SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 1
Unidad 6
SESIÓN 1
IDENTIFICAMOS LAS CARACTERÍSTICAS
DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
PRIMERA HORA
INICIO (20 minutos)
1. Leemos la siguiente situación.
El Perú es un país con actividades económicas
diversificadas que comprenden los tres ámbitos
productivos; el sector primario, secundario y
terciario. Debido a la gran variedad de recursos
naturales y a la diversidad del espacio geográfico se
han desarrollado con más énfasis las actividades
relacionadas a la extracción de recursos (minería,
pesca, tala, etc.). Pero, el desarrollo de las
actividades económicas no es homogéneo en todo el
territorio, situación que se vincula con las
condiciones del clima, de los suelos y de la
hidrografía que presenta cada una de las regiones.
¿Cuáles son las estrategias que se deberían
implementar para conducir a nuestro país al
desarrollo económico? ¿El desarrollo económico del
país sólo depende de los recursos económicos? ¿Qué
papel juega la educación? (OE 1)
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Actúa
Responsablemente
respecto a los
recursos
económicos.
Comprende las relaciones entre los
elementos del sistema económico y
financiero.
Toma conciencia de que es parte
de un sistema económico.
2. Observamos el video “El Perú está de moda” y
respondemos las siguientes preguntas.
¿Cuáles son los recursos que ofrece nuestro
país?
¿Cuáles son las actividades económicas que se
desarrollan en nuestro país?
¿Por qué crees que el video lleva ese título?
DESARROLLO (20 minutos)
3. Observamos el PPT “sectores económicos” y
elaboramos un mapa conceptual.
CIERRE (5 minutos)
4. Socializamos el producto
¿QUÉ APRENDERÉ
EN ESTA UNIDAD?
¿QUÉ
PRESENTARÉ?
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 2
SEGUNDA HORA
INICIO (10 minutos)
1. Leemos el texto y respondemos las siguientes
preguntas:
LOS RECURSOS DEL MAR PERUANO
El mar peruano, uno de los más productivos del mundo,
tiene más de mil especies distintas.
Esta riqueza se debe a la ascensión de aguas frías ricas en
nutrientes y sales minerales desde las profundidades de la
fosa Perú-Chile. Estos elementos son la base de la cadena
alimentaria (desde el plancton hasta las aves guaneras y
los mamíferos).
Los grandes cardúmenes de peces pelágicos, como la
anchoveta, la sardina y el pejerrey, migran estacionalmente
cerca de la costa.
Los peces demersales, como la corvina, el lenguado, la
merluza y el tollo, se encuentran en las aguas profundas.
Además de la gran cantidad de peces, en las aguas frías
viven abundantes moluscos, como choros y conchas de
abanico; crustáceos, como los langostinos; y mamíferos,
como las ballenas y los delfines.
Las enormes colonias de aves depositan gruesas capas de
guano, un poderoso fertilizante agrícola, en las islas del
litoral.
¿Cuáles son los factores que favorecen a la riqueza del mar
peruano?
¿Cómo influyen estos factores en la actividad pesquera?
DESARROLLO (30 minutos)
2. Leemos el texto y completamos el cuadro.
LA PESCA Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA
La pesca está asociada generalmente con la
extracción de peces; sin embargo, también incluye
el aprovechamiento de otros recursos marinos.
En el mar del Perú se realizan dos tipos de pesca:
La pesca artesanal está orientada a abastecer el
consumo local. Para este tipo de pesca se utilizan
botes, chalanas y embarcaciones tradicionales que
extraen gran cantidad de especies de peces,
mariscos, moluscos y crustáceos.
En las áreas andina y amazónica, la pesca se realiza
en lagos y ríos, aunque en los últimos años se ha
producido un notable desarrollo de las piscigranjas.
La pesca industrial está orientada a abastecer
tanto a las industrias de conservas para consumo
humano como a (as de aceite, harina y alimentos
balanceados utilizados en la crianza de animales. El
siguiente cuadro muestra las especies y los
productos que se elaboran a partir de ellas.
Tipo de pesca Objetivo Instrumentos especies
Artesanal
Industrial
3. Leemos el texto y respondemos las preguntas.
LA EXPLOTACIÓN DE LA ANCHOVETA
Durante la década de 1950 se descubrieron las
propiedades de la anchoveta como fertilizante y
como alimento para el ganado. A partir de 1955
comenzó la explotación incontrolada de este
recurso. En ese año se pescaron 384 000 toneladas,
en 1960,3 300 000; y en 1965,8 millones. 0 récord
se alcanzó en 1970, con alrededor de 12 millones de
toneladas. Estas enormes capturas originaron que
las jóvenes anchovetas ya no lograran reproducirse
ni alcanzarán el tamaño normal. Como
consecuencia, sobrevino la crisis pesquera, que se
agravó en 1972 cuando se produjo el fenómeno de
El Niño. Después de 1974, la explotación de la
anchoveta se recuperó paulatinamente; sin
embargo, el Gobierno ha implantado vedas para
restringir su captura y proteger el recurso.
¿Cuáles fueron las causas de la crisis pesquera de
1972?
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 3
¿Estás de acuerdo con la medida dictada por el
Estado peruano?, ¿por qué?
CIERRE (5 minutos)
4. ¿Por qué es importante proteger los recursos
marinos?
TERCERA HORA
INICIO (5 minutos)
1. Observamos el mapa del anexo 1 y
respondemos las preguntas.
¿En qué regiones del país se concentra la extracción
de oro?
¿En qué regiones del país se concentra la extracción
petrolera?
¿En qué regiones del Perú se concentra la extracción
de cobre?
DESARROLLO (35 minutos)
2. Leemos el texto aplicando la técnica del
subrayado y sumillado, luego completamos el
cuadro.
PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN MINERÍA
Las actividades mineras se clasifican en tres grupos
según la cantidad de mineral extraído y de los
capitales invertidos.
La pequeña minería es realizada por grupos
familiares o por empresas que invierten capitales
relativamente pequeños. Suelen ser producto de
denuncios mineros, que son solicitudes que se hacen
al Estado para recibir en concesión un área en la
cual se realizará la extracción. Por lo general, la
pequeña minería está orientada a la explotación de
canteras de algunos minerales no metálicos, como el
yeso o el mármol, o a la extracción de minerales
metálicos que no requieren de un procesamiento
muy complejo y caro, como los lavaderos de oro.
Las empresas mineras de este tipo extraen menos
de 350 toneladas de material al día.
La mediana minería, al igual que la pequeña
minería, se limita básicamente a la extracción de
minerales; en pocas ocasiones se encarga de
procesarlos en fundiciones o refinerías. Sus capitales
son nacionales y centran su actividad en la
obtención de cinc, plomo, plata y estaño. Las
empresas mineras de esta categoría extraen entre
351 y 5000 toneladas de minerales cada día.
La gran minería se dedica a la extracción a gran
escala. En esta categoría se ubican aquellas
