SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
1TA20162DUED
2403-24302
ECOLOGÍA
2016-II
Docente: CARLOS CASTAÑEDA NAVARRETE
Nota:
Ciclo: 5 Sección: 02-1 Módulo I
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres:
MANRIQUE
ORIHUELA,Marivel
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
2016139600 Panel de control
Uded de matrícula:
CERRO DE PASCO
Fecha de publicación en campus
virtual DUED LEARN:
HASTA EL DOM. 30 DE
OCTUBRE 2016
A las 23.59 PM
(Hora peruana)
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.
2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2016-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.
Dirección UniversitariadeEducación aDistancia
EP Ingeniería Ambiental
2TA20162DUED
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación,por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examenparcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta el50% y para el examenfinal debe haber
desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:
1
Presentación adecuada del
trabajo
Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del
trabajo en este formato.
2 Investigación bibliográfica:
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:
3 Situación problemática o caso
práctico:
Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones
problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.
4 Otros contenidos
Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones yescenarios
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.
TRABAJO ACADÉMICO
Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela
profesional de Ingeniería Ambiental en la Universidad Alas Peruanas.
En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea
actividades de aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y
considerando la normativa e indicaciones del Docente Tutor.
DESARROLLO DE LAGUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
Estimado alumno:
El trabajo de este curso tiene por finalidad poner en práctica los conocimientos
adquiridos durante su formación académica.
Metodología aconsejada para la redacción
1. Construya las gráficas.
2. Redacte el texto (claro y preciso).
3TA20162DUED
Algunos parámetros críticos para la redacción
Parámetros sobre el fondo
 La profundidad de la reflexión.
 La mirada crítica hacia el tema desarrollado.
 Conclusiones obtenidas y pasos seguidos.
Parámetros sobre la forma
 Estructura general: la estructura de las diferentes partes del Trabajo
Académico.
 Concreción en la redacción.
 Ortografía y sintaxis.
 Concordancia en los tiempos verbales.
 Rigor de estilo: Evitar, yo, nosotros, él, se escribe de manera impersonal.
Presentación adecuada del
trabajo
Considera la evaluación de la redacción,ortografía,ypresentación deltrabajo
en este formato. 2 ptos
PREGUNTAS:
1. Investigar sobre la minería formal e informal: (4 ptos)
El daño que produce a la naturaleza, riesgos, zonas tangibles e intangibles, como
elaborar acciones para hacer frente a las mafias que operan ilegalmente. Como
fomentar el desarrollo de las zonas donde se ejerce la minería informal con actividades
económicas alternativas que sean parte de un desarrollo integral para esa población
4TA20162DUED
El Perú es un país eminentemente minero, el cual la naturaleza lo ha
proveído de grandes yacimientos mineros los cuales constituyen un pilar de la
economía peruana; y representa normalmente más del 50% de las exportaciones
peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su
propia naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes
movimientos de capital más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el 4.7%
del PBI. Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro,
hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente
demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico.
La minería peruana forma parte de nuestra tradición y ha tenido que adecuarse
a la normatividad vigente para ser “Sostenible” en sus tres variables; Ambiental,
Social y Económica.
Según el Instituto de Ingenieros de Minas del PERU el sector minería mediante
la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza
terrestre. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad,
casi desde el principio de la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más,
ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de
herramientas y tecnologías.
MINERIA FORMAL MINERIA INFORMAL
Posee concesiones No tiene concesión
Tiene permiso ambiental; cuenta con
certificado de inexistencia de restos
arqueológicos
No tiene permiso ambiental de
operación No certificado de operación
superficial
Cuenta con certificado de operación
minera Certificado para el inicio de
actividades de exploración,
explotación.
No tiene certificado de operación
minera
Permiso de uso del terreno superficial No tiene permiso de uso de terreno
superficial
Permiso de uso de agua No tiene permiso de uso de agua
Presenta su DAC y Estamin Genera problemas ambientales y
sociales
Aporta económicamente al estado y
regiones a través del canon minero.
No aporta económicamente al estado
ni a las regiones
5TA20162DUED
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y
representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras
alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. 1
Por su propianaturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes
movimientos de capital más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el 4.7%
del PBI, sin embargo, ocupó sólo al 0.7% de la PEA.
La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha
duplicado su producción de minerales. Los principales minerales que exporta
nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente
todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos
industriales de alto nivel tecnológico. El Perú es un país de tradición minera.
Durante la época de la colonia se explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy
Bolivia) y las minas de azogue de Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es
conocido hoy como el mercurio y fue en su momento indispensable para la
separación de la plata. Diversas fuentes coinciden que los minerales
provenientes de estas minas permitieron la supervivencia y el desarrollo de
Europa. En el Perú, la explotación en Cerro de Pasco (Pasco) comenzó en 1905
y en 1922 se inauguró el complejo metalúrgico de la Oroya (Junín). En los años
noventa se otorgaron numerosas concesiones mineras como parte de la política
de apertura de mercados del gobierno de Alberto Fujimori. Actualmente las
mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone (Moquegua),
Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro de Pasco
y sus inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la plata. Marcona
(Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con respecto al oro, Yanacocha
y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad) constituyen
las mayores explotaciones. El Perú posee el 16% de las reservas de minerales
conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima
que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos
minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción,
especialmente en metales básicos. Los principales demandantes de oro son
Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las extracciones en el
Perú se han incrementado en un 500%.
1 (Torres, s.f.)
6TA20162DUED
La privatización de la gran minería nacional, emprendida por el gobierno peruano
en 1991, ha atraído a más de cien empresas extranjeras. El 40% de estas
inversiones procede de Canadá, y el resto, de Australia, Estados Unidos, México,
Sudáfrica, China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia. Las empresas
estatales como Centromín y Minero Perú fueron prácticamente desactivadas y
sus activos liquidados. Para el período comprendido entre 1992 y 2007 se ha
planeado invertir 9.811 millones de dólares en el sector. El proyecto más
ambicioso es el de las empresas canadienses Noranda, Río Algom y Teck, y la
japonesa Mitsubishi, en el yacimiento polimetálico de Antamina que produce
cobre, plomo, plata y zin, 2
La minería en Cerro de Pasco da trabajo a 2 mil personas, según el presidente
regional Raúl Espinoza, quien tilda esta cifra de "insignificante" para una
población que vive sobre todo de la agricultura y del comercio. Ancash y es
considerado como uno de los mayores yacimientos del mundo. Su entrada en el
2002 representa la tercera parte del crecimiento del sector para el período 2000
- 2005, estimado en un 9%.
Minería en cifras
(Posicionamiento del Perú en Latinoamérica)
Ranking de Producción
METAL América
Latina
Nivel
Mundial
Oro 1ro 8vo
Zinc 1ro 3ro
Estaño 1ro 3ro
Plomo 1ro 4to
Cobre 2do 4to
Plata 2do 2do
El Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial,
manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y
trayectoria minera. En el mercado Latinoamericano, el Perú es el mayor
productor de oro, zinc, plomo y estaño. Asimismo, es el segundo mayor productor
2 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
7TA20162DUED
en plata y cobre, además de producir otros importantes productos metálicos y no
metálicos.
EMPRESAS LIDERES DEL MUNDIALES QUE OPERAN EN EL PERÚ
• Barrick Gold
• XStrata
• BHP – Billiton
• Teck – Cominco
• Mitsui
• Anglo American
• Cía. Vale do Rio Doce
• Corporación Chinalco.
• Zijin Group
• Milpo
• Newmont
• Freeport McMoRan
• Copper & Gold Inc
• Grupo México
• IAM Gold
• Peñoles
• Mitsubishi
• Rio Tinto
• Gold Fields
• Chinalco
• Votorantim
• Sumitomo
3
Estas empresas, y otras, mantienen en conjunto una cartera de proyectos de
inversión que superan los US$ 23,903 millones para los siguientes años.
La actividad Minera en el Perú tiene enormes pasivos ambientales y sociales, a
pesar de la existencia de normas de protección ambiental y social con las que
se cuenta. Cientos de cuencas hidrográficas, lagos, lagunas y ciudades están
contaminadas. Existen numerosos conflictos entre las comunidades y las
empresas por el control y acceso a los recursos, como la tierra y el agua. El Perú
es un país con extraordinaria diversidad agrícola y silvestre. Solo en plantas de
uso humano se conocen 3.200 especies nativas con 31 fines distintos. Existen
al menos 128 especies de plantas alimenticias domesticadas, con miles de
variedades. La papa, por ejemplo, tiene más de 3.000 variedades y el camote
más de 1.500. El 50% del área de la sierra está cubierta de pastos naturales
apropiados para la ganadería de camélidos (llamas, vicuñas alpacas y
guanacos) de gran utilidad para las comunidades y hay más de 7,5 millones de
hectáreas que tienen aptitud forestal. También las vertientes occidentales
andinas se pueden aprovechar para la generación con microcentrales
hidroeléctricas. El Perú tiene también espacios naturales aptos para el turismo.
3 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
8TA20162DUED
El Perú es un país mega diverso, con 19% de las aves del mundo (1.073
especies), 9% de los mamíferos (400 especies), 9% de los anfibios (250
especies), 175 especies de reptiles y 1.200 especies de peces entre marinos y
de aguas dulces, sin contar con miles de especies de insectos, moluscos y una
impresionante diversidad en flora. La dimensión ecológica del Perú proviene de
su propia naturaleza y realidad. Constituye por tanto un invalorable patrimonio
de cuya conservación somos responsables. A ello se suma la presencia humana
de muchos milenios que ha dejado huellas de su larga existencia en un entorno
de características muy peculiares, como las franjas costeras, las zonas andinas
y alto andinas y las selvas altas y bajas, en donde habitan grupos étnicos con un
profundo y valioso conocimiento del entorno natural, que, desde hace más de
cinco mil años, con la cosmovisión del hombre y mujer andinos conservan el
ambiente.
Los minerales son otro recurso importante. Desde la colonia, la minería había
sido una de las actividades prioritarias para los gobiernos, junto con otras
actividades como el agro o la pesca, a pesar de que es una actividad
controvertida por los mecanismos que emplea y por la contaminación que
conlleva. Sin embargo, en los últimos años, este sector ha contado con una
legislación favorable para sus intereses y ha significado la ubicación de
importantes yacimientos mineros en zonas focalizadas como son:4
Cerro de Pasco, Junín (Yauli), Huancavelica, Moquegua y en la sierra de Lima,
etc.
Fue en la época de los 90 con la transnacionalización de la minería esta se
convierte en una actividad prioritaria, según los acuerdos suscritos por el
gobierno de la dictadura de Fujimori con el Banco Mundial y otros organismos
financieros mundiales. Los programas de ajuste estructural del Estado,
priorizaron las inversiones privadas, principalmente en industrias extractivas
como la minería, y con ellas el ingreso de las corporaciones trasnacionales
mineras, acompañadas con un proceso de privatización, liberalización de la
economía, flexibilización de la estabilidad laboral y tributaria, etc. Hoy, de las 20
principales corporaciones más grandes del mundo, 11 están operando en el
Perú, en diversas áreas, como territorios de pueblos indígenas o comunitarios,
4 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
9TA20162DUED
explorando y explotando yacimientos mineros principalmente en oro, cobre y
zinc, afectado los recursos naturales, tierras agrícolas y recursos estratégicos
como el agua.
En la actualidad la minería se ha convertido en uno de los problemas que afecta
al medio ambiente mundial Perú, no se encuentra exento de dicho problema, ya
que es un país con grandes yacimientos mineros. De la misma manera, si bien
es cierto la minería trae grandes beneficios económicos, pero a la vez graves
problemas ambientales.
Los problemas de la minería se originan, por lo general, a nivel de la minería
artesanal y la pequeña minería. En la minería artesanal la informalidad de la
misma constituye su principal problema, ya que limita las posibilidades reales
para su desarrollo integral: contaminación ambiental, depredación de
yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad, discriminación social y
económica, conflictos con las compañías mineras formales, falta de
transparencia en los manejos financieros.
Otro problema es que políticamente no es bueno permitir que esta actividad se
mantenga en la informalidad, porque afecta la credibilidad del país en tanto se
afirme oficialmente que es política nacional, apoyar la inversión minera en
condiciones de estabilidad y seguridad jurídica.
En cambio, en la pequeña minería principalmente el problema se origina en la
precariedad del trabajo, caracterizada, aparte de una faena muy dura, por graves
deficiencias de seguridad, y las consecuencias extremadamente negativas para
la salud, causadas directamente por intoxicación, accidentes, polvo, etc. Pero
también, indirectamente, por la gran cantidad de agua estancada que en zonas
cálidas es lugar de incubación para anáfelos y otros agentes patógenos. 5
En relación a las causas políticas, existe una débil fiscalización por parte del
Estado peruano sobre los aspectos ambientales. A través del Ministerio de
Energía y Minas (MEM), que es a su vez propietario o accionista de empresas
mineras, es regulador de las políticas del sector minero, es fiscalizador para el
55 (Martonas, s.f.)
10TA20162DUED
cumplimiento de las normas ambientales y a la vez promotor de las inversiones
mineras. Por ello, el MEN, decide sobre tierras, agua, y la inversión minera. No
existe ninguna institución que vigile las actividades del Ministerio de Energía y
Minas que proteja los derechos e intereses de las comunidades afectadas.
Por otro lado, la constitución, dirigida a la minería, ha hecho recaer en el Estado
la función de evaluar y preservar los recursos naturales, fomentar su racional
aprovechamiento y promover su industrialización para impulsar el desarrollo
económico, según lo establece el Art. 119 (Ministerio de Energía y Minas 1993:
160). Sin embargo, el Estado no está cumpliendo con dichas funciones; es por
ello que surgen los problemas de la minería que ya anteriormente mencionamos.
Entre diciembre de 1993 y julio del 2000, la minería ha comprometido el territorio
de 3.326 comunidades campesinas, de las 5.680 comunidades reconocidas por
el Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT) en Perú. De estas, 2.978
tienen actividades de exploración y 348 comunidades afectadas por actividades
de explotación, superando en total cerca de 24 millones de hectáreas
Durante el régimen de la dictadura de Fujimori, en los años 90, se promulgó la
Constitución del 93, liberalizando la economía y violando los derechos
ancestrales de las comunidades sobre los territorios, dejándolas más
vulnerables. Se promulgaron leyes inconstitucionales, como la Ley de Tierras y
Servidumbre Minera, para despojar sus tierras a las comunidades, violando la
autonomía sobre la propiedad de la tierra e incumpliendo el Convenio 169 de la
OIT. También estas carecen de procedimientos adecuados para implementar
consultas a las comunidades o pueblos indígenas respecto al desarrollo de la
actividad minera en sus tierras. 6
Tras el otorgamiento de las concesiones mineras por parte del Estado, las
empresas desarrollan el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con una Consultora
Ambiental pagada por la empresa y se procede a la aprobación del mismo por el
Ministerio de Energía y Minas después de la respectiva Audiencia Pública. Esta
última no constituye de ninguna manera una verdadera consulta, sino que es una
6 (Lillo, s.f.)
11TA20162DUED
reunión para sugerir cambios que permitan superar las “imperfecciones” del EIA.
El Ministerio de Energía y Minas no tiene la capacidad de fiscalizar la veracidad
de los datos de los indicadores ambientales consignados en la línea base del
EIA.
Por ello, hasta el momento no ha desaprobado ningún EIA correspondiente a un
proyecto minero de mediana o gran envergadura que implique el retiro del
proyecto. Precisamente los últimos conflictos que se han presentado, se han
dado por los mecanismos que emplea el Estado para la aprobación de los EIA,
que carecen de legitimidad y terminan confrontando a la población.
La minería se ha convertido en el sector de mayor exportación en el país, con un
ingreso de alrededor de 3.500 millones de dólares anuales, representando el
47% de las exportaciones del Perú. Sin embargo, la minería contribuye solo con
el 4% al PBI nacional al ser su aporte en impuestos el 5% y el 95% de los demás
sectores económicos. En cuanto al canon minero, este representa el 0.7% del
valor de las exportaciones, calculado al 20% del impuesto a la renta; pero
aquellas empresas que firmaron acuerdos de estabilidad tributaria, y doble
depreciación de los activos, no pagan el canon.
Los montos que reciben los gobiernos locales son cantidades ínfimas
comparadas con los niveles de explotación minera. La exportación minera sirve,
entonces, solo para atraer dólares frescos, que sirven a su vez para solventar
las cada vez mayores importaciones. De hecho, la minería no contribuye a la
generación del empleo, ni al consumo de productos nacionales.
Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído
consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en
los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el
medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser
esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier
caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un
desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos.
12TA20162DUED
Consecuencias ambientales
Vidavegetal
Los ecosistemas funcionan debido a la continua interacción entre los
componentes bióticos (viviente) y los abióticos (no viviente). Debido a que cada
componente afecta la forma en que funcionan los otros, el agotamiento de los
nutrientes, la acidificación y la compactación del perfil del suelo pueden limitar
la vida de las plantas que colonizan la región. Con biomas vegetales reducidos,
menos carbón se procesa vía fotosíntesis, lo que lleva a menor producción de
oxígeno, menos biomas existentes y una transferencia y ciclo de nutrientes
reducido. Además, las plantas son las reguladoras clave en el ciclo del agua de
un ecosistema porque utilizan la humedad para la fotosíntesis y le devuelven a
la atmósfera vapor de agua. La ausencia de plantas, por lo tanto, puede inhibir
múltiples funciones y servicios comunes.
La industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al
aire. En el medio natural los excesos pueden
generarse por drenajes de agua de minas, de
desmontes o de relaves mineros. Algunos metales,
como cadmio y mercurio, y metaloides como
antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes
en pequeñas cantidades en depósitos metálicos
son altamente tóxicos, aun en pequeñas
cantidades, particularmente en forma soluble, la
cual puede ser absorbida por los organismos vivos.
La contaminación en el aire se manifiesta a través
de polvos y gases contaminantes. El polvo procede
de la descarga de mineral y desmonte en
camiones, ferrocarriles, tal vez, fajas
transportadoras, etc. Por otro lado, los
contaminantes gaseosos pueden ser partículas
sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas,
siendo el más significativo el dióxido de azufre.
Existen numerosos conflictos entre las comunidades y las empresas por el
13TA20162DUED
control y acceso a los recursos, como la tierra y el agua. Con la aplicación por
cinco años (1997 al 2002) de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) las empresas mineras pretendieron poner fin a estos conflictos, sin
embargo, no se han obtenido resultados satisfactorios hasta la fecha. 7
En el sector minero, el uso total de agua es de 207’000.000 metros cúbicos por
día para las 257 plantas (de las cuales 164 se
ubican en la vertiente del Pacifico) que
procesan 120’111.959 toneladas métricas de
material por día. El índice de mayor afectación
por las descargas de relaves está en las
cuencas de los ríos Mantaro, Acarí, Locumba,
Cañeta y Moche.
En el caso del Mantaro, el consumo de estas aguas ha provocado miles de
muertes de animales y la pérdida del suelo de
cultivo, causando daños a la precaria
economía de las comunidades. Este río
actualmente solo sirve como colector de
desagües de 21 plantas concentradoras que
arrojan 45 millones de metros cúbicos de
relaves mineros al año, dando como resultado
uno de los ríos más contaminados del Perú.
Otro ejemplo es el de la Reserva Nacional del
Chinchaycocha, en donde la contaminación ha
conllevado la desaparición de flora y fauna y ha
puesto en peligro de extinción a la especie
endémica “El Zambullidor de Junín” y otras
especies de aves que anidan en el lago.
7 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
14TA20162DUED
Las enormes expectativas que genera en los territorios de las comunidades y
pueblos la llegada de la minería, están cifradas
básicamente en el supuesto mejoramiento del
nivel de vida de sus habitantes, por ello muchos no
dudan en respaldarla y entregar sus tierras, pero al
poco tiempo son ellas mismas las que muestran su
desaliento y rechazo por efectos dañinos que la
actividad, otrora esperanzadora, les ocasiona. 8
Sus tierras se ven rápidamente afectadas por la contaminación, el despojo por
parte de las empresas mineras y el conflicto por el acceso al agua.También la
falta del empleo prometido, la adquisición de insumos y productos fuera de la
localidad y la elevación del costo de vida, no contribuyen al desarrollo de la zona
minera. La mayoría de los pueblos y regiones con actividad minera se han
empobrecido.
Annete Salis, en su investigación, afirma que “en la mayoría de los casos, la
población rural, creciente y empobrecida, sobre explota los recursos naturales
como una estrategia de supervivencia de corto
plazo. La pobreza se presenta más allá de las
áreas ambientalmente críticas, mientras que los
daños ambientales de mayor envergadura son
producto no de la pobreza sino de ciertas lógicas
