1. Árnica y floripondio
Uso medicinal y toxicología
Presentado por:
Olga Vianney Aros Ayala
Zuleyma Madai Cruz Tellez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Complejo Universitario de la Salud
2. Actualmente se hace uso de la
homeopatía en más de 80 países y
según estudios realizados en 1985, la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
reportó que el 85% de la población
mundial depende de la medicina
botánica /hierbas.
Esto puede deberse a que
constituye un procedimiento
inocuo, holístico, seguro,
económico y accesible en cualquier
zona geográfica
3. La transmisión de conocimientos
sobre el uso de las plantas
medicinales para el tratamiento de
diversas enfermedades ha sido desde
tiempos prehispánicos.
4. Sin embargo todas tienen
reacciones diferentes en el
organismo, esto relacionado con
la falta de información de la
población.
5. Árnica
(Árnica montana)
Es una hierba perdurable de 20 a 60 cm de altura, con hojas enteras
situadas en el tallo a ras del suelo de color verde brillante, ligeramente
vellosas en la superficie, agrupadas en racimos, son ovaladas y con
puntas redondeadas, tiene de uno a tres tallos que terminan en una
flor hermafrodita de siete a ocho cm..
6. Árnica como planta beneficiosa.
Sus características permiten su uso medicinal
Como estimulante del corazón y del sistema inmunológico
Aliviar el dolor
Antiinflamatorio
Útil en las infecciones bacterianas y fúngicas
Uso en homeopatía se basa en su poder para
Iniciar la reparación de los tejidos a nivel celular en los sitios donde
se experimenta un trauma físico-agudo
Promueve la curación de los músculos sometidos a un exceso de
trabajo
Auxiliar en el tratamiento de muchas otras enfermedades
7. En un estudio realizado en la provincia de Santiago de Cuba en
el 2010 fueron evaluados 72 pacientes con estomatitis
subprótesis de grados I y II
Se les administro un tratamiento homeopático con árnica
montaña, esto fue tan beneficioso como la terapéutica
convencional (medicamentos) en igual tiempo de evolución y
estuvo exento de reacciones adversas.
Estudios que comprueban su beneficio
8. Árnica como planta dañina
La planta en sus propiedades contiene lactonas sesquiterpénicas
(helenalina, dihidrohelenalina, arnifolina y arnicolida) que al ser
administrada en dosis elevadas (un puñado de hojas puede ser
suficiente):
De contacto
Producen una respuesta alergénica o dermatitis
Vía oral (mayor toxicidad) actúa en el hígado y el sistema nervioso
central
Puede ocasionar cefalea, mareos, vómitos, disfunción respiratoria,
irritación de las membranas mucosas, aborto, delirio, convulsiones,
afecta, la función del corazón y en ocasiones envenenamientos que
resulten mortales.
9. Floripondio
Es una planta arborescente que puede llegar a medir hasta
cuatro metros de altura, está compuesta por hojas finamente
vellosas y flores blancas o amarillas; la flor es alargada e
inclinada hacia abajo, midiendo desde 15 a 25 cm, tiene forma de
campana, son grandes y péndulas; pertenece a la familia de las
solanáceas de la especie Brugamsia
10. Como planta beneficiosa
Se utiliza para quitar el dolor corporal,
dolor de cabeza, aftas (ulceras de las
encías), parotiditis (paperas), dolores
articulares, como inductor del sueño, asma
entre otras patologías y síntomas.
11. Pero no para todos los síntomas
se preparan de la misma manera
ya que en algunas se utilizan las
hojas y en otras las flores.
12. Como planta dañina
El floripondio se usa de una manera muy
similar al toloache. Generalmente lo
utilizan los chamanes para varios fines;
mantener a las personas aparentemente
bajo disposición de otras.
Su utilidad desde hace muchos años ha
sido por sus efectos alucinógenos y de
aparente bienestar.
13. La escopolamina es uno de los alcaloides
que se puede encontrar en toda la planta.
La dosis letal de dicho alcaloide es de 100
mg pero aún se desconoce cuántas flores
contienen esta cantidad de escopolamina,
pero tan solo con 5 hojas se podría llegar a
la muerte.
14. La escopolamina actúa como agente
anticolinérgico y produce los efectos a
nivel cerebral bloqueando receptores
colinérgicos, y de acuerdo con la cantidad
puede estimular o deprimir los impulsos
nerviosos.
Sus efectos neurotóxicos van desde
desorientación y angustia, hasta lenguaje
incoherente a la realidad, fantasías, falta
de concentración y alucinaciones. En dosis
altas, las crisis convulsivas se
desencadenan con facilidad.
15. Disminuye la secreción glandular que lleva a la poca producción de
saliva con mucosas secas, sed, dificultad para deglutir, midriasis y
taquicardia puede conducir a arritmias supraventriculares e
hipertensión; vasodilatación cutánea, insuficiencia respiratoria e
hipertermia, y en grandes dosis estado de coma y muerte.
16. Conclusión
El árnica y el floripondio tienen diversos usos para aliviar las
enfermedades, al igual en su uso incorrecto producen efectos que
pueden llevar hasta la muerte. En ambos se pudo observar que si la
cantidad es excedida tiene efectos perjudiciales. Para el uso correcto
de las plantas medicinales se debe poseer la información necesaria
sobre sus propiedades químicas.
17. Referencias
Creagh Y., Oliveros., & Franco G. (2014). Árnica montana como tratamiento
homeopático en pacientes con estomatitis prótesis de grados I y II. Recuperado el 07 de
Junio 2015, de MEDISAN Sitio web:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_6_14/san02614.htm
Gaby, G. &Tzoni, J. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana.
(2012).Recuperado el: junio 07, 2015 de Biblioteca digital de la Medicina Tradicional
Mexicana Sitio
webhttp://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=floripondio&i
d=7956
Pérez E., Rodríguez R. & Sánchez C. (2012). Plantas tóxicas: Neurotoxicidad por
floripondio. Recuperado el 07 de Junio 2015, de Asociación Mexicana de medicina de
urgencia A.C. Sitio web: file:///C:/Users/CUS-20/Downloads/aur123e.pdf
Rodríguez L. (2012). De enfermedades y remedios: la transmisión oral de uso
doméstico de plantas con fines medicinales en Campeche, México. Recuperado el 07 de
Junio 2015, de Revista Apuntes. Sitio web.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Art.5_Mercedes.pdf
Waizel J. & Cruz M. (2014) Arnica montana L., planta medicina europea con relevancia.
Recuperado el 17 de Junio 2015 de Revista mexicana de ciencias forestales. Sitio web.
G:Revista mexicana de ciencias forestales - Arnica montana L., planta medicinal europea
con relevancia.html