empresas cuyos montos de inversión son elevados y
cuentan con la tecnología, las maquinarias y la
mano de obra requeridas para extraer, procesar y
exportar minerales. Practican este tipo de minería
las grandes empresas extranjeras dedicadas a la
explotación de cobre, oro, hierro y petróleo. Entre
ellas se encuentran Southern Perú Copper
Corporation, Minera Yanacocha, Minera Barrick
Misquichilca y Xstrata Tintaya. Estas empresas
extraen más de 5000 toneladas de material al día.
Tipo de minería Capitales invertidos Minerales extraídos Toneladas extraídos
3. Leemos el texto y respondemos las preguntas.
EL AUGE DE LA MINERÍA
La actividad minera ha experimentado un notable
crecimiento en los últimos años debido a dos
factores fundamentales: los altos precios alcanzados
por los minerales en el mercado internacional y la
inversión privada a gran escala. Además, el Perú
alberga el 30% de las reservas de plata en el mundo
y el 16 % de las reservas de cobre. El auge de la
minería ha sido trascendental para el crecimiento
económico del país, pues contribuye con casi un 5%
al PBI nacional y representa alrededor del 60% de
las exportaciones nacionales.
¿Cuáles fueron los factores que han permitido el desarrollo
de la minería?
¿Cuáles son las evidencias de la importancia de la minería
en la economía peruana?
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 4
CIERRE (5 minutos)
4. Identificamos las características de un informe.
ESTRUCTURA DEL INFORME
Es fundamental que todos los trabajos científicos y
académicos mantengan un orden interior que permita
desarrollar, de la forma más clara posible, los temas
tratados. Esto se logra mediante una cuidadosa
organización de los contenidos, de modo tal que todas las
partes que componen el texto guarden una estrecha
vinculación entre sí.
Si bien las características de cada trabajo y el tema tratado
serán esenciales para definir la mejor manera de transmitir
los conocimientos, en líneas generales, los informes se
estructuran en tres secciones principales: la introducción,
el desarrollo y la conclusión.
El primer paso antes de redactar un informe es elegir el
tema sobre el que se quiere investigar. Un problema o
tema de investigación es un conjunto de interrogaciones
que el científico se plantea en relación con un aspecto de la
realidad y que debe responderse mediante la actividad
científica. Para ello el investigador consulta diversas
fuentes documentales o escritas como por ejemplo:
diccionarios, enciclopedias, libros especializados, diarios,
revistas o videos, etc. También es muy útil entrevistar a
especialistas en el tema que brindarán una visión
particular. Luego de esto las partes del informe son las
siguientes:
 Introducción: en esta sección se presentan los
objetivos específicos y se describe el tema sobre el
que se tratará la investigación, así como también los
conceptos principales que servirán de base en el
desarrollo. Por otra parte el autor incluye todos los
datos necesarios para situar al lector y hacer más
comprensible la lectura del texto, como por ejemplo,
por qué se llevó a cabo la investigación, y qué se
intenta modificar o explicar a través del trabajo. Es
decir, luego de leer esta sección del informe el
receptor debe estar en condiciones de responder a las
siguientes preguntas. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el
objetivo que persigue el investigador? ¿Cómo está
organizado el trabajo? También en esta sección el
autor explica si se trata de una investigación
documental o técnico- científico- académica.
 Desarrollo: el desarrollo constituye la esencia del
trabajo ya que es aquí donde se exponen los datos
obtenidos o recolectados. Si el informe es el resultado
de una investigación documental, el investigador
organizará la información reunida relacionando a los
autores consultados o introduciendo aquellas
referencias que resulten importantes para el desarrollo
del tema elegido. Si se trata de un informe que expone
los resultados de una investigación de campo, el autor
detallará los materiales utilizados y describirá, paso
por paso, los procedimientos empleados para obtener
determinados resultados.
 Conclusión: es la sección final del informe. Aquí se
resumen los datos más importantes que se
desarrollaron en el cuerpo del trabajo, sin agregar
información nueva. En general, se trata de una sección
breve en la que el autor incluye alguna valoración
personal del trabajo realizado o sobre el tema tratado,
y permite al lector saber cuál es la postura del
investigador sobre el problema tratado.
PRESENTACIÓN DEL INFORME:
El texto del informe está acompañado de ciertos elementos
que lo completan y que se denominan paratextos. Estos
elementos sirven para situar al lector con respecto al autor
del trabajo, la institución a la que pertenece, la estructura
interna del informe y la bibliografía consultada para llevar
a cabo la investigación. Los paratextos más importantes
son los siguientes:
 La portada: se coloca delante del texto principal y, en
ella, se especifica el título del informe, el nombre
completo del autor o los autores, el nombre de la
institución, el lugar y el año de su realización.
 El índice: contiene los títulos y subtítulos que
aparecen en el interior del informe, con la indicación
de la página donde se encuentran.
 Los apéndices: son secciones relativamente
independientes del texto principal y ayudan a una
mejor comprensión del informe. Se colocan después
de las conclusiones, pero antes de la bibliografía.
Pueden ser: imágenes, tablas, mapas o cuadros.
 La bibliografía: es la lista completa, por orden
alfabético, de todas las fuentes escritas que se hayan
utilizado para elaborar el informe. En esta lista se
incluyen los textos citados en el interior del trabajo y
aquellas lecturas que sirvieron de base para su
desarrollo. Deben escribirse: el nombre del libro,
editorial, año de edición o en su defecto, copiar las
páginas web de forma completa.
¿Qué le espera al sector minero del Perú en el futuro? PBI
MINERO PERU
Sector pesquero de Perú crecería 65% este año por mayor
desembarque de anchoveta. PBI PESCA
¿Qué actividades causan la deforestación de los bosques?
Producción peruana de petróleo caería cerca de 30% al
cierre del 2016
Minagri: sector agrario prevé crecer hasta 4,2% el 2017
PBI AGROPECUARIO PERU
“Anotar la BIBLIOGRAFÍA”
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 5
SESIÓN 2
COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE
LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
PRIMERA HORA
INICIO (5 minutos)
1. ¿Qué diferencias se observa en las siguientes
imágenes?
DESARROLLO (30 minutos)
2. Leemos el texto y laboramos un organizador
visual tomando en consideración las preguntas
propuestas en el cuadro.
LA AGRICULTURA
La agricultura en la costa
