SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
lingüística
y
teoría literaria
d i c c i o n a r i o
d e e s t u d i o s c u l t u r a l e s
l a t i n o a m e r i c a n o s
c o o r d i n a c i ó n d e
m ó n i c a s z u r m u k y r o b e r t m c k e e i r g w i n
s i l v a n a r a b i n o v i c h  g r a c i e l a m o n t a l d o  a n a r o s a d o m e n e l l a 
l u z e l e n a g u t i é r r e z d e v e l a s c o  j u a n p a b l o d a b o v e  m i c h a l e l a z z a r a 
g a b r i e l g i o r g i  n a r a a r a ú j o  r o m á n d e l a c a m p a  n ú r i a v i l a n o v a 
d e b r a c a s t i l l o  x i m e n a b r i c e ñ o  g u a d a l u p e l ó p e s b o n i l l a  c a r m e n
p é r e z f r a g o s o  h o r t e n s i a m o r e n o  a l e j a n d r o m o n s i v á i s  k a t e
j e n c k e s  p a t r i c k d o v e  m a r i s a b e l a u s t e g u i g o i t i a  m a r i c r u z c a s t r o
r i c a l d e  r e b e c c a b i r o n  c a r l o s a g u i r r e  e s t e l l e t a r i c a  l e i l a
g ó m e z  n o h e m y s o l ó r z a n o
t h o m p s o n  c r i s t i n a r i v e r a g a r z a  s e b a s t i a n f a b e r  h é c t o r
f e r n á n d e z l ’h o e s t e  v i c k i r u é t a l o  j u a n p o b r e t e  e m e s h e j u h a s z
m i n i n b e r g  j e s ú s m a r t í n b a r b e r o  m a r c e l a v a l d a t a  s a u r a b h d u b e 
d e s i r é e m a r t í n  u t e s e y d e l  g r a c i e l a d e g a r a y  s i l v i o w a i s b o r d 
a n t o n i o p r i e t o  m a r í a i n é s g a r c í a c a n a l  g e o r g e y ú d i c e  j o s é r a b a s a
 m ó n i c a s z u r m u k  s a n d r a l o r e n z a n o  c l a u d i a s a d o w s k i s m i t h 
i s a b e l q u i n t a n a  e d u a r d o r e s t r e p o  f e l i p e v i c t o r i a n o  c l a u d i a
d a r r i g r a n d i  i l e a n a r o d r í g u e z  v a l e r i a a ñ ó n  r o b e r t m c k e e i r w i n 
h o r a c i o l e g r á s l i l i a n a
w e i n b e r g
p r e s e n t a c i ó n
como todo empeño taxonómico, este diccionario es un intento de codificar,
unificar y ordenar. los coordinadores de este diccionario buscamos dar vida a
esta taxonomía y hacer un retrato de un momento en los estudios cultu- rales
latinoamericanos. este diccionario se hilvanó a la distancia, es un trabajo
transnacional a través de la frontera méxico-estados unidos y con la
colaboración de intelectuales de diferentes disciplinas, cuyos lugares de
trabajo abarcan todo el hemisferio americano y algunos centros de la diás-
pora latinoamericana en europa, como barcelona. el entusiasmo con que
autores de diferentes países, disciplinas, generaciones y situaciones labora- les
se unieron a nuestro proyecto se refleja en la riqueza y diversidad de las
definiciones.
el término estudios culturales se usa para referirse a un abanico de meto-
dologías interdisciplinarias de investigación. en este diccionario nos ocupa-
mos específicamente del área de los estudios culturales latinoamericanos, una
empresa interdisciplinaria y multifacética enfocada en la cultura latinoame-
ricana. ofrecemos definiciones de cuarenta y ocho términos provenientes de
paradigmas diversos que consideramos fundamentales para quien se acerque al
campo.
Éste es el primer diccionario de estudios culturales latinoamericanos. un
antecedente importante es el texto Términos críticos de la sociología de la
cultura coordinado por el argentino carlos altamirano que es sumamente útil,
especialmente para quien se acerque a la investigación de procesos culturales
desde las ciencias sociales. aunque comparte cierta genealogía teórica con los
estudios culturales, a diferencia de la perspectiva ampliamente interdiscipli-
naria de éstos, la sociología de la cultura se ubica firmemente en el ámbito de
las ciencias sociales, mientras que los estudios culturales abarca y vincula
disciplinas múltiples a través de las humanidades y las ciencias sociales.
los diccionarios de estudios culturales que han sido publicados en inglés
–como el Diccionario de teoría crítica y estudios culturales de michael payne
que ha sido traducido al español– han ignorado la producción y debates lati-
noamericanos y varios términos incluidos en este diccionario (por ejemplo,
[7]
8 p r e s e n t a c i ó n
“ciudad letrada”, “transculturación”) tienen genealogías específicamente lati-
noamericanas.
debemos apuntar que partimos de una visión amplia y abarcadora de américa
latina, que incluye Hispanoamérica, brasil, el caribe (incluyendo el caribe
francófono y el anglófono) y las diásporas “latinas” de estados unidos y
canadá, cuya vida cultural se realiza tanto en lenguas indígenas como en las
linguas francas de la región (español, inglés, francés y portugués).
en la selección de términos para incluir en este proyecto, privilegiamos
aquellos que tienen una presencia importante en el campo de estudios cultu-
rales latinoamericanos y que funcionan como referentes en más de una dis-
ciplina. Quedaron afuera una docena de términos que aun si eran importan- tes
no parecían cruzar fronteras disciplinarias con tanta plasticidad, o no entraban
con frecuencia en los debates del campo. algunos son conceptos básicos de los
estudios culturales contemporáneos (“cultura”, “industria cul- tural”, “género”,
“modernidad”, “poscolonialismo”); otros son términos de resonancia especial
para los estudios culturales latinoamericanos (“hibridez”,
“latinoamericanismo”, “heterogeneidad”). en general, las definiciones consis-
ten en un resumen de los significados y usos del término en los estudios
culturales, una discusión de sus acepciones particulares y debates, en torno
suyo, en los estudios culturales latinoamericanos y, finalmente, una lista bá-
sica de lectura sobre el tema. también incluimos una bibliografía general, la
que puede servir como referencia general para el campo.
el énfasis de las entradas está en la genealogía de los términos y también
en su influencia en la praxis de estudios culturales en el continente. nos
interesa resaltar la trayectoria de los estudios culturales latinoamericanos y
también su potencial político (izquierdista, antihegemónico) y transformati-
vo –un interés que, por otro lado, siempre ha dominado la crítica cultural
latinoamericana–. l a otra característica fundamental de los estudios cultu-
rales latinoamericanos es que se ocupan de las culturas (o subculturas) tra-
dicionalmente marginadas, incluyendo las de los grupos subalternos o de
comunidades de alguna forma desprestigiadas por su raza, sexo, preferencia
sexual, etc., y toman como objeto de estudio toda expresión cultural, desde las
más cultas hasta las pertenecientes a la cultura de masas o a la cultura
popular.
esta introducción tiene dos partes bien definidas. en la primera estable-
cemos una genealogía de los estudios culturales latinoamericanos abrevada en
sus diferentes tradiciones fundadoras, que concluye con una valoración de la
importancia de los estudios culturales en méxico. en la segunda nos
enfocamos en las polémicas contemporáneas sobre los estudios culturales
latinoamericanos y en su inserción institucional en el ámbito educativo. a
p r e s e n t a c i ó n 9
pesar de que nos interesa el alcance de los estudios culturales en todo el con-
tinente americano, nos ubicamos, marcadamente, en el sitio de producción de
este proyecto que es la colaboración méxico-estados unidos. agradecemos el
apoyo del fondo uc-mexus, otorgado conjuntamente por la universidad de
california y el consejo nacional de ciencia y tecnología de la república
mexicana. el compromiso de uc-mexus por el fomento de la colaboración
transnacional coincide con nuestro propio deseo de explicitar desde la cultura
los sitios de cruce, desfasaje, promesa y conflicto.
i . g e n e a l o g í a s
A. Orígenes de los estudios culturales latinoamericanos
los estudios culturales surgieron como un campo interdisciplinario en el
mundo angloparlante en los años cincuenta y sesenta, como parte de un mo-
vimiento democratizador de la cultura. en américa latina, el uso del concep-
to de estudios culturales es mucho más reciente. aunque el concepto parte de la