(dentro del modelo primario exportador en boga)
de explotación del medio, considerado como un
bien de acceso libre”. Por ello, basta citar a
Cajamarca en donde se encuentra la Minera Yanacocha. Antes de su llegada, la
región ocupaba el cuarto lugar de pobreza, a 12 años de Yanacocha, es el
segundo más pobre del país, según sus propias cifras del Estado (FONCODES).
8 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
15TA20162DUED
Los mineros atraviesan serios problemas en su
salud, ya que muchos trabajadores adolescentes
mueren o se hospitalizan todos los años, debido a
lesiones sufridas en el trabajo. Todas las
actividades mineras causan impactos en el medio
ambiente y en la salud de los habitantes de las
comunidades locales, generándose muchos
pasivos ambientales. En el Perú hay decenas de casos que se podrían
mencionar. Uno de ellos, es el de San Mateo de Huanchor (Lima), en donde
cinco mil familias, que viven en cinco comunidades campesinas (San Mateo, San
Antonio, Yuracmayo, Viso y Parac) han sido víctimas de intoxicación con
arsénico, plomo y mercurio, del depósito de relaves “Mayoc” que se encuentra
ubicado a poca distancia del poblado. 9A pesar de la decisión administrativa de
paralización de las actividades mineras y la recomendación de retirar los relaves,
todavía se encuentran miles de toneladas de material tóxico a pocos metros del
poblado, con la consiguiente contaminación y daños a la integridad física de sus
pobladores.
Según el informe del Ministerio de Salud en 1999, la sangre y orina de los niños
y adultos de San Mateo contenían niveles de arsénico, plomo y mercurio que
sobrepasan los límites permisibles.
La situación crítica en la salud de la población infantil de La Oroya por
intoxicación por plomo, se hizo evidente tras el
monitoreo de plomo en sangre, realizado en 346
niños de tres zonas de la ciudad de La Oroya la
autoridad encargada de la fiscalización y el
cumplimiento de estos programas es el Ministerio de
Energía y Minas. Este órgano ha incurrido en
violación de sus propias normas al no exigir el
cumplimiento de los compromisos asumidos por las
empresas mineras, facilitando la ampliación del
período de ejecución de los PAMA con la dación de una nueva norma: el PEMA
9 (2014)
16TA20162DUED
(Programa Especial de Manejo Ambiental). Muchas empresas que no habían
cumplido con la ejecución del PAMA pueden acogerse al PEMA y fijarse un
nuevo período para adecuar sus emisiones a niveles máximos permisibles en el
sector minero nacional
Sin embargo aún sigue frecuentando lo que es la minería informal para entender
la problemática es la extracción ilegal de minerales una actividad económica que
consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos
(arcilla, mármoles, entre otros), sin control sistemáticamente ni regulación social
y ambiental de parte del estado peruano ya que limita las posibilidades reales
para su desarrollo integral: contaminación ambiental, depredación de
yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad, accidentes,
discriminación social y económica, conflictos con las compañías mineras
formales, falta de transparencia en los manejos financieros. Como prueba la
situación de Madre de Dios, donde once distritos fueron declarados en estado
de emergencia por contaminación (Diario.CORREO PG 7 ) involucrando a Puno,
Piura, Sur chico y la Libertad.
La minería ilegal es uno de los grandes problemas que afronta el Perú.10
No solo perjudica al medio ambiente, sino también afecta la economía, la
sociedad y repercute en la salud de las poblaciones que se encuentran cerca del
área de operación de esta actividad ilegal.
Por ejemplo, miles de árboles cortados, lagunas y pantanos destruidos, una gran
biodiversidad, entre animales y plantas, que ven sus hábitats destrozados. Esta
actividad no requiere ningún tipo de estudio ambiental. Es decir, para comenzar
a extraer minerales en una zona no se miden (ni se conocen) los daños que
ocasionarían. Lo único que importa son las ganancias.
La extracción de minerales no solo impacta en la vida de los animales, plantas y
ecosistemas enteros, sino también en pueblos o ciudades cercanas que sufren
10 (norte, 2016)
17TA20162DUED
por los residuos tóxicos en los ríos de donde se obtiene el agua, las tierras que
producen sus alimentos o el propio aire que respiran.
Esta es una muestra de los daños que ha causado la minería ilegal en el Perú:
Más de 50 mil hectáreas de bosques destruidos en Madre de Dios a la fecha.
El mercurio, residuo tóxico de las actividades mineras, es un elemento dañino.
El ser humano absorbe el 95% del mercurio en los pescados contaminados que
ingiere. En Puerto Maldonado, el 78% de personas tiene en el organismo un nivel
de mercurio tres veces por encima del límite permitido. En otros pueblos
cercanos al área de operación de la minería ilegal, los habitantes tienen hasta
ocho veces más.
Los bosques dañados en Madre de Dios
demorarían más de un siglo en crecer. Los daños
en las fuentes de agua necesitarían de hasta
5,700 millones de soles para tratarse. La minería
ilegal mueve más de 2 mil millones de soles al año.
Dinero que en su mayoría va hacia los bolsillos de
delincuentes. Desde el 2010, desplazó al
narcotráfico como la principal actividad ilícita del
Perú.
Una de las soluciones es formalizar a estos mineros y acabar con la minería
ilegal de la mejor forma. Los profesionales en Ingeniería de Minas e Ingeniería
Ambiental también unen esfuerzos para hacer de la minería lo que necesita el
Perú: una de las principales actividades económicas con grandes beneficios.11
Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y primer ministro
del ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios
de impacto ambiental. El grado de inseguridad y vulnerabilidad en la que laboran
técnicos y obreros de numerosas minas informales (atrapamiento,
enfermedades, intoxicaciones). La condición de informalidad/ilegalidad se
11 (norte, 2016)
18TA20162DUED
origina, entre otras causas, por la falta de concesiones mineras propias. Muchos
pequeños mineros operan sin ninguna concesión o en concesiones de terceros;
descontroladamente la contaminación por el medio ambiente entra a tallar el uso
indiscriminado y sin medidas de seguridad de insumos y/o productos químicos,
afectando recursos hídricos, agrícolas, la salud del minero informal y de
poblaciones ubicadas en el entorno del área explotada, disturbación y/o
alteración del medio ambiente, por la remoción de suelos y alteración de la flora
y fauna; zona tangible, generalmente en yacimientos auríferos aluviales en la
selva , los residuos que generan diariamente no es tratada correctamente; sino
que es almacenada en las quebradas, por lo que en épocas de lluvias es
acarreada y dispersada contaminando zonas extensas padecen carentes de
servicios básicos que afectan la calidad de vida de los pobladores y mineros
ilegales, genera conflictos por causas ambientales con sectores agrícolas, donde
no cuentan con un plan de cierre de los socavones y forados primitivos que
realizan en los cerros.
Así mismo pueden originar cursos de aguas ácidas
contaminando los manantiales y ríos quienes
alegan para la agricultura. comunidades
campesinas y comunidades nativas impacto
económico por lo tanto no desarrolla una
explotación ordenada y racional de los recursos
mineros, depredando generalmente los
yacimientos.
No contribuye tributariamente al estado con impuestos ni aporta al desarrollo de
las regiones. Las pérdidas económicas que genera la minería informal en el Perú
ascenderían a 600 millones de dólares a la fecha, incluyendo los impuestos que
no recibe el estado peruano, así como el monto que se deja de aportar al canon
minero.12
12 (Wikipedia, s.f.)
19TA20162DUED
Para crear un ambiente estable y saludable a la naturaleza es un requisito
indispensable este procedimiento:
Etapas de un proceso de cierre de minas; entendida como un proceso, la
actividad de cierre de minas obedece a una serie de etapas que van de la mano
con el cierre sostenido son las siguientes:
A. Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Este estudio se hace antes de iniciar las operaciones mineras en una zona.
Desde el momento mismo que se está elaborando este estudio, ya se debe estar
desarrollando un plan de cierre de minas. Los planes operativos van siempre de
la mano con los estudios sobre cierre.
B. Vida de la mina y Cierre progresivo:
Las actividades de producción van de la mano con un cierre progresivo; es decir,
con la rehabilitación de áreas durante las actividades productivas.
C. Actividades cierre final:
Cuando la actividad extractiva concluye, se llevan a cabo diversas actividades
que continúan a lo largo del tiempo en pos de dejar la zona de operaciones en
iguales o mejores condiciones a las encontradas al inicio de las operaciones, así
como priorizar el desarrollo sostenido en la zona.
Las actividades que se desarrollan son:
 Demolición y desmantelamiento de campamentos.
 Reconformación del terreno.
 Revegetación.
 Estabilización física y química.
 Rehabilitación de hábitats acuáticos - terrestres.
 Identificación de grupos de interés social.13
13 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
20TA20162DUED
D. Actividades de post cierre:
 Mantenimiento de estructuras o infraestructuras instaladas durante el
cierre.
 Monitoreos participativos de agua superficial, subterránea, flora, fauna;
así como programas sociales de desarrollo.
 Evaluación constante del éxito del cierre final en términos de estabilidad
física, química, biológica y de los programas sociales.
 Tratamiento permanente del agua.
El estado tiene que tomar cartas en esta problemática del sector minería informal
que hasta el momento está acarreando con la biodiversidad, salud humana, flora
y fauna que poseemos; cabe señalar entidades como la SUNAT, la Dirección
Regional de Minería, el gobierno municipal regional y la PNP.
Es tarea de todo gobierno de entender la
problemática de cada actividad y, después, dar
las soluciones del caso para que empresas
informales puedan trabajar dentro de la ley y,
así, se recaudará más impuestos, habrá más
empleo formal y se protege el medio ambiente,
todo ello acompañado de una buena fiscalización firme y constante ( trabajo del
estado) deberían afrontar esta problemática para sostener una minería saludable
donde se lleven a cabo GESTIONES AMBIENTAL, DECLARACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PROGRAMA
DE CIERRE AMBIENTAL DE MINAS.
Establecer la diferencia entre las que son empresas ilegales muy rentables y de
tamaño económico considerable de los verdaderos pequeños mineros
informales a través de unidades de inteligencia donde elaborando acciones
coordinadas entre el ministerio de energía y minas, la policía nacional y el poder
judicial para hacer frente a las mafias que operan ilegalmente, de esta manera
evitar acciones aisladas.
21TA20162DUED
Previendo la gran capacidad que tiene nuestro país, y lo rico que es. Es
realmente lamentable que, por los gobiernos de turno, nuestro país como viene
ocurriendo desde muchos siglos atrás no se desarrolle y logre salir de este tercer
mundo de pobreza, hambre y desempleo, en la que las personas con un eficiente
uso de los recursos existentes por parte del Estado no tendrían que pasar por
las penurias que pasan, así mismo siempre tomándose las precauciones
respectivas para la aplicación de cualquier actividad, sea agrícola, pesquera,
minera, etc.
Factor contaminante para los pueblos del Perú y causante de la pérdida de
bojedales y recursos naturales. La minería es uno de los sectores más
importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de
las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares
al año. Disminuye las posibilidades exportadoras de los principales productos
producidos en la zona donde se desarrolla. Sin embargo, ofrece trabajo a los
pueblos donde el Gobierno no realiza proyectos de desarrollo.
22TA20162DUED
2. Investigar sobre el Fenómeno del niño: (4 ptos)
¿Cuáles son las Zonas con mayor vulnerabilidad?
Investigar como el fenómeno del niño afecta la:
Naturaleza
Curso de los ríos, paisaje.
Vida animal. Flora y fauna silvestres y especies en extinción
Agricultura y ganadería
Infraestructura menor de riego y drenaje
Tierras agrícolas y cultivos
Producción pecuaria
Viviendas y caminos rurales
Pesquería y fauna marina
Fauna marina en general
Actividad pesquera y afines
El gran desafío de encarar el fenómeno meteorológico es una oportunidad
para movilizar a toda la sociedad para enfrentar a las consecuencias de la
naturaleza, como fortalecer a las instituciones del estado en el ámbito local,
regional y nacional; según Senamhi, la presencia de este fenómeno se ha podido
observar en el Perú en forma intensa en muchas ocasiones, siendo catastrófico
en cuatro oportunidades; 1856, 1891,1925, 1983 y 1997. las costas de América:
Ecuador y Perú.
Actualmente estamos en esta situación: un Niño fuerte, que llega a anomalías
muy intensas; pero, todavía algo inferiores a las de 1982-83 y 1997-98 en esta
época (agosto). Esto provoca temperaturas ambientales altas en la costa (en
Piura 3° o más por encima de lo normal). Y si esta situación se prolonga, los
meses de verano (diciembre a marzo) tendremos abundantes lluvias en la costa
norte del Perú.
23TA20162DUED
El Niño es un fenómeno meteorológico, erráticamente cíclico, que consiste en un
cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona
intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas;
esta situación provoca estragos a escala zonal debido a las intensas lluvias,
afectando principalmente a la vida humana y la naturaleza.
Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a
trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico
tropical central.
Esta es la fase cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO,
denominación que corresponde a las iniciales de El Niño y Southern Oscillation
(Oscilación Sur). Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre
aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa
oeste del Sur de América. (peru, s.f.)
En los últimos cinco siglos el Fenómeno de El Niño se ha presentado en el Perú
muchas veces, once de ellas con una magnitud importantes daños materiales y
económicos y, lo que es más lamentable,
con pérdida de vidas humanas. Los
lamentables acontecimientos climáticos
de los últimos años han mostrado la gran
vulnerabilidad de ciudades y centros
poblados, particularmente ciudades
ubicadas juntos a los ríos y mares como la
Costa Norte, etc. Casas con estructuras
deficientes que lamentablemente han
fallado. Cabe mencionar lugares como Ica, Chiclayo, Tumbes, Chosica, Pira,
Lambayeque con mayor vulnerabilidad.
Durante el FEN (Fenómeno del niño) las descargas de los ríos son grandes y
persistentes, cauces, que han estado secos durante mucho tiempo, reciben de
pronto gran cantidad de agua. Todo produce enormes daños a la naturaleza
donde destruye principalmente a los ríos (desborde) como ya hubo casos de los
ríos; Marañón, Mantaro, Rio Rímac, entre otros. Durante la larga historia del
planeta a habido muchas extinciones causadas por cambios climáticos,
vulcanismo, inundaciones, sequías.
24TA20162DUED
Sin embargo, en los últimos años la gran mayoría de las extinciones de flora y
fauna se deben al impacto directo o indirecto de las actividades humanas (Crisis
de la Biodiversidad). Sin dejar de asumir este fenómeno trae como consecuencia
en este aspecto las destrucciones de parques, plantas, vegetaciones, bosques y
hasta produce incendios forestales por los cambios de clima. Una mayor
temperatura también trae consigo la aparición de epidemias plagas y más
insectos que atacan a la planta. 14 Aumento en la temperatura de las aguas
costeras, surgen enfermedades como el cólera y el dengue, que en ocasiones
se trasforman en epidemias muy difíciles de erradicar. La agricultura es uno de
los principales sectores de la economía que podrían verse gravemente afectados
por el fenómeno de El Niño. Mientras que la sequía es la principal amenaza para
la producción de alimentos, El Niño puede provocar también lluvias torrenciales,
inundaciones o un tiempo demasiado caluroso o frío. Esto puede conducir a
brotes de enfermedades animales, incluidas las zoonosis y las enfermedades
transmitidas por los alimentos, así como a plagas de las plantas e incendios
forestales. En anteriores eventos de El Niño, las personas cuyo sustento
depende de la pesca se vieron gravemente afectadas en algunas áreas. Con los
climatólogos avisando que el evento de El Niño en 2015-16 podría convertirse
en uno de los más pronunciados de los últimos 50 años, la FAO se está
adelantando con planes específicos para intervenciones tempranas bajo su
Sistema de Alerta y Acción Temprana.
Acción temprana y preparación
El Sistema de Alerta Temprana y Acción Temprana es una nueva iniciativa de la
FAO desarrollada bajo la idea de que actuando antes de que una crisis pase a
ser emergencia, las pérdidas y los costes de la respuesta de emergencia se
pueden reducir enormemente.
La acción temprana también fortalece la capacidad de supervivencia de las
poblaciones en peligro: una prioridadclave en el Objetivo estratégico 5 de la FAO
“incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y las crisis”.
Otros 19 países están clasificados como en riesgo moderado.
14 (peru, s.f.)
25TA20162DUED
La FAO está monitoreando el evento actual de El Niño y diseñando e
implementando acciones tempranas para reducir los efectos sobre las
poblaciones vulnerables en todos los países de alto riesgo y en algunos de los
países con riesgo moderado.
 En Somalia, se están reforzando y colocando sacos de arena en los
márgenes de los ríos y se están distribuyendo plásticos para proteger las
reservas de semillas.
 La FAO está ampliando sus operaciones en respuesta a la creciente
inseguridad alimentaria como consecuencia de las malas cosechas en gran
parte del África austral. En Malawi, la Organización ayuda a los Gobiernos
en la preparación de un plan de respuesta a la inseguridad alimentaria.
 En Zimbabwe, la FAO apoya a 40 000 familias de pequeños agricultores a
acceder a la producción ganadera comercial, y la respuesta a la epidemia
de la fiebre aftosa, donde aún se requieren 5,4 millones de dosis de
vacunas. La FAO también ha preparado un programa de mitigación de la
sequía.
 La FAO está apoyando a los países del Corredor seco en Centroamérica
para aumentar la resiliencia de los hogares, comunidades e instituciones
para prevenir y hacer frente a los riesgos de desastres que afectan a la
agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional de manera oportuna y
eficiente.
Con los climatólogos avisando que el evento de El Niño en 2015-16 podría
convertirse en uno de los más pronunciados de los últimos 50 años, la FAO se
está adelantando con planes específicos para intervenciones tempranas bajo su
Sistema de Alerta y Acción Temprana. (FAO, s.f.)
La inundación de los cultivos, producto de la crecida de los ríos. Hay que recordar
que, en enero de 1998, Ica, el departamento con una gran producción
agroexportadora, quedó inundado debido a que se cuadriplicó el caudal del río
del mismo nombre las sequías, aumentan la mortandad del ganado y los
incendios forestales que contaminan el ambiente y provocan pérdida de la
26TA20162DUED
biodiversidad; las lluvias torrenciales provocan graves inundaciones y aluviones
de barro y rocas.
El cultivo primordial como la papa, algodón,
arroz, maíz duro y frutales sufren las altas
temperaturas del fenómeno del niño, la
escasez de agua y las heladas en la sierra.
Así, el agro nacional se ha visto afectado
donde El Niño siempre genera una
elevación de la temperatura atmosférica.
Los expertos hablan de la tropicalización del clima que altera la fisiología de los
cultivos, es decir, que una mayor temperatura evita la floración y el consiguiente
fruto. (Urritia, 2000, pág. 12).
A futuro se estima que estas especies se extinguirán por efectos de los
fenómenos que está ocurriendo a nivel mundial.
1) Oso polar
El primer puesto lo ocupa el oso polar, que podría
desaparecer como especie dentro de 50 años si,
como está previsto, continúan reduciéndose las
placas de hielo del Ártico. La capa de hielo del
océano Ártico se derrite a un promedio de un 9%
cada diez años.
De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría
perder su masa de hielo en verano a mediados de
este siglo. Los osos polares pertenecen a una especie
que depende enteramente de la existencia del mar congelado.
Los osos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar
focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.
27TA20162DUED
2) Tigre de bengala
El segundo animal más amenazado es el tigre de
Bengala, que habita en manglares entre
Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio
(Panthera Tigris Tigris) es, después del tigre
siberiano, la segunda especie de tigre más
grande del planeta. Debido al crecimiento anual
de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del
hábitat de este felino podría perderse antes de 2060. Su situación actual es
alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación
en la India.
3)Los corales
En el tercer puesto de la lista figuran los corales,
de los que un 80% pueden desaparecer dentro
de unos decenios. Un informe que publica la
revista Science pone de manifiesto que una
tercera parte de los arrecifes coralinos están en
peligro de extinción. El estudio identifica 231
especies en peligro de extinción, amenazado o
vulnerable. "Es desalentador, puesto que cuando los corales mueren, le ocurre
lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para
conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de
ecosistemas enteros", ha comentado Kent Carpenter, autor principal del informe.
4) Canguro
Gracias al calentamiento global, la especie más
emblemática de Australia, los canguros, podrían
desaparecer en unos años. Se calcula que, si las
temperaturas aumentan en dos grados, una especie
se extinguirá irremediablemente, y la población de
canguros en general sufrirá un descenso apreciable.
28TA20162DUED
5) Ballenas
La cacería comercial y para su “investigación”,
el tráfico marítimo, la contaminación de los
mares, el cambio climático y fenómenos como
“El Niño” o “La Niña” amenazan la vida de las
ballenas en el mundo. Sus especies más
comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin,
cachalote y Sey.
6) Los pingüinos
Las cuatro principales especies de pingüinos que
viven en la Antártica están amenazadas de
extinción a causa del calentamiento del planeta. El
calentamiento es cinco veces más rápido en la
Antártica que en el resto del planeta.
Esto se traduce, paradójicamente, en avalanchas
de nieve más abundantes que perturban el modo
de vida de algunos pingüinos.15
7) Tortuga de mar
La pesca comercial y la destrucción por el
hombre de las áreas de anidado en las playas
amenazan con acabar con una especie que
lleva 150 millones de años habitando la Tierra.
El actual descenso del número de tortugas
marinas del Pacífico es un ejemplo de la
mayor extinción de una población de animales
vista desde hace muchos años. Su desaparición
es casi tan rápida como la extinción del bisonte en América del Norte
en el siglo XIX.
15 (blog, 2011)
29TA20162DUED
8) El orangután
La octava posiciónla ocupa el orangután. En dos
islas de Indonesia donde habita este simio, el
cambio climático provoca el aumento de las
precipitaciones durante la temporada de lluvias y
de los incendios en la de sequía. Los
orangutanes, por ser animales lentos, a menudo
perecen sorprendidos por incendios forestales.
9) Elefante
Aunque el cambio climático y la deforestación
son culpables de que la especie se encuentre en
esta lista, el principal enemigo del elefante sigue
siendo su marfil. Este es un elemento muy
apreciado por las personas que no tienen
consideración hacia los elefantes, tan sólo el
ganar un buen dinero vendiendo el marfil en el
mercado negro, por lo que la extinción de la especie puede
estar más cerca de lo que se piensa.
