma, cuya presencia debe provocar el inmediato retorno al establecimiento.
  • 13. 2. Historia Clínica • Debe ponerse especial énfasis en lo siguiente: • Datos del paciente: Edad, peso, relación de parentesco de las personas que lo acompañan (de mucha importancia para evitar problemas médico-legales). • Nombre de la(s) sustancia(s) ingerida(s) y la cantidad aproximada. De tratarse de un medicamento cuyo nombre los familiares desconocen o no recuerdan, investigar para qué enfermedad o dolencia fue recetado. • La hora de la ingestión. • La intencionalidad: Fue un accidente o fue intencional? • Antecedentes personales que incluyan datos sobre intoxicaciones o sobredosis anteriores (maltrato infantil?), enfermedades concurrentes o medicamentos de uso frecuente que puedan alterar el metabolismo o la excreción del tóxico, enfermedades psiquiátricas o neurológicas (retardo mental, por ejm.). •
  • 14. 3. Identificación del Tóxico o la Sustancia Ingerida • Muchas veces será difícil, por historia solamente, determinar cuál ha sido la sustancia ingerida. En estos casos será de mucha ayuda el examen físico que sugerirá el tipo de tóxico aunque será el análisis toxicológico el que revelará la respuesta. • Mientras tanto, es crucial determinar si la sustancia implicada puede ser un estimulante o un depresor del sistema nervioso, los cuales se asocian a más complicaciones y mortalidad y con los cuales es necesario iniciar tratamiento específico más rápidamente. • Los signos físicos que se encuentran luego de la ingestión de un estimulante son: midriasis, tremor, taquicardia, irritabilidad, diaforesis, manía, convulsiones y arritmias. Ejemplos: cocaína, cafeína, teofilina, antidepresivos tricíclicos (tempranamente), antihistamínicos. • En el caso de depresores del SNC tenemos: letargia, respuesta disminuida al estímulo físico y verbal, miosis, hipotermia y coma. Ejemplos: Medicamentos hipnótico/sedantes, alcohol, benzodiazepinas, barbitúricos, relajantes musculares, hidrato de cloral. • Algunas sustancias provocan un síndrome característico, que suele llamarse toxidrome. A continuación les presentaremos algunos que se presentan con relativa frecuencia en un servicio de emergencia:
  • 15. PARACETAMOL O ACETAMINOFEN • Náusea, vómitos, malestar general, pérdida del apetito, dolor abdominal (en cuadrante superior derecho), ictericia, somnolencia e irritabilidad. El sensorio se deteriora progresivamente llegando al coma. Los síntomas pueden demorar hasta 12 horas en presentarse. • Se puede presentar con una dosis única de 140 mg/Kg de peso. Es fundamentalmente hepatotóxico, produciendo elevación de transaminasas (TGO Y TGP) a valores > 1,000 U/L. y prolongación del Tiempo de Protrombina. Si no produce falla hepática fulminante, el daño hepático permanente es raro; los niveles de paracetamol en suero a las 4 horas de ingerida la sobredosis tiene factor pronóstico. • Su antídoto es la N-acetil cisteína. • Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón activado, en algunos casos administrar un laxante y tratar los síntomas asociados.
  • 16. ANTIHISTAMINICOS • Inestabilidad, tremor, convulsiones, visión borrosa, taquicardia, hipertensión, excitación/depresión, somnolencia, alucinaciones, desorientación, delirio. • Tiene buen pronóstico y la mortalidad es baja. • No tiene antídoto específico. • Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón activado y en caso de ingestión masiva, indicar un laxante, además de tratar los síntomas asociados.
  • 17. SALICILATOS O ASPIRINA • Náusea, vómitos, hiperpnea, tinnitus, fiebre, desorientación, letargia, convulsiones, diaforesis, dolor abdominal, en casos severos colapso cardiovascular, coma y paro respiratorio. • Causa alcalosis respiratoria con acidosis metabólica y alteraciones hidroelectrolíticas. • El pronóstico depende de la cantidad ingerida. La dosis tóxica varía de 150 a 300 mg/Kg. • No tiene antídoto específico. • Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón activado y en caso de ingestión masiva, indicar un laxante, además de tratar los síntomas asociados. • El niño intoxicado con Salicilatos debe pasar a una UCI Pediátrica.
  • 18. CODEINA • Espasticidad muscular, dificultad respiratoria, miosis, color azulado de labios y uñas, dolor abdominal tipo cólico, hipotensión, somnolencia, coma. • En los casos severos, el pronóstico es bueno si sobrevive las primeras 24 horas. • No se induce el vómito; Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón activado y en caso de ingestión masiva, indicar un laxante, además de tratar los síntomas asociados. • En caso de sobredosis aguda o en casos severos, el niño debe pasar a una UCI Pediátrica.