tradición británica, también tiene su origen en una tradición que se remon- ta a
la ensayística del siglo x i x y al ensayo crítico del siglo x x . el objeto de este
diccionario es revisar la diversidad de temas y enfoques que forman parte de lo
que, como término abarcador, se puede llamar estudios culturales
latinoamericanos a principios del siglo x x i .
los estudios culturales se presentan como un campo intelectual diverso,
interdisciplinario y político. en américa latina la marca de lo político a partir
de los años treinta ha sido tradicionalmente marxista y se institucionalizó en
1959 con la revolución cubana y los movimientos revolucionarios de los años
sesenta y setenta. estos movimientos crearon una narrativa continental que
imagina a américa latina como unidad y que se ocupa de la relación entre la
cultura y los destinos políticos. l a marca de lo cultural y –especialmente lo
literario– en los movimientos revolucionarios latinoamericanos es notable y
marca tanto lo político como lo literario. aunque las artes no literarias no
lograron tener la misma visibilidad mundial que el boom literario, este vínculo
entre la política “revolucionaria” y la producción artística, también es muy
evidente en obras de teatro, música popular, cine, etc., de la época. los debates
sobre la relación entre literatura y revolución como el originado a causa del
caso padilla en 1971, interpelan a intelectuales y artistas de todo el continente
para definirse en términos no sólo intelectuales sino también políticos.
10 p r e s e n t a c i ó n
l a genealogía de los estudios culturales latinoamericanos es múltiple. su
formación se puede pensar como un proceso de retroalimentación constante
entre diferentes grupos de la sociedad civil, modos culturales populares, ins-
tituciones culturales, estados nacionales, corrientes de pensamiento interna-
cionales y continentales. algunos momentos importantes en el desarrollo de los
estudios culturales latinoamericanos son:
1] la tradición ensayística latinoamericana de los siglos x i x y x x ;
2] la recepción de los textos de la escuela de Frankfurt, del centro para
estudios culturales contemporáneos de birmingham y los del posestructu-
ralismo francés;
3] la relación horizontal (sur-sur) con desarrollos intelectuales y proyectos
académicos de otras áreas geográficas como los estudios del subalterno y el
poscolonialismo;
4] el desarrollo de una agenda de investigación en estudios culturales
latinoamericanos en estados unidos –esta agenda de investigación está rela-
cionada con movimientos sociales de políticas de identidad: feminismo, mo-
vimientos chicano y afroamericano, militancia gay y con su importante papel
en la incorporación de teoría crítica multidisciplinaria y en su cuestionamien-
to de cánones y epistemologías– y la importante participación de académicos
latinoamericanos que trabajan en las universidades de ese país.
1. l a tradición ensayística latinoamericana de los siglos x i x y x x
los estudios culturales latinoamericanos tienen su origen en la rica tradición
ensayística que, como señala alicia ríos, sirvió a lo largo de los siglos x i x y x x
para debatir temas decisivos como “cuestiones de lo nacional y lo conti- nental,
lo rural y lo urbano, la tradición contra la modernidad, memoria e identidad,
subjetividad y ciudadanía y, especialmente, el papel de los intelec- tuales y las
instituciones en la formación de discursos y de prácticas sociales, culturales y
políticas” (ríos, “Forerunners”:16). en estos textos se fueron pre- sentando las
constelaciones cognoscitivas que según ríos dominaron el pe- riodo 1820-1960:
neocolonialismo, modernidad y modernización, el problema nacional, lo
popular, y el eje identidades/alteridades/etnicidades. un producto del ensayo es
la formación de la idea del “hombre público” que participa en las guerras de
independencia, en revoluciones como la mexicana, en el go- bierno, en la
oposición y es también estadista, ensayista, periodista, historió- grafo, poeta,
novelista. el ejemplo paradigmático es domingo Faustino sarmiento, autor de
Facundo. en el cambio de siglo, del x i x al x x , se profe-
14 p r e s e n t a c i ó n
los mecanismos del poder y su relación con el saber). esta línea concibe la
cultura como discursos semiautónomos que son susceptibles a análisis ideo-
lógicos. otras figuras francesas de importancia que dan forma a los estudios
culturales latinoamericanos, aunque no necesariamente identificadas con el
posestructuralismo, son michel de certeau (las tácticas no obedientes a las
maniobras de las instituciones hegemónicas de los individuos en la vida co-
tidiana), gilles deleuze (teorías sobre conceptos como la desterritorializa- ción
y la esquizofrenia, y del rizoma como modelo de pensamiento) y pierre
bourdieu (estudios sobre las relaciones entre las estructuras sociales y las
prácticas de los sujetos que operan dentro de ellas).
3. l a relación vertical (sur-sur) con desarrollos intelectuales y proyectos aca-
démicos de otras áreas geográficas como los estudios del subalterno y el
poscolonialismo
en su libro Orientalismo (1978) el palestino edward said incorpora elementos
de las líneas británicas y francesas en un estudio de los modos en que la cultura
europea crea un discurso sobre el oriente que la ilumina como avan- zada,
moderna y racional en oposición a una alteridad feminizada, brutaliza- da y
siempre subalterna. el trabajo de said es seminal para dos campos que se
consideran fundamentales dentro de los estudios culturales: el poscolonia-
lismo y los estudios del subalterno. en Orientalismo said muestra la creación
de un repertorio de discursos de diferentes registros – literarios, políticos,
filosóficos, burocráticos – que funcionan de manera interdependiente para
crear al oriente como una unidad discursiva inteligible que, a la vez, funcio- na
como un espejo que refleja una europa racional y triunfante. el concepto
gramsciano de hegemonía es central en este estudio y es presentado por said
como parte de una dimensión personal, a través de una cita de los Cuadernos
de la prisión que said traduce del italiano ya que está ausente de la versión
inglesa del texto:
“el punto de partida para la elaboración crítica es la conciencia de lo que
uno es en realidad y que “el conocerse a sí mismo” es un producto de los
procesos históricos que han depositado en uno una infinidad de marcas sin
dejar un inventario
l a subjetividad inherente a la tarea investigativa es fundamental para los
intelectuales que en los decenios de los sesenta y setenta piensan la realidad del
tercer mundo desde las diferentes áreas geográficas y también desde los centros
metropolitanos diaspóricos. los parteaguas políticos que dan un puntapié ini
-
p r e s e n t a c i ó n 15
cial a este esfuerzo intelectual son la revolución cubana, la guerra de argelia y
la descolonización en África. l a publicación de las obras de aimé césaire, Franz
Fanon y albert memmi, nacidos en colonias francesas, propician un diálogo
intelectual sobre los efectos de la colonización y los modos de resisten- cia.
Fanon es quien más eco tendrá en américa latina. su ensayo Pieles negras,
máscaras blancas (1952) es un incisivo estudio sobre los efectos psicológicos de
la colonización basado en su experiencia como psicoanalista. en Los condena-
dos de la tierra, publicado en 1961 en parís con introducción de Jean paul sartre,
Fanon presenta al racismo como una forma de subyugación de occidente a la
que el colonizado sólo puede responder de manera violenta. estos dos libros
fungieron como manifiestos a la vez que de textos teóricos para una generación
de intelectuales que vivió lo político y lo intelectual como indivisible.
l o poscolonial surge como rama de los estudios culturales en la academia
estadunidense recogiendo una serie de preocupaciones y textos surgidos en
África, asia, caribe y américa latina en los años. Funcionan como materia
prima para elaboraciones teóricas de una serie de pensadores del tercer mun-
do educados en instituciones de élite del primer mundo y empleados por
