SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
COMPARACION Y METODO
COMPARATIVO
GIOVANNI SARTORI
DOCENTE: MARCIO
ARANDA GARCIA
POR QUE COMPARAR
Respuesta:
La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones…..o leyes
del tipo si…entonces…
Obviamente la comparación no es el único método de control.
Con el pasar del tiempo cada vez se habla menos de la función de
control que tiene la comparación.
Algunos autores (Przeworski) sostienen incluso que la investigación
comparativa no consiste en comparaciones, sino en explicaciones.
Ragin escribe que el saber comparado “nos da la clave para
comprender, explicar e interpretar”.
POR QUE COMPARAR
Mayer redefine la política comparativa cuyo campo es “construir una
teoría explicativa empíricamente falsable”.
Todos queremos comprender, explicar e interpretar. Pero ¿Por qué
lo lograremos comparando?
Przeworski, Ragin y Mayer no nos explican cual es la razón de ser de
que por la vía comparada podamos conocer.
La política comparada tiene una función heurística especifica, sino
no tiene sentido ocuparse de ella.
Entonces nos preguntamos de nuevo: ¿Qué ha ocurrido con el
control? ¿Por qué no se lo menciona ya?
POR QUE COMPARAR
Existen dos explicaciones:
Una explicación es del todo accidental y puramente americana.
En las Universidades de EEUU existe la demarcación entre POLITICA AMERICANA y
POLITICA COMPARATIVA.
Política Comparativa se utiliza para “otros países”, y en general, para uno solo.
Quien estudia el presidencialismo USA es americanista.
Quien estudia solo el presidencialismo francés, es llamado COMPARATISTA. Estos
según Sartori, jamás han cotejado nada con nada, que no tienen ningún interés en
COMPARAR.
 El estado de la cuestión es que la mayoría de los
comparatistas USA no compara nada y, nada controla tampoco.
La segunda explicación es de naturaleza gnoseológica o
epistemológica y se refiere específicamente al CONTROL.
POR QUE COMPARAR
Entonces comparar es confrontar una COSA con otra. ¿Qué COSA
CONTROLAMOS? ¿Controlamos LEYES?.
Marradi ataca el programa que consiste en “someter a CONTROL la
validez UNIVERSAL (valido siempre y en cualquier lugar) de una “LEY”
Hoy las ambiciones nomotéticas (leyes de validez universal) de las
ciencias sociales no son universales.
Se proponen leyes declaradas law-like, condicionadas con la forma
SI…ENTONCES…
Si definimos la ley así:
“una generalización provista de poder explicativo que expresa una REGULARIDAD”.
Con esto se cae la objeción epistemológica.
Parangonar (COMPARAR una cosa con otra) sirve para controlar si una
GENERALIZACIÓN (regularidad) se corresponde con los casos a los cuales se aplica.
POR QUE COMPARAR
Comparamos por muchísimas razones:
Para “situar”; para aprender de las experiencias de los otros; para tener términos
de parangón; para explicar mejor y por otros motivos.
La razón que nos obliga a COMPARAR seriamente es el “CONTROL”.
Veamos ahora como la comparación explicita se relaciona con la
comparación implícita y así llegar a una comparación inconsciente.
Afirmamos que el control es mas fuerte y atendible en la medida en
que mas se apoya en comparaciones explicitas y sistemáticas.
En ese sentido el estudio MONOGRÁFICO de un americanista puede
ser implícitamente comparado.
POR QUE COMPARAR
Porque cumple la condición de Zelditch:
“la comparabilidad postula un universal lógico común a todas las unidades de un
universo de comparación dado”.
Es decir “implícitamente comparado”, porque usa PARÁMETROS de casos
comparables, empleo de CATEGORÍAS de análisis NO IDIOGRÁFICAS (hechos
particulares o singulares).
Es decir, se derivan de alguna teoría general o de algún ESQUEMA CONCEPTUAL
generalizante.
Almond sostiene:
Si la ciencia política es una ciencia, entonces es COMPARATIVA en su enfoque.
La tesis es que quien NO COMPARA no hace ciencia.
Se puede interpretar que en la medida en que hacemos ciencia
comparamos, aun de modo inconsciente.
POR QUE COMPARAR
Una cosa es admitir la comparación “IMPLÍCITA” (que es consciente).
Y otra cosa es avalar una comparación “INCONSCIENTE”.
El comparatista inconsciente, o subconsciente, NO COMPARA NADA
y no subroga nada.
La afirmación de que todos somos “inevitablemente comparatistas”
ha florecido hipótesis y generalizaciones que son patentes necedades
que no resistirían si fueran expuestas al CONTROL COMPARATIVO.
QUE ES COMPARABLE
Se puede afirmar que no existe, en sentido
propio, una metodología de la comparación, un
método comparado.
Lijphart dice que la política comparativa se
define “mediante una etiqueta metodológica mas
que sustantiva”.
Holt y Turner dicen “en su significado ordinario,
comparativo se refiere a un método de estudio,
no a un cuerpo sustantivo de saber”.
La tesis metodológica ha resistido mejor el
QUE ES COMPARABLE
La lógica de John Stuart Mill no sustituye la de
Aristóteles, pero agrega a la lógica clásica partes
inéditas.
El método comparativo sub especie del método
lógico deriva en gran parte de Mill.
Nos preguntamos ¿Son comparables las
MANZANAS y las PERAS?.
La respuesta es que el método comparativo se
justifica y desarrolla como una especialización del
QUE ES COMPARABLE
El método comparativo se lo relaciona
principalmente con el método experimental y con
el método estadístico.
Así se puede decir que todo es COMPARADO y
que todos (inclusive el experimentador y es
estadístico) PARANGONAN. Es verdadero pero
TRIVIAL.
Las ciencias del hombre se valen de
cuatro…TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN. Siguiendo
un orden de “FUERZAS DE CONTROL”
QUE ES COMPARABLE
…1) El método Experimental; 2) el método estadístico;
3) el método comparado; 4) el método histórico.
Frente a “muchas variables, pequeño N”, el
tratamiento estadístico no se puede proponer.
“El método histórico-cualitativo” no puede ser
considerado “una cruda aproximación a los
métodos estadísticos”.
Finalmente yendo a la sustancia ¿Qué es
comparable?
QUE ES COMPARABLE
¿Piedras y avestruces son comparables?
Manzanas y peras son comparables respecto a
algunas propiedades – aquellas que tienen en
común – y no comparables respecto a otras.
Manzanas y peras son comparables como fruta,
como comestibles, como entidades que crecen en
los arboles.
NO son comparables en cuanto a su forma.
QUE ES COMPARABLE
La pregunta se debe formular así:
¿Comparable (bastante similar) respecto a que
propiedades o características, y no comparable
(demasiado distinto) respecto a que otras
propiedades o características.?
Comparar implica asimilar y diferenciar en los
limites.
Si dos entidades son iguales en todo, en todas
sus características, es como si fuesen la misma
QUE ES COMPARABLE
Si dos entidades son diferentes en todo,
entonces es inútil compararlas, y del mismo
modo todo concluye ahí.
Las comparaciones se llevan a cabo entre
entidades que poseen atributos en parte
compartidos (similares) y en parte no compartidos
(y declarados no comparables).
Osgood plantea: “cuando es que LO MISMO es en
verdad LO MISMO, y cuando es que lo DIFERENTE
es en verdad DIFERENTE?
QUE ES COMPARABLE
CLASIFICAR es ORDENAR un universo en
clases que son MUTUAMENTE EXCLUYENTES.
Por lo tanto CLASIFICAR es establecer
SIMILITUDES y DIFERENCIAS.
La palabra “IGUAL” es una noción RELATIVA.
DOS OBJETOS que pertenecen a la MISMA
CLASE son mas SIMILARES entre si – respecto al
criterio de asignación preseleccionado – que los
objetos que pertenecen a OTRAS CLASES.
QUE ES COMPARABLE
La REGLA de máxima es que mientras
MENOR es el numero de las CLASES,
MAYOR será la variación (disimilitud)
intra-clase.
Mientras MAYOR es el numero de las
CLASES, MENOR es su variación interna.
Si dividimos los ESTADOS solo entre
Monarquía y Republica obtenemos DOS
CLASES demasiado heterogéneas para ser
de alguna utilidad.
QUE ES COMPARABLE
Lo esencial es que la pregunta: “¿Que es
