SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
El joyero de Sofía
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA
PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO
Aplicaciones
La aplicación del logo Alcaldía siempre debe llevar el Escudo de Armas.
EL JOYERO DE SOFÍA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA
PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO
105
,MANUALDEIDENTIDADGRÁFICA
Aplicaciones
La aplicación del logo Alcaldía siempre debe llevar el Escudo de Armas.
Aníbal Gaviria Correa
Alcalde de Medellín
Juan Carlos Giraldo Salinas
Vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia
Paula Andrea Tamayo Castaño
Secretaría de las Mujeres
Autores(as):
Alejandra Restrepo
Ana Milena Montoya
Ángela Botero Pulgarín
Debbie Patricia Hernández Berrío
Dora Elena Velásquez Orrego
Gloria Amparo Henao Medina
John Bayron Ochoa Holguín
Milton Andrés Rojas Betancur
Paula Andrea Valencia Londoño
Rocío Pineda García
Wilson Castañeda Castro
Asesoría temática y revisión de textos:
Ana Milena Montoya
Dora Elena Velásquez Orrego
Gloria Cecilia Osorio Piedrahita
Ilustraciones
Daniel Gómez Henao
​
Fotografía carátula
Diego Arango Bustamante
Diseño, diagramación, corrección de estilo e impresión
Universidad de Medellín
Primera edición: 2014
ISBN: 978-958-8815-88-6
© Alcaldía de Medellín, 2014.
Distribución gratuita:
Esta es una publicación oficial del Municipio de Medellín. Se realiza
en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley 1474
de 2011 - Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la
divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción
de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda
prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido,
sin autorización escrita de la Secretaría General del Municipio de
Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de carac-
terísticas de la publicación, que puedan crear confusión. El Municipio
de Medellín dispone de marcas registradas, algunas citadas en la
presente publicación con la debida autorización y protección legal.
Hecho el depósito legal
5
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Tabla
DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN..........................................................................................................7
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................9
Feminismo y género: Una relación nada accidental....................................13
1. 	Feministas en movimiento...............................................................................14
2. 	El género y las luchas de las mujeres.........................................................15
3. 	Hoy nuevos cuerpos y nuevas mujeres.......................................................16
4. 	Cofre de palabras................................................................................................18
5. 	Quilates bibliográficos.......................................................................................18
1. 	Conceptos básicos sobre masculinidades ...............................................21
2. 	Masculinidades hegemónicas........................................................................ 23
3. 	Perspectivas de los estudios sobre masculinidad................................ 24
4. 	Cofre de palabras .............................................................................................. 26
5.	 Quilates bibliográficos...................................................................................... 26
1.	 Evolución de la incorporación de la mujer en la Cooperación
Internacional para el Desarrollo................................................................... 29
1.1.	Enfoque tradicional...................................................................................30
1.2.	Enfoque mujer en el desarrollo.............................................................31
1.3.	Enfoque género en el desarrollo.......................................................... 32
2.	 Cofre de palabras...............................................................................................34
3.	 Quilates bibliográficos...................................................................................... 35
1.	 Roles y estereotipos que subyacen a la violencia.................................40
2.	 Violencia basada en género como violación de derechos humanos .41
3.	 Violencia basada en género contra las mujeres en Colombia.......... 42
4.	 Cofre de palabras...............................................................................................43
5.	 Quilates bibliográficos......................................................................................44
1.	 Primera parte. Enfoque de Políticas Públicas........................................ 47
1.1	 Elementos para determinar la existencia de una política
pública............................................................................................................ 47
1.2	 Etapas o ciclos de las políticas públicas..........................................48
2.	 Segunda parte. Políticas públicas con enfoque de equidad de
género......................................................................................................................50
2.1	 Políticas públicas y equidad de género..............................................51
2.2	 Transversalidad del enfoque de equidad de género o
Mainstreaming .............................................................................................52
3.	 Tercera parte. Paso a paso para la construcción de propuestas
de planeación estratégica con enfoque de género en el sector
público ....................................................................................................................54
Módulo 1
CONCEPTUALIZACIONESSOBREFEMINISMOYCATEGORÍADEGÉNERO
Feminismoygénero:Unarelaciónnadaaccidental
Módulo 2
MASCULINIDADES
Masculinidadesaliadasenlaformulacióneimplementacióndepolíticas
públicas:caminoparaunarealequidadentregéneros
Módulo 3
GÉNEROYDESARROLLOHUMANO,SOCIALYLOCAL
Laplaneaciónconperspectivadegéneroylaagendainternacional
Módulo 4
VIOLENCIABASADAENGÉNERO
Violenciabasadaengénerohacialasmujeres
Módulo 5
POLÍTICASPÚBLICASCONENFOQUEDEDERECHOSYPOLÍTICAS
PÚBLICASCONENFOQUEDEGÉNERO
6
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
4.	 Cuarta parte: Presupuesto sensible al género: herramienta para
diseñar políticas, programas y proyectos intencionados a lograr
equidad entre hombres y mujeres...............................................................59
4.1	 Construcción de presupuestos sensibles al género ...................60
4.2	 Presupuestos y evaluación de políticas públicas .........................61
4.3	 Apuntes metodológicos para presupuestos sensibles al
género..............................................................................................................61
5.	 Cofre de palabras...............................................................................................65
6.	 Quilates bibliográficos......................................................................................66
1.	 El amplio campo de la salud..........................................................................70
2.	 La salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos
y hacerlos cumplir es nuestra obligación................................................70
3.	 La diversidad de género en Naciones Unidas: de la convención
a la convicción.......................................................................................................71
4.	 Construcción de saberes y aportes a las discusiones teóricas....... 72
5.	 Cofre de palabras................................................................................................74
6.	 Quilates bibliográficos...................................................................................... 75
1.	 ¿Qué es diversidad sexual?............................................................................. 79
2.	 Manifestaciones y expresiones diversas de la sexualidad y el
género...................................................................................................................... 79
2.1	 Sexo anatómico..........................................................................................80
2.2	 Orientación sexual.....................................................................................80
2.3	 Identidad de género...................................................................................80
2.4	Homofobia......................................................................................................81
3.	 ¿Por qué es importante que los municipios del departamento
garanticen los derechos de las personas LGBTI?..................................81
4.	 ¿Qué es la política pública en diversidad sexual y de género? ........81
5.	 Quilates bibliográficos del módulo siete................................................... 85
Primera parte: Educación y género...................................................................89
1.	 Relación entre cultura, comunicación y educación..............................90
2.	 La categoría de género en la educación.....................................................91
3.	 Educación, género y libertad
Segunda parte: cómo transversalizar el enfoque de género en el
sector educativo
1.	 Las prácticas educativas y el enfoque de género ................................93
2.	 Enfoque de género para una formación integral ..................................94
3. 	Cofre de palabras...............................................................................................96
4. 	Quilates bibliográficos......................................................................................96
Módulo 6
GÉNEROYSALUD
Lasaludyelgéneroenlaspolíticaspúblicas:unenfoquebiopsicosocial
Módulo 7
POBLACIÓNLGBTI–LESBIANAS,GAY,TRANSEXUALES,
BISEXUALES,EINTERSEX
Apoyopedagógicoparafuncionarios(as)públicosenpolíticapúblicade
diversidadsexualeidentidadesdegénero
Módulo 8
GÉNEROYEDUCACIÓN
7
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Presentación
esde el año 2012 la Alcaldía de Medellín inició un proceso de modernización,
dentro del cual se estableció fortalecer el Sistema Integral de Gestión (SIG)
de la Calidad y mejorar, modernizar y ajustar el Modelo de Operación por
Procesos (MOP). En este contexto, la Secretaria de las Mujeres identificó una oportunidad para
transversalizar la Perspectiva de Género en los procesos misionales como un instrumento para
lograr el empoderamiento de las mujeres y la equidad entre los géneros y responder al propósito
que en el Municipio de Medellín, para que las políticas, programas y proyectos gubernamentales
cuenten con herramientas y categorías para aplicar y analizar el impacto diferenciado de las
acciones entre mujeres y hombres, en el marco de la igualdad y equidad de género.
La Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, ha venido avanzando en este objetivo,
desde la concepción de la transversalización como el proceso de valorar las implicaciones que
tienen tanto para hombres y mujeres las decisiones en todos los aspectos de la vida, incluyendo
las normas, políticas o programas. Para esto la Subsecretaría de Transversalización, conformó
un equipo de profesionales que tiene como objetivo “incorporar la perspectiva de género en la
administración pública para favorecer la construcción de una sociedad incluyente en la que las
diferencias no sean sinónimo de discriminación, en la que se transformen las desigualdades
económicas y políticas y se garantice la protección y el cumplimiento efectivo de los Derechos
de las Mujeres”.
Teniendo presente que la transversalización de género se dirige a la transformación de prácticas
y sentidos discriminatorios con base al género, a partir de procesos de concertación, sensibilización,
capacitación, asesoría técnica y seguimiento, tanto en la planificación, como en el desarrollo de
acciones y medición de resultados e impactos, se desarrolla esta cartilla “El joyero de Sofía”, la
cual desde la experiencia del Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de género, realizado con
la Universidad de Medellín (Contrato 4600053845 de 2014), recoge los módulos trabajados en el
proceso de formación y de una manera pedagógica y práctica realiza un ejercicio de acercamiento
a los temas, de manera que este material pueda ser usado en el ejercicio de difusión del enfoque
de género y de favorecer la inclusión en los programas y proyectos de la administración municipal.
El público al que está dirigido esta cartilla, son los servidores y servidoras públicas, contratistas
u operadores de los programas y proyectos de la Alcaldía de Medellín y comunidad en general, para
sembrar las semillas de la valoración de las mujeres y los hombres en igualdad de oportunidades
y garantizar la equidad de género en la implementación y respeto de los derechos humanos en
cada una de las acciones públicas.
Paula Andrea Tamayo
Secretaría de las Mujeres
9
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Introducción
a Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y la Universidad
de Medellín, de acuerdo con las temáticas abordadas en los ocho
módulos del Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de Género
realizado durante el segundo semestre de 2014, presentan la cartilla El Joyero de
Sofía como aporte pedagógico, metodológico y didáctico que apoya a la comunidad
educativa y académica, servidores y servidoras, instituciones gubernamentales y no
gubernamentales interesadas en la temática, así como a ciudadanos y ciudadanas
de Medellín, en el despliegue de actividades que dinamicen el logro de aprendizajes
en el marco de una nueva cultura que reconozca la construcción sociocultural de
los géneros, adopte sus aportes en los desarrollos sociales como una opción para
conectar las realidades locales y globales en pro de su calidad de vida, y promueva
la inclusión del enfoque de género y diferencial en las políticas públicas sectoriales y
en las políticas públicas integrales.
La Cartilla sienta las bases para un concepto de aprendizaje entendido como proceso
para adaptar los modelos mentales de las y los individuos, desarrollando en ellas y en
ellos capacidad para apropiarse de nuevas experiencias, así como para comunicarse,
sentir, expresarse y producir de manera entretenida y divertida.
El Joyero de Sofía es una analogía al significado de joyero o cofre contenedor de
elementos de representativo valor comercial y sentimental; de otro lado hace referencia
al artífice o artesano que elabora con pasión, dedicación y habilidad sus objetos. Sofía,
nombre de mujer de origen griego que significa sabiduría y se interpreta como la mujer
sabia, audaz e inteligente.
Y, entonces ¿qué contiene El Joyero de Sofía? contiene riquezas conceptuales,
metodológicas y técnicas de alto valor pedagógico y didáctico para movilizar
pensamiento, conocimiento individual y colectivo; permitiendo la socialización,
integración y puesta en común en actividades grupales, relacionadas con la inclusión
de género en el desarrollo de políticas públicas sectoriales e integrales.
La cartilla presentará los aportes de las y los docentes que nos acompañaron
en el desarrollo de los módulos temáticos, a quienes damos nuestros sinceros
agradecimientos por compartir en este espacio experiencias, herramientas, riquezas
conceptuales, metodológicas y didácticas que contiene el Joyero de Sofía, que
permitieron a las y los participantes, comprender las relaciones y desigualdades
entre los géneros en sus prácticas sociales y personales, y reconocer la importancia y
trascendencia de incorporar el enfoque de género en el ejercicio de su función pública.
El recorrido por los nueve módulos temáticos, logró en los participantes
sensibilización para la comprensión y reconocimiento de la importancia de los
contenidos, motivo por el cual El Joyero de Sofía se presenta de una manera modular
10
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
y cada uno de ellos contiene riquezas conceptuales, metodológicas, didácticas y clips
como se indica a continuación:
1.	Las perlas: son las actividades que evidencian la apropiación del conocimiento
contenido en los artículos. Invitan al lector a confrontar sus experiencias, sus
presaberes, su información, sus intereses e inquietudes con nuevos conocimientos.
2.	Las joyas: son los aportes técnico- metodológicos que orientan el cómo lograr
aprendizajes; están intencionados pedagógicamente para facilitar la comprensión y
producción de conocimiento en una relación dialógica entre el objeto de conocimiento
y las formas de abordarlo.
3.	 Las piedras preciosas: son las herramientas didácticas que intencionan otras formas
entretenidas, recreativas y lúdicas para lograr la aprehensión del conocimiento.
4.	 Las llaves del joyero: son aportes referidos a la temática general de cada módulo y
que no están contenidos en los artículos. Desempeñan un papel importante en tanto
que motivan a un trabajo independiente por parte de los lectores que se constituye
complemento o ampliación del conocimiento.
5.	El cofre de palabras: contiene joyas específicas por cada módulo. Constituye el
glosario de palabras importantes para resaltar y fuente de información primaria
que propicia la comprensión de los textos.
6.	 Los quilates: por su significado relacionado con el valor, en este contexto, se refiere
a la bibliografía, por ser contenedora de riqueza de información.
Los contenidos del Joyero de Sofía son provocaciones para usar por primera vez los
lentes del género, comprender como se construyen las identidades de género y como
se tejen relaciones entre los géneros en medio de las diferencias de oportunidades
existentes entre hombres y mujeres, las cuales han generado brechas históricas que
requieren ser superadas para alcanzar sociedades equitativas.
Finalmente, el Joyero de Sofía es una valiosa herramienta para comprender
e incluir el enfoque de género en los procesos de planificación política, social y
gubernamental, toda vez que ofrece conceptos, reflexiones y herramientas teórico
conceptuales y de planificación estratégica con enfoque de género, con el propósito de
ser tenidas en cuenta en la solución de problemas sociales mediante la formulación,
ejecución y evaluación de políticas públicas, en las cuales intervenga las instancias
gubernamentales en sus distintos niveles y la sociedad civil.
ElJoyerodeSofíaconstituyeelconjuntode
herramientasquefacilitanlaintegración,socialización
ypuestaenescenadeexperienciasfavorecedorasde
aprendizajes,anclándoseenlascapacidadesdelasy
losactoresdelosdiversoscontextos.
$
Lamateriaprimaconlascualessehan
diseñadoloscontenidosdelJoyero,
correspondenalasideas,concepcionesy
contribucionesdeuntrabajoacadémico
convertidoenpropuestasdeaccióno
actividadescreativas,lúdicas yúnicas,
queimprimenunestiloespecialal
material,paraquelaspersonasdesde
suscapacidades,interesesynecesidades
puedandebatir,yanalizargenerandootras
alternativasquefacilitenlaintervención
paraelabordajedeltemadegénero.
Módulo
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE FEMINISMO
Y CATEGORÍA DE GÉNERO
¿Cuálesnuestropropósito?
Brindarherramientasconceptualessobreelfeminismo–comomovimientosocial
y pensamiento político– y sobre el género como categoría de análisis, para el
mejoramiento de procesos de intervención en planes, programas y proyectos de
ordenlocal,departamentalynacional.
¿Quéaprenderemos?
•	 Historiasobreelmovimientosocialdemujeres.
•	 Conceptualizacióndelfeminismo.
•	 Conceptualizacióndelacategoríadegénero.
•	 Referentesnormativosinternacionales.
•	 Sistemasexo, género.
•	 Estereotipos.
¿Cuálessonnuestrasbúsquedas?
•	 ¿Cómo lograr comprensión de conceptos relacionados con feminismo y
categoríadegénero?
•	 ¿Será posible entender los movimientos sociales y el pensamiento político
desdeunalógicafeminista?
13
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Feminismo y género:
Una relación nada accidental
Alejandra Restrepo
¿Se nace mujer u hombre? A primera vista, este interrogante parece fácil de
responder, según la apariencia del cuerpo. Sin embargo, ahora se sabe que
en estricto sentido no es la fisonomía de los seres humanos lo que indica qué
pueden o no ser, hacer o pensar las mujeres y los hombres, sino que esta es una
construcción sociocultural histórica. Adicionalmente, el cuerpo no es destino,
por el contrario, puede ser resignificado, re-construido e intervenido. Así las
cosas ¿qué es ser mujer y qué es ser hombre en la actualidad?
n 1975 Gayle Rubin (2003) denunció la existencia de un sistema sexo/
género, que interpreta lo biológico, lo natural, lo anatómico para
representar lo que debe ser la diferencia sexual; aunque esta es una
construcción que cada cultura hace en distintos periodos históricos, lo que planteó
Rubin es que suele hacerse en detrimento de la vida de las mujeres. A partir de esto
Seyla Benhabibi definió al género como:
“la construcción diferencial de los seres humanos en tipos femeninos y masculinos. El género
es una categoría relacional que busca explicar la construcción de un tipo de diferencia entre los
sereshumanos.Lasteoríasfeministas,yaseanpsicoanalíticas,postmodernas,liberalesocríticas
coinciden en el supuesto de que la constitución de diferencias de género es un proceso histórico
y social, y en que el género no es un hecho natural. (…) es necesario cuestionar la oposición misma
entresexoygénero.Ladiferenciasexualnoesmeramenteunhechoanatómico,pueslaconstrucción
e interpretación de la diferencia anatómica es ella misma un proceso histórico y social. Que el
varónylahembradelaespeciedifierenesunhecho,peroesunhechotambiénsiempreconstruido
Feminista,TrabajadoraSocial,MagisterenEstudios
Latinoamericanosydoctorandadeesemismo
posgradodelaUniversidadAutónomadeMéxico.
SociadelaCorporaciónVamosMujer,docentedel
DepartamentodeTrabajoSocialdelaUniversidad
deAntioquia,integrantedelGrupodeInvestigación
Género,SubjetividadySociedaddelInstitutode
EstudiosRegionales(INER)delaUdeA.
Mail:csalejandrarestrepo@gmail.com
$
14
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
socialmente. La identidad sexual es un aspecto de la identidad del género. El sexo y el género no
se relacionan entre sí como lo hacen la naturaleza y la cultura pues la sexualidad misma es una
diferenciaconstruidaculturalmente(Benhabib,1992,52)”
El feminismo, como movimiento, pensamiento y propuesta política, ha encontrado
en la categoría de género un recurso teórico para comprender la condición genérica
de las mujeres, denunciar la opresión y exclusión de las que ellas han sido objeto y
problematizar las relaciones de poder, basadas en la identidad y la diversidad sexual.
Así las cosas, el desarrollo histórico del feminismo y de la categoría de género están
inevitablemente enlazadas. Hoy la categoría y la perspectiva de género no son
una exclusividad del feminismo, pero percatarse de su íntima relación nos permite
reconocer los rumbos que esta noción ha tomado y resignificar el sentido que puede
tener esa construcción humana que reconoce, transmite, re/de/construye lo que
pensamos puede ser lo masculino, lo femenino, las mujeres, los hombres y las múltiples
posibilidades de lo indeterminado y lo por nombrar.
1.  Feministas en movimiento
El movimiento feminista no es nuevo, tiene una trayectoria de más de un siglo, tan rica
como desconocida. Durante toda la historia de la humanidad ha habido mujeres que
hicieron valiosos aportes a la ciencia y la cultura, que desafiaron a la sociedad de su
tiempo y que representan importantes antecedentes para lo que sería el feminismo,
un movimiento internacional en favor de los derechos de las mujeres.
En occidente, la Revolución Francesa brindó la posibilidad de que las mujeres,
como colectivo, comenzaran a reivindicar sus derechos. Olympe de Gouge elaboró
la Declaración de los derechos de la mujer, en correlato a la de los derechos de los
hombres y la inglesa Mary Wollstonecraft publicó en 1792 el libro Vindicación de los
derechos de la Mujer, una respuesta al Emilio de Rosseau que acentuaba la división