universidades estadunidenses como gayatri chakravorty spivak, Homi
bhabha y edward said. estos autores combinan enseñanzas de las escuelas de
birmingham y del posestructuralismo francés incorporando a sus trabajos la
obra de derrida (spivak), de lacan (bhabha) y de Foucault (said).
considerados a veces como parte de los estudios poscoloniales, los estu-
dios del subalterno surgen como trabajo colectivo de un grupo de historiado-
res de formación gramsciana en el sudeste asiático que estudian a contrapelo la
historia de los subalternos para construir una nueva lectura de la rela- ción
entre hegemonía y subalternidad. los trabajos de ranajit guha, gayatri
spivak y gyan prakash fueron fundamentales como contrapunto para pensar
la posibilidad de crear un grupo de estudios subalternos latinoamericanos,
proyecto liderado por John beverley e ileana rodríguez que se originó en la
academia estadunidense después de la derrota sandinista (véase grupo
latinoamericano de estudios subalternos). el subalternismo tuvo eco en las
áreas menos estudiadas desde los campos tradicionales de los estudios litera-
rios y la historia del arte, como el área andina y centroamérica, con enfoque
particular en la expresión indígena y el género del testimonio.
4. el desarrollo de una agenda de investigación en estudios culturales lati-
noamericanos en estados unidos y la participación importante de aca-
démicos latinoamericanos que trabajan en las universidades mexicanas y
estadunidenses
16 p r e s e n t a c i ó n
entre 1996 y 1997 la revista británica Journal of Latin American Cultural
Studies realizó una serie de entrevistas a intelectuales latinoamericanos que
cultivaban prácticas de investigación y escritura adscritas, en términos ge-
nerales, a los estudios culturales. estos intelectuales, casi sin excepción,
declaran que su praxis es culturalista avant la leerte, o sea, que están rea-
lizando un tipo de investigación dentro de agendas de investigación nacio-
nales (“estaba haciendo historia de las ideas” dice sarlo: “cultural studies
Questionnaire”:85) o independientemente de programas estadunidenses (“me
involucré en los estudios culturales antes de saber cómo se llamaban” dice
néstor garcía canclini: “cultural studies Questionnaire”: 86). Quizá el males-
tar que producen a menudo los estudios culturales como práctica intelectual
que se percibe como “importada” o “extranjera” tiene menos que ver con su
génesis o sus textos fundacionales que con su organización disciplinar que se
realizó indudablemente en los estados unidos. en ese sentido la queja que se
escucha a menudo por parte de intelectuales latinoamericanos –“nosotros ya
hacíamos estudios culturales antes de que se pusieran de moda en estados
unidos”– no sólo es sostenible sino también ampliamente justificada. como
indica Jean Franco, “los discursos metropolitanos sobre el tercer mundo han
adaptado generalmente una de tres operaciones: “1] exclusión --el tercer mun-
do es irrelevante a la teoría; 2] discriminación—el tercer mundo es irracional y
por consiguiente está subordinada al conocimiento racional producido por la
metrópolis; y 3] reconocimiento – el tercer mundo es únicamente visto como el
lugar de lo instintivo (“beyond ethnocentrism”: 504).” de hecho, los estudios
culturales latinoamericanos son organizados como tales en la academia
estadunidense en diálogo con los estudios culturales anglófilos, el
posestructuralismo francés, el poscolonialismo, los estudios del subalterno y
una serie de movimientos locales surgidos de los movimientos de derechos
civiles de los años sesenta como son los programas de estudios chicanos, afro-
americanos, queer, de género, asiático-americanos, etc. si bien el rótulo de
estudios culturales latinoamericanos es una etiqueta de origen estadunidense,
la plétora de investigaciones realizadas bajo esa rúbrica representa toda la
diversidad y riqueza del hemisferio.
gran parte del ímpetu detrás de la creación de los estudios culturales
latinoamericanos procede de una importante diáspora intelectual latinoame-
ricana en la academia estadunidense. con una influencia parecida a la de otras
diásporas, en otros momentos fundacionales de los estudios culturales (la
diáspora judeo-alemana y su interés por la industria cultural en los años
cuarenta, la diáspora caribeña y su desarrollo de los fundamentos de la teoría
poscolonial en los años sesenta), los intelectuales latinoamericanos exiliados
por razones políticas o transterrados por razones económicas cambiaron el
p r e s e n t a c i ó n 17
modo de pensar lo latinoamericano en los estados unidos. estos intelectua- les
llevaron consigo una formación intelectual en la cual la relación entre prácticas
textuales y prácticas políticas era indivisible. socavaron la visión de américa
latina como una subárea de los estudios ibéricos, rechazaron la ideología
imperialista y anticomunista que fomentaba los estudios de área (como señalan
gilbert Joseph, catherine legrand y ricardo salvatore en Close Encounters of
Empire (1998), el origen de los estudios latinoamericanos como disciplina
académica de la latin american studies association como sociedad
profesional, están teñidos de una enorme preocupación imperialista y
anticomunista que dominó la escena política de los estados unidos durante la
guerra fría) e introdujeron un modo de concebir la cultura como proceso
interactivo con la sociedad y como medio fundamental tanto de control hege-
mónico como de resistencia. en los estados unidos, canadá y méxico muchos
de ellos se encontraron por primera vez con la posibilidad concreta de pensar
américa latina como unidad en colaboración con colegas de otros países.
B. Los estudios culturales en México
gracias a la relativa estabilidad ofrecida desde los 1920 por el sistema de
partido único y el compromiso del p r i con la cultura nacional, méxico pro-
pició y fortaleció un sistema de promoción y apoyo a la cultura sin compa-
ración en américa latina. a diferencia de otras “ciudades letradas” como
buenos aires y lima, la ciudad de méxico, después del final de la revolución,
no tuvo interrupciones importantes o cambios de giro fundamentales en la
política cultural, condición que se refleja igualmente en las instituciones cul-
turales de la provincia. l a infraestructura gubernamental de fomento cultural
–que apoya los museos, la literatura, la arqueología, el turismo, la danza, los
festivales regionales, el teatro, la historiografía, etc.– ha sido históricamente la
más amplia y fuerte de américa latina. desde la época de José Vasconcelos el
estado mexicano ha fomentado la producción cultural al involucrar a ar- tistas
prominentes (muralistas, poetas, etc.) en sus diversos proyectos de ges- tión
cultural; también ha invertido muchísimo en la preservación del patri- monio
nacional en museos, archivos y publicaciones. l a cultura en méxico está
fuertemente promovida por programas educativos, becas, subvenciones,
premios, publicaciones, festivales, etc., todos apoyados por agencias guber-
namentales (instituto nacional de antropología e Historia, Fondo de cultura
económica, instituto nacional de bellas artes, consejo nacional para la
cultura y las artes) en espacios comerciales, pedagógicos, investigativos, fes-
tivos y turísticos, entre otros. l a política cultural (para con el cine, el arte, la
18 p r e s e n t a c i ó n
literatura, el teatro, la danza, la música, las fiestas regionales, la arqueología, la
historia, etc.) ha sido elemento imprescindible de la política nacional por casi
un siglo (tovar y teresa: 36-50), y se han asignado presupuestos mucho más
significativos que en cualquier otro país de américa latina.
este apoyo gubernamental obviamente implica una falta de independen-
cia en el arte que recibe subvención y la política cultural mexicana muchas
veces depende de la política (y a veces del capricho) de los que ocupan ofici- nas
ejecutivas (presidentes, gobernadores) y sus nombramientos de funciona- rios
culturales. censura, amiguismo, nepotismo, caudillismo, discriminación racial
y misoginia han sido elementos característicos de la gran máquina cultural