  • 19. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS • Es el causante de la mayoría de ingestiones intencionales. Sus síntomas varían desde no específicos hasta potencialmente mortales, por la absorción errática de la droga. • Causa sedación, fiebre, visión borrosa, midriasis, íleo, retención urinaria, sequedad de mucosas, arritmias, hipotensión, prolongación del QRS en el Electrocardiograma, convulsiones de inicio temprano, coma y muerte. El cuadro clínico puede agravarse rápidamente. • Este toxidrome se puede presentar con 5 a 10 veces la dosis terapéutica de la droga y la mortalidad estará en relación a la rapidez de inicio del tratamiento. • Su antídoto es Bicarbonato. • Se debe realizar lavado gástrico, administración de carbón activado y laxantes, además de tratar las complicaciones en una UCI Pediátrica.
  • 20. HIPNOTICOS-SEDANTES (Benzodiazepinas) • Somnolencia, letargia, disartria, ataxia, miosis, hipotensión, hipotermia, depresión respiratoria y coma. • El pronóstico depende de la cantidad ingerida y la rapidez del inicio del tratamiento. • Su antídoto es el Flumazenil. • Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón activado y en caso de ingestión masiva, indicar un laxante, además de tratar los síntomas asociados.
  • 21. ANTICONVULSIVANTES • Los síntomas de sobredosis dependerán de la sustancia ingerida, pero en general causan: dificultad respiratoria o depresión respiratoria, hipotensión, cefalea, confusión, delirio, excitación psicomotriz, sueño profundo, convulsiones y coma. • El pronóstico es variable y depende de la cantidad ingerida y la rapidez de instauración del tratamiento. La sobredosis aguda tiene mayor mortalidad. • No hay antídotos específicos. • Se debe realizar lavado gástrico, administrar carbón activado y en caso de ingestión masiva, indicar un laxante, además de tratar los síntomas asociados. •
  • 22. 4. Prevención o Dismonución de la Absorción • La prevención o absorción externa se ha mencionado ya en la sección B. Nos ocuparemos entonces de prevenir la absorción gastrointestinal o interna. Para ello contamos con las siguientes medidas: PROVOCACION DE EMESIS
  • 23. Contraindicaciones para provocar el vómito sensorio alterado o presencia de convulsiones; • hemorragia gastrointestinal; • ingesta de hidrocarburos, insecticidas, metales pesados, ácidos o álcalis; • ingesta de drogas que afectan rápidamente el Sistema Nervioso Central; • niños menores de 6 meses, que tienen un inadecuado reflejo nauseoso. •
  • 24. LAVADO GASTRICO • En la mayoría de ocasiones, el lavado gástrico es preferible a la provocación del vómito. • Se realiza a través de una sonda orogástrica o nasogástrica, del mayor calibre posible. • Se prefiere usar Cloruro de Sodio al 0.9% tibio, aproximadamente a 10 cc/Kg. por vez, con un máximo de 200 cc. instilándolo rápidamente y drenándolo por gravedad. Es preferible monitorizar la cantidad de alícuotas y recobrar la misma cantidad instilada. • Se repite hasta que el contenido gastrointestinal drenado es claro. Pueden llegar a usarse 10 a 20 litros. • Es preferible iniciarlo cuando aún no ha transcurrido una hora desde la ingestión del tóxico, pero la recomendación es realizarlo de todas maneras, así hayan transcurrido algunas horas, ya que hay sustancias que demoran el vaciamiento gástrico.
  • 25. • Contraindicaciones del Lavado GástricoI Ingestión de cáusticos o corrosivos, hidrocarburos o productos de la destilación del petróleo. • Historia de ingesta de objetos cortantes. • Hemorragia gastrointestinal o riesgo de perforación. • Imposibilidad de intubar a un paciente con alteración del sensorio.
  • 26. • Complicaciones Potenciales del Lavado Gástrico Aspiración pulmonar. • Trauma local. • Perforación del estómago o el esófago. • Laringoespasmo. • Epistaxis. • Desequilibrio hidroelectrolítico.
  • 27. • Se recomiendan las siguientes medidas de la Sonda Nasogástrica u Orogástrica, según el grupo etáreo: • • Tabla 4. Elección del Calibre de Sonda NasogástricaEdad • Calibre • Menor de 4 años85 a 7 años1010 a 14 años14Mayores de 14 años16
  • 28. ADMINISTRACION DE CARBON ACTIVADO • Es una sustancia inerte, finamente granulada en forma de polvo negro, que ofrece una gran área de superficie y por lo tanto una gran capacidad de adsorción de muchas toxinas o drogas. • No se usa en caso de ingesta de hierro, plomo, litio, alcohol, cianuro, cáusticos e hidrocarburos. • La dosis usual el 1 a 2 g/Kg., administrados por la sonda orogástrica o nasogástrica, ya que tiene mal sabor. Usualmente se mezcla con agua en una proporción de 1:4 a 1:8. • Se puede administrar una dosis única o puede indicarse en forma horaria (cada 6 horas) si se conoce que la sustancia ingerida tiene circulación enterohepática o son de liberación sostenida (Ejemplos: carbamazepina, fenitoína, salicilatos, digitálicos, teofilina). • Su mayor efectividad se produce cuando es administrado dentro de las 4 primeras horas de la ingesta del tóxico. • Está contraindicado en obstrucción gastrointestinal o íleo. • Las complicaciones por su uso son raras, pudiendo presentarse aspiración, obstrucción intestinal, neumonitis, constipación y ulceración rectal. • Diversos estudios han demostrado que tiene una eficacia superior a la emesis y el lavado gástrico juntos. •
  • 29. USO DE CATARTICOS (LAXANTES) • Son agentes que provocan aumento de la motilidad intestinal y diarrea, favoreciendo la eliminación del tóxico ingerido. En algunas ocasiones se usa conjuntamente con la administración del carbón activado, potenciando su efecto. • Están contraindicados en íleo, ingesta de corrosivos y en obstrucción intestinal. • Sus efectos adversos son: vómitos, dolor abdominal, diarrea y alteraciones hidroelectrolíticas con dosis excesivas y una inadecuado manejo de líquidos. • Se recomienda el uso de sorbitol a la dosis de 1 g/Kg.
