SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Unídad
Colombia, primera
mitad del siglo )ff
Sítuacíón problema
Cuando José Arcadio Segundo despertó estaba
boca arriba en as tinieblas Se dio cuenta de qute ba
en un tren rnterm nable y si encioso, y de que tenía
e cabello apelmazado por la sangre seca y le do ían
todos los huesos Sint ó un sueño nsoportable Dis
puesto a dormir muchas horas, a sa vo de terror y
el horror se acomodó dei ado que menos e dolía, y
solo entonces descubr ó que estaba acostado sobre
los muertos No hal¡ía un espac o libre en el vagón
sa vo el corredor central [ . ]
Tratando c1e f ugarse de la pesadil a José Arcadio
Segundo se arrastró de un vagón a otro, en a d rec
c ón en la que avanzaba el tren y en los re1ámpa
gos que estal aban por entre los istones de madera
al pasar por los pueb os dormidos veía os muertos
homl¡res los muertos muleres, los muertos n ños,
que iban a ser arrolados al mar como el banano de
rechazo. So amente reconoció a una mujer que ven-
día ref rescos en la p azay al corone Gavilán que to
davía llevaba enro lado en la mano el c nturón con la
hebi a de plata more iana con que trató de abr rse
camino a través del pánico Cuando llegó a prrmer
vagón dio un salto en 1a oscuridad, y se qLredó tendi
do en la zanla hasta que e1 tren acabó de pasar [ , ]
Después de medla noche se precipitó un aguace
ro torrencial. José Arcadio Segundo ignoraba dónde
había saltado pero sabía que cam nando en sentido
contrario al del tren legaría a IVlacondo. Al cabo de
más de tres horas de marcha empapado hasta los
huesos, con un dolor de cabezaterrible d visó as pri
me[as casas a la luz de amanecer Atraído por el olor
del café entró en una cocina donde Lrna n'trler con ur-r
n ño en brazos estaba inc inada sobre e fogón
X58 Énfosis, Me oproximo ol conocimiento como científico socrol.
Eje: Reiaciones con la historia y la cultura
Estándar
ldentiflco el potencial de diversos legados
sociales. políticos, económicos y culturales com,
fuenies de identidad promotores de desarrollo
fuentes de cooperación y conflicto en Colombla
pos
ires c
gar a
r'fl §,-
,,,§ ij r
' .S,r
9&
l*
a
-Buenos días d jo exhausto Soy José
Arcadio Segundo Buendía.
Pronunció e nombre completo letra por
letra, para convence[se de que estaba vivo.
H zo b en, porqLre Ja mujer había pensado
que era una apar ctón al ver- en la puerta la
frgurra escuál da, sombría, con la cabeza y
las ropas suc as de sangre, y tocada por a
so emn dad de la muerte Lo conocía, Llevó
una manta para que se arropara mientras se
secaba la ropa en el f ogón le calentó agL_ra
para que se lavara la herida que era solo un
desgarramiento de la pie y le dio un pañal
limpio para que se vendara la cabeza Luego
le sirvió un poc llo de café s n azúcar, como
le habían clrcho que lo tomaban los Buendía
y abrió a ropa cei'ca del f uego
José Arcadro Segundo no habló m entras
no terminó de tomar el café
Debían ser como tres m l murmuró.
óQué?
Los muertos aclaró él , Debían ser to
dos los que estaban en la estación,
La muler o miró con una mirada de last ma
Aquíno ha habido muertos", d 1o 'desde los tiem
, os de tu tío el coronel, no ha pasado nacla en Macondo En
-.es coclnas donde se detuvo José Arcaclio Segundo antes de le,
ar a a casa le d jeron o mismo: 'no hubo muertos",
Gabrie GarcÍa Márquez, Cten años de so/edad(Fragmento).
Bogotá, Grupo Editorla Norma, 2008
ffi1oo.
I#{Part peffisür en digitat,¡ffiEegHEn¡.
Effirc
Entfa a'irii. .. :'::.:ti':.'
y disfruta de los retos inreractivos que
tenemos para ti.
Énfosis, Me oproxlmo ol conocimiento como cientÍfico socirrl. 15$
pensamiento critico
lnterpreta
1. ¿Cuál es el problema que se mues-
tra en este relato?
lnfíere
2. ¿Consideras que el autor está
narrando un hecho real, o uno de
flcción? ¿Por qué?
Evalúa
3. ¿Qué escena del relato te impresio-
nó más? Argumenta tu respuesta,
Analiza
4. ¿Qué se propone Gabriel García
con la negativa de Ia gente de reco-
nocer esta masacre? Compártelo y
explícalo a tus compañeros
Temas
24, Colombia: sus primeros años en el
sislo XX (1900-1930)
25, Colombia durante la República
Liberal (1 930 I 946)
26, La violencia de mediados del siglo XX
I--¡
Cslambia: §us primerss añas
en el sigfe m( (1904-193S)
iPara qué este tema?
Para conocer los hechos ocurrldos en las primeras
décadas del sig o XX, que configuraron, en parte,
a estructura politica y territorial del país.
La
A(
E,* *ar-*;:r* *# €*s &€áá *í*=. 3***=3*fJ=
La Guerra de los Mil DÍas o de los Tres Años, ocurrida en Colombia entre 1899 y
i903, fue causada por una rivalidad entre el partido Liberaly el partido Conservador
que, enfrentados por los cambros que trajo la Constitución de 1886, con la cual se
pasó de un =.::,. ':j - - - -. - - --. a uno .- i::,','::,i::,,,., precipitaron una serie de ;:=:=
:.,,:::,-:',,:i.::. en todo el territorio nacional que devastaron al país.
La Constitución de 1886, formulada bajo el gobierno de Rafael Núñez, esta-
bleció, entre otras medrdas, un mandato centralista, al contrario de lo que sucedía
hasta entonces, cuando bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia, e1 país tuvo
una organización politica en estados federados A partir de ese momento, cambió
su nombre a República de Colombia y se organizó mediante un únrco gobierno
central. No todos estaban de acuerdo con esta medida; los liberales, por ejemplo,
que habían abanderado el federalismo en la Constitución de Ríonegro (1863), no
quisieron perder las posiciones ganadas en cada estado y decidieron tomarse la
ciudad de Bucaramanga en defensa de sus convicciones.
Las razones que ios llevaron a elegir a esa ciudad y dar inicio a este conflicto, tenían
que ver con su tradición guerrerista y con la precaria situación social y económica
que atravesaba el país y que afectó fuertemente a esta región, lo que provocó gran
inconformidad. Esta srtuación fue aprovechada por los liberales, pues fue justamen-
te aquí y en Panamá donde recibieron mayoritariamente el apoyo bélico que les
permitió ganar sendas batallas.