En la costa se practican dos tipos de agricultura
según el clima:
 de secano, que depende del régimen de lluvias
esporádicas durante el verano.
 de irrigación, que se vale de sistemas de riego
superficial y de inundación y casi siempre
depende de la variación del caudal de los ríos
costeños.
La producción agrícola costeña es la más rentable
debido a su mayor conexión con la infraestructura
vial, financiera y comercial, lo que permite a los
agricultores el acceso a mercados más grandes y
rentables, a mayores niveles de mecanización y a
toda clase de insumos y herramientas. Los cultivos
de mayor importancia económica son el algodón, el
maíz, la caña de azúcar, los espárragos y las uvas.
La agricultura en la sierra
Esta región se caracteriza por el predominio de una
agricultura tradicional, que es de baja productividad
debido a la diversidad de hábitats generados por el
relieve de los Andes y el clima. Con excepción del
amplio valle del río Mantaro (Junín) y algunas áreas
altiplánicas de Puno, Junín y Ayacucho, en la sierra
predominan los cultivos sobre las laderas de los
cerros o en los angostos valles interandinos.
La mayor parte de la agricultura andina depende del
régimen de lluvias, que se producen en dos
periodos: de octubre a noviembre y de marzo a
abril. La irregularidad de las lluvias constituye uno
de los principales desafíos para la agricultura.
La agricultura en la selva
Las escasas tierras agrícolas en la selva dan origen a
tres sistemas de cultivo: la agricultura migratoria
(se limpia el terreno, se cultiva y luego se abandona
por un tiempo); el cultivo anual (en los valles se
siembra y cosecha todo el año); y el cultivo
permanente (se siembra especies que producen
durante cinco o más años). La producción de la
región es variada. Destacan los cultivos de cacao,
maíz amarillo, yuca, frutales y café. No obstante, la
agricultura amazónica tiene limitaciones en
infraestructura y vías de acceso, lo que eleva los
costos del transporte de los productos.
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 6
La agricultura en la costa La agricultura en la sierra La agricultura en selva
 ¿Cuáles son los tipos de agricultura
según el clima?
 ¿Cuáles son las causas de la
rentabilidad de la agricultura?
 ¿Cuáles son las consecuencias de la
rentabilidad de la agricultura?
 ¿Cuáles son los cultivos de mayor
importancia?
 ¿Por qué razones tiene baja
productividad?
 ¿En qué regiones predominan la
agricultura sobre las laderas de los
cerros?
 ¿Cuáles son los periodos de lluvias que
favorecen a la agricultura?
 ¿En qué consiste la agricultura
migratoria?
 ¿Cuáles son las características del
cultivo anual?
 ¿Cuál es la característica del cultivo
permanente?
 ¿Cuáles son los productos que
destacan?
CIERRE (5 minutos)
3. Observamos el anexo 3 y respondemos la
pregunta: “¿Se podría decir que el Perú es un
territorio con potencial agrícola?
SEGUNDA HORA
INICIO (5 minutos)
1. ¿Qué diferencias se encuentra en la imagen?
DESARROLLO (35 minutos)
2. Leemos los textos que siguen a continuación y
desarrollamos las actividades propuestas.
LA GANADERÍA INTENSIVA Y LA GANADERÍA
EXTENSIVA
La ganadería intensiva es aquella en la que se realiza
la crianza de animales de razas seleccionadas y que se
ubican en lugares
cercados (establos).
Además, se produce
casi siempre en
condiciones de
humedad, con luz y
temperaturas
creadas de forma
artificial, para que de
esta forma aumente
la producción en el
menor periodo de tiempo posible. En la ganadería
intensiva, el ganado es alimentado especialmente con
alimentos enriquecidos y manipulado por el hombre
para que el desarrollo de estos animales sea más
rápido y de mayor calidad; por ende, se necesita de
una gran inversión con respecto a sus instalaciones, en
cuanto a la mano de obra, alimentos, tecnología,
implementos, etc.
Aquí el control de los animales es constante. El ganado
no tiene necesidad de buscar sus alimentos sino que
este es llevado hasta el lugar donde estos se
encuentran, brindándoles una alimentación sumamente
balanceada para así poder equilibrar su cantidad y
calidad. Así se brinda un mejor desarrollo a la
producción que está en marcha.
La ganadería extensiva es aquella práctica de la
ganadería realizada con especies no seleccionadas y
ubicadas en terrenos de gran extensión para que dichos
animales puedan pastar; es decir, se trata de un
procedimiento
relacionado a la
crianza de ganado en
grandes territorios de
tierra. Generalmente,
dichas áreas o
extensiones
territoriales poseen la
particularidad de ser
ecosistemas naturales
modificados por el ser
humano de acuerdo a su necesidad, propuestos a ciclos
naturales con una producción vegetal amplia para la
alimentación del vacuno. En cuanto a la vigilancia y
control de los animales se realiza esporádicamente,
dado que se les permite que pastoreen por todo el
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 7
espacio territorial para que de esta forma se encarguen
de recolectar su propio alimento. Se considera
extensiva la explotación ganadera porque para la
alimentación el ganado utiliza los aprovechamientos a
diente de los pastos procedentes de prados, pastizales,
hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de
forma permanente o temporal.
LA PRODUCCIÓN PECUARIA
La calidad y los niveles de producción de la ganadería
varían de acuerdo con la región, ya que dependen de la
existencia de pastos naturales, la capacitación técnica,
la inversión para mejorar la raza del ganado, etc.
 En la costa destacan la avicultura y la ganadería
vacuna, que se orienta a la producción de leche y
es intensiva (en espacios reducidos, seleccionando
ganado de buena calidad y con altos niveles de
rentabilidad). La ganadería caprina y porcina está
muy extendida.
 En la sierra predomina la ganadería extensiva. Se
crían principalmente ovinos y porcinos. El actual
auge de la exportación de fibras de alpaca y vicuña
ha dado origen a una ganadería especializada.
 En la selva, la ganadería vacuna, destinada a la
obtención de carne, se introdujo a inicios del siglo
xx. A partir de 1960 se reorientó a la producción
lechera.
Ganadería
Espacios de
crianza
Tipos de alimentación
Condiciones de
crianza
Uso
Intensiva
Extensiva
CIERRE (5 minutos)
3. ¿Qué haría si yo me dedicara al sector
ganadero?
TERCERA HORA
INICIO (5 minutos)
1. Observamos el video “Oportunidades de
desarrollo El norte del Perú y la agroindustria” y
hacemos algunos comentarios.
DESARROLLO (35 minutos)
2. Leemos el texto y respondemos las
interrogantes planteadas.
AGROINDUSTRIA Y AGROEXPORTACION
La agricultura en nuestro país emplea al 24 % de la
PEA nacional. Para desarrollar las economías regionales
se debe modernizar el agro e impulsar actividades
complementarias que le den valor agregado a sus