mexicana en diferentes momentos históricos, consecuencia inevita- ble, quizá,
del sistema político que hasta tiempos muy recientes efectivamen- te no ha
permitido la participación de más de un sólo partido. no obstante estas fallas,
la inversión del gobierno mexicano ha posibilitado una infraes- tructura de
producción y diseminación cultural impresionante.
si bien el impulso de este apoyo ha sido de corte nacionalista, como par- te
fundamental de su misión como país comprometido con políticas cultura- les
de izquierda, méxico también dio asilo, durante los años sesenta y seten- ta, a
miles de intelectuales exiliados del resto de américa latina que se insertaron
en la academia y en la administración cultural estatal con relativa facilidad.
además de contribuir al desarrollo de la investigación y docencia disciplinar en
el país que los albergó, estos intelectuales tuvieron la oportu- nidad de
interactuar con colegas de otros países y pensar de manera más orgánica
fenómenos culturales y políticos latinoamericanos. esta experiencia de
colaboración entre intelectuales de diferentes países y formaciones acadé-
micas se dio también en otros centros del exilio como fueron parís, madrid y
barcelona pero la posibilidad de inserción en méxico hizo que el corpus de
productos surgidos de este exilio fuera más abundante y más complejo. como
apuntamos antes para el caso estadunidense, el desarrollo de los estudios
culturales en méxico se realizó en diálogo con fenómenos intelectuales y cul-
turales locales, entre ellos una vibrante tradición de investigación sobre cul-
turas subalternas, anclada principalmente en la antropología.
en su calidad de país refugio, méxico albergó y posibilitó el trabajo de
algunas de las figuras más destacadas del campo de los estudios culturales en
américa latina como son néstor garcía canclini y Jesús martín barbero.
Junto con colegas mexicanos como carlos monsiváis y José manuel Valenzuela
arce, estos investigadores han hecho contribuciones fundamentales a las
agendas de investigación de los estudios culturales latinoamericanos.
néstor garcía canclini, autor del ya clásico libro Culturas híbridas de 1989,
propuso ahí la práctica de “ciencias sociales nómadas” para tomar en
p r e s e n t a c i ó n 19
cuenta su nueva “concepción hojaldrada del mundo de la cultura” (14-15). l a
hibridez, término desarrollado por garcía canclini, no sólo refleja la “hetero-
geneidad multitemporal”, es decir “los cruces socioculturales en que lo tradi-
cional y lo moderno se mezclan” y los cuales caracterizan la producción cul-
tural latinoamericana contemporánea (14), sino también la imposibilidad de
comprender las expresiones cultas, populares y masivas como categorías dis-
cretas de producción cultural. l a crítica literaria o de arte que se limitaba a lo
culto, la antropología y los estudios folklóricos que se enfocaban sólo en lo
popular, y la comunicación y estudios de cine que se interesaban única- mente
en “la cultura masiva” tenían que entrar en diálogo.
garcía canclini, nacido en argentina, residente de méxico desde 1976, es
profesor en la universidad autónoma metropolitana, campus iztapalapa, don-
de fundó en 1990 el programa de estudios sobre cultura urbana. garcía
canclini es autor de textos seminales sobre la cultura popular, la industria
cultural, el consumo cultural y la globalización como Las culturas populares
en el capitalismo (1982) y Consumidores y ciudadanos: conflictos multicultu-
rales de la globalización (1995). su teoría de la hibridez en particular ha teni-
do influencia significativa más allá de los estudios latinoamericanos y sus
textos han sido traducidos y son leídos y discutidos en el ámbito de los estu-
dios culturales y de la globalización en todo el mundo.
martín barbero, español de nacimiento y nacionalizado colombiano, tam-
bién ha desarrollado una parte importante de su trabajo intelectual como
investigador y docente en méxico. sus años (1995-2002) en el departamento de
estudios socioculturales del instituto tecnológico de estudios superiores de
occidente, en guadalajara, fueron también el periodo de publicación de
algunas de sus obras más destacadas sobre los medios masivos y la globali-
zación (aunque su obra fundamental sigue siendo De los medios a las media-
ciones: comunicación, cultura y hegemonía, de 1987). también coincidieron
con la época en la que los estudios culturales empezaron a legitimarse como
práctica, con variaciones múltiples y muchas veces sin espacios instituciona-
les, en la academia latinoamericana. entre las publicaciones de su época
mexicana, cuentan Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comu-
nicación de la cultura (2002) y Al sur de la modernidad: comunicación, globa-
lización y multiculturalidad (2001).
por su noción de la mediación, conceptualiza el papel de la recepción y la
demanda de la audiencia en la determinación del contenido de producto
cultural de los medios masivos. el público latinoamericano no es mera vícti-
ma pasiva de una propaganda ideológica de las industrias culturales, sino
interlocutor activo con los productores culturales. esta teoría de la media-
ción, la cual emplea para realizar lecturas innovadoras sobre el melodrama
20 p r e s e n t a c i ó n
latinoamericano y las industrias de telenovelas, aplica otro concepto suyo, el
del “mapa nocturno”. siguiendo las recomendaciones de raymond williams de
remapear los conceptos de interrogación teórica para tratar nuevas formu-
laciones multidisciplinarias de investigación, propone releer la cultura no desde
la producción –enfoque tradicional de la crítica académica– sino desde el
consumo, terreno menos conocido: de ahí la necesidad de elaborar nuevos
mapas nocturnos para guiar a los nuevos críticos en la oscuridad.
carlos monsiváis es investigador en el instituto nacional de antropología e
Historia (inah) en la ciudad de méxico. como cronista ha publicado obser-
vaciones sagaces sobre la vida política, cultural, sexual y cotidiana de los
mexicanos. es pionero en aplicar una crítica aguda y teóricamente informa-
da, no sólo a la alta cultura (tiene estudios seminales sobre poesía y narrati- va
mexicana) sino también a la cultura popular (fiestas y santos populares) y a la
masiva (música popular, cine, televisión, deportes). monsiváis reconoció
temprano el peso de la industria cultural y de los ritos comunitarios en la esfera
pública mexicana, tomándolos en serio en su crítica desde los años setenta en
tales obras como Escenas de pudor y liviandad de 1988 y Los ritua- les del caos
de 1995, en las que, con un formato de crónicas concisas y saga- ces, trata
temas eclécticos. un libro más reciente, Aires de familia de 2000, trata más
ampliamente la historia de procesos culturales en américa latina desde finales
del siglo x i x . Hoy en día “su obra se ha vuelto indispensable para cualquier
intento de aproximación a la cultura mexicana; no sólo porque la describe tan
bien, sino porque en realidad se ha convertido en una de sus voces
definitivamente paradigmáticas”.1
José manuel Valenzuela arce, investigador en el programa de estudios
culturales del colegio de la Frontera norte, en tijuana, tiene publicaciones
notables sobre la cultura fronteriza, la popular urbana y la de los jóvenes, áreas
que ha trabajado desde los años ochenta. coordinó en 2003 la edición de Los
estudios culturales en México, colección que reúne ensayos importantes de
garcía canclini, monsiváis y también de otros investigadores pioneros del
campo (rossana reguillo y Jorge gonzález, por ejemplo). sus monografías
–dos ejemplos notables son Nuestros piensos: culturas populares en la frontera
México-Estados Unidos (1998) y Vida de barro duro: cultura popular juvenil y
graffiti (1997)– representan uno de los primeros cuerpos significativos de tra-
bajo crítico producido en américa latina que se identifica, sin reservas, con el
proyecto de estudios culturales.
como estos cuatro pensadores se cuentan entre los críticos más prolífi- cos
y más leídos en múltiples campos de estudio (artes, literatura, sociología,
1 kraniauskus, “carlos”, 1997, p. 111.