No obstante, los ejércitos liberales fueron constituidos irregularmente. Se trató
de grupos de campesinos civiies al mando de dirigentes liberales, lo cual hizo que,
sin la preparación debida, resultaran inexpertos y mal organrzados, dándoles una
ventaja a los conservadores, que contaban con el ejército oficial.
Durante fa Guerra de los ,4i1 Días, también participaron mujeres. Unas, en defensa
de su partido como combatientes, otras en la preparación de alimentos, el cuidado
de los heridos, brindando consuelo espirrtual y físico a los e.¡ércitos y otras más,
generalmente adrneradas, haciendo donaciones en armas y dinero a grupos guerri-
lleros, sirviendo de mensajeras, abastecedoras de productos quimicos y municiones,
y, no pocas, donando la ropa blanca de los hogares para ser utilizada como gasa
en los campamentos. A estas mujeres se les conoció popularmente como Juanas.
160 Énfasis, A4crnejo.onoclmlentos de os Ciencios Socioles.
Conflicto
ldeas previas
¿Con qué hechos termina el sig o XX en Colombia?
Menciona por lo menos dos y explica su
importancia.
Lo Guerro de los Mil Dios involucró o
todos los sectores de lrr pobloción. En lo foto,
nlños soldodos de esto querrc.
iQué signífíca?
i:i=.,!+ :i::::=:=::.;-: Sütema en el
cual las unidades polítícas gozan,
cada una, de cierta autonomía y
soberanía para gobernarse, pero que
comparten algunas instituciones y
carecen de potestad en la defensa y
en las relacíones internacíonales.
i :,,:
=t-,-:=-l:'=;
: :'t:, : eJtado que, aU nq Ue
dívidido en regiones o departamentos,
está dírígido por un solo gobernante
bajo unas mismas leyes e institucíones.
=!..:::='= :::;:i : enfrentamientO béliCO
entre grupos armados de un mismo
país.
Dur
des
N4a(
La
fue
top
dec
abrir
que
Sin e
de l¿
trop¿
Lab
en in
t0 m¿
victor
qued
Bata i
c0sta
Ios Ll¿
tre lib
provo
nado
y naci
L*s
#i ili
Desde
minuio
hiciero
saran (
Con lo:
m0ei I
tr0pas
bargo,
que el c
El Trat,
a bordc
que ten
fes dep
insuborr
vadores
que ni s
ejecutar
y un sín
Colombi
#FBe"*rk§E§# #ffi#
w*:L
I
!
á
'-^d
,-rt
il
p
I
::i1; i-:i?li"iii*:t i:a :r'j.:::'.lii,;:-'l-':ri i; !'::"'1- .
A cargo de los dirigentes liberales Rafael Uribe Uribe, Justo L.
)urán y Benjamín Herrera, las diferentes batalas comenzaron a
iesarrollarse. La primera de ellas fue la de Los Obispos en el río
,,1agdalena.
La batalla del río Peralonso (15 y 16 de diciembre de 1899)
'Je una de las más destacadas, pues los liberales, con un ejérci-
r pequeño consiguieron derrotar a los conservadores, En un acto
,:ecidido, el general Uribe Uribe, se tomó el Puente de La Laja y se
.rrió paso en camp0 adversaro. En cuestión de horas, el puente,
,::e significaba el paso directo hacia Bogotá, era de los liberales.
, n embargo, esta victoria ha sido cuestionada, pues horas antes
: la batalla, los conservadores habrían ordenado dar paso a las
:pas rebeldes.
-a batalla de Palonegro (11 al 25 de mayo de 1900), ocurrida
.- lnmediaciones de la capital santandereana, fue el enfrentamien-
, más desgastante de la guerra. Duró poco más de quince días y la
:toria pasó constantemente de un bando a otro para, finalmente,
-,edar en manos conservadoras.
:,tallas como éstas se libraron no solo en Santander, sino en la
-sta Atlántica, la costa Pacífica, Tolima, Cundinamarca, Boyacá,
,. Llanos 0rientales y Cauca. A lo largo de tres años, la guerra en-
= lil¡erales y conservadores dividró a Colombia. Aunque también
:vocó rupturas entre ellos, pues el partido Liberal resultó fraccio-
,lo entre pacifistas y belicistas, y el Conservador entre históricos
acionalistas, unos más radicales que otros.
...*",.,".,-.{.-"-. ":-.. ii, ... : .. . .:..,...--,.:,....-j l-tLti,ti,A:-tjri 1-it.. :- !-¿, j,--?-:.t-:tt:i:.5¡ ; , a i.:Jn --- I -j
:'_:' ",
:i
..de la batalla de Palonegro, los ejércitos liberales quedaron dis-
-ridos y sus sucesivas derrotas a lo largo delterritorio nacional,
3ron que dirigentes como el general Rafael Uribe Uribe pen-
;n en buscar una salida no militar al conflicto.
- os conseTvadores de acuerdo, e 25 de octubre de 1902 se fir-
. :lTratado de Neerlandia, logrando a desmovilización de las
:as libera es que habían combatido en el norte del pais Sin em-
:0, la guerra continuó en el resto deltemtor o un año más, hasta
. el general Herrera decidió hacer acuerdos de paz en Panamá.
Tratado de Wisconsin se firmó el 21 de noviembre de '1902,
:rdo del acorazado de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos
. ienía el mismo nombre. No obstante, antes de que los libera-
Jepusieran las armas, un grupo de indígenas panameños se
¡ordinó y Herrera, en su afán de congraciarse con los conser-
,res, culpó de este acto a Victoriano Lorenzo, un hombre
. ri siquiera había participado en este episodio y quien terminó
--.rtado. Desde entonces, Lorenzo ha sido un martir panameño
símbolo de su deseo de autonomía en la rndependencra de
rbia.
Ejército consenodor en vÍsperos de lo botollo de Pclonegro, en
loO trotog,olio de Qui. ilio Gcvnsro
Generol Rofoel Uribe Uribe (1859-1914),junto
con Benlomin Herrero buscó uno solido pocÍfica o lo
Guerro de los Mil Díos.
Pensamiento crítico
lnterpreta
1. En un gráfrco, orqaniza las causas y las conse-
cuencias de la Guerra de los IVlil Días.