comparable?”
Sea formulada así: “comparable ¿en que
ASPECTO¿”
En esta óptica, peras y manzanas son, en
muchos aspectos (propiedades),
comparables.
Lo son también, pero menos, hombres y
gorilas. Lo son hasta los hombres y las
ballenas.
EL PERRO-GATO
Sempronio el Ph.D. americano formula su
hipótesis de la siguiente manera: “Todos los
perros-gatos emiten el sonido miau miau”.
Luego de tres años Sempronio reaparece
deprimido: la hipótesis, admite, no ha sido
confirmada.
Muchos perros-gatos emiten el sonido miau,
pero otros muchos no lo hacen.
Sempronio plantea una hipótesis alternativa:
“todos los perros-gatos emiten el sonido bau,
bau.
EL PERRO-GATO
Pasan otros tres años, se gastan 100.000
dólares mas, y nuevamente la hipótesis es
refutada.
Es verdad que muchos perros-gatos
hacen bau, bau; pero otros muchos no lo
hacen.
Sempronio esta desesperado, y su
director se siente incomodo y no sabe que
mas sugerir.
EL PERRO-GATO
Delfos lo escucha y movido por la piedad
le dice: amigo mío, te diré la verdad sin
velos; la simple verdad es que el perro-gato
no existe.
¿ Como nace el perro-gato?.
I. El Parroquialismo
II. El clasificar incorrectamente
III.El gradualismo
IV.El alargamiento de los conceptos.
EL PERRO-GATO
El PARROQUIALISMO se entiendo los
estudios de un solo país in vacuo, que
ignoran las categorías de análisis de
teorías generales, adoptan términos
fabricados a medida y sin medida.
Por Ej. Sundquist titula un escrito suyo
“gobierno de coalición en Estados Unidos”.
Gobierno de coalición en todo el mundo
se aplica a sistemas parlamentarios en los
cuales los gobiernos dependen del
EL PERRO-GATO
Nace de esta manera un perro-gato (todavía peor,
un perro-pez) que pronto complicará toda la teoría
de los gobiernos correctamente denominados de
coalición.
El perro-pez de Sundquist es un puro y simple
error de nombre, resultado de la ignorancia
parroquial.
El MAL-CLASIFICAR nos lleva a plantear la
etiqueta “sistemas monopartidarios” se utiliza para
designar 1) los llamados one party States de los
Estados Unidos, Japón y, a veces, a Suecia,
EL PERRO-GATO
El problema es que se tratan según la
clasificación de Sartori, de sistemas de
partido predominante que pertenecen a
contextos competitivos.
México es un sistema hegemónico que
permite una competición “limitada”.
Dejando de lado la cuestión de la
terminología, en cualquier caso se trata de
tres animales muy diferentes (perro-gato-
tigre).
EL PERRO-GATO
Si queremos saber las causas que conducen al
monopartidismo, podemos basarnos en
Huntington (1970, 11) quien hipotetiza que “los
orígenes sociales de los sistemas de partido
único se adscriben…a una bifurcación”, es decir
que, “los sistemas de un partido…tienden a ser
el producto o de una acumulación de
cleavages…o bien de la prevalencia de un
alineamiento de cleavages sobre otros”.
Si es cierto o no, no lo sabremos jamás,
porque ni esta ni ninguna otra hipostasis podrá
jamás pasar la red de nuestro monstruo de tres
EL PERRO-GATO
La generalización que quizá rige para los gatos no es
valida mas que en parte para los perros y casi para nada
para los tigres.
Diciendo partido único se recurre a un criterio numérico
de clasificación de los sistemas partidarios.
Pues un solo criterio produce necesariamente clases
mutuamente excluyentes, clases que no consienten que
“uno” y “mas de uno” vayan juntos.
El GRADUALISMO, es producto del abuso de la máxima según la
cual todas las diferencias son diferencias de grado, que pueden
extenderse sobre un continuum de mas-menos.
EL PERRO-GATO
De este modo no hay sanos o enfermos, sino mas o
menos sanos-enfermos.
Por esta vía, tal vez estemos en pie, o tal vez nos
veamos obligados a estar en cama.
Frecuentemente vivimos en casa, pero nos ocurre
también terminar en el hospital.
¿Cuál es la demarcación, la frontera entre los dos
estados?
En las ciencias sociales no hay termómetro y mucho
menos existen “grados naturales” que establecen la
EL PERRO-GATO
Los puntos de división, son arbitrarios, y dejados a la decisión de
cada uno.
Por Ej. Rae (1971, 93) prefiere hablar de “competición bipartidaria”
definida así:
Una situación tal que “el primer partido obtiene en el Parlamento menos del 70% de
los escaños, y los dos primeros partidos obtienen juntos al menos el 90% de los
escaños”.
 ¿Es correcto?, ¿Cómo lo sabe?. ¿Por qué 90 en vez de 88%, y 70 en
vez de 68%?
No hay razón “razonada” para establecer los cortes donde los
establece Rae, y, por ende, no hay razón para no variarlos.
El punto de principio o de método, es que las excepciones (y por lo
tanto desmentidos) a las reglas son frecuentemente colocadas en los
lugares de los cortes, de tal modo que basta variar un poco los cut-
EL PERRO-GATO
El ALARGAMIENTO DE CONCEPTOS. Si tomamos el termino
“constitución” y este ha sido ESTIRADO hasta el punto de significar
cualquier “forma de Estado”….entonces la generalización “las
constituciones obstaculizan las tiranías” es fuertemente desmentida.
Consideremos el termino “Pluralismo”; si todas las sociedades son
declaradas, en alguna acepción de la palabra, pluralistas, entonces
resulta indemostrable que el pluralismo se relacione con la
democracia.
Consideremos ahora “movilización”; si la palabra se amplia hasta el
punto de abarcar tanto la participación como la actividad voluntaria,
actuar por si mismo, como actuar por la fuerza, o heteromovimiento,
entonces la generalización (verdadera) de que la participación
caracteriza a la democracia puede ser (falsamente) declarada falsa.
EL PERRO-GATO
Otro ejemplo es el termino “ideología”; en su uso corriente no tiene
mas contrarios. Todo es ideología por definición, sin posibilidad de
prueba contraria; de este modo el pensamiento-falso y la
investigación de la verdad se confunden en una noche posthegeliana
en la cual toda la zoología esta constituida por vacas grises.
Con el perro-gato y derivados….el control comparado se vacía de
utilidad.
Mientras mas producimos perros-gatos, menos capaces somos de
generalizar y verificar (o falsificar) sobre cualquier cosa.
COMO COMPARAR
Supongamos que hemos establecido que una cosa es claramente
comparable con otra cosa, y en que aspecto.
Queda ahora por establecer cual es la ESTRATEGIA comparativa a
adoptar.
“A veces el comparatista subrayara las similitudes, a veces las
diferencias. Prestara atención a las diferencias en los contextos que
son similares, o…buscara analogías en sistemas diferentes”.
Paralelamente se dan dos enfoques:
Elegir sistemas mas semejantes….o bien.
Elegir sistemas mas diferentes.
Para los SISTEMAS MAS SEMEJANTES (primer caso), el investigador
comparara sistemas mas “cercanos”, es decir, similares en la mayor
cantidad de CARACTERISTICAS posibles.
COMO COMPARAR
Eso le permite dejar de lado un alto numero de VARIABLES
bajo la clausula CETERIS PARIBUS, es decir, declarándolas
IGUALES.
La presunción es que los factores comunes de países
relativamente homogéneos (las llamadas “áreas”, como Europa
occidental, América Latina, etc.) son irrelevantes a la hora de
explicar las DIFERENCIAS.
El ideal seria encontrar entidades similares en todas las
VARIABLES excepto en UNA, es decir, excepto en aquella
VARIABLE que nos interesa INVESTIGAR.
COMO COMPARAR
En el segundo caso (SISTEMAS MAS DIFERENTES), el investigador
relaciona sistemas que DIFIEREN en la medida de lo posible, en todo
salvo en el FENOMENO que se INVESTIGA.
En el ejemplo de Przeworki y Teune (1970, 35), si las tasas de
SUICIDIO son las mismas entre zunos, suecos y rusos (en verdad
sistemas muy diferentes), entonces esta claro que el fenómeno no se
puede explicar por factores sistémicos, factores que deben ser
ignorados.
El Control comparado se refiere a hipótesis generalizantes, a “leyes”
(casi-leyes) respecto de las cuales el problema surge de las
