Promoción y Prevención en Salud Mental

PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
I. ANTECEDENTES
1. En los últimos años, representa una estrategia
sanitaria orientada a la modificación de los
determinantes de la salud, principalmente
focalizados en el mejoramiento de las condiciones
materiales de la vida y fomento de los hábitos de
vida saludable
2. El sector salud: en el periodo perinatal, la crianza
temprana, las redes de apoyo social y las
condiciones laborales.
3. La promoción de salud es una estrategia de
reciente desarrollo. (CONFERENCIA
INTERNACIONALL SOBRE PROMOCIÓN Y
SALUD EN OTAWA, CANADA. Nueva era: levar
la promoción de la salud al siglo XXl)
Pobreza, envejecimiento, sedentarismo, alimen.
Indecu. Violencia civil abuso de drogas
4. A pesar de los grandes avances de los últimos
años, continua siendo una experiencia en pleno
desarrollo.
Chile 1999, en el curso 2000 la primera conferencia
mundial de promoción y prevención en salud
mental
5. La promoción de la salud mental ha desarrollado
un instrumento conceptual y metodológico para
analizar y actuar sobre las condiciones sociales que
son críticas para mejorar las condiciones de salud y
calidad de vida
II. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
El propósito es la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y
colectivo, o nivel de salud mental. Este objetivo se logra favoreciendo el desarrollo de factores protectores,
modificando los de riesgo y disminuyendo las inequidades mediante la priorización de las acciones en los
grupos más vulnerables y con menos recursos.
1. Desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de las personas,
familias y grupos. Las estrategias considera las distintas etapas de la vida.
En la practica es necesario aumentar la capacidad de:
- Comunicación interpersonal /habilidades sociales positivas
- Reconocer y expresar sentimientos y emociones
- Establecer y mantener vínculos efectivos
- Resolver conflictos
- Dedicar tiempo libre a actividades recreativas /deportivas/
artísticas
- Tener una actividad sexual responsable
- Ser capaz de resistir la oferta de drogas y exceso de alcohol
Así mismo la acción preventiva en salud mental se orienta a disminuir
- Comportamiento
violento
- El abuso de
alcohol / consumo
e drogas
- El aislamiento
social /afectivo
- Los sentimientos
de baja autoestima
- La dedicación
absorbente y
competitiva a la
actividad laboral
2. Aumentar el grado de cohesión social, creando tejido social protector y favorecedor
del desarrollo humano, disminuyendo la intensidad y complejidad d las demandas y
desafíos de la vida. (redes de apoyo a nivel familiar, social y comunitario)
La mayor cohesión social permite a las personas y grupos ejercer un mayor
control, tomar e implementar decisiones de acuerdo a los proyectos de vida,
sobre los asuntos de la vida personal y comunitaria.
En la ultima década ha existido proceso de reflexión, internalización conceptual y análisis de
experiencias:
III. EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES DE
PROMOCIÓN
Y PREVENCIÓN
La evidencia acumulada ha permitido fundamentalmente la
efectividad de intervenciones en determinantes de la salud
como la alimentación, la actividad física, el tabaquismo y el
uso riesgoso de alcohol.
También hay incidencias de que es posible reducir las acciones
y la incidencia del maltrato con intervenciones realizadas
durante el embarazo.
También es posible disminuir el fracaso escolar y la necesidad
de ayuda social mediante intervenciones realizadas con niño de
edad pre escolar así como la conducta impulsiva o inhibida en
ocasiones a través del aumento de sus habilidades sociales y de
resolución de problemas.
EN ADULTOS PUEDE FAVORECER
Conductas de reiniciar
estudios y búsqueda de
trabajos, mediante
programas de manejo de
estrés y control de los
parámetros de ansiedad y
depresión.
En adultos mayores
pueden disminuir la
aparición de síntomas
físicos, ansiosos y
depresivos y aumentar y
aumentar las actividades
y las relaciones
psicoafectivas en viudez
realizando
intervenciones los meses
después del duelo.
Existe mayor evidencia de intervenciones preventivas más especificas respecto a un tipo
de riesgo y a una población determinada como por ejemplo para reducir el consumo de
drogas y el consumo de alcohol, los embarazos no deseados, etc.
Aunque conceptualmente la promoción y la prevención tienen objetivos
específicos distintos, en la realidad, las estrategias de intervención de los sistemas
de salud se expresan en actividades que los representan y potencian.
IV. ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Contribuir a modificar los factores
socioeconómicos, políticos, culturales de esta
carga, especialmente para los grupos menos
favorecidos de la población es responsabilidad
del estado y de todas las instituciones.
Valores como la dignidad de las personas, la
solidaridad, el respeto, la tolerancia, la
sensibilidad cultural y la participación son
elementos orientadores de las acciones de
promoción de salud mental.
1.- El nivel de acciones relacionados con políticas nacionales y regionales son
principalmente responsabilidad de Ministerios sociales y Subsecretarios Regionales
2.- Las acciones de promoción propias de los prestadores de salud
La intencionalidad educativa y de la entrega permanente de habilidades del usuario y su
familia en todo tipo de atención, se realizan en el marco de las iniciativas comunales de
salud y salud mental, espacio en el que confluyen las acciones de todos los servicios,
sectores y organizaciones, con:
Organizaciones comunitarias, profesionales de otros
sectores, autoridades y medios de comunicación locales
como una forma de participación regular en acciones
intersectoriales en los entornos naturales que concentran la