Analiza
2. Se calcula que la Guerra de los l4il Dias dejó
como resultado 100 000 muertos, Redacta un
párrafo en el que reflexiones acerca del signifl
cad0 y de los efectos colaterales que deja una
guerra civi
'¡4
:{r
Énfosls, N,lonejo con0cimientos de os CLencros Socroles. 161
§"a pérdñda d* Fa§larsxá
Bajo la presidencia de José Manuel Marroquín Ricaurte, el depar-
tamento de Panamá, nombre que llevó desde la Constitución de '1886,
logró su independencia de Colombia. Tras varios intentos separatistas
durante el siglo XlX, la Guerra de los Nlil Días, en la que terminaron
fusilando inlustificadamente a un indígena panameñ0, y debido al
abandono en que Colombia mantuvo al istmo, hicieron que esta zona
de1 país acumulara varios motivos para querer su independencia.
l
Por su posición estratégica com0 punto de conexión entre los océa-
nos Atlántico y Pacífico, Panamá era vrsta como un punto inmejorable
para la construcción de una vÍa, ferroviaria o fluvial, que agilizara el
comercio en el contrnente La primera construcción que se hizo fue
un ferrocarril interoceánico bajo los goi:iernos de Tomás Cipriano
de Mosquera y José Hilario López, entre l846 y i855. Esta obra
estuvo a cargo del inglés William Aspinwally allituvo lugar la funda-
ción de la reconocida Panamá Ratlroad Company Sin embargo, otros
países como Francia y Estados Unidos también habían demostrado
interés en construcciones similares, y ya terminado el ferrocarril, lo
que seguía era el canal,
Es así como Fernando de Lesseps, representando los intereses fran-
ceses, y quien había sido el artífice de la construcción del Cana de Suez,
que une al mar Rojo con el [/lediterráneo, inició la construcción del Ca-
nal, que finalmente no se pudo terminar por falta de recursos económi-
cos, agravados por el fuerte invierno panameño y la fiebre amarilla que
se propagó y acabó con la vida de numerosos habrtantes y trabajadores
delcanal. A esta grave crisis se sumó elestallido de la Guerra de ios N4il
Días, lo cual cultrvó los deseos separatistas de Panamá.
Ya bien avanzada la construcción, Estados Unidos entró al panorama
solicitando al gobierno colombiano su terminacrón. Como ya se había
hecho con Francia, Colombia estableció algunos parámetros para ceder
la concesión a los estadounrdenses; de esta forma se firmó elTratado
Herrán-Hay, bajo la dirigencia del Ministro Tomás Herrán y ei Secre-
tario de Estado John M. Hay. Básicamente, en este documento se le
otorgaban todas las garantías comerciales a Estados Unrdos, limitando
en alto grado la soberanía de Colombia sobre el territoro del canal.
El tratado fue firmado en Washington el22 de enero de 1903, pero
fue rechazado por el Senado de la República de Colombra. Este he-
cho hirió el orgullo nacional estadounidense y desanrmó al pueblo
panameño que veía en la finalización del canal la reactivación de
su economía, fundamentalmente marítima. lnmediatamente, Estados
Unidos decidió apoyar a la población del lstmo en sus deseos inde-
pendentistas, con el fin, claro está, de negociar con ella la termina-
ción delcanal. Por otra parte, no se hizo esperar la intervencrón de los
intereses franceses, quienes con el ánimo de salvar el honor perdido
con el fallido intento del Lesseps y recuperar lo invertido entonces,
entraron en el panorama de nuevo.
Énfosis, Mone.jo conoclmientos de los Ciencios Soclrrles.

CORTE DE GAILLABD
ESCLUSAS DE /
PEDRO NIIGUEL,
Y MIBAFLORES
El conol otro,ieso Pcnrrmó o lo oncho de su
territorio. conectondo el océono PocÍlico con el Atlántico
AsÍ luce el conol en lo octuolidod. Los poÍses que mós se
beneflcron de él son Estodos Unidos u Chino
Aprende en grupo
Organiza un grupo con tres de tus compañeros e
identifiquen, desde a construccrón del ferrocarril,
las fechas más importantes relacionadas con la
pérdida de Panamá, Definan este proceso en tres
etapas y construyan una ínea de tiempo, lnc uyan
los agentes internos y externos al país que se vieron
rnvo ucrados. No olviden marcar la dirección de
esta línea y su escala de representación. Presenten
su trabajo al resto de curso, comparen y evalúen
as propuestas.
;.ti..:
En
mil
trel
in te
IId
ést¿
tien
ca r(
ap0
colc
der
terr
Ens
gob
toric
na n.t
prim
el ac
vez I
perp
fue e
Debi
dos I
una i
del I
ron I
Pana
ila
3u f*
La dé
pr0sp
princi¡
ner0s
indem
país u
Sin en
caos a
cios y
ra Gue
por el
desmá
que ta
Preside
UNA CC
adminir
162
:''i*.;:¡.:l-.ii,'¡l-.:,',j;,t t-'i.¡ll:::i:¡:,"','l::':,.¡.'1,.',,;r .
En Panamá se formó una junta para dirigir ias operaciones
milrtares necesarias y consegurr apoyo estadounidense. En-
tretanto, el gobierno colombiano, cuando se enteró de las
intenciones de Panamá, decidió enviar una flota desde Ba-
rranquilla, la cualtardó en liegar. El 3 de noviembre de 1903,
ésta desembarcó en el puerto panameño de Colón, al mismo
tiempo que llegaba el crucero Nashville de Estados Unidos a
cargo del comandante Hubbart, con el propósito de brindarle
apoyo a los istmeños Estos últimos apresaron a los militares
colombianos mientras que el Nashville impidió el desembarco
de más tropas nacionales, argumentando la neutralidad del
territorio del ferrocaml.
En seguida, la Junta declaró la rndependencra, apresando al
gobernador, José Domingo de 0baldía, por representar la au-
toridad colombiana. lnternacionalmente, la República de Pa-
ramá fue reconocida el 6 de noviembre por Estados Unidos
crimero, y más tarde por el resto del mundo. Poster ormente,
el acuerdo para la terminación del canal se firmarÍa, pero esta
rez Panamá le cedió todos sus derechos a Estados Unidos a
rerpetuidad. Los trabajos duraron diez años y su inauguración
'ue en
,l914.
)ebido a esto las relaciones entre Colombia y Estados Uni-
los se suspendieron hasta 1921, cuando Colombia recibió
rna indemnización por 25 miliones de dólares tras la firma
lel Tratado Urrutia-Thompson, con lo que se reconocie-
'on los perjurcios ocasionados al país, tras la pérdida de
)anamá.
"-l :tá:t .=F 'f* i"u: ii,,ii.-,.*:q -
:i: Eix : ;jíi-r1 n*rl ;:i,,r*.
-a década dei vernte para Colombia apareció con vientos de
,rosperidad. Hubo un crecimrento de la economía cafetera,
, rncipal producto agrícola colombrano, que sumado a los di-
'3ros que fluían desde la bolsa de valores de Nueva York y la
demnización por la pérdida de Panamá, le imprimieron al
aÍs un período de prosperidad económica.