productos, estas actividades son la agroindustria y la
agroexportación. La agroindustria se dedica al
procesamiento de cultivos o al envasado de productos
agrícolas; su desarrollo dio lugar a la agroexportación,
actividad que aprovecha la apertura de los mercados
internacionales.
Para promover la agroexportación en la región andina,
el Gobierno creó el Programa Sierra Exportadora, que
tiene, entre otros objetivos, convertir a pequeños
agricultores en empresarios asociados a los
Ganadería en el Perú
Costa Sierra Selva
Clases de
ganadería
Tipos de
ganadería
Clases de
ganadería
Tipos de
ganadería
Clases de
ganadería
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 8
exportadores y capacitar a los agricultores para
consolidar un comercio formal.
¿Qué se debe hacer para desarrollar las economías
regionales?
¿A qué se dedica la agroindustria?
¿Cómo se relaciona la agroindustria con la
agroexportación?
¿Cuál es el objetivo del programa Sierra Exportadora?
3. Observamos el anexo 4 y hacemos algunos
comentarios.
CIERRE (5 minutos)
4. ¿En qué nos beneficia la exportación?
SESIÓN 3
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PRIMERA HORA
INICIO (5 minutos)
1. Observamos el anexo 5 y hacemos comentarios.
DESARROLLO (35 minutos)
2. Leemos el texto completamos el siguiente
cuadro sinóptico.
LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS
La actividad industrial consiste en la transformación
de materias primas mediante la aplicación de
procesos tecnológicos que les agregan mayor valor y
los convierten en productos manufacturados.
En las economías modernas, la actividad industrial
es considerada fundamental, tanto en términos de
ocupación de la mano de obra como por su aporte al
Producto Bruto Interno (PBI).
¿De qué depende el desarrollo industrial?
El desarrollo de las industrias depende de lo
siguiente:
 Acceso a materias primas, al agua y a fuentes
de energía.
 Información respecto a nuevas tecnologías
y al comportamiento del mercado.
 Realización de estudios de mercado para
orientar la producción hacia bienes que tienen
una mayor demanda por parte de los
consumidores.
 Facilidad para obtener créditos que permitan
invertir en la misma industria.
 Acceso a mano de obra para el control,
elaboración y mantenimiento de los procesos
productivos.
 Establecimiento de vínculos con otras
industrias para facilitar el funcionamiento y
abaratar costos.
 Estabilidad política y económica, así como
un marco legal que no sea ambiguo ni
cambiante. La inestabilidad genera el retiro de
los capitales por el temor de sufrir pérdidas.
Tipos de industrias
Las industrias se clasifican de acuerdo con los bienes
que producen.
1. La industria de bienes de consumo se dedica
a producir alimentos, vestidos, calzado, bebidas,
tabaco y textiles. En este grupo destaca la
industria de alimentos.
2. La industria de bienes intermedios se
encarga de elaborar productos que serán
utilizados como insumos en posteriores procesos
de producción. En este rubro destacan las
industrias de papel, refinación de petróleo,
caucho, químicos y plástico, entre otras.
3. La industria pesada o de bienes de capital
es aquella oí capaz de generar más capital a
medida que sus productos se insertan en el
proceso económico del país. Se clasifica en:
 Industrias básicas, que convierten la
materia prima en productos semielaborados.
A este grupo pertenecen la siderurgia, la
metalurgia, la química de base, la
petroquímica y la industria cementara.
 Industrias de bienes de capital y
equipamiento, que transforman algunos
productos semielaborados por las industrias
básicas, como maquinarias y herramientas,
para que las utilicen otras industrias.
Pertenecen a este sector la industria
mecánica y de la construcción.
Las industrias se distribuyen de manera desigual en
el territorio peruano. La mayor parte de centros
manufactureros se concentra en la capital y en otras
ciudades de la costa.
LOS SERVICIOS
El sector servicios ha experimentado un crecimiento
considerable, tanto en nuestro país como en el resto
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 9
del mundo, debido a que la cantidad, variedad y j
complejidad de las actividades de la población ha
aumentado.
Fenómenos como la globalización, las nuevas
tecnologías y la aparición de nuevas formas de
comercio determinan la diversidad de servicios que
se ofrecen. La alta tasa de desempleo en sectores
tradicionales es otro factor que ha obligado a los
pobladores a crear ocupaciones alternativas en este
sector.
Existen distintos tipos de servicios. Por ejemplo:
 Servicios de distribución. Se encargan de llevar
los productos que la población consume. Incluye
el comercio mayorista y minorista y los
transportes.
 Servicios empresariales y la banca. Surgen por
la complejidad de las relaciones económicas y la
necesidad de una mayor fluidez en los procesos
financieros. Incluye la concesión de créditos,
asesoramiento, seguridad, etc.
 Servicios personales. Cubren demandas de la
población en aspectos como la alimentación, el
turismo, el ocio, las reparaciones, el cuidado
personal o el servicio doméstico.
 Administración pública y servicios sociales.
Incluyen al conjunto de actividades financiadas
por el Estado que buscan mejorar la calidad de
vida de la población.
Los servicios sociales
Según la Constitución peruana, la educación Inicial,
primaria y secundaria son obligatorias, y en las
instituciones del Estado, gratuitas. Asimismo, la
Constitución reconoce el derecho de todas las
personas a la protección de su salud, la del medio
familiar y la de la comunidad. Le corresponde al
Estado determinar la política nacional de salud y
procurar el acceso equitativo a los servicios de
salud.
CIERRE (5 minutos)
3. ¿De qué me servirá lo aprendido en esta unidad?
SEGUNDA Y TERCERA HORA
DESARROLLO (90 minutos)
4. ELABORAMOS EL INFORME
LAINDUSTRIAYLOSSERVICIOS
Industria
depende de:
¿Qué son los
servicios
Tipos de
industria
Tipos de
servicios
Servicios
sociales
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 10
ANEXO 1
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 11
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 12
ANEXO 3
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 13
ANEXO 4
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1
Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 14
ANEXO 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosVilavila
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxcarmencerron
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOLIZ LAURA
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxepifanioRodrguez
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer gradoYhon G
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicYulisagitario27
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosVilavila
 