permanencia e interacción de las personas:
Escuelas.
Lugares de
trabajos.
Barrios y
poblaciones.
A
Lactantes y pre
escolares expuestos a
estresores
Escolares de primer
ciclo básico con
conductas des
adaptativas
Adolescentes que
viven en entornos
violentos, expuestos a
cierto alcohol y
drogas.
Embarazadas y mujeres
adultas que viven
violencia intrafamiliar
Adultos con
enfermedades
crónicas, estrés
laboral, bebedores
problemas de alcohol.
Adultos mayores con
insuficiente soporte
social y familiar.
Usuarios o consultantes y sus familias de mayor riesgo,
actividades para la prevención de los problemas prioritarios de
salud mental de acuerdo a su edad y género y a la especificidad
de los factores condicionantes o desencadenantes:
B
PROMOCION Y
PREVENCION EN
SALUD MENTAL EN LA
ATENCIÓN PRIMARIA
Grupo de
población a la que
está especialmente
dirigida.
Población general o
grupos específicos
(escolares,
trabajadores, mujeres
embarazadas, etc)
Tipo(s) de
establecimiento en
que se realiza la
actividad.
Lugares de
trabajo, centros
de salud familiar,
etc
Normativa técnica
que regula la
intervención.
Existen manuales
que incorporan
contenidos de
promoción y
prevención.
Forma de acceso a
la actividad.
Acción intencionada
del equipo de salud
general para la
coordinación y
trabajo en conjunto.
Demanda
estimada al año
Número de
personas que
corresponde a la
población asignada.
Actividades /
Prestaciones
Número de
grupos
Duración promedio
de cada actividad
Número estimado
de intervenciones
Promoción y Prevención en Salud Mental
PROMOCION Y PREVENCION
EN SALUD MENTAL EN LA
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
Actividades /
Prestaciones
•Número de grupos
•Duración promedio de
cada actividad
•Número estimado de
intervenciones
Demanda
estimada al año
•Número de personas
que corresponde a la
población asignada.
Forma de
acceso a la
actividad.
•A través de las
acciones de
planificación y
asesoría para la
promoción de la salud
mental con los equipos
de atención primaria.
Normativa
técnica que
regula la
intervención.
•Existen manuales
que incorporan
contenidos de
promoción y
prevención.
Tipo(s) de
establecimiento
en que se
realiza la
actividad.
•Consultorio de
especialidades,
Centro de Referencia
en Salud (CRS),
Centro de
Diagnóstico y
Tratamiento (CDT)
Grupo de
población a la
que está
especialmente
dirigida.
•Población general o
grupos específicos
(escolares,
trabajadores, mujeres
embarazadas, etc)
Promoción y Prevención en Salud Mental
PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE
SALUD
Hace hincapié en la promoción de la salud y en la prevención de la
enfermedad como forma de intervención
Cuidando especialmente los problemas metodológicos y analizando
las variables desencadenantes del problema desde los tres sistemas
Que son responsables de la génesis de los mismos: BIOLÓGICO-
PSICOLÓGICO- SOCIAL
Su objetivo es identificar que comportamientos son saludables y
especialmente que comportamientos son precursores de salud
Siguiendo un criterio básicamente evolutivo
PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL NIÑO Y
AL ADOLESCENTE
Adquiera
actitudes y
hábitos
adecuados
Drogodependiente,
entrenamiento en
solución de
problemas,
intervención en
HHSS, miopía y
accidentes
infantiles
Dotar a los niños
de habilidades
para afrontar en
mejores
condiciones el
estrés que se ven
sometidos
Sector educativo
Sector hospitalario
PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL
ALDULTO
IDENTIFICACI
ÓN DE LOS
FACTORES DE
RIESGO
Que se relacionan con la
aparición y desarrollo de la
enfermedad
TRADUCIR LSO
FACTORES DE
RIESGO EN
ESTRATEGIAS
DE
INTERVENCIÓ
N
PREVENTIVAS
Modificar esas conductas
nocivas para la salud
como el consumo excesivo
de tabaco.
DOS AREAS DE
INTERVENCIÓN
PREVENTIVA
SOBRE LAS QUE
SE HA
TRABAJADO
SON
El asesoramiento a
profesionales de la salud en
SIDA y la preparación
psicológica para la cirugía
PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA
MUJER
a) Los programas de psicoprofilaxis obstétrica
• El abordaje del parto sin dolor y sin temor, a través de un adecuado
conocimiento anatómicos y fisiológico del embarazo y parto
• De la psicología de la gestante y de la pareja y el entrenamiento en ejercicios
prácticos.
b) Los programas de planificación familiar
• Los métodos anticonceptivos, los objetivos incluyen educación sexual, el
entrenamiento a la pareja en habilidades de comunicación interpersonal y de
solución de problemas
• Se ha diseñado intervenciones conductuales encaminadas a reducir el
impacto de “paternidad”
PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL
ANCIANO
Encaminadas al aprendizaje
por parte de los ancianos en
repertorios de habilidades
necesarias
Para hacer frente de
forma eficaz e
independiente a la vida
Habilidades de
vida diaria,
incremento de la
actividad social y
al aprendizaje de
habilidades
sociales
complejas
PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL
MEDIO
Contribuir a fomentar y
preservar el nivel de salud y
bienestar de la población
Mediante una relación entre
el individuo y su medio
El medio como variable
dependiente, las técnicas
utilizadas las podemos
agrupar en dos
a) Estrategias antecedentes y
b) estrategias consecuentes
En la primera concierne a
adelantarse a la conducta para
el ambiente
Utilizando la información
para que la persona realice el
comportamiento adecuado
En la segunda sostienen en la
utilización de las
consecuencias
comportamentales
A fin de incrementar o
disminuir ciertas conductas
Considerando el ambiente
como variable independiente,
este se ha supuesto para la
adquisición y facilitación de
ciertas conductas adaptativas
FACILITACIÓN Y POTENCIACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Objetivo de facilitar