. n embargo, el país vio venir esta bonanza en medio de un
.:os administratrvo que no le permitía avanzar. Elalza de pre-
. ls y su subsecuente baja repent na, producto de la Prime-
- Guerra N,4undial, un ¿uge del srstema crediticio propiciado
rr el ambrente de prosperrdad que daba pie a la usura y el
:smán y la mala administración aduanera, no permitieron
re tal prosperidad se asiera con firmeza. Por tal motivo, el
esidente Pedro Nel Ospina (19221926) decidió contratar
-a comisrón de expertos que asesorara a Colombia en la
:ministración fiscal del país.
luntc que decloró en 1903 lo independencio de Panomo,
conformodrr porJosé Agustín Arcngo, t4onuel Amodor Guerrero, Corlos
Constcntino, Niconor de Oborrio, Ricordo Arios, Federico Bovd, Tomos
Arios y Monuel Espinosc Bctisto.
En 1923 fue contratada una misión financiera norteameri-
cana, presrdida por el profesor Edwin Walter Kemmerer.
Esta misión:
. Favoreció la entrega de créditos.
. Dio pautas para la reforma del sistema frscal, la creación
de un banco central emisor que acabaría con la usura y la
reorganizacion de los ministerios.
. Permitió la creación de la Superrntendencia Bancaria, la
Ley de Timbre, que reorganizó el funcionamiento de las
aduanas y el recaudo de rentas nacionales, y la Ley sobre
fuerza restrictiva del presupuesto, que limitaba las faculta-
des del Parlamento para ordenar el gasto público, delando
ésta en manos del Ejecutivo.
. Promovió la idea de abolir el papel moneda para usar el
patrón oro.
La N/lisión fue criticada por ser una réplica exacta del sistema
financiero norteamencano, sin pensar en la forma de adaptar-
se a la idiosincrasia colombrana.
Otro pr.:*to de vísta
lnvestigadores, como María Tila Uribe, demuestran con
argur0entos que a separación de Panamá, más que una
pérdida fue un rapto premeditado por parte de Estados
Unidos para garantizar sus beneficios arancelarios a
perpeturdad
Maria Tl a Uribe la masacre de las bananeras
A partir de lo que has aprendido, extrae del texto
las razones que llevaron a la autora a establecer esta
conc usión.
x63Énfosis, ,lonejo conocimientos de los Ciencios Socioies
d
-,G'arr=
. ,, ---L
I
L-
Lx. xxaasmer* S* áes á:amx.s?*r*s
Como consecuencia del auge económico que vivía el país, la
producción industrial creció notoriamente durante la década
de 1920, Junto a este creclmiento, vino un lncremento de in-
versión en diferentes obras públicas, al mismo trempo que un
aumento en la migración de campesinos a las ciudades en
busca de mejores horizontes para su porvenir. Estos últimos,
llegaron a los centros urbanos más importantes de Colombia,
como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, para convertirse
en obreros asalariados del proceso de industrialización que
hasta ahora comenzaba.
Los gobiernos conservadores habían logrado sortear con éxito
los diferentes problemas económicos acaecidos las dos prime-
ras décadas del siglo XX, pero las problemáticas emergentes
que traería consrgo la presencia masiva de obreros asalala-
dos, quedarían fuera de su alcance. A esto, los últimos go-
biernos conservadores respondieron c0n represión. De esta
forma, durante el gobrerno de N,4iguel Abadía N/léndez (1926-
1930) tuvo cabrda una de las r¡t*:arres de trabajadores más
violentas de la historia colombiana.
Debido a políticas económicas de e*eia';e y latrfundismo,
algunas multinacionales, como la United Fruit Company
se establecieron y explotaron extensos territorios colombianos
empleando a muchos campesrnos con sueldos muy ba.¡os y en
malas condiciones. Esta srtuación llevó a los trabajadores a
protestar aislada y progresivamente.
ln 1928, con el apoyo de algunos miembros de la dirección
del Partido Socialista Revolucionario Colombiano, como Ma-
ría Cano e lgnacio Torres Giraldo, se convocó a una huel-
ga. N,4ás de 25.000 trabaladores se negaron a cortar bananos
tratando de presionar a las directivas de la compañía, sin ob-
tener los resultados esperados. Éstas, se sentían amparadas
en la Ley 69 del 30 de octubre de 1928, que declaraba la
ilegalidad anticipada ante cualquier pretensión, por parte de
los obreros, para obtener beneficios mediante huelgas.
Desde el 12 de novrembre al 5 de diciembre los trabajadores
se mantuvieron en huelga, hasta cuando, en una medida mili-
tar por parte del gobierno nacional para acabaria, centenares
de trabajadores fueron asesinados mientras sostenían una
reunrón pacífrca.
La aclaración de estos hechos fue confusa por parte del go
bierno y la cantrdad exacta de obreros asesinados nunca se
supo, aunque hoy en día se calcula que fueron alrededor de
mil. Tras esta acción violenta, los trabajadores se apresuraron
a negociar en pésimas condrciones para ellos. Sus salarios se
vieron reducidos y los derechos sobre la tierra, problema que
estaba de fondo en medlo de la huelga, nunca se discutieron.
Además de las condiciones desfavorables en las que quedaron
los trabajadores de las bananeras, después de este sangriento
Énfosls, ñlonelo conocimientos de los Ciencios Socioles.
g,-&. p H"ffi trg ffá= r,::l€E#Eri:: :: r. i,: .. i:i ,,. ,.L:.---L-,__-l-:l::-=j'-..
,r._
,l il*H#aH* §I{t-eñÁ SqJH§éñ$ fiL *€*==
Primer plono de onuncio de huelqo de los bononeros de 192-8 en ¿
periódico La Prenso.
episodio, la clase trabajadora coiombiana se vio enfrentada
'
consejos de guerra, asesinatos selectivos de líderes y cárc.
para los dir gentes nacionales y locales.
Con este hecho, los gobrernos conservadores quedaron de
bilitados, la gente dei común no se explicaba ei porqué c.
su arremetida contra los trabajadores. Durante las sigurente .
elecciones, el partrdo Liberal retornó al poder.
¿Qué sígnifica?
Mas¡ere: muerte violenta de varias perionai gue se produce
de manera íntencíonada.
finei¡ve económie*: empreia multinacional ubicada
estratégícamente en otro país, de donde se extraen materias
primas, se emplea mano de obra barata y se obtíenen
preferencías arancelarias.
Pensamiento crítico
lnfiere
1. ¿,Qué beneflcios habría tenrdo Colombia de haber
conservado a Panamá?
2. LEn qué te hubiese gustado que e1 país invirtiera
dinero duranie la danza de los millones? ¿Por que?