sexual de los roles de hombres y mujeres, lo que no ha evitado que hasta el día de hoy
siga siendo un texto obligado en las facultades de pedagogía y educación, mientras
que la visionaria y brillante obra de Wollstonecraft sigue siendo ignorada.
Desde mediados del siglo XIX comenzó a configurarse un movimiento social de
mujeres muy diverso según reivindicaciones (por la reforma moral, por la igualdad
económica y social, por el derecho al voto y en general la igualdad política y/o por
la revolución social), que diferían según la región del mundo y la nación en la que se
desarrollaba y las tendencias ideológicas como la anarquista, muy importante en el
desarrollo del feminismo latinoamericano, la socialista y la liberal (que propendía
principal, pero no exclusivamente, por el sufragio, aunque también lo reivindicaban
algunas socialistas).
Las mujeres latinoamericanas también se destacaron por sus luchas, desde el
siglo XIX fueron independentistas, se reunieron entre ellas con el propósito de hacer
peticiones ante las autoridades para salvar la vida de sus parientes varones o se
dedicaron a la asistencia pública, tan necesaria en tiempo de las nacientes repúblicas
americanas. Pero también comenzaron a exigir el derecho a la educación, como lo
hicieron las maestras mexicanas yucatecas; algunos colectivos de obreras liberales
15
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
y anarquistas defendieron los derechos laborales de las mujeres; y las sufragistas
chilenas de la Serena, en 1876 fueron a las urnas y votaron, antes de que las cortes
hicieran explícito que el ciudadano al que se refería su constitución era varón. Estas
muchas otras causas lograron reunir a las mujeres en la lucha por derechos y
libertades.
Las reivindicaciones del feminismo mundial y el latinoamericano de finales del
siglo XIX y principios del XX, buscaban básicamente la igualdad de derechos en todos
los ámbitos de la vida. Pero problematizar la naturalización de una esencia femenina,
devaluada y disminuida requeriría de otras condiciones históricas, de nuevas ideas y
teorías.
2.  El género y las luchas de las mujeres
El movimiento contracultural de los años 60 del siglo veinte, pacifista, libertario, influyó
también en las mujeres, quienes adhirieron inicialmente a las luchas de liberación de
las naciones y en contra de todo tipo de discriminación. El encuentro entre mujeres,
muchas de ellas integrantes de colectivos organizados en los que reproducían como
militantes los roles sexuales tradicionales, estudiantes, amas de casa, escritoras, entre
otras, permitió que resurgiera el movimiento feminista, de nuevo gracias a mujeres que
compartieron sus experiencias de opresión, quienes entendieron que no se trataba de
una vivencia individual, sino colectiva y plantearon entonces que lopersonalespolítico.
Las nuevas feministas, y algunas sufragistas de vieja data, comenzaron a preguntarse
por la presencia de las mujeres en la historia, por los aportes de las mujeres a la cultura
y finalmente por la posibilidad de ver y transformar el mundo con ojos de mujer.
Esta nueva perspectiva se alimentó de lo que sería la categoría de género, una de
las herramientas conceptuales de la teoría feminista. Inicialmente el concepto género
fue utilizado en la psicología médica para hacer referencia a la manera en que los
individuos construyen su identidad sexual y asumen ciertos roles sexuales, en razón
de lo que indica el discurso social. Pero para el feminismo esta categoría no se limitaba
a explicar cómo lo sociocultural incide en la manera de identificar y representar lo
que es ser hombre y mujer, esta categoría permitía la desnaturalización de lo que
realmente es sociocultural, denunciar la forma de socialización primaria como fuente de
inequidad, las formas de exclusión y las sofisticadas maniobras del sistema patriarcal
para subordinar y adaptarse a las condiciones de cada periodo histórico. El feminismo
convirtió al género en una categoría de análisis para comprender la existencia humana,
identificar específicamente las formas de discriminación contra las mujeres, denunciar
las distintas formas de sexismo y develar la dominación masculina.
En la actualidad los análisis, desde una perspectiva de género, contribuyen también
a la búsqueda de alternativas que transformen la vida de las mujeres (siendo además
un proyecto humanista), sin embargo, la categoría y la perspectiva no son exclusivas
del feminismo, ya se ha superado la definición clásica del concepto como la simple
construcción sociocultural de la diferencia sexual y otras perspectivas la han
enriquecido, pero también, en algunas ocasiones, la perspectiva de género ha tomado
otros rumbos distintos al de las apuestas feministas, se le ha vaciado de contenido
político y se le ha despojado de su rasgo crítico para interpelar a las relaciones de
16
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
poder, que no son neutrales a los cuerpos sexuados, intervenidos, construidos o a los
rasgos reconocidos como masculinos o femeninos.
3.  Hoy: nuevos cuerpos, nuevos géneros
Desde los años setenta, cuando se identificó claramente el sistema sexo/género como
una construcción de cada cultura y mecanismo de exclusión de la mujer en casi todas
ellas, la categoría género ha sido problematizada, se ha enriquecido y ha sido utilizada
con distintos propósitos, incluso se ha hablado de los usos y abusos de este recurso
conceptual (Lamas, 2003).
En cualquier caso, es un error homologar el género con mujer o atribuir la
construcción sociocultural de la identidad de género simplemente a la traducción de la
realidad biológica, según las evidencias corporales. De allí que los cuerpos, los sujetos
y las discusiones estimuladas por la investigación feminista, han comenzado a romper
con el binarismo de género, en tanto que, como lo afirma Judith Butler:
“elgéneronosiempreseconstituyeenformacoherenteoconsistenteencontextoshistóricos
distintos, […] porque se entrecruza con modalidades raciales, de clase, étnicas, sexuales y
regionales de identidades discursivamente constituidas. Así, es imposible separar el “género”
de las intersecciones políticas y culturales en las que constantemente se produce y se mantiene
(Butler,2007,49)”.
Nuevas perspectivas y categorías han emergido para enriquecer el debate sobre la
construcción sociocultural de género, entre ellas las perspectivas posmodernas y los
estudios queer que interpretan el cuerpo como producto social y que abogan por la
$
Fuente:blogs.elcorreo.com
$
UNA LLAVE DEL JOYERO
SimonedeBeauvoir
“La mujer no se nace, se
hace. Ningún destino biológico,
físico o económico define la
figura que reviste en el seno de
la sociedad la hembra humana;
la civilización es quien elabora
ese producto intermedio entre
el macho y el castrado al que
se califica como femenino”.
Reflexión extraída de su libro
‘El segundo sexo’.
17
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
multiplicidad del sujeto, las identidades sexuales múltiples y flexibles; la perspectiva
de la interseccionalidad que considera que otras categorías como la de clase social
o raza/etnia, son recursos necesarios para los análisis de género; y especialmente
ponen en el límite al género los mismos sujetos sociales, que reivindican su lugar en
el mundo desde sus identidades, sin negar su lugar en la estructura social.
Entender el desarrollo de la categoría de género e identificar a las feministas como
sujetas históricas y actoras políticas, puede contribuir a repensar la vida personal, el
orden social y soñar otros mundos posibles.
C D I F E R E N C I A M I V P M
U A B C D E F G H I J K L A X A
L C R I S T I A N O B C D E R R
T L M N O P Q R S T U X L A P X
U P O S T C O L O N I A L Y I I
R A D I C A L C D E E F J A S S
A N A R C O F E N I S M O I T T
L E S B I C O A P R S T Y A T A
L U N E R I T A S W Z F F N E F
I S E P A R A T I S T A Z B I I
B O T E R I T O S E F I M E N L
E C O F E M I N I S M O E X C O
R I D I C U L I Z A D E M S R S
A L G B I E A R F X Z Y I O I O
L Z R Q C M O Y H G K L F O T F
I S L A M I C O C O N T T I I I
D S F G J K L Ñ Ñ O U R C R C C
F G H Ñ K L B E R M O N D O O O
PIEDRA PRECIOSA
Entre la amplia variedad de tendencias feministas que podemos
encontrar, señalamos los siguientes: el feminismo cultural, el
feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el
anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo
marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el
feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo post-
colonial, el feminismo lésbico o el feminismo crítico. Ahora
encuéntralas en esta sopa de letras:
Entendereldesarrollodela
categoríadegéneroeidentificaralas
feministascomosujetashistóricas
yactoraspolíticas,puedecontribuir
arepensarlavidapersonal,elorden
socialysoñarotrosmundosposibles.
UNA PERLA
18
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
4.  Cofre de palabras1
Agencia: Proviene del concepto agency, utilizado
en la teoría sociológica de la Acción, que intenta
resolver los dilemas de la relación entre la
acción humana y la estructura social.
Análisis de género: Herramienta técnico-
metodológicaquepermiteelexamensistemático
de las prácticas y los roles que desempeñan
las mujeres y los hombres en un determinado
contexto económico, social, político y cultural.
Autoestima: Valoración que una persona tiene
y siente de sí misma. Es la percepción interna
de cada persona construida a partir de los
pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que va teniendo a lo largo de la vida.
Brechas: Es una medida estadística que muestra
la distancia entre hombres y mujeres respecto
a un mismo indicador.
Conciencia feminista: Se define como el
conocimiento que las mujeres hacen de sí
mismas y de las condiciones de opresión y
desigualdades derivadas de su condición de
género.
Democracia de género: Propuesta política que
nace ligada al feminismo contemporáneo.
Feminismo: Movimiento que busca la eman­
cipación de la mujer en su sentido pleno y no
únicamente como adquisidora de derechos
1  Glosario de términos. Instituto Nacional de las Mujeres. México,
2007.
5.  Quilates bibliográficos
BENHABIB, S. (1992). Una revisión del debate sobre
las mujeres y la teoría moral. Isegoria, (6), 37-63.
BUSTAMANTE MORALES, G. M. (2007). La
palabra de las mujeres empobrecidas. Medellín:
Corporación Educativa Combos.
BUTLER, J. (2007). El género en disputa el femi­
nismo y la subversión de la identidad. Barcelona:
Paidós.
Corporación Vamos Mujer y Corporación Mujeres
que crean (2013). XI Informe sobre la situación
de violación de los derechos humanos de las
mujeres. CVM, CMQC: Medellín.
LAMAS,M.(2003).Usos,dificultadesyposibilidades
de la categoría “género”. En M. Lamas. (Comp.),
El género: la construcción cultural de la
diferencia (pp. 327-366). México: Porrúa, PUEG
(UNAM).
RUBIN, G. (2003). El tráfico de mujeres: notas sobre
la “economía política” del sexo. En: M. Lamas.
(Comp.), El género: la construcción cultural de
la diferencia (pp. 35-96). México: Porrúa, PUEG
(UNAM).
Video. Lena Ruiz. Aportaciones a la química en
México. Colección Trayectorias de Académicas,
CEIICH, UNAM, 2007. Disponible: https://www.
youtube.com/watch?v=cgs0kOpmRh0.
Video: Bread and roses. Joan Baez. Disponible:
http://www.com/watch?v=LWkVcaAGCi0.
Video: 30 años encontrándonos. 12 Encuentro
Feminista Memorias. Disponible: http://vimeo.
com/50294388.
MASCULINIDADES
¿Cuálesnuestropropósito?
Compartir experiencias de trabajo implementadas con hombres, desde
masculinidadesyequidaddegénero,queaportanalacomprensióntemáticapara
aplicar a los planes, programas y proyectos con los diversos actores del sector
públicodelmunicipiodeMedellín.
¿Quéaprenderemos?
•	 Identidades.
•	 Identidadesmasculinas.
•	 Nuevasmasculinidades.
•	 Rolesestereotipos.
¿Cuálessonnuestrasbúsquedas?
•	 ¿Cómo transversalizar el enfoque de género, no solamente desde las
responsabilidadeslaborales,sinocomounanuevaculturaciudadana?
•	 ¿Cómo entender desde la antropología, la sociología y la psicología social
que las categorías mediante las cuales percibimos, evaluamos y pensamos
lamasculinidad,seconstruyensocialmente?
Módulo
21
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Masculinidades aliadas en la formulación
e implementación de políticas públicas:
camino para una real equidad entre géneros
John Bayron Ochoa Holguín
esde el enfoque de género, las masculinidades machistas, hegemónicas
o tradicionales, son en gran medida un obstáculo especialmente en la
implementación de políticas públicas que promuevan unas relaciones
distintas entre hombres, mujeres y transgeneristas con más equidad para todas y todos.
Es por ello que hay que incidir para que formas de ser hombre o Masculinidades Aliadas
(más incluyentes y coherentes con la equidad entre géneros), se unan en la formulación,
pero sobre todo, en la implementación de políticas públicas que fomenten una vida
más plena y digna para todas y todos.
1.  Conceptos básicos sobre masculinidades
A continuación se describen algunos conceptos básicos de manera sencilla y afable
que iluminan y dan soporte a posibles estrategias y actividades que respondan al cómo
transversalizar el enfoque de género en la formulación y ejecución de políticas públicas.
Es pertinente aclarar que no se pretende dar clasificaciones o taxonomías que
promuevan estereotipos, pero si describir algunos asuntos básicos que contribuyen
a entender que muchas formas de ser hombre pueden obstaculizar o favorecer la
construcción de nuevas ciudadanías y modos de vida cotidiana.
La masculinidad se puede definir como el conjunto de características socioculturales
que se le asignan a una persona por ser de sexo masculino, es pertinente también
aclarar asuntos claves como lo planteado por Michael Kimmel quien afirma que la
masculinidad está cambiando constantemente y no viene en nuestro código genético, ni
tampoco flota en una corriente del inconsciente colectivo esperando a ser actualizada
por un hombre en particular, o simultáneamente, por todos los hombres (Kimmel
1992, p. 135)
TrabajadorSocial,MagísterenInvestigaciónSocial,ha
sidoasesorentemas deMasculinidadesespecialmente
enasuntosmetodológicos,trabajódurante8añosconla
CooperaciónTécnicadelGobiernoBritánico,formando
facilitadoresenMasculinidadesyPrevencióndela
ViolenciayelVIHihespecialmenteenCentroamérica,
SistematizacióndeexperienciasyModelosMetodológicos
detrabajoconhombres.Mail:ochoasocial@yahoo.es
22
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Concebir la masculinidad implica reconocer las actitudes, pensamientos y prácticas
que realizan los hombres en la interrelación con las mujeres.
La masculinidad se construye socialmente desde una cultura a otra; en una
misma cultura a través del tiempo; durante el curso de la vida de cualquier hombre
individualmente; y entre diferentes grupos de hombres según su clase, raza, grupo
étnico y orientación sexual (Hernández, 2010).
Por otra parte, Matthew Gutmann (1997) realizó una revisión de la literatura
antropológica sobre masculinidad que implica: cualquier cosa que los hombres piensan
y hacen; todo lo que los hombres piensan y hacen para ser hombres; lo que algunos
hombres de forma inherente califican que es ser hombre considerando “más hombres”
a unos que a otros; y la importancia de las relaciones entre lo masculino y lo femenino.
$
UNA PERLA
Propuestas de los grupos de los movimientos de los
hombres por la igualdad en común:
•	 El compromiso de los hombres con el cambio perso-
nal (expresión de afectos, gestión de la frustración,
vivencia de la sexualidad, compromiso contra la
homofobia…).
•	 La lucha activa contra la violencia hacia las mujeres
y la discriminación por razones de género.
•	 Asumir la forma igualitaria de nuestra responsabi-
lidad en el cuidado de las personas.
•	 El apoyo, impulso y visibilizarían visualización de
modelos positivos de masculinidad (hombres cui-
dadores, pacíficos, sensibles…).
•	 El compromiso de los hombres con el cambio en el
ámbito público (generar una masa crítica de hom-
bres a favor de la igualdad, defender estrategias de
conciliación, renunciar a espacios de poder para que
sean ocupados por mujeres, propuesta de cambios
legislativos…).
Fuente: Bergara, A., Riviere, J., & Bacete, R. (2008). Los hombres, la
igualdad y las nuevas masculinidades. Emakunde, Instituto Vasco de la
Mujer.
PIEDRAS PRECIOSAS
Reunidosengruposde5personasyenunahojadepapeltamaño
cartadivididaendos,porunalíneavertical,alaizquierda
elaboremosunalistadecosasquehacenloshombresyala
derechaunalistadecosasquehacenlasmujeres.
Ahoracomparemosypensemos:¿porquéunoshacencosas
diferentesalasotras?¿quiénlodetermina?¿desdecuándo?
¿porqué?
¿Cómoyporqué,laculturainfluyeenlaidentidaddegénero?
Apartirdeestasreflexionesengrupo,elaboraunglosariocon
tuspropiaspalabrassobreconceptosaprendidos.
23
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
2. Masculinidades hegemónicas
Para el australiano Raewyn Connel (2005)l quien acotó el término la define como la
configuración de la práctica de género que incorpora la respuesta aceptada, en un
momento específico, al problema de la legitimidad del patriarcado, supuestamente
garantizando la posición dominante de los hombres y la subordinación de las
mujeres, además la subordinación de otros grupos de hombres representan otras
masculinidades.
Dicho de otra forma, la masculinidad hegemónica es un tipo de masculinidad que las
sociedades alienadas por la cultura patriarcal o machista alimentan socioculturalmente
como la única forma de ser hombre; es decir, el modelo de hombre referente social,
en ella se les educa a los hombres para que la sigan fielmente.
En el trabajo con hombres desde grupos vivenciales a nivel local, latinoamericano y
de otros países en otros continentes como también desde la teoría, se ha encontrado
que a la masculinidad hegemónica la caracterizan 6 elementos comunes y son:
1.	La negación afectiva, por ejemplo que los hombres no deben expresar emociones
como el miedo y más aún que no deben llorar, a no saber qué hacer en situaciones
difíciles entre otras situaciones.
2.	Para ser hombre se tiene que ser el “proveedor”, (económico, de placer, de ideas,
“el líder”).
3.	El auto cuidado no es de hombres, es decir el riesgo y el tener que demostrar que se
es “hombre”, implica por ejemplo no comer sanamente, el alcoholismo, no hacerse
chequeos médicos, la poca precaución al conducir entre otras cosas.
4.	La homofobia y la misoginia, es decir la intolerancia a la diversidad sexual,
porque esta masculinidad solo considera a alguien hombre si es
heterosexual.
5.	La violencia considerada como sinónimo de masculinidad y que
abarca la violencia hacia sí mismo, hacia las mujeres, hacia otros
hombres, niñas, niños y hasta violencia contra el medio ambiente.
6.	El poder para dominar a las mujeres, a otros hombres y mantener
control para subordinar.
Conceptualmente se plantea una sola masculinidad hegemónica
pero la experiencia de trabajo visibiliza que el machismo está en
muchas masculinidades no necesariamente en una sola forma de ser
hombre o masculinidad, por lo que se asevera que existen muchas
Masculinidades Hegemónicas o formas hegemónicas de ser hombre.
A nivel latinoamericano, el surgimiento del tema como
problemática de investigación se dio paralelamente al desarrollo de
grupos de hombres interesados en transformar sus prácticas en las
relaciones de género, por considerar que estas eran fuente de opresión e insatisfacción
no sólo para las mujeres sino para ellos mismos. En el orden institucional tanto las
ONG, como los programas de estudios de género existentes en algunas universidades
latinoamericanas, han incorporado tanto en sus políticas y acciones como en sus
programas académicos, la temática de la masculinidad.
Dicho de otra forma, la masculinidad
hegemónica es un tipo de masculinidad
que las sociedades alienadas por la
cultura patriarcal o machista alimentan
socioculturalmente como la única forma
deserhombre.
24
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
3. Perspectivas de los estudios sobre masculinidad
Mara Viveros (1998), a partir del estado del arte realizado por Kenneth Clatterbaugh
(1997) sobre los estudios en masculinidad (Men’s Studies) en los países anglosajones,
realizó un trabajo similar en Latinoamérica para estudiar y explicar lo masculino, que
condensó en las siguientes seis perspectivas:
Conservadora: Reafirma roles de género tradicionales, hombre proveedor
económico, protector y asegura que esto es parte de la“naturaleza masculina”.
Profeminista: Plantea que la masculinidad es el resultado del privilegio de los
varones y que tiene efectos negativos sobre los hombres, recoge los logros de la
producción académica y del movimiento feminista y comparte su visión sobre el
cambio social.
Derechosdeloshombres(men´srights):Propone que los hombres son “víctimas”
de una masculinidad tradicional, se opone al feminismo porque no ha generado para
los varones las mismas opciones que ha logrado para las mujeres.
Socialista: Parte del planteamiento del capitalismo patriarcal, define las
masculinidades asociándolas a distintos tipos de trabajo y al control de éste por parte
de unas clases para dominar a otras.
Mitopoética: Explora los niveles profundos de la universalidad transhistórica de
la masculinidad en los arquetipos Junguianos, como el del guerrero, el rey, el mago
y el del amante.
LLAVES DEL JOYERO
Fuente: DECLARACIÓN DE RIO DE JANEIRO Simposio Global Involucrando a Hombres y
Niños en la Equidad de Género. Rio de Janeiro, 29 de Marzo – 3 de Abril, 2009 Consultada
en:http://www.hombresymasculinidades.com/pdf/declar-rio.pdf.
Declaración de Río de Janeiro
Muchos hombres sufren debido a que en nuestro
mundo el poder masculino no solo se refiere al
poder que ejercen los hombres sobre mujeres
sino que también al dominio de algunos grupos
de hombres sobre otros hombres. Demasiados
hombres, así como demasiadas mujeres, viven
en una pobreza extrema, son degradados y/o
son forzados a realizar trabajos en condiciones
peligrosas e inhumanas. Muchos hombres llevan
cicatrices profundas por intentar estar a la
altura de las demandas imposibles de la hombría
y encuentran un consuelo terrible corriendo
riesgos, en la violencia, la autodestrucción,
el alcohol o las drogas. Muchos hombres son
estigmatizados o castiga dos por el simple
hecho de amar, desear o tener sexo con otros
hombres.
 Considerando estas realidades globales,
confirmamos nuestro compromiso de terminar
con las injusticias hacia mujeres y hombres,
niñas y niños, ofreciéndoles los medios y
oportunidades para crear un mundo mejor.
Estamos aquí porque creemos que hombres
y mujeres deben trabajar juntos contra la
discriminaciónylaviolencia.Tambiénafirmamos
queinvolucrarahombresyniñosenlapromoción
de cambios en la justicia de género es posible y
ya está ocurriendo.
25
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Delosgruposespecíficos:Aseguraquenoexistelauniversalidaddelamasculinidad
y que ésta varía según la clase, grupo étnico, preferencia sexual, edad, entre otros,
donde convergen las homosexualidades, las etnias, las prácticas religiosas.
Dichas perspectivas dan cuenta de posibles corrientes, niveles de entendimiento,
acercamiento y posición que se pueda tener en un determinado momento histórico
social y personal en relación con el tema de las masculinidades. Los trabajos han sido
realizados principalmente desde la antropología, la sociología y la psicología social y
los enfoques teóricos predominantes han sido los constructivistas, que sostienen que
las categorías mediante las cuales percibimos, evaluamos y pensamos se construyen
socialmente.
Por último, esta nueva masculinidad descrita por el psiquiatra permitiría una
apertura cognoscitiva, ya que la “antigua” masculinidad cerraba la percepción del
mundo propio y por ende del ajeno. Lo extraño era reprimido, negado y rechazado
con miedo u odio. En ese sentido, los cambios sociales en materia de género han
contribuido a abrir la malla de la percepción, aceptando o tolerando nuevas formas
en la expresión genérica.
PIEDRA PRECIOSA
¿Quépalabraspuedesguardarentu
cofre?
Conformatupropiocofrede