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAsesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruanoSesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruanowichayexpeditions
 
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc3KZENAIDAANTOITAGOME
 
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoZenon Antonio Galvez Cabrera
 
Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas Angie Curasi
 

La actualidad más candente (20)

Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADOSesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer  gradoSemana 11 planificador el antiguo regimen tercer  grado
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAsesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
 
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruanoSesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
 
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
 
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
 
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
 
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
“EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL CLIMA”
 
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSOSESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN  DE APRENDIZAJE  SESIÓN  DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas
 

Similar a Hge2 u6 ficha

La mineria(1)
La mineria(1)La mineria(1)
La mineria(1)Karycmc
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERU
ACTIVIDADES ECONOMICAS  EXTRACTIVAS EN EL PERUACTIVIDADES ECONOMICAS  EXTRACTIVAS EN EL PERU
ACTIVIDADES ECONOMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERUaxel14714
 
Los recursos naturales_i_sec._iii_bim
Los recursos naturales_i_sec._iii_bimLos recursos naturales_i_sec._iii_bim
Los recursos naturales_i_sec._iii_bimNilda Pizarro Tapia
 
Los recursos naturales_i_sec._iii_bim
Los recursos naturales_i_sec._iii_bimLos recursos naturales_i_sec._iii_bim
Los recursos naturales_i_sec._iii_bimNilda Pizarro Tapia
 
Medioambiente ds 14
Medioambiente ds 14Medioambiente ds 14
Medioambiente ds 14iestpmagul
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...Videoconferencias UTPL
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicosJhannic
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicosCrishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicosCrishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicosCrishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicosCrishtell
 
Actividades Económicas y Medio Ambiente
Actividades Económicas y Medio AmbienteActividades Económicas y Medio Ambiente
Actividades Económicas y Medio AmbienteLedy Cabrera
 
Presentacion Hge Final
Presentacion Hge FinalPresentacion Hge Final
Presentacion Hge FinalMYEPES
 
Trabajo HGE!
Trabajo HGE!Trabajo HGE!
Trabajo HGE!Moonicaa
 
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales   ii bimestreIntroduccion a las ciencias ambientales   ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestreUTPL UTPL
 

Similar a Hge2 u6 ficha (20)

La mineria(1)
La mineria(1)La mineria(1)
La mineria(1)
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERU
ACTIVIDADES ECONOMICAS  EXTRACTIVAS EN EL PERUACTIVIDADES ECONOMICAS  EXTRACTIVAS EN EL PERU
ACTIVIDADES ECONOMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERU
 
Los recursos naturales_i_sec._iii_bim
Los recursos naturales_i_sec._iii_bimLos recursos naturales_i_sec._iii_bim
Los recursos naturales_i_sec._iii_bim
 
Los recursos naturales_i_sec._iii_bim
Los recursos naturales_i_sec._iii_bimLos recursos naturales_i_sec._iii_bim
Los recursos naturales_i_sec._iii_bim
 
actividad minera
actividad mineraactividad minera
actividad minera
 
Medioambiente ds 14
Medioambiente ds 14Medioambiente ds 14
Medioambiente ds 14
 
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenibleManejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II BIMESTRE-(octubre 2012-febrer...
 
Estudios sociales para bachillerato
Estudios sociales para bachilleratoEstudios sociales para bachillerato
Estudios sociales para bachillerato
 
Proyecto Madryn 2
Proyecto Madryn 2Proyecto Madryn 2
Proyecto Madryn 2
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Actividades Económicas y Medio Ambiente
Actividades Económicas y Medio AmbienteActividades Económicas y Medio Ambiente
Actividades Económicas y Medio Ambiente
 
Presentacion Hge Final
Presentacion Hge FinalPresentacion Hge Final
Presentacion Hge Final
 
Trabajo HGE!
Trabajo HGE!Trabajo HGE!
Trabajo HGE!
 
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales   ii bimestreIntroduccion a las ciencias ambientales   ii bimestre
Introduccion a las ciencias ambientales ii bimestre
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Hge2 u6 ficha