EXCEPCIONES.
Precisamente ¿Cuándo y cuantas EXCEPCIONES matan una regla?. El
problema sigue abierto, y si no lo ordenamos entonces todo el
comparar – tanto en su porque como en su como – corre el riesgo de
naufragar.
REGLAS Y
EXCEPCIONES
Replanteando la cuestión: ¿en que medida una regla puede soportar
excepciones?.
En lugar de decir “las excepciones confirman la regla”, se debe decir
que “la noción de excepción presupone la existencia de
regularidades”; lo que no nos ayuda mucho.
Si una ley o regla es concebida “deterministamente”, entonces una
sola excepción es suficiente para REFUTARLA.
Pero las leyes de las ciencias sociales no deben concebirse
deterministamente, es decir, siguiendo la formula: si esta dada la
causa entonces esta dado el efecto.
No: dada una causa no es cierto el efecto, no es conocido y seguro
ex ante.
En las ciencias sociales no es valida la determinación causal, sino la
REGLAS Y
EXCEPCIONES
Cuando decimos que las leyes de las ciencias sociales son
probabilísticas decimos solo que son “leyes de tendencia”. Lo que no
resuelve el problema: como considerar las excepciones.
En la medida en que las leyes en cuestión no son deterministas, se
deriva que una o pocas excepciones las DEBILITAN pero no son
suficientes para REFUTARLAS.
Supongamos que nuestras leyes son del tipo si entonces, donde el
“si” esta constituido no por CONDICIONES SUFICIENTES, sino por
CONDICIONES NECESARIAS.
En tal caso especificar las condiciones necesarias es especificar
cuando se aplica una ley o no; y AUMENTAR el numero de las
CONDICIONES NECESARIAS es RESTRINGIR su ámbito de aplicación.
REGLAS Y
EXCEPCIONES
Para nuestros fines esto significa que las EXCEPCIONES están en función de
las CONDICIONES NECESARIAS en un sentido de que son REDUCIDAS
(eliminables) agregando CONDICIONES ADICIONALES.
La ley de Galileo sobre la caída de los cuerpos fracasa en la prueba
experimental si no se circunscribe con la condición “caída en el vacío”.
Por lo tanto, un primer modo de enfrentar el problema de las EXCEPCIONES
es REDUCIR el ámbito de APLICACIÓN de una ley precisando mejor las
CONDICIONES.
Otra manera de proceder es reformular una ley de tal modo que se puedan
incorporar las EXCEPCIONES en su misma formulación.
Solamente después de haber seguido las dos ESTRATEGIAS hasta agotar sus
posibilidades, una ley puede ser salvada explicando las excepciones con
argumentos ad hoc, circunstanciales.
Pero en ningún caso una ley puede ser declarada “determinística….con las
excepciones mencionadas”.
INCONMENSURABILIDAD Y
GENERALIDAD
¿Es en verdad posible comparar?
¿Existe en verdad la parangonabilidad de la que hablamos?
Esta en auge la tesis de la “inconmensurabilidad de los conceptos”
que niega a cualquier efecto esta posibilidad, incluso comparar, que
logra su apoyo epistemológico en Feyerabend (1975).
Formulado respecto a la comparabilidad queda así:
Nuestros conceptos están tan impregnados de contexto, tan enraizados en su
respectiva cultura, historia y localidad, que resultan “inconmensurables”.
Resulta mas verdadera la tesis contraria de que los conceptos son
generalizaciones camufladas, contenedores mentales que mezclan el
fluir incesante de percepciones siempre diferentes y discretas.
INCONMENSURABILIDAD Y
GENERALIDAD
Dilthey y Rickert distinguen bien entre saber ideográfico, típico de la
historiografía, y saber nomotético, típico de la ciencia natural.
Se propone una alternativa entre estudio “configurativo” y estudio
generalizante; una alternativa que implica perdidas y beneficios, pero
que permite también compensaciones reciprocas.
La investigación monográfica y el estudio del caso privilegian la
densidad de la comprensión individualizante, de un verstehen
(entender) en profundidad.
 Por el contrario, la investigación comparativa sacrifica la
comprensión-en-contexto – y del contexto – a la inclusividad y en
proporciones generalizantes.
Las dos vías se pueden combinar:
El comparatista debe recoger la información de estudios monográficos y
“configurativas” así como el especialista de un solo país que ignora el aporte
INCONMENSURABILIDAD Y
GENERALIDAD
Según Lipset: “El analista de la sociedad debe elegir entre un
enfoque primariamente histórico o primariamente comparado (…)
pero no puede ignorar el otro. Sin el examen de…diferentes países es
imposible saber en qué medida un factor dado posea el efecto que se
le atribuye en un solo país”.
Metodológicamente la elección entre individualizar y generalizar es
una elección que se impone.
Es de interés establecer como convertir o al menos relacionar los
dos procedimientos.
Según Verba: Para ser comparativistas, se nos dice, deben
formularse generalizaciones o leyes comprensivas que se aplican a
todos los casos de un determinado tipo.
INCONMENSURABILIDAD Y
GENERALIDAD
Pero ¿Dónde están las leyes generales? Las generalizaciones se
decoloran cuando prestamos atención a los casos individuales.
Agregamos variables intervinientes a variables intervinientes y como
los casos son pocos entonces llegamos a una explicación hecha a
medida para cada caso. El resultado termina por tener sabor
idiográfico o configurativo.
A medida que volvemos a introducir mas y mas variables en el
análisis con el fin de llegar a generalizaciones aplicables a una amplia
serie de sistemas políticos, terminamos por introducir tantas que
obtengamos casos únicos.
Aunque hubiera una “Ley general” en la palma de la mano,
produciríamos de inmediato un perro-gato.
INCONMENSURABILIDAD Y
GENERALIDAD
Sartori: Propuso un método capaz de relacionar universales y
particulares es organizar nuestras categorías a lo largo de escalas de
abstracción regida por la regla de transformación (ascendente y
descendente) por la cual la connotación y la denotación de los
conceptos está en relación inversa.
De este modo con la finalidad de hacer un concepto mas general –
incrementando también su capacidad de viajar – debemos reducir sus
características o propiedades.
A la inversa, con la finalidad de hacer un concepto mas especifico –
y entonces contextualmente mas adecuado – debemos aumentar las
propiedades o características.
EL ESTUDIO DE CASO
Ahora nos debemos detener en como la comparación se relaciona
con el estudio de caso.
El caso se elige expresamente o porque nos resulta útil para generar
hipótesis o porque es crucial a la hora de confirmar o no confirmar
una teoría.
Los estudios de caso deben ser implícitamente comparativos. Lo que
no quita que el estudio de un solo caso no pertenezca al método
comparativo.
Un solo caso, aun tratándose de un caso crucial, no basta para
confirmar una generalización (aunque aumente su plausibilidad) y
tampoco alcanza para refutarla (si bien la debilita).
No quiere decir que la comparación sea superior al estudio de caso.
Solo establece que cuando se llega al control del conjunto, entonces
la comparación es útil.
EL ESTUDIO DE CASO
La comparación hecha seriamente es dura, es difícil, precisamente
por ello una disciplina sin disciplina lógica, metodológica y
terminológica naufraga rápidamente.
En los mares cerrados se puede navegar aun a ojo. Pero en los
mares abiertos – los mares de la comparación – quien navega al azar
y sin brújula corre el riesgo, en cada momento, de naufragar.
Las reservas y criticas son dos:
En particular al desarrollo de la ciencia política en Estados Unidos, y a la absurda
distinción entre americanistas y comparatistas.
En segundo lugar, las criticas se refieren especialmente a la infra - utilización del
método comparativo.
1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHOMax Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHOgueste1ceef
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismojaionetxu
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesValentina Miyazaki
 