palabrasexplicandoelsignificadode
algunostérminosquetellamaronla
atencióndeestemódulo.Hazlocon
tupropiolenguaje;esunamanera
muydivertidadecontextualizarel
conocimiento.
Adicionalmentelasdefiniciones
lasdebescompletarconejemplos,
puesconellodesarrollasactitudes
yvalores.
Finalmentecompartetucofrede
palabrascontuscompañerosde
trabajo,contufamiliaytusamigos;
deellostambiénaprenderásypodrás
completartudiccionario.
UNA LLAVE
Características de la nueva masculinidad (según el médico psiquiatra y sexólogo
Walter Ghedin):
–	 Dinamismo viril: los hombres hoy pueden sentir y trasmitir sus aspectos
más frágiles, sensibles, sin sentirse compelidos a actuar con el vigor, fuerza,
atributos de poder y competencia social
–	 Empatía y reciprocidad en las relaciones: los cambios benéficos en la
subjetividad permiten que los hombres, al no estar centrados en la defensa
de la virilidad y el poder, se abran al mundo del otro, mejorando las relaciones
interpersonales, tornándolas más verdaderas, con niveles de sinceridad (y
humanidad) que borran los límites del género.
–	 El cuerpo integrado: la nueva masculinidad borra los límites entre la mente, el
cuerpo y el mundo emocional. Es decir, los mecanismos de defensa dan paso a
una libertad en el sentir y la acción; el resultado es un hombre con una noción
de sí mismo más firme y real.
–	 La primacía de lo erótico: la integración del cuerpo y el mundo emocional a
la construcción de la virilidad rompe con la normativa de “vigor” y “potencia”
sexual, y el encuentro erótico (incluida la conquista, el uso de la seducción,
la toma de iniciativa, los juegos previos, la búsqueda del placer) desplazan al
apuro por penetrar, acto que durante siglos, dominó la conducta sexual de los
hombres.
$
Fuente: Ghedin, W. H. (2010). Tipos que huyen: los hombres prometen pero no cumplen;
las mujeres esperan y desesperan. Ed. Lea.
26
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
4. Cofre de palabras1
Homofobia: Comportamiento que se define
como el odio, rechazo aversión, prejuicio
y discriminación contra las personas que
tienen preferencias sexuales diversas a la
heterosexualidad; se asocia principalmente con
el rechazo a los homosexuales.
Inequidad: Término utilizado en la perspectiva
de género para referirse a las diferencias de
oportunidades entre hombres y mujeres.
Machismo: Conjunto de creencias, conductas,
actitudes y prácticas sociales que justifican y
promueven actitudes discriminatorias contra
las mujeres.
Masculinidad/es: Construcción social referida
a valores culturalmente aceptados de las
prácticas y representaciones de ser hombre.
Paternaje: Formas en que los hombres viven la
paternidad, según sus condiciones individuales,
materiales, culturales y sociales, las cuales
contribuyen al ejercicio de una paternidad
más nutritiva y afectuosa, con el fin de incidir
positivamente, en el desarrollo de las hijas e
hijos.
Patriarcado: Término antropológico usado
para la condición sociológica donde los
miembros masculinos de una sociedad,
tienden a predominar en posiciones de poder;
mientras más poderosa sea esta posición,
más probabilidades habrá de que un miembro
masculino la retenga.
1	 Tomado de: Glosario de términos. Instituto Nacional de las
Mujeres. México, 2007.
5. Quilates bibliográficos
CLATTERBAUGH, K. C. (1997). Contemporary
perspectives on masculinity: Men, women,
and politics in modern society. Boulder, CO:
Westview Press.Connell, R. W., & Connell, R.
(2005). Masculinities. Univ of California Press.
CONNELL, Robert William; CONNELL, Raewyn.
Masculinities. Univ of California Press, 2005.
GOMÁRIZ, Enrique (1992). Los estudios de género
y su fuentes epistemológicas: periodización
y perspectivas. Fin de siglo, género y cambio
civilizatorio. Ediciones de las Mujeres. Nº 17.
pp. 83-110. Santiago de Chile: Isis Internacional.
GUTMANN, Matthew C. Trafficking in men: The
anthropology of masculinity. Annual Review of
Anthropology, 1997, p. 385-409.
HERNÁNDEZ, I. G. (2010). Intervención Con
Hombres Y Perspectiva De Género: Asumiendo
Las Masculinidades Sensibilizando Varones.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTAM, 20(1), 179-202.
KIMMEL, Michael (1992). La producción teórica
sobre la masculinidad: nuevos aportes. Fin de
siglo, género y cambio civilizatorio. Ediciones
de las Mujeres. Nº 17. pp. 129-138. Santiago de
Chile. Isis internacional.
OCHOA HOLGUÍN John Bayron (2000). Panorama
general de los estudios sobre Masculinidades.
En: Memorias del II Simposio Internacional de
Ciencia y Tecnología. Universidad de Antioquia.
Medellín. Octubre.
VIVEROS VIGOYA, Mara (1998). Perspectivas
latinoamericanasactualessobrelamasculinidad.
Segundo Congreso Latinoamericano Familia
Siglo XXI. Tomo II. Pp. 1336. Medellín. Alcaldía
de Medellín.
GÉNERO Y DESARROLLO HUMANO,
SOCIAL Y LOCAL
¿Cuálesnuestropropósito?
Analizarlasteoríasdeldesarrolloalaluzdelaperspectivadegénero,examinando
los factores que configuran el cambio de paradigma y el papel que juegan las
relacionesdegénerodentrodeeste.
¿Quéaprenderemos?
•	 Teoríasdeldesarrollohumano.
•	 Enfoquedegéneroeneldesarrollo.
•	 Transversalidadeneldesarrollo.
¿Cuálessonnuestrasbúsquedas?
•	 ¿Cuálhasidoelpapelylosaportesdelamujerenlosdiferentesenfoquesdel
desarrollohumano?
•	 ¿Cómohaganadorespaldoinstitucionalysehafortalecidoatravésdelmodelo
dedesarrollohumano,laestrategiaGED?
•	 ¿CómohaintervenidolaestrategiaGEDensuluchaporlaeliminacióndelas
desigualdadesentrelasmujeres?.
Módulo
29
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Género y desarrollo humano, social y local
La planeación con perspectiva de género
y la Agenda Internacional
Paula Andrea Valencia Londoño
l origen de la planeación con perspectiva de género se puede ubicar a
partir de la Década de la Mujer de las Naciones Unidas, la cual tiene lugar
entre 1976- 1985. Década que estuvo orientada a hacer visible el rol de
la mujer en el desarrollo social y económico. En este período, el movimiento feminista
cumplió un papel fundamental, el cual buscaba llamar la atención de los estados
frente a la escasa valoración de las actividades de la mujer en materia de desarrollo.
Es así como, a partir de la década de los 70 surge la preocupación por una agenda
internacional en torno al problema de la desigualdad entre hombres y mujeres. Este
movimiento se concreta con las siguientes acciones:
–	 1970: consagración de la primera Década de Naciones Unidas para la Mujer.
–	 1975: primera conferencia de la mujer, realizada en México con el lema “Igualdad,
Desarrollo y Paz”. En ella se elabora el Plan de Acción Mundial para la promoción de
la mujer. Así mismo se realiza un foro paralelo celebrado por activistas feministas.
–	 1980: segunda conferencia de la mujer, realizada en Copenhague, Dinamarca.
Llamada también Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas sobre
la mujer. Entre sus aportes más destacados está la aprobación de la primera
resolución mundial que busca promover medidas para proteger a mujeres y niños
de la violencia intrafamiliar.
–	 1985: tercera conferencia en Nairobi, Kenia.
–	 1995: cuarta conferencia en Beijing, China. La conferencia más significativa que
formula una Plataforma de Acción. Este es el principal documento de la Organización
de las Naciones Unidas en pro de la equidad de género y los derechos humanos de
las mujeres. Incluye una descripción de la situación de las mujeres en el mundo y
de los principales retos para gobiernos, comunidad internacional y sociedad civil.
Comunicadorasocial-Periodista,UniversidadPontificaBolivariana,
EstudiosdeDerechosyCienciasPolíticas,UniversidaddeAntioquia.
EspecialistaenGestiónRegionaldelDesarrollo,Universidadde
losAndes.InternacionalMasterofAdvanceStudies,Instituto
UniversitariodeEstudiosdelDesarrollo,Ginebra-Suiza.Magíster
enEstudiosInterdisciplinariossobreDesarrollo,Universidaddelos
Andes.DoctorandaenCienciasSociales.UniversidaddeGranada.
CoordinadoraMaestríaenConflictoyPaz,UniversidaddeMedellín.
Mail:pvalencia@udem.edu.co
30
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Estos retos se articulan a partir de la adopción de medidas en las doce áreas de
interés estratégico: 1. Mujeres y la pobreza. 2. Educación y la capacitación de las
mujeres. 3. Las mujeres y la salud. 4. Violencia contra las mujeres. 5. Las mujeres
y los conflictos armados. 6. Las mujeres y la economía. 7. Desigualdad entre las
mujeres y los hombres en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones a
todos los niveles. 8. Mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres.
9. Los derechos humanos de las mujeres. 10. Las mujeres y los medios de difusión.
11. Las mujeres y el medio ambiente. 12. Las niñas.
1.	Evolución de la incorporación de la mujer en la Cooperación
Internacional para el Desarrollo
En los últimos 60 años, a partir del surgimiento de la idea de desarrollo, se pueden
identificar tres etapas para la incorporación de las problemáticas de las mujeres y las
relaciones de género, en los modelos diseñados para alcanzar crecimiento económico
y finalmente, el bienestar humano. Estos tres enfoques son: 1. Enfoque Tradicional,
2. Enfoque Mujer en el Desarrollo (MED), 3. Enfoque Género en el Desarrollo (GED)
1.1.  ENFOQUE TRADICIONAL:
De acuerdo con Mayra Buvinic (1983) y Caroline Moser (1989), citadas por Clara
Murguialday (s.f.), en este enfoque las mujeres son concebidas como un sector
vulnerable, receptoras pasivas de las acciones del desarrollo e intermediarias, en tanto
madres, para que sus hijos e hijas accedan a determinados bienes y servicios. Como
características de este enfoque se pueden destacar las siguientes:
–	 Resalta los roles reproductores de la mujer y su perfil de sector vulnerable.
–	 Se constituye en la base del “enfoque del bienestar”, el cual es el enfoque prioritario
en las políticas de cooperación al desarrollo implementadas entre los años
50 y 70.
–	 Se sustenta en un modelo de desarrollo donde la modernización y el crecimiento
económico son la prioridad.
–	 La ayuda entregada a las mujeres es básicamente ayuda asistencial dirigida a
sostenimiento de la familia (Clara Murguialday, s.f.).
–	 La mujer es leída desde el binomio madre/hijo, y su objetivo es fortalecer pautas
de crianza para el bienestar de los niños y niñas (Clara Murguialday, s.f.).
–	 Tiene un énfasis familista y por tanto incluye problemáticas de violencia conyugal
a la par de violencia contra los niños y niñas al interior de las familias. Desde esta
perspectiva la madre cumple un doble rol como víctima y victimaria.
–	 Cómo afirma María Emma Wills (2011, p.31) es un enfoque que responde al “temor
de las agencias internacionales de tocar temas más sensibles como la violencia
sexual y la mutilación genital, que ponían en cuestión la vigencia real del discurso
de los derechos humanos y el respeto por la autonomía cultural de los pueblos, en
medio de un contexto como el de la Guerra Fría”.
A partir de los años setenta se produce la transición del enfoque tradicional al
Enfoque Mujer en el Desarrollo (MED) debido en gran parte al cambio del énfasis
en los investigadores académicos y los formuladores de políticas públicas, quienes
31
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
comienzan a alejarse de la preocupación por el rol de la mujer dentro de la familia y
centran su atención en las problemáticas del empleo y las actividades productivas
femeninas.
1.2. ENFOQUE MUJER EN EL DESARROLLO (MED)
La expresión Mujer en el Desarrollo fue acuñada a comienzos de los años setenta por
el Comité de la Mujer del Capítulo de Washington D.C., de la Society for International
Development, y fue adoptada por USAID, como uno de sus enfoques. Como afirma
Moser (1998, p. 3) se parte de la premisa: “la mujer constituye un recurso no
aprovechado susceptible de aportar económicamente al desarrollo”.
Para Mayra Buvinic (1983) y Caroline Moser (1989) citadas por Clara Murguialday
(s.f.) en este enfoque “las mujeres son agentes económicos, susceptibles de ser
utilizados para aliviar la pobreza de sus hogares y dotar –mediante su trabajo no
pagado– a sus familias y comunidades de los servicios colectivos que el Estado no
provee”.
Este enfoque inicia su implementación a inicios de los años setenta, su énfasis es el
rol productivo de las mujeres y para ello centra su atención en políticas redistributivas
orientadas al lleno de necesidades básicas. Se observa un claro interés por parte del
movimiento feminista y los organismos internacionales de hacer visible el aporte de
las mujeres al desarrollo, en algunos casos, leído desde su contribución a la economía.
Es así como la estrategia Mujer en el Desarrollo (MED) en sus primeros años estuvo
orientada a incorporar a las mujeres a los procesos de modernización.
Durante la primera mitad de los años setenta, el enfoque MED tuvo un énfasis en
buscar la meta de la igualdad de género en el acceso a servicios sociales, empleo y
representación política, lo cual dio origen al “enfoque de la equidad”. Este tenía como
fin último “superar los obstáculos que afrontan las mujeres para obtener un puesto de
trabajo remunerado así como la brecha existente en ingresos y condiciones laborales”
(Clara Murguialday, s.f.).
Como afirma Clara Murguialday (s.f.) a mediados de los setenta, el énfasis cambia,
pues las promotoras de la estrategia MED –ubicadas en la OIT y el BM– centran su
atención en el aporte del trabajo productivo de las mujeres al alivio de la pobreza, esta
estrategia particular se llamó “Enfoque anti-pobreza” y estaba encaminado a generar
políticas dirigidas a la conformación de proyectos productivos que generaran ingresos
económicos para los mujeres.
A finales de esta misma década se generan algunas críticas al MED desde el sur
particularmente centradas en sus dificultades para el reconocimiento de la diversidad
que comprendía la categoría mujer, lo cual implicaba a su vez un análisis de necesidades
e intereses diferenciado por clase social, la etnia, la edad, entre otros.
A inicios de la década de los ochenta se extiende una nueva forma de ver la mujer. El
desarrollo ya no está solo al servicio de las mujeres sino que las mujeres son un factor
fundamental en el proceso de desarrollo, esto da lugar al “enfoque de la eficiencia”
el cual permite determinar la asignación de los recursos del desarrollo, a partir de la
tasa de retorno social que genere, lógica en la cual la inversión en la mujer se convierte
en una forma eficiente de lograr objetivos sociales y económicos.
32
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Maxine Molyneux, Carolyn Moser y Kate Young, inician en la década de los ochenta
una corriente crítica alrededor del MED, la cual vincula una serie de debates sobre
conceptos, intereses, y necesidades prácticas y estratégicas. Estas críticas se ubican
básicamente en el énfasis de arriba hacia abajo del MED y la poca o nula inclusión de
las estrategias de planeación de género.
Molyneux, afirma que los intereses de las mujeres no son homogéneos, y para
ello genera una distinción entre intereses prácticos y estratégicos. Los intereses
estratégicos,paraestaautoraestabanorientadosacambiarlaposicióndesubordinación
de la mujer o lograr su emancipación, para ello es indispensable la formación para
la toma de conciencia. Por su parte Moser invita a convertir los intereses prácticos
y estratégicos en necesidades, en función del proceso de planeación. Finalmente
Young, pasa del concepto de intereses prácticos y estratégicos, a las categorías de
condición y posición de la mujer. La condición entendida como los aspectos materiales
y prácticos requeridos para un adecuado nivel de vida y la posición como el estatus
de la mujer en relación con el hombre. A partir de aquí Young introduce la idea de
potencial transformador, el cual es el que permite que lo práctico se pueda transformar
en estratégico.
1.3. ENFOQUE GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED)
Este enfoque permitió pensar en las necesidades prácticas, desde un punto de vista
político, para transitar hacia lo estratégico. De acuerdo con Mayra Buvinic (1983) y
Caroline Moser (1989), citadas por Clara Murguialday (s.f.) a partir del surgimiento de
este enfoque las mujeres son concebidas como el polo subordinado en las desiguales
relaciones de género. Esto impide acceder en condiciones de equidad a los recursos
y al poder.
Desde una perspectiva crítica el movimiento feminista empieza a transformar la
concepción del desarrollo de la mujer, ubicándose en la concepción de un desarrollo
avalado hacia arriba, como un aporte de las bases, donde la creación de conciencia
y la organización, permiten introducir un nuevo enfoque a partir de la idea de
empoderamiento.
Las mujeres del sur inician un movimiento dirigido a incluir en la agenda del desarrollo
la desigualdad entre mujeres y hombres, ya que consideran que las relaciones de
subordinación son un obstáculo para la plena participación de las mujeres. Este permite
una lectura relacional que finalmente genera el tránsito de la mujer al género.
Este enfoque parte de reconocer las limitaciones de una aproximación basada en la
mujer de manera aislada y por esto apuesta por la categoría de género, es decir desde
la relación social entre hombres y mujeres, la cual reproduce modelos de subordinación
socialmente construidos. Como afirma Whitehead, 1979 citado por Moser (1998, p. 4)
las “diferencias de género son moldeadas por determinantes ideológicas, históricas,
religiosas, étnicas, económicas y culturales”.
Por tal motivo, el objetivo del GED se centra en transformar las relaciones desiguales
de poder, para conseguir modelos más justos y equitativos que reduzcan la posición de
subordinación de las mujeres. Para ello promueve procesos de desarrollo equitativos,
participativos y en el marco de los Derechos Humanos, que permitan el acceso de las
33
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
mujeres a los recursos necesarios para su empoderamiento, basados
en la organización, la capacitación y el fortalecimiento de redes.
A partir de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing,
1995) el GED asume un nuevo enfoque llamado “Enfoque de Equidad”,
el cual se centra en la búsqueda de equidad y la justicia de género
en el acceso y control de los recursos y el poder.
En los últimos años la estrategia GED ha ganado respaldo
institucional y se ha fortalecido a través del modelo de desarrollo
humano, enfatizando en su lucha por la eliminación de las
desigualdades entre las mujeres.
LLAVES DEL JOYERO
$
UNA LLAVECITA
Existenvariastraduccionesparaeltérminoempoderamientoque
vienedelapalabrainglesaEmpowerment.
Significahabilitaciónyautonomíadelasmujeres,emancipación
delasmujeres,potenciacióndelpapeldelasmujeres,creación
delascondicionesparalaplenaparticipacióndelasmujeresen
lasociedadoparaelplenoejerciciodesusderechos.
Mujeres en el desarrollo Genero en el desarrollo
ENFOQUE Mujeres como centro del problema. Desarrollo de mujeres y hombres.
TEMA CENTRAL Mujeres (y niñas). Relaciones entre mujeres y hombres.
PROBLEMA La exclusión de las mujeres del proceso de
desarrollo (siendo la mitad de los recursos
humanos productivos).
Relaciones desiguales de poder (riqueza y pobreza,
hombres y mujeres) que frenan un desarrollo
igualitario y la plena participación de las mujeres.
OBJETIVO Desarrollo más eficiente. Desarrollo sostenible e igualitario con toma de
decisiones compartidas entre mujeres y hombres.
SOLUCIÓN Integración de las mujeres en el proceso de
desarrollo existente.
“Empoderamiento” de las mujeres y personas
desfavorecidas. Transformación de relaciones
desiguales.
ESTRATEGIAS Proyectos de mujeres.
Componente de mujeres.
Proyectos integrados.
Aumentar la productividad de las mujeres.
Aumentar los ingresos de las mujeres.
Aumentar las habilidades de las mujeres para
cuidar el hogar.
Identificar y señalar las necesidades prácticas de
mujeres y hombres para mejorar sus condiciones
de vida.
Al mismo tiempo identificar y señalar los intereses
estratégicos de las mujeres.
PROBLEMAS
CONSECUENCIA
Este enfoque ha aumentado a menudo la carga de
trabajo de las mujeres sin lograr un mayor poder
económico. Las mujeres no han sido consultadas
sobre el tipo de desarrollo e integración que
buscaban.
Se da una integración en el mundo de los hombres
sin cambio en las relaciones de poder.
Las intervenciones del proyecto se basan en los
roles, responsabilidades y poder de las mujeres y los
hombres en la sociedad a la que pertenecen y las
necesidades resultantes para cambiar su situación.
Se puede entender GED como un esfuerzo para
mejorar la posición de las mujeres en relación a los
hombres de manera que beneficie y transforme la
sociedad en su totalidad.
Fuente: OXFAM, 1997.
34
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
2.  Cofre de palabras1
Cuotas de participación política: Las cuotas de participación política de las mujeres
son uno de los mecanismos de acción afirmativa más recientes que se han articulado
jurídica y políticamente para tratar de romper la hegemonía masculina en la política
y en los procesos de toma de decisión.
Democracia de género: Propuesta política que nace ligada al feminismo
contemporáneo; busca cambios tanto en los sistemas políticos como en el ámbito
de la vida cotidiana y de la intimidad.
Desarrollo con enfoque de género: El desarrollo se define como el proceso social,
económico y político que permite satisfacer las necesidades del ser humano. Supone
el análisis de las estructuras sociales, así como los procesos y las relaciones que
producen e incrementan una posición de desventaja de la mujer en la sociedad.
Desarrollo sostenible o sustentable: Aquel desarrollo que satisface las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro,
para atender sus propias necesidades.
Desigualdad de género: Distancia y/o asimetría social entre hombres y mujeres. Se
relaciona con factores económicos, sociales, políticos y culturales cuya evidencia
y magnitud puede captarse a través de las brechas de género.
1	 Glosario de términos. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2007.
$
PIEDRAS PRECIOSAS
El empoderamiento es una
estrategia de las mujeres,
entendida como el fortale-
cimiento de sus capacida-
des para hacer efectiva su
participación en condiciones
de igualdad, en la toma de
decisiones y en el acceso
al poder y para generar y
consolidar los procesos de
emancipación, desarrollo
y crecimiento individual y
colectivo.
Este empoderamiento se
funda en una triple dimen-
sión.
Te invitamos a reflexionar:
1.	 Desde tu dimensión per-
sonal ¿cómo desarrollo
el sentido del yo, de la
confianza y la capacidad
individual para lograr em-
poderamiento?
2.	Desde el juego de relacio-
nes, ¿cómo potencio mi
capacidad de negociación
para influir positivamente
en las decisiones?
3.	Desde una dimensión co-
lectiva ¿cómo participo en
las estructuras políticas
y las acciones colectivas
basadas en la coopera-
ción?
UNA GRAN LLAVE
La Cumbre del Milenio, celebrada en 2010, concluyó con la aprobación de un
plan de acción mundial para lograr los ocho objetivos de desarrollo del milenio
(ODM) antes de 2015. En la cumbre también se aprobó una resolución en la que
se pedían medidas para lograr la paridad de género en la educación y la salud, las
oportunidades económicas y la adopción de decisiones mediante la integración de
las cuestiones de género en la formulación de políticas de desarrollo.
La resolución y el plan de acción son un reflejo de la opinión de la comunidad
internacional del desarrollo. Los objetivos de desarrollo del milenio reconocen el
valor intrínseco e instrumental de la igualdad de género en el sentido de que la
igualdad de género y el empoderamiento de la mujer son objetivos de desarrollo
por derecho propio (ODM 3 y 5), además de servir de instrumentos decisivos
para lograr los demás objetivos de desarrollo del milenio y reducir la pobreza
económica y no económica. Lograr la igualdad de género y el empoderamiento
de la mujer ayudará a promover la enseñanza primaria universal (ODM 2), reducir
la mortalidad de menores de 5 años (ODM 4), mejorar la salud materna (ODM 5)
y reducir la probabilidad de contraer el VIH/sida (ODM 6).