  • 1. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 1 Unidad 6 SESIÓN 1 IDENTIFICAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS PRIMERA HORA INICIO (20 minutos) 1. Leemos la siguiente situación. El Perú es un país con actividades económicas diversificadas que comprenden los tres ámbitos productivos; el sector primario, secundario y terciario. Debido a la gran variedad de recursos naturales y a la diversidad del espacio geográfico se han desarrollado con más énfasis las actividades relacionadas a la extracción de recursos (minería, pesca, tala, etc.). Pero, el desarrollo de las actividades económicas no es homogéneo en todo el territorio, situación que se vincula con las condiciones del clima, de los suelos y de la hidrografía que presenta cada una de las regiones. ¿Cuáles son las estrategias que se deberían implementar para conducir a nuestro país al desarrollo económico? ¿El desarrollo económico del país sólo depende de los recursos económicos? ¿Qué papel juega la educación? (OE 1) APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Actúa Responsablemente respecto a los recursos económicos. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. 2. Observamos el video “El Perú está de moda” y respondemos las siguientes preguntas. ¿Cuáles son los recursos que ofrece nuestro país? ¿Cuáles son las actividades económicas que se desarrollan en nuestro país? ¿Por qué crees que el video lleva ese título? DESARROLLO (20 minutos) 3. Observamos el PPT “sectores económicos” y elaboramos un mapa conceptual. CIERRE (5 minutos) 4. Socializamos el producto ¿QUÉ APRENDERÉ EN ESTA UNIDAD? ¿QUÉ PRESENTARÉ?
  • 2. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 2 SEGUNDA HORA INICIO (10 minutos) 1. Leemos el texto y respondemos las siguientes preguntas: LOS RECURSOS DEL MAR PERUANO El mar peruano, uno de los más productivos del mundo, tiene más de mil especies distintas. Esta riqueza se debe a la ascensión de aguas frías ricas en nutrientes y sales minerales desde las profundidades de la fosa Perú-Chile. Estos elementos son la base de la cadena alimentaria (desde el plancton hasta las aves guaneras y los mamíferos). Los grandes cardúmenes de peces pelágicos, como la anchoveta, la sardina y el pejerrey, migran estacionalmente cerca de la costa. Los peces demersales, como la corvina, el lenguado, la merluza y el tollo, se encuentran en las aguas profundas. Además de la gran cantidad de peces, en las aguas frías viven abundantes moluscos, como choros y conchas de abanico; crustáceos, como los langostinos; y mamíferos, como las ballenas y los delfines. Las enormes colonias de aves depositan gruesas capas de guano, un poderoso fertilizante agrícola, en las islas del litoral. ¿Cuáles son los factores que favorecen a la riqueza del mar peruano? ¿Cómo influyen estos factores en la actividad pesquera? DESARROLLO (30 minutos) 2. Leemos el texto y completamos el cuadro. LA PESCA Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA La pesca está asociada generalmente con la extracción de peces; sin embargo, también incluye el aprovechamiento de otros recursos marinos. En el mar del Perú se realizan dos tipos de pesca: La pesca artesanal está orientada a abastecer el consumo local. Para este tipo de pesca se utilizan botes, chalanas y embarcaciones tradicionales que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos. En las áreas andina y amazónica, la pesca se realiza en lagos y ríos, aunque en los últimos años se ha producido un notable desarrollo de las piscigranjas. La pesca industrial está orientada a abastecer tanto a las industrias de conservas para consumo humano como a (as de aceite, harina y alimentos balanceados utilizados en la crianza de animales. El siguiente cuadro muestra las especies y los productos que se elaboran a partir de ellas. Tipo de pesca Objetivo Instrumentos especies Artesanal Industrial 3. Leemos el texto y respondemos las preguntas. LA EXPLOTACIÓN DE LA ANCHOVETA Durante la década de 1950 se descubrieron las propiedades de la anchoveta como fertilizante y como alimento para el ganado. A partir de 1955 comenzó la explotación incontrolada de este recurso. En ese año se pescaron 384 000 toneladas, en 1960,3 300 000; y en 1965,8 millones. 0 récord se alcanzó en 1970, con alrededor de 12 millones de toneladas. Estas enormes capturas originaron que las jóvenes anchovetas ya no lograran reproducirse ni alcanzarán el tamaño normal. Como consecuencia, sobrevino la crisis pesquera, que se agravó en 1972 cuando se produjo el fenómeno de El Niño. Después de 1974, la explotación de la anchoveta se recuperó paulatinamente; sin embargo, el Gobierno ha implantado vedas para restringir su captura y proteger el recurso. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis pesquera de 1972?
  • 3. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 3 ¿Estás de acuerdo con la medida dictada por el Estado peruano?, ¿por qué? CIERRE (5 minutos) 4. ¿Por qué es importante proteger los recursos marinos? TERCERA HORA INICIO (5 minutos) 1. Observamos el mapa del anexo 1 y respondemos las preguntas. ¿En qué regiones del país se concentra la extracción de oro? ¿En qué regiones del país se concentra la extracción petrolera? ¿En qué regiones del Perú se concentra la extracción de cobre? DESARROLLO (35 minutos) 2. Leemos el texto aplicando la técnica del subrayado y sumillado, luego completamos el cuadro. PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN MINERÍA Las actividades mineras se clasifican en tres grupos según la cantidad de mineral extraído y de los capitales invertidos. La pequeña minería es realizada por grupos familiares o por empresas que invierten capitales relativamente pequeños. Suelen ser producto de denuncios mineros, que son solicitudes que se hacen al Estado para recibir en concesión un área en la cual se realizará la extracción. Por lo general, la pequeña minería está orientada a la explotación de canteras de algunos minerales no metálicos, como el yeso o el mármol, o a la extracción de minerales metálicos que no requieren de un procesamiento muy complejo y caro, como los lavaderos de oro. Las empresas mineras de este tipo extraen menos de 350 toneladas de material al día. La mediana minería, al igual que la pequeña minería, se limita básicamente a la extracción de minerales; en pocas ocasiones se encarga de procesarlos en fundiciones o refinerías. Sus capitales son nacionales y centran su actividad en la obtención de cinc, plomo, plata y estaño. Las empresas mineras de esta categoría extraen entre 351 y 5000 toneladas de minerales cada día. La gran minería se dedica a la extracción a gran escala. En esta categoría se ubican aquellas empresas cuyos montos de inversión son elevados y cuentan con la tecnología, las maquinarias y la mano de obra requeridas para extraer, procesar y exportar minerales. Practican este tipo de minería las grandes empresas extranjeras dedicadas a la explotación de cobre, oro, hierro y petróleo. Entre ellas se encuentran Southern Perú Copper Corporation, Minera Yanacocha, Minera Barrick Misquichilca y Xstrata Tintaya. Estas empresas extraen más de 5000 toneladas de material al día. Tipo de minería Capitales invertidos Minerales extraídos Toneladas extraídos 3. Leemos el texto y respondemos las preguntas. EL AUGE DE LA MINERÍA La actividad minera ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años debido a dos factores fundamentales: los altos precios alcanzados por los minerales en el mercado internacional y la inversión privada a gran escala. Además, el Perú alberga el 30% de las reservas de plata en el mundo y el 16 % de las reservas de cobre. El auge de la minería ha sido trascendental para el crecimiento económico del país, pues contribuye con casi un 5% al PBI nacional y representa alrededor del 60% de las exportaciones nacionales. ¿Cuáles fueron los factores que han permitido el desarrollo de la minería? ¿Cuáles son las evidencias de la importancia de la minería en la economía peruana?