Más contenido relacionado

Similar a Diccionario de estudios culturales latinoamericanos

Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion culturalRocioGuevara16
 
La teoría educativa progresista
La teoría educativa progresistaLa teoría educativa progresista
La teoría educativa progresistaRudy Boj
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmasSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmasMaría Guadalupe Serrano Briseño
 
la literartura del renacimiento y lazarillo de tormes (1).pdf
la literartura del renacimiento y lazarillo de tormes (1).pdfla literartura del renacimiento y lazarillo de tormes (1).pdf
la literartura del renacimiento y lazarillo de tormes (1).pdfAlejandroGarro12
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalntiuniva
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPaulina Gtz
 
Perspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica culturalPerspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica culturalorlando-palacio
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPaulina Gtz
 
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosDiccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosJanikch Paz Castillo
 
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosDiccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosPaulina Silva Sànchez
 
Currículo y paradigmas en educación
Currículo y paradigmas en educaciónCurrículo y paradigmas en educación
Currículo y paradigmas en educaciónBeto Martinez
 
Historiadelarte2daedicin maria farga
Historiadelarte2daedicin maria fargaHistoriadelarte2daedicin maria farga
Historiadelarte2daedicin maria fargaAngel Arias Camacho
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptxPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptxBenjaminMartinez99
 
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdfCopia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdfStefannyPazmio1
 
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisElaine de Vargas
 

Similar a Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (20)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion cultural
 
La teoría educativa progresista
La teoría educativa progresistaLa teoría educativa progresista
La teoría educativa progresista
 
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmasSerrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
Serrano briseño maríaguadalupe_ m4s2_escribiendodealguienmas
 
la literartura del renacimiento y lazarillo de tormes (1).pdf
la literartura del renacimiento y lazarillo de tormes (1).pdfla literartura del renacimiento y lazarillo de tormes (1).pdf
la literartura del renacimiento y lazarillo de tormes (1).pdf
 
El Arte Dada o Dadaismo
El Arte Dada o DadaismoEl Arte Dada o Dadaismo
El Arte Dada o Dadaismo
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
Perspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica culturalPerspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica cultural
 
Perspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
 
EDUCACION EN GRECIA.pptx
EDUCACION EN GRECIA.pptxEDUCACION EN GRECIA.pptx
EDUCACION EN GRECIA.pptx
 
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosDiccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
 
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanosDiccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
Diccionario de-estudios-culturales-latinoamericanos
 
Currículo y paradigmas en educación
Currículo y paradigmas en educaciónCurrículo y paradigmas en educación
Currículo y paradigmas en educación
 
Historiadelarte2daedicin maria farga
Historiadelarte2daedicin maria fargaHistoriadelarte2daedicin maria farga
Historiadelarte2daedicin maria farga
 
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptxPresentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
Presentación Temas 7 y 8 Hist. del Diseño Gráfico PPT.pptx
 
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdfCopia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
 
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisisBraunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
Braunstein clasificar-en-psiquiatria-psicología y psicoanálisis
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
20090630090327
2009063009032720090630090327
20090630090327
 

Último

4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 

Último (20)