Fuente: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Año 2012.
$
35
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
3.  Quilates bibliográficos
GUZMÁN, Virginia y RIOS Marcela (cons.) (1995), “Propuesta
‘Para un sistema de indicadores de género’”, Santiago de Chile,
documento elaborado para el Servicio Nacional de la Mujer de
Chile (SERNAM), junio.
LEÓN,Magdalena.PoderyempoderamientodelasMujeres. Disponible
en: http://mujeresforjadorasdedesarrollo.files.wordpress.
com/2013/11/m-lec3b3n-versic3b3n-final-nov-10-2013.pdf.
MOSER, Caroline (1998) planificación de género. Objetivos y
obstáculos. Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres Nº 27 
MOSER, Caroline et al. (1999), Mainstreaming Gender and
Development in the World Bank. Progress and Recommendations,
World Bank, Washington. 
MURGUIALDAY, Clara (s.f.). Enfoques de políticas hacia las Mujeres.
En: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Universidad del País Vasco. Instituto de Estudios sobre Desarrollo
y Cooperación Internacional. Disponible en http://www.dicc.hegoa.
ehu.es/listar/mostrar/146. 
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, División para el
Adelanto de la Mujer (1998), Cuestionario para los gobiernos
sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing, Nueva
York, octubre.
WILLS,MaríaEmma(2011).Lamemoriahistóricadesdelaperspectiva
de género conceptos y herramientas. Grupo de Memoria Histórica-
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá. 
Crucemos palabras del artículo: las siguientes
palabras se encuentran en el artículo.
Acomódalas en el recuadro, recordando que
se cruzan.
MUJERES MOVIMIENTO GÉNERO
PODER IDEOLOGÍA GED MED 
ENFOQUE MOLDEADAS SOCIAL
PIEDRAS PRECIOSAS
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
¿Cuálesnuestropropósito?
Visibilizarlaproblemáticadelaviolenciacontralasmujeresysusimpactosenla
implementacióndepolíticaspúblicas.
¿Quéaprenderemos?
•	 Ley1257de2008.
•	 Tiposdeviolencia:doméstica,socio-política,institucional,contralapareja.
•	 Accesoalajusticia.
¿Cuálessonnuestrasbúsquedas?
•	 ¿Cómo promover el conocimiento de la problemática de violencia basada
engénero?
•	 ¿Por qué sensibilizar sobre la normativa vigente en materia de protección a
lasmujeresvíctimasdeviolenciabasadaengénero?
•	 ¿Por qué la violencia basada en género se presenta como una violación de
derechoshumanosyporlotantoderesponsabilidaddelEstado?
Módulo
39
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Violencia basada en género
hacia las mujeres
Debbie Patricia Hernández Berrío
a violencia basada en género (VBG) es uno de los resultados de la
desigualdad política entre hombres y mujeres como consecuencia de la
interpretación de que ambas personas son diversas y desiguales y por
lo tanto una es inferior a la otra.
La violencia se produce por la desobediencia a los estereotipos de género, por ello
afecta principalmente a las mujeres y personas -hombres y mujeres- en disidencias
sexuales respecto al heteronormativismo que rige la vida y decisiones erótico afectivas
en nuestra cultura.
La cultura patriarcal se basa en el androcentrismo que básicamente es la
superioridad del hombre como referente universal y sujeto con plenas capacidades
para ejercer derechos, con autoridad y soberanía sobre su cuerpo y sus propiedades.
Resultado de ese referente de superioridad es la discriminación y desigualdad de las
mujeres respecto de los hombres y por lo tanto la exclusión de derechos y facultades
políticas y jurídicas de las mujeres incluso en edad adulta.
Dado que el patriarcado concibe una desigualdad sustentada en la diferencia
biológica, culturalmente se asignan unas características a cada sexo-género, de tal
manera que se pueda reproducir la discriminación y que esta sea considerada normal,
natural y legal.
AbogadaUniversidaddeMedellín,DiplomadaenDerechoshumanosde
lasmujeresyestrategiasjurídicasdelaUniversidaddeChile.
E-Mail:hernandezberrio@gmail.com
“La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de
los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de
riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente
avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”. (Kofi Annan, Secretario
General de las Naciones Unidas).
40
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
1. Roles y estereotipos que subyacen a la violencia
El sistema cultural patriarcal sólo reconoce dos formas corporales, el sexo masculino
y el sexo femenino, el primero se le asigna a quien nace con genitales externos como
pene y testículos y el segundo a quien nace con vulva. Otras formas físicas como
la intersexualidad, los cuerpos con genitales diversos, ambiguos múltiples no son
reconocidos expresamente en la cultura pues la clasificación de las personas para
asignar el sexo en el proceso de identificación y personalidad jurídica se hace en relación
con los genitales externos lo que tiene que ser encajado en hombre o mujer, si vemos
los procesos de registro civil de las personas en Colombia por ejemplo, solo existen
estas dos opciones de sexo.
Una vez adjudicado el sexo inicia el proceso de adjudicación del género, el cual es
fundamentalmente cultural pero ligado a la forma física, por ellos el sistema sexo-
género es un sistema y funciona como una maquinaria en la que cada característica
de las personas está conectada con su genitalidad y el sexo designado médicamente
al nacer.
El proceso de adjudicación del género es un catálogo de desigualdades entre niños
y niñas que incluye toda clase de permisos y restricciones que finalmente se traducen
en libertad y autonomía para los varones y dependencia y sumisión para las mujeres.
La familia en la cual un niño o niña nace, establece las normas para su
comportamiento y postura social, se establecen cánones que incluyen el color de la
vestimenta, a las niñas se les considera personas con mayor vulnerabilidad, a quienes
se les debe dar mayor cuidado y a los niños como seres que requieren más información
para tener habilidades que les permitan entrar al mundo como personas empoderadas.
Un ejemplo clásico de esto es el tipo de juegos infantiles y los escenarios para el
juego, mientras que las niñas juegan a lo doméstico, con utensilios de cocina, muñecas
a las que hay que cuidar como a una criatura viva, las niñas se convierten en madres en
los primeros juegos y los niños en experimentados y valientes propietarios de vehículos.
Este engranaje cultural, se vale de los juegos infantiles, las mensajes de peligro
a las niñas y los niños, el tipo de violencia que sufre cada uno y cada una, el tipo de
tareas domésticas asignadas a cada uno y cada una, los procesos de emancipación en
la adolescencia, el inicio de la sexualidad, la carga de la planificación, la sobrevaloración
de la virginidad de las mujeres, la autorización a los jóvenes varones para demostrar
su masculinidad y finalmente el mandato a las mujeres a ser siempre bellas, jóvenes,
delgadas, trabajadoras, casadas y madres.
Con este tipo de prácticas se logran un conjunto de ideas que cumplen la función
de naturalizar la discriminación y la violencia contra las mujeres argumentándose
que existe una naturaleza femenina que es frágil, débil, dependiente, irracional,
excesivamente emotiva, que actúa por impulso y que tiene la maternidad como instinto;
y una naturaleza masculina que le permite a los hombres ser racionales, activos,
autoritarios, valientes, guerreros, y padres si lo desean.
La historia ha demostrado por ejemplo que el mundo de lo público, la plaza
pública, la calle, la noche, la guerra, la aventura, la razón, la reflexión, la sexualidad
activa, el honor, el riesgo, la libertad, la autonomía, referente simbólico filosófico, la
productividad, la modernización, el progreso, el desarrollo, así mismo la mutilación
$
PERLAS
Convención sobre la elimi-
nación de todas las formas
de discriminación contra
la mujer CEDAW, aproba-
da en Colombia por la Ley
081/1981.
Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra
la mujer “Convención de
Belem do Pará”, aprobada
en Colombia por medio de la
Ley 248/1995.
Artículo 13, “El Estado pro-
moverá las condiciones para
que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas
en favor de los grupos discri-
minados o marginados”.
Ley 1257/2008. Por la cual
se dictan normas de sensi-
bilización, prevención y san-
ción de formas de violencia
y discriminación contra las
mujeres.
Ley 294 de 1996 para preve-
nir, remediar y sancionar la
violencia intrafamiliar.
Ley 1257 de 2008. Por la
cual se dictan normas de
sensibilización, prevención
y sanación de formas de
violencia y discriminación
contra las mujeres.
41
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
de afecto, la restricción a las expresiones cariñosas, la prohibición de la ternura, la
relegación en la maternidad dejándolo como mero proveedor.
A las mujeres en cambio, les ha entregado lo privado, lo doméstico, la casa, la cocina
para la familia, “el patio de atrás”, la emoción, el silencio, la abnegación, el sacrificio,
la pasividad en el sexo, el reinado en el hogar, la exaltación de la maternidad, la
santificación de la ama de casa. “Es más en todas partes y en la mayoría abrumadora
de las culturas conocidas, las mujeres somos consideradas de alguna manera o en
algún grado, inferiores a los hombres. Cada cultura hace esta evaluación a su manera
y en sus propios términos, a la vez que genera los mecanismos y las justificaciones
necesarias para su mantenimiento y reproducción” (Fries, 1999).
2.	 Violencia basada en género como violación de derechos
humanos
La violencia basada en género es una práctica que usa la fuerza física o emocional
contra alguien cuando se sale de los estándares sociales, rol y estereotipo asignado
a su sexo, por ello las personas que la sufren son las mujeres, cuando se oponen
a la sumisión y la subordinación física, económica o afectiva a un varón, ya sea
su padre, novio, esposo, compañero, jefe o actor armado. Y la población LGBTIQ,
(lesbianas, gay, bisexuales, transexuales o transgénero, intersexual y queer), es decir
quienes en su orientación o identidad sexual abandonan el orden binario y dicotómico
patriarcal.
En cuanto es un acto de violencia que ataca acciones, actitudes o decisiones de
las personas que parten del fuero personal e inalienable y los derechos humanos a la
libertad, igualdad y autonomía, la violencia basada en género es el desconocimiento
de la dignidad, entendida esta como la consideración de que el ser humano es un fin
en sí mismo (Sentencia T–008 de 2002 Corte Constitucional Colombiana) y en tal
sentido implica responsabilidad del Estado.
Internacionalmente fue considerada en dos instrumentos de derechos humanos
fundamentales para transformar la situación de miles de mujeres en el mundo. La
CEDAW: Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, aprobada en Colombia por la ley 081 de 1981, y la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer aprobada en Colombia
por la ley 248 de 1995.
El estado colombiano en la Constitución Política, artículo 13, consagra que: “El
Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de los grupos discriminados o marginados”. Y en el artículo 43
consagra que: “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La
mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación…”
Como desarrollo de lo anterior las leyes 294 de 1996 para prevenir, remediar y
sancionar la violencia intrafamiliar y Ley 575 de 2000 han promovido mecanismos
para igualar los derechos de las mujeres en la familia y la eliminación de la violencia
como uso recurrente en los conflictos intrafamiliares.
El mayor avance respecto a la VBG contra las mujeres se ha dado con la ley 1257 de
2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas
42
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
PIEDRAS PRECIOSA
Laviolenciacontralamujer
-especialmentelaejercidapor
suparejaylaviolenciasexual-
constituyenungraveproblemade
saludpúblicayunaviolacióndelos
derechoshumanosdelasmujeres.
Portérminomedio,el30%delas
mujeresquehantenidounarelación
deparejarefierenhabersufrido
algunaformadeviolenciafísicao
sexualporpartedesupareja.
•Un38%delosasesinatosdemujeres
queseproducenenelmundoson
cometidosporsupareja.
Entrelosfactoresderiesgode
comisióndeactosviolentoscabe
citarunbajoniveldeinstrucción,
elhechodehabersufridomaltrato
infantilohaberpresenciadoescenas
deviolenciaenlafamilia,eluso
nocivodelalcohol,actitudesde
aceptacióndelaviolenciaylas
desigualdadesdegénero.
Fuente: Organización Mundial de Salud.
Violenciadeparejayviolenciasexualcontrala
mujerNotadescriptivaN.°239Octubrede2013
de violencia y discriminación contra las mujeres, y donde se introduce un concepto de
violencia en concordancia con los instrumentos internacionales mencionados.
3. Violencia basada en género contra las mujeres en Colombia
De acuerdo con la ley 1257 de 2008 esta es: “Por violencia contra la mujer se entiende
cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado” (Artículo 2°. Definición de violencia
contra la mujer. Ley 1257 de 2008).
Se considera que puede producirse en cuatro categorías a saber: física, psicológica,
sexual y patrimonial. (Artículos 2 y siguientes, ley 1257 de 2008), tipos de violencia que
por la motivación del agresor, la naturalización cultural y los múltiples mecanismos
de impunidad que tiene el agresor para mantenerlo en el ámbito privado, del orden del
conflicto familiar como es mal llamado el feminicidio íntimo, como crimen pasional,
requieren la intervención del Estado para su atención y erradicación.
Actualmente las competencias legales para atender la VBG están adjudicadas a las
comisarías de familia cuando ésta ocurre en el ámbito familiar, a la Fiscalía General
de la Nación cuando ocurre en otros contextos como la violencia social y estructural
o el conflicto armado.
La posibilidad de actuación oportuna del Estado está definida a través de varios
mecanismos judiciales como: medidas de protección provisionales, que consisten
en acciones encaminadas a que cese la violencia y que ésta no se repita. Dichas
medidas pueden ser otorgadas por la autoridad competente en un lapso de 4 horas a
partir del momento en que la mujer las solicita. Los derechos de las mujeres a no ser
confrontadas con el agresor, a recibir información sobre sus derechos en el proceso
de atención y como ciudadanas, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos o
el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo) en caso de violencia sexual
(Sentencia C-355 Corte Constitucional Colombiana).
Finalmente un paso importante para reconocer la responsabilidad del Estado para
actuar con diligencia debida (CIDH, 2014), conforme a sus compromisos internacionales,
es la exclusión de la conciliación en casos de violencia intrafamiliar y la imposibilidad
de desistir en los procesos de protección, así como la obligación de la investigación
oficiosa de situaciones de violencia (Ley 1542 de 2012).
43
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
4. Cofre de palabras1
Acoso sexual: “El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad
manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social,
familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con
fines sexuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres
(3) años”.
Daño contra la mujer: “a. Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u
omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias
y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza,
directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique
un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.
b. Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una
persona. c. Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción
consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o
verbal, o a participar en otras”.
Misoginia: Actitud de odio o desprecio a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres”.
También se sostiene que la hostilidad contra las mujeres es un rasgo político de
la misoginia.
Protocolo: Un protocolo tiene las mismas características jurídicas que un tratado.
En general, un protocolo enmienda, complementa o aclara un tratado multilateral.
La ventaja de un protocolo es que si bien está vinculado al acuerdo matriz, puede
centrarse con mayor detalle en un aspecto determinado de ese acuerdo.
Sistemas de género: Se entiende como el “conjunto de estructuras socioeconómicas y
políticas que mantiene y perpetúa los roles tradicionales de lo masculino y femenino,
así como lo clásicamente atribuido a hombres y a mujeres”. Este término también se
puede homologar con el de “contrato social de género”, el cual alude a un conjunto
de pautas implícitas y explícitas que rigen las relaciones entre hombres y mujeres, y
se les atribuyen a unas y otras distintos trabajos y distinto valor, responsabilidades
y obligaciones.
Teoría feminista: Es un conjunto de razonamientos que priorizan la armonía y la
felicidad sobre la producción, el poder y la propiedad, considerando que todas las
personas son parte de una red humana de la cual todas dependen; de modo que
lo que le pase a una persona, afecta a otra. De esta manera, así como la persona
oprimida es deshumanizada, la opresora también pierde su pertenencia a la
humanidad en el tanto y en cuanto oprima a otra vida.
Tráfico de mujeres: Es el comercio de mujeres, para convertirlas en “esclavas
modernas”, donde se combinan dos propósitos: como mano de obra barata o bien
para la explotación sexual. En el fondo el tráfico de mujeres implica la privación de
su libertad individual, lo cual atenta contra sus derechos humanos.
1	 Fuente: -Glosario de términos relativos a la igualdad entre hombres y mujeres: “100 palabras para la igualdad.
	 –	 Glosario de términos sobre género. Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia / Glosario
de género y salud. USAID.
	 –	 Glosario de conceptos para la transversalización del enfoque de género. Secretaría de las Mujeres, Municipio
de Medellín, 2014.
44
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Violencia en contra de la mujer: Se entiende
como cualquier acción o conducta contra
personas del sexo femenino, que tenga o pueda
tener como resultado el daño, o el sufrimiento
físico, sexual o psicológico o muerte de la mujer,
así como también las amenazas, la coacción o
la privación de libertad, ya sea en la vida pública
o privada.
5. Quilates bibliográficos
CIDH. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos CIDH (2011). Estándares jurídicos
vinculadosalaigualdaddegéneroyalosderechos
de las mujeres en el sistema interamericano de
derechos humanos: desarrollo y aplicación. En
línea: https://www.oas.org/es/cidh/mujeres/
docs/pdf/ESTANDARES%20JURIDICOS.pdf
Fecha de Consulta: 14 de Abril de 2014 - Pp.
5-22 y 76-88.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas
de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra
las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
dictan otras disposiciones.
ESTIBALIZ (2011). “Prevención de la violencia
de género”. En Pérez, Jesús; Escobar, Ana.
Perspectivas de la violencia de género. Madrid:
Grupo 5 Editorial. p. 292.
FACIO, Alda. Cuando el género suena cambios
trae. Metodología para el análisis del fenómeno
legal. Caracas: Editora Gaia Centro de las
Mujeres, 1995.
FACIO, Alda; FRIES, Lorena (1999) Feminismo,
género y patriarcado. Género y Derecho.
Santiago: LOM/La Morada, 1999, p. 31-32.
QUINTEROS, Andrés; Carbajosa, Pablo
(2008). Hombres Maltratadores - Tratamiento
psicológico de agresores. Madrid, España:
Editorial Grupo 5.
VILLACAMPA Estiarte, Carolina (2008). «La
violencia de género: aproximación fenomeno-
lógica, conceptual y a los modelos de abordaje
normativo». En Villacampa Estiarte, Carolina.
Violencia de género y sistema de justicia penal.
pp. 25-86.
LLAVES DEL JOYERO
Una estrategia didáctica de gran ayuda para comprender y aportar a este tema, son los
vídeos.Acontinuaciónencontrarásalgunossugeridos.Estaactividaddebeencaminarse
alareflexión,elanálisisyposiblesaportes.Seprivilegiaeltrabajogrupal.
Vídeos Fuentes:
Desafiandoelsilencio.Medioscontrala
violenciaSexual.
LaserieradiofónicaJusticiasinGénero.
Autoras:CorporaciónHumanasColombia
CapítuloI 
Linkhttp://youtu.be/5H8iQShpH2U
Publicadoel24/08/2012.
“ElFeminicidioignorado”recogerelatos
devidaderuandesasycongoleñas:tes-
timonios sin tapujos y reivindicaciones
envozalta.
Autoras:CorporaciónHumanasColombia
CapítuloII
Link
http://youtu.be/m3CV22zDRrw
Publicadoel24/08/2012.
Mujeresenlaconstruccióndelapaz:Una
cuestióndeEstado.
Autoras:CorporaciónHumanasColombia
CapítuloIII
Linkhttp://youtu.be/bUmgopKXJd4
Publicadoel24/08/2012.
Violencia basada en género: Amor
Propio: Este es uno de los capítulos
de la sección “Amor Propio”, aborda
temas relacionados con los derechos
sexuales y reproductivos y la salud
sexualyreproductiva.
Sección “Amor Propio”, emitida en el
programa“Musicapital”,deCanalCapital
Link:http://youtu.be/87D8MLvmJv8.
Referencias audiovisuales
Fuente: elaboración propia
POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE
DERECHOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON
ENFOQUE DE GÉNERO
¿Cuálesnuestropropósito?
Brindarherramientasteórico-prácticasparalaincorporacióndelenfoquedederechosyde
equidaddegéneroenlosplanes,programasyproyectosgubernamentales,conducentes
alaerradicacióndelasbrechasdegénero.
¿Quéaprenderemos?
•	 Conceptodepolíticaspúblicas.
•	 Fundamentolegal.
•	 Elementosconstitutivosdelaspolíticaspúblicas.
•	 Elaboracióneimplementacióndepolíticaspúblicas.
•	 Políticaspúblicasconenfoquedederechos.
•	 Diseñodepolíticaspúblicas,planes,programasyproyectosconenfoquedegénero.
•	 Transversalización.
•	 Indicadoresdegestiónyevaluaciónconenfoquedegénero.
•	 Herramientasparalaelaboracióndepresupuestossensiblesalgénero.
¿Cuálessonnuestrasbúsquedas?
•	 ¿Cómomotivarelcompromisodefuncionariasyfuncionariosconlaequidaddegénero
enlaadministraciónpública?
•	 ¿Porquéycómofortalecerlatransversalidaddelenfoquedederechosydeequidad
degéneroenlaspolíticaspúblicas?
•	 ¿Cómo desarrollar capacidades y habilidades a funcionarios/as y comunidad para
lograrlagestiónpúblicadelaequidaddegénero?
Módulo
47
ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO
Primera Parte
Enfoque de políticas públicas
Milton Andrés Rojas Betancur
s posible afirmar, acorde con diversas definiciones que se encuentran
en la literatura sobre políticas públicas, que ellas se presentan como
todo ejercicio de planificación intencional, deliberado por actores
gubernamentales, sociales o privados, sustentado técnicamente, que tiene establecidas
unas metas y mecanismos, concretándose en un conjunto de respuestas sucesivas
del Estado, que pretenden la solución de situaciones problemáticas a necesidades
colectivas. Sin embargo, en ocasiones no es fácil identificar en qué momento estamos
frente una política pública y diferenciarla de otras estrategias de gobierno, como los
planes de desarrollo.
1.1  Elementos para determinar la existencia de una política
pública
1.	 Unapolíticapúblicalaconstituyeunconjuntodemedidasconcretasqueconformansuverdadera
“substancia”.
2.	 Laspolíticaspúblicasdebencontenerunasdecisionesounaformadeasignacióndelosrecursos
“cuya naturaleza es más o menos autoritaria.
3.	 Una política pública se inscribe en un “marco general de acción”, lo que permite distinguir, en
principio, una política pública de simples medidas aisladas.
4.	 Unapolíticapúblicatieneunpúblico(omásbienunospúblicos),esdecirunosindividuos,grupos
u organizaciones, cuya situación es afectada por esa política pública.
5.	 Finalmente,unapolíticapúblicadefine,obligatoriamente,metasuobjetivosporlograr,definidos
en función de normas y de valores.
Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenSalazarVargas(2008)
DocentedelDepartamentodeCienciasSocialesyHumanas
delaUniversidaddeMedellín.Abogado,Magísteren
CienciaPolíticadelaUniversidaddeAntioquia.Estudiante
DoctoradoenCienciasHumanasySocialesUniversidad
NacionaldeColombia,sedeMedellín.
Mail:marojas@udem.edu.co
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia
El joyero de Sofia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014Hernani Larrea
 