Se lleva a cabo al inicio del proceso medico de intervención
La entrada a los pacientes
o a los largo de su
desarrollo.
Fin de reducir
el
incumplimiento
o la salida del
tratamiento.
PREPARACIÓN A PROCEDIMIENTOS
MÉDICOS ESTRESANTES
La preparación a la
cirugía.
La preparación a
procedimientos
médicos no quirúrgicos.
La preparación a la
hospitalización.
TRES TIPOS DE PROGRAMAS:
- PREPARACIÓN A LA CIRUGÍA
Las intervenciones quirúrgicas son situaciones estresantes que suele
tener efectos negativos psicológicos en el paciente.
Ansiedad.
Depresión.
Trastornos
del sueño
Trastornos de
alimentación,
etc.
ESTRATEGIAA UTILIZAR EN ADULTOS
• Ejemplos:
Como cuando el
cirujano o el
anestesista
tranquiliza al
paciente
proporcionándole
información datos.
En los programas
incluyen también
técnicas de
reducción ante la
ansiedad, como
relajación o de
afrontamiento .
Se proporciona información antes de la operación además de modificar
respuestas cognitivas.
ESTRATEGIAA UTILIZAR EN PEDIATRÍA
Suele hacer un recorrido por el hospital (solo o con sus padres), visita acompañado por
algún profesional de la salud, las distintas dependencias:
Mascarillas, guantes, etc.,
Juguetes ( libros sobre el
hospital para colorear o
mueñeco para jugar).
Laboratorios.
Consultas.
Salas de rayos
X.
Quirófanos.
Habitaciones,
etc.
A veces se le entrega al niño materiales sanitarios como:
- PREPARACIÓN A POCEDIMIENTOS
MÉDICOS NO QUIRÚRGICOS
Resulta ser aversivo en mayor a menor grado, originando respuestas de ansiedad:
Endoscopias.
Caterizaciones
cardiacas.
Punciones
lumbares.
Aspiraciones de
la medula ósea.
Retiradas de
moldes.
Diálisis, etc.
Vómitos anticipados ante
la quimioterapia
Desmayos en las
extracciones de sangre.
Conductas infantiles
(durante visitas al dentista
o al practicante, etc).
Procedimientos médicos de diagnostico y tratamientos invasivos:
- PREPARACIÓN A LA HOSPITALIZACIÓN
Va dirigido a cualquier muestra de la población, por si se presentara una emergencia.
Por ejemplo:
Un accidente.
Pacientes que
ingresan para ser
tratados de una
enfermedad que
implica cirugía ni
otros procedimientos
invasivos.
LAADHERENCIAAL TRATAMIENTO
DEFINICIÓN E INCIDENCIA
Es el no incumplimientos de los regímenes prescritos por parte de los
pacientes. Como la coincidencia entre el comportamientos de una personas y
los consejos sobre la salud o prescripciones que ha recibido.
Meichenoaum y Turk (1987)
Cumplimiento
• Un papel pasivo, en que el paciente sigue
fielmente las directrices recibidas.
Adhesión
• Es mas ampliamente admitido, una
implicación mas activa y de colaboración
voluntaria del sujeto.
FACTORES QUE AFECTAN A LAADHERENCIA
Los factores que afectan se mostro que no aparecían relaciones entre esta y factores motivacionales,
socioeconómicos o características de personalidad.
Pareciendo estar relacionada con las características del tratamiento y con variables que inclinaríamos la
relación del terapeuta y el cliente. Los niveles de insatisfacción cuando la eficacia del tratamiento es lenta.
Sujetos insatisfechos tiene mayores posibilidades de no llevar a cabo las instrucciones
de tratamiento.
Variable del
paciente.
Variables
del
tratamiento.
Variables
del trastorno
o
enfermedad.
Variables de
relación
(paciente –
terapeuta)
Las variables
asociadas:
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
DE LAADHERENCIA
CONSEGUIR UNA
REFELRENCIA VÁLIDA
Y FIABLE
CUANTIFICA SU
APARICIÓN
DETERMINA LA
POSIBLE RELACIÓN
CON FACTORES
DETERMINANTES Y/O
FACILITADORES
LOS PROCEDIMIENTOS
MÁS UTILIZADOS EN
LA EVALUACIÓN SON
LOS INDIRECTOS
(ENTREVISTAS,Y
ESTIMACIÓN A PARTIR
DE LOS RESULTADOS
CLÍNICOS)
EL 51% HABIA MÁS
PASTILLAS DE ACUERDO
A LAS PREESCRIPCIONES
CUANDO SOLO
EL 15% DE LOS
PACIENTES
ADMITIÓ NO
HABER
SEGUIDO LAS
INDICACIONES
PARA
VERIFICAR LA
INFORMACIÓN
RECOGIDA
• AUTOINFORMES
• SE UTILIZA LA TÉCNICA DEL MARCADOR
(EFECTO PLACEBO)
AL PACIENTE
SE LE PIDE
QUE REGISTRE
• LA FRECUENCIA CON QUE LAS TIRAS DE
HEMOGLOBINA O PATILLAS QUE PRODUCEN
EL RESULTADO DESIGNADO
• EL MÉDICO CONOCE LA SECUENCIA REAL
ESTABLECIDA, EL NÚMERO Y PATRÓN DE
LAS RESPUESTAS CORRECTAS
OTRAS FORMAS DE ADHESIÓN
MEDIDAS
OCULTAS
La utilización de un
sistema micro
electrónico en la
grabadora
Utilizada para el
aprendizaje y practicas
de relajación
Medía el tiempo en que
había sido utilizada la
cinta
Se informó porcentajes
muy elevados de
sobreestimación de los
autoinformes.
EL PROCEDIMIENTO ES UNA SIMPLE ESTIMACIÓN
SUBJETIVA POR PARTE DEL TERAPEUTA
SE EVALÚA DE FORMA INDIRECTA LAADHESIÓN
AL TRATAMIENTO
AL CONSIDERAR QUE LA DESAPARICIÓN O
MANTENIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS
INDICA EL CUMPLIMIENTO O NO TRATAMIENTO
PRE-ESCRITO
JUNTO A LA ENTREVISTA
SE HAN UTILIZADO MEDIDAS Directas COMO:
La observación
• Entrevistas, escalas de apreciación, registros de observación, etc.
Autoregistros
• Errores de tiempo y de interpretación, reactividad, descenso en la
presición por fatiga, sesgos individuales por expectativas, demandas
Supervisión de envases pre-escritos
• Procedimiento de autoregistro, se observa una tendencia a
sobreestimar la adhesión al tratamiento
Evaluación bioquímica
• Hace referencia a analíticas dirigidas a detectar la presencia
fundamentalmente en la orina o en la sangre.
INTERVENCIÓN
El Primero
• Que el paciente acuda a la consulta
El Segundo
• Que comprenda de forma adecuada las
prescripciones que se le dan
Distintas Estrategias,
trato afectuoso,
dedicación, y empatía.
Dar Información acerca
de su enfermedad y la
importancia de cumplir
sus preescripciones
Los recordatorios(llamadas o
cartas) se han utilizado con
buenos resultados.
El refuerzo positivo en
pediatría y el refuerzo social
en adultos.La autoobservación o
autoregistro como método para
recoger información de un
modo fiable y preciso.
1 de 38