10) El albastro
19 de las 21 especies de este animal están
amenazadas en todo el mundo, la proporción
más alta de especies en peligro de extinción
en la familia de las aves. (blog, 2011)
(Noriega, 2015)
30TA20162DUED
En el Perú hay un gran número de centros poblados y de viviendas que son muy
vulnerables al riesgo de inundaciones y huaicos. Los daños y la destrucción
causada por el exceso de agua en zonas habitualmente secas no pueden
separarse de la situación económica de la población y de la calidad constructiva
de sus viviendas, las que, según el material usado y las características de su
construcción, sufren daños o destrucción. Se ha observado que durante las
grandes lluvias las casas de adobe se destruyen pérdida económica en
actividades primarias pérdidas de hogares, ruinas arqueológicas la pobreza que
existe de manera crónica en gran parte de la población afectada, y la falta de
planificación, diseño, operación y mantenimiento estructuras.
Uno de los problemas es el de las inundaciones a causa de las fuertes y
esporádicas lluvias, el incremento notable de los caudales de ríos y quebradas,
los huaicos y las consiguientes inundaciones no son nuevos en el Perú. Pero,
también es cierto que sus efectos se sienten cada vez con mayor intensidad, a
veces con características de desastre, debido a diversos factores entre los que
están la creciente erosión de cuencas, el aumento de la deforestación, la
explosión demográfica, la concentración poblacional, el mal uso de la
biodiversidad.
ANIMALES EN EXTINCION EN PERU
Guanaco Mono choro o cola
amarilla
Taruka ciervo andino
Nutria de noroeste Pinchaque gran vestía Nutria o perro de agua
Gato montes
oskhollo
Chinchilla real Cóndor andina
Ciervo de los
pantanos
Huapo colorado Maquisapa de vientre
blanco
Oso de anteojos Coto mono de
Tumbes
Cuerpo espín
31TA20162DUED
Las ciudades y los centros poblados no deben ubicarse ni expandirse en las
proximidades de los ríos, sin haber realizado antes un cuidadoso estudio
hidráulico, que incluya la posibilidad de ocurrencia del Fenómeno El Niño.
Las ciudades y centros poblados ubicados en zonas sujetas al Fenómeno El Niño
deben prever adecuados sistemas de drenaje urbano.
En el diseño de las estructuras, como los puentes, se debe considerar que la
ocurrencia del Fenómeno El Niño significará un hidrograma de crecidas que
tendrá que tomarse en cuenta para el cálculo de la socavación y de los
encauzamientos. estudios básicos del encauzamiento y de los puentes
ferroviarios en la quebrada.
Por lo tanto, el impacto del cambio climático y el diseño e implementación de la
política para prevenir, mitigar, adaptar y superar los efectos de este fenómeno,
deberán ser diferenciadas por regiones y cuencas hidrográficas.
Al igual que la agricultura, otra de las actividades que padeció de este mal fue la
pesca ya que está sufriendo contracciones a raíz de menores volúmenes de la
captura para el uso industrial. El aumento de la temperatura de las aguas aleja
de algunos bancos pesqueros especies ictícolas muy importantes por su valor
comercial por lo que se perjudica la actividad pesquera tanto la presencia de
aguas cálidas y la profundización y desplazamiento de los cardúmenes de
anchoveta (la principal especie de captura) explican este resultado. A ello debe
agregarse el sobrecalentamiento de las aguas espanta a la anchoveta, especie
que mueve el 90% de las ventas de la industria del país. Al ser una especie de
aguas frías, la anchoveta puede moverse más al sur y no concentrarse entre
Paita e Ilo o, simplemente, se profundiza, con lo cual la industria tendrá
dificultades para su captura. Además, al dejar su zona habitual y reproducción
trae como consecuencia la reducción futura de biomasa pesquera.
Debido a las corrientes ocasiona una escasez de peces tradicionales de
consumo masivo a los que habitualmente se consume. El primer impacto
ambiental que se conoció fue el referido a las pesquerías de las costas de
Ecuador, Perú y Norte de Chile el sistema en situación normal provoca un
32TA20162DUED
afloramiento en estas costas que culmina con un desarrollo enorme de las
pesquerías comerciales. Las pesquerías de la anchoveta representan millones
de toneladas, siendo la pesquería más importante del mundo: allí se reúnen
barcos rusos, japoneses, norteamericanos, etc. En el entorno de esta pesquería
se acumulan especies depredadoras de las anchovetas tales como los túnidos,
la albacora o bonito, que también son objeto de pesquería. También abundan los
cormoranes y aves acuáticas que pueblan las áreas costeras y durante años
dieron lugar a una floreciente industria de derivados de fosfatos provenientes de
los excrementos de estas aves, el guano.
Por consiguiente, debido al afloramiento a la superficie de estas aguas frías sub
superficiales, llega a la zona iluminada un aporte supletorio de nutrientes que
mantendrán activa una gran población de fitoplancton y alimentándose de ellas,
el resto de los animales marinos que forman parte de los estamentos superiores
de las redes trópicas: anchovetas, atunes, aves marinas, etc.
Una parte importante de nuestra reflexión sobre el tema tiene que estar
encaminada al esclarecimiento de las causas que motivan la gran intensidad de
dicho impacto.
Estos eventos asociados a la variabilidad climática, no solo afectan la economía
de los países que los experimentan, sino que traen una secuela de impactos en
su estructura social e incluso política. Por lo tanto, se hace necesario evaluar la
pertinencia de nuevas formas de gobernanza que integren lo ambiental a las
políticas de desarrollo. Esto implica aprender a convivir con la variabilidad
climática, valorar y aprovechar los aspectos positivos del evento y mitigar los
aspectos negativos mediante políticas diseñadas para tal efecto.
En nuestro país se ha confirmado la presencia del fenómeno El Niño. Este
fenómeno trae destrucción y puede afectar la vida y la salud de las personas.
Por ejemplo, el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 dejó 366 personas
fallecidas, más de 540 000 damnificados y 42 000 viviendas destruidas.
La destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe, así como
la pérdida de viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la
destrucción de canales de irrigación.
El Estado ha creado un plan nacional para enfrentar la emergencia que hoy
vivimos y que debe ejecutarse prontamente.
33TA20162DUED
Pero es importante que, desde ya, los gobiernos regionales y las municipalidades
deben contar con un Plan de Contingencia y realicen acciones concretas frente
al fenómeno El Niño.
Los alcaldes de las zonas en riesgo deben informar a sus vecinos sobre las
medidas que han adoptado y la implementación de los planes de contingencia.
Esto hará posible que se organicen para realizar las siguientes acciones:
 Limpieza de cauces.
 Construcción de defensas ribereñas.
 Contar con equipos y maquinarias para apoyar ante cualquier desastre
como inundaciones, desbordes, entre otros.
Todas estas medidas deben adoptarse entre agosto y septiembre de todos los
años para lograr reducir el impacto de este fenómeno. Y nosotros como
ciudadanos debemos vigilar que se cumplan con estas labores.
Los riesgos por el fenómeno El Niño pueden reducirse, pero para ello se requiere
de compromiso, y que los alcaldes, gobernadores y el Poder Ejecutivo actúen de
manera preventiva.
Por ello, es necesario que en cada región se conformen las Plataformas de
Defensa Civil en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
(pueblo, 2015)
Informarse en las instancias competentes sobre las causas, consecuencias y
recomendaciones ante el Fenómeno El Niño.
Realizar campañas de movilización de la comunidad educativa para la limpieza
de techos, canaletas, alcantarillas y zanjas de infiltración.
Realizar campañas preventivas de: reforzamiento de techos, parapetos y muros
de contención de las instituciones educativas que se encuentren en la ribera de
los ríos.
Realizar campañas de eliminación de inservibles que puedan ser criaderos del
zancudo del dengue y la fiebre chikungunya, como: llantas, chapas, botellas,
baldes, etc. Resguardar el material pedagógico y mobiliario en altillos seguros y
altos, protegiéndolos con plástico.
Desarrollar simulacros frente a lluvias intensas e inundaciones para la reducción
de los impactos del Fenómeno El Niño.
3. Investigar sobre la pesca indiscriminada: (3 ptos)
34TA20162DUED
Recursos naturales que posee el mar peruano, Antecedentes del dominio
marítimo de 200 millas, Derecho pesquero, como la pesca indiscriminada
afecta a las cadenas tróficas, que especies están vulnerables.
Cuál es el sistema de seguimiento control y vigilancia (fiscalización).
El Perú es un país marítimo que, desde tiempos ancestrales, vive y necesita
de su riqueza marina, sustento de la sociedad. Como expresa Porras
Barrenechea, "El mar peruano es extraordinariamente rico; la Corriente de
Humboldt que baña nuestras costas, lo convierte en un medio de suma
complejidad en que abunda la vida en todas sus formas; una concatenación
biológica de peces, mamíferos y aves, plancton, algas y multitud de otros seres
crea una unidad de gran valor para nuestra patria. Este ambiente ecológico
contiguo a nuestras costas nos provee de pesca para la alimentación y diversas
industrias, de guano y de cetáceos, cuya caza pelágica es codiciada". Pero de
otro lado, la corriente marina fría de Humboldt, modifica el clima de la región de
la costa peruana, que por su latitud debería ser tropical, originando la falta de
lluvias y aridez de la tierra ribereña.
La actividad pesquera en el Perú explota un conjunto de recursos naturales
renovables que cohabitan en el gran ecosistema marino de Humboldt, tal vez el
más rico del mundo. De hecho, la pesquería de anchoveta peruana –Engraulis
ringens- es la pesquería de una sola especie más grande del planeta y ha llegado
a representar cerca del 10% de los desembarques globales de pescado (y el 7%
de las exportaciones del país durante los últimos diez años). Debido a la alta
productividad de nuestro mar, la actividad pesquera en el Perú podría haberse
beneficiado de una renta significativa, en el sentido
Ricardiano del término. Sin embargo, en el caso de nuestra principal pesquería,
la de la anchoveta, la prevalencia de una normativa inadecuada promovió una
creciente sobreinversión en el sector y conllevó a grandes sobrecostos para las
empresas que operaban en él, con lo cual gran parte de la renta marina se disipó
y “hundió” en el mar. Al igual que en muchas otras pesquerías alrededor del
mundo, la explotación ineficiente del medio marino peruano condujo a una
pérdida innecesaria y masiva de recursos. Es claro que estos sobrecostos sólo
pudieron ser solventados por la riqueza de nuestro mar y la magnitud de la renta
involucrada.
35TA20162DUED
Con la aprobación en el año 2008 del Decreto Legislativo No. 1084, se dio inicio
al mayor reordenamiento del sector de los últimos 35 años en el Perú. Esta
norma introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta y las asignó a las
embarcaciones que ya operaban en esta pesquería (en función a su record de
pesca y a su capacidad de bodega). Como era de esperarse, la asignación de
derechos de propiedad produjo una serie de beneficios: disminuyó el
sobredimensionamiento y los sobrecostos que éste
causaba, con el consecuente incremento en las utilidades de las empresas
pesqueras; también redujo la “carrera por el pescado” y llevó a una mejora en la
calidad de la anchoveta desembarcada y la harina producida, con la consecuente
mejora en el margen de la actividad. Sin embargo, también impuso costos a una
serie de agentes, por ejemplo, los tripulantes de las embarcaciones, y los
accionistas y trabajadores de las plantas que cesaron de operar.
Además de los resultados positivos esperados en términos de mayor eficiencia
agregada y de los problemas de equidad que acarreó la introducción del nuevo
régimen, es probable que la introducción de cuotas individuales de pesca en un
sector caracterizado por la corrupción y debilidad institucional, también haya
generado incentivos perversos, como aquellos que promueven el sub reporte y
la pesca negra. Esta observación y la evidencia que la sustenta ponen de
manifiesto la importancia de tomar en cuenta los factores institucionales para el
diseño e implementación de un régimen de administración de una pesquería
determinada.
En efecto, la corriente de Humboldt y la acción de los vientos originan que
microorganismos conformen el fitoplancton, alimento de animales pequeños que
constituyen el zooplancton, alimento de los peces, que son, a su vez, alimento
principal de los habitantes de las tierras áridas de la costa. La corriente de
Humboldt hace posible la extraordinaria riqueza del mar peruano y determina
la extraordinaria pobreza del litoral por falta de lluvias. Como se dice, una por
otra, por una ley de compensación de la naturaleza, para los habitantes del litoral
peruano, el mar es su principal y natural medio de subsistencia.
La abundancia de peces determina que abundantes aves guaneras habiten en
el mar peruano originando grandes depósitos de guano que es utilizado como
fertilizante en la agricultura desde tiempos remotos.
36TA20162DUED
Importantes especies marinas de naturaleza pelágica (se desplazan a lo largo
del océano sin confinar su existencia a las proximidades de la costa), como la
anchoveta, bonito, jurel, cojinoba, etc., se encuentran más allá de las 12 millas
marinas, por lo que una anchura de mar de esta extensión no es suficiente para
preservar y explotar estas especies. La riqueza hidrobiológica del mar peruano
ha originado que el Perú se convierta en uno de los primeros países pesqueros
del mundo, ha posibilitado el desarrollo de una importante industria pesquera y
actividades secundarias que son fuente de riqueza y mano de obra. Los
minerales e hidrocarburos existentes en el suelo y subsuelo que corresponden
al mar peruano están por explotar.
La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a
que la fría temperatura de la Corriente Peruana hace del mar una de las zonas
pesqueras más ricas del planeta.
La actividad extractiva es una de las principales fases de la actividad pesquera,
por ende, es una actividad muy fluida por el extenso y nutrido litoral que posee
el Perú, y a los miles de especies de peces que posee por la diversiva corriente
marina que llegan a nuestras costas, gracias a esta fase el Perú es uno de los
mayores exportadores de productos ictiológicos como son los filetes de atún, las
conservas, la harina de pescado.
La fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos
hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección. A esta
actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando
establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas
en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en
forma específica para cada pesquería.
De esta manera esta actividad se comprende la pesca, que consiste en la
captura de peces; la caza acuática, que consiste en la captura de cetáceos,
pinnípedos, quelonios, reptiles y batracios y la recolección, que consiste en la
operación destinada a capturar moluscos, crustáceos, algas y otras especies
hidrobiológicas.
Asimismo, tienen lugar los instrumentos manuales o mecánicos destinados a la
extracción de los recursos hidrobiológicos como: redes de cortina, agallera, de
enredo o trasmallo, redes de arrastre de superficie, trampas, palambres y
arpones.
37TA20162DUED
Respecto al concepto de extracción, el actual reglamento de la ley guarda
absoluto silencio, a diferencia del anterior (D.S. Nº 001-94-PE, del 15 de enero
de 1994), que precisaba: Por extracción se entiende la actividad pesquera que
tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recursos hidrobiológicos.
Corresponde al Estado promover, de preferencia, las actividades extractivas de
recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo.
A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando
establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas
en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en
forma específica para cada pesquería.
La actividad extractiva comprende:
La pesca que consiste en la captura de peces, la pesca es una actividad
económica que consiste en la captura de recursos hidrobiológicos ubicados en
los mares, ríos y lagos. Las áreas de mayor concentración de especiesse ubican
en las plataformas marinas cuyos fondos albergan gran cantidad y variedad de
especies. Las aguas frías y de abundante plancton tienden a concentran gran
cantidad de especies. De acuerdo con estadísticas de la FAO (Organización para
la Agricultura y la Alimentación), el número total de pescadores y piscicultores
se estima cercano de 38 millones.
El Perú es un país pesquero por excelencia, esta práctica se ha realizado desde
el periodo autóctono; pero hoy constituye una principal actividad que abastece
de especies para el consumo directo e industrial. Se han registrado 737 especies
de peces marinos, de los cuales aproximadamente 150 son utilizados para la
alimentación humana. Las especies más abundantes son anchoveta, sardina,
jurel, caballa y merluza.
En la década del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del
mundo, y en 1994 el Perú recuperó su condición de primer país pesquero.
Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme
variedad y cantidad de recursos ictiológicos, tanto para el consumo humano
como para la fabricación de harina y aceite de pescado.
En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% del dominio
marítimo), es la de mayor producción primaria (volúmenes de fitoplancton por
unidad de tiempo). El promedio de productividad de todos los mares es de 0.15
38TA20162DUED
gramos de carbono por m² por día (gr. C/m²/día). En el Océano Indico, uno de
los más productivos del mundo, se ha encontrado un máximo de 6.4 gr. C/m²/día,
y en el caso del mar peruano su productividad está entre 1 y 1.5 gr. C/m²/día en
promedio, observándose valores puntuales más altos para ciertas áreas de
afloramiento como San Juan con 3.19 gr. C/m²/día, Punta Agreja con 10.5 gr.
C/m²/día. Chimbote con 6.99 gr. C/m²/día. Esto se traduce en una importante
capacidad para procesar enormes volúmenes de anhídrido carbónico (CO²) y
producir oxígeno.
Se denominan recursos hidrobiológicos, a las especies animales y vegetales que
provienen del medio acuático obtenidas mediante la pesca, la caza acuática, la
recolección, la cosecha y otros métodos de captura.
La pesca marina constituye uno de los rubros económicos más importantes,
tanto en la producción de divisas (900 millones de dólares anuales) como en la
generación de empleo (57 000 puestos de trabajo). El manejo racional de los
recursos hidrobiológicos marinos será una de las garantías para el desarrollo
sostenible del país. De ninguna manera se debe repetir la extracción
depredatoria del período anterior a 1973, que condujo a uno de los desastres
económicos, ecológicos y sociales más grandes de nuestra historia por la pesca
irracional.
Los productos hidrobiológicos, de acuerdo con su estado, pueden ser:
 Primarios: los que se encuentran en estado natural, semi transformados,
los que tienen un proceso incompleto de transformación o una elaboración
simple o artesanal. Incluye a los productos refrigerados, desvalvados,
salpresados y los conservados en salmuera.
 Industriales o Alimenticios: los destinados para insumos industriales,
fertilizantes, ornamentales y otros.
 En la acuicultura: las ovas, larvas, semillas y alevinas.
La derogada Ley General de Pesquería, Ley Nº 24790, clasificaba a los
productos hidrobiológicos de acuerdo con su estado y su uso de la siguiente
manera:
De acuerdo con su uso:
39TA20162DUED
 De consumo humano directo: Los destinados a satisfacer en forma directa
las necesidades alimenticias de la población, sea en estado primario, semi
transformados o transformados.
 De consumo humano indirecto: Los destinados a satisfacer las
necesidades alimenticias de los animales domésticos comestibles.
 Industrial no Alimenticio: Los destinados para insumos industriales,
fertilizantes, ornamentales y otros.
 En la acuicultura: Las ovas, larvas, semillas y alevinas.
Son los instrumentos manuales o mecánicos destinados a la extracción de los
recursos hidrobiológicos. Puede decirse también que son los instrumentos
manuales o mecánicos que se utilizan para realizar la actividad extractiva.
 Las redes de cortina: Las podemos encontrar de varios tamaños estas
poseen plomos y flotadores, comúnmente son denominadas chinchorros,
estas funcionan muy bien para recolectar en riachuelos y orillas de ríos
grandes. Están las catalogamos como dañinas para el ambiente porque
muchas veces capturan peces los cuales no son para consumo, y
simplemente los matan haciéndole daño al medio.
 Redes fijas, arrastre, de superficie, de media agua o de fondo: redes fijas
son aquellas que se colocan en un lugar determinado de la costa para
interceptar el paso de los peces u otros animales marinos. Suelen ser
redes de contorno más o menos rectangular que cuelgan verticales en el
agua a partir de la relinga superior o de corchos, y llevan en la inferior
lastre abundante para quedar ancladas en el lugar. La fijación al fondo se
realiza con "boyas", "anclas" o "muertos" de diversa índole, y la trayectoria
que se escoge al jalarlas puede variar dependiendo de las condiciones
del lugar en donde van a operar.
 Arpones o lanzas: Consiste en una vara larga de diversos materiales
como: aluminio, madera o fibra de vidrio, cuya punta varía en forma según
lo que se desee capturar, desde una sola punta hasta tres puntas. En
algunos casos estas puntas poseen una extensión para fijar la punta en
el cuerpo del pez. Este tampoco es dañino porque lo usa una persona y
es eficaz para recolectar el pez que queramos.
40TA20162DUED
 Caña de pescar: Esta consta de una vara larga en algunos casos retirable
de diversos materiales tales como: aluminio, madera, fibra de vidrio, entre
otros. Además, posee una cuerda de Nilo a la cual se ata un anzuelo,
denominándose así a un gancho de metal en el cual se coloca el sebo o
carnada por medio del cual el pez es atraído y queda enganchado en el
anzuelo al tratar de comer el cebo o carnada. Este es menos dañino ya
que al tirar una cuerda no daña mucho y este es utilizado especialmente
en los lugares donde están los peces que queremos recolectar.
CLASIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN.
En términos generales la actividad extractiva se clasifica en comercial y no
comercial, según la Ley de Pesquería, sin embargo, el Reglamento aun cuando
sigue la misma lógica, agrega que también se clasifica, atendiendo al medio en
que se realiza la actividad y a su finalidad.
ACTIVIDAD EXTRACTIVA COMERCIAL:
Se trata de la actividad extractiva cuyo producto no sola cuyo producto no
solamente se destina para el comercio propiamente dicho, sino también para la
industria, en el caso de la producción de harina de pescado y de conservas. De
acuerdo al medio en que se realiza se clasifica en:
 Actividad Extractiva Comercial Marina: Que a su vez puede ser Artesanal
de menor escala y de mayor escala. La primera se realiza por personas
naturales o jurídicas artesanales, pudiendo efectuarse sin el empleo de
embarcación o con el empleo de embarcaciones de hasta 22.6 metros
cúbicos de capacidad de bodega o hasta 15 metros de calora, con
predominio de trabajo manual; y la segunda es la que se realiza con
embarcaciones de hasta 52.6 metros cúbicos de capacidad de bodega,
implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya
actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.
 Actividad Extractiva No Comercial: Se clasifica, a su vez, en: De
investigación científica: Comprende la extracción de recursos
hidrobiológicos mediante la pesca exploratoria o de prospección y la
pesca experimental.
41TA20162DUED
-Deportiva: Es aquella que se realiza con fines recreacionales o turísticos.