CAPITALISMO, GUERRA FRIA, SOCIALISMO
CAPITALISMO, GUERRA FRIA, SOCIALISMOCAPITALISMO, GUERRA FRIA, SOCIALISMO
CAPITALISMO, GUERRA FRIA, SOCIALISMOdeniiss_sg
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurtkhairosromero
 
Reglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicoReglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicokatcasinorocker
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...JoseR_R
 
El sistema social exposición
El sistema social exposiciónEl sistema social exposición
El sistema social exposiciónLaura Diosa
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARXUGC62
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Vilma H
 

La actualidad más candente (20)

Geopolitica tema 01
Geopolitica tema  01Geopolitica tema  01
Geopolitica tema 01
 
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHOMax Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
 
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
CAPITALISMO, GUERRA FRIA, SOCIALISMO
CAPITALISMO, GUERRA FRIA, SOCIALISMOCAPITALISMO, GUERRA FRIA, SOCIALISMO
CAPITALISMO, GUERRA FRIA, SOCIALISMO
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Las guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdfLas guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdf
 
Reglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicoReglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologico
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
 
El sistema social exposición
El sistema social exposiciónEl sistema social exposición
El sistema social exposición
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
 
Estado en marx
Estado en marxEstado en marx
Estado en marx
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
 
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 

Similar a 1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx

Similar a 1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx (20)

La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 
Expo de metodología
Expo de metodologíaExpo de metodología
Expo de metodología
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
 
Lógica i
Lógica iLógica i
Lógica i
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
¿que es una Hipótesis?
¿que es una Hipótesis?¿que es una Hipótesis?
¿que es una Hipótesis?
 
Exposicion de i.c
Exposicion de i.cExposicion de i.c
Exposicion de i.c
 
Exposicion de i.c
Exposicion de i.cExposicion de i.c
Exposicion de i.c
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
 
Variables e hipótesis (def) sonia
Variables e hipótesis  (def)  soniaVariables e hipótesis  (def)  sonia
Variables e hipótesis (def) sonia
 
Hip1
Hip1Hip1
Hip1
 
La logica y el argumento
La logica y el argumentoLa logica y el argumento
La logica y el argumento
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
La logica y el argumento
La logica y el argumentoLa logica y el argumento
La logica y el argumento
 
3° medio repaso a
3° medio repaso a3° medio repaso a
3° medio repaso a
 
IntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíAIntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíA
 
Presentacion Etica Analitica
Presentacion Etica AnaliticaPresentacion Etica Analitica
Presentacion Etica Analitica
 

Más de MarcioAranda1

EL SISTEMA POLITICO - DEFINICION, IMPUT, PROCESO, OUPUT, RETROALIMENTACION, V...
EL SISTEMA POLITICO - DEFINICION, IMPUT, PROCESO, OUPUT, RETROALIMENTACION, V...EL SISTEMA POLITICO - DEFINICION, IMPUT, PROCESO, OUPUT, RETROALIMENTACION, V...
EL SISTEMA POLITICO - DEFINICION, IMPUT, PROCESO, OUPUT, RETROALIMENTACION, V...MarcioAranda1
 