4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 

Diccionario de estudios culturales latinoamericanos

  • 1.
  • 2.
  • 4.
  • 5. d i c c i o n a r i o d e e s t u d i o s c u l t u r a l e s l a t i n o a m e r i c a n o s c o o r d i n a c i ó n d e m ó n i c a s z u r m u k y r o b e r t m c k e e i r g w i n s i l v a n a r a b i n o v i c h  g r a c i e l a m o n t a l d o  a n a r o s a d o m e n e l l a  l u z e l e n a g u t i é r r e z d e v e l a s c o  j u a n p a b l o d a b o v e  m i c h a l e l a z z a r a  g a b r i e l g i o r g i  n a r a a r a ú j o  r o m á n d e l a c a m p a  n ú r i a v i l a n o v a  d e b r a c a s t i l l o  x i m e n a b r i c e ñ o  g u a d a l u p e l ó p e s b o n i l l a  c a r m e n p é r e z f r a g o s o  h o r t e n s i a m o r e n o  a l e j a n d r o m o n s i v á i s  k a t e j e n c k e s  p a t r i c k d o v e  m a r i s a b e l a u s t e g u i g o i t i a  m a r i c r u z c a s t r o r i c a l d e  r e b e c c a b i r o n  c a r l o s a g u i r r e  e s t e l l e t a r i c a  l e i l a g ó m e z  n o h e m y s o l ó r z a n o t h o m p s o n  c r i s t i n a r i v e r a g a r z a  s e b a s t i a n f a b e r  h é c t o r f e r n á n d e z l ’h o e s t e  v i c k i r u é t a l o  j u a n p o b r e t e  e m e s h e j u h a s z m i n i n b e r g  j e s ú s m a r t í n b a r b e r o  m a r c e l a v a l d a t a  s a u r a b h d u b e  d e s i r é e m a r t í n  u t e s e y d e l  g r a c i e l a d e g a r a y  s i l v i o w a i s b o r d  a n t o n i o p r i e t o  m a r í a i n é s g a r c í a c a n a l  g e o r g e y ú d i c e  j o s é r a b a s a  m ó n i c a s z u r m u k  s a n d r a l o r e n z a n o  c l a u d i a s a d o w s k i s m i t h  i s a b e l q u i n t a n a  e d u a r d o r e s t r e p o  f e l i p e v i c t o r i a n o  c l a u d i a d a r r i g r a n d i  i l e a n a r o d r í g u e z  v a l e r i a a ñ ó n  r o b e r t m c k e e i r w i n  h o r a c i o l e g r á s l i l i a n a w e i n b e r g
  • 6.
  • 7. p r e s e n t a c i ó n como todo empeño taxonómico, este diccionario es un intento de codificar, unificar y ordenar. los coordinadores de este diccionario buscamos dar vida a esta taxonomía y hacer un retrato de un momento en los estudios cultu- rales latinoamericanos. este diccionario se hilvanó a la distancia, es un trabajo transnacional a través de la frontera méxico-estados unidos y con la colaboración de intelectuales de diferentes disciplinas, cuyos lugares de trabajo abarcan todo el hemisferio americano y algunos centros de la diás- pora latinoamericana en europa, como barcelona. el entusiasmo con que autores de diferentes países, disciplinas, generaciones y situaciones labora- les se unieron a nuestro proyecto se refleja en la riqueza y diversidad de las definiciones. el término estudios culturales se usa para referirse a un abanico de meto- dologías interdisciplinarias de investigación. en este diccionario nos ocupa- mos específicamente del área de los estudios culturales latinoamericanos, una empresa interdisciplinaria y multifacética enfocada en la cultura latinoame- ricana. ofrecemos definiciones de cuarenta y ocho términos provenientes de paradigmas diversos que consideramos fundamentales para quien se acerque al campo. Éste es el primer diccionario de estudios culturales latinoamericanos. un antecedente importante es el texto Términos críticos de la sociología de la cultura coordinado por el argentino carlos altamirano que es sumamente útil, especialmente para quien se acerque a la investigación de procesos culturales desde las ciencias sociales. aunque comparte cierta genealogía teórica con los estudios culturales, a diferencia de la perspectiva ampliamente interdiscipli- naria de éstos, la sociología de la cultura se ubica firmemente en el ámbito de las ciencias sociales, mientras que los estudios culturales abarca y vincula disciplinas múltiples a través de las humanidades y las ciencias sociales. los diccionarios de estudios culturales que han sido publicados en inglés –como el Diccionario de teoría crítica y estudios culturales de michael payne que ha sido traducido al español– han ignorado la producción y debates lati- noamericanos y varios términos incluidos en este diccionario (por ejemplo, [7]
  • 8. 8 p r e s e n t a c i ó n “ciudad letrada”, “transculturación”) tienen genealogías específicamente lati- noamericanas. debemos apuntar que partimos de una visión amplia y abarcadora de américa latina, que incluye Hispanoamérica, brasil, el caribe (incluyendo el caribe francófono y el anglófono) y las diásporas “latinas” de estados unidos y canadá, cuya vida cultural se realiza tanto en lenguas indígenas como en las linguas francas de la región (español, inglés, francés y portugués). en la selección de términos para incluir en este proyecto, privilegiamos aquellos que tienen una presencia importante en el campo de estudios cultu- rales latinoamericanos y que funcionan como referentes en más de una dis- ciplina. Quedaron afuera una docena de términos que aun si eran importan- tes no parecían cruzar fronteras disciplinarias con tanta plasticidad, o no entraban con frecuencia en los debates del campo. algunos son conceptos básicos de los estudios culturales contemporáneos (“cultura”, “industria cul- tural”, “género”, “modernidad”, “poscolonialismo”); otros son términos de resonancia especial para los estudios culturales latinoamericanos (“hibridez”, “latinoamericanismo”, “heterogeneidad”). en general, las definiciones consis- ten en un resumen de los significados y usos del término en los estudios culturales, una discusión de sus acepciones particulares y debates, en torno suyo, en los estudios culturales latinoamericanos y, finalmente, una lista bá- sica de lectura sobre el tema. también incluimos una bibliografía general, la que puede servir como referencia general para el campo. el énfasis de las entradas está en la genealogía de los términos y también en su influencia en la praxis de estudios culturales en el continente. nos interesa resaltar la trayectoria de los estudios culturales latinoamericanos y también su potencial político (izquierdista, antihegemónico) y transformati- vo –un interés que, por otro lado, siempre ha dominado la crítica cultural latinoamericana–. l a otra característica fundamental de los estudios cultu- rales latinoamericanos es que se ocupan de las culturas (o subculturas) tra- dicionalmente marginadas, incluyendo las de los grupos subalternos o de comunidades de alguna forma desprestigiadas por su raza, sexo, preferencia sexual, etc., y toman como objeto de estudio toda expresión cultural, desde las más cultas hasta las pertenecientes a la cultura de masas o a la cultura popular. esta introducción tiene dos partes bien definidas. en la primera estable- cemos una genealogía de los estudios culturales latinoamericanos abrevada en sus diferentes tradiciones fundadoras, que concluye con una valoración de la importancia de los estudios culturales en méxico. en la segunda nos enfocamos en las polémicas contemporáneas sobre los estudios culturales latinoamericanos y en su inserción institucional en el ámbito educativo. a
  • 9. p r e s e n t a c i ó n 9 pesar de que nos interesa el alcance de los estudios culturales en todo el con- tinente americano, nos ubicamos, marcadamente, en el sitio de producción de este proyecto que es la colaboración méxico-estados unidos. agradecemos el apoyo del fondo uc-mexus, otorgado conjuntamente por la universidad de california y el consejo nacional de ciencia y tecnología de la república mexicana. el compromiso de uc-mexus por el fomento de la colaboración transnacional coincide con nuestro propio deseo de explicitar desde la cultura los sitios de cruce, desfasaje, promesa y conflicto. i . g e n e a l o g í a s A. Orígenes de los estudios culturales latinoamericanos los estudios culturales surgieron como un campo interdisciplinario en el mundo angloparlante en los años cincuenta y sesenta, como parte de un mo- vimiento democratizador de la cultura. en américa latina, el uso del concep- to de estudios culturales es mucho más reciente. aunque el concepto parte de la tradición británica, también tiene su origen en una tradición que se remon- ta a la ensayística del siglo x i x y al ensayo crítico del siglo x x . el objeto de este diccionario es revisar la diversidad de temas y enfoques que forman parte de lo que, como término abarcador, se puede llamar estudios culturales latinoamericanos a principios del siglo x x i . los estudios culturales se presentan como un campo intelectual diverso, interdisciplinario y político. en américa latina la marca de lo político a partir de los años treinta ha sido tradicionalmente marxista y se institucionalizó en 1959 con la revolución cubana y los movimientos revolucionarios de los años sesenta y setenta. estos movimientos crearon una narrativa continental que imagina a américa latina como unidad y que se ocupa de la relación entre la cultura y los destinos políticos. l a marca de lo cultural y –especialmente lo literario– en los movimientos revolucionarios latinoamericanos es notable y marca tanto lo político como lo literario. aunque las artes no literarias no lograron tener la misma visibilidad mundial que el boom literario, este vínculo entre la política “revolucionaria” y la producción artística, también es muy evidente en obras de teatro, música popular, cine, etc., de la época. los debates sobre la relación entre literatura y revolución como el originado a causa del caso padilla en 1971, interpelan a intelectuales y artistas de todo el continente para definirse en términos no sólo intelectuales sino también políticos.