  • 4. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 4 CIERRE (5 minutos) 4. Identificamos las características de un informe. ESTRUCTURA DEL INFORME Es fundamental que todos los trabajos científicos y académicos mantengan un orden interior que permita desarrollar, de la forma más clara posible, los temas tratados. Esto se logra mediante una cuidadosa organización de los contenidos, de modo tal que todas las partes que componen el texto guarden una estrecha vinculación entre sí. Si bien las características de cada trabajo y el tema tratado serán esenciales para definir la mejor manera de transmitir los conocimientos, en líneas generales, los informes se estructuran en tres secciones principales: la introducción, el desarrollo y la conclusión. El primer paso antes de redactar un informe es elegir el tema sobre el que se quiere investigar. Un problema o tema de investigación es un conjunto de interrogaciones que el científico se plantea en relación con un aspecto de la realidad y que debe responderse mediante la actividad científica. Para ello el investigador consulta diversas fuentes documentales o escritas como por ejemplo: diccionarios, enciclopedias, libros especializados, diarios, revistas o videos, etc. También es muy útil entrevistar a especialistas en el tema que brindarán una visión particular. Luego de esto las partes del informe son las siguientes:  Introducción: en esta sección se presentan los objetivos específicos y se describe el tema sobre el que se tratará la investigación, así como también los conceptos principales que servirán de base en el desarrollo. Por otra parte el autor incluye todos los datos necesarios para situar al lector y hacer más comprensible la lectura del texto, como por ejemplo, por qué se llevó a cabo la investigación, y qué se intenta modificar o explicar a través del trabajo. Es decir, luego de leer esta sección del informe el receptor debe estar en condiciones de responder a las siguientes preguntas. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el objetivo que persigue el investigador? ¿Cómo está organizado el trabajo? También en esta sección el autor explica si se trata de una investigación documental o técnico- científico- académica.  Desarrollo: el desarrollo constituye la esencia del trabajo ya que es aquí donde se exponen los datos obtenidos o recolectados. Si el informe es el resultado de una investigación documental, el investigador organizará la información reunida relacionando a los autores consultados o introduciendo aquellas referencias que resulten importantes para el desarrollo del tema elegido. Si se trata de un informe que expone los resultados de una investigación de campo, el autor detallará los materiales utilizados y describirá, paso por paso, los procedimientos empleados para obtener determinados resultados.  Conclusión: es la sección final del informe. Aquí se resumen los datos más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del trabajo, sin agregar información nueva. En general, se trata de una sección breve en la que el autor incluye alguna valoración personal del trabajo realizado o sobre el tema tratado, y permite al lector saber cuál es la postura del investigador sobre el problema tratado. PRESENTACIÓN DEL INFORME: El texto del informe está acompañado de ciertos elementos que lo completan y que se denominan paratextos. Estos elementos sirven para situar al lector con respecto al autor del trabajo, la institución a la que pertenece, la estructura interna del informe y la bibliografía consultada para llevar a cabo la investigación. Los paratextos más importantes son los siguientes:  La portada: se coloca delante del texto principal y, en ella, se especifica el título del informe, el nombre completo del autor o los autores, el nombre de la institución, el lugar y el año de su realización.  El índice: contiene los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del informe, con la indicación de la página donde se encuentran.  Los apéndices: son secciones relativamente independientes del texto principal y ayudan a una mejor comprensión del informe. Se colocan después de las conclusiones, pero antes de la bibliografía. Pueden ser: imágenes, tablas, mapas o cuadros.  La bibliografía: es la lista completa, por orden alfabético, de todas las fuentes escritas que se hayan utilizado para elaborar el informe. En esta lista se incluyen los textos citados en el interior del trabajo y aquellas lecturas que sirvieron de base para su desarrollo. Deben escribirse: el nombre del libro, editorial, año de edición o en su defecto, copiar las páginas web de forma completa. ¿Qué le espera al sector minero del Perú en el futuro? PBI MINERO PERU Sector pesquero de Perú crecería 65% este año por mayor desembarque de anchoveta. PBI PESCA ¿Qué actividades causan la deforestación de los bosques? Producción peruana de petróleo caería cerca de 30% al cierre del 2016 Minagri: sector agrario prevé crecer hasta 4,2% el 2017 PBI AGROPECUARIO PERU “Anotar la BIBLIOGRAFÍA”
  • 5. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 5 SESIÓN 2 COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRIMERA HORA INICIO (5 minutos) 1. ¿Qué diferencias se observa en las siguientes imágenes? DESARROLLO (30 minutos) 2. Leemos el texto y laboramos un organizador visual tomando en consideración las preguntas propuestas en el cuadro. LA AGRICULTURA La agricultura en la costa En la costa se practican dos tipos de agricultura según el clima:  de secano, que depende del régimen de lluvias esporádicas durante el verano.  de irrigación, que se vale de sistemas de riego superficial y de inundación y casi siempre depende de la variación del caudal de los ríos costeños. La producción agrícola costeña es la más rentable debido a su mayor conexión con la infraestructura vial, financiera y comercial, lo que permite a los agricultores el acceso a mercados más grandes y rentables, a mayores niveles de mecanización y a toda clase de insumos y herramientas. Los cultivos de mayor importancia económica son el algodón, el maíz, la caña de azúcar, los espárragos y las uvas. La agricultura en la sierra Esta región se caracteriza por el predominio de una agricultura tradicional, que es de baja productividad debido a la diversidad de hábitats generados por el relieve de los Andes y el clima. Con excepción del amplio valle del río Mantaro (Junín) y algunas áreas altiplánicas de Puno, Junín y Ayacucho, en la sierra predominan los cultivos sobre las laderas de los cerros o en los angostos valles interandinos. La mayor parte de la agricultura andina depende del régimen de lluvias, que se producen en dos periodos: de octubre a noviembre y de marzo a abril. La irregularidad de las lluvias constituye uno de los principales desafíos para la agricultura. La agricultura en la selva Las escasas tierras agrícolas en la selva dan origen a tres sistemas de cultivo: la agricultura migratoria (se limpia el terreno, se cultiva y luego se abandona por un tiempo); el cultivo anual (en los valles se siembra y cosecha todo el año); y el cultivo permanente (se siembra especies que producen durante cinco o más años). La producción de la región es variada. Destacan los cultivos de cacao, maíz amarillo, yuca, frutales y café. No obstante, la agricultura amazónica tiene limitaciones en infraestructura y vías de acceso, lo que eleva los costos del transporte de los productos.
  • 6. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 6 La agricultura en la costa La agricultura en la sierra La agricultura en selva  ¿Cuáles son los tipos de agricultura según el clima?  ¿Cuáles son las causas de la rentabilidad de la agricultura?  ¿Cuáles son las consecuencias de la rentabilidad de la agricultura?  ¿Cuáles son los cultivos de mayor importancia?  ¿Por qué razones tiene baja productividad?  ¿En qué regiones predominan la agricultura sobre las laderas de los cerros?  ¿Cuáles son los periodos de lluvias que favorecen a la agricultura?  ¿En qué consiste la agricultura migratoria?  ¿Cuáles son las características del cultivo anual?  ¿Cuál es la característica del cultivo permanente?  ¿Cuáles son los productos que destacan? CIERRE (5 minutos) 3. Observamos el anexo 3 y respondemos la pregunta: “¿Se podría decir que el Perú es un territorio con potencial agrícola? SEGUNDA HORA INICIO (5 minutos) 1. ¿Qué diferencias se encuentra en la imagen? DESARROLLO (35 minutos) 2. Leemos los textos que siguen a continuación y desarrollamos las actividades propuestas. LA GANADERÍA INTENSIVA Y LA GANADERÍA EXTENSIVA La ganadería intensiva es aquella en la que se realiza la crianza de animales de razas seleccionadas y que se ubican en lugares cercados (establos). Además, se produce casi siempre en condiciones de humedad, con luz y temperaturas creadas de forma artificial, para que de esta forma aumente la producción en el menor periodo de tiempo posible. En la ganadería intensiva, el ganado es alimentado especialmente con alimentos enriquecidos y manipulado por el hombre para que el desarrollo de estos animales sea más rápido y de mayor calidad; por ende, se necesita de una gran inversión con respecto a sus instalaciones, en cuanto a la mano de obra, alimentos, tecnología, implementos, etc. Aquí el control de los animales es constante. El ganado no tiene necesidad de buscar sus alimentos sino que este es llevado hasta el lugar donde estos se encuentran, brindándoles una alimentación sumamente balanceada para así poder equilibrar su cantidad y calidad. Así se brinda un mejor desarrollo a la producción que está en marcha. La ganadería extensiva es aquella práctica de la ganadería realizada con especies no seleccionadas y ubicadas en terrenos de gran extensión para que dichos animales puedan pastar; es decir, se trata de un procedimiento relacionado a la crianza de ganado en grandes territorios de tierra. Generalmente, dichas áreas o extensiones territoriales poseen la particularidad de ser ecosistemas naturales modificados por el ser humano de acuerdo a su necesidad, propuestos a ciclos naturales con una producción vegetal amplia para la alimentación del vacuno. En cuanto a la vigilancia y control de los animales se realiza esporádicamente, dado que se les permite que pastoreen por todo el