1.- EL ESTADO Y SU EVOLUCION.pptx
1.- EL ESTADO Y SU EVOLUCION.pptx1.- EL ESTADO Y SU EVOLUCION.pptx
1.- EL ESTADO Y SU EVOLUCION.pptxMarcioAranda1
 
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.pptMarcioAranda1
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (1).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (1).pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (1).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (1).pptMarcioAranda1
 
100500 OVI Evolucion de la administración.pptx
100500 OVI Evolucion de la administración.pptx100500 OVI Evolucion de la administración.pptx
100500 OVI Evolucion de la administración.pptxMarcioAranda1
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxMarcioAranda1
 
cap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
cap-9-marco-logico-para-proyectos.pptcap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
cap-9-marco-logico-para-proyectos.pptMarcioAranda1
 
DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - OPERAC Y MEDICION DE LA HIPOTESIS.pptx
DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - OPERAC Y MEDICION DE LA HIPOTESIS.pptxDE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - OPERAC Y MEDICION DE LA HIPOTESIS.pptx
DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - OPERAC Y MEDICION DE LA HIPOTESIS.pptxMarcioAranda1
 
3.- EL GOBIERNO.pptx
3.- EL GOBIERNO.pptx3.- EL GOBIERNO.pptx
3.- EL GOBIERNO.pptxMarcioAranda1
 
presentación BANCO FASSIL.pptx
presentación BANCO FASSIL.pptxpresentación BANCO FASSIL.pptx
presentación BANCO FASSIL.pptxMarcioAranda1
 

Más de MarcioAranda1 (13)

EL SISTEMA POLITICO - DEFINICION, IMPUT, PROCESO, OUPUT, RETROALIMENTACION, V...
EL SISTEMA POLITICO - DEFINICION, IMPUT, PROCESO, OUPUT, RETROALIMENTACION, V...EL SISTEMA POLITICO - DEFINICION, IMPUT, PROCESO, OUPUT, RETROALIMENTACION, V...
EL SISTEMA POLITICO - DEFINICION, IMPUT, PROCESO, OUPUT, RETROALIMENTACION, V...
 
1.- EL ESTADO Y SU EVOLUCION.pptx
1.- EL ESTADO Y SU EVOLUCION.pptx1.- EL ESTADO Y SU EVOLUCION.pptx
1.- EL ESTADO Y SU EVOLUCION.pptx
 
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt
 
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (1).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (1).pptdocbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (1).ppt
docbase_pa_cartasocial_ag31_enviada (1).ppt
 
100500 OVI Evolucion de la administración.pptx
100500 OVI Evolucion de la administración.pptx100500 OVI Evolucion de la administración.pptx
100500 OVI Evolucion de la administración.pptx
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
 
modulo-3.ppt
modulo-3.pptmodulo-3.ppt
modulo-3.ppt
 
Marco_Logico.ppt
Marco_Logico.pptMarco_Logico.ppt
Marco_Logico.ppt
 
EML1.ppt
EML1.pptEML1.ppt
EML1.ppt
 
cap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
cap-9-marco-logico-para-proyectos.pptcap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
cap-9-marco-logico-para-proyectos.ppt
 
DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - OPERAC Y MEDICION DE LA HIPOTESIS.pptx
DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - OPERAC Y MEDICION DE LA HIPOTESIS.pptxDE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - OPERAC Y MEDICION DE LA HIPOTESIS.pptx
DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO - OPERAC Y MEDICION DE LA HIPOTESIS.pptx
 
3.- EL GOBIERNO.pptx
3.- EL GOBIERNO.pptx3.- EL GOBIERNO.pptx
3.- EL GOBIERNO.pptx
 
presentación BANCO FASSIL.pptx
presentación BANCO FASSIL.pptxpresentación BANCO FASSIL.pptx
presentación BANCO FASSIL.pptx
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx

  • 1. COMPARACION Y METODO COMPARATIVO GIOVANNI SARTORI DOCENTE: MARCIO ARANDA GARCIA
  • 2. POR QUE COMPARAR Respuesta: La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones…..o leyes del tipo si…entonces… Obviamente la comparación no es el único método de control. Con el pasar del tiempo cada vez se habla menos de la función de control que tiene la comparación. Algunos autores (Przeworski) sostienen incluso que la investigación comparativa no consiste en comparaciones, sino en explicaciones. Ragin escribe que el saber comparado “nos da la clave para comprender, explicar e interpretar”.
  • 3. POR QUE COMPARAR Mayer redefine la política comparativa cuyo campo es “construir una teoría explicativa empíricamente falsable”. Todos queremos comprender, explicar e interpretar. Pero ¿Por qué lo lograremos comparando? Przeworski, Ragin y Mayer no nos explican cual es la razón de ser de que por la vía comparada podamos conocer. La política comparada tiene una función heurística especifica, sino no tiene sentido ocuparse de ella. Entonces nos preguntamos de nuevo: ¿Qué ha ocurrido con el control? ¿Por qué no se lo menciona ya?
  • 4. POR QUE COMPARAR Existen dos explicaciones: Una explicación es del todo accidental y puramente americana. En las Universidades de EEUU existe la demarcación entre POLITICA AMERICANA y POLITICA COMPARATIVA. Política Comparativa se utiliza para “otros países”, y en general, para uno solo. Quien estudia el presidencialismo USA es americanista. Quien estudia solo el presidencialismo francés, es llamado COMPARATISTA. Estos según Sartori, jamás han cotejado nada con nada, que no tienen ningún interés en COMPARAR.  El estado de la cuestión es que la mayoría de los comparatistas USA no compara nada y, nada controla tampoco. La segunda explicación es de naturaleza gnoseológica o epistemológica y se refiere específicamente al CONTROL.
  • 5. POR QUE COMPARAR Entonces comparar es confrontar una COSA con otra. ¿Qué COSA CONTROLAMOS? ¿Controlamos LEYES?. Marradi ataca el programa que consiste en “someter a CONTROL la validez UNIVERSAL (valido siempre y en cualquier lugar) de una “LEY” Hoy las ambiciones nomotéticas (leyes de validez universal) de las ciencias sociales no son universales. Se proponen leyes declaradas law-like, condicionadas con la forma SI…ENTONCES… Si definimos la ley así: “una generalización provista de poder explicativo que expresa una REGULARIDAD”. Con esto se cae la objeción epistemológica. Parangonar (COMPARAR una cosa con otra) sirve para controlar si una GENERALIZACIÓN (regularidad) se corresponde con los casos a los cuales se aplica.
  • 6. POR QUE COMPARAR Comparamos por muchísimas razones: Para “situar”; para aprender de las experiencias de los otros; para tener términos de parangón; para explicar mejor y por otros motivos. La razón que nos obliga a COMPARAR seriamente es el “CONTROL”. Veamos ahora como la comparación explicita se relaciona con la comparación implícita y así llegar a una comparación inconsciente. Afirmamos que el control es mas fuerte y atendible en la medida en que mas se apoya en comparaciones explicitas y sistemáticas. En ese sentido el estudio MONOGRÁFICO de un americanista puede ser implícitamente comparado.
  • 7. POR QUE COMPARAR Porque cumple la condición de Zelditch: “la comparabilidad postula un universal lógico común a todas las unidades de un universo de comparación dado”. Es decir “implícitamente comparado”, porque usa PARÁMETROS de casos comparables, empleo de CATEGORÍAS de análisis NO IDIOGRÁFICAS (hechos particulares o singulares). Es decir, se derivan de alguna teoría general o de algún ESQUEMA CONCEPTUAL generalizante. Almond sostiene: Si la ciencia política es una ciencia, entonces es COMPARATIVA en su enfoque. La tesis es que quien NO COMPARA no hace ciencia. Se puede interpretar que en la medida en que hacemos ciencia comparamos, aun de modo inconsciente.
  • 8. POR QUE COMPARAR Una cosa es admitir la comparación “IMPLÍCITA” (que es consciente). Y otra cosa es avalar una comparación “INCONSCIENTE”. El comparatista inconsciente, o subconsciente, NO COMPARA NADA y no subroga nada. La afirmación de que todos somos “inevitablemente comparatistas” ha florecido hipótesis y generalizaciones que son patentes necedades que no resistirían si fueran expuestas al CONTROL COMPARATIVO.
  • 9. QUE ES COMPARABLE Se puede afirmar que no existe, en sentido propio, una metodología de la comparación, un método comparado. Lijphart dice que la política comparativa se define “mediante una etiqueta metodológica mas que sustantiva”. Holt y Turner dicen “en su significado ordinario, comparativo se refiere a un método de estudio, no a un cuerpo sustantivo de saber”. La tesis metodológica ha resistido mejor el
  • 10. QUE ES COMPARABLE La lógica de John Stuart Mill no sustituye la de Aristóteles, pero agrega a la lógica clásica partes inéditas. El método comparativo sub especie del método lógico deriva en gran parte de Mill. Nos preguntamos ¿Son comparables las MANZANAS y las PERAS?. La respuesta es que el método comparativo se justifica y desarrolla como una especialización del
  • 11. QUE ES COMPARABLE El método comparativo se lo relaciona principalmente con el método experimental y con el método estadístico. Así se puede decir que todo es COMPARADO y que todos (inclusive el experimentador y es estadístico) PARANGONAN. Es verdadero pero TRIVIAL. Las ciencias del hombre se valen de cuatro…TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN. Siguiendo un orden de “FUERZAS DE CONTROL”
  • 12. QUE ES COMPARABLE …1) El método Experimental; 2) el método estadístico; 3) el método comparado; 4) el método histórico. Frente a “muchas variables, pequeño N”, el tratamiento estadístico no se puede proponer. “El método histórico-cualitativo” no puede ser considerado “una cruda aproximación a los métodos estadísticos”. Finalmente yendo a la sustancia ¿Qué es comparable?
  • 13. QUE ES COMPARABLE ¿Piedras y avestruces son comparables? Manzanas y peras son comparables respecto a algunas propiedades – aquellas que tienen en común – y no comparables respecto a otras. Manzanas y peras son comparables como fruta, como comestibles, como entidades que crecen en los arboles. NO son comparables en cuanto a su forma.
  • 14. QUE ES COMPARABLE La pregunta se debe formular así: ¿Comparable (bastante similar) respecto a que propiedades o características, y no comparable (demasiado distinto) respecto a que otras propiedades o características.? Comparar implica asimilar y diferenciar en los limites. Si dos entidades son iguales en todo, en todas sus características, es como si fuesen la misma
  • 15. QUE ES COMPARABLE Si dos entidades son diferentes en todo, entonces es inútil compararlas, y del mismo modo todo concluye ahí. Las comparaciones se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte compartidos (similares) y en parte no compartidos (y declarados no comparables). Osgood plantea: “cuando es que LO MISMO es en verdad LO MISMO, y cuando es que lo DIFERENTE es en verdad DIFERENTE?
  • 16. QUE ES COMPARABLE CLASIFICAR es ORDENAR un universo en clases que son MUTUAMENTE EXCLUYENTES. Por lo tanto CLASIFICAR es establecer SIMILITUDES y DIFERENCIAS. La palabra “IGUAL” es una noción RELATIVA. DOS OBJETOS que pertenecen a la MISMA CLASE son mas SIMILARES entre si – respecto al criterio de asignación preseleccionado – que los objetos que pertenecen a OTRAS CLASES.
  • 17. QUE ES COMPARABLE La REGLA de máxima es que mientras MENOR es el numero de las CLASES, MAYOR será la variación (disimilitud) intra-clase. Mientras MAYOR es el numero de las CLASES, MENOR es su variación interna. Si dividimos los ESTADOS solo entre Monarquía y Republica obtenemos DOS CLASES demasiado heterogéneas para ser de alguna utilidad.