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Proyecto final restaurante
Proyecto final restauranteProyecto final restaurante
Proyecto final restaurantefilibertogabriel
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Erik Cortez Garcia
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesMarta Montoro
 
Manual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresManual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresHunter
 

La actualidad más candente (14)

Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
 
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...Mas alla del perdon historico   un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
 
Proyecto final restaurante
Proyecto final restauranteProyecto final restaurante
Proyecto final restaurante
 
PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICA O PÚBLICAMENTE.-
PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICA O PÚBLICAMENTE.-PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICA O PÚBLICAMENTE.-
PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICA O PÚBLICAMENTE.-
 
Manual del biogas
Manual del biogasManual del biogas
Manual del biogas
 
65811 o74p
65811 o74p65811 o74p
65811 o74p
 
Futuro riego peru
Futuro riego peruFuturo riego peru
Futuro riego peru
 
Informe generacioninteractivaargentina
Informe generacioninteractivaargentinaInforme generacioninteractivaargentina
Informe generacioninteractivaargentina
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
 
Especificaciones Técnicas
Especificaciones TécnicasEspecificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
 
La Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
La Neurocirugi­a en Colombia 50 AñosLa Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
La Neurocirugi­a en Colombia 50 Años
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Manual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastresManual para la evaluacion de desastres
Manual para la evaluacion de desastres
 

Similar a El joyero de Sofia

2016 01participacion audiencia_tv
2016 01participacion audiencia_tv2016 01participacion audiencia_tv
2016 01participacion audiencia_tvOptimediaSpain
 
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...INPPARES / Perú
 
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...Alaztxu
 
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de RentabilidadLibro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de RentabilidadJohana Cavalcanti
 
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfLibro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfXimo Salas
 
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfSocial media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfJuan Sobejano
 
Social media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de RentabilidadSocial media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de RentabilidadFátima Martinez López
 
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social mediac.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social mediaTIC SPAIN
 
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...FUSADES
 
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorPlan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorViviana Alarcón
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013René Ramírez Gallegos
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirVethowen Chica
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Stéphane M. Grueso
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenJenny Uriña
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Santiago Hidalgo
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Marcos Orellana Parra
 
Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009jsutil
 
Experiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda SolidariaExperiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda SolidariaICADEhonduras
 

Similar a El joyero de Sofia (20)

2016 01participacion audiencia_tv
2016 01participacion audiencia_tv2016 01participacion audiencia_tv
2016 01participacion audiencia_tv
 
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
 
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
 
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de RentabilidadLibro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
 
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfLibro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
 
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfSocial media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
 
Social media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de RentabilidadSocial media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de Rentabilidad
 
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social mediac.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
 
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
 
Pnbv (1)
Pnbv (1)Pnbv (1)
Pnbv (1)
 
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de EcuadorPlan nacional para el buen vivir de Ecuador
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
 
Desarrollodela telesaludenal
Desarrollodela telesaludenalDesarrollodela telesaludenal
Desarrollodela telesaludenal
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
 
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumenPlan nacional del_buen_vivir_-_resumen
Plan nacional del_buen_vivir_-_resumen
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
 
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
Plan nacional para_el_buen_vivir_(version_resumida_en_espanol)
 
Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009
 
Experiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda SolidariaExperiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda Solidaria
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