Recomendados

Promoción y prevención de la salud mental por
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalJuan Restrepo
6.2K vistas20 diapositivas
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des... por
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...Plan de Calidad para el SNS
30.7K vistas18 diapositivas
Salud Mental por
Salud MentalSalud Mental
Salud Mentaljimmyfavian
112.6K vistas25 diapositivas
Salud mental peru por
Salud mental peruSalud mental peru
Salud mental peruSandro Casavilca Zambrano
7.1K vistas53 diapositivas
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL por
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTALJose Luis Palacios Castillo
13.5K vistas47 diapositivas
Promoción de la Salud Mental por
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalSergio Enrique Castillo Vega
2.6K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR por
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYORSALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYORAli Anibal Ramos Valencia
14K vistas2 diapositivas
Promocion de salud mental por
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mentalketrijes
12.9K vistas27 diapositivas
Concepto de salud mental por
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mentalenfermeriamentalizate
6K vistas10 diapositivas
Presentación de un caso clínico de salud mental por
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mentalugcsaludmentalaxarquia
27K vistas44 diapositivas
SALUD MENTAL por
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTALAleyeli Cordova
7.4K vistas27 diapositivas
Teorías del envejecimiento por
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
388.3K vistas44 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Promocion de salud mental por ketrijes
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mental
ketrijes12.9K vistas
Teorías del envejecimiento por miriampritchard
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
miriampritchard388.3K vistas
Trastorno del estado de ánimo[1] luz por ketrijes
Trastorno del estado de ánimo[1] luzTrastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
ketrijes15.9K vistas
Trastornos mentales. dsm.5 por José María
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
José María42.4K vistas
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor por tinaa_
Mapa conceptual el proceso del adulto mayorMapa conceptual el proceso del adulto mayor
Mapa conceptual el proceso del adulto mayor
tinaa_11.7K vistas
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV por Ana Victoria Cruz
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz4.9K vistas
Factores protectores y de riesgo en salud mental por vielka10
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
vielka10128.2K vistas
Esquizofrenia por JeluyJimenez
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez13.7K vistas