  • 18. QUE ES COMPARABLE Lo esencial es que la pregunta: “¿Que es comparable?” Sea formulada así: “comparable ¿en que ASPECTO¿” En esta óptica, peras y manzanas son, en muchos aspectos (propiedades), comparables. Lo son también, pero menos, hombres y gorilas. Lo son hasta los hombres y las ballenas.
  • 19. EL PERRO-GATO Sempronio el Ph.D. americano formula su hipótesis de la siguiente manera: “Todos los perros-gatos emiten el sonido miau miau”. Luego de tres años Sempronio reaparece deprimido: la hipótesis, admite, no ha sido confirmada. Muchos perros-gatos emiten el sonido miau, pero otros muchos no lo hacen. Sempronio plantea una hipótesis alternativa: “todos los perros-gatos emiten el sonido bau, bau.
  • 20. EL PERRO-GATO Pasan otros tres años, se gastan 100.000 dólares mas, y nuevamente la hipótesis es refutada. Es verdad que muchos perros-gatos hacen bau, bau; pero otros muchos no lo hacen. Sempronio esta desesperado, y su director se siente incomodo y no sabe que mas sugerir.
  • 21. EL PERRO-GATO Delfos lo escucha y movido por la piedad le dice: amigo mío, te diré la verdad sin velos; la simple verdad es que el perro-gato no existe. ¿ Como nace el perro-gato?. I. El Parroquialismo II. El clasificar incorrectamente III.El gradualismo IV.El alargamiento de los conceptos.
  • 22. EL PERRO-GATO El PARROQUIALISMO se entiendo los estudios de un solo país in vacuo, que ignoran las categorías de análisis de teorías generales, adoptan términos fabricados a medida y sin medida. Por Ej. Sundquist titula un escrito suyo “gobierno de coalición en Estados Unidos”. Gobierno de coalición en todo el mundo se aplica a sistemas parlamentarios en los cuales los gobiernos dependen del
  • 23. EL PERRO-GATO Nace de esta manera un perro-gato (todavía peor, un perro-pez) que pronto complicará toda la teoría de los gobiernos correctamente denominados de coalición. El perro-pez de Sundquist es un puro y simple error de nombre, resultado de la ignorancia parroquial. El MAL-CLASIFICAR nos lleva a plantear la etiqueta “sistemas monopartidarios” se utiliza para designar 1) los llamados one party States de los Estados Unidos, Japón y, a veces, a Suecia,
  • 24. EL PERRO-GATO El problema es que se tratan según la clasificación de Sartori, de sistemas de partido predominante que pertenecen a contextos competitivos. México es un sistema hegemónico que permite una competición “limitada”. Dejando de lado la cuestión de la terminología, en cualquier caso se trata de tres animales muy diferentes (perro-gato- tigre).
  • 25. EL PERRO-GATO Si queremos saber las causas que conducen al monopartidismo, podemos basarnos en Huntington (1970, 11) quien hipotetiza que “los orígenes sociales de los sistemas de partido único se adscriben…a una bifurcación”, es decir que, “los sistemas de un partido…tienden a ser el producto o de una acumulación de cleavages…o bien de la prevalencia de un alineamiento de cleavages sobre otros”. Si es cierto o no, no lo sabremos jamás, porque ni esta ni ninguna otra hipostasis podrá jamás pasar la red de nuestro monstruo de tres
  • 26. EL PERRO-GATO La generalización que quizá rige para los gatos no es valida mas que en parte para los perros y casi para nada para los tigres. Diciendo partido único se recurre a un criterio numérico de clasificación de los sistemas partidarios. Pues un solo criterio produce necesariamente clases mutuamente excluyentes, clases que no consienten que “uno” y “mas de uno” vayan juntos. El GRADUALISMO, es producto del abuso de la máxima según la cual todas las diferencias son diferencias de grado, que pueden extenderse sobre un continuum de mas-menos.
  • 27. EL PERRO-GATO De este modo no hay sanos o enfermos, sino mas o menos sanos-enfermos. Por esta vía, tal vez estemos en pie, o tal vez nos veamos obligados a estar en cama. Frecuentemente vivimos en casa, pero nos ocurre también terminar en el hospital. ¿Cuál es la demarcación, la frontera entre los dos estados? En las ciencias sociales no hay termómetro y mucho menos existen “grados naturales” que establecen la
  • 28. EL PERRO-GATO Los puntos de división, son arbitrarios, y dejados a la decisión de cada uno. Por Ej. Rae (1971, 93) prefiere hablar de “competición bipartidaria” definida así: Una situación tal que “el primer partido obtiene en el Parlamento menos del 70% de los escaños, y los dos primeros partidos obtienen juntos al menos el 90% de los escaños”.  ¿Es correcto?, ¿Cómo lo sabe?. ¿Por qué 90 en vez de 88%, y 70 en vez de 68%? No hay razón “razonada” para establecer los cortes donde los establece Rae, y, por ende, no hay razón para no variarlos. El punto de principio o de método, es que las excepciones (y por lo tanto desmentidos) a las reglas son frecuentemente colocadas en los lugares de los cortes, de tal modo que basta variar un poco los cut-
  • 29. EL PERRO-GATO El ALARGAMIENTO DE CONCEPTOS. Si tomamos el termino “constitución” y este ha sido ESTIRADO hasta el punto de significar cualquier “forma de Estado”….entonces la generalización “las constituciones obstaculizan las tiranías” es fuertemente desmentida. Consideremos el termino “Pluralismo”; si todas las sociedades son declaradas, en alguna acepción de la palabra, pluralistas, entonces resulta indemostrable que el pluralismo se relacione con la democracia. Consideremos ahora “movilización”; si la palabra se amplia hasta el punto de abarcar tanto la participación como la actividad voluntaria, actuar por si mismo, como actuar por la fuerza, o heteromovimiento, entonces la generalización (verdadera) de que la participación caracteriza a la democracia puede ser (falsamente) declarada falsa.
  • 30. EL PERRO-GATO Otro ejemplo es el termino “ideología”; en su uso corriente no tiene mas contrarios. Todo es ideología por definición, sin posibilidad de prueba contraria; de este modo el pensamiento-falso y la investigación de la verdad se confunden en una noche posthegeliana en la cual toda la zoología esta constituida por vacas grises. Con el perro-gato y derivados….el control comparado se vacía de utilidad. Mientras mas producimos perros-gatos, menos capaces somos de generalizar y verificar (o falsificar) sobre cualquier cosa.
  • 31. COMO COMPARAR Supongamos que hemos establecido que una cosa es claramente comparable con otra cosa, y en que aspecto. Queda ahora por establecer cual es la ESTRATEGIA comparativa a adoptar. “A veces el comparatista subrayara las similitudes, a veces las diferencias. Prestara atención a las diferencias en los contextos que son similares, o…buscara analogías en sistemas diferentes”. Paralelamente se dan dos enfoques: Elegir sistemas mas semejantes….o bien. Elegir sistemas mas diferentes. Para los SISTEMAS MAS SEMEJANTES (primer caso), el investigador comparara sistemas mas “cercanos”, es decir, similares en la mayor cantidad de CARACTERISTICAS posibles.
  • 32. COMO COMPARAR Eso le permite dejar de lado un alto numero de VARIABLES bajo la clausula CETERIS PARIBUS, es decir, declarándolas IGUALES. La presunción es que los factores comunes de países relativamente homogéneos (las llamadas “áreas”, como Europa occidental, América Latina, etc.) son irrelevantes a la hora de explicar las DIFERENCIAS. El ideal seria encontrar entidades similares en todas las VARIABLES excepto en UNA, es decir, excepto en aquella VARIABLE que nos interesa INVESTIGAR.