El joyero de Sofia

  • 1.
  • 2.
  • 3. El joyero de Sofía UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Aplicaciones La aplicación del logo Alcaldía siempre debe llevar el Escudo de Armas.
  • 4. EL JOYERO DE SOFÍA UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO 105 ,MANUALDEIDENTIDADGRÁFICA Aplicaciones La aplicación del logo Alcaldía siempre debe llevar el Escudo de Armas. Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín Juan Carlos Giraldo Salinas Vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia Paula Andrea Tamayo Castaño Secretaría de las Mujeres Autores(as): Alejandra Restrepo Ana Milena Montoya Ángela Botero Pulgarín Debbie Patricia Hernández Berrío Dora Elena Velásquez Orrego Gloria Amparo Henao Medina John Bayron Ochoa Holguín Milton Andrés Rojas Betancur Paula Andrea Valencia Londoño Rocío Pineda García Wilson Castañeda Castro Asesoría temática y revisión de textos: Ana Milena Montoya Dora Elena Velásquez Orrego Gloria Cecilia Osorio Piedrahita Ilustraciones Daniel Gómez Henao ​ Fotografía carátula Diego Arango Bustamante Diseño, diagramación, corrección de estilo e impresión Universidad de Medellín Primera edición: 2014 ISBN: 978-958-8815-88-6 © Alcaldía de Medellín, 2014. Distribución gratuita: Esta es una publicación oficial del Municipio de Medellín. Se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley 1474 de 2011 - Estatuto Anticorrupción, que dispone la prohibición de la divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción de los servidores públicos, partidos políticos o candidatos. Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido, sin autorización escrita de la Secretaría General del Municipio de Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de carac- terísticas de la publicación, que puedan crear confusión. El Municipio de Medellín dispone de marcas registradas, algunas citadas en la presente publicación con la debida autorización y protección legal. Hecho el depósito legal
  • 5. 5 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Tabla DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN..........................................................................................................7 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................9 Feminismo y género: Una relación nada accidental....................................13 1. Feministas en movimiento...............................................................................14 2. El género y las luchas de las mujeres.........................................................15 3. Hoy nuevos cuerpos y nuevas mujeres.......................................................16 4. Cofre de palabras................................................................................................18 5. Quilates bibliográficos.......................................................................................18 1. Conceptos básicos sobre masculinidades ...............................................21 2. Masculinidades hegemónicas........................................................................ 23 3. Perspectivas de los estudios sobre masculinidad................................ 24 4. Cofre de palabras .............................................................................................. 26 5. Quilates bibliográficos...................................................................................... 26 1. Evolución de la incorporación de la mujer en la Cooperación Internacional para el Desarrollo................................................................... 29 1.1. Enfoque tradicional...................................................................................30 1.2. Enfoque mujer en el desarrollo.............................................................31 1.3. Enfoque género en el desarrollo.......................................................... 32 2. Cofre de palabras...............................................................................................34 3. Quilates bibliográficos...................................................................................... 35 1. Roles y estereotipos que subyacen a la violencia.................................40 2. Violencia basada en género como violación de derechos humanos .41 3. Violencia basada en género contra las mujeres en Colombia.......... 42 4. Cofre de palabras...............................................................................................43 5. Quilates bibliográficos......................................................................................44 1. Primera parte. Enfoque de Políticas Públicas........................................ 47 1.1 Elementos para determinar la existencia de una política pública............................................................................................................ 47 1.2 Etapas o ciclos de las políticas públicas..........................................48 2. Segunda parte. Políticas públicas con enfoque de equidad de género......................................................................................................................50 2.1 Políticas públicas y equidad de género..............................................51 2.2 Transversalidad del enfoque de equidad de género o Mainstreaming .............................................................................................52 3. Tercera parte. Paso a paso para la construcción de propuestas de planeación estratégica con enfoque de género en el sector público ....................................................................................................................54 Módulo 1 CONCEPTUALIZACIONESSOBREFEMINISMOYCATEGORÍADEGÉNERO Feminismoygénero:Unarelaciónnadaaccidental Módulo 2 MASCULINIDADES Masculinidadesaliadasenlaformulacióneimplementacióndepolíticas públicas:caminoparaunarealequidadentregéneros Módulo 3 GÉNEROYDESARROLLOHUMANO,SOCIALYLOCAL Laplaneaciónconperspectivadegéneroylaagendainternacional Módulo 4 VIOLENCIABASADAENGÉNERO Violenciabasadaengénerohacialasmujeres Módulo 5 POLÍTICASPÚBLICASCONENFOQUEDEDERECHOSYPOLÍTICAS PÚBLICASCONENFOQUEDEGÉNERO
  • 6. 6 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 4. Cuarta parte: Presupuesto sensible al género: herramienta para diseñar políticas, programas y proyectos intencionados a lograr equidad entre hombres y mujeres...............................................................59 4.1 Construcción de presupuestos sensibles al género ...................60 4.2 Presupuestos y evaluación de políticas públicas .........................61 4.3 Apuntes metodológicos para presupuestos sensibles al género..............................................................................................................61 5. Cofre de palabras...............................................................................................65 6. Quilates bibliográficos......................................................................................66 1. El amplio campo de la salud..........................................................................70 2. La salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos y hacerlos cumplir es nuestra obligación................................................70 3. La diversidad de género en Naciones Unidas: de la convención a la convicción.......................................................................................................71 4. Construcción de saberes y aportes a las discusiones teóricas....... 72 5. Cofre de palabras................................................................................................74 6. Quilates bibliográficos...................................................................................... 75 1. ¿Qué es diversidad sexual?............................................................................. 79 2. Manifestaciones y expresiones diversas de la sexualidad y el género...................................................................................................................... 79 2.1 Sexo anatómico..........................................................................................80 2.2 Orientación sexual.....................................................................................80 2.3 Identidad de género...................................................................................80 2.4 Homofobia......................................................................................................81 3. ¿Por qué es importante que los municipios del departamento garanticen los derechos de las personas LGBTI?..................................81 4. ¿Qué es la política pública en diversidad sexual y de género? ........81 5. Quilates bibliográficos del módulo siete................................................... 85 Primera parte: Educación y género...................................................................89 1. Relación entre cultura, comunicación y educación..............................90 2. La categoría de género en la educación.....................................................91 3. Educación, género y libertad Segunda parte: cómo transversalizar el enfoque de género en el sector educativo 1. Las prácticas educativas y el enfoque de género ................................93 2. Enfoque de género para una formación integral ..................................94 3. Cofre de palabras...............................................................................................96 4. Quilates bibliográficos......................................................................................96 Módulo 6 GÉNEROYSALUD Lasaludyelgéneroenlaspolíticaspúblicas:unenfoquebiopsicosocial Módulo 7 POBLACIÓNLGBTI–LESBIANAS,GAY,TRANSEXUALES, BISEXUALES,EINTERSEX Apoyopedagógicoparafuncionarios(as)públicosenpolíticapúblicade diversidadsexualeidentidadesdegénero Módulo 8 GÉNEROYEDUCACIÓN
  • 7. 7 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Presentación esde el año 2012 la Alcaldía de Medellín inició un proceso de modernización, dentro del cual se estableció fortalecer el Sistema Integral de Gestión (SIG) de la Calidad y mejorar, modernizar y ajustar el Modelo de Operación por Procesos (MOP). En este contexto, la Secretaria de las Mujeres identificó una oportunidad para transversalizar la Perspectiva de Género en los procesos misionales como un instrumento para lograr el empoderamiento de las mujeres y la equidad entre los géneros y responder al propósito que en el Municipio de Medellín, para que las políticas, programas y proyectos gubernamentales cuenten con herramientas y categorías para aplicar y analizar el impacto diferenciado de las acciones entre mujeres y hombres, en el marco de la igualdad y equidad de género. La Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, ha venido avanzando en este objetivo, desde la concepción de la transversalización como el proceso de valorar las implicaciones que tienen tanto para hombres y mujeres las decisiones en todos los aspectos de la vida, incluyendo las normas, políticas o programas. Para esto la Subsecretaría de Transversalización, conformó un equipo de profesionales que tiene como objetivo “incorporar la perspectiva de género en la administración pública para favorecer la construcción de una sociedad incluyente en la que las diferencias no sean sinónimo de discriminación, en la que se transformen las desigualdades económicas y políticas y se garantice la protección y el cumplimiento efectivo de los Derechos de las Mujeres”. Teniendo presente que la transversalización de género se dirige a la transformación de prácticas y sentidos discriminatorios con base al género, a partir de procesos de concertación, sensibilización, capacitación, asesoría técnica y seguimiento, tanto en la planificación, como en el desarrollo de acciones y medición de resultados e impactos, se desarrolla esta cartilla “El joyero de Sofía”, la cual desde la experiencia del Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de género, realizado con la Universidad de Medellín (Contrato 4600053845 de 2014), recoge los módulos trabajados en el proceso de formación y de una manera pedagógica y práctica realiza un ejercicio de acercamiento a los temas, de manera que este material pueda ser usado en el ejercicio de difusión del enfoque de género y de favorecer la inclusión en los programas y proyectos de la administración municipal. El público al que está dirigido esta cartilla, son los servidores y servidoras públicas, contratistas u operadores de los programas y proyectos de la Alcaldía de Medellín y comunidad en general, para sembrar las semillas de la valoración de las mujeres y los hombres en igualdad de oportunidades y garantizar la equidad de género en la implementación y respeto de los derechos humanos en cada una de las acciones públicas. Paula Andrea Tamayo Secretaría de las Mujeres
  • 8.
  • 9. 9 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Introducción a Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Medellín, de acuerdo con las temáticas abordadas en los ocho módulos del Diplomado en Políticas Públicas con Enfoque de Género realizado durante el segundo semestre de 2014, presentan la cartilla El Joyero de Sofía como aporte pedagógico, metodológico y didáctico que apoya a la comunidad educativa y académica, servidores y servidoras, instituciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas en la temática, así como a ciudadanos y ciudadanas de Medellín, en el despliegue de actividades que dinamicen el logro de aprendizajes en el marco de una nueva cultura que reconozca la construcción sociocultural de los géneros, adopte sus aportes en los desarrollos sociales como una opción para conectar las realidades locales y globales en pro de su calidad de vida, y promueva la inclusión del enfoque de género y diferencial en las políticas públicas sectoriales y en las políticas públicas integrales. La Cartilla sienta las bases para un concepto de aprendizaje entendido como proceso para adaptar los modelos mentales de las y los individuos, desarrollando en ellas y en ellos capacidad para apropiarse de nuevas experiencias, así como para comunicarse, sentir, expresarse y producir de manera entretenida y divertida. El Joyero de Sofía es una analogía al significado de joyero o cofre contenedor de elementos de representativo valor comercial y sentimental; de otro lado hace referencia al artífice o artesano que elabora con pasión, dedicación y habilidad sus objetos. Sofía, nombre de mujer de origen griego que significa sabiduría y se interpreta como la mujer sabia, audaz e inteligente. Y, entonces ¿qué contiene El Joyero de Sofía? contiene riquezas conceptuales, metodológicas y técnicas de alto valor pedagógico y didáctico para movilizar pensamiento, conocimiento individual y colectivo; permitiendo la socialización, integración y puesta en común en actividades grupales, relacionadas con la inclusión de género en el desarrollo de políticas públicas sectoriales e integrales. La cartilla presentará los aportes de las y los docentes que nos acompañaron en el desarrollo de los módulos temáticos, a quienes damos nuestros sinceros agradecimientos por compartir en este espacio experiencias, herramientas, riquezas conceptuales, metodológicas y didácticas que contiene el Joyero de Sofía, que permitieron a las y los participantes, comprender las relaciones y desigualdades entre los géneros en sus prácticas sociales y personales, y reconocer la importancia y trascendencia de incorporar el enfoque de género en el ejercicio de su función pública. El recorrido por los nueve módulos temáticos, logró en los participantes sensibilización para la comprensión y reconocimiento de la importancia de los contenidos, motivo por el cual El Joyero de Sofía se presenta de una manera modular
  • 10. 10 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO y cada uno de ellos contiene riquezas conceptuales, metodológicas, didácticas y clips como se indica a continuación: 1. Las perlas: son las actividades que evidencian la apropiación del conocimiento contenido en los artículos. Invitan al lector a confrontar sus experiencias, sus presaberes, su información, sus intereses e inquietudes con nuevos conocimientos. 2. Las joyas: son los aportes técnico- metodológicos que orientan el cómo lograr aprendizajes; están intencionados pedagógicamente para facilitar la comprensión y producción de conocimiento en una relación dialógica entre el objeto de conocimiento y las formas de abordarlo. 3. Las piedras preciosas: son las herramientas didácticas que intencionan otras formas entretenidas, recreativas y lúdicas para lograr la aprehensión del conocimiento. 4. Las llaves del joyero: son aportes referidos a la temática general de cada módulo y que no están contenidos en los artículos. Desempeñan un papel importante en tanto que motivan a un trabajo independiente por parte de los lectores que se constituye complemento o ampliación del conocimiento. 5. El cofre de palabras: contiene joyas específicas por cada módulo. Constituye el glosario de palabras importantes para resaltar y fuente de información primaria que propicia la comprensión de los textos. 6. Los quilates: por su significado relacionado con el valor, en este contexto, se refiere a la bibliografía, por ser contenedora de riqueza de información. Los contenidos del Joyero de Sofía son provocaciones para usar por primera vez los lentes del género, comprender como se construyen las identidades de género y como se tejen relaciones entre los géneros en medio de las diferencias de oportunidades existentes entre hombres y mujeres, las cuales han generado brechas históricas que requieren ser superadas para alcanzar sociedades equitativas. Finalmente, el Joyero de Sofía es una valiosa herramienta para comprender e incluir el enfoque de género en los procesos de planificación política, social y gubernamental, toda vez que ofrece conceptos, reflexiones y herramientas teórico conceptuales y de planificación estratégica con enfoque de género, con el propósito de ser tenidas en cuenta en la solución de problemas sociales mediante la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, en las cuales intervenga las instancias gubernamentales en sus distintos niveles y la sociedad civil. ElJoyerodeSofíaconstituyeelconjuntode herramientasquefacilitanlaintegración,socialización ypuestaenescenadeexperienciasfavorecedorasde aprendizajes,anclándoseenlascapacidadesdelasy losactoresdelosdiversoscontextos. $ Lamateriaprimaconlascualessehan diseñadoloscontenidosdelJoyero, correspondenalasideas,concepcionesy contribucionesdeuntrabajoacadémico convertidoenpropuestasdeaccióno actividadescreativas,lúdicas yúnicas, queimprimenunestiloespecialal material,paraquelaspersonasdesde suscapacidades,interesesynecesidades puedandebatir,yanalizargenerandootras alternativasquefacilitenlaintervención paraelabordajedeltemadegénero.
  • 11. Módulo CONCEPTUALIZACIONES SOBRE FEMINISMO Y CATEGORÍA DE GÉNERO ¿Cuálesnuestropropósito? Brindarherramientasconceptualessobreelfeminismo–comomovimientosocial y pensamiento político– y sobre el género como categoría de análisis, para el mejoramiento de procesos de intervención en planes, programas y proyectos de ordenlocal,departamentalynacional. ¿Quéaprenderemos? • Historiasobreelmovimientosocialdemujeres. • Conceptualizacióndelfeminismo. • Conceptualizacióndelacategoríadegénero. • Referentesnormativosinternacionales. • Sistemasexo, género. • Estereotipos. ¿Cuálessonnuestrasbúsquedas? • ¿Cómo lograr comprensión de conceptos relacionados con feminismo y categoríadegénero? • ¿Será posible entender los movimientos sociales y el pensamiento político desdeunalógicafeminista?
  • 12.
  • 13. 13 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Feminismo y género: Una relación nada accidental Alejandra Restrepo ¿Se nace mujer u hombre? A primera vista, este interrogante parece fácil de responder, según la apariencia del cuerpo. Sin embargo, ahora se sabe que en estricto sentido no es la fisonomía de los seres humanos lo que indica qué pueden o no ser, hacer o pensar las mujeres y los hombres, sino que esta es una construcción sociocultural histórica. Adicionalmente, el cuerpo no es destino, por el contrario, puede ser resignificado, re-construido e intervenido. Así las cosas ¿qué es ser mujer y qué es ser hombre en la actualidad? n 1975 Gayle Rubin (2003) denunció la existencia de un sistema sexo/ género, que interpreta lo biológico, lo natural, lo anatómico para representar lo que debe ser la diferencia sexual; aunque esta es una construcción que cada cultura hace en distintos periodos históricos, lo que planteó Rubin es que suele hacerse en detrimento de la vida de las mujeres. A partir de esto Seyla Benhabibi definió al género como: “la construcción diferencial de los seres humanos en tipos femeninos y masculinos. El género es una categoría relacional que busca explicar la construcción de un tipo de diferencia entre los sereshumanos.Lasteoríasfeministas,yaseanpsicoanalíticas,postmodernas,liberalesocríticas coinciden en el supuesto de que la constitución de diferencias de género es un proceso histórico y social, y en que el género no es un hecho natural. (…) es necesario cuestionar la oposición misma entresexoygénero.Ladiferenciasexualnoesmeramenteunhechoanatómico,pueslaconstrucción e interpretación de la diferencia anatómica es ella misma un proceso histórico y social. Que el varónylahembradelaespeciedifierenesunhecho,peroesunhechotambiénsiempreconstruido Feminista,TrabajadoraSocial,MagisterenEstudios Latinoamericanosydoctorandadeesemismo posgradodelaUniversidadAutónomadeMéxico. SociadelaCorporaciónVamosMujer,docentedel DepartamentodeTrabajoSocialdelaUniversidad deAntioquia,integrantedelGrupodeInvestigación Género,SubjetividadySociedaddelInstitutode EstudiosRegionales(INER)delaUdeA. Mail:csalejandrarestrepo@gmail.com $
  • 14. 14 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO socialmente. La identidad sexual es un aspecto de la identidad del género. El sexo y el género no se relacionan entre sí como lo hacen la naturaleza y la cultura pues la sexualidad misma es una diferenciaconstruidaculturalmente(Benhabib,1992,52)” El feminismo, como movimiento, pensamiento y propuesta política, ha encontrado en la categoría de género un recurso teórico para comprender la condición genérica de las mujeres, denunciar la opresión y exclusión de las que ellas han sido objeto y problematizar las relaciones de poder, basadas en la identidad y la diversidad sexual. Así las cosas, el desarrollo histórico del feminismo y de la categoría de género están inevitablemente enlazadas. Hoy la categoría y la perspectiva de género no son una exclusividad del feminismo, pero percatarse de su íntima relación nos permite reconocer los rumbos que esta noción ha tomado y resignificar el sentido que puede tener esa construcción humana que reconoce, transmite, re/de/construye lo que pensamos puede ser lo masculino, lo femenino, las mujeres, los hombres y las múltiples posibilidades de lo indeterminado y lo por nombrar. 1.  Feministas en movimiento El movimiento feminista no es nuevo, tiene una trayectoria de más de un siglo, tan rica como desconocida. Durante toda la historia de la humanidad ha habido mujeres que hicieron valiosos aportes a la ciencia y la cultura, que desafiaron a la sociedad de su tiempo y que representan importantes antecedentes para lo que sería el feminismo, un movimiento internacional en favor de los derechos de las mujeres. En occidente, la Revolución Francesa brindó la posibilidad de que las mujeres, como colectivo, comenzaran a reivindicar sus derechos. Olympe de Gouge elaboró la Declaración de los derechos de la mujer, en correlato a la de los derechos de los hombres y la inglesa Mary Wollstonecraft publicó en 1792 el libro Vindicación de los derechos de la Mujer, una respuesta al Emilio de Rosseau que acentuaba la división sexual de los roles de hombres y mujeres, lo que no ha evitado que hasta el día de hoy siga siendo un texto obligado en las facultades de pedagogía y educación, mientras que la visionaria y brillante obra de Wollstonecraft sigue siendo ignorada. Desde mediados del siglo XIX comenzó a configurarse un movimiento social de mujeres muy diverso según reivindicaciones (por la reforma moral, por la igualdad económica y social, por el derecho al voto y en general la igualdad política y/o por la revolución social), que diferían según la región del mundo y la nación en la que se desarrollaba y las tendencias ideológicas como la anarquista, muy importante en el desarrollo del feminismo latinoamericano, la socialista y la liberal (que propendía principal, pero no exclusivamente, por el sufragio, aunque también lo reivindicaban algunas socialistas). Las mujeres latinoamericanas también se destacaron por sus luchas, desde el siglo XIX fueron independentistas, se reunieron entre ellas con el propósito de hacer peticiones ante las autoridades para salvar la vida de sus parientes varones o se dedicaron a la asistencia pública, tan necesaria en tiempo de las nacientes repúblicas americanas. Pero también comenzaron a exigir el derecho a la educación, como lo hicieron las maestras mexicanas yucatecas; algunos colectivos de obreras liberales
  • 15. 15 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO y anarquistas defendieron los derechos laborales de las mujeres; y las sufragistas chilenas de la Serena, en 1876 fueron a las urnas y votaron, antes de que las cortes hicieran explícito que el ciudadano al que se refería su constitución era varón. Estas muchas otras causas lograron reunir a las mujeres en la lucha por derechos y libertades. Las reivindicaciones del feminismo mundial y el latinoamericano de finales del siglo XIX y principios del XX, buscaban básicamente la igualdad de derechos en todos los ámbitos de la vida. Pero problematizar la naturalización de una esencia femenina, devaluada y disminuida requeriría de otras condiciones históricas, de nuevas ideas y teorías. 2.  El género y las luchas de las mujeres El movimiento contracultural de los años 60 del siglo veinte, pacifista, libertario, influyó también en las mujeres, quienes adhirieron inicialmente a las luchas de liberación de las naciones y en contra de todo tipo de discriminación. El encuentro entre mujeres, muchas de ellas integrantes de colectivos organizados en los que reproducían como militantes los roles sexuales tradicionales, estudiantes, amas de casa, escritoras, entre otras, permitió que resurgiera el movimiento feminista, de nuevo gracias a mujeres que compartieron sus experiencias de opresión, quienes entendieron que no se trataba de una vivencia individual, sino colectiva y plantearon entonces que lopersonalespolítico. Las nuevas feministas, y algunas sufragistas de vieja data, comenzaron a preguntarse por la presencia de las mujeres en la historia, por los aportes de las mujeres a la cultura y finalmente por la posibilidad de ver y transformar el mundo con ojos de mujer. Esta nueva perspectiva se alimentó de lo que sería la categoría de género, una de las herramientas conceptuales de la teoría feminista. Inicialmente el concepto género fue utilizado en la psicología médica para hacer referencia a la manera en que los individuos construyen su identidad sexual y asumen ciertos roles sexuales, en razón de lo que indica el discurso social. Pero para el feminismo esta categoría no se limitaba a explicar cómo lo sociocultural incide en la manera de identificar y representar lo que es ser hombre y mujer, esta categoría permitía la desnaturalización de lo que realmente es sociocultural, denunciar la forma de socialización primaria como fuente de inequidad, las formas de exclusión y las sofisticadas maniobras del sistema patriarcal para subordinar y adaptarse a las condiciones de cada periodo histórico. El feminismo convirtió al género en una categoría de análisis para comprender la existencia humana, identificar específicamente las formas de discriminación contra las mujeres, denunciar las distintas formas de sexismo y develar la dominación masculina. En la actualidad los análisis, desde una perspectiva de género, contribuyen también a la búsqueda de alternativas que transformen la vida de las mujeres (siendo además un proyecto humanista), sin embargo, la categoría y la perspectiva no son exclusivas del feminismo, ya se ha superado la definición clásica del concepto como la simple construcción sociocultural de la diferencia sexual y otras perspectivas la han enriquecido, pero también, en algunas ocasiones, la perspectiva de género ha tomado otros rumbos distintos al de las apuestas feministas, se le ha vaciado de contenido político y se le ha despojado de su rasgo crítico para interpelar a las relaciones de
  • 16. 16 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO poder, que no son neutrales a los cuerpos sexuados, intervenidos, construidos o a los rasgos reconocidos como masculinos o femeninos. 3.  Hoy: nuevos cuerpos, nuevos géneros Desde los años setenta, cuando se identificó claramente el sistema sexo/género como una construcción de cada cultura y mecanismo de exclusión de la mujer en casi todas ellas, la categoría género ha sido problematizada, se ha enriquecido y ha sido utilizada con distintos propósitos, incluso se ha hablado de los usos y abusos de este recurso conceptual (Lamas, 2003). En cualquier caso, es un error homologar el género con mujer o atribuir la construcción sociocultural de la identidad de género simplemente a la traducción de la realidad biológica, según las evidencias corporales. De allí que los cuerpos, los sujetos y las discusiones estimuladas por la investigación feminista, han comenzado a romper con el binarismo de género, en tanto que, como lo afirma Judith Butler: “elgéneronosiempreseconstituyeenformacoherenteoconsistenteencontextoshistóricos distintos, […] porque se entrecruza con modalidades raciales, de clase, étnicas, sexuales y regionales de identidades discursivamente constituidas. Así, es imposible separar el “género” de las intersecciones políticas y culturales en las que constantemente se produce y se mantiene (Butler,2007,49)”. Nuevas perspectivas y categorías han emergido para enriquecer el debate sobre la construcción sociocultural de género, entre ellas las perspectivas posmodernas y los estudios queer que interpretan el cuerpo como producto social y que abogan por la $ Fuente:blogs.elcorreo.com $ UNA LLAVE DEL JOYERO SimonedeBeauvoir “La mujer no se nace, se hace. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización es quien elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino”. Reflexión extraída de su libro ‘El segundo sexo’.