Similar a Promoción y Prevención en Salud Mental

Psi clase1 por
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1DarlianaOspina
98 vistas18 diapositivas
UTPL_S A L U D por
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U Dalexandrasalgado
346 vistas31 diapositivas
Salud por
SaludSalud
Saludalexandrasalgado
583 vistas31 diapositivas
Educación para la salud (EpS) por
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Stalin Chela
88 vistas14 diapositivas
Ud 1 por
Ud 1Ud 1
Ud 1antonio.lorca.ddcc
778 vistas41 diapositivas
Ud 1 por
Ud 1Ud 1
Ud 1antonio.lorca.ddcc
494 vistas41 diapositivas

Similar a Promoción y Prevención en Salud Mental(20)

Educación para la salud (EpS) por Stalin Chela
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
Stalin Chela88 vistas
Cuidados de enfermeria en salud mental por Cintya Leiva
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cintya Leiva13.7K vistas
Areas de-estudio-en-salud-pública por Iraisa Texier
Areas de-estudio-en-salud-públicaAreas de-estudio-en-salud-pública
Areas de-estudio-en-salud-pública
Iraisa Texier2.5K vistas
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1) por Juan Timoteo Cori
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Juan Timoteo Cori406 vistas
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4) por Juan Timoteo Cori
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Juan Timoteo Cori459 vistas
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3) por Juan Timoteo Cori
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Juan Timoteo Cori307 vistas
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2) por Juan Timoteo Cori
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Juan Timoteo Cori275 vistas
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa por Producción Virtual CIE
Salud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaSalud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Guia saludmentalpositiva por arisdegracia
Guia saludmentalpositivaGuia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositiva
arisdegracia117 vistas

Más de Nery Perez

Medios Alternativos de Resolución de Conflictos por
Medios Alternativos de Resolución de ConflictosMedios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de ConflictosNery Perez
1.2K vistas10 diapositivas
Conciliacion familiar por
Conciliacion familiarConciliacion familiar
Conciliacion familiarNery Perez
883 vistas18 diapositivas
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN por
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓNÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓNNery Perez
5.9K vistas12 diapositivas
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR por
LA CONCILIACIÓN FAMILIARLA CONCILIACIÓN FAMILIAR
LA CONCILIACIÓN FAMILIARNery Perez
4K vistas18 diapositivas
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO por
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICONery Perez
13K vistas31 diapositivas
Salud y Calidad de Vida por
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de VidaNery Perez
2.4K vistas52 diapositivas

Más de Nery Perez(8)

Medios Alternativos de Resolución de Conflictos por Nery Perez
Medios Alternativos de Resolución de ConflictosMedios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Nery Perez1.2K vistas
Conciliacion familiar por Nery Perez
Conciliacion familiarConciliacion familiar
Conciliacion familiar
Nery Perez883 vistas
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN por Nery Perez
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓNÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
ÉTICA APLICADA A LA CONCILIACIÓN
Nery Perez5.9K vistas
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR por Nery Perez
LA CONCILIACIÓN FAMILIARLA CONCILIACIÓN FAMILIAR
LA CONCILIACIÓN FAMILIAR
Nery Perez4K vistas
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO por Nery Perez
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Nery Perez13K vistas
Salud y Calidad de Vida por Nery Perez
Salud y Calidad de VidaSalud y Calidad de Vida
Salud y Calidad de Vida
Nery Perez2.4K vistas
Examen mental por Nery Perez
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Nery Perez3.9K vistas
Psicosis y-esquizofrenia por Nery Perez
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
Nery Perez3.3K vistas

Último

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
60 vistas7 diapositivas
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
9 vistas39 diapositivas
AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
7 vistas14 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 vistas12 diapositivas
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
6 vistas10 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 vistas47 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 vistas
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vistas