El ejercicio individual de la pesca deportiva no requiere permiso de pesca.
-De subsistencia: Se realiza con fines de consumo doméstico o trueque.
El incremento de la flota pesquera constituye la oportunidad que tienen las
personas jurídicas o naturales, que ya han accedido a la actividad extractiva,
para aumentar el número de embarcaciones dedicadas a esta actividad. Para el
incremento de flota, según lo establecido por el artículo 43º de la Ley, es
necesario contar con la correspondiente autorización.
Para la construcción y adquisición de embarcaciones pesqueras deberá
constarse, previamente con autorización para el incremento de flota otorgado por
el Ministerio de la Producción (art. 24º de la Ley). Tales autorizaciones se otorgan
teniendo en consideración lo siguiente:
Se otorgan en función a la disponibilidad, preservación y explotación racional de
los recursos hidrobiológicos.
En el caso de las autorizaciones para el incremento de flota para consumo
humano indirecto, éstas sólo se otorgarán siempre que se sustituya igual
volumen de capacidad de bodega de la flota existente.
Tratándose de nuevas autorizaciones de incremento de flota, sólo se otorgarán
a aquellos armadores cuyas embarcaciones posean sistemas de preservación a
bordo, adecuados artes y aparejos de pesca, y su operación se oriente a la
extracción de recursos hidrobiológicos sub explotados e inexplorados.
Como regla general, se dispone, que sólo se podrán adquirir embarcaciones
pesqueras que dispongan de sistema de preservación a bordo y tecnología
moderna. Tratándose de embarcaciones pesqueras usadas, deben contar con
clasificación otorgada por una entidad clasificadora internacionalmente reconocida
(art. 25º Ley).
Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como
la producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en
39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como
a las vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las
principales especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las
cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo
42TA20162DUED
interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar
esta cifra hasta 40 kilos en el 2016.
A pesar del descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas
alcanzaron los US$ 3,144.1 millones en el 2011, un crecimiento en el ingreso de
25% en comparación con las ventas en el 2010, según la Asociación de
Exportadores. Esto se debe a una mayor demanda y al aumento del precio de la
harina y el aceite de pescado en el mercado internacional.
Entre los principales compradores de productos pesqueros peruanos resaltan
China con US$ 1,220 millones, seguida de Estados Unidos (US$ 193.5 millones)
y Japón (US$ 188.2 millones). (Tume, 2013)
La pesca en el Perú está liderada por la captura de anchoveta y la pota, ambas
destinadas a la industrialización y la exportación. La exportación de harina y
aceite de pescado siguen siendo los productos líderes, aunque se están
registrando mayores inversiones en congelados y conservas
Por ende, los antecedentes del dominio marítimo de 200 millas en Perú. El
gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, por D. S. N° 781 del 01.08.1947,
proclamó el dominio marítimo de 200 millas de ancho, sobre el cual ejerce
soberanía y jurisdicción, con el fin de "reservar, proteger, conservar y utilizar los
recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se
encuentren". Las 200 millas marinas equivalen a 863,965.669 km2 en un litoral
de 3,100 km.
La Ley de Petróleo N° 11780 de 1952, art. 14, declara que la zona denominada
"Zócalo Continental" forma parte del territorio de la República y la define como
comprendida entre la línea de baja marea del litoral continental y una línea
trazada mar afuera a una distancia de doscientas millas.
Por Resolución Suprema N° 23 del 12.1.55 se estableció que la zona marítima
peruana está limitada por una línea paralela a la costa peruana y a una distancia
constante de ésta, de 200 millas náuticas.
En ejercicio de la jurisdicción del Estado sobre el dominio marítimo de las 200
millas se han realizado dos acciones de trascendencia:
La Ley de Aeronáutica N° 15720 del 11.11.1965 en su art. 2° dispuso: La
República del Perú ejerce soberanía exclusiva sobre el espacio aéreo que cubre
su territorio y aguas jurisdiccionales comprendidas dentro de las 200 millas.
43TA20162DUED
La Ley de Aguas N° 17752 de 24.7.1969, en su art. 4° establece: Las
disposiciones de la presente ley comprenden las aguas marítimas, terrestres y
atmosféricas del territorio y espacio nacionales, en todos sus estados físicos, las
que, con carácter enunciativo, pero no limitativo, son:
a) Las del mar que se extiende hasta las 200 millas
b) Las de los golfos, bahías, ensenadas y esteros.
Con la Ley del Cuerpo de Capitanías y Guardacostas, D.L. N° 17824, de
23.9.1969, se crea el cuerpo de Capitanías y Guardacostas con la función de
Policía Marítima, fluvial, lacustre y pesquera, encargada entre otros asuntos, del
control y protección de los recursos y riquezas naturales de acuerdo a lo
establecido en el Decreto Supremo N° 781.
Mediante el D. L. N° 18225 de 14.4.1970, normativo de la Industria Minera, se
reguló todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales y fósiles
del suelo y subsuelo del territorio nacional, que incluye el zócalo continental y
fondo marino de las 200 millas.
La Ley General de Pesquería, Decreto Ley N° 18810 del 25.3.1971, en su art. 1°
estableció que son de dominio del Estado las especies hidrobiológicas
contenidas en el mar jurisdiccional hasta las 200 millas.
El 18.8.1952, los gobiernos de Perú, Chile y Ecuador firmaron la Declaración de
Santiago, proclamando la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que
baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia de 200 millas
marinas, además del suelo y subsuelo que corresponde a dicha zona marítima.
En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo
el contorno de la isla o grupo de islas. Como no podía ser de otro modo, se
reconoce el paso inocente e inofensivo, a través de la zona marítima, de naves
de todas las naciones. No existe acuerdo sobre si las 200 millas que se
mencionan en esta Declaración constituyen o no mar territorial
Mediante Convenio Complementario a la Declaración de Soberanía sobre la
Zona Marítima de Doscientas Millas, los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, el
4.12.1954, pactaron lo siguiente: que procederán de común acuerdo en la
defensa jurídica del principio de soberanía sobre las 200 millas marinas,
incluyendo el suelo y subsuelo respectivos; que si una de las partes recibiera
reclamaciones o protestas o se formularen demandas en su contra ante
Tribunales de Derecho o arbitrales, los países pactantes se comprometen a
44TA20162DUED
consultarse acerca de las bases de la defensa y se obligan, a prestarse la más
amplia cooperación para una defensa común; que en el caso de violación por
vías de hecho de la zona marítima, el estado afectado dará cuenta inmediata a
los otros pactantes para tomar las medidas que convengan tomar con resguardo
de la Soberanía afectada; que "Cada una de las partes se comprometen a no
celebrar convenios, arreglos o acuerdos que signifiquen menoscabo de la
soberanía de la zona referida, sin perjuicio de sus derechos para concertar
convenios o celebrar contratos que no sean contrarios a las normas comunes
establecidas por los países pactantes".
Nuestros mares y su vida silvestre se enfrentan a una grave amenaza debido al
vertido o la liberación de contaminantes tóxicos en el medio marino. Puede
resultar difícil definir lo que es un contaminante, ya que ese término se aplica a
muchas sustancias, además de los subproductos industriales tóxicos. Resulta
más fácil definir los contaminantes marinos por sus consecuencias: toda
sustancia introducida en los océanos que tiene efectos no deseados. Esta amplia
definición incluye los metales pesados, como el plomo o el mercurio, y
compuestos orgánicos sintéticos como plaguicidas clorados, retardantes a la
llama y bifenilos policlorados (PCB), pero también algunos de los elementos
fundamentales de la vida como los compuestos del nitrógeno y del fósforo. Esos
contaminantes pueden introducirse en nuestros océanos mediante vertidos
directos ilícitos de desechos industriales o mediante procesos naturales más
difíciles de controlar, por ejemplo, viento, lluvia y ríos contaminados. Mediante
una atenta vigilancia y una reglamentación estricta los gobiernos esperan
controlar los contaminantes perjudiciales que se introducen en el mar.
De los efectos de la contaminación en la vida marina son en general la reducción
de longevidad del organismo y de su capacidad de “repoblación”, es decir, de la
capacidad del organismo para tener crías que sobrevivan. La reducción de la
vida y de la repoblación de organismos esenciales debilita el ecosistema y lo
hace más vulnerable a otras amenazas como la pesca excesiva, el cambio
climático o la acidicación de los océanos. La degradación del medio marino se
suele atribuir más bien a la combinación de esos factores de perturbación que a
una sola causa. (matsen, 2013)
45TA20162DUED
Está sujeto el derecho pesquero; Para Roberto Torres Córdoba, el Derecho
pesquero es el conjunto de normas pertenecientes al derecho público que tienen
por objeto regular la actividad humana referida a la captura o sustracción de las
especies o elementos biológicos que hacen vida normal en el agua.
También puede ser definido como el conjunto de normas de derecho público que
determinan la forma racional de explotación de los recursos hidrobiológicos, los
requisitos que se deben cubrir para poder aprovechar dichos recursos, y las
facultades que poseen las autoridades en esta materia.
Por otra parte, hay que subrayar un elemento fundamental en la definición: la
explotación "racional" de los elementos hidrobiológicos, en cuanto a que el
derecho pesquero pretende una explotación de las especies, pero con un justo
equilibrio, es decir, el aprovechamiento de los recursos económicos, sin llegar al
extremo de ponerlos en peligro de extinción o que el ecosistema sufra grave
deterioro.
Para ello, la legislación pesquera prohíbe el uso de sustancias toxicas en la
captura de las especies acuáticas; fija los lapsos de veta, atendiendo a los
periodos de reproducción, determina el uso de redes que solo permitan la
captura de especies bajo ciertas medidas; impulsa la acuicultura, así como los
estudios científicos y tecnológicos.
También, establece los requisitos y condiciones que deben cubrir las personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para poder aprovechar los
recursos hidrobiológicos como título de concesión, permiso, autorización y
licencia otorgan la representación jurídica de dominio, lo que no implican el
enriquecimiento o empobrecimiento particular del que ostenta el título por la
sobreexplotación o deficiencia de explotación, recordemos que el bien es de la
nación y por consecuencia debe poseerlo.
Finalmente, establece las facultades que poseen las autoridades para que los
principios contenidos en la legislación pesquera se cumplan aplicando, en su
caso, las sanciones correspondientes.
En cuanto a la pesca indiscriminada, o sobrepesca es la pesca excesiva
realizada por el humano, ya sea sobre peces o mariscos. La sobrepesca tiene,
además, efectos devastadores sobre los ecosistemas, que van más allá del
impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues una variación
46TA20162DUED
notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede ejercer una
presión intolerable en su medio ecológico. Por ejemplo, si se eliminan la mayoría
de las truchas de un río, las carpas se colocarán en una situación predominante
que impedirá indefinidamente el restablecimiento de la población de truchas.
La sobrepesca no es un fenómeno nuevo, pero fue en el siglo XX cuando
empezó a amenazar al planeta en su conjunto. Afecta tanto a los recursos
pesqueros como al entorno (arrecifes, calidad de las aguas, eliminación del
plancton).
La creación de arrecifes artificiales y la gestión racional de las capturas puede
permitir la conservación de las especies actuales e incluso la recuperación de
aquellas agotadas para la explotación comercial.
En cambio, la acuicultura debe someterse a profunda revisión, pues en muchas
ocasiones resulta contraproducente. La actitud responsable de los consumidores
al elegir los alimentos que compran puede ser también fundamental, pues es en
definitiva la presión de los compradores la causa de que peces y mariscos sean
puestos a su disposición en los mercados, y por tanto seleccionar especies
adecuadas y ejemplares no inmaduros puede ser la clave para que no se
produzca sobrepesca.
La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a
que la fría temperatura de la Corriente Peruana hace de nuestro mar una de las
zonas pesqueras más ricas del planeta. Entre 2004 y 2012, el desembarque de
pescado ha disminuido en 44%, así como la producción de harina de pescado,
que en el mismo periodo ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios
climáticos que afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas impuestas por
el Estado con el fin de preservar a las principales especies hidrobiológicas, como
la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son amenazadas por la pesca
indiscriminada. En cuanto al consumo interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1
kilos por persona. La meta es elevar esta cifra hasta 40 kilos en el 2016.
47TA20162DUED
La pesca indiscriminada puede acabar con siete especies del Titicaca. Según el
(Grupo La Republica) La pesca indiscriminada y sin control podría acabar con
siete especies de peces nativas del lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia,
aseguró Francisco Mamani, responsable del Centro de Investigación y
Desarrollo Acuícola de Bolivia (Cidab).
En entrevista con la Radio Erbol, Mamani explicó que especies endémicas del
Titicaca como la boga, el humanto, el ispi, el karachi, el suche, el mauri y el
pejerrey, desaparecerán por completo en los próximos años si no se toman las
medidas necesarias de preservación.
El responsable del Cidab lamentó que los pescadores hayan roto con las reglas
de conservación de la fauna marina y advirtió de que la pesca de arrastre hace
que las redes se llenen de peces pequeños, que
no son devueltos al lago navegable más
alto del mundo.
"Hace cinco o seis años ya no se tiene
ningún control de la pesca en el Lago
Titicaca y los pescadores a razón de su
sobrevivencia hicieron la extracción de las
diferentes especies de manera
indiscriminada. Antes se tenía incluso la
trucha, pero ha sido sobreexplotada y ya no hay ahora", afirmó.
Situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el lago Titicaca ocupa una
superficie de más de 8.500 kilómetros cuadrados y sirve de frontera natural entre
Bolivia y Perú.
Según datos del Cidab, el lago posee 29 especies de peces, 22 especies de
moluscos y 21 de anfibios, la mayoría endémicos. (republica, 2015)
Si se requiere un significado más preciso de SCV, se debería hacer referencia a
la definición desarrollada por una Consulta de Expertos de FAO en 1981 (FAO,
1981):
 Seguimiento: obligación constante de cuantificar las características del
esfuerzo pesquero y el rendimiento de los recursos.
 Control: condiciones normativas en que puede llevarse a cabo la
explotación de los recursos.
48TA20162DUED
 Vigilancia: nivel y tipo de las observaciones necesarias para mantener el
cumplimiento de los controles normativos impuestos sobre las actividades
pesqueras.
Casi 16 años atrás, la historia de la cubierta de la revista National Geographic,
"Decrecientes Rendimientos: Explotando la Generosidad del Océano," resaltado
en detalle gráfico la rapacidad de las enormes embarcaciones de arrastre que
transportan en forma masiva vida marina”. En 1995, más de 37.000 barcos con
una tripulación de millones en todo el mundo, crearon "un auge de 50 años en
tecnología de pesca que creó una flota industrial de gran alcance." Junto con la
basura oceánica de plástico, la globalización de los océanos los ha destruido.
Los pescadores de las pequeñas embarcaciones que dependen de sus capturas
para alimentar a sus familias locales quedan a menudo sin recursos para pescar
lejos de casa. Pobres pescadores, buscando una existencia mínima, no pueden
competir con los súper tanques pesqueros. Una foto de esta historia de NG
muestra a un pescador senegalés limpiando pequeñas sardinas que atrapó en
aguas residuales tóxicas.
"Los pescados estándar están disminuyendo, y una vez que los pescadores
independientes ya satisfacen los caprichos de los compradores europeos. Estos
pobres pescadores no pueden competir con las mega corporaciones
globalizadas. Además, muchos peces y mamíferos atrapados en estas enormes
redes son supuestamente "no rentables". Sus vidas no significan nada.
Eufemísticamente llamadas "capturas", no se sabe cuántas, posiblemente miles
de millones de criaturas muertas han sido tiradas por la borda por falta de
rentabilidad. El costo dramático de toda la vida del mar ha sido devastador a ello
se le denomina pesca indiscriminada.
Nuestros mares están en crisis de ALERTA ROJA. Por lo tanto, esta rapacidad
humana crea una disminución incorporada y la muerte. Cada año, el tamaño de
los peces maduros y mamíferos se hace más pequeño, y hay cada vez menos
especies, con el mayor apetito mundial de pescado y las ballenas, ahora tendrán
un mar completamente radiactivo que pronto será carente de vida.
El atún está cargado con mercurio comerlo a largo plazo es un factor importante
que contribuye a la demencia. Durante las últimas tres décadas, las ballenas y
los delfines, contados por miles, se han varado ellos mismos. El salmón de
Oregón es radiactivo a partir de décadas de emisiones nucleares en el sitio
49TA20162DUED
nuclear de Hanford Superfund. Muchas especies están en dramático declive.
Científicos corporativos tienen pocas explicaciones "públicas". Los pocos
científicos independientes que quedan son silenciados.16
Por otra parte, la organización SCVdebe entender los principios de la ordenación
pesquera para poder llevar a cabo sus operaciones y para poder contribuir
información útil al proceso de ordenación. Se debe eliminar las viejas barreras
entre los diferentes componentes de la ordenación pesquera para crear un
régimen integrado de ordenación pesquera que sea exitoso.
Los vínculos principales entre SCV y la ordenación pesquera.
Existen muchas soluciones SCV para una pesquería dada: seleccionar y
constituir los componentes de la manera más efectiva en costo no es una tarea
fácil. El valor de la verificación cruzada y lograr un equilibrio entre las diferentes
dimensiones (antes de la pesca, durante la pesca, durante el desembarque y
16 (Ricaldi, 2010)
50TA20162DUED
después del desembarque) ha sido introducido como un elemento importante a
considerar en el diseño de la solución.
Se puede mencionar que existe una controversia fuerte para el manejo de este
recurso, la anchoveta y otros peces del mar; el cual indica un manejo ineficiente
y en algunos casos, anti ético, donde sólo se ve beneficiada en mayor proporción
la pesca ilegal y las empresas que utilizan procesos de pesca que están fuera
de regla.
Además de ello, diferentes empresas conocidas y grandes (Diamante y Jara)
también son parte de esta pesca ilegal de anchovetas jóvenes lo que ocasiona
un impacto en el ecosistema marino y ello puede generar mayor escasez e
impacto negativo en la economía. Promover el consumo directo de la anchoveta:
Esto reduce el uso de la misma con fines industriales.
La actividad extractiva viene a constituir una actividad económica sumamente
importante para el desarrollo económico del país, que debe ser llevada a cabo
de una manera racional respetando el ordenamiento pesquero establecido, ya
que esta actividad especialmente en los centros urbanos, está poniendo en
peligro los recursos hidrobiológicos que se encuentran en peligro de extinción,
siendo de alta prioridad fomentar las técnicas ya desarrolladas de artes y
aparejos para las diversas especies hidrobiológicas.
El estado debe fomentar políticas educativas a los pescadores para orientarlos
sobre el respeto que se debe tener en los periodos de veda y así estos tomen
conciencia de la preservación y cuidad que debemos tener con algunas especies
de recursos hidrobiológicos.
IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
Aparición de otras especies pelágicas. Aceleración de retroceso glaciar.
El incremento de lluvias y temperatura
del aire que favorece el desarrollo del
cultivo de arroz en la costa.
Perdida de terrenos agrícolas.
Las lluvias intensas en eventos niño de
fuertes a extraordinarios favorecen la
regeneración natural de los bosques
secos en la costa norte.
Colmatación de reservorios.
51TA20162DUED
La aparición de praderas temporales en
la costa norte es importante para la
ganadería.
Salinización de suelos.
El exceso de lluvias favorece la recarga
de acuíferos.
Destrucción de la infraestructura
productiva canales de irrigación
bocatomas compuertas
Las altas temperaturas del mar durante
el otoño e invierno favorecen la
disminución de la intensidad de las
heladas en la sierra central y norte.
Destrucción de vías de comunicación
(carreteras y puentes en colapsados.)
Muerte o migración de algunas
especies vegetales y animales.
Altas posibilidadesde que se produzcan
incendios forestales debido a las altas
temperaturas.
Las altas temperaturas generan
impacto en la producción pecuaria (baja
producción de carne y leche).
Disminución de la producción de papa
en la sierra por las altas temperaturas y
exceso por la humedad.
En algunos cultivos el ciclo vegetativo
se acorta; ausencia de inducción floral.
Destrucción de infraestructura de
saneamiento básico.
Incremento de enfermedades como el
cólera, la malaria, infecciones
estomacales, conjuntivitis.
Desplazamiento y profundización de
cardúmenes de anchoveta, que no
puede ser compensada con la
presencia de nuevas especies.
52TA20162DUED
4. Investigar sobre la tala indiscriminada de árboles: (3 ptos)
Como afecta al ecosistema, que especies están en peligro. Investigar
Deforestación, Desertificación, Agentes de la deforestación, Agentes
importantes de la deforestación, Las causas de la deforestación y la
degradación de los bosques.
“NO A LA TALA INDISCRIMINADA DE
ÁRBOLES”
Enmarcando la tala indiscriminada de
árboles. En el Perú, históricamente, los
pueblos cercanos y los bosques han sufrido
mucho el impacto de diversas actividades
extractivas: desde el aprovechamiento del
árbol de la quina y el llamado boom del
caucho, hasta la extracción maderera. Los
impactos no sólo son de tipo social sino fundamentalmente de tipo ambiental. La
tala de árboles es necesaria para producir papel, madera para la construcción y
otras aplicaciones, pero la tala y otras actividades que matan a los árboles
pueden conducir potencialmente a impactos negativos sobre los ecosistemas y
el medio ambiente en su conjunto.
El Perú es uno de los países con mayor diversidad del planeta, el cual siempre
nos brinda los recursos necesarios para la existencia del ser humano, ya que
esta no solo consta de recursos naturales sino también de animales, que son
vida, pero a consecuencia de la acción del hombre se están extinguiendo poco
a poco, pues es causada por el hombre que destruyen o modifican su hábitat de
las especies para la transformación de grandes áreas para actividades humanas,
como urbanizaciones, se estima que en el Perú se ha perdido 10 millones de
hectáreas de cobertura vegetal, así como también la contaminación de las aguas
marinas, continentales, el suelo y las alteraciones ocasionadas por la
humanidad.
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia
ecologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES
PRINCIPALES RAMAS  INDUSTRIALESPRINCIPALES RAMAS  INDUSTRIALES
PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALESla cantuta
 