  • 10. 10 p r e s e n t a c i ó n l a genealogía de los estudios culturales latinoamericanos es múltiple. su formación se puede pensar como un proceso de retroalimentación constante entre diferentes grupos de la sociedad civil, modos culturales populares, ins- tituciones culturales, estados nacionales, corrientes de pensamiento interna- cionales y continentales. algunos momentos importantes en el desarrollo de los estudios culturales latinoamericanos son: 1] la tradición ensayística latinoamericana de los siglos x i x y x x ; 2] la recepción de los textos de la escuela de Frankfurt, del centro para estudios culturales contemporáneos de birmingham y los del posestructu- ralismo francés; 3] la relación horizontal (sur-sur) con desarrollos intelectuales y proyectos académicos de otras áreas geográficas como los estudios del subalterno y el poscolonialismo; 4] el desarrollo de una agenda de investigación en estudios culturales latinoamericanos en estados unidos –esta agenda de investigación está rela- cionada con movimientos sociales de políticas de identidad: feminismo, mo- vimientos chicano y afroamericano, militancia gay y con su importante papel en la incorporación de teoría crítica multidisciplinaria y en su cuestionamien- to de cánones y epistemologías– y la importante participación de académicos latinoamericanos que trabajan en las universidades de ese país. 1. l a tradición ensayística latinoamericana de los siglos x i x y x x los estudios culturales latinoamericanos tienen su origen en la rica tradición ensayística que, como señala alicia ríos, sirvió a lo largo de los siglos x i x y x x para debatir temas decisivos como “cuestiones de lo nacional y lo conti- nental, lo rural y lo urbano, la tradición contra la modernidad, memoria e identidad, subjetividad y ciudadanía y, especialmente, el papel de los intelec- tuales y las instituciones en la formación de discursos y de prácticas sociales, culturales y políticas” (ríos, “Forerunners”:16). en estos textos se fueron pre- sentando las constelaciones cognoscitivas que según ríos dominaron el pe- riodo 1820-1960: neocolonialismo, modernidad y modernización, el problema nacional, lo popular, y el eje identidades/alteridades/etnicidades. un producto del ensayo es la formación de la idea del “hombre público” que participa en las guerras de independencia, en revoluciones como la mexicana, en el go- bierno, en la oposición y es también estadista, ensayista, periodista, historió- grafo, poeta, novelista. el ejemplo paradigmático es domingo Faustino sarmiento, autor de Facundo. en el cambio de siglo, del x i x al x x , se profe-
  • 11. 14 p r e s e n t a c i ó n los mecanismos del poder y su relación con el saber). esta línea concibe la cultura como discursos semiautónomos que son susceptibles a análisis ideo- lógicos. otras figuras francesas de importancia que dan forma a los estudios culturales latinoamericanos, aunque no necesariamente identificadas con el posestructuralismo, son michel de certeau (las tácticas no obedientes a las maniobras de las instituciones hegemónicas de los individuos en la vida co- tidiana), gilles deleuze (teorías sobre conceptos como la desterritorializa- ción y la esquizofrenia, y del rizoma como modelo de pensamiento) y pierre bourdieu (estudios sobre las relaciones entre las estructuras sociales y las prácticas de los sujetos que operan dentro de ellas). 3. l a relación vertical (sur-sur) con desarrollos intelectuales y proyectos aca- démicos de otras áreas geográficas como los estudios del subalterno y el poscolonialismo en su libro Orientalismo (1978) el palestino edward said incorpora elementos de las líneas británicas y francesas en un estudio de los modos en que la cultura europea crea un discurso sobre el oriente que la ilumina como avan- zada, moderna y racional en oposición a una alteridad feminizada, brutaliza- da y siempre subalterna. el trabajo de said es seminal para dos campos que se consideran fundamentales dentro de los estudios culturales: el poscolonia- lismo y los estudios del subalterno. en Orientalismo said muestra la creación de un repertorio de discursos de diferentes registros – literarios, políticos, filosóficos, burocráticos – que funcionan de manera interdependiente para crear al oriente como una unidad discursiva inteligible que, a la vez, funcio- na como un espejo que refleja una europa racional y triunfante. el concepto gramsciano de hegemonía es central en este estudio y es presentado por said como parte de una dimensión personal, a través de una cita de los Cuadernos de la prisión que said traduce del italiano ya que está ausente de la versión inglesa del texto: “el punto de partida para la elaboración crítica es la conciencia de lo que uno es en realidad y que “el conocerse a sí mismo” es un producto de los procesos históricos que han depositado en uno una infinidad de marcas sin dejar un inventario l a subjetividad inherente a la tarea investigativa es fundamental para los intelectuales que en los decenios de los sesenta y setenta piensan la realidad del tercer mundo desde las diferentes áreas geográficas y también desde los centros metropolitanos diaspóricos. los parteaguas políticos que dan un puntapié ini -
  • 12. p r e s e n t a c i ó n 15 cial a este esfuerzo intelectual son la revolución cubana, la guerra de argelia y la descolonización en África. l a publicación de las obras de aimé césaire, Franz Fanon y albert memmi, nacidos en colonias francesas, propician un diálogo intelectual sobre los efectos de la colonización y los modos de resisten- cia. Fanon es quien más eco tendrá en américa latina. su ensayo Pieles negras, máscaras blancas (1952) es un incisivo estudio sobre los efectos psicológicos de la colonización basado en su experiencia como psicoanalista. en Los condena- dos de la tierra, publicado en 1961 en parís con introducción de Jean paul sartre, Fanon presenta al racismo como una forma de subyugación de occidente a la que el colonizado sólo puede responder de manera violenta. estos dos libros fungieron como manifiestos a la vez que de textos teóricos para una generación de intelectuales que vivió lo político y lo intelectual como indivisible. l o poscolonial surge como rama de los estudios culturales en la academia estadunidense recogiendo una serie de preocupaciones y textos surgidos en África, asia, caribe y américa latina en los años. Funcionan como materia prima para elaboraciones teóricas de una serie de pensadores del tercer mun- do educados en instituciones de élite del primer mundo y empleados por universidades estadunidenses como gayatri chakravorty spivak, Homi bhabha y edward said. estos autores combinan enseñanzas de las escuelas de birmingham y del posestructuralismo francés incorporando a sus trabajos la obra de derrida (spivak), de lacan (bhabha) y de Foucault (said). considerados a veces como parte de los estudios poscoloniales, los estu- dios del subalterno surgen como trabajo colectivo de un grupo de historiado- res de formación gramsciana en el sudeste asiático que estudian a contrapelo la historia de los subalternos para construir una nueva lectura de la rela- ción entre hegemonía y subalternidad. los trabajos de ranajit guha, gayatri spivak y gyan prakash fueron fundamentales como contrapunto para pensar la posibilidad de crear un grupo de estudios subalternos latinoamericanos, proyecto liderado por John beverley e ileana rodríguez que se originó en la academia estadunidense después de la derrota sandinista (véase grupo latinoamericano de estudios subalternos). el subalternismo tuvo eco en las áreas menos estudiadas desde los campos tradicionales de los estudios litera- rios y la historia del arte, como el área andina y centroamérica, con enfoque particular en la expresión indígena y el género del testimonio. 4. el desarrollo de una agenda de investigación en estudios culturales lati- noamericanos en estados unidos y la participación importante de aca- démicos latinoamericanos que trabajan en las universidades mexicanas y estadunidenses
  • 13. 16 p r e s e n t a c i ó n entre 1996 y 1997 la revista británica Journal of Latin American Cultural Studies realizó una serie de entrevistas a intelectuales latinoamericanos que cultivaban prácticas de investigación y escritura adscritas, en términos ge- nerales, a los estudios culturales. estos intelectuales, casi sin excepción, declaran que su praxis es culturalista avant la leerte, o sea, que están rea- lizando un tipo de investigación dentro de agendas de investigación nacio- nales (“estaba haciendo historia de las ideas” dice sarlo: “cultural studies Questionnaire”:85) o independientemente de programas estadunidenses (“me involucré en los estudios culturales antes de saber cómo se llamaban” dice néstor garcía canclini: “cultural studies Questionnaire”: 86). Quizá el males- tar que producen a menudo los estudios culturales como práctica intelectual que se percibe como “importada” o “extranjera” tiene menos que ver con su génesis o sus textos fundacionales que con su organización disciplinar que se realizó indudablemente en los estados unidos. en ese sentido la queja que se escucha a menudo por parte de intelectuales latinoamericanos –“nosotros ya hacíamos estudios culturales antes de que se pusieran de moda en estados unidos”– no sólo es sostenible sino también ampliamente justificada. como indica Jean Franco, “los discursos metropolitanos sobre el tercer mundo han adaptado generalmente una de tres operaciones: “1] exclusión --el tercer mun- do es irrelevante a la teoría; 2] discriminación—el tercer mundo es irracional y por consiguiente está subordinada al conocimiento racional producido por la metrópolis; y 3] reconocimiento – el tercer mundo es únicamente visto como el lugar de lo instintivo (“beyond ethnocentrism”: 504).” de hecho, los estudios culturales latinoamericanos son organizados como tales en la academia estadunidense en diálogo con los estudios culturales anglófilos, el posestructuralismo francés, el poscolonialismo, los estudios del subalterno y una serie de movimientos locales surgidos de los movimientos de derechos civiles de los años sesenta como son los programas de estudios chicanos, afro- americanos, queer, de género, asiático-americanos, etc. si bien el rótulo de estudios culturales latinoamericanos es una etiqueta de origen estadunidense, la plétora de investigaciones realizadas bajo esa rúbrica representa toda la diversidad y riqueza del hemisferio. gran parte del ímpetu detrás de la creación de los estudios culturales latinoamericanos procede de una importante diáspora intelectual latinoame- ricana en la academia estadunidense. con una influencia parecida a la de otras diásporas, en otros momentos fundacionales de los estudios culturales (la diáspora judeo-alemana y su interés por la industria cultural en los años cuarenta, la diáspora caribeña y su desarrollo de los fundamentos de la teoría poscolonial en los años sesenta), los intelectuales latinoamericanos exiliados por razones políticas o transterrados por razones económicas cambiaron el