Promoción y Prevención en Salud Mental

  • 2. I. ANTECEDENTES 1. En los últimos años, representa una estrategia sanitaria orientada a la modificación de los determinantes de la salud, principalmente focalizados en el mejoramiento de las condiciones materiales de la vida y fomento de los hábitos de vida saludable 2. El sector salud: en el periodo perinatal, la crianza temprana, las redes de apoyo social y las condiciones laborales. 3. La promoción de salud es una estrategia de reciente desarrollo. (CONFERENCIA INTERNACIONALL SOBRE PROMOCIÓN Y SALUD EN OTAWA, CANADA. Nueva era: levar la promoción de la salud al siglo XXl) Pobreza, envejecimiento, sedentarismo, alimen. Indecu. Violencia civil abuso de drogas 4. A pesar de los grandes avances de los últimos años, continua siendo una experiencia en pleno desarrollo. Chile 1999, en el curso 2000 la primera conferencia mundial de promoción y prevención en salud mental 5. La promoción de la salud mental ha desarrollado un instrumento conceptual y metodológico para analizar y actuar sobre las condiciones sociales que son críticas para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida
  • 3. II. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL El propósito es la disminución del impacto negativo que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y colectivo, o nivel de salud mental. Este objetivo se logra favoreciendo el desarrollo de factores protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las inequidades mediante la priorización de las acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos. 1. Desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de las personas, familias y grupos. Las estrategias considera las distintas etapas de la vida. En la practica es necesario aumentar la capacidad de: - Comunicación interpersonal /habilidades sociales positivas - Reconocer y expresar sentimientos y emociones - Establecer y mantener vínculos efectivos - Resolver conflictos - Dedicar tiempo libre a actividades recreativas /deportivas/ artísticas - Tener una actividad sexual responsable - Ser capaz de resistir la oferta de drogas y exceso de alcohol Así mismo la acción preventiva en salud mental se orienta a disminuir - Comportamiento violento - El abuso de alcohol / consumo e drogas - El aislamiento social /afectivo - Los sentimientos de baja autoestima - La dedicación absorbente y competitiva a la actividad laboral
  • 4. 2. Aumentar el grado de cohesión social, creando tejido social protector y favorecedor del desarrollo humano, disminuyendo la intensidad y complejidad d las demandas y desafíos de la vida. (redes de apoyo a nivel familiar, social y comunitario) La mayor cohesión social permite a las personas y grupos ejercer un mayor control, tomar e implementar decisiones de acuerdo a los proyectos de vida, sobre los asuntos de la vida personal y comunitaria.
  • 5. En la ultima década ha existido proceso de reflexión, internalización conceptual y análisis de experiencias: III. EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN La evidencia acumulada ha permitido fundamentalmente la efectividad de intervenciones en determinantes de la salud como la alimentación, la actividad física, el tabaquismo y el uso riesgoso de alcohol. También hay incidencias de que es posible reducir las acciones y la incidencia del maltrato con intervenciones realizadas durante el embarazo. También es posible disminuir el fracaso escolar y la necesidad de ayuda social mediante intervenciones realizadas con niño de edad pre escolar así como la conducta impulsiva o inhibida en ocasiones a través del aumento de sus habilidades sociales y de resolución de problemas.
  • 6. EN ADULTOS PUEDE FAVORECER Conductas de reiniciar estudios y búsqueda de trabajos, mediante programas de manejo de estrés y control de los parámetros de ansiedad y depresión. En adultos mayores pueden disminuir la aparición de síntomas físicos, ansiosos y depresivos y aumentar y aumentar las actividades y las relaciones psicoafectivas en viudez realizando intervenciones los meses después del duelo. Existe mayor evidencia de intervenciones preventivas más especificas respecto a un tipo de riesgo y a una población determinada como por ejemplo para reducir el consumo de drogas y el consumo de alcohol, los embarazos no deseados, etc.
  • 7. Aunque conceptualmente la promoción y la prevención tienen objetivos específicos distintos, en la realidad, las estrategias de intervención de los sistemas de salud se expresan en actividades que los representan y potencian. IV. ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Contribuir a modificar los factores socioeconómicos, políticos, culturales de esta carga, especialmente para los grupos menos favorecidos de la población es responsabilidad del estado y de todas las instituciones. Valores como la dignidad de las personas, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la sensibilidad cultural y la participación son elementos orientadores de las acciones de promoción de salud mental. 1.- El nivel de acciones relacionados con políticas nacionales y regionales son principalmente responsabilidad de Ministerios sociales y Subsecretarios Regionales
  • 8. 2.- Las acciones de promoción propias de los prestadores de salud La intencionalidad educativa y de la entrega permanente de habilidades del usuario y su familia en todo tipo de atención, se realizan en el marco de las iniciativas comunales de salud y salud mental, espacio en el que confluyen las acciones de todos los servicios, sectores y organizaciones, con: Organizaciones comunitarias, profesionales de otros sectores, autoridades y medios de comunicación locales como una forma de participación regular en acciones intersectoriales en los entornos naturales que concentran la permanencia e interacción de las personas: Escuelas. Lugares de trabajos. Barrios y poblaciones. A