3. 0bserva el t tular de prensa que aparece en la lmagen
de esta página ¿Qué opinas de este después de cono-
cer os hechos de la masacre?
Analíza
4. Selecciona los hechos de a situación problema que
permiian comprobar que se trataba de la masacre de
las bananeras Argumenta tu elección
ld
I'r
t=
lnt
1.
2.
lnf
3.
An,
4.
5.,
E*P
6.,
Aut
7. I
I
164
Representación gráfica del concepto
pensamiento crítico
se manlfestaron en /os aspectos
social y económico
e conjunto de
dificultades vividas
por Colombia durante
1os primeros treinta
años del siqlo XX
con
I Iu ,rru.r. de las I
I bananeras I
en
I
+
@
con
*
I la pérdida de I
I Panamá I
en
I
*
@
lnterpreta
1. ¿Por qué la pérdida de Panamá puede interpretarse como un conflicto de carácter internacional?
2. ¿Qué estrategia utilizó la Junta de Panamá para declarar la indepedencia del istmo?
lnfíere
3. 6Cuáles s0n las razones que Ilevaron a los trabajadores de la United Fruit Company a realizar una huelga? Consideras que
dichas razones eran justificadas Argumenia tu respuesta
Analíza
4. Compara la huelga y masacre de las bananeras c0n un hecho actual que hayas visto, oído o leído en los medios de comuni-
cación Para ello reproduce el siguiente cuadro en tu cuaderno y complétalo
Desarrol I o Consecuencias
Hecho actual
5. ¿Qué semejanzas y diferencias enc0ntraste entre la masacre de las bananeras y el hecho actual que seleccionaste?
Explíca
6. ¿Cuál es la relación entre la Guerra de los h4il DÍas y la pérdida de Panamá? Explícalo mediante un párrafo argumentaiivo
Autorregula
7, ¿Qué iipo de sentimientos o emociones experimentaste frente altema de la pérdida de Panamá? ¿Cuál es tu opinión al
respecto? Compártela con tus compañeros,
reÉnfbsis, Monejo conocimientos de los Ciencios Socioles. e 165 g
E§
]s
l
iif:
b
la Guerra de
los Mi Días
Colombia durante la República
Liberal (1930-1946)
ZPara qué este tema?
Para entender a importancia y las consecuencias que
han tenido las medidas libera es, tomadas durante los
años 1930 a 1946 en nuestro pais
Los gobiernos que dirigieron al país en el período compren-
drdo entre 1930 y 1946 han srdo agrupados bajo el nombre
de República Liberal, pues después de casi medio siglo de
gobiernos conservadores ininterrumpidos, vinreron dieciséis
años de gobiernos liberales, que introdujeron ideas y cambios
modernizantes en el conjunto de la sociedad.
fl3 ánicár; d* á* ffi*p*fu§§*a iláfu*vmá
En medio de un contexto nacional e internacionai convul-
sionado, este último marcado por la ':r::-i:
=ii,:=::-:,.. ::
1*i* y por los golpes de Estado ocurridos en República Do-
mrnrcana, Argentrna, Bras¡1, Guatemala y Perú; Colombia, por
la vía democrática, eligió a Enrique Olaya Herrera como
su primer presidente liberal, después de crncuenta años de
gobiernos conservadores en el poder.
Las expectativas nacionales eran grandes, pues se esperaba
que el liberalismo respondiera, de forma más acorde, a las
crecientes desigualdades socrales, producto de la migración
campesina y de la crisis económica que empezaba a afectar
al país.
Enrique 0laya Herrera, el primer presidente de la República
Llberal, gobernó en una coalición bipartidista entre liberales y
conservadores llamada la Concentración Nacional. Desde
allí, se dieron los primeros pasos reformistas, entre ellos:
. Se otorgó la ciudadanía a la clase obrera, excluida durante
la Hegemonía Conservadora.
. Se legalizaron los sindicatos.
. 5e consagraron las vacaciones remuneradas, las ocho ho-
ras de jornada laboral y la supresión del sistema de sub-
contratación.
Esto mostró una nueva imagen del Estado ante la sociedad,
que modernizaba las relaciones con los movrmientos sociales.
Énfosis, Mone jo conocimlentos de los Ciencios Socioles.
ldeas prevías
¿Oué entiendes por República?
¿Cuáles son las diferencias ideológicas básicas
entre los partidos po iticos Liberal y Conservador?
Grupo de soidcdos coiombionos en combote con tropos del Perú, 1 932
La gaa*rrffi **§? F*ril, 3ü3=-3"#§,
En 1932, tropas insurgentes peruanas, respaldadas por eL
Ejército de ese país, tomaron por asalto la guarniciÓn de Leti-
cia sobre elAmazonas, justificadas en elTratado de 1922 que
adicionaba Leticia al temtorio colombiano. Pese a que los go-
biernos de los dos países trataron de mantener sus relaclones
en la cordralidad, la declaratoria del gobierno peruano acerca
de su respald0 a este hecho, termrnó por desatar la guerra.
Inmediatamente, el Presidente 0laya respondió enviando una
flotilla de aviones que Ilevaría comida y otras municiones y
traería de vuelta a los heridos. La sociedad, por su parte,
respondió c0n un sentimiento nacionalista que respaldaba a
Gobierno en la defensa territorial de esta zona delsur del país.
En 1933, después de una serie de negocracrones que con-
cluyeron con la firma del Tratado de Ginebra, el conflicto
finalizó, acordando el retiro de las tropas peruanas del terri-
toro colombiano Adicionalmente al apoyo de la gente, ma-
teralizado en dinero, pues muchos matrimonios donaron sus
argollas para elfinanciamiento de la guerra, se logró el recau-
do de un caprtal importante que ayudó a mejorar la golpeada
economÍa nacional.
?-6 "-§
En 11
pez
períc
bía ir
pr0y(
Ene
gobir
d ica
XVII
sobrr
los a
obrer
L ,-
1.¡,1....-
Sum¿
en 1l
impu
es la
Con
que
pied;
esta
de le
priva
y dar
la lg
Pa rtir
de la
USA TS
decla
concr
¿.r .-..
Uno r
fue l¿
la lgi
pr0p(
por fi
las E:
maes
que ir
entor
que I
vas d
la pla
cienti
tal er
Reformas
liberales
166
:T-'t
t
I
:
ii*
s
il
l,a F{*v¿¡É¿rriqin *;'e &,§*rcE:m, §G34-3*3S
En 1934, con la aceptación mayoritaria de los votantes, Alfonso Ló-
pez Pumarejo se posesionó como Presidente de la República. Este
perÍodo fue eminentemente srgnificativo del proceso reformista que ha-
bía iniciado en 1930, pues fue justo a la cabeza de este dirigente que el
proyecto de modernidad colombiana sentó sus bases.