Memoria laboral alejandra aguilar
Memoria laboral alejandra aguilarMemoria laboral alejandra aguilar
Memoria laboral alejandra aguilarAlejandra Aguilar
 
Mineriailegaldeoroenperu jaimeortiz-121013024605-phpapp01
Mineriailegaldeoroenperu jaimeortiz-121013024605-phpapp01Mineriailegaldeoroenperu jaimeortiz-121013024605-phpapp01
Mineriailegaldeoroenperu jaimeortiz-121013024605-phpapp01urbano espinoza
 
Análisis competitivo del Perú en minería
Análisis competitivo del Perú en mineríaAnálisis competitivo del Perú en minería
Análisis competitivo del Perú en mineríaJose Gonzales, MBA
 
Mineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilMineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilSaul Macedo
 
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014Le Blood
 

La actualidad más candente (10)

PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES
PRINCIPALES RAMAS  INDUSTRIALESPRINCIPALES RAMAS  INDUSTRIALES
PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES
 
Cohen Egaf7
Cohen Egaf7Cohen Egaf7
Cohen Egaf7
 
Memoria laboral alejandra aguilar
Memoria laboral alejandra aguilarMemoria laboral alejandra aguilar
Memoria laboral alejandra aguilar
 
Bloques UNEMI
Bloques UNEMIBloques UNEMI
Bloques UNEMI
 
Mineriailegaldeoroenperu jaimeortiz-121013024605-phpapp01
Mineriailegaldeoroenperu jaimeortiz-121013024605-phpapp01Mineriailegaldeoroenperu jaimeortiz-121013024605-phpapp01
Mineriailegaldeoroenperu jaimeortiz-121013024605-phpapp01
 
Controlopminas
Controlopminas Controlopminas
Controlopminas
 
La minería en el perú
La minería en el perúLa minería en el perú
La minería en el perú
 
Análisis competitivo del Perú en minería
Análisis competitivo del Perú en mineríaAnálisis competitivo del Perú en minería
Análisis competitivo del Perú en minería
 
Mineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilMineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civil
 
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
 

Similar a ecologia

exponer semana 14.pptx
exponer semana 14.pptxexponer semana 14.pptx
exponer semana 14.pptxWILL11200
 
La Minería en el Perú
La Minería en el PerúLa Minería en el Perú
La Minería en el Perúpachurros
 
Buezo de manzanedo_duran_luis_mineria_artesanal
Buezo de manzanedo_duran_luis_mineria_artesanalBuezo de manzanedo_duran_luis_mineria_artesanal
Buezo de manzanedo_duran_luis_mineria_artesanalEver Jhon Ruiz
 
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Mineratellyspaucar
 
COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014
COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014
COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014Alexandra Rodriguez Flores
 
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES Nestor Rafael
 
EXPOSICION MINERA Y EMPRESAS EXTRACTIVAS
EXPOSICION MINERA Y EMPRESAS EXTRACTIVASEXPOSICION MINERA Y EMPRESAS EXTRACTIVAS
EXPOSICION MINERA Y EMPRESAS EXTRACTIVASWalter torres pachas
 
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312congresominero
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá kyplydrin
 
Presentación Proyecto de investigación minimalista verde y beige.pdf
Presentación Proyecto de investigación minimalista verde y beige.pdfPresentación Proyecto de investigación minimalista verde y beige.pdf
Presentación Proyecto de investigación minimalista verde y beige.pdfLeninBriceoCaipo
 
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfFEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfRenzoVega5
 
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...Miguel Quilla Quispe
 
Pwc doing-business-mining-espanol
Pwc doing-business-mining-espanolPwc doing-business-mining-espanol
Pwc doing-business-mining-espanolrfigueroa17
 

Similar a ecologia (20)

exponer semana 14.pptx
exponer semana 14.pptxexponer semana 14.pptx
exponer semana 14.pptx
 
La Minería en el Perú
La Minería en el PerúLa Minería en el Perú
La Minería en el Perú
 
Buezo de manzanedo_duran_luis_mineria_artesanal
Buezo de manzanedo_duran_luis_mineria_artesanalBuezo de manzanedo_duran_luis_mineria_artesanal
Buezo de manzanedo_duran_luis_mineria_artesanal
 
Avance de monografia
Avance de monografiaAvance de monografia
Avance de monografia
 
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
 
COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014
COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014
COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Hge2 u6 ficha
Hge2 u6 fichaHge2 u6 ficha
Hge2 u6 ficha
 
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
LA ACTIVIDAD MINERA Y SU RELACIONAL CON LAS COMUNIDADES
 
EXPOSICION MINERA Y EMPRESAS EXTRACTIVAS
EXPOSICION MINERA Y EMPRESAS EXTRACTIVASEXPOSICION MINERA Y EMPRESAS EXTRACTIVAS
EXPOSICION MINERA Y EMPRESAS EXTRACTIVAS
 
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
 
Ingeniería metalúrgica
Ingeniería metalúrgicaIngeniería metalúrgica
Ingeniería metalúrgica
 
paper semana 3.pdf
paper semana 3.pdfpaper semana 3.pdf
paper semana 3.pdf
 
Guía de Ingeniería en Operaciones Mineras
Guía de Ingeniería en Operaciones MinerasGuía de Ingeniería en Operaciones Mineras
Guía de Ingeniería en Operaciones Mineras
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
 
Presentación Proyecto de investigación minimalista verde y beige.pdf
Presentación Proyecto de investigación minimalista verde y beige.pdfPresentación Proyecto de investigación minimalista verde y beige.pdf
Presentación Proyecto de investigación minimalista verde y beige.pdf
 
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfFEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
 
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
 
Pwc doing-business-mining-espanol
Pwc doing-business-mining-espanolPwc doing-business-mining-espanol
Pwc doing-business-mining-espanol
 
Negocio e industria minera
Negocio e industria mineraNegocio e industria minera
Negocio e industria minera
 

Último

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 

Último (20)