  • 33. COMO COMPARAR En el segundo caso (SISTEMAS MAS DIFERENTES), el investigador relaciona sistemas que DIFIEREN en la medida de lo posible, en todo salvo en el FENOMENO que se INVESTIGA. En el ejemplo de Przeworki y Teune (1970, 35), si las tasas de SUICIDIO son las mismas entre zunos, suecos y rusos (en verdad sistemas muy diferentes), entonces esta claro que el fenómeno no se puede explicar por factores sistémicos, factores que deben ser ignorados. El Control comparado se refiere a hipótesis generalizantes, a “leyes” (casi-leyes) respecto de las cuales el problema surge de las EXCEPCIONES. Precisamente ¿Cuándo y cuantas EXCEPCIONES matan una regla?. El problema sigue abierto, y si no lo ordenamos entonces todo el comparar – tanto en su porque como en su como – corre el riesgo de naufragar.
  • 34. REGLAS Y EXCEPCIONES Replanteando la cuestión: ¿en que medida una regla puede soportar excepciones?. En lugar de decir “las excepciones confirman la regla”, se debe decir que “la noción de excepción presupone la existencia de regularidades”; lo que no nos ayuda mucho. Si una ley o regla es concebida “deterministamente”, entonces una sola excepción es suficiente para REFUTARLA. Pero las leyes de las ciencias sociales no deben concebirse deterministamente, es decir, siguiendo la formula: si esta dada la causa entonces esta dado el efecto. No: dada una causa no es cierto el efecto, no es conocido y seguro ex ante. En las ciencias sociales no es valida la determinación causal, sino la
  • 35. REGLAS Y EXCEPCIONES Cuando decimos que las leyes de las ciencias sociales son probabilísticas decimos solo que son “leyes de tendencia”. Lo que no resuelve el problema: como considerar las excepciones. En la medida en que las leyes en cuestión no son deterministas, se deriva que una o pocas excepciones las DEBILITAN pero no son suficientes para REFUTARLAS. Supongamos que nuestras leyes son del tipo si entonces, donde el “si” esta constituido no por CONDICIONES SUFICIENTES, sino por CONDICIONES NECESARIAS. En tal caso especificar las condiciones necesarias es especificar cuando se aplica una ley o no; y AUMENTAR el numero de las CONDICIONES NECESARIAS es RESTRINGIR su ámbito de aplicación.
  • 36. REGLAS Y EXCEPCIONES Para nuestros fines esto significa que las EXCEPCIONES están en función de las CONDICIONES NECESARIAS en un sentido de que son REDUCIDAS (eliminables) agregando CONDICIONES ADICIONALES. La ley de Galileo sobre la caída de los cuerpos fracasa en la prueba experimental si no se circunscribe con la condición “caída en el vacío”. Por lo tanto, un primer modo de enfrentar el problema de las EXCEPCIONES es REDUCIR el ámbito de APLICACIÓN de una ley precisando mejor las CONDICIONES. Otra manera de proceder es reformular una ley de tal modo que se puedan incorporar las EXCEPCIONES en su misma formulación. Solamente después de haber seguido las dos ESTRATEGIAS hasta agotar sus posibilidades, una ley puede ser salvada explicando las excepciones con argumentos ad hoc, circunstanciales. Pero en ningún caso una ley puede ser declarada “determinística….con las excepciones mencionadas”.
  • 37. INCONMENSURABILIDAD Y GENERALIDAD ¿Es en verdad posible comparar? ¿Existe en verdad la parangonabilidad de la que hablamos? Esta en auge la tesis de la “inconmensurabilidad de los conceptos” que niega a cualquier efecto esta posibilidad, incluso comparar, que logra su apoyo epistemológico en Feyerabend (1975). Formulado respecto a la comparabilidad queda así: Nuestros conceptos están tan impregnados de contexto, tan enraizados en su respectiva cultura, historia y localidad, que resultan “inconmensurables”. Resulta mas verdadera la tesis contraria de que los conceptos son generalizaciones camufladas, contenedores mentales que mezclan el fluir incesante de percepciones siempre diferentes y discretas.
  • 38. INCONMENSURABILIDAD Y GENERALIDAD Dilthey y Rickert distinguen bien entre saber ideográfico, típico de la historiografía, y saber nomotético, típico de la ciencia natural. Se propone una alternativa entre estudio “configurativo” y estudio generalizante; una alternativa que implica perdidas y beneficios, pero que permite también compensaciones reciprocas. La investigación monográfica y el estudio del caso privilegian la densidad de la comprensión individualizante, de un verstehen (entender) en profundidad.  Por el contrario, la investigación comparativa sacrifica la comprensión-en-contexto – y del contexto – a la inclusividad y en proporciones generalizantes. Las dos vías se pueden combinar: El comparatista debe recoger la información de estudios monográficos y “configurativas” así como el especialista de un solo país que ignora el aporte
  • 39. INCONMENSURABILIDAD Y GENERALIDAD Según Lipset: “El analista de la sociedad debe elegir entre un enfoque primariamente histórico o primariamente comparado (…) pero no puede ignorar el otro. Sin el examen de…diferentes países es imposible saber en qué medida un factor dado posea el efecto que se le atribuye en un solo país”. Metodológicamente la elección entre individualizar y generalizar es una elección que se impone. Es de interés establecer como convertir o al menos relacionar los dos procedimientos. Según Verba: Para ser comparativistas, se nos dice, deben formularse generalizaciones o leyes comprensivas que se aplican a todos los casos de un determinado tipo.
  • 40. INCONMENSURABILIDAD Y GENERALIDAD Pero ¿Dónde están las leyes generales? Las generalizaciones se decoloran cuando prestamos atención a los casos individuales. Agregamos variables intervinientes a variables intervinientes y como los casos son pocos entonces llegamos a una explicación hecha a medida para cada caso. El resultado termina por tener sabor idiográfico o configurativo. A medida que volvemos a introducir mas y mas variables en el análisis con el fin de llegar a generalizaciones aplicables a una amplia serie de sistemas políticos, terminamos por introducir tantas que obtengamos casos únicos. Aunque hubiera una “Ley general” en la palma de la mano, produciríamos de inmediato un perro-gato.
  • 41. INCONMENSURABILIDAD Y GENERALIDAD Sartori: Propuso un método capaz de relacionar universales y particulares es organizar nuestras categorías a lo largo de escalas de abstracción regida por la regla de transformación (ascendente y descendente) por la cual la connotación y la denotación de los conceptos está en relación inversa. De este modo con la finalidad de hacer un concepto mas general – incrementando también su capacidad de viajar – debemos reducir sus características o propiedades. A la inversa, con la finalidad de hacer un concepto mas especifico – y entonces contextualmente mas adecuado – debemos aumentar las propiedades o características.
  • 42. EL ESTUDIO DE CASO Ahora nos debemos detener en como la comparación se relaciona con el estudio de caso. El caso se elige expresamente o porque nos resulta útil para generar hipótesis o porque es crucial a la hora de confirmar o no confirmar una teoría. Los estudios de caso deben ser implícitamente comparativos. Lo que no quita que el estudio de un solo caso no pertenezca al método comparativo. Un solo caso, aun tratándose de un caso crucial, no basta para confirmar una generalización (aunque aumente su plausibilidad) y tampoco alcanza para refutarla (si bien la debilita). No quiere decir que la comparación sea superior al estudio de caso. Solo establece que cuando se llega al control del conjunto, entonces la comparación es útil.
  • 43. EL ESTUDIO DE CASO La comparación hecha seriamente es dura, es difícil, precisamente por ello una disciplina sin disciplina lógica, metodológica y terminológica naufraga rápidamente. En los mares cerrados se puede navegar aun a ojo. Pero en los mares abiertos – los mares de la comparación – quien navega al azar y sin brújula corre el riesgo, en cada momento, de naufragar. Las reservas y criticas son dos: En particular al desarrollo de la ciencia política en Estados Unidos, y a la absurda distinción entre americanistas y comparatistas. En segundo lugar, las criticas se refieren especialmente a la infra - utilización del método comparativo.