  • 9. Lactantes y pre escolares expuestos a estresores Escolares de primer ciclo básico con conductas des adaptativas Adolescentes que viven en entornos violentos, expuestos a cierto alcohol y drogas. Embarazadas y mujeres adultas que viven violencia intrafamiliar Adultos con enfermedades crónicas, estrés laboral, bebedores problemas de alcohol. Adultos mayores con insuficiente soporte social y familiar. Usuarios o consultantes y sus familias de mayor riesgo, actividades para la prevención de los problemas prioritarios de salud mental de acuerdo a su edad y género y a la especificidad de los factores condicionantes o desencadenantes: B
  • 10. PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
  • 11. Grupo de población a la que está especialmente dirigida. Población general o grupos específicos (escolares, trabajadores, mujeres embarazadas, etc) Tipo(s) de establecimiento en que se realiza la actividad. Lugares de trabajo, centros de salud familiar, etc Normativa técnica que regula la intervención. Existen manuales que incorporan contenidos de promoción y prevención. Forma de acceso a la actividad. Acción intencionada del equipo de salud general para la coordinación y trabajo en conjunto. Demanda estimada al año Número de personas que corresponde a la población asignada. Actividades / Prestaciones Número de grupos Duración promedio de cada actividad Número estimado de intervenciones
  • 13. PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD MENTAL EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA
  • 14. Actividades / Prestaciones •Número de grupos •Duración promedio de cada actividad •Número estimado de intervenciones Demanda estimada al año •Número de personas que corresponde a la población asignada. Forma de acceso a la actividad. •A través de las acciones de planificación y asesoría para la promoción de la salud mental con los equipos de atención primaria. Normativa técnica que regula la intervención. •Existen manuales que incorporan contenidos de promoción y prevención. Tipo(s) de establecimiento en que se realiza la actividad. •Consultorio de especialidades, Centro de Referencia en Salud (CRS), Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) Grupo de población a la que está especialmente dirigida. •Población general o grupos específicos (escolares, trabajadores, mujeres embarazadas, etc)
  • 17. Hace hincapié en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad como forma de intervención Cuidando especialmente los problemas metodológicos y analizando las variables desencadenantes del problema desde los tres sistemas Que son responsables de la génesis de los mismos: BIOLÓGICO- PSICOLÓGICO- SOCIAL Su objetivo es identificar que comportamientos son saludables y especialmente que comportamientos son precursores de salud Siguiendo un criterio básicamente evolutivo
  • 18. PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE Adquiera actitudes y hábitos adecuados Drogodependiente, entrenamiento en solución de problemas, intervención en HHSS, miopía y accidentes infantiles Dotar a los niños de habilidades para afrontar en mejores condiciones el estrés que se ven sometidos Sector educativo Sector hospitalario
  • 19. PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL ALDULTO IDENTIFICACI ÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Que se relacionan con la aparición y desarrollo de la enfermedad TRADUCIR LSO FACTORES DE RIESGO EN ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓ N PREVENTIVAS Modificar esas conductas nocivas para la salud como el consumo excesivo de tabaco. DOS AREAS DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA SOBRE LAS QUE SE HA TRABAJADO SON El asesoramiento a profesionales de la salud en SIDA y la preparación psicológica para la cirugía
  • 20. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA MUJER a) Los programas de psicoprofilaxis obstétrica • El abordaje del parto sin dolor y sin temor, a través de un adecuado conocimiento anatómicos y fisiológico del embarazo y parto • De la psicología de la gestante y de la pareja y el entrenamiento en ejercicios prácticos. b) Los programas de planificación familiar • Los métodos anticonceptivos, los objetivos incluyen educación sexual, el entrenamiento a la pareja en habilidades de comunicación interpersonal y de solución de problemas • Se ha diseñado intervenciones conductuales encaminadas a reducir el impacto de “paternidad”
  • 21. PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL ANCIANO Encaminadas al aprendizaje por parte de los ancianos en repertorios de habilidades necesarias Para hacer frente de forma eficaz e independiente a la vida Habilidades de vida diaria, incremento de la actividad social y al aprendizaje de habilidades sociales complejas
  • 22. PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL MEDIO Contribuir a fomentar y preservar el nivel de salud y bienestar de la población Mediante una relación entre el individuo y su medio El medio como variable dependiente, las técnicas utilizadas las podemos agrupar en dos a) Estrategias antecedentes y b) estrategias consecuentes En la primera concierne a adelantarse a la conducta para el ambiente Utilizando la información para que la persona realice el comportamiento adecuado En la segunda sostienen en la utilización de las consecuencias comportamentales A fin de incrementar o disminuir ciertas conductas Considerando el ambiente como variable independiente, este se ha supuesto para la adquisición y facilitación de ciertas conductas adaptativas
  • 23. FACILITACIÓN Y POTENCIACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • Objetivo de facilitar Se lleva a cabo al inicio del proceso medico de intervención La entrada a los pacientes o a los largo de su desarrollo. Fin de reducir el incumplimiento o la salida del tratamiento.