183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 

ecologia

  • 1. 1TA20162DUED 2403-24302 ECOLOGÍA 2016-II Docente: CARLOS CASTAÑEDA NAVARRETE Nota: Ciclo: 5 Sección: 02-1 Módulo I Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN: Apellidos y nombres: MANRIQUE ORIHUELA,Marivel Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso Código de matrícula: 2016139600 Panel de control Uded de matrícula: CERRO DE PASCO Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN: HASTA EL DOM. 30 DE OCTUBRE 2016 A las 23.59 PM (Hora peruana) Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2016-I por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos. Dirección UniversitariadeEducación aDistancia EP Ingeniería Ambiental
  • 2. 2TA20162DUED 3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación,por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios. Guía del Trabajo Académico: 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examenparcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta el50% y para el examenfinal debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso: 1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. 2 Investigación bibliográfica: Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa APA. Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación: 3 Situación problemática o caso práctico: Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso. 4 Otros contenidos Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones yescenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético. TRABAJO ACADÉMICO Estimado(a) alumno(a): Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela profesional de Ingeniería Ambiental en la Universidad Alas Peruanas. En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea actividades de aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y considerando la normativa e indicaciones del Docente Tutor. DESARROLLO DE LAGUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO Estimado alumno: El trabajo de este curso tiene por finalidad poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación académica. Metodología aconsejada para la redacción 1. Construya las gráficas. 2. Redacte el texto (claro y preciso).
  • 3. 3TA20162DUED Algunos parámetros críticos para la redacción Parámetros sobre el fondo  La profundidad de la reflexión.  La mirada crítica hacia el tema desarrollado.  Conclusiones obtenidas y pasos seguidos. Parámetros sobre la forma  Estructura general: la estructura de las diferentes partes del Trabajo Académico.  Concreción en la redacción.  Ortografía y sintaxis.  Concordancia en los tiempos verbales.  Rigor de estilo: Evitar, yo, nosotros, él, se escribe de manera impersonal. Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción,ortografía,ypresentación deltrabajo en este formato. 2 ptos PREGUNTAS: 1. Investigar sobre la minería formal e informal: (4 ptos) El daño que produce a la naturaleza, riesgos, zonas tangibles e intangibles, como elaborar acciones para hacer frente a las mafias que operan ilegalmente. Como fomentar el desarrollo de las zonas donde se ejerce la minería informal con actividades económicas alternativas que sean parte de un desarrollo integral para esa población
  • 4. 4TA20162DUED El Perú es un país eminentemente minero, el cual la naturaleza lo ha proveído de grandes yacimientos mineros los cuales constituyen un pilar de la economía peruana; y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el 4.7% del PBI. Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico. La minería peruana forma parte de nuestra tradición y ha tenido que adecuarse a la normatividad vigente para ser “Sostenible” en sus tres variables; Ambiental, Social y Económica. Según el Instituto de Ingenieros de Minas del PERU el sector minería mediante la obtención selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, casi desde el principio de la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas y tecnologías. MINERIA FORMAL MINERIA INFORMAL Posee concesiones No tiene concesión Tiene permiso ambiental; cuenta con certificado de inexistencia de restos arqueológicos No tiene permiso ambiental de operación No certificado de operación superficial Cuenta con certificado de operación minera Certificado para el inicio de actividades de exploración, explotación. No tiene certificado de operación minera Permiso de uso del terreno superficial No tiene permiso de uso de terreno superficial Permiso de uso de agua No tiene permiso de uso de agua Presenta su DAC y Estamin Genera problemas ambientales y sociales Aporta económicamente al estado y regiones a través del canon minero. No aporta económicamente al estado ni a las regiones
  • 5. 5TA20162DUED La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. 1 Por su propianaturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el 4.7% del PBI, sin embargo, ocupó sólo al 0.7% de la PEA. La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico. El Perú es un país de tradición minera. Durante la época de la colonia se explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es conocido hoy como el mercurio y fue en su momento indispensable para la separación de la plata. Diversas fuentes coinciden que los minerales provenientes de estas minas permitieron la supervivencia y el desarrollo de Europa. En el Perú, la explotación en Cerro de Pasco (Pasco) comenzó en 1905 y en 1922 se inauguró el complejo metalúrgico de la Oroya (Junín). En los años noventa se otorgaron numerosas concesiones mineras como parte de la política de apertura de mercados del gobierno de Alberto Fujimori. Actualmente las mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone (Moquegua), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro de Pasco y sus inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la plata. Marcona (Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con respecto al oro, Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad) constituyen las mayores explotaciones. El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Los principales demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las extracciones en el Perú se han incrementado en un 500%. 1 (Torres, s.f.)
  • 6. 6TA20162DUED La privatización de la gran minería nacional, emprendida por el gobierno peruano en 1991, ha atraído a más de cien empresas extranjeras. El 40% de estas inversiones procede de Canadá, y el resto, de Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica, China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia. Las empresas estatales como Centromín y Minero Perú fueron prácticamente desactivadas y sus activos liquidados. Para el período comprendido entre 1992 y 2007 se ha planeado invertir 9.811 millones de dólares en el sector. El proyecto más ambicioso es el de las empresas canadienses Noranda, Río Algom y Teck, y la japonesa Mitsubishi, en el yacimiento polimetálico de Antamina que produce cobre, plomo, plata y zin, 2 La minería en Cerro de Pasco da trabajo a 2 mil personas, según el presidente regional Raúl Espinoza, quien tilda esta cifra de "insignificante" para una población que vive sobre todo de la agricultura y del comercio. Ancash y es considerado como uno de los mayores yacimientos del mundo. Su entrada en el 2002 representa la tercera parte del crecimiento del sector para el período 2000 - 2005, estimado en un 9%. Minería en cifras (Posicionamiento del Perú en Latinoamérica) Ranking de Producción METAL América Latina Nivel Mundial Oro 1ro 8vo Zinc 1ro 3ro Estaño 1ro 3ro Plomo 1ro 4to Cobre 2do 4to Plata 2do 2do El Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial, manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y trayectoria minera. En el mercado Latinoamericano, el Perú es el mayor productor de oro, zinc, plomo y estaño. Asimismo, es el segundo mayor productor 2 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
  • 7. 7TA20162DUED en plata y cobre, además de producir otros importantes productos metálicos y no metálicos. EMPRESAS LIDERES DEL MUNDIALES QUE OPERAN EN EL PERÚ • Barrick Gold • XStrata • BHP – Billiton • Teck – Cominco • Mitsui • Anglo American • Cía. Vale do Rio Doce • Corporación Chinalco. • Zijin Group • Milpo • Newmont • Freeport McMoRan • Copper & Gold Inc • Grupo México • IAM Gold • Peñoles • Mitsubishi • Rio Tinto • Gold Fields • Chinalco • Votorantim • Sumitomo 3 Estas empresas, y otras, mantienen en conjunto una cartera de proyectos de inversión que superan los US$ 23,903 millones para los siguientes años. La actividad Minera en el Perú tiene enormes pasivos ambientales y sociales, a pesar de la existencia de normas de protección ambiental y social con las que se cuenta. Cientos de cuencas hidrográficas, lagos, lagunas y ciudades están contaminadas. Existen numerosos conflictos entre las comunidades y las empresas por el control y acceso a los recursos, como la tierra y el agua. El Perú es un país con extraordinaria diversidad agrícola y silvestre. Solo en plantas de uso humano se conocen 3.200 especies nativas con 31 fines distintos. Existen al menos 128 especies de plantas alimenticias domesticadas, con miles de variedades. La papa, por ejemplo, tiene más de 3.000 variedades y el camote más de 1.500. El 50% del área de la sierra está cubierta de pastos naturales apropiados para la ganadería de camélidos (llamas, vicuñas alpacas y guanacos) de gran utilidad para las comunidades y hay más de 7,5 millones de hectáreas que tienen aptitud forestal. También las vertientes occidentales andinas se pueden aprovechar para la generación con microcentrales hidroeléctricas. El Perú tiene también espacios naturales aptos para el turismo. 3 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
  • 8. 8TA20162DUED El Perú es un país mega diverso, con 19% de las aves del mundo (1.073 especies), 9% de los mamíferos (400 especies), 9% de los anfibios (250 especies), 175 especies de reptiles y 1.200 especies de peces entre marinos y de aguas dulces, sin contar con miles de especies de insectos, moluscos y una impresionante diversidad en flora. La dimensión ecológica del Perú proviene de su propia naturaleza y realidad. Constituye por tanto un invalorable patrimonio de cuya conservación somos responsables. A ello se suma la presencia humana de muchos milenios que ha dejado huellas de su larga existencia en un entorno de características muy peculiares, como las franjas costeras, las zonas andinas y alto andinas y las selvas altas y bajas, en donde habitan grupos étnicos con un profundo y valioso conocimiento del entorno natural, que, desde hace más de cinco mil años, con la cosmovisión del hombre y mujer andinos conservan el ambiente. Los minerales son otro recurso importante. Desde la colonia, la minería había sido una de las actividades prioritarias para los gobiernos, junto con otras actividades como el agro o la pesca, a pesar de que es una actividad controvertida por los mecanismos que emplea y por la contaminación que conlleva. Sin embargo, en los últimos años, este sector ha contado con una legislación favorable para sus intereses y ha significado la ubicación de importantes yacimientos mineros en zonas focalizadas como son:4 Cerro de Pasco, Junín (Yauli), Huancavelica, Moquegua y en la sierra de Lima, etc. Fue en la época de los 90 con la transnacionalización de la minería esta se convierte en una actividad prioritaria, según los acuerdos suscritos por el gobierno de la dictadura de Fujimori con el Banco Mundial y otros organismos financieros mundiales. Los programas de ajuste estructural del Estado, priorizaron las inversiones privadas, principalmente en industrias extractivas como la minería, y con ellas el ingreso de las corporaciones trasnacionales mineras, acompañadas con un proceso de privatización, liberalización de la economía, flexibilización de la estabilidad laboral y tributaria, etc. Hoy, de las 20 principales corporaciones más grandes del mundo, 11 están operando en el Perú, en diversas áreas, como territorios de pueblos indígenas o comunitarios, 4 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
  • 9. 9TA20162DUED explorando y explotando yacimientos mineros principalmente en oro, cobre y zinc, afectado los recursos naturales, tierras agrícolas y recursos estratégicos como el agua. En la actualidad la minería se ha convertido en uno de los problemas que afecta al medio ambiente mundial Perú, no se encuentra exento de dicho problema, ya que es un país con grandes yacimientos mineros. De la misma manera, si bien es cierto la minería trae grandes beneficios económicos, pero a la vez graves problemas ambientales. Los problemas de la minería se originan, por lo general, a nivel de la minería artesanal y la pequeña minería. En la minería artesanal la informalidad de la misma constituye su principal problema, ya que limita las posibilidades reales para su desarrollo integral: contaminación ambiental, depredación de yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad, discriminación social y económica, conflictos con las compañías mineras formales, falta de transparencia en los manejos financieros. Otro problema es que políticamente no es bueno permitir que esta actividad se mantenga en la informalidad, porque afecta la credibilidad del país en tanto se afirme oficialmente que es política nacional, apoyar la inversión minera en condiciones de estabilidad y seguridad jurídica. En cambio, en la pequeña minería principalmente el problema se origina en la precariedad del trabajo, caracterizada, aparte de una faena muy dura, por graves deficiencias de seguridad, y las consecuencias extremadamente negativas para la salud, causadas directamente por intoxicación, accidentes, polvo, etc. Pero también, indirectamente, por la gran cantidad de agua estancada que en zonas cálidas es lugar de incubación para anáfelos y otros agentes patógenos. 5 En relación a las causas políticas, existe una débil fiscalización por parte del Estado peruano sobre los aspectos ambientales. A través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), que es a su vez propietario o accionista de empresas mineras, es regulador de las políticas del sector minero, es fiscalizador para el 55 (Martonas, s.f.)
  • 10. 10TA20162DUED cumplimiento de las normas ambientales y a la vez promotor de las inversiones mineras. Por ello, el MEN, decide sobre tierras, agua, y la inversión minera. No existe ninguna institución que vigile las actividades del Ministerio de Energía y Minas que proteja los derechos e intereses de las comunidades afectadas. Por otro lado, la constitución, dirigida a la minería, ha hecho recaer en el Estado la función de evaluar y preservar los recursos naturales, fomentar su racional aprovechamiento y promover su industrialización para impulsar el desarrollo económico, según lo establece el Art. 119 (Ministerio de Energía y Minas 1993: 160). Sin embargo, el Estado no está cumpliendo con dichas funciones; es por ello que surgen los problemas de la minería que ya anteriormente mencionamos. Entre diciembre de 1993 y julio del 2000, la minería ha comprometido el territorio de 3.326 comunidades campesinas, de las 5.680 comunidades reconocidas por el Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT) en Perú. De estas, 2.978 tienen actividades de exploración y 348 comunidades afectadas por actividades de explotación, superando en total cerca de 24 millones de hectáreas Durante el régimen de la dictadura de Fujimori, en los años 90, se promulgó la Constitución del 93, liberalizando la economía y violando los derechos ancestrales de las comunidades sobre los territorios, dejándolas más vulnerables. Se promulgaron leyes inconstitucionales, como la Ley de Tierras y Servidumbre Minera, para despojar sus tierras a las comunidades, violando la autonomía sobre la propiedad de la tierra e incumpliendo el Convenio 169 de la OIT. También estas carecen de procedimientos adecuados para implementar consultas a las comunidades o pueblos indígenas respecto al desarrollo de la actividad minera en sus tierras. 6 Tras el otorgamiento de las concesiones mineras por parte del Estado, las empresas desarrollan el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con una Consultora Ambiental pagada por la empresa y se procede a la aprobación del mismo por el Ministerio de Energía y Minas después de la respectiva Audiencia Pública. Esta última no constituye de ninguna manera una verdadera consulta, sino que es una 6 (Lillo, s.f.)
  • 11. 11TA20162DUED reunión para sugerir cambios que permitan superar las “imperfecciones” del EIA. El Ministerio de Energía y Minas no tiene la capacidad de fiscalizar la veracidad de los datos de los indicadores ambientales consignados en la línea base del EIA. Por ello, hasta el momento no ha desaprobado ningún EIA correspondiente a un proyecto minero de mediana o gran envergadura que implique el retiro del proyecto. Precisamente los últimos conflictos que se han presentado, se han dado por los mecanismos que emplea el Estado para la aprobación de los EIA, que carecen de legitimidad y terminan confrontando a la población. La minería se ha convertido en el sector de mayor exportación en el país, con un ingreso de alrededor de 3.500 millones de dólares anuales, representando el 47% de las exportaciones del Perú. Sin embargo, la minería contribuye solo con el 4% al PBI nacional al ser su aporte en impuestos el 5% y el 95% de los demás sectores económicos. En cuanto al canon minero, este representa el 0.7% del valor de las exportaciones, calculado al 20% del impuesto a la renta; pero aquellas empresas que firmaron acuerdos de estabilidad tributaria, y doble depreciación de los activos, no pagan el canon. Los montos que reciben los gobiernos locales son cantidades ínfimas comparadas con los niveles de explotación minera. La exportación minera sirve, entonces, solo para atraer dólares frescos, que sirven a su vez para solventar las cada vez mayores importaciones. De hecho, la minería no contribuye a la generación del empleo, ni al consumo de productos nacionales. Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos.
  • 12. 12TA20162DUED Consecuencias ambientales Vidavegetal Los ecosistemas funcionan debido a la continua interacción entre los componentes bióticos (viviente) y los abióticos (no viviente). Debido a que cada componente afecta la forma en que funcionan los otros, el agotamiento de los nutrientes, la acidificación y la compactación del perfil del suelo pueden limitar la vida de las plantas que colonizan la región. Con biomas vegetales reducidos, menos carbón se procesa vía fotosíntesis, lo que lleva a menor producción de oxígeno, menos biomas existentes y una transferencia y ciclo de nutrientes reducido. Además, las plantas son las reguladoras clave en el ciclo del agua de un ecosistema porque utilizan la humedad para la fotosíntesis y le devuelven a la atmósfera vapor de agua. La ausencia de plantas, por lo tanto, puede inhibir múltiples funciones y servicios comunes. La industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos. La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tal vez, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre. Existen numerosos conflictos entre las comunidades y las empresas por el
  • 13. 13TA20162DUED control y acceso a los recursos, como la tierra y el agua. Con la aplicación por cinco años (1997 al 2002) de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) las empresas mineras pretendieron poner fin a estos conflictos, sin embargo, no se han obtenido resultados satisfactorios hasta la fecha. 7 En el sector minero, el uso total de agua es de 207’000.000 metros cúbicos por día para las 257 plantas (de las cuales 164 se ubican en la vertiente del Pacifico) que procesan 120’111.959 toneladas métricas de material por día. El índice de mayor afectación por las descargas de relaves está en las cuencas de los ríos Mantaro, Acarí, Locumba, Cañeta y Moche. En el caso del Mantaro, el consumo de estas aguas ha provocado miles de muertes de animales y la pérdida del suelo de cultivo, causando daños a la precaria economía de las comunidades. Este río actualmente solo sirve como colector de desagües de 21 plantas concentradoras que arrojan 45 millones de metros cúbicos de relaves mineros al año, dando como resultado uno de los ríos más contaminados del Perú. Otro ejemplo es el de la Reserva Nacional del Chinchaycocha, en donde la contaminación ha conllevado la desaparición de flora y fauna y ha puesto en peligro de extinción a la especie endémica “El Zambullidor de Junín” y otras especies de aves que anidan en el lago. 7 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
  • 14. 14TA20162DUED Las enormes expectativas que genera en los territorios de las comunidades y pueblos la llegada de la minería, están cifradas básicamente en el supuesto mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes, por ello muchos no dudan en respaldarla y entregar sus tierras, pero al poco tiempo son ellas mismas las que muestran su desaliento y rechazo por efectos dañinos que la actividad, otrora esperanzadora, les ocasiona. 8 Sus tierras se ven rápidamente afectadas por la contaminación, el despojo por parte de las empresas mineras y el conflicto por el acceso al agua.También la falta del empleo prometido, la adquisición de insumos y productos fuera de la localidad y la elevación del costo de vida, no contribuyen al desarrollo de la zona minera. La mayoría de los pueblos y regiones con actividad minera se han empobrecido. Annete Salis, en su investigación, afirma que “en la mayoría de los casos, la población rural, creciente y empobrecida, sobre explota los recursos naturales como una estrategia de supervivencia de corto plazo. La pobreza se presenta más allá de las áreas ambientalmente críticas, mientras que los daños ambientales de mayor envergadura son producto no de la pobreza sino de ciertas lógicas (dentro del modelo primario exportador en boga) de explotación del medio, considerado como un bien de acceso libre”. Por ello, basta citar a Cajamarca en donde se encuentra la Minera Yanacocha. Antes de su llegada, la región ocupaba el cuarto lugar de pobreza, a 12 años de Yanacocha, es el segundo más pobre del país, según sus propias cifras del Estado (FONCODES). 8 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
  • 15. 15TA20162DUED Los mineros atraviesan serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Todas las actividades mineras causan impactos en el medio ambiente y en la salud de los habitantes de las comunidades locales, generándose muchos pasivos ambientales. En el Perú hay decenas de casos que se podrían mencionar. Uno de ellos, es el de San Mateo de Huanchor (Lima), en donde cinco mil familias, que viven en cinco comunidades campesinas (San Mateo, San Antonio, Yuracmayo, Viso y Parac) han sido víctimas de intoxicación con arsénico, plomo y mercurio, del depósito de relaves “Mayoc” que se encuentra ubicado a poca distancia del poblado. 9A pesar de la decisión administrativa de paralización de las actividades mineras y la recomendación de retirar los relaves, todavía se encuentran miles de toneladas de material tóxico a pocos metros del poblado, con la consiguiente contaminación y daños a la integridad física de sus pobladores. Según el informe del Ministerio de Salud en 1999, la sangre y orina de los niños y adultos de San Mateo contenían niveles de arsénico, plomo y mercurio que sobrepasan los límites permisibles. La situación crítica en la salud de la población infantil de La Oroya por intoxicación por plomo, se hizo evidente tras el monitoreo de plomo en sangre, realizado en 346 niños de tres zonas de la ciudad de La Oroya la autoridad encargada de la fiscalización y el cumplimiento de estos programas es el Ministerio de Energía y Minas. Este órgano ha incurrido en violación de sus propias normas al no exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas mineras, facilitando la ampliación del período de ejecución de los PAMA con la dación de una nueva norma: el PEMA 9 (2014)
  • 16. 16TA20162DUED (Programa Especial de Manejo Ambiental). Muchas empresas que no habían cumplido con la ejecución del PAMA pueden acogerse al PEMA y fijarse un nuevo período para adecuar sus emisiones a niveles máximos permisibles en el sector minero nacional Sin embargo aún sigue frecuentando lo que es la minería informal para entender la problemática es la extracción ilegal de minerales una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles, entre otros), sin control sistemáticamente ni regulación social y ambiental de parte del estado peruano ya que limita las posibilidades reales para su desarrollo integral: contaminación ambiental, depredación de yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad, accidentes, discriminación social y económica, conflictos con las compañías mineras formales, falta de transparencia en los manejos financieros. Como prueba la situación de Madre de Dios, donde once distritos fueron declarados en estado de emergencia por contaminación (Diario.CORREO PG 7 ) involucrando a Puno, Piura, Sur chico y la Libertad. La minería ilegal es uno de los grandes problemas que afronta el Perú.10 No solo perjudica al medio ambiente, sino también afecta la economía, la sociedad y repercute en la salud de las poblaciones que se encuentran cerca del área de operación de esta actividad ilegal. Por ejemplo, miles de árboles cortados, lagunas y pantanos destruidos, una gran biodiversidad, entre animales y plantas, que ven sus hábitats destrozados. Esta actividad no requiere ningún tipo de estudio ambiental. Es decir, para comenzar a extraer minerales en una zona no se miden (ni se conocen) los daños que ocasionarían. Lo único que importa son las ganancias. La extracción de minerales no solo impacta en la vida de los animales, plantas y ecosistemas enteros, sino también en pueblos o ciudades cercanas que sufren 10 (norte, 2016)
  • 17. 17TA20162DUED por los residuos tóxicos en los ríos de donde se obtiene el agua, las tierras que producen sus alimentos o el propio aire que respiran. Esta es una muestra de los daños que ha causado la minería ilegal en el Perú: Más de 50 mil hectáreas de bosques destruidos en Madre de Dios a la fecha. El mercurio, residuo tóxico de las actividades mineras, es un elemento dañino. El ser humano absorbe el 95% del mercurio en los pescados contaminados que ingiere. En Puerto Maldonado, el 78% de personas tiene en el organismo un nivel de mercurio tres veces por encima del límite permitido. En otros pueblos cercanos al área de operación de la minería ilegal, los habitantes tienen hasta ocho veces más. Los bosques dañados en Madre de Dios demorarían más de un siglo en crecer. Los daños en las fuentes de agua necesitarían de hasta 5,700 millones de soles para tratarse. La minería ilegal mueve más de 2 mil millones de soles al año. Dinero que en su mayoría va hacia los bolsillos de delincuentes. Desde el 2010, desplazó al narcotráfico como la principal actividad ilícita del Perú. Una de las soluciones es formalizar a estos mineros y acabar con la minería ilegal de la mejor forma. Los profesionales en Ingeniería de Minas e Ingeniería Ambiental también unen esfuerzos para hacer de la minería lo que necesita el Perú: una de las principales actividades económicas con grandes beneficios.11 Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y primer ministro del ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios de impacto ambiental. El grado de inseguridad y vulnerabilidad en la que laboran técnicos y obreros de numerosas minas informales (atrapamiento, enfermedades, intoxicaciones). La condición de informalidad/ilegalidad se 11 (norte, 2016)
  • 18. 18TA20162DUED origina, entre otras causas, por la falta de concesiones mineras propias. Muchos pequeños mineros operan sin ninguna concesión o en concesiones de terceros; descontroladamente la contaminación por el medio ambiente entra a tallar el uso indiscriminado y sin medidas de seguridad de insumos y/o productos químicos, afectando recursos hídricos, agrícolas, la salud del minero informal y de poblaciones ubicadas en el entorno del área explotada, disturbación y/o alteración del medio ambiente, por la remoción de suelos y alteración de la flora y fauna; zona tangible, generalmente en yacimientos auríferos aluviales en la selva , los residuos que generan diariamente no es tratada correctamente; sino que es almacenada en las quebradas, por lo que en épocas de lluvias es acarreada y dispersada contaminando zonas extensas padecen carentes de servicios básicos que afectan la calidad de vida de los pobladores y mineros ilegales, genera conflictos por causas ambientales con sectores agrícolas, donde no cuentan con un plan de cierre de los socavones y forados primitivos que realizan en los cerros. Así mismo pueden originar cursos de aguas ácidas contaminando los manantiales y ríos quienes alegan para la agricultura. comunidades campesinas y comunidades nativas impacto económico por lo tanto no desarrolla una explotación ordenada y racional de los recursos mineros, depredando generalmente los yacimientos. No contribuye tributariamente al estado con impuestos ni aporta al desarrollo de las regiones. Las pérdidas económicas que genera la minería informal en el Perú ascenderían a 600 millones de dólares a la fecha, incluyendo los impuestos que no recibe el estado peruano, así como el monto que se deja de aportar al canon minero.12 12 (Wikipedia, s.f.)
  • 19. 19TA20162DUED Para crear un ambiente estable y saludable a la naturaleza es un requisito indispensable este procedimiento: Etapas de un proceso de cierre de minas; entendida como un proceso, la actividad de cierre de minas obedece a una serie de etapas que van de la mano con el cierre sostenido son las siguientes: A. Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Este estudio se hace antes de iniciar las operaciones mineras en una zona. Desde el momento mismo que se está elaborando este estudio, ya se debe estar desarrollando un plan de cierre de minas. Los planes operativos van siempre de la mano con los estudios sobre cierre. B. Vida de la mina y Cierre progresivo: Las actividades de producción van de la mano con un cierre progresivo; es decir, con la rehabilitación de áreas durante las actividades productivas. C. Actividades cierre final: Cuando la actividad extractiva concluye, se llevan a cabo diversas actividades que continúan a lo largo del tiempo en pos de dejar la zona de operaciones en iguales o mejores condiciones a las encontradas al inicio de las operaciones, así como priorizar el desarrollo sostenido en la zona. Las actividades que se desarrollan son:  Demolición y desmantelamiento de campamentos.  Reconformación del terreno.  Revegetación.  Estabilización física y química.  Rehabilitación de hábitats acuáticos - terrestres.  Identificación de grupos de interés social.13 13 (la mineria y el control del medio ambiente, 2010)