  • 30. IRRIGACION INTESTINAL • Procedimiento comúnmente usado para la preparación intestinal antes de la cirugía. Es potencialmente benéfico cuando está implicada una sustancia que no es bien adsorbida por el carbón activado, cuando ya ha transcurrido mucho tiempo desde la ingesta o en ingestiones masivas, en las que las medidas anteriores podrían ser insuficientes. • Se usa una solución de polyetilen-glicol que no se absorbe por el tracto gastrointestinal, a través de una sonda nasogástrica a una velocidad de 0.5 L/hora, hasta que el drenaje rectal sea claro. • Sus contraindicaciones son: obstrucción, perforación o sangrado gastrointestinal e íleo. • Sus efectos secundarios son: nausea, vómitos, dolor abdominal, distensión e irritación rectal.
  • 31. • .5 Antídotos • Infelizmente, hay pocos antídotos específicos disponibles como se aprecia en el siguiente cuadro: • Tabla 5. Drogas y sus AntídotosDrogas • Antídotos • Acetaminofen o Paracetamol • N-acetil cisteína*Antidepresivos tricíclicos • Bicarbonato* • Benzodiazepinas • Flumazenil*DigoxinaDigibindOpiáceosNaloxona (Narcan)Bloqueadores Canales de CalcioCalcio*Beta bloqueadoresGlucagon*MetanolEtanol*4. Etilen-glicolEtanol* AnticolinérgicosFisostigminaHierroDeferoxaminaIsoni azidaPiridoxina*PlomoÁcido 2,3-dimercaptosuccínico (EDTA)* Disponibles en nuestro país
  • 32. Medidas de Prevención • La prevención de las intoxicaciones y sobredosis de drogas debe ser asumida en forma multidisciplinaria, en la que intervenga el Estado a través del Ministerio de Salud, todo el personal de salud en equipo y la comunidad en general. • A continuación, algunas sugerencias que pueden ser útiles para disminuir la incidencia de este problema: • Establecer en forma obligatoria el expendio de medicamentos en envases con tapa protectora, que no puedan abrir los niños. • Incluir dentro del folleto de información que acompaña al medicamento, las medidas iniciales en caso de sobredosis o ingesta accidental. • Organizar y publicitar una Red de Centros de Atención Especializados en Intoxicaciones, de tal forma que la población tenga acceso, vía telefónica, a consultas de emergencia en caso de ingestión de sustancias tóxicas. • Incorporar, dentro de la atención integral de salud, que se brinda en los establecimientos del primer nivel de atención, consejería a los padres para la prevención de intoxicaciones en niños, que contenga recomendaciones como por Ejemplo:
  • 33. Tabla 6. Recomendaciones a PadresNo administrar un medicamento a un niño como si fuera una golosina, en el afán de que lo tome. • Guardar todos los medicamentos en un recipiente hermético y fuera del alcance de los niños.Eliminar todos los medicamentos vencidos o fuera de uso inmediatamente.Siempre supervisar la administración de un medicamento a un niño.No mezclar varios medicamentos en un mismo recipiente.Guardar los medicamentos siempre en su envase original. De no ser posible, etiquetar escrupulosamente el nuevo envase.No usar botellas de gaseosa o envases atractivos para el niño, para almacenar combustibles, lejía, productos de limpieza (ácido muriático) u otras sustancias potencialmente tóxicas.
  • 34. Hay algunas sustancias que no están consideradas como tóxicos y así debe informárseles a los familiares de los niños, que consultan por su ingesta accidental. Sin embargo, este hecho debe alertar al personal de salud a poner especial énfasis en las medidas de prevención. • Son las siguientes: • Jabón, shampoo. • Burbujas de baño. • Lápiz de labios, maquillaje y otros cosméticos. • Loción de manos, bronceadores, bloqueadores solares. • Pasta dental. • Desodorantes. • Termómetro (excepto que ingiera partículas de vidrio). • Tiza, velas, lápices, borradores, crayolas, témperas.