  • 7. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 7 espacio territorial para que de esta forma se encarguen de recolectar su propio alimento. Se considera extensiva la explotación ganadera porque para la alimentación el ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal. LA PRODUCCIÓN PECUARIA La calidad y los niveles de producción de la ganadería varían de acuerdo con la región, ya que dependen de la existencia de pastos naturales, la capacitación técnica, la inversión para mejorar la raza del ganado, etc.  En la costa destacan la avicultura y la ganadería vacuna, que se orienta a la producción de leche y es intensiva (en espacios reducidos, seleccionando ganado de buena calidad y con altos niveles de rentabilidad). La ganadería caprina y porcina está muy extendida.  En la sierra predomina la ganadería extensiva. Se crían principalmente ovinos y porcinos. El actual auge de la exportación de fibras de alpaca y vicuña ha dado origen a una ganadería especializada.  En la selva, la ganadería vacuna, destinada a la obtención de carne, se introdujo a inicios del siglo xx. A partir de 1960 se reorientó a la producción lechera. Ganadería Espacios de crianza Tipos de alimentación Condiciones de crianza Uso Intensiva Extensiva CIERRE (5 minutos) 3. ¿Qué haría si yo me dedicara al sector ganadero? TERCERA HORA INICIO (5 minutos) 1. Observamos el video “Oportunidades de desarrollo El norte del Perú y la agroindustria” y hacemos algunos comentarios. DESARROLLO (35 minutos) 2. Leemos el texto y respondemos las interrogantes planteadas. AGROINDUSTRIA Y AGROEXPORTACION La agricultura en nuestro país emplea al 24 % de la PEA nacional. Para desarrollar las economías regionales se debe modernizar el agro e impulsar actividades complementarias que le den valor agregado a sus productos, estas actividades son la agroindustria y la agroexportación. La agroindustria se dedica al procesamiento de cultivos o al envasado de productos agrícolas; su desarrollo dio lugar a la agroexportación, actividad que aprovecha la apertura de los mercados internacionales. Para promover la agroexportación en la región andina, el Gobierno creó el Programa Sierra Exportadora, que tiene, entre otros objetivos, convertir a pequeños agricultores en empresarios asociados a los Ganadería en el Perú Costa Sierra Selva Clases de ganadería Tipos de ganadería Clases de ganadería Tipos de ganadería Clases de ganadería
  • 8. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 8 exportadores y capacitar a los agricultores para consolidar un comercio formal. ¿Qué se debe hacer para desarrollar las economías regionales? ¿A qué se dedica la agroindustria? ¿Cómo se relaciona la agroindustria con la agroexportación? ¿Cuál es el objetivo del programa Sierra Exportadora? 3. Observamos el anexo 4 y hacemos algunos comentarios. CIERRE (5 minutos) 4. ¿En qué nos beneficia la exportación? SESIÓN 3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX PRIMERA HORA INICIO (5 minutos) 1. Observamos el anexo 5 y hacemos comentarios. DESARROLLO (35 minutos) 2. Leemos el texto completamos el siguiente cuadro sinóptico. LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS La actividad industrial consiste en la transformación de materias primas mediante la aplicación de procesos tecnológicos que les agregan mayor valor y los convierten en productos manufacturados. En las economías modernas, la actividad industrial es considerada fundamental, tanto en términos de ocupación de la mano de obra como por su aporte al Producto Bruto Interno (PBI). ¿De qué depende el desarrollo industrial? El desarrollo de las industrias depende de lo siguiente:  Acceso a materias primas, al agua y a fuentes de energía.  Información respecto a nuevas tecnologías y al comportamiento del mercado.  Realización de estudios de mercado para orientar la producción hacia bienes que tienen una mayor demanda por parte de los consumidores.  Facilidad para obtener créditos que permitan invertir en la misma industria.  Acceso a mano de obra para el control, elaboración y mantenimiento de los procesos productivos.  Establecimiento de vínculos con otras industrias para facilitar el funcionamiento y abaratar costos.  Estabilidad política y económica, así como un marco legal que no sea ambiguo ni cambiante. La inestabilidad genera el retiro de los capitales por el temor de sufrir pérdidas. Tipos de industrias Las industrias se clasifican de acuerdo con los bienes que producen. 1. La industria de bienes de consumo se dedica a producir alimentos, vestidos, calzado, bebidas, tabaco y textiles. En este grupo destaca la industria de alimentos. 2. La industria de bienes intermedios se encarga de elaborar productos que serán utilizados como insumos en posteriores procesos de producción. En este rubro destacan las industrias de papel, refinación de petróleo, caucho, químicos y plástico, entre otras. 3. La industria pesada o de bienes de capital es aquella oí capaz de generar más capital a medida que sus productos se insertan en el proceso económico del país. Se clasifica en:  Industrias básicas, que convierten la materia prima en productos semielaborados. A este grupo pertenecen la siderurgia, la metalurgia, la química de base, la petroquímica y la industria cementara.  Industrias de bienes de capital y equipamiento, que transforman algunos productos semielaborados por las industrias básicas, como maquinarias y herramientas, para que las utilicen otras industrias. Pertenecen a este sector la industria mecánica y de la construcción. Las industrias se distribuyen de manera desigual en el territorio peruano. La mayor parte de centros manufactureros se concentra en la capital y en otras ciudades de la costa. LOS SERVICIOS El sector servicios ha experimentado un crecimiento considerable, tanto en nuestro país como en el resto
  • 9. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 9 del mundo, debido a que la cantidad, variedad y j complejidad de las actividades de la población ha aumentado. Fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías y la aparición de nuevas formas de comercio determinan la diversidad de servicios que se ofrecen. La alta tasa de desempleo en sectores tradicionales es otro factor que ha obligado a los pobladores a crear ocupaciones alternativas en este sector. Existen distintos tipos de servicios. Por ejemplo:  Servicios de distribución. Se encargan de llevar los productos que la población consume. Incluye el comercio mayorista y minorista y los transportes.  Servicios empresariales y la banca. Surgen por la complejidad de las relaciones económicas y la necesidad de una mayor fluidez en los procesos financieros. Incluye la concesión de créditos, asesoramiento, seguridad, etc.  Servicios personales. Cubren demandas de la población en aspectos como la alimentación, el turismo, el ocio, las reparaciones, el cuidado personal o el servicio doméstico.  Administración pública y servicios sociales. Incluyen al conjunto de actividades financiadas por el Estado que buscan mejorar la calidad de vida de la población. Los servicios sociales Según la Constitución peruana, la educación Inicial, primaria y secundaria son obligatorias, y en las instituciones del Estado, gratuitas. Asimismo, la Constitución reconoce el derecho de todas las personas a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad. Le corresponde al Estado determinar la política nacional de salud y procurar el acceso equitativo a los servicios de salud. CIERRE (5 minutos) 3. ¿De qué me servirá lo aprendido en esta unidad? SEGUNDA Y TERCERA HORA DESARROLLO (90 minutos) 4. ELABORAMOS EL INFORME LAINDUSTRIAYLOSSERVICIOS Industria depende de: ¿Qué son los servicios Tipos de industria Tipos de servicios Servicios sociales
  • 10. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 10 ANEXO 1
  • 11. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 11
  • 12. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 12 ANEXO 3
  • 13. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 13 ANEXO 4
  • 14. Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 14 ANEXO 5