  • 20. 20TA20162DUED D. Actividades de post cierre:  Mantenimiento de estructuras o infraestructuras instaladas durante el cierre.  Monitoreos participativos de agua superficial, subterránea, flora, fauna; así como programas sociales de desarrollo.  Evaluación constante del éxito del cierre final en términos de estabilidad física, química, biológica y de los programas sociales.  Tratamiento permanente del agua. El estado tiene que tomar cartas en esta problemática del sector minería informal que hasta el momento está acarreando con la biodiversidad, salud humana, flora y fauna que poseemos; cabe señalar entidades como la SUNAT, la Dirección Regional de Minería, el gobierno municipal regional y la PNP. Es tarea de todo gobierno de entender la problemática de cada actividad y, después, dar las soluciones del caso para que empresas informales puedan trabajar dentro de la ley y, así, se recaudará más impuestos, habrá más empleo formal y se protege el medio ambiente, todo ello acompañado de una buena fiscalización firme y constante ( trabajo del estado) deberían afrontar esta problemática para sostener una minería saludable donde se lleven a cabo GESTIONES AMBIENTAL, DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PROGRAMA DE CIERRE AMBIENTAL DE MINAS. Establecer la diferencia entre las que son empresas ilegales muy rentables y de tamaño económico considerable de los verdaderos pequeños mineros informales a través de unidades de inteligencia donde elaborando acciones coordinadas entre el ministerio de energía y minas, la policía nacional y el poder judicial para hacer frente a las mafias que operan ilegalmente, de esta manera evitar acciones aisladas.
  • 21. 21TA20162DUED Previendo la gran capacidad que tiene nuestro país, y lo rico que es. Es realmente lamentable que, por los gobiernos de turno, nuestro país como viene ocurriendo desde muchos siglos atrás no se desarrolle y logre salir de este tercer mundo de pobreza, hambre y desempleo, en la que las personas con un eficiente uso de los recursos existentes por parte del Estado no tendrían que pasar por las penurias que pasan, así mismo siempre tomándose las precauciones respectivas para la aplicación de cualquier actividad, sea agrícola, pesquera, minera, etc. Factor contaminante para los pueblos del Perú y causante de la pérdida de bojedales y recursos naturales. La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Disminuye las posibilidades exportadoras de los principales productos producidos en la zona donde se desarrolla. Sin embargo, ofrece trabajo a los pueblos donde el Gobierno no realiza proyectos de desarrollo.
  • 22. 22TA20162DUED 2. Investigar sobre el Fenómeno del niño: (4 ptos) ¿Cuáles son las Zonas con mayor vulnerabilidad? Investigar como el fenómeno del niño afecta la: Naturaleza Curso de los ríos, paisaje. Vida animal. Flora y fauna silvestres y especies en extinción Agricultura y ganadería Infraestructura menor de riego y drenaje Tierras agrícolas y cultivos Producción pecuaria Viviendas y caminos rurales Pesquería y fauna marina Fauna marina en general Actividad pesquera y afines El gran desafío de encarar el fenómeno meteorológico es una oportunidad para movilizar a toda la sociedad para enfrentar a las consecuencias de la naturaleza, como fortalecer a las instituciones del estado en el ámbito local, regional y nacional; según Senamhi, la presencia de este fenómeno se ha podido observar en el Perú en forma intensa en muchas ocasiones, siendo catastrófico en cuatro oportunidades; 1856, 1891,1925, 1983 y 1997. las costas de América: Ecuador y Perú. Actualmente estamos en esta situación: un Niño fuerte, que llega a anomalías muy intensas; pero, todavía algo inferiores a las de 1982-83 y 1997-98 en esta época (agosto). Esto provoca temperaturas ambientales altas en la costa (en Piura 3° o más por encima de lo normal). Y si esta situación se prolonga, los meses de verano (diciembre a marzo) tendremos abundantes lluvias en la costa norte del Perú.
  • 23. 23TA20162DUED El Niño es un fenómeno meteorológico, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas; esta situación provoca estragos a escala zonal debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la vida humana y la naturaleza. Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central. Esta es la fase cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO, denominación que corresponde a las iniciales de El Niño y Southern Oscillation (Oscilación Sur). Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. (peru, s.f.) En los últimos cinco siglos el Fenómeno de El Niño se ha presentado en el Perú muchas veces, once de ellas con una magnitud importantes daños materiales y económicos y, lo que es más lamentable, con pérdida de vidas humanas. Los lamentables acontecimientos climáticos de los últimos años han mostrado la gran vulnerabilidad de ciudades y centros poblados, particularmente ciudades ubicadas juntos a los ríos y mares como la Costa Norte, etc. Casas con estructuras deficientes que lamentablemente han fallado. Cabe mencionar lugares como Ica, Chiclayo, Tumbes, Chosica, Pira, Lambayeque con mayor vulnerabilidad. Durante el FEN (Fenómeno del niño) las descargas de los ríos son grandes y persistentes, cauces, que han estado secos durante mucho tiempo, reciben de pronto gran cantidad de agua. Todo produce enormes daños a la naturaleza donde destruye principalmente a los ríos (desborde) como ya hubo casos de los ríos; Marañón, Mantaro, Rio Rímac, entre otros. Durante la larga historia del planeta a habido muchas extinciones causadas por cambios climáticos, vulcanismo, inundaciones, sequías.
  • 24. 24TA20162DUED Sin embargo, en los últimos años la gran mayoría de las extinciones de flora y fauna se deben al impacto directo o indirecto de las actividades humanas (Crisis de la Biodiversidad). Sin dejar de asumir este fenómeno trae como consecuencia en este aspecto las destrucciones de parques, plantas, vegetaciones, bosques y hasta produce incendios forestales por los cambios de clima. Una mayor temperatura también trae consigo la aparición de epidemias plagas y más insectos que atacan a la planta. 14 Aumento en la temperatura de las aguas costeras, surgen enfermedades como el cólera y el dengue, que en ocasiones se trasforman en epidemias muy difíciles de erradicar. La agricultura es uno de los principales sectores de la economía que podrían verse gravemente afectados por el fenómeno de El Niño. Mientras que la sequía es la principal amenaza para la producción de alimentos, El Niño puede provocar también lluvias torrenciales, inundaciones o un tiempo demasiado caluroso o frío. Esto puede conducir a brotes de enfermedades animales, incluidas las zoonosis y las enfermedades transmitidas por los alimentos, así como a plagas de las plantas e incendios forestales. En anteriores eventos de El Niño, las personas cuyo sustento depende de la pesca se vieron gravemente afectadas en algunas áreas. Con los climatólogos avisando que el evento de El Niño en 2015-16 podría convertirse en uno de los más pronunciados de los últimos 50 años, la FAO se está adelantando con planes específicos para intervenciones tempranas bajo su Sistema de Alerta y Acción Temprana. Acción temprana y preparación El Sistema de Alerta Temprana y Acción Temprana es una nueva iniciativa de la FAO desarrollada bajo la idea de que actuando antes de que una crisis pase a ser emergencia, las pérdidas y los costes de la respuesta de emergencia se pueden reducir enormemente. La acción temprana también fortalece la capacidad de supervivencia de las poblaciones en peligro: una prioridadclave en el Objetivo estratégico 5 de la FAO “incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y las crisis”. Otros 19 países están clasificados como en riesgo moderado. 14 (peru, s.f.)
  • 25. 25TA20162DUED La FAO está monitoreando el evento actual de El Niño y diseñando e implementando acciones tempranas para reducir los efectos sobre las poblaciones vulnerables en todos los países de alto riesgo y en algunos de los países con riesgo moderado.  En Somalia, se están reforzando y colocando sacos de arena en los márgenes de los ríos y se están distribuyendo plásticos para proteger las reservas de semillas.  La FAO está ampliando sus operaciones en respuesta a la creciente inseguridad alimentaria como consecuencia de las malas cosechas en gran parte del África austral. En Malawi, la Organización ayuda a los Gobiernos en la preparación de un plan de respuesta a la inseguridad alimentaria.  En Zimbabwe, la FAO apoya a 40 000 familias de pequeños agricultores a acceder a la producción ganadera comercial, y la respuesta a la epidemia de la fiebre aftosa, donde aún se requieren 5,4 millones de dosis de vacunas. La FAO también ha preparado un programa de mitigación de la sequía.  La FAO está apoyando a los países del Corredor seco en Centroamérica para aumentar la resiliencia de los hogares, comunidades e instituciones para prevenir y hacer frente a los riesgos de desastres que afectan a la agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional de manera oportuna y eficiente. Con los climatólogos avisando que el evento de El Niño en 2015-16 podría convertirse en uno de los más pronunciados de los últimos 50 años, la FAO se está adelantando con planes específicos para intervenciones tempranas bajo su Sistema de Alerta y Acción Temprana. (FAO, s.f.) La inundación de los cultivos, producto de la crecida de los ríos. Hay que recordar que, en enero de 1998, Ica, el departamento con una gran producción agroexportadora, quedó inundado debido a que se cuadriplicó el caudal del río del mismo nombre las sequías, aumentan la mortandad del ganado y los incendios forestales que contaminan el ambiente y provocan pérdida de la
  • 26. 26TA20162DUED biodiversidad; las lluvias torrenciales provocan graves inundaciones y aluviones de barro y rocas. El cultivo primordial como la papa, algodón, arroz, maíz duro y frutales sufren las altas temperaturas del fenómeno del niño, la escasez de agua y las heladas en la sierra. Así, el agro nacional se ha visto afectado donde El Niño siempre genera una elevación de la temperatura atmosférica. Los expertos hablan de la tropicalización del clima que altera la fisiología de los cultivos, es decir, que una mayor temperatura evita la floración y el consiguiente fruto. (Urritia, 2000, pág. 12). A futuro se estima que estas especies se extinguirán por efectos de los fenómenos que está ocurriendo a nivel mundial. 1) Oso polar El primer puesto lo ocupa el oso polar, que podría desaparecer como especie dentro de 50 años si, como está previsto, continúan reduciéndose las placas de hielo del Ártico. La capa de hielo del océano Ártico se derrite a un promedio de un 9% cada diez años. De acuerdo a estos cálculos, la región ártica podría perder su masa de hielo en verano a mediados de este siglo. Los osos polares pertenecen a una especie que depende enteramente de la existencia del mar congelado. Los osos utilizan el hielo como plataforma flotante desde la cual pueden cazar focas. En la actualidad solo existen entre 20.000 y 25.000 ejemplares.
  • 27. 27TA20162DUED 2) Tigre de bengala El segundo animal más amenazado es el tigre de Bengala, que habita en manglares entre Bangladesh y la India. El tigre de Bengala o indio (Panthera Tigris Tigris) es, después del tigre siberiano, la segunda especie de tigre más grande del planeta. Debido al crecimiento anual de 4 milímetros del nivel del mar, un 70% del hábitat de este felino podría perderse antes de 2060. Su situación actual es alarmante y es por eso que se han creado nuevas reservas para su preservación en la India. 3)Los corales En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Un informe que publica la revista Science pone de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción. El estudio identifica 231 especies en peligro de extinción, amenazado o vulnerable. "Es desalentador, puesto que cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo a un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros", ha comentado Kent Carpenter, autor principal del informe. 4) Canguro Gracias al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, los canguros, podrían desaparecer en unos años. Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable.
  • 28. 28TA20162DUED 5) Ballenas La cacería comercial y para su “investigación”, el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como “El Niño” o “La Niña” amenazan la vida de las ballenas en el mundo. Sus especies más comprometidas son: la jorobada, azul, franca, fin, cachalote y Sey. 6) Los pingüinos Las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártica están amenazadas de extinción a causa del calentamiento del planeta. El calentamiento es cinco veces más rápido en la Antártica que en el resto del planeta. Esto se traduce, paradójicamente, en avalanchas de nieve más abundantes que perturban el modo de vida de algunos pingüinos.15 7) Tortuga de mar La pesca comercial y la destrucción por el hombre de las áreas de anidado en las playas amenazan con acabar con una especie que lleva 150 millones de años habitando la Tierra. El actual descenso del número de tortugas marinas del Pacífico es un ejemplo de la mayor extinción de una población de animales vista desde hace muchos años. Su desaparición es casi tan rápida como la extinción del bisonte en América del Norte en el siglo XIX. 15 (blog, 2011)
  • 29. 29TA20162DUED 8) El orangután La octava posiciónla ocupa el orangután. En dos islas de Indonesia donde habita este simio, el cambio climático provoca el aumento de las precipitaciones durante la temporada de lluvias y de los incendios en la de sequía. Los orangutanes, por ser animales lentos, a menudo perecen sorprendidos por incendios forestales. 9) Elefante Aunque el cambio climático y la deforestación son culpables de que la especie se encuentre en esta lista, el principal enemigo del elefante sigue siendo su marfil. Este es un elemento muy apreciado por las personas que no tienen consideración hacia los elefantes, tan sólo el ganar un buen dinero vendiendo el marfil en el mercado negro, por lo que la extinción de la especie puede estar más cerca de lo que se piensa. 10) El albastro 19 de las 21 especies de este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves. (blog, 2011) (Noriega, 2015)
  • 30. 30TA20162DUED En el Perú hay un gran número de centros poblados y de viviendas que son muy vulnerables al riesgo de inundaciones y huaicos. Los daños y la destrucción causada por el exceso de agua en zonas habitualmente secas no pueden separarse de la situación económica de la población y de la calidad constructiva de sus viviendas, las que, según el material usado y las características de su construcción, sufren daños o destrucción. Se ha observado que durante las grandes lluvias las casas de adobe se destruyen pérdida económica en actividades primarias pérdidas de hogares, ruinas arqueológicas la pobreza que existe de manera crónica en gran parte de la población afectada, y la falta de planificación, diseño, operación y mantenimiento estructuras. Uno de los problemas es el de las inundaciones a causa de las fuertes y esporádicas lluvias, el incremento notable de los caudales de ríos y quebradas, los huaicos y las consiguientes inundaciones no son nuevos en el Perú. Pero, también es cierto que sus efectos se sienten cada vez con mayor intensidad, a veces con características de desastre, debido a diversos factores entre los que están la creciente erosión de cuencas, el aumento de la deforestación, la explosión demográfica, la concentración poblacional, el mal uso de la biodiversidad. ANIMALES EN EXTINCION EN PERU Guanaco Mono choro o cola amarilla Taruka ciervo andino Nutria de noroeste Pinchaque gran vestía Nutria o perro de agua Gato montes oskhollo Chinchilla real Cóndor andina Ciervo de los pantanos Huapo colorado Maquisapa de vientre blanco Oso de anteojos Coto mono de Tumbes Cuerpo espín
  • 31. 31TA20162DUED Las ciudades y los centros poblados no deben ubicarse ni expandirse en las proximidades de los ríos, sin haber realizado antes un cuidadoso estudio hidráulico, que incluya la posibilidad de ocurrencia del Fenómeno El Niño. Las ciudades y centros poblados ubicados en zonas sujetas al Fenómeno El Niño deben prever adecuados sistemas de drenaje urbano. En el diseño de las estructuras, como los puentes, se debe considerar que la ocurrencia del Fenómeno El Niño significará un hidrograma de crecidas que tendrá que tomarse en cuenta para el cálculo de la socavación y de los encauzamientos. estudios básicos del encauzamiento y de los puentes ferroviarios en la quebrada. Por lo tanto, el impacto del cambio climático y el diseño e implementación de la política para prevenir, mitigar, adaptar y superar los efectos de este fenómeno, deberán ser diferenciadas por regiones y cuencas hidrográficas. Al igual que la agricultura, otra de las actividades que padeció de este mal fue la pesca ya que está sufriendo contracciones a raíz de menores volúmenes de la captura para el uso industrial. El aumento de la temperatura de las aguas aleja de algunos bancos pesqueros especies ictícolas muy importantes por su valor comercial por lo que se perjudica la actividad pesquera tanto la presencia de aguas cálidas y la profundización y desplazamiento de los cardúmenes de anchoveta (la principal especie de captura) explican este resultado. A ello debe agregarse el sobrecalentamiento de las aguas espanta a la anchoveta, especie que mueve el 90% de las ventas de la industria del país. Al ser una especie de aguas frías, la anchoveta puede moverse más al sur y no concentrarse entre Paita e Ilo o, simplemente, se profundiza, con lo cual la industria tendrá dificultades para su captura. Además, al dejar su zona habitual y reproducción trae como consecuencia la reducción futura de biomasa pesquera. Debido a las corrientes ocasiona una escasez de peces tradicionales de consumo masivo a los que habitualmente se consume. El primer impacto ambiental que se conoció fue el referido a las pesquerías de las costas de Ecuador, Perú y Norte de Chile el sistema en situación normal provoca un
  • 32. 32TA20162DUED afloramiento en estas costas que culmina con un desarrollo enorme de las pesquerías comerciales. Las pesquerías de la anchoveta representan millones de toneladas, siendo la pesquería más importante del mundo: allí se reúnen barcos rusos, japoneses, norteamericanos, etc. En el entorno de esta pesquería se acumulan especies depredadoras de las anchovetas tales como los túnidos, la albacora o bonito, que también son objeto de pesquería. También abundan los cormoranes y aves acuáticas que pueblan las áreas costeras y durante años dieron lugar a una floreciente industria de derivados de fosfatos provenientes de los excrementos de estas aves, el guano. Por consiguiente, debido al afloramiento a la superficie de estas aguas frías sub superficiales, llega a la zona iluminada un aporte supletorio de nutrientes que mantendrán activa una gran población de fitoplancton y alimentándose de ellas, el resto de los animales marinos que forman parte de los estamentos superiores de las redes trópicas: anchovetas, atunes, aves marinas, etc. Una parte importante de nuestra reflexión sobre el tema tiene que estar encaminada al esclarecimiento de las causas que motivan la gran intensidad de dicho impacto. Estos eventos asociados a la variabilidad climática, no solo afectan la economía de los países que los experimentan, sino que traen una secuela de impactos en su estructura social e incluso política. Por lo tanto, se hace necesario evaluar la pertinencia de nuevas formas de gobernanza que integren lo ambiental a las políticas de desarrollo. Esto implica aprender a convivir con la variabilidad climática, valorar y aprovechar los aspectos positivos del evento y mitigar los aspectos negativos mediante políticas diseñadas para tal efecto. En nuestro país se ha confirmado la presencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno trae destrucción y puede afectar la vida y la salud de las personas. Por ejemplo, el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 dejó 366 personas fallecidas, más de 540 000 damnificados y 42 000 viviendas destruidas. La destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe, así como la pérdida de viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación. El Estado ha creado un plan nacional para enfrentar la emergencia que hoy vivimos y que debe ejecutarse prontamente.
  • 33. 33TA20162DUED Pero es importante que, desde ya, los gobiernos regionales y las municipalidades deben contar con un Plan de Contingencia y realicen acciones concretas frente al fenómeno El Niño. Los alcaldes de las zonas en riesgo deben informar a sus vecinos sobre las medidas que han adoptado y la implementación de los planes de contingencia. Esto hará posible que se organicen para realizar las siguientes acciones:  Limpieza de cauces.  Construcción de defensas ribereñas.  Contar con equipos y maquinarias para apoyar ante cualquier desastre como inundaciones, desbordes, entre otros. Todas estas medidas deben adoptarse entre agosto y septiembre de todos los años para lograr reducir el impacto de este fenómeno. Y nosotros como ciudadanos debemos vigilar que se cumplan con estas labores. Los riesgos por el fenómeno El Niño pueden reducirse, pero para ello se requiere de compromiso, y que los alcaldes, gobernadores y el Poder Ejecutivo actúen de manera preventiva. Por ello, es necesario que en cada región se conformen las Plataformas de Defensa Civil en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). (pueblo, 2015) Informarse en las instancias competentes sobre las causas, consecuencias y recomendaciones ante el Fenómeno El Niño. Realizar campañas de movilización de la comunidad educativa para la limpieza de techos, canaletas, alcantarillas y zanjas de infiltración. Realizar campañas preventivas de: reforzamiento de techos, parapetos y muros de contención de las instituciones educativas que se encuentren en la ribera de los ríos. Realizar campañas de eliminación de inservibles que puedan ser criaderos del zancudo del dengue y la fiebre chikungunya, como: llantas, chapas, botellas, baldes, etc. Resguardar el material pedagógico y mobiliario en altillos seguros y altos, protegiéndolos con plástico. Desarrollar simulacros frente a lluvias intensas e inundaciones para la reducción de los impactos del Fenómeno El Niño. 3. Investigar sobre la pesca indiscriminada: (3 ptos)
  • 34. 34TA20162DUED Recursos naturales que posee el mar peruano, Antecedentes del dominio marítimo de 200 millas, Derecho pesquero, como la pesca indiscriminada afecta a las cadenas tróficas, que especies están vulnerables. Cuál es el sistema de seguimiento control y vigilancia (fiscalización). El Perú es un país marítimo que, desde tiempos ancestrales, vive y necesita de su riqueza marina, sustento de la sociedad. Como expresa Porras Barrenechea, "El mar peruano es extraordinariamente rico; la Corriente de Humboldt que baña nuestras costas, lo convierte en un medio de suma complejidad en que abunda la vida en todas sus formas; una concatenación biológica de peces, mamíferos y aves, plancton, algas y multitud de otros seres crea una unidad de gran valor para nuestra patria. Este ambiente ecológico contiguo a nuestras costas nos provee de pesca para la alimentación y diversas industrias, de guano y de cetáceos, cuya caza pelágica es codiciada". Pero de otro lado, la corriente marina fría de Humboldt, modifica el clima de la región de la costa peruana, que por su latitud debería ser tropical, originando la falta de lluvias y aridez de la tierra ribereña. La actividad pesquera en el Perú explota un conjunto de recursos naturales renovables que cohabitan en el gran ecosistema marino de Humboldt, tal vez el más rico del mundo. De hecho, la pesquería de anchoveta peruana –Engraulis ringens- es la pesquería de una sola especie más grande del planeta y ha llegado a representar cerca del 10% de los desembarques globales de pescado (y el 7% de las exportaciones del país durante los últimos diez años). Debido a la alta productividad de nuestro mar, la actividad pesquera en el Perú podría haberse beneficiado de una renta significativa, en el sentido Ricardiano del término. Sin embargo, en el caso de nuestra principal pesquería, la de la anchoveta, la prevalencia de una normativa inadecuada promovió una creciente sobreinversión en el sector y conllevó a grandes sobrecostos para las empresas que operaban en él, con lo cual gran parte de la renta marina se disipó y “hundió” en el mar. Al igual que en muchas otras pesquerías alrededor del mundo, la explotación ineficiente del medio marino peruano condujo a una pérdida innecesaria y masiva de recursos. Es claro que estos sobrecostos sólo pudieron ser solventados por la riqueza de nuestro mar y la magnitud de la renta involucrada.
  • 35. 35TA20162DUED Con la aprobación en el año 2008 del Decreto Legislativo No. 1084, se dio inicio al mayor reordenamiento del sector de los últimos 35 años en el Perú. Esta norma introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta y las asignó a las embarcaciones que ya operaban en esta pesquería (en función a su record de pesca y a su capacidad de bodega). Como era de esperarse, la asignación de derechos de propiedad produjo una serie de beneficios: disminuyó el sobredimensionamiento y los sobrecostos que éste causaba, con el consecuente incremento en las utilidades de las empresas pesqueras; también redujo la “carrera por el pescado” y llevó a una mejora en la calidad de la anchoveta desembarcada y la harina producida, con la consecuente mejora en el margen de la actividad. Sin embargo, también impuso costos a una serie de agentes, por ejemplo, los tripulantes de las embarcaciones, y los accionistas y trabajadores de las plantas que cesaron de operar. Además de los resultados positivos esperados en términos de mayor eficiencia agregada y de los problemas de equidad que acarreó la introducción del nuevo régimen, es probable que la introducción de cuotas individuales de pesca en un sector caracterizado por la corrupción y debilidad institucional, también haya generado incentivos perversos, como aquellos que promueven el sub reporte y la pesca negra. Esta observación y la evidencia que la sustenta ponen de manifiesto la importancia de tomar en cuenta los factores institucionales para el diseño e implementación de un régimen de administración de una pesquería determinada. En efecto, la corriente de Humboldt y la acción de los vientos originan que microorganismos conformen el fitoplancton, alimento de animales pequeños que constituyen el zooplancton, alimento de los peces, que son, a su vez, alimento principal de los habitantes de las tierras áridas de la costa. La corriente de Humboldt hace posible la extraordinaria riqueza del mar peruano y determina la extraordinaria pobreza del litoral por falta de lluvias. Como se dice, una por otra, por una ley de compensación de la naturaleza, para los habitantes del litoral peruano, el mar es su principal y natural medio de subsistencia. La abundancia de peces determina que abundantes aves guaneras habiten en el mar peruano originando grandes depósitos de guano que es utilizado como fertilizante en la agricultura desde tiempos remotos.
  • 36. 36TA20162DUED Importantes especies marinas de naturaleza pelágica (se desplazan a lo largo del océano sin confinar su existencia a las proximidades de la costa), como la anchoveta, bonito, jurel, cojinoba, etc., se encuentran más allá de las 12 millas marinas, por lo que una anchura de mar de esta extensión no es suficiente para preservar y explotar estas especies. La riqueza hidrobiológica del mar peruano ha originado que el Perú se convierta en uno de los primeros países pesqueros del mundo, ha posibilitado el desarrollo de una importante industria pesquera y actividades secundarias que son fuente de riqueza y mano de obra. Los minerales e hidrocarburos existentes en el suelo y subsuelo que corresponden al mar peruano están por explotar. La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a que la fría temperatura de la Corriente Peruana hace del mar una de las zonas pesqueras más ricas del planeta. La actividad extractiva es una de las principales fases de la actividad pesquera, por ende, es una actividad muy fluida por el extenso y nutrido litoral que posee el Perú, y a los miles de especies de peces que posee por la diversiva corriente marina que llegan a nuestras costas, gracias a esta fase el Perú es uno de los mayores exportadores de productos ictiológicos como son los filetes de atún, las conservas, la harina de pescado. La fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección. A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en forma específica para cada pesquería. De esta manera esta actividad se comprende la pesca, que consiste en la captura de peces; la caza acuática, que consiste en la captura de cetáceos, pinnípedos, quelonios, reptiles y batracios y la recolección, que consiste en la operación destinada a capturar moluscos, crustáceos, algas y otras especies hidrobiológicas. Asimismo, tienen lugar los instrumentos manuales o mecánicos destinados a la extracción de los recursos hidrobiológicos como: redes de cortina, agallera, de enredo o trasmallo, redes de arrastre de superficie, trampas, palambres y arpones.