  • 24. PREPARACIÓN A PROCEDIMIENTOS MÉDICOS ESTRESANTES La preparación a la cirugía. La preparación a procedimientos médicos no quirúrgicos. La preparación a la hospitalización. TRES TIPOS DE PROGRAMAS:
  • 25. - PREPARACIÓN A LA CIRUGÍA Las intervenciones quirúrgicas son situaciones estresantes que suele tener efectos negativos psicológicos en el paciente. Ansiedad. Depresión. Trastornos del sueño Trastornos de alimentación, etc.
  • 26. ESTRATEGIAA UTILIZAR EN ADULTOS • Ejemplos: Como cuando el cirujano o el anestesista tranquiliza al paciente proporcionándole información datos. En los programas incluyen también técnicas de reducción ante la ansiedad, como relajación o de afrontamiento . Se proporciona información antes de la operación además de modificar respuestas cognitivas.
  • 27. ESTRATEGIAA UTILIZAR EN PEDIATRÍA Suele hacer un recorrido por el hospital (solo o con sus padres), visita acompañado por algún profesional de la salud, las distintas dependencias: Mascarillas, guantes, etc., Juguetes ( libros sobre el hospital para colorear o mueñeco para jugar). Laboratorios. Consultas. Salas de rayos X. Quirófanos. Habitaciones, etc. A veces se le entrega al niño materiales sanitarios como:
  • 28. - PREPARACIÓN A POCEDIMIENTOS MÉDICOS NO QUIRÚRGICOS Resulta ser aversivo en mayor a menor grado, originando respuestas de ansiedad: Endoscopias. Caterizaciones cardiacas. Punciones lumbares. Aspiraciones de la medula ósea. Retiradas de moldes. Diálisis, etc. Vómitos anticipados ante la quimioterapia Desmayos en las extracciones de sangre. Conductas infantiles (durante visitas al dentista o al practicante, etc). Procedimientos médicos de diagnostico y tratamientos invasivos:
  • 29. - PREPARACIÓN A LA HOSPITALIZACIÓN Va dirigido a cualquier muestra de la población, por si se presentara una emergencia. Por ejemplo: Un accidente. Pacientes que ingresan para ser tratados de una enfermedad que implica cirugía ni otros procedimientos invasivos.
  • 30. LAADHERENCIAAL TRATAMIENTO DEFINICIÓN E INCIDENCIA Es el no incumplimientos de los regímenes prescritos por parte de los pacientes. Como la coincidencia entre el comportamientos de una personas y los consejos sobre la salud o prescripciones que ha recibido. Meichenoaum y Turk (1987) Cumplimiento • Un papel pasivo, en que el paciente sigue fielmente las directrices recibidas. Adhesión • Es mas ampliamente admitido, una implicación mas activa y de colaboración voluntaria del sujeto.
  • 31. FACTORES QUE AFECTAN A LAADHERENCIA Los factores que afectan se mostro que no aparecían relaciones entre esta y factores motivacionales, socioeconómicos o características de personalidad. Pareciendo estar relacionada con las características del tratamiento y con variables que inclinaríamos la relación del terapeuta y el cliente. Los niveles de insatisfacción cuando la eficacia del tratamiento es lenta. Sujetos insatisfechos tiene mayores posibilidades de no llevar a cabo las instrucciones de tratamiento. Variable del paciente. Variables del tratamiento. Variables del trastorno o enfermedad. Variables de relación (paciente – terapeuta) Las variables asociadas:
  • 32. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LAADHERENCIA CONSEGUIR UNA REFELRENCIA VÁLIDA Y FIABLE CUANTIFICA SU APARICIÓN DETERMINA LA POSIBLE RELACIÓN CON FACTORES DETERMINANTES Y/O FACILITADORES LOS PROCEDIMIENTOS MÁS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN SON LOS INDIRECTOS (ENTREVISTAS,Y ESTIMACIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS CLÍNICOS)
  • 33. EL 51% HABIA MÁS PASTILLAS DE ACUERDO A LAS PREESCRIPCIONES CUANDO SOLO EL 15% DE LOS PACIENTES ADMITIÓ NO HABER SEGUIDO LAS INDICACIONES
  • 34. PARA VERIFICAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA • AUTOINFORMES • SE UTILIZA LA TÉCNICA DEL MARCADOR (EFECTO PLACEBO) AL PACIENTE SE LE PIDE QUE REGISTRE • LA FRECUENCIA CON QUE LAS TIRAS DE HEMOGLOBINA O PATILLAS QUE PRODUCEN EL RESULTADO DESIGNADO • EL MÉDICO CONOCE LA SECUENCIA REAL ESTABLECIDA, EL NÚMERO Y PATRÓN DE LAS RESPUESTAS CORRECTAS
  • 35. OTRAS FORMAS DE ADHESIÓN MEDIDAS OCULTAS La utilización de un sistema micro electrónico en la grabadora Utilizada para el aprendizaje y practicas de relajación Medía el tiempo en que había sido utilizada la cinta Se informó porcentajes muy elevados de sobreestimación de los autoinformes.
  • 36. EL PROCEDIMIENTO ES UNA SIMPLE ESTIMACIÓN SUBJETIVA POR PARTE DEL TERAPEUTA SE EVALÚA DE FORMA INDIRECTA LAADHESIÓN AL TRATAMIENTO AL CONSIDERAR QUE LA DESAPARICIÓN O MANTENIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS INDICA EL CUMPLIMIENTO O NO TRATAMIENTO PRE-ESCRITO JUNTO A LA ENTREVISTA
  • 37. SE HAN UTILIZADO MEDIDAS Directas COMO: La observación • Entrevistas, escalas de apreciación, registros de observación, etc. Autoregistros • Errores de tiempo y de interpretación, reactividad, descenso en la presición por fatiga, sesgos individuales por expectativas, demandas Supervisión de envases pre-escritos • Procedimiento de autoregistro, se observa una tendencia a sobreestimar la adhesión al tratamiento Evaluación bioquímica • Hace referencia a analíticas dirigidas a detectar la presencia fundamentalmente en la orina o en la sangre.
  • 38. INTERVENCIÓN El Primero • Que el paciente acuda a la consulta El Segundo • Que comprenda de forma adecuada las prescripciones que se le dan Distintas Estrategias, trato afectuoso, dedicación, y empatía. Dar Información acerca de su enfermedad y la importancia de cumplir sus preescripciones Los recordatorios(llamadas o cartas) se han utilizado con buenos resultados. El refuerzo positivo en pediatría y el refuerzo social en adultos.La autoobservación o autoregistro como método para recoger información de un modo fiable y preciso.