  • 17. 17 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO multiplicidad del sujeto, las identidades sexuales múltiples y flexibles; la perspectiva de la interseccionalidad que considera que otras categorías como la de clase social o raza/etnia, son recursos necesarios para los análisis de género; y especialmente ponen en el límite al género los mismos sujetos sociales, que reivindican su lugar en el mundo desde sus identidades, sin negar su lugar en la estructura social. Entender el desarrollo de la categoría de género e identificar a las feministas como sujetas históricas y actoras políticas, puede contribuir a repensar la vida personal, el orden social y soñar otros mundos posibles. C D I F E R E N C I A M I V P M U A B C D E F G H I J K L A X A L C R I S T I A N O B C D E R R T L M N O P Q R S T U X L A P X U P O S T C O L O N I A L Y I I R A D I C A L C D E E F J A S S A N A R C O F E N I S M O I T T L E S B I C O A P R S T Y A T A L U N E R I T A S W Z F F N E F I S E P A R A T I S T A Z B I I B O T E R I T O S E F I M E N L E C O F E M I N I S M O E X C O R I D I C U L I Z A D E M S R S A L G B I E A R F X Z Y I O I O L Z R Q C M O Y H G K L F O T F I S L A M I C O C O N T T I I I D S F G J K L Ñ Ñ O U R C R C C F G H Ñ K L B E R M O N D O O O PIEDRA PRECIOSA Entre la amplia variedad de tendencias feministas que podemos encontrar, señalamos los siguientes: el feminismo cultural, el feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo post- colonial, el feminismo lésbico o el feminismo crítico. Ahora encuéntralas en esta sopa de letras: Entendereldesarrollodela categoríadegéneroeidentificaralas feministascomosujetashistóricas yactoraspolíticas,puedecontribuir arepensarlavidapersonal,elorden socialysoñarotrosmundosposibles. UNA PERLA
  • 18. 18 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 4.  Cofre de palabras1 Agencia: Proviene del concepto agency, utilizado en la teoría sociológica de la Acción, que intenta resolver los dilemas de la relación entre la acción humana y la estructura social. Análisis de género: Herramienta técnico- metodológicaquepermiteelexamensistemático de las prácticas y los roles que desempeñan las mujeres y los hombres en un determinado contexto económico, social, político y cultural. Autoestima: Valoración que una persona tiene y siente de sí misma. Es la percepción interna de cada persona construida a partir de los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que va teniendo a lo largo de la vida. Brechas: Es una medida estadística que muestra la distancia entre hombres y mujeres respecto a un mismo indicador. Conciencia feminista: Se define como el conocimiento que las mujeres hacen de sí mismas y de las condiciones de opresión y desigualdades derivadas de su condición de género. Democracia de género: Propuesta política que nace ligada al feminismo contemporáneo. Feminismo: Movimiento que busca la eman­ cipación de la mujer en su sentido pleno y no únicamente como adquisidora de derechos 1  Glosario de términos. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2007. 5.  Quilates bibliográficos BENHABIB, S. (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoria, (6), 37-63. BUSTAMANTE MORALES, G. M. (2007). La palabra de las mujeres empobrecidas. Medellín: Corporación Educativa Combos. BUTLER, J. (2007). El género en disputa el femi­ nismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Corporación Vamos Mujer y Corporación Mujeres que crean (2013). XI Informe sobre la situación de violación de los derechos humanos de las mujeres. CVM, CMQC: Medellín. LAMAS,M.(2003).Usos,dificultadesyposibilidades de la categoría “género”. En M. Lamas. (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia (pp. 327-366). México: Porrúa, PUEG (UNAM). RUBIN, G. (2003). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En: M. Lamas. (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia (pp. 35-96). México: Porrúa, PUEG (UNAM). Video. Lena Ruiz. Aportaciones a la química en México. Colección Trayectorias de Académicas, CEIICH, UNAM, 2007. Disponible: https://www. youtube.com/watch?v=cgs0kOpmRh0. Video: Bread and roses. Joan Baez. Disponible: http://www.com/watch?v=LWkVcaAGCi0. Video: 30 años encontrándonos. 12 Encuentro Feminista Memorias. Disponible: http://vimeo. com/50294388.
  • 19. MASCULINIDADES ¿Cuálesnuestropropósito? Compartir experiencias de trabajo implementadas con hombres, desde masculinidadesyequidaddegénero,queaportanalacomprensióntemáticapara aplicar a los planes, programas y proyectos con los diversos actores del sector públicodelmunicipiodeMedellín. ¿Quéaprenderemos? • Identidades. • Identidadesmasculinas. • Nuevasmasculinidades. • Rolesestereotipos. ¿Cuálessonnuestrasbúsquedas? • ¿Cómo transversalizar el enfoque de género, no solamente desde las responsabilidadeslaborales,sinocomounanuevaculturaciudadana? • ¿Cómo entender desde la antropología, la sociología y la psicología social que las categorías mediante las cuales percibimos, evaluamos y pensamos lamasculinidad,seconstruyensocialmente? Módulo
  • 20.
  • 21. 21 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Masculinidades aliadas en la formulación e implementación de políticas públicas: camino para una real equidad entre géneros John Bayron Ochoa Holguín esde el enfoque de género, las masculinidades machistas, hegemónicas o tradicionales, son en gran medida un obstáculo especialmente en la implementación de políticas públicas que promuevan unas relaciones distintas entre hombres, mujeres y transgeneristas con más equidad para todas y todos. Es por ello que hay que incidir para que formas de ser hombre o Masculinidades Aliadas (más incluyentes y coherentes con la equidad entre géneros), se unan en la formulación, pero sobre todo, en la implementación de políticas públicas que fomenten una vida más plena y digna para todas y todos. 1.  Conceptos básicos sobre masculinidades A continuación se describen algunos conceptos básicos de manera sencilla y afable que iluminan y dan soporte a posibles estrategias y actividades que respondan al cómo transversalizar el enfoque de género en la formulación y ejecución de políticas públicas. Es pertinente aclarar que no se pretende dar clasificaciones o taxonomías que promuevan estereotipos, pero si describir algunos asuntos básicos que contribuyen a entender que muchas formas de ser hombre pueden obstaculizar o favorecer la construcción de nuevas ciudadanías y modos de vida cotidiana. La masculinidad se puede definir como el conjunto de características socioculturales que se le asignan a una persona por ser de sexo masculino, es pertinente también aclarar asuntos claves como lo planteado por Michael Kimmel quien afirma que la masculinidad está cambiando constantemente y no viene en nuestro código genético, ni tampoco flota en una corriente del inconsciente colectivo esperando a ser actualizada por un hombre en particular, o simultáneamente, por todos los hombres (Kimmel 1992, p. 135) TrabajadorSocial,MagísterenInvestigaciónSocial,ha sidoasesorentemas deMasculinidadesespecialmente enasuntosmetodológicos,trabajódurante8añosconla CooperaciónTécnicadelGobiernoBritánico,formando facilitadoresenMasculinidadesyPrevencióndela ViolenciayelVIHihespecialmenteenCentroamérica, SistematizacióndeexperienciasyModelosMetodológicos detrabajoconhombres.Mail:ochoasocial@yahoo.es
  • 22. 22 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Concebir la masculinidad implica reconocer las actitudes, pensamientos y prácticas que realizan los hombres en la interrelación con las mujeres. La masculinidad se construye socialmente desde una cultura a otra; en una misma cultura a través del tiempo; durante el curso de la vida de cualquier hombre individualmente; y entre diferentes grupos de hombres según su clase, raza, grupo étnico y orientación sexual (Hernández, 2010). Por otra parte, Matthew Gutmann (1997) realizó una revisión de la literatura antropológica sobre masculinidad que implica: cualquier cosa que los hombres piensan y hacen; todo lo que los hombres piensan y hacen para ser hombres; lo que algunos hombres de forma inherente califican que es ser hombre considerando “más hombres” a unos que a otros; y la importancia de las relaciones entre lo masculino y lo femenino. $ UNA PERLA Propuestas de los grupos de los movimientos de los hombres por la igualdad en común: • El compromiso de los hombres con el cambio perso- nal (expresión de afectos, gestión de la frustración, vivencia de la sexualidad, compromiso contra la homofobia…). • La lucha activa contra la violencia hacia las mujeres y la discriminación por razones de género. • Asumir la forma igualitaria de nuestra responsabi- lidad en el cuidado de las personas. • El apoyo, impulso y visibilizarían visualización de modelos positivos de masculinidad (hombres cui- dadores, pacíficos, sensibles…). • El compromiso de los hombres con el cambio en el ámbito público (generar una masa crítica de hom- bres a favor de la igualdad, defender estrategias de conciliación, renunciar a espacios de poder para que sean ocupados por mujeres, propuesta de cambios legislativos…). Fuente: Bergara, A., Riviere, J., & Bacete, R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer. PIEDRAS PRECIOSAS Reunidosengruposde5personasyenunahojadepapeltamaño cartadivididaendos,porunalíneavertical,alaizquierda elaboremosunalistadecosasquehacenloshombresyala derechaunalistadecosasquehacenlasmujeres. Ahoracomparemosypensemos:¿porquéunoshacencosas diferentesalasotras?¿quiénlodetermina?¿desdecuándo? ¿porqué? ¿Cómoyporqué,laculturainfluyeenlaidentidaddegénero? Apartirdeestasreflexionesengrupo,elaboraunglosariocon tuspropiaspalabrassobreconceptosaprendidos.
  • 23. 23 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 2. Masculinidades hegemónicas Para el australiano Raewyn Connel (2005)l quien acotó el término la define como la configuración de la práctica de género que incorpora la respuesta aceptada, en un momento específico, al problema de la legitimidad del patriarcado, supuestamente garantizando la posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres, además la subordinación de otros grupos de hombres representan otras masculinidades. Dicho de otra forma, la masculinidad hegemónica es un tipo de masculinidad que las sociedades alienadas por la cultura patriarcal o machista alimentan socioculturalmente como la única forma de ser hombre; es decir, el modelo de hombre referente social, en ella se les educa a los hombres para que la sigan fielmente. En el trabajo con hombres desde grupos vivenciales a nivel local, latinoamericano y de otros países en otros continentes como también desde la teoría, se ha encontrado que a la masculinidad hegemónica la caracterizan 6 elementos comunes y son: 1. La negación afectiva, por ejemplo que los hombres no deben expresar emociones como el miedo y más aún que no deben llorar, a no saber qué hacer en situaciones difíciles entre otras situaciones. 2. Para ser hombre se tiene que ser el “proveedor”, (económico, de placer, de ideas, “el líder”). 3. El auto cuidado no es de hombres, es decir el riesgo y el tener que demostrar que se es “hombre”, implica por ejemplo no comer sanamente, el alcoholismo, no hacerse chequeos médicos, la poca precaución al conducir entre otras cosas. 4. La homofobia y la misoginia, es decir la intolerancia a la diversidad sexual, porque esta masculinidad solo considera a alguien hombre si es heterosexual. 5. La violencia considerada como sinónimo de masculinidad y que abarca la violencia hacia sí mismo, hacia las mujeres, hacia otros hombres, niñas, niños y hasta violencia contra el medio ambiente. 6. El poder para dominar a las mujeres, a otros hombres y mantener control para subordinar. Conceptualmente se plantea una sola masculinidad hegemónica pero la experiencia de trabajo visibiliza que el machismo está en muchas masculinidades no necesariamente en una sola forma de ser hombre o masculinidad, por lo que se asevera que existen muchas Masculinidades Hegemónicas o formas hegemónicas de ser hombre. A nivel latinoamericano, el surgimiento del tema como problemática de investigación se dio paralelamente al desarrollo de grupos de hombres interesados en transformar sus prácticas en las relaciones de género, por considerar que estas eran fuente de opresión e insatisfacción no sólo para las mujeres sino para ellos mismos. En el orden institucional tanto las ONG, como los programas de estudios de género existentes en algunas universidades latinoamericanas, han incorporado tanto en sus políticas y acciones como en sus programas académicos, la temática de la masculinidad. Dicho de otra forma, la masculinidad hegemónica es un tipo de masculinidad que las sociedades alienadas por la cultura patriarcal o machista alimentan socioculturalmente como la única forma deserhombre.
  • 24. 24 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 3. Perspectivas de los estudios sobre masculinidad Mara Viveros (1998), a partir del estado del arte realizado por Kenneth Clatterbaugh (1997) sobre los estudios en masculinidad (Men’s Studies) en los países anglosajones, realizó un trabajo similar en Latinoamérica para estudiar y explicar lo masculino, que condensó en las siguientes seis perspectivas: Conservadora: Reafirma roles de género tradicionales, hombre proveedor económico, protector y asegura que esto es parte de la“naturaleza masculina”. Profeminista: Plantea que la masculinidad es el resultado del privilegio de los varones y que tiene efectos negativos sobre los hombres, recoge los logros de la producción académica y del movimiento feminista y comparte su visión sobre el cambio social. Derechosdeloshombres(men´srights):Propone que los hombres son “víctimas” de una masculinidad tradicional, se opone al feminismo porque no ha generado para los varones las mismas opciones que ha logrado para las mujeres. Socialista: Parte del planteamiento del capitalismo patriarcal, define las masculinidades asociándolas a distintos tipos de trabajo y al control de éste por parte de unas clases para dominar a otras. Mitopoética: Explora los niveles profundos de la universalidad transhistórica de la masculinidad en los arquetipos Junguianos, como el del guerrero, el rey, el mago y el del amante. LLAVES DEL JOYERO Fuente: DECLARACIÓN DE RIO DE JANEIRO Simposio Global Involucrando a Hombres y Niños en la Equidad de Género. Rio de Janeiro, 29 de Marzo – 3 de Abril, 2009 Consultada en:http://www.hombresymasculinidades.com/pdf/declar-rio.pdf. Declaración de Río de Janeiro Muchos hombres sufren debido a que en nuestro mundo el poder masculino no solo se refiere al poder que ejercen los hombres sobre mujeres sino que también al dominio de algunos grupos de hombres sobre otros hombres. Demasiados hombres, así como demasiadas mujeres, viven en una pobreza extrema, son degradados y/o son forzados a realizar trabajos en condiciones peligrosas e inhumanas. Muchos hombres llevan cicatrices profundas por intentar estar a la altura de las demandas imposibles de la hombría y encuentran un consuelo terrible corriendo riesgos, en la violencia, la autodestrucción, el alcohol o las drogas. Muchos hombres son estigmatizados o castiga dos por el simple hecho de amar, desear o tener sexo con otros hombres.  Considerando estas realidades globales, confirmamos nuestro compromiso de terminar con las injusticias hacia mujeres y hombres, niñas y niños, ofreciéndoles los medios y oportunidades para crear un mundo mejor. Estamos aquí porque creemos que hombres y mujeres deben trabajar juntos contra la discriminaciónylaviolencia.Tambiénafirmamos queinvolucrarahombresyniñosenlapromoción de cambios en la justicia de género es posible y ya está ocurriendo.
  • 25. 25 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Delosgruposespecíficos:Aseguraquenoexistelauniversalidaddelamasculinidad y que ésta varía según la clase, grupo étnico, preferencia sexual, edad, entre otros, donde convergen las homosexualidades, las etnias, las prácticas religiosas. Dichas perspectivas dan cuenta de posibles corrientes, niveles de entendimiento, acercamiento y posición que se pueda tener en un determinado momento histórico social y personal en relación con el tema de las masculinidades. Los trabajos han sido realizados principalmente desde la antropología, la sociología y la psicología social y los enfoques teóricos predominantes han sido los constructivistas, que sostienen que las categorías mediante las cuales percibimos, evaluamos y pensamos se construyen socialmente. Por último, esta nueva masculinidad descrita por el psiquiatra permitiría una apertura cognoscitiva, ya que la “antigua” masculinidad cerraba la percepción del mundo propio y por ende del ajeno. Lo extraño era reprimido, negado y rechazado con miedo u odio. En ese sentido, los cambios sociales en materia de género han contribuido a abrir la malla de la percepción, aceptando o tolerando nuevas formas en la expresión genérica. PIEDRA PRECIOSA ¿Quépalabraspuedesguardarentu cofre? Conformatupropiocofrede palabrasexplicandoelsignificadode algunostérminosquetellamaronla atencióndeestemódulo.Hazlocon tupropiolenguaje;esunamanera muydivertidadecontextualizarel conocimiento. Adicionalmentelasdefiniciones lasdebescompletarconejemplos, puesconellodesarrollasactitudes yvalores. Finalmentecompartetucofrede palabrascontuscompañerosde trabajo,contufamiliaytusamigos; deellostambiénaprenderásypodrás completartudiccionario. UNA LLAVE Características de la nueva masculinidad (según el médico psiquiatra y sexólogo Walter Ghedin): – Dinamismo viril: los hombres hoy pueden sentir y trasmitir sus aspectos más frágiles, sensibles, sin sentirse compelidos a actuar con el vigor, fuerza, atributos de poder y competencia social – Empatía y reciprocidad en las relaciones: los cambios benéficos en la subjetividad permiten que los hombres, al no estar centrados en la defensa de la virilidad y el poder, se abran al mundo del otro, mejorando las relaciones interpersonales, tornándolas más verdaderas, con niveles de sinceridad (y humanidad) que borran los límites del género. – El cuerpo integrado: la nueva masculinidad borra los límites entre la mente, el cuerpo y el mundo emocional. Es decir, los mecanismos de defensa dan paso a una libertad en el sentir y la acción; el resultado es un hombre con una noción de sí mismo más firme y real. – La primacía de lo erótico: la integración del cuerpo y el mundo emocional a la construcción de la virilidad rompe con la normativa de “vigor” y “potencia” sexual, y el encuentro erótico (incluida la conquista, el uso de la seducción, la toma de iniciativa, los juegos previos, la búsqueda del placer) desplazan al apuro por penetrar, acto que durante siglos, dominó la conducta sexual de los hombres. $ Fuente: Ghedin, W. H. (2010). Tipos que huyen: los hombres prometen pero no cumplen; las mujeres esperan y desesperan. Ed. Lea.
  • 26. 26 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 4. Cofre de palabras1 Homofobia: Comportamiento que se define como el odio, rechazo aversión, prejuicio y discriminación contra las personas que tienen preferencias sexuales diversas a la heterosexualidad; se asocia principalmente con el rechazo a los homosexuales. Inequidad: Término utilizado en la perspectiva de género para referirse a las diferencias de oportunidades entre hombres y mujeres. Machismo: Conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que justifican y promueven actitudes discriminatorias contra las mujeres. Masculinidad/es: Construcción social referida a valores culturalmente aceptados de las prácticas y representaciones de ser hombre. Paternaje: Formas en que los hombres viven la paternidad, según sus condiciones individuales, materiales, culturales y sociales, las cuales contribuyen al ejercicio de una paternidad más nutritiva y afectuosa, con el fin de incidir positivamente, en el desarrollo de las hijas e hijos. Patriarcado: Término antropológico usado para la condición sociológica donde los miembros masculinos de una sociedad, tienden a predominar en posiciones de poder; mientras más poderosa sea esta posición, más probabilidades habrá de que un miembro masculino la retenga. 1 Tomado de: Glosario de términos. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2007. 5. Quilates bibliográficos CLATTERBAUGH, K. C. (1997). Contemporary perspectives on masculinity: Men, women, and politics in modern society. Boulder, CO: Westview Press.Connell, R. W., & Connell, R. (2005). Masculinities. Univ of California Press. CONNELL, Robert William; CONNELL, Raewyn. Masculinities. Univ of California Press, 2005. GOMÁRIZ, Enrique (1992). Los estudios de género y su fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Ediciones de las Mujeres. Nº 17. pp. 83-110. Santiago de Chile: Isis Internacional. GUTMANN, Matthew C. Trafficking in men: The anthropology of masculinity. Annual Review of Anthropology, 1997, p. 385-409. HERNÁNDEZ, I. G. (2010). Intervención Con Hombres Y Perspectiva De Género: Asumiendo Las Masculinidades Sensibilizando Varones. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 20(1), 179-202. KIMMEL, Michael (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Ediciones de las Mujeres. Nº 17. pp. 129-138. Santiago de Chile. Isis internacional. OCHOA HOLGUÍN John Bayron (2000). Panorama general de los estudios sobre Masculinidades. En: Memorias del II Simposio Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad de Antioquia. Medellín. Octubre. VIVEROS VIGOYA, Mara (1998). Perspectivas latinoamericanasactualessobrelamasculinidad. Segundo Congreso Latinoamericano Familia Siglo XXI. Tomo II. Pp. 1336. Medellín. Alcaldía de Medellín.
  • 27. GÉNERO Y DESARROLLO HUMANO, SOCIAL Y LOCAL ¿Cuálesnuestropropósito? Analizarlasteoríasdeldesarrolloalaluzdelaperspectivadegénero,examinando los factores que configuran el cambio de paradigma y el papel que juegan las relacionesdegénerodentrodeeste. ¿Quéaprenderemos? • Teoríasdeldesarrollohumano. • Enfoquedegéneroeneldesarrollo. • Transversalidadeneldesarrollo. ¿Cuálessonnuestrasbúsquedas? • ¿Cuálhasidoelpapelylosaportesdelamujerenlosdiferentesenfoquesdel desarrollohumano? • ¿Cómohaganadorespaldoinstitucionalysehafortalecidoatravésdelmodelo dedesarrollohumano,laestrategiaGED? • ¿CómohaintervenidolaestrategiaGEDensuluchaporlaeliminacióndelas desigualdadesentrelasmujeres?. Módulo
  • 28.
  • 29. 29 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Género y desarrollo humano, social y local La planeación con perspectiva de género y la Agenda Internacional Paula Andrea Valencia Londoño l origen de la planeación con perspectiva de género se puede ubicar a partir de la Década de la Mujer de las Naciones Unidas, la cual tiene lugar entre 1976- 1985. Década que estuvo orientada a hacer visible el rol de la mujer en el desarrollo social y económico. En este período, el movimiento feminista cumplió un papel fundamental, el cual buscaba llamar la atención de los estados frente a la escasa valoración de las actividades de la mujer en materia de desarrollo. Es así como, a partir de la década de los 70 surge la preocupación por una agenda internacional en torno al problema de la desigualdad entre hombres y mujeres. Este movimiento se concreta con las siguientes acciones: – 1970: consagración de la primera Década de Naciones Unidas para la Mujer. – 1975: primera conferencia de la mujer, realizada en México con el lema “Igualdad, Desarrollo y Paz”. En ella se elabora el Plan de Acción Mundial para la promoción de la mujer. Así mismo se realiza un foro paralelo celebrado por activistas feministas. – 1980: segunda conferencia de la mujer, realizada en Copenhague, Dinamarca. Llamada también Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas sobre la mujer. Entre sus aportes más destacados está la aprobación de la primera resolución mundial que busca promover medidas para proteger a mujeres y niños de la violencia intrafamiliar. – 1985: tercera conferencia en Nairobi, Kenia. – 1995: cuarta conferencia en Beijing, China. La conferencia más significativa que formula una Plataforma de Acción. Este es el principal documento de la Organización de las Naciones Unidas en pro de la equidad de género y los derechos humanos de las mujeres. Incluye una descripción de la situación de las mujeres en el mundo y de los principales retos para gobiernos, comunidad internacional y sociedad civil. Comunicadorasocial-Periodista,UniversidadPontificaBolivariana, EstudiosdeDerechosyCienciasPolíticas,UniversidaddeAntioquia. EspecialistaenGestiónRegionaldelDesarrollo,Universidadde losAndes.InternacionalMasterofAdvanceStudies,Instituto UniversitariodeEstudiosdelDesarrollo,Ginebra-Suiza.Magíster enEstudiosInterdisciplinariossobreDesarrollo,Universidaddelos Andes.DoctorandaenCienciasSociales.UniversidaddeGranada. CoordinadoraMaestríaenConflictoyPaz,UniversidaddeMedellín. Mail:pvalencia@udem.edu.co
  • 30. 30 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Estos retos se articulan a partir de la adopción de medidas en las doce áreas de interés estratégico: 1. Mujeres y la pobreza. 2. Educación y la capacitación de las mujeres. 3. Las mujeres y la salud. 4. Violencia contra las mujeres. 5. Las mujeres y los conflictos armados. 6. Las mujeres y la economía. 7. Desigualdad entre las mujeres y los hombres en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones a todos los niveles. 8. Mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres. 9. Los derechos humanos de las mujeres. 10. Las mujeres y los medios de difusión. 11. Las mujeres y el medio ambiente. 12. Las niñas. 1. Evolución de la incorporación de la mujer en la Cooperación Internacional para el Desarrollo En los últimos 60 años, a partir del surgimiento de la idea de desarrollo, se pueden identificar tres etapas para la incorporación de las problemáticas de las mujeres y las relaciones de género, en los modelos diseñados para alcanzar crecimiento económico y finalmente, el bienestar humano. Estos tres enfoques son: 1. Enfoque Tradicional, 2. Enfoque Mujer en el Desarrollo (MED), 3. Enfoque Género en el Desarrollo (GED) 1.1.  ENFOQUE TRADICIONAL: De acuerdo con Mayra Buvinic (1983) y Caroline Moser (1989), citadas por Clara Murguialday (s.f.), en este enfoque las mujeres son concebidas como un sector vulnerable, receptoras pasivas de las acciones del desarrollo e intermediarias, en tanto madres, para que sus hijos e hijas accedan a determinados bienes y servicios. Como características de este enfoque se pueden destacar las siguientes: – Resalta los roles reproductores de la mujer y su perfil de sector vulnerable. – Se constituye en la base del “enfoque del bienestar”, el cual es el enfoque prioritario en las políticas de cooperación al desarrollo implementadas entre los años 50 y 70. – Se sustenta en un modelo de desarrollo donde la modernización y el crecimiento económico son la prioridad. – La ayuda entregada a las mujeres es básicamente ayuda asistencial dirigida a sostenimiento de la familia (Clara Murguialday, s.f.). – La mujer es leída desde el binomio madre/hijo, y su objetivo es fortalecer pautas de crianza para el bienestar de los niños y niñas (Clara Murguialday, s.f.). – Tiene un énfasis familista y por tanto incluye problemáticas de violencia conyugal a la par de violencia contra los niños y niñas al interior de las familias. Desde esta perspectiva la madre cumple un doble rol como víctima y victimaria. – Cómo afirma María Emma Wills (2011, p.31) es un enfoque que responde al “temor de las agencias internacionales de tocar temas más sensibles como la violencia sexual y la mutilación genital, que ponían en cuestión la vigencia real del discurso de los derechos humanos y el respeto por la autonomía cultural de los pueblos, en medio de un contexto como el de la Guerra Fría”. A partir de los años setenta se produce la transición del enfoque tradicional al Enfoque Mujer en el Desarrollo (MED) debido en gran parte al cambio del énfasis en los investigadores académicos y los formuladores de políticas públicas, quienes
  • 31. 31 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO comienzan a alejarse de la preocupación por el rol de la mujer dentro de la familia y centran su atención en las problemáticas del empleo y las actividades productivas femeninas. 1.2. ENFOQUE MUJER EN EL DESARROLLO (MED) La expresión Mujer en el Desarrollo fue acuñada a comienzos de los años setenta por el Comité de la Mujer del Capítulo de Washington D.C., de la Society for International Development, y fue adoptada por USAID, como uno de sus enfoques. Como afirma Moser (1998, p. 3) se parte de la premisa: “la mujer constituye un recurso no aprovechado susceptible de aportar económicamente al desarrollo”. Para Mayra Buvinic (1983) y Caroline Moser (1989) citadas por Clara Murguialday (s.f.) en este enfoque “las mujeres son agentes económicos, susceptibles de ser utilizados para aliviar la pobreza de sus hogares y dotar –mediante su trabajo no pagado– a sus familias y comunidades de los servicios colectivos que el Estado no provee”. Este enfoque inicia su implementación a inicios de los años setenta, su énfasis es el rol productivo de las mujeres y para ello centra su atención en políticas redistributivas orientadas al lleno de necesidades básicas. Se observa un claro interés por parte del movimiento feminista y los organismos internacionales de hacer visible el aporte de las mujeres al desarrollo, en algunos casos, leído desde su contribución a la economía. Es así como la estrategia Mujer en el Desarrollo (MED) en sus primeros años estuvo orientada a incorporar a las mujeres a los procesos de modernización. Durante la primera mitad de los años setenta, el enfoque MED tuvo un énfasis en buscar la meta de la igualdad de género en el acceso a servicios sociales, empleo y representación política, lo cual dio origen al “enfoque de la equidad”. Este tenía como fin último “superar los obstáculos que afrontan las mujeres para obtener un puesto de trabajo remunerado así como la brecha existente en ingresos y condiciones laborales” (Clara Murguialday, s.f.). Como afirma Clara Murguialday (s.f.) a mediados de los setenta, el énfasis cambia, pues las promotoras de la estrategia MED –ubicadas en la OIT y el BM– centran su atención en el aporte del trabajo productivo de las mujeres al alivio de la pobreza, esta estrategia particular se llamó “Enfoque anti-pobreza” y estaba encaminado a generar políticas dirigidas a la conformación de proyectos productivos que generaran ingresos económicos para los mujeres. A finales de esta misma década se generan algunas críticas al MED desde el sur particularmente centradas en sus dificultades para el reconocimiento de la diversidad que comprendía la categoría mujer, lo cual implicaba a su vez un análisis de necesidades e intereses diferenciado por clase social, la etnia, la edad, entre otros. A inicios de la década de los ochenta se extiende una nueva forma de ver la mujer. El desarrollo ya no está solo al servicio de las mujeres sino que las mujeres son un factor fundamental en el proceso de desarrollo, esto da lugar al “enfoque de la eficiencia” el cual permite determinar la asignación de los recursos del desarrollo, a partir de la tasa de retorno social que genere, lógica en la cual la inversión en la mujer se convierte en una forma eficiente de lograr objetivos sociales y económicos.