  • 37. 37TA20162DUED Respecto al concepto de extracción, el actual reglamento de la ley guarda absoluto silencio, a diferencia del anterior (D.S. Nº 001-94-PE, del 15 de enero de 1994), que precisaba: Por extracción se entiende la actividad pesquera que tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recursos hidrobiológicos. Corresponde al Estado promover, de preferencia, las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo. A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en forma específica para cada pesquería. La actividad extractiva comprende: La pesca que consiste en la captura de peces, la pesca es una actividad económica que consiste en la captura de recursos hidrobiológicos ubicados en los mares, ríos y lagos. Las áreas de mayor concentración de especiesse ubican en las plataformas marinas cuyos fondos albergan gran cantidad y variedad de especies. Las aguas frías y de abundante plancton tienden a concentran gran cantidad de especies. De acuerdo con estadísticas de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), el número total de pescadores y piscicultores se estima cercano de 38 millones. El Perú es un país pesquero por excelencia, esta práctica se ha realizado desde el periodo autóctono; pero hoy constituye una principal actividad que abastece de especies para el consumo directo e industrial. Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales aproximadamente 150 son utilizados para la alimentación humana. Las especies más abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa y merluza. En la década del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo, y en 1994 el Perú recuperó su condición de primer país pesquero. Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos ictiológicos, tanto para el consumo humano como para la fabricación de harina y aceite de pescado. En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% del dominio marítimo), es la de mayor producción primaria (volúmenes de fitoplancton por unidad de tiempo). El promedio de productividad de todos los mares es de 0.15
  • 38. 38TA20162DUED gramos de carbono por m² por día (gr. C/m²/día). En el Océano Indico, uno de los más productivos del mundo, se ha encontrado un máximo de 6.4 gr. C/m²/día, y en el caso del mar peruano su productividad está entre 1 y 1.5 gr. C/m²/día en promedio, observándose valores puntuales más altos para ciertas áreas de afloramiento como San Juan con 3.19 gr. C/m²/día, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m²/día. Chimbote con 6.99 gr. C/m²/día. Esto se traduce en una importante capacidad para procesar enormes volúmenes de anhídrido carbónico (CO²) y producir oxígeno. Se denominan recursos hidrobiológicos, a las especies animales y vegetales que provienen del medio acuático obtenidas mediante la pesca, la caza acuática, la recolección, la cosecha y otros métodos de captura. La pesca marina constituye uno de los rubros económicos más importantes, tanto en la producción de divisas (900 millones de dólares anuales) como en la generación de empleo (57 000 puestos de trabajo). El manejo racional de los recursos hidrobiológicos marinos será una de las garantías para el desarrollo sostenible del país. De ninguna manera se debe repetir la extracción depredatoria del período anterior a 1973, que condujo a uno de los desastres económicos, ecológicos y sociales más grandes de nuestra historia por la pesca irracional. Los productos hidrobiológicos, de acuerdo con su estado, pueden ser:  Primarios: los que se encuentran en estado natural, semi transformados, los que tienen un proceso incompleto de transformación o una elaboración simple o artesanal. Incluye a los productos refrigerados, desvalvados, salpresados y los conservados en salmuera.  Industriales o Alimenticios: los destinados para insumos industriales, fertilizantes, ornamentales y otros.  En la acuicultura: las ovas, larvas, semillas y alevinas. La derogada Ley General de Pesquería, Ley Nº 24790, clasificaba a los productos hidrobiológicos de acuerdo con su estado y su uso de la siguiente manera: De acuerdo con su uso:
  • 39. 39TA20162DUED  De consumo humano directo: Los destinados a satisfacer en forma directa las necesidades alimenticias de la población, sea en estado primario, semi transformados o transformados.  De consumo humano indirecto: Los destinados a satisfacer las necesidades alimenticias de los animales domésticos comestibles.  Industrial no Alimenticio: Los destinados para insumos industriales, fertilizantes, ornamentales y otros.  En la acuicultura: Las ovas, larvas, semillas y alevinas. Son los instrumentos manuales o mecánicos destinados a la extracción de los recursos hidrobiológicos. Puede decirse también que son los instrumentos manuales o mecánicos que se utilizan para realizar la actividad extractiva.  Las redes de cortina: Las podemos encontrar de varios tamaños estas poseen plomos y flotadores, comúnmente son denominadas chinchorros, estas funcionan muy bien para recolectar en riachuelos y orillas de ríos grandes. Están las catalogamos como dañinas para el ambiente porque muchas veces capturan peces los cuales no son para consumo, y simplemente los matan haciéndole daño al medio.  Redes fijas, arrastre, de superficie, de media agua o de fondo: redes fijas son aquellas que se colocan en un lugar determinado de la costa para interceptar el paso de los peces u otros animales marinos. Suelen ser redes de contorno más o menos rectangular que cuelgan verticales en el agua a partir de la relinga superior o de corchos, y llevan en la inferior lastre abundante para quedar ancladas en el lugar. La fijación al fondo se realiza con "boyas", "anclas" o "muertos" de diversa índole, y la trayectoria que se escoge al jalarlas puede variar dependiendo de las condiciones del lugar en donde van a operar.  Arpones o lanzas: Consiste en una vara larga de diversos materiales como: aluminio, madera o fibra de vidrio, cuya punta varía en forma según lo que se desee capturar, desde una sola punta hasta tres puntas. En algunos casos estas puntas poseen una extensión para fijar la punta en el cuerpo del pez. Este tampoco es dañino porque lo usa una persona y es eficaz para recolectar el pez que queramos.
  • 40. 40TA20162DUED  Caña de pescar: Esta consta de una vara larga en algunos casos retirable de diversos materiales tales como: aluminio, madera, fibra de vidrio, entre otros. Además, posee una cuerda de Nilo a la cual se ata un anzuelo, denominándose así a un gancho de metal en el cual se coloca el sebo o carnada por medio del cual el pez es atraído y queda enganchado en el anzuelo al tratar de comer el cebo o carnada. Este es menos dañino ya que al tirar una cuerda no daña mucho y este es utilizado especialmente en los lugares donde están los peces que queremos recolectar. CLASIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN. En términos generales la actividad extractiva se clasifica en comercial y no comercial, según la Ley de Pesquería, sin embargo, el Reglamento aun cuando sigue la misma lógica, agrega que también se clasifica, atendiendo al medio en que se realiza la actividad y a su finalidad. ACTIVIDAD EXTRACTIVA COMERCIAL: Se trata de la actividad extractiva cuyo producto no sola cuyo producto no solamente se destina para el comercio propiamente dicho, sino también para la industria, en el caso de la producción de harina de pescado y de conservas. De acuerdo al medio en que se realiza se clasifica en:  Actividad Extractiva Comercial Marina: Que a su vez puede ser Artesanal de menor escala y de mayor escala. La primera se realiza por personas naturales o jurídicas artesanales, pudiendo efectuarse sin el empleo de embarcación o con el empleo de embarcaciones de hasta 22.6 metros cúbicos de capacidad de bodega o hasta 15 metros de calora, con predominio de trabajo manual; y la segunda es la que se realiza con embarcaciones de hasta 52.6 metros cúbicos de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.  Actividad Extractiva No Comercial: Se clasifica, a su vez, en: De investigación científica: Comprende la extracción de recursos hidrobiológicos mediante la pesca exploratoria o de prospección y la pesca experimental.
  • 41. 41TA20162DUED -Deportiva: Es aquella que se realiza con fines recreacionales o turísticos. El ejercicio individual de la pesca deportiva no requiere permiso de pesca. -De subsistencia: Se realiza con fines de consumo doméstico o trueque. El incremento de la flota pesquera constituye la oportunidad que tienen las personas jurídicas o naturales, que ya han accedido a la actividad extractiva, para aumentar el número de embarcaciones dedicadas a esta actividad. Para el incremento de flota, según lo establecido por el artículo 43º de la Ley, es necesario contar con la correspondiente autorización. Para la construcción y adquisición de embarcaciones pesqueras deberá constarse, previamente con autorización para el incremento de flota otorgado por el Ministerio de la Producción (art. 24º de la Ley). Tales autorizaciones se otorgan teniendo en consideración lo siguiente: Se otorgan en función a la disponibilidad, preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos. En el caso de las autorizaciones para el incremento de flota para consumo humano indirecto, éstas sólo se otorgarán siempre que se sustituya igual volumen de capacidad de bodega de la flota existente. Tratándose de nuevas autorizaciones de incremento de flota, sólo se otorgarán a aquellos armadores cuyas embarcaciones posean sistemas de preservación a bordo, adecuados artes y aparejos de pesca, y su operación se oriente a la extracción de recursos hidrobiológicos sub explotados e inexplorados. Como regla general, se dispone, que sólo se podrán adquirir embarcaciones pesqueras que dispongan de sistema de preservación a bordo y tecnología moderna. Tratándose de embarcaciones pesqueras usadas, deben contar con clasificación otorgada por una entidad clasificadora internacionalmente reconocida (art. 25º Ley). Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como la producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo
  • 42. 42TA20162DUED interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar esta cifra hasta 40 kilos en el 2016. A pesar del descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 3,144.1 millones en el 2011, un crecimiento en el ingreso de 25% en comparación con las ventas en el 2010, según la Asociación de Exportadores. Esto se debe a una mayor demanda y al aumento del precio de la harina y el aceite de pescado en el mercado internacional. Entre los principales compradores de productos pesqueros peruanos resaltan China con US$ 1,220 millones, seguida de Estados Unidos (US$ 193.5 millones) y Japón (US$ 188.2 millones). (Tume, 2013) La pesca en el Perú está liderada por la captura de anchoveta y la pota, ambas destinadas a la industrialización y la exportación. La exportación de harina y aceite de pescado siguen siendo los productos líderes, aunque se están registrando mayores inversiones en congelados y conservas Por ende, los antecedentes del dominio marítimo de 200 millas en Perú. El gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, por D. S. N° 781 del 01.08.1947, proclamó el dominio marítimo de 200 millas de ancho, sobre el cual ejerce soberanía y jurisdicción, con el fin de "reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren". Las 200 millas marinas equivalen a 863,965.669 km2 en un litoral de 3,100 km. La Ley de Petróleo N° 11780 de 1952, art. 14, declara que la zona denominada "Zócalo Continental" forma parte del territorio de la República y la define como comprendida entre la línea de baja marea del litoral continental y una línea trazada mar afuera a una distancia de doscientas millas. Por Resolución Suprema N° 23 del 12.1.55 se estableció que la zona marítima peruana está limitada por una línea paralela a la costa peruana y a una distancia constante de ésta, de 200 millas náuticas. En ejercicio de la jurisdicción del Estado sobre el dominio marítimo de las 200 millas se han realizado dos acciones de trascendencia: La Ley de Aeronáutica N° 15720 del 11.11.1965 en su art. 2° dispuso: La República del Perú ejerce soberanía exclusiva sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y aguas jurisdiccionales comprendidas dentro de las 200 millas.
  • 43. 43TA20162DUED La Ley de Aguas N° 17752 de 24.7.1969, en su art. 4° establece: Las disposiciones de la presente ley comprenden las aguas marítimas, terrestres y atmosféricas del territorio y espacio nacionales, en todos sus estados físicos, las que, con carácter enunciativo, pero no limitativo, son: a) Las del mar que se extiende hasta las 200 millas b) Las de los golfos, bahías, ensenadas y esteros. Con la Ley del Cuerpo de Capitanías y Guardacostas, D.L. N° 17824, de 23.9.1969, se crea el cuerpo de Capitanías y Guardacostas con la función de Policía Marítima, fluvial, lacustre y pesquera, encargada entre otros asuntos, del control y protección de los recursos y riquezas naturales de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 781. Mediante el D. L. N° 18225 de 14.4.1970, normativo de la Industria Minera, se reguló todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales y fósiles del suelo y subsuelo del territorio nacional, que incluye el zócalo continental y fondo marino de las 200 millas. La Ley General de Pesquería, Decreto Ley N° 18810 del 25.3.1971, en su art. 1° estableció que son de dominio del Estado las especies hidrobiológicas contenidas en el mar jurisdiccional hasta las 200 millas. El 18.8.1952, los gobiernos de Perú, Chile y Ecuador firmaron la Declaración de Santiago, proclamando la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia de 200 millas marinas, además del suelo y subsuelo que corresponde a dicha zona marítima. En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas. Como no podía ser de otro modo, se reconoce el paso inocente e inofensivo, a través de la zona marítima, de naves de todas las naciones. No existe acuerdo sobre si las 200 millas que se mencionan en esta Declaración constituyen o no mar territorial Mediante Convenio Complementario a la Declaración de Soberanía sobre la Zona Marítima de Doscientas Millas, los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, el 4.12.1954, pactaron lo siguiente: que procederán de común acuerdo en la defensa jurídica del principio de soberanía sobre las 200 millas marinas, incluyendo el suelo y subsuelo respectivos; que si una de las partes recibiera reclamaciones o protestas o se formularen demandas en su contra ante Tribunales de Derecho o arbitrales, los países pactantes se comprometen a
  • 44. 44TA20162DUED consultarse acerca de las bases de la defensa y se obligan, a prestarse la más amplia cooperación para una defensa común; que en el caso de violación por vías de hecho de la zona marítima, el estado afectado dará cuenta inmediata a los otros pactantes para tomar las medidas que convengan tomar con resguardo de la Soberanía afectada; que "Cada una de las partes se comprometen a no celebrar convenios, arreglos o acuerdos que signifiquen menoscabo de la soberanía de la zona referida, sin perjuicio de sus derechos para concertar convenios o celebrar contratos que no sean contrarios a las normas comunes establecidas por los países pactantes". Nuestros mares y su vida silvestre se enfrentan a una grave amenaza debido al vertido o la liberación de contaminantes tóxicos en el medio marino. Puede resultar difícil definir lo que es un contaminante, ya que ese término se aplica a muchas sustancias, además de los subproductos industriales tóxicos. Resulta más fácil definir los contaminantes marinos por sus consecuencias: toda sustancia introducida en los océanos que tiene efectos no deseados. Esta amplia definición incluye los metales pesados, como el plomo o el mercurio, y compuestos orgánicos sintéticos como plaguicidas clorados, retardantes a la llama y bifenilos policlorados (PCB), pero también algunos de los elementos fundamentales de la vida como los compuestos del nitrógeno y del fósforo. Esos contaminantes pueden introducirse en nuestros océanos mediante vertidos directos ilícitos de desechos industriales o mediante procesos naturales más difíciles de controlar, por ejemplo, viento, lluvia y ríos contaminados. Mediante una atenta vigilancia y una reglamentación estricta los gobiernos esperan controlar los contaminantes perjudiciales que se introducen en el mar. De los efectos de la contaminación en la vida marina son en general la reducción de longevidad del organismo y de su capacidad de “repoblación”, es decir, de la capacidad del organismo para tener crías que sobrevivan. La reducción de la vida y de la repoblación de organismos esenciales debilita el ecosistema y lo hace más vulnerable a otras amenazas como la pesca excesiva, el cambio climático o la acidicación de los océanos. La degradación del medio marino se suele atribuir más bien a la combinación de esos factores de perturbación que a una sola causa. (matsen, 2013)
  • 45. 45TA20162DUED Está sujeto el derecho pesquero; Para Roberto Torres Córdoba, el Derecho pesquero es el conjunto de normas pertenecientes al derecho público que tienen por objeto regular la actividad humana referida a la captura o sustracción de las especies o elementos biológicos que hacen vida normal en el agua. También puede ser definido como el conjunto de normas de derecho público que determinan la forma racional de explotación de los recursos hidrobiológicos, los requisitos que se deben cubrir para poder aprovechar dichos recursos, y las facultades que poseen las autoridades en esta materia. Por otra parte, hay que subrayar un elemento fundamental en la definición: la explotación "racional" de los elementos hidrobiológicos, en cuanto a que el derecho pesquero pretende una explotación de las especies, pero con un justo equilibrio, es decir, el aprovechamiento de los recursos económicos, sin llegar al extremo de ponerlos en peligro de extinción o que el ecosistema sufra grave deterioro. Para ello, la legislación pesquera prohíbe el uso de sustancias toxicas en la captura de las especies acuáticas; fija los lapsos de veta, atendiendo a los periodos de reproducción, determina el uso de redes que solo permitan la captura de especies bajo ciertas medidas; impulsa la acuicultura, así como los estudios científicos y tecnológicos. También, establece los requisitos y condiciones que deben cubrir las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para poder aprovechar los recursos hidrobiológicos como título de concesión, permiso, autorización y licencia otorgan la representación jurídica de dominio, lo que no implican el enriquecimiento o empobrecimiento particular del que ostenta el título por la sobreexplotación o deficiencia de explotación, recordemos que el bien es de la nación y por consecuencia debe poseerlo. Finalmente, establece las facultades que poseen las autoridades para que los principios contenidos en la legislación pesquera se cumplan aplicando, en su caso, las sanciones correspondientes. En cuanto a la pesca indiscriminada, o sobrepesca es la pesca excesiva realizada por el humano, ya sea sobre peces o mariscos. La sobrepesca tiene, además, efectos devastadores sobre los ecosistemas, que van más allá del impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues una variación
  • 46. 46TA20162DUED notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede ejercer una presión intolerable en su medio ecológico. Por ejemplo, si se eliminan la mayoría de las truchas de un río, las carpas se colocarán en una situación predominante que impedirá indefinidamente el restablecimiento de la población de truchas. La sobrepesca no es un fenómeno nuevo, pero fue en el siglo XX cuando empezó a amenazar al planeta en su conjunto. Afecta tanto a los recursos pesqueros como al entorno (arrecifes, calidad de las aguas, eliminación del plancton). La creación de arrecifes artificiales y la gestión racional de las capturas puede permitir la conservación de las especies actuales e incluso la recuperación de aquellas agotadas para la explotación comercial. En cambio, la acuicultura debe someterse a profunda revisión, pues en muchas ocasiones resulta contraproducente. La actitud responsable de los consumidores al elegir los alimentos que compran puede ser también fundamental, pues es en definitiva la presión de los compradores la causa de que peces y mariscos sean puestos a su disposición en los mercados, y por tanto seleccionar especies adecuadas y ejemplares no inmaduros puede ser la clave para que no se produzca sobrepesca. La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a que la fría temperatura de la Corriente Peruana hace de nuestro mar una de las zonas pesqueras más ricas del planeta. Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como la producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar esta cifra hasta 40 kilos en el 2016.
  • 47. 47TA20162DUED La pesca indiscriminada puede acabar con siete especies del Titicaca. Según el (Grupo La Republica) La pesca indiscriminada y sin control podría acabar con siete especies de peces nativas del lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia, aseguró Francisco Mamani, responsable del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola de Bolivia (Cidab). En entrevista con la Radio Erbol, Mamani explicó que especies endémicas del Titicaca como la boga, el humanto, el ispi, el karachi, el suche, el mauri y el pejerrey, desaparecerán por completo en los próximos años si no se toman las medidas necesarias de preservación. El responsable del Cidab lamentó que los pescadores hayan roto con las reglas de conservación de la fauna marina y advirtió de que la pesca de arrastre hace que las redes se llenen de peces pequeños, que no son devueltos al lago navegable más alto del mundo. "Hace cinco o seis años ya no se tiene ningún control de la pesca en el Lago Titicaca y los pescadores a razón de su sobrevivencia hicieron la extracción de las diferentes especies de manera indiscriminada. Antes se tenía incluso la trucha, pero ha sido sobreexplotada y ya no hay ahora", afirmó. Situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, el lago Titicaca ocupa una superficie de más de 8.500 kilómetros cuadrados y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú. Según datos del Cidab, el lago posee 29 especies de peces, 22 especies de moluscos y 21 de anfibios, la mayoría endémicos. (republica, 2015) Si se requiere un significado más preciso de SCV, se debería hacer referencia a la definición desarrollada por una Consulta de Expertos de FAO en 1981 (FAO, 1981):  Seguimiento: obligación constante de cuantificar las características del esfuerzo pesquero y el rendimiento de los recursos.  Control: condiciones normativas en que puede llevarse a cabo la explotación de los recursos.
  • 48. 48TA20162DUED  Vigilancia: nivel y tipo de las observaciones necesarias para mantener el cumplimiento de los controles normativos impuestos sobre las actividades pesqueras. Casi 16 años atrás, la historia de la cubierta de la revista National Geographic, "Decrecientes Rendimientos: Explotando la Generosidad del Océano," resaltado en detalle gráfico la rapacidad de las enormes embarcaciones de arrastre que transportan en forma masiva vida marina”. En 1995, más de 37.000 barcos con una tripulación de millones en todo el mundo, crearon "un auge de 50 años en tecnología de pesca que creó una flota industrial de gran alcance." Junto con la basura oceánica de plástico, la globalización de los océanos los ha destruido. Los pescadores de las pequeñas embarcaciones que dependen de sus capturas para alimentar a sus familias locales quedan a menudo sin recursos para pescar lejos de casa. Pobres pescadores, buscando una existencia mínima, no pueden competir con los súper tanques pesqueros. Una foto de esta historia de NG muestra a un pescador senegalés limpiando pequeñas sardinas que atrapó en aguas residuales tóxicas. "Los pescados estándar están disminuyendo, y una vez que los pescadores independientes ya satisfacen los caprichos de los compradores europeos. Estos pobres pescadores no pueden competir con las mega corporaciones globalizadas. Además, muchos peces y mamíferos atrapados en estas enormes redes son supuestamente "no rentables". Sus vidas no significan nada. Eufemísticamente llamadas "capturas", no se sabe cuántas, posiblemente miles de millones de criaturas muertas han sido tiradas por la borda por falta de rentabilidad. El costo dramático de toda la vida del mar ha sido devastador a ello se le denomina pesca indiscriminada. Nuestros mares están en crisis de ALERTA ROJA. Por lo tanto, esta rapacidad humana crea una disminución incorporada y la muerte. Cada año, el tamaño de los peces maduros y mamíferos se hace más pequeño, y hay cada vez menos especies, con el mayor apetito mundial de pescado y las ballenas, ahora tendrán un mar completamente radiactivo que pronto será carente de vida. El atún está cargado con mercurio comerlo a largo plazo es un factor importante que contribuye a la demencia. Durante las últimas tres décadas, las ballenas y los delfines, contados por miles, se han varado ellos mismos. El salmón de Oregón es radiactivo a partir de décadas de emisiones nucleares en el sitio
  • 49. 49TA20162DUED nuclear de Hanford Superfund. Muchas especies están en dramático declive. Científicos corporativos tienen pocas explicaciones "públicas". Los pocos científicos independientes que quedan son silenciados.16 Por otra parte, la organización SCVdebe entender los principios de la ordenación pesquera para poder llevar a cabo sus operaciones y para poder contribuir información útil al proceso de ordenación. Se debe eliminar las viejas barreras entre los diferentes componentes de la ordenación pesquera para crear un régimen integrado de ordenación pesquera que sea exitoso. Los vínculos principales entre SCV y la ordenación pesquera. Existen muchas soluciones SCV para una pesquería dada: seleccionar y constituir los componentes de la manera más efectiva en costo no es una tarea fácil. El valor de la verificación cruzada y lograr un equilibrio entre las diferentes dimensiones (antes de la pesca, durante la pesca, durante el desembarque y 16 (Ricaldi, 2010)
  • 50. 50TA20162DUED después del desembarque) ha sido introducido como un elemento importante a considerar en el diseño de la solución. Se puede mencionar que existe una controversia fuerte para el manejo de este recurso, la anchoveta y otros peces del mar; el cual indica un manejo ineficiente y en algunos casos, anti ético, donde sólo se ve beneficiada en mayor proporción la pesca ilegal y las empresas que utilizan procesos de pesca que están fuera de regla. Además de ello, diferentes empresas conocidas y grandes (Diamante y Jara) también son parte de esta pesca ilegal de anchovetas jóvenes lo que ocasiona un impacto en el ecosistema marino y ello puede generar mayor escasez e impacto negativo en la economía. Promover el consumo directo de la anchoveta: Esto reduce el uso de la misma con fines industriales. La actividad extractiva viene a constituir una actividad económica sumamente importante para el desarrollo económico del país, que debe ser llevada a cabo de una manera racional respetando el ordenamiento pesquero establecido, ya que esta actividad especialmente en los centros urbanos, está poniendo en peligro los recursos hidrobiológicos que se encuentran en peligro de extinción, siendo de alta prioridad fomentar las técnicas ya desarrolladas de artes y aparejos para las diversas especies hidrobiológicas. El estado debe fomentar políticas educativas a los pescadores para orientarlos sobre el respeto que se debe tener en los periodos de veda y así estos tomen conciencia de la preservación y cuidad que debemos tener con algunas especies de recursos hidrobiológicos. IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS Aparición de otras especies pelágicas. Aceleración de retroceso glaciar. El incremento de lluvias y temperatura del aire que favorece el desarrollo del cultivo de arroz en la costa. Perdida de terrenos agrícolas. Las lluvias intensas en eventos niño de fuertes a extraordinarios favorecen la regeneración natural de los bosques secos en la costa norte. Colmatación de reservorios.
  • 51. 51TA20162DUED La aparición de praderas temporales en la costa norte es importante para la ganadería. Salinización de suelos. El exceso de lluvias favorece la recarga de acuíferos. Destrucción de la infraestructura productiva canales de irrigación bocatomas compuertas Las altas temperaturas del mar durante el otoño e invierno favorecen la disminución de la intensidad de las heladas en la sierra central y norte. Destrucción de vías de comunicación (carreteras y puentes en colapsados.) Muerte o migración de algunas especies vegetales y animales. Altas posibilidadesde que se produzcan incendios forestales debido a las altas temperaturas. Las altas temperaturas generan impacto en la producción pecuaria (baja producción de carne y leche). Disminución de la producción de papa en la sierra por las altas temperaturas y exceso por la humedad. En algunos cultivos el ciclo vegetativo se acorta; ausencia de inducción floral. Destrucción de infraestructura de saneamiento básico. Incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales, conjuntivitis. Desplazamiento y profundización de cardúmenes de anchoveta, que no puede ser compensada con la presencia de nuevas especies.
  • 52. 52TA20162DUED 4. Investigar sobre la tala indiscriminada de árboles: (3 ptos) Como afecta al ecosistema, que especies están en peligro. Investigar Deforestación, Desertificación, Agentes de la deforestación, Agentes importantes de la deforestación, Las causas de la deforestación y la degradación de los bosques. “NO A LA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES” Enmarcando la tala indiscriminada de árboles. En el Perú, históricamente, los pueblos cercanos y los bosques han sufrido mucho el impacto de diversas actividades extractivas: desde el aprovechamiento del árbol de la quina y el llamado boom del caucho, hasta la extracción maderera. Los impactos no sólo son de tipo social sino fundamentalmente de tipo ambiental. La tala de árboles es necesaria para producir papel, madera para la construcción y otras aplicaciones, pero la tala y otras actividades que matan a los árboles pueden conducir potencialmente a impactos negativos sobre los ecosistemas y el medio ambiente en su conjunto. El Perú es uno de los países con mayor diversidad del planeta, el cual siempre nos brinda los recursos necesarios para la existencia del ser humano, ya que esta no solo consta de recursos naturales sino también de animales, que son vida, pero a consecuencia de la acción del hombre se están extinguiendo poco a poco, pues es causada por el hombre que destruyen o modifican su hábitat de las especies para la transformación de grandes áreas para actividades humanas, como urbanizaciones, se estima que en el Perú se ha perdido 10 millones de hectáreas de cobertura vegetal, así como también la contaminación de las aguas marinas, continentales, el suelo y las alteraciones ocasionadas por la humanidad.