  • 14. p r e s e n t a c i ó n 17 modo de pensar lo latinoamericano en los estados unidos. estos intelectua- les llevaron consigo una formación intelectual en la cual la relación entre prácticas textuales y prácticas políticas era indivisible. socavaron la visión de américa latina como una subárea de los estudios ibéricos, rechazaron la ideología imperialista y anticomunista que fomentaba los estudios de área (como señalan gilbert Joseph, catherine legrand y ricardo salvatore en Close Encounters of Empire (1998), el origen de los estudios latinoamericanos como disciplina académica de la latin american studies association como sociedad profesional, están teñidos de una enorme preocupación imperialista y anticomunista que dominó la escena política de los estados unidos durante la guerra fría) e introdujeron un modo de concebir la cultura como proceso interactivo con la sociedad y como medio fundamental tanto de control hege- mónico como de resistencia. en los estados unidos, canadá y méxico muchos de ellos se encontraron por primera vez con la posibilidad concreta de pensar américa latina como unidad en colaboración con colegas de otros países. B. Los estudios culturales en México gracias a la relativa estabilidad ofrecida desde los 1920 por el sistema de partido único y el compromiso del p r i con la cultura nacional, méxico pro- pició y fortaleció un sistema de promoción y apoyo a la cultura sin compa- ración en américa latina. a diferencia de otras “ciudades letradas” como buenos aires y lima, la ciudad de méxico, después del final de la revolución, no tuvo interrupciones importantes o cambios de giro fundamentales en la política cultural, condición que se refleja igualmente en las instituciones cul- turales de la provincia. l a infraestructura gubernamental de fomento cultural –que apoya los museos, la literatura, la arqueología, el turismo, la danza, los festivales regionales, el teatro, la historiografía, etc.– ha sido históricamente la más amplia y fuerte de américa latina. desde la época de José Vasconcelos el estado mexicano ha fomentado la producción cultural al involucrar a ar- tistas prominentes (muralistas, poetas, etc.) en sus diversos proyectos de ges- tión cultural; también ha invertido muchísimo en la preservación del patri- monio nacional en museos, archivos y publicaciones. l a cultura en méxico está fuertemente promovida por programas educativos, becas, subvenciones, premios, publicaciones, festivales, etc., todos apoyados por agencias guber- namentales (instituto nacional de antropología e Historia, Fondo de cultura económica, instituto nacional de bellas artes, consejo nacional para la cultura y las artes) en espacios comerciales, pedagógicos, investigativos, fes- tivos y turísticos, entre otros. l a política cultural (para con el cine, el arte, la
  • 15. 18 p r e s e n t a c i ó n literatura, el teatro, la danza, la música, las fiestas regionales, la arqueología, la historia, etc.) ha sido elemento imprescindible de la política nacional por casi un siglo (tovar y teresa: 36-50), y se han asignado presupuestos mucho más significativos que en cualquier otro país de américa latina. este apoyo gubernamental obviamente implica una falta de independen- cia en el arte que recibe subvención y la política cultural mexicana muchas veces depende de la política (y a veces del capricho) de los que ocupan ofici- nas ejecutivas (presidentes, gobernadores) y sus nombramientos de funciona- rios culturales. censura, amiguismo, nepotismo, caudillismo, discriminación racial y misoginia han sido elementos característicos de la gran máquina cultural mexicana en diferentes momentos históricos, consecuencia inevita- ble, quizá, del sistema político que hasta tiempos muy recientes efectivamen- te no ha permitido la participación de más de un sólo partido. no obstante estas fallas, la inversión del gobierno mexicano ha posibilitado una infraes- tructura de producción y diseminación cultural impresionante. si bien el impulso de este apoyo ha sido de corte nacionalista, como par- te fundamental de su misión como país comprometido con políticas cultura- les de izquierda, méxico también dio asilo, durante los años sesenta y seten- ta, a miles de intelectuales exiliados del resto de américa latina que se insertaron en la academia y en la administración cultural estatal con relativa facilidad. además de contribuir al desarrollo de la investigación y docencia disciplinar en el país que los albergó, estos intelectuales tuvieron la oportu- nidad de interactuar con colegas de otros países y pensar de manera más orgánica fenómenos culturales y políticos latinoamericanos. esta experiencia de colaboración entre intelectuales de diferentes países y formaciones acadé- micas se dio también en otros centros del exilio como fueron parís, madrid y barcelona pero la posibilidad de inserción en méxico hizo que el corpus de productos surgidos de este exilio fuera más abundante y más complejo. como apuntamos antes para el caso estadunidense, el desarrollo de los estudios culturales en méxico se realizó en diálogo con fenómenos intelectuales y cul- turales locales, entre ellos una vibrante tradición de investigación sobre cul- turas subalternas, anclada principalmente en la antropología. en su calidad de país refugio, méxico albergó y posibilitó el trabajo de algunas de las figuras más destacadas del campo de los estudios culturales en américa latina como son néstor garcía canclini y Jesús martín barbero. Junto con colegas mexicanos como carlos monsiváis y José manuel Valenzuela arce, estos investigadores han hecho contribuciones fundamentales a las agendas de investigación de los estudios culturales latinoamericanos. néstor garcía canclini, autor del ya clásico libro Culturas híbridas de 1989, propuso ahí la práctica de “ciencias sociales nómadas” para tomar en
  • 16. p r e s e n t a c i ó n 19 cuenta su nueva “concepción hojaldrada del mundo de la cultura” (14-15). l a hibridez, término desarrollado por garcía canclini, no sólo refleja la “hetero- geneidad multitemporal”, es decir “los cruces socioculturales en que lo tradi- cional y lo moderno se mezclan” y los cuales caracterizan la producción cul- tural latinoamericana contemporánea (14), sino también la imposibilidad de comprender las expresiones cultas, populares y masivas como categorías dis- cretas de producción cultural. l a crítica literaria o de arte que se limitaba a lo culto, la antropología y los estudios folklóricos que se enfocaban sólo en lo popular, y la comunicación y estudios de cine que se interesaban única- mente en “la cultura masiva” tenían que entrar en diálogo. garcía canclini, nacido en argentina, residente de méxico desde 1976, es profesor en la universidad autónoma metropolitana, campus iztapalapa, don- de fundó en 1990 el programa de estudios sobre cultura urbana. garcía canclini es autor de textos seminales sobre la cultura popular, la industria cultural, el consumo cultural y la globalización como Las culturas populares en el capitalismo (1982) y Consumidores y ciudadanos: conflictos multicultu- rales de la globalización (1995). su teoría de la hibridez en particular ha teni- do influencia significativa más allá de los estudios latinoamericanos y sus textos han sido traducidos y son leídos y discutidos en el ámbito de los estu- dios culturales y de la globalización en todo el mundo. martín barbero, español de nacimiento y nacionalizado colombiano, tam- bién ha desarrollado una parte importante de su trabajo intelectual como investigador y docente en méxico. sus años (1995-2002) en el departamento de estudios socioculturales del instituto tecnológico de estudios superiores de occidente, en guadalajara, fueron también el periodo de publicación de algunas de sus obras más destacadas sobre los medios masivos y la globali- zación (aunque su obra fundamental sigue siendo De los medios a las media- ciones: comunicación, cultura y hegemonía, de 1987). también coincidieron con la época en la que los estudios culturales empezaron a legitimarse como práctica, con variaciones múltiples y muchas veces sin espacios instituciona- les, en la academia latinoamericana. entre las publicaciones de su época mexicana, cuentan Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comu- nicación de la cultura (2002) y Al sur de la modernidad: comunicación, globa- lización y multiculturalidad (2001). por su noción de la mediación, conceptualiza el papel de la recepción y la demanda de la audiencia en la determinación del contenido de producto cultural de los medios masivos. el público latinoamericano no es mera vícti- ma pasiva de una propaganda ideológica de las industrias culturales, sino interlocutor activo con los productores culturales. esta teoría de la media- ción, la cual emplea para realizar lecturas innovadoras sobre el melodrama
  • 17. 20 p r e s e n t a c i ó n latinoamericano y las industrias de telenovelas, aplica otro concepto suyo, el del “mapa nocturno”. siguiendo las recomendaciones de raymond williams de remapear los conceptos de interrogación teórica para tratar nuevas formu- laciones multidisciplinarias de investigación, propone releer la cultura no desde la producción –enfoque tradicional de la crítica académica– sino desde el consumo, terreno menos conocido: de ahí la necesidad de elaborar nuevos mapas nocturnos para guiar a los nuevos críticos en la oscuridad. carlos monsiváis es investigador en el instituto nacional de antropología e Historia (inah) en la ciudad de méxico. como cronista ha publicado obser- vaciones sagaces sobre la vida política, cultural, sexual y cotidiana de los mexicanos. es pionero en aplicar una crítica aguda y teóricamente informa- da, no sólo a la alta cultura (tiene estudios seminales sobre poesía y narrati- va mexicana) sino también a la cultura popular (fiestas y santos populares) y a la masiva (música popular, cine, televisión, deportes). monsiváis reconoció temprano el peso de la industria cultural y de los ritos comunitarios en la esfera pública mexicana, tomándolos en serio en su crítica desde los años setenta en tales obras como Escenas de pudor y liviandad de 1988 y Los ritua- les del caos de 1995, en las que, con un formato de crónicas concisas y saga- ces, trata temas eclécticos. un libro más reciente, Aires de familia de 2000, trata más ampliamente la historia de procesos culturales en américa latina desde finales del siglo x i x . Hoy en día “su obra se ha vuelto indispensable para cualquier intento de aproximación a la cultura mexicana; no sólo porque la describe tan bien, sino porque en realidad se ha convertido en una de sus voces definitivamente paradigmáticas”.1 José manuel Valenzuela arce, investigador en el programa de estudios culturales del colegio de la Frontera norte, en tijuana, tiene publicaciones notables sobre la cultura fronteriza, la popular urbana y la de los jóvenes, áreas que ha trabajado desde los años ochenta. coordinó en 2003 la edición de Los estudios culturales en México, colección que reúne ensayos importantes de garcía canclini, monsiváis y también de otros investigadores pioneros del campo (rossana reguillo y Jorge gonzález, por ejemplo). sus monografías –dos ejemplos notables son Nuestros piensos: culturas populares en la frontera México-Estados Unidos (1998) y Vida de barro duro: cultura popular juvenil y graffiti (1997)– representan uno de los primeros cuerpos significativos de tra- bajo crítico producido en américa latina que se identifica, sin reservas, con el proyecto de estudios culturales. como estos cuatro pensadores se cuentan entre los críticos más prolífi- cos y más leídos en múltiples campos de estudio (artes, literatura, sociología, 1 kraniauskus, “carlos”, 1997, p. 111.