  • 32. 32 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Maxine Molyneux, Carolyn Moser y Kate Young, inician en la década de los ochenta una corriente crítica alrededor del MED, la cual vincula una serie de debates sobre conceptos, intereses, y necesidades prácticas y estratégicas. Estas críticas se ubican básicamente en el énfasis de arriba hacia abajo del MED y la poca o nula inclusión de las estrategias de planeación de género. Molyneux, afirma que los intereses de las mujeres no son homogéneos, y para ello genera una distinción entre intereses prácticos y estratégicos. Los intereses estratégicos,paraestaautoraestabanorientadosacambiarlaposicióndesubordinación de la mujer o lograr su emancipación, para ello es indispensable la formación para la toma de conciencia. Por su parte Moser invita a convertir los intereses prácticos y estratégicos en necesidades, en función del proceso de planeación. Finalmente Young, pasa del concepto de intereses prácticos y estratégicos, a las categorías de condición y posición de la mujer. La condición entendida como los aspectos materiales y prácticos requeridos para un adecuado nivel de vida y la posición como el estatus de la mujer en relación con el hombre. A partir de aquí Young introduce la idea de potencial transformador, el cual es el que permite que lo práctico se pueda transformar en estratégico. 1.3. ENFOQUE GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED) Este enfoque permitió pensar en las necesidades prácticas, desde un punto de vista político, para transitar hacia lo estratégico. De acuerdo con Mayra Buvinic (1983) y Caroline Moser (1989), citadas por Clara Murguialday (s.f.) a partir del surgimiento de este enfoque las mujeres son concebidas como el polo subordinado en las desiguales relaciones de género. Esto impide acceder en condiciones de equidad a los recursos y al poder. Desde una perspectiva crítica el movimiento feminista empieza a transformar la concepción del desarrollo de la mujer, ubicándose en la concepción de un desarrollo avalado hacia arriba, como un aporte de las bases, donde la creación de conciencia y la organización, permiten introducir un nuevo enfoque a partir de la idea de empoderamiento. Las mujeres del sur inician un movimiento dirigido a incluir en la agenda del desarrollo la desigualdad entre mujeres y hombres, ya que consideran que las relaciones de subordinación son un obstáculo para la plena participación de las mujeres. Este permite una lectura relacional que finalmente genera el tránsito de la mujer al género. Este enfoque parte de reconocer las limitaciones de una aproximación basada en la mujer de manera aislada y por esto apuesta por la categoría de género, es decir desde la relación social entre hombres y mujeres, la cual reproduce modelos de subordinación socialmente construidos. Como afirma Whitehead, 1979 citado por Moser (1998, p. 4) las “diferencias de género son moldeadas por determinantes ideológicas, históricas, religiosas, étnicas, económicas y culturales”. Por tal motivo, el objetivo del GED se centra en transformar las relaciones desiguales de poder, para conseguir modelos más justos y equitativos que reduzcan la posición de subordinación de las mujeres. Para ello promueve procesos de desarrollo equitativos, participativos y en el marco de los Derechos Humanos, que permitan el acceso de las
  • 33. 33 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO mujeres a los recursos necesarios para su empoderamiento, basados en la organización, la capacitación y el fortalecimiento de redes. A partir de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) el GED asume un nuevo enfoque llamado “Enfoque de Equidad”, el cual se centra en la búsqueda de equidad y la justicia de género en el acceso y control de los recursos y el poder. En los últimos años la estrategia GED ha ganado respaldo institucional y se ha fortalecido a través del modelo de desarrollo humano, enfatizando en su lucha por la eliminación de las desigualdades entre las mujeres. LLAVES DEL JOYERO $ UNA LLAVECITA Existenvariastraduccionesparaeltérminoempoderamientoque vienedelapalabrainglesaEmpowerment. Significahabilitaciónyautonomíadelasmujeres,emancipación delasmujeres,potenciacióndelpapeldelasmujeres,creación delascondicionesparalaplenaparticipacióndelasmujeresen lasociedadoparaelplenoejerciciodesusderechos. Mujeres en el desarrollo Genero en el desarrollo ENFOQUE Mujeres como centro del problema. Desarrollo de mujeres y hombres. TEMA CENTRAL Mujeres (y niñas). Relaciones entre mujeres y hombres. PROBLEMA La exclusión de las mujeres del proceso de desarrollo (siendo la mitad de los recursos humanos productivos). Relaciones desiguales de poder (riqueza y pobreza, hombres y mujeres) que frenan un desarrollo igualitario y la plena participación de las mujeres. OBJETIVO Desarrollo más eficiente. Desarrollo sostenible e igualitario con toma de decisiones compartidas entre mujeres y hombres. SOLUCIÓN Integración de las mujeres en el proceso de desarrollo existente. “Empoderamiento” de las mujeres y personas desfavorecidas. Transformación de relaciones desiguales. ESTRATEGIAS Proyectos de mujeres. Componente de mujeres. Proyectos integrados. Aumentar la productividad de las mujeres. Aumentar los ingresos de las mujeres. Aumentar las habilidades de las mujeres para cuidar el hogar. Identificar y señalar las necesidades prácticas de mujeres y hombres para mejorar sus condiciones de vida. Al mismo tiempo identificar y señalar los intereses estratégicos de las mujeres. PROBLEMAS CONSECUENCIA Este enfoque ha aumentado a menudo la carga de trabajo de las mujeres sin lograr un mayor poder económico. Las mujeres no han sido consultadas sobre el tipo de desarrollo e integración que buscaban. Se da una integración en el mundo de los hombres sin cambio en las relaciones de poder. Las intervenciones del proyecto se basan en los roles, responsabilidades y poder de las mujeres y los hombres en la sociedad a la que pertenecen y las necesidades resultantes para cambiar su situación. Se puede entender GED como un esfuerzo para mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que beneficie y transforme la sociedad en su totalidad. Fuente: OXFAM, 1997.
  • 34. 34 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 2.  Cofre de palabras1 Cuotas de participación política: Las cuotas de participación política de las mujeres son uno de los mecanismos de acción afirmativa más recientes que se han articulado jurídica y políticamente para tratar de romper la hegemonía masculina en la política y en los procesos de toma de decisión. Democracia de género: Propuesta política que nace ligada al feminismo contemporáneo; busca cambios tanto en los sistemas políticos como en el ámbito de la vida cotidiana y de la intimidad. Desarrollo con enfoque de género: El desarrollo se define como el proceso social, económico y político que permite satisfacer las necesidades del ser humano. Supone el análisis de las estructuras sociales, así como los procesos y las relaciones que producen e incrementan una posición de desventaja de la mujer en la sociedad. Desarrollo sostenible o sustentable: Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades. Desigualdad de género: Distancia y/o asimetría social entre hombres y mujeres. Se relaciona con factores económicos, sociales, políticos y culturales cuya evidencia y magnitud puede captarse a través de las brechas de género. 1 Glosario de términos. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2007. $ PIEDRAS PRECIOSAS El empoderamiento es una estrategia de las mujeres, entendida como el fortale- cimiento de sus capacida- des para hacer efectiva su participación en condiciones de igualdad, en la toma de decisiones y en el acceso al poder y para generar y consolidar los procesos de emancipación, desarrollo y crecimiento individual y colectivo. Este empoderamiento se funda en una triple dimen- sión. Te invitamos a reflexionar: 1. Desde tu dimensión per- sonal ¿cómo desarrollo el sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual para lograr em- poderamiento? 2. Desde el juego de relacio- nes, ¿cómo potencio mi capacidad de negociación para influir positivamente en las decisiones? 3. Desde una dimensión co- lectiva ¿cómo participo en las estructuras políticas y las acciones colectivas basadas en la coopera- ción? UNA GRAN LLAVE La Cumbre del Milenio, celebrada en 2010, concluyó con la aprobación de un plan de acción mundial para lograr los ocho objetivos de desarrollo del milenio (ODM) antes de 2015. En la cumbre también se aprobó una resolución en la que se pedían medidas para lograr la paridad de género en la educación y la salud, las oportunidades económicas y la adopción de decisiones mediante la integración de las cuestiones de género en la formulación de políticas de desarrollo. La resolución y el plan de acción son un reflejo de la opinión de la comunidad internacional del desarrollo. Los objetivos de desarrollo del milenio reconocen el valor intrínseco e instrumental de la igualdad de género en el sentido de que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer son objetivos de desarrollo por derecho propio (ODM 3 y 5), además de servir de instrumentos decisivos para lograr los demás objetivos de desarrollo del milenio y reducir la pobreza económica y no económica. Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer ayudará a promover la enseñanza primaria universal (ODM 2), reducir la mortalidad de menores de 5 años (ODM 4), mejorar la salud materna (ODM 5) y reducir la probabilidad de contraer el VIH/sida (ODM 6). Fuente: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Año 2012. $
  • 35. 35 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 3.  Quilates bibliográficos GUZMÁN, Virginia y RIOS Marcela (cons.) (1995), “Propuesta ‘Para un sistema de indicadores de género’”, Santiago de Chile, documento elaborado para el Servicio Nacional de la Mujer de Chile (SERNAM), junio. LEÓN,Magdalena.PoderyempoderamientodelasMujeres. Disponible en: http://mujeresforjadorasdedesarrollo.files.wordpress. com/2013/11/m-lec3b3n-versic3b3n-final-nov-10-2013.pdf. MOSER, Caroline (1998) planificación de género. Objetivos y obstáculos. Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres Nº 27  MOSER, Caroline et al. (1999), Mainstreaming Gender and Development in the World Bank. Progress and Recommendations, World Bank, Washington.  MURGUIALDAY, Clara (s.f.). Enfoques de políticas hacia las Mujeres. En: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Disponible en http://www.dicc.hegoa. ehu.es/listar/mostrar/146.  ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, División para el Adelanto de la Mujer (1998), Cuestionario para los gobiernos sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing, Nueva York, octubre. WILLS,MaríaEmma(2011).Lamemoriahistóricadesdelaperspectiva de género conceptos y herramientas. Grupo de Memoria Histórica- Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá.  Crucemos palabras del artículo: las siguientes palabras se encuentran en el artículo. Acomódalas en el recuadro, recordando que se cruzan. MUJERES MOVIMIENTO GÉNERO PODER IDEOLOGÍA GED MED  ENFOQUE MOLDEADAS SOCIAL PIEDRAS PRECIOSAS
  • 36.
  • 37. VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO ¿Cuálesnuestropropósito? Visibilizarlaproblemáticadelaviolenciacontralasmujeresysusimpactosenla implementacióndepolíticaspúblicas. ¿Quéaprenderemos? • Ley1257de2008. • Tiposdeviolencia:doméstica,socio-política,institucional,contralapareja. • Accesoalajusticia. ¿Cuálessonnuestrasbúsquedas? • ¿Cómo promover el conocimiento de la problemática de violencia basada engénero? • ¿Por qué sensibilizar sobre la normativa vigente en materia de protección a lasmujeresvíctimasdeviolenciabasadaengénero? • ¿Por qué la violencia basada en género se presenta como una violación de derechoshumanosyporlotantoderesponsabilidaddelEstado? Módulo
  • 38.
  • 39. 39 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Violencia basada en género hacia las mujeres Debbie Patricia Hernández Berrío a violencia basada en género (VBG) es uno de los resultados de la desigualdad política entre hombres y mujeres como consecuencia de la interpretación de que ambas personas son diversas y desiguales y por lo tanto una es inferior a la otra. La violencia se produce por la desobediencia a los estereotipos de género, por ello afecta principalmente a las mujeres y personas -hombres y mujeres- en disidencias sexuales respecto al heteronormativismo que rige la vida y decisiones erótico afectivas en nuestra cultura. La cultura patriarcal se basa en el androcentrismo que básicamente es la superioridad del hombre como referente universal y sujeto con plenas capacidades para ejercer derechos, con autoridad y soberanía sobre su cuerpo y sus propiedades. Resultado de ese referente de superioridad es la discriminación y desigualdad de las mujeres respecto de los hombres y por lo tanto la exclusión de derechos y facultades políticas y jurídicas de las mujeres incluso en edad adulta. Dado que el patriarcado concibe una desigualdad sustentada en la diferencia biológica, culturalmente se asignan unas características a cada sexo-género, de tal manera que se pueda reproducir la discriminación y que esta sea considerada normal, natural y legal. AbogadaUniversidaddeMedellín,DiplomadaenDerechoshumanosde lasmujeresyestrategiasjurídicasdelaUniversidaddeChile. E-Mail:hernandezberrio@gmail.com “La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”. (Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas).
  • 40. 40 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 1. Roles y estereotipos que subyacen a la violencia El sistema cultural patriarcal sólo reconoce dos formas corporales, el sexo masculino y el sexo femenino, el primero se le asigna a quien nace con genitales externos como pene y testículos y el segundo a quien nace con vulva. Otras formas físicas como la intersexualidad, los cuerpos con genitales diversos, ambiguos múltiples no son reconocidos expresamente en la cultura pues la clasificación de las personas para asignar el sexo en el proceso de identificación y personalidad jurídica se hace en relación con los genitales externos lo que tiene que ser encajado en hombre o mujer, si vemos los procesos de registro civil de las personas en Colombia por ejemplo, solo existen estas dos opciones de sexo. Una vez adjudicado el sexo inicia el proceso de adjudicación del género, el cual es fundamentalmente cultural pero ligado a la forma física, por ellos el sistema sexo- género es un sistema y funciona como una maquinaria en la que cada característica de las personas está conectada con su genitalidad y el sexo designado médicamente al nacer. El proceso de adjudicación del género es un catálogo de desigualdades entre niños y niñas que incluye toda clase de permisos y restricciones que finalmente se traducen en libertad y autonomía para los varones y dependencia y sumisión para las mujeres. La familia en la cual un niño o niña nace, establece las normas para su comportamiento y postura social, se establecen cánones que incluyen el color de la vestimenta, a las niñas se les considera personas con mayor vulnerabilidad, a quienes se les debe dar mayor cuidado y a los niños como seres que requieren más información para tener habilidades que les permitan entrar al mundo como personas empoderadas. Un ejemplo clásico de esto es el tipo de juegos infantiles y los escenarios para el juego, mientras que las niñas juegan a lo doméstico, con utensilios de cocina, muñecas a las que hay que cuidar como a una criatura viva, las niñas se convierten en madres en los primeros juegos y los niños en experimentados y valientes propietarios de vehículos. Este engranaje cultural, se vale de los juegos infantiles, las mensajes de peligro a las niñas y los niños, el tipo de violencia que sufre cada uno y cada una, el tipo de tareas domésticas asignadas a cada uno y cada una, los procesos de emancipación en la adolescencia, el inicio de la sexualidad, la carga de la planificación, la sobrevaloración de la virginidad de las mujeres, la autorización a los jóvenes varones para demostrar su masculinidad y finalmente el mandato a las mujeres a ser siempre bellas, jóvenes, delgadas, trabajadoras, casadas y madres. Con este tipo de prácticas se logran un conjunto de ideas que cumplen la función de naturalizar la discriminación y la violencia contra las mujeres argumentándose que existe una naturaleza femenina que es frágil, débil, dependiente, irracional, excesivamente emotiva, que actúa por impulso y que tiene la maternidad como instinto; y una naturaleza masculina que le permite a los hombres ser racionales, activos, autoritarios, valientes, guerreros, y padres si lo desean. La historia ha demostrado por ejemplo que el mundo de lo público, la plaza pública, la calle, la noche, la guerra, la aventura, la razón, la reflexión, la sexualidad activa, el honor, el riesgo, la libertad, la autonomía, referente simbólico filosófico, la productividad, la modernización, el progreso, el desarrollo, así mismo la mutilación $ PERLAS Convención sobre la elimi- nación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, aproba- da en Colombia por la Ley 081/1981. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Pará”, aprobada en Colombia por medio de la Ley 248/1995. Artículo 13, “El Estado pro- moverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de los grupos discri- minados o marginados”. Ley 1257/2008. Por la cual se dictan normas de sensi- bilización, prevención y san- ción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Ley 294 de 1996 para preve- nir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanación de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
  • 41. 41 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO de afecto, la restricción a las expresiones cariñosas, la prohibición de la ternura, la relegación en la maternidad dejándolo como mero proveedor. A las mujeres en cambio, les ha entregado lo privado, lo doméstico, la casa, la cocina para la familia, “el patio de atrás”, la emoción, el silencio, la abnegación, el sacrificio, la pasividad en el sexo, el reinado en el hogar, la exaltación de la maternidad, la santificación de la ama de casa. “Es más en todas partes y en la mayoría abrumadora de las culturas conocidas, las mujeres somos consideradas de alguna manera o en algún grado, inferiores a los hombres. Cada cultura hace esta evaluación a su manera y en sus propios términos, a la vez que genera los mecanismos y las justificaciones necesarias para su mantenimiento y reproducción” (Fries, 1999). 2. Violencia basada en género como violación de derechos humanos La violencia basada en género es una práctica que usa la fuerza física o emocional contra alguien cuando se sale de los estándares sociales, rol y estereotipo asignado a su sexo, por ello las personas que la sufren son las mujeres, cuando se oponen a la sumisión y la subordinación física, económica o afectiva a un varón, ya sea su padre, novio, esposo, compañero, jefe o actor armado. Y la población LGBTIQ, (lesbianas, gay, bisexuales, transexuales o transgénero, intersexual y queer), es decir quienes en su orientación o identidad sexual abandonan el orden binario y dicotómico patriarcal. En cuanto es un acto de violencia que ataca acciones, actitudes o decisiones de las personas que parten del fuero personal e inalienable y los derechos humanos a la libertad, igualdad y autonomía, la violencia basada en género es el desconocimiento de la dignidad, entendida esta como la consideración de que el ser humano es un fin en sí mismo (Sentencia T–008 de 2002 Corte Constitucional Colombiana) y en tal sentido implica responsabilidad del Estado. Internacionalmente fue considerada en dos instrumentos de derechos humanos fundamentales para transformar la situación de miles de mujeres en el mundo. La CEDAW: Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada en Colombia por la ley 081 de 1981, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer aprobada en Colombia por la ley 248 de 1995. El estado colombiano en la Constitución Política, artículo 13, consagra que: “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de los grupos discriminados o marginados”. Y en el artículo 43 consagra que: “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación…” Como desarrollo de lo anterior las leyes 294 de 1996 para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar y Ley 575 de 2000 han promovido mecanismos para igualar los derechos de las mujeres en la familia y la eliminación de la violencia como uso recurrente en los conflictos intrafamiliares. El mayor avance respecto a la VBG contra las mujeres se ha dado con la ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas
  • 42. 42 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO PIEDRAS PRECIOSA Laviolenciacontralamujer -especialmentelaejercidapor suparejaylaviolenciasexual- constituyenungraveproblemade saludpúblicayunaviolacióndelos derechoshumanosdelasmujeres. Portérminomedio,el30%delas mujeresquehantenidounarelación deparejarefierenhabersufrido algunaformadeviolenciafísicao sexualporpartedesupareja. •Un38%delosasesinatosdemujeres queseproducenenelmundoson cometidosporsupareja. Entrelosfactoresderiesgode comisióndeactosviolentoscabe citarunbajoniveldeinstrucción, elhechodehabersufridomaltrato infantilohaberpresenciadoescenas deviolenciaenlafamilia,eluso nocivodelalcohol,actitudesde aceptacióndelaviolenciaylas desigualdadesdegénero. Fuente: Organización Mundial de Salud. Violenciadeparejayviolenciasexualcontrala mujerNotadescriptivaN.°239Octubrede2013 de violencia y discriminación contra las mujeres, y donde se introduce un concepto de violencia en concordancia con los instrumentos internacionales mencionados. 3. Violencia basada en género contra las mujeres en Colombia De acuerdo con la ley 1257 de 2008 esta es: “Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” (Artículo 2°. Definición de violencia contra la mujer. Ley 1257 de 2008). Se considera que puede producirse en cuatro categorías a saber: física, psicológica, sexual y patrimonial. (Artículos 2 y siguientes, ley 1257 de 2008), tipos de violencia que por la motivación del agresor, la naturalización cultural y los múltiples mecanismos de impunidad que tiene el agresor para mantenerlo en el ámbito privado, del orden del conflicto familiar como es mal llamado el feminicidio íntimo, como crimen pasional, requieren la intervención del Estado para su atención y erradicación. Actualmente las competencias legales para atender la VBG están adjudicadas a las comisarías de familia cuando ésta ocurre en el ámbito familiar, a la Fiscalía General de la Nación cuando ocurre en otros contextos como la violencia social y estructural o el conflicto armado. La posibilidad de actuación oportuna del Estado está definida a través de varios mecanismos judiciales como: medidas de protección provisionales, que consisten en acciones encaminadas a que cese la violencia y que ésta no se repita. Dichas medidas pueden ser otorgadas por la autoridad competente en un lapso de 4 horas a partir del momento en que la mujer las solicita. Los derechos de las mujeres a no ser confrontadas con el agresor, a recibir información sobre sus derechos en el proceso de atención y como ciudadanas, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos o el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo) en caso de violencia sexual (Sentencia C-355 Corte Constitucional Colombiana). Finalmente un paso importante para reconocer la responsabilidad del Estado para actuar con diligencia debida (CIDH, 2014), conforme a sus compromisos internacionales, es la exclusión de la conciliación en casos de violencia intrafamiliar y la imposibilidad de desistir en los procesos de protección, así como la obligación de la investigación oficiosa de situaciones de violencia (Ley 1542 de 2012).
  • 43. 43 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO 4. Cofre de palabras1 Acoso sexual: “El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años”. Daño contra la mujer: “a. Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. b. Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona. c. Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras”. Misoginia: Actitud de odio o desprecio a las mujeres por el solo hecho de ser mujeres”. También se sostiene que la hostilidad contra las mujeres es un rasgo político de la misoginia. Protocolo: Un protocolo tiene las mismas características jurídicas que un tratado. En general, un protocolo enmienda, complementa o aclara un tratado multilateral. La ventaja de un protocolo es que si bien está vinculado al acuerdo matriz, puede centrarse con mayor detalle en un aspecto determinado de ese acuerdo. Sistemas de género: Se entiende como el “conjunto de estructuras socioeconómicas y políticas que mantiene y perpetúa los roles tradicionales de lo masculino y femenino, así como lo clásicamente atribuido a hombres y a mujeres”. Este término también se puede homologar con el de “contrato social de género”, el cual alude a un conjunto de pautas implícitas y explícitas que rigen las relaciones entre hombres y mujeres, y se les atribuyen a unas y otras distintos trabajos y distinto valor, responsabilidades y obligaciones. Teoría feminista: Es un conjunto de razonamientos que priorizan la armonía y la felicidad sobre la producción, el poder y la propiedad, considerando que todas las personas son parte de una red humana de la cual todas dependen; de modo que lo que le pase a una persona, afecta a otra. De esta manera, así como la persona oprimida es deshumanizada, la opresora también pierde su pertenencia a la humanidad en el tanto y en cuanto oprima a otra vida. Tráfico de mujeres: Es el comercio de mujeres, para convertirlas en “esclavas modernas”, donde se combinan dos propósitos: como mano de obra barata o bien para la explotación sexual. En el fondo el tráfico de mujeres implica la privación de su libertad individual, lo cual atenta contra sus derechos humanos. 1 Fuente: -Glosario de términos relativos a la igualdad entre hombres y mujeres: “100 palabras para la igualdad. – Glosario de términos sobre género. Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia / Glosario de género y salud. USAID. – Glosario de conceptos para la transversalización del enfoque de género. Secretaría de las Mujeres, Municipio de Medellín, 2014.
  • 44. 44 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Violencia en contra de la mujer: Se entiende como cualquier acción o conducta contra personas del sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado el daño, o el sufrimiento físico, sexual o psicológico o muerte de la mujer, así como también las amenazas, la coacción o la privación de libertad, ya sea en la vida pública o privada. 5. Quilates bibliográficos CIDH. Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH (2011). Estándares jurídicos vinculadosalaigualdaddegéneroyalosderechos de las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos: desarrollo y aplicación. En línea: https://www.oas.org/es/cidh/mujeres/ docs/pdf/ESTANDARES%20JURIDICOS.pdf Fecha de Consulta: 14 de Abril de 2014 - Pp. 5-22 y 76-88. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. ESTIBALIZ (2011). “Prevención de la violencia de género”. En Pérez, Jesús; Escobar, Ana. Perspectivas de la violencia de género. Madrid: Grupo 5 Editorial. p. 292. FACIO, Alda. Cuando el género suena cambios trae. Metodología para el análisis del fenómeno legal. Caracas: Editora Gaia Centro de las Mujeres, 1995. FACIO, Alda; FRIES, Lorena (1999) Feminismo, género y patriarcado. Género y Derecho. Santiago: LOM/La Morada, 1999, p. 31-32. QUINTEROS, Andrés; Carbajosa, Pablo (2008). Hombres Maltratadores - Tratamiento psicológico de agresores. Madrid, España: Editorial Grupo 5. VILLACAMPA Estiarte, Carolina (2008). «La violencia de género: aproximación fenomeno- lógica, conceptual y a los modelos de abordaje normativo». En Villacampa Estiarte, Carolina. Violencia de género y sistema de justicia penal. pp. 25-86. LLAVES DEL JOYERO Una estrategia didáctica de gran ayuda para comprender y aportar a este tema, son los vídeos.Acontinuaciónencontrarásalgunossugeridos.Estaactividaddebeencaminarse alareflexión,elanálisisyposiblesaportes.Seprivilegiaeltrabajogrupal. Vídeos Fuentes: Desafiandoelsilencio.Medioscontrala violenciaSexual. LaserieradiofónicaJusticiasinGénero. Autoras:CorporaciónHumanasColombia CapítuloI  Linkhttp://youtu.be/5H8iQShpH2U Publicadoel24/08/2012. “ElFeminicidioignorado”recogerelatos devidaderuandesasycongoleñas:tes- timonios sin tapujos y reivindicaciones envozalta. Autoras:CorporaciónHumanasColombia CapítuloII Link http://youtu.be/m3CV22zDRrw Publicadoel24/08/2012. Mujeresenlaconstruccióndelapaz:Una cuestióndeEstado. Autoras:CorporaciónHumanasColombia CapítuloIII Linkhttp://youtu.be/bUmgopKXJd4 Publicadoel24/08/2012. Violencia basada en género: Amor Propio: Este es uno de los capítulos de la sección “Amor Propio”, aborda temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos y la salud sexualyreproductiva. Sección “Amor Propio”, emitida en el programa“Musicapital”,deCanalCapital Link:http://youtu.be/87D8MLvmJv8. Referencias audiovisuales Fuente: elaboración propia
  • 45. POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO ¿Cuálesnuestropropósito? Brindarherramientasteórico-prácticasparalaincorporacióndelenfoquedederechosyde equidaddegéneroenlosplanes,programasyproyectosgubernamentales,conducentes alaerradicacióndelasbrechasdegénero. ¿Quéaprenderemos? • Conceptodepolíticaspúblicas. • Fundamentolegal. • Elementosconstitutivosdelaspolíticaspúblicas. • Elaboracióneimplementacióndepolíticaspúblicas. • Políticaspúblicasconenfoquedederechos. • Diseñodepolíticaspúblicas,planes,programasyproyectosconenfoquedegénero. • Transversalización. • Indicadoresdegestiónyevaluaciónconenfoquedegénero. • Herramientasparalaelaboracióndepresupuestossensiblesalgénero. ¿Cuálessonnuestrasbúsquedas? • ¿Cómomotivarelcompromisodefuncionariasyfuncionariosconlaequidaddegénero enlaadministraciónpública? • ¿Porquéycómofortalecerlatransversalidaddelenfoquedederechosydeequidad degéneroenlaspolíticaspúblicas? • ¿Cómo desarrollar capacidades y habilidades a funcionarios/as y comunidad para lograrlagestiónpúblicadelaequidaddegénero? Módulo
  • 46.
  • 47. 47 ELJOYERODESOFÍA:UNAPROPUESTAPEDAGÓGICAPARALATRANSVERSALIZACIÓNDELENFOQUEDEGÉNERO Primera Parte Enfoque de políticas públicas Milton Andrés Rojas Betancur s posible afirmar, acorde con diversas definiciones que se encuentran en la literatura sobre políticas públicas, que ellas se presentan como todo ejercicio de planificación intencional, deliberado por actores gubernamentales, sociales o privados, sustentado técnicamente, que tiene establecidas unas metas y mecanismos, concretándose en un conjunto de respuestas sucesivas del Estado, que pretenden la solución de situaciones problemáticas a necesidades colectivas. Sin embargo, en ocasiones no es fácil identificar en qué momento estamos frente una política pública y diferenciarla de otras estrategias de gobierno, como los planes de desarrollo. 1.1  Elementos para determinar la existencia de una política pública 1. Unapolíticapúblicalaconstituyeunconjuntodemedidasconcretasqueconformansuverdadera “substancia”. 2. Laspolíticaspúblicasdebencontenerunasdecisionesounaformadeasignacióndelosrecursos “cuya naturaleza es más o menos autoritaria. 3. Una política pública se inscribe en un “marco general de acción”, lo que permite distinguir, en principio, una política pública de simples medidas aisladas. 4. Unapolíticapúblicatieneunpúblico(omásbienunospúblicos),esdecirunosindividuos,grupos u organizaciones, cuya situación es afectada por esa política pública. 5. Finalmente,unapolíticapúblicadefine,obligatoriamente,metasuobjetivosporlograr,definidos en función de normas y de valores. Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenSalazarVargas(2008) DocentedelDepartamentodeCienciasSocialesyHumanas delaUniversidaddeMedellín.Abogado,Magísteren CienciaPolíticadelaUniversidaddeAntioquia.Estudiante DoctoradoenCienciasHumanasySocialesUniversidad NacionaldeColombia,sedeMedellín. Mail:marojas@udem.edu.co