En efecto, durante la Revolución en Marcha, como se conoce al
gobierno de López, el partido Liberal inició reformas sociales más ra-
dicales y acordes con los preceptos de la llustración europea del siglo
XVlll. Consagradas en la Reforma Constitucional de '1936,
las ideas
sobre una educación universal, 1a separacrón de la lglesia católica de
os asuntos del Estado, que implicó al mismo tiempo el rnrcio de una
:.+:t!:*r;=*i:=* de la sociedad, y una mayor receptividad del problema
obrero nacional, marcaron la diferencia con sus predecesores.
,:"
Sumado a lo anterior, en 1936 se prescindió del concordato firmado
en 1BB7 y se suprimieron derechos de la lglesia como la exención de
mpuestos para templos y seminarios. Para muchos hrstoriadores, esta
es la obra que mayor trascendencia tuvo en su gobierno.
Con la reforma de 1936, se plasmaron ideas de liberalismo social,
que implicaron mayor intervención del Estado y limitantes a la pro-
piedad de la tierra de acuerdo con los intereses de la comunidad. De
esta forma, el Estado adquiría Ia capacidad de intervenir, por medio
de leyes, en la explotacrón de industras y en las empresas públicas y
privadas con el fin de racionalizar los ingresos, distribuir las riquezas
y dar a los trabajadores una protección adecuada. La separación de
a Iglesia fue uno de los puntos más controversiales y atacados por el
Partido Conservador, La Carta de 'lBB6 había dejado a la lglesia a carg0
de Ia educación, en la que ésta decidía, por ejemplo, qué textos podían
usarse en cátedras como anatomía y religión. En contraste, la reforma
declaró al Estado colombiano como laico, permitiendo la libertad de
conciencia, cultos y enseñanza.
...
Uno de los cambios más importantes aportados por la Reforma de 1936
fue la educaciÓn, pues ésta habia estado tradrcionalmente en manos de
a lglesia y ahora pasaba a ser responsabilidad del Estado. Con este
propósito, se incrementó el gasto en ella y hubo una gran preocupacrón
por mejorar la calidad educativa en todos sus niveles, especialmente en
las Escuelas Normales, que entonces se encargaban de la formación de
maestros. También se construyó el campus de ia Universrdad Nacional,
que integró las facultades de medicina, derecho e ingeniería. A partir de
entonces, Ia universidad adquirió un sentido moderno y de integración,
que le dio cabida por primera vez a las mujeres. Las reformas educati-
vas de este período se caracterizaron, además, por el mejoramiento de
ia planta física de los locales de enseñanza y la prioridad de un enfoque
científico en los planes de estudio. Este último, herramienta fundamen-
tal en el proceso de secularización.
Clousurc de los sesiones del Congreso en 1936, en
donde se debatieron lcs reformos de lo Revolución en Morcho,
ocerccmiento c olgunos miembros.
iQué sígnifíca?
.,'-,::,, .:' :.:'-:++:*= *= lil], crísis que 5e conoce con
el nombre de gran depresión. lnició por la caída
de la bolsa en Estados Unídos y rápidamente se
extendió a todo el mundo.5e prolongó durante
ioda la década de 1930.
.:
":'.-:.,
:.:: r' :.:,ll, a : :. P
fOCeSO eXpef ímentadO pO f
las sociedades, cuando la ínfluencia de las
ínstituciones eclesiásticas y la relígíón píerden
poder, no solo en las acciones y actrvidades de los
índividuos, sino también en el Estado.
pensamíento crítico
lnterpreta
1. De acuerdo con el c0ntexto social y político
de Colombia al iniciar los años treinta des-
cribe los principales problemas que hacían
necesarias las reformas liberales
Analíza
2. La secularización de la educación fue una de
las principales reformas de 1936 Tenien-
do en cuenta los principales problemas
que aquejan en la actualidad al país, ¿qué
reformas se deberían hacer a nivel educativo
para contribuir c0n su progreso? Argumenta
tu respuesta.
Énf,rsis, Mrrneio conocimientos de los Ciencios Socioles 167
I
"Lo Revolución en Morcho", Volledupar
Monumento de Rodrigo Arenos Betoncur ol
período reformistc liberol.
ZQué sígnífíca?
Scichevique: grupo Polítíco radical
del Partido Obrero Socialdemócrata
Ruso, dírígído por Lenín. 5e suele
utilizar este término para referírse a
personas o ídeas de ízquierda.
Masonería; organízación con premítaj
filosóficas basadas en la fraternídad.
Sus objetívos son el progreso social,
íntelectual y moral de los índividuos.
5e organiza en logias y tuvo su
origen en la Europa del siglo XVl,
cuando se le consíderaba un ríesgo,
porque estaba fundamentada en
ideas liberales que, para algunos
investígadores, ímpulsaron las
revolucíones europeai de entonces.
168 Énfosis, Monejo conoclmlentos de los Ciencios Socloles
lj.* i*i:'j': :;l § i. ¡:.:,+ i,1: ;:1.:,' i ii,"
Elgobierno de López Pumarejo tambrén realizó reformas en materia tributaria, reor-
ganizando el impuesto a la renta de talforma que, aunque tuvo gran oposlciÓn por
parte del partido Conservador, logró que qutenes tuvieran más capital e ingresos
pagaran más. Se creÓ el ¡mpuesto al patrimonio, complementario al de la renta,
y La ley 69 de 1936 modificó el impuesto sobre las propiedades heredadas, dona-
das o asignadas, elevando progresivamente las tarifas, De esta forma, se logrÓ que
las rentas delfisco no dependieran de los impuestos que pagaba elpueblo consuml-
dor, sino de los rmpuestos sobre la riqueza, la propiedad y la renta.
Elgobierno de López Pumarelo se caracterizó p0r su apertura hacia el ámbito social
A diferencia de los gobiernos conservadores, que habían mirado con desdén Ias mo-
vilizaciones sociales, demostró su correspondencta COn las problemáticas del mundo
moderno y, también, su ausencia de temor frente a las ideologías de izquierda. Este
gobierno intervino como mediador en múltiples conflictos laborales, hasta el punto
de significar, en gran medida, un apoyo delmovimiento sindical, io cualse refleja er
los siguientes aspectos:
o Se creó la Central General de Trabajadores.
. Se elevó a canon constitucr0nal, el derecho a 1a huelga, excepto cuando se viera
afectada la prestación de servicios públicos.
. Se organizó el Departamento Nacional de Trabajo.
. Se prohrbió, mediante decreto, embargar el patrimonro familiar.
. Se legisló el máximo de participación para obreros extranjeros, el descanso re-
munerado y la protección a la maternidad.
§.*íi]lr:: ;a ;iH ria,r i ;:
La Ley 200 o Ley de Tierras es recordada como el primer intento serio de realizar
una reforma agraria en el país. Las modificaciones a Ia propiedad habían tocado ur
punto neurálgico del problema agrario y la intención de la Ley era liquidar las injusti
cias que se venían cometiendo por parte de grandes terratenientes contra pequeños
propietarios, en razón de la concentración de la tierra, y de 1a generación de focos
de vrolencia en algunas zonas del pais como Cundinamarca y Tolima.
La discusrón no fue fácll, fuera del Congreso, donde se empezó a debatir este tema,
los grandes propietarios rniciaron campañas de descrédito alproyecto, tildándolo de
i:*lrheviqxe. Desde periódicos conservadores se atacaba la reforma por conside-
rarla una medida socialista. Por su parte, algunos sectores del propio partido Liberal
consideraban que las medidas ya adoptadas eran suficientes y que una reforma a la
propiedad de este talante era exagerada. Sin embargo, la Ley fue aprobada, y con
esta se estableció el derecho a la propiedad en dos vÍas:
o El registro oficial de la propiedad
. La garantía de que quien trabajara la tierra por un período no menor a cinco
años, tenía derecho a ella.
Se contempló, entonces, que los propietarios que no trabaiaran sus predios debían
devolverlos al Estado en aras de un beneficio social. Estas fueron las últimas reformas
que realizó López durante su período presidencral. Después de ellas, vendría una
larga pausa, a pesar de que el Partido Liberal estaría a la cabeza unos años más.
E
e
q
L
t
A
tra
en
pat
ac(
juli
intr
Usra Feeása a§ pe:.á*d* a"efma"xra§s€a
Después de López, las elecciones presidencrales, en las que el partido Conservador
se declaró en huelga, fueron ganadas por Eduardo Santos, quien imprimió una
pausa a las reformas de su predecesor, tranquilzando un poco a las élites políticas
que empezaban a mirar con desconfianza el proyecto liberal.
En primera instancia, Santos tuvo que afrontar una agudización del enfrentamiento
entre los partidos políticos, no solo en el Congreso sino en algunas zonas del país
que ya registraban enfrentamientos armados. Por otra parte, la Segunda Guerra
Vundial amenazaba los mercados de exportación nacionales, produciendo un con-
gelamiento en el alza de los salarios, especialmente en el sector de las frutas, una
Jrsminución en las movilizaciones obreras y, además, un estrechamiento de las rela-
rlones con Estados Unidos dada su estratégica posición para la defensa continental.
:l gobierno de Santos solamente presentó tres propuestas de reforma laboral: la
:onsagración del contrato colectivo, la creación de la Caja de Seguridad Socialy la
-:glamentación para las negociaciones con los sindicatos. Solo esta última alcanzó
- erto avance en la medida en que elgobierno podía tener más controlsobre la clase
..abajadora. Este hecho significó elretiro del respaldo incondicronalque López había
:frecido años anteriores.
, Fi--,'-*-g.'--^ ¡{-c r, i!+rÉ "r i Áñ¡¡ "' 1,!r1tu :'-f,,-.!!
tLi:¡ r- !-'*i:' *siia"-l' :(J ;á-¡!.,f { - !.'i;.:, f -.'..
: ,-=. ,4* I ft -4 f'-:+"¿- I +i+"=
-: segunda administración de Alfonso López no fue tan afortunada. La pausa pro-
3uió, pese a las ilusrones que había generado su retorno, especialmente dentro de
. clase trabajadora y los sectores populares. La intención de López fue restablecer
: consenso elitista que ni siquiera Santos había podido lograr. A pesar de ello, ios
:reros continuaron brindándole su apoyo, esperanzados en sus demostraciones
=iormrstas de 1936.
,r obstante, durante este período la República Liberal entró en cris s, y el nuevo
,lierno empezó a lucir debilitado. En su discurso de posesión, López anunció las
:ctrices de su mandato en dos sentidos; por un lado habria un esfuerzo en fomen-
:. a so idaridad continental y, por otro, respaldar la política dei buen vecino, que
:mulgaba el buen trato de Estados Unidos con los demás países delcontinente, a
.rbio de la ayuda de estos en la defensa de la integridad territorial de esa nación
,:, en el marco de la Segunda Guerra [/undia, podría ser atacada.
=.de F/ 5rgl0, periódico tradrcionalmente conservador, se atacaba diariamente
,obierno, califrcando sus rdeas de:::,-::-.::,,,:.=. lncluso algunos liberales como
'lan Lozano y Lozano y Jorge Eliécer Gaitán lo culpaban de la desigualdad
: a1 y la "inmoralidad reinante". López enfrentó varios escándalos confusos que
rvolucraron en asuntos de corrupción y entorpecieron su administración. Como
,rsecuencia, el liberalismo se debilitó y fraccronó aún más.
- mediados de 1943, estallaron varias huelgas a nivel nacional en el sector del
ansporte, que ocasionaron el Estado de sitio en Caldas y la carencta de víveres
." varios departamentos. En med o de este panorama, López solicitó una licencia
.'a viajar a Estados Unidos y desde allí pidio su renuncia. Ésta fue negada y López
.:otó regresar, pero esta vez con un renovado ímpetu reformista. Sin embargo, en
,. de 1944 en una visita protocolaria realizada a la ciudad de Pasto, recibió un
='rto golpista que terminó por debilitar el aire renovador con que había regresado.
El espÍritu político de Santos se enfocó en
concilior los intereses de los élites polÍticos de los
dos portidos
pensamiento crÍtíco
lnterpreta
1. ¿Cuál es Ia diferencia entre el
primero y el segundo período
presidencial de Alfonso López
Pumarejo?
2. LPor qué el etobierno de Eduar-
do Santos se considera una
pausa en el período reformador
I ibe ral?
lnfíere
3. ¿Cuál de las reformas imple-
mentadas por López Pumarejo
te parece Ia más importanie?
¿Por qué?
4. ¿Por qué razón López vio
debilitado su espíritu reformis-
ta? Elabora una conjetura al
respe cto
Explíca
5. 0rganiza en una secuencia los
principales hechos asociados
con los gobiernos de López
Pumarejo ¿Cuál fue su impacto
para el país? Comparte tu traba-
jo con tus compañeros.
Énfosis, Mone.jo conocimientos de los Ciencios Socioles. 169
Alberto Lleros Comorgo reemplazó en su último oño
presidenciol o López Pumorelo.
Aprende en grupo
Forma un grupo con varios de tus
compañeros e imaginen córno un notici-oro
en a actualidad presentaría el auge y fin de
a República Libera Elijan un presentador, un
reportero, un camarógrafo, personalidades
de a época y personajes de1 común, por
ejemp o, un obrero o un sindicalista.
Preparen las preguntas, las principa es escenas
y p'ese^ter^ ei t"aba o are s-s comoañe"os.
Otro punto de vísta
Los últrmos gobiernos de a República
Liberal echaron atrás los principros de esa
"Revolución" y pusieron las bases en todos
los órdenes de la vida nacional para la
posterior genera ización de la violencia, a
mediados de los años cuarenta. Entre otros
hechos, se dio reversa a la reforma agraria,
legitimando el poder de a trerra a grandes
terratenientes (Ley 100 de 1944) y se lrmitó e
apoyo gubernar¡-onta hacia las movilizaciones
sociales, especialmente al movimiento obrero.
Renán Vega Cantor
;Estás de acuerdo con la afirmación de
áste autor? ¿Por qué?
fiA Énfosis, N4onelo conocimientos de los Ciencias Socioles.
La R*á*rffi* d* 3G4.?
Después delepisodio ocurrido en la ciudad de Pasto, LÓpez Pumarelo rel'=
ró sus deseos de renunciar al poder. Esta vez, el Congreso aceptÓ su sol i'
tud y designó a Alberto Lleras Camargo para terminar el último año c.
período presidencial. No obstante, antes de irse, López l0grÓ plantear nt:
vas reformas que quedaron condensadas en la Reforma Constitucional
de 1945. Básicamente, se trató de modificaciones de carácter operatlv:
adminlstrativo y jurisdiccional. En ella se reglamentaron aSpectos labora e ,
relacionados con las prestaciones sociales, vacaci0nes remuneradas, dur¿-
ción del contrato de trabaio, descanso obligatorio e indemnizactones po'
accidentes. Además, se clasificaron los sindicatos en grerniales, empres¿-
riales y de oficros varios.
También se señalaron las causales de ilicitud de las huelgas y se creÓ una
jurisdicción laboral especral c0n un Tribunal Supremo de Trabaio. Adiciona
mente, estos avances se consoltdaron al establecer el slstema de pensiones
y jubilación, la asistencia médlca y la creación de la Caja de Previslón Socl¿
de los empleados y obreros nacionales.
i:.i r;,=r i;* i¡ i;;,¡i::t' lii-l:.:+:,:
Al gobierno convulsionado de LÓpez, le siguió uno más tranquilo y de cola
boración bipartidista. Termlnada la Segunda Guerra N/lundial, el gobierno de
Alberto Lleras Camargo destrnÓ todos sus esfuerzos a la establllzaclÓn de ;
economía nacional. Adiclonalmente, se construyó la Flota lVercante Gran-
colombiana, empresa naviera que vinculó a Venezuela, Ecuador y Colombia
En el ámbito laboral, Lleras fue mucho más enfático en decir que el sindica
lismo no sería un arma para cambiar el sistema económico y social de pa :
y lo calificó de subversivo. De hecho, huelgas posteriores como la de FEDE-
NAL (Federacrón Nacional de Trabaiadores del Transporte N,4arítimo y Fluvia
fueron declaradas rlegales bajo amenaza de sanciones a los trabajadores.
Lln l*t"* -r{:fl {;fi} §*E i tclr¡ r
Para 1946, el liberalismo lanzó algunos nombres presidenciables dentro de
los que se encontraban Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán, pero
el profundo desencanto de la gente que había puesto sus ilusiones en e
proyecto de modernidad liberal y que se había sentldo traicionada después
del primer gobierno de López, retiró su apoyo al Partido. De esta forma, el
siguiente gobierno fue elde Mariano Ospina Pérez, un conservador que
dio un viraje alprogreso nacional alcanzado durante los dieciséis años de la
República Liberal, facilitando la generalizaciÓn de la violencia de mediados
del siglo XX. Durante este gobierno, que llevÓ el rÓtulo de la Unión Na-
cional, se dio un retr0ceso, en tanto dejó de considerar el problema de la
tierra como un problema social, planteÓ el desmonte paulatino del Estado
intervencionista, que caracterizÓ a los prtmeros gobiernos liberales y logrÓ
la separación del movlmlento sindicalde la mediación estatal. Sus políticas
fueron implementadas de forma autoritaria, tanto, que ante las crítlcas re-
cibidas por parte de los congresistas liberales, decidió cerrar elCongreso en
1949. Hecho que, sumado alasesinato del líder liberaljorge Eliécer Gaitán,
desató la violencia de mediados del siglo XX.
lnte
1. I
2. I
Autr
4,4
lnfir
3.¿
q
l-
Representación gráfica del concepto
{ueron
impuisadas
par
Alfonso López Pumarejo
se piasmaron
en
las reformas constituciona es de 193ó y 1945
lntrodujeron
camblos en
/os ámbitos
lnterpreta
1. Relaciona c0n una línea cada pr0blema s0cial c0n su c0rresp0ndiente reforma
Problema social Beforma
[4lchos trabajadores ma pag0s l expl0tad0s
Gran injerenc a de la lglesia catói ca en 0s asrlrltos de Estado
Reparto des gual de la lierra
Pago excesivo de lmpuestos
2. Por cada ámbito presentado en ei mapa conceptual
iitucionales de 1936 y 1945
otra medida o reforma inclu da p0r las reformas c0ns-
lnfiere
3. ¿Cuáles son las razones que se pueden deducir para que durante los gobiernos c0nservad0res n0 se hicieran las reformas
que se l0grar0n durante ia RepÚblica Liberal?
Autorregula
4, Además del material utilizado en clase,¿que otro empleaste para apropiarte y ampliar eltema estudiado? Elabora una lista
y una bibliografia
Énfosis,,4oneto c0no.irnlentos de los Ciencios Socio es
regaaganter or,
Ley 200
Reforma tributar a
Reforma consiilucrona de 1 945
Secular zación
elconjunto de medidas tomadas por los gobiernos liberales entre 1930 y 1946
con elfin de modernizar la política, la economía y la sociedad colombrana.
o La organización del impuesto a a renta y
e patrimonio.
. La prevalencia del impuesto a la riqueza,
renta y propiedad, sobre aquellos,
producto de consumo de las personas.
o La imp ementación de la Ley 200 de 193ó.
o E reconocimiento de derecho a a huelga.
o La organización de Departamento
Naciona de Trabajo.
. E Estado se hizo responsable de a
edu ca ci ó n,
. La construcción de la ciudad universitaria
:
:: :
'.--
':
--
. ':
! ,:
-1
l
:-:
.':
: -'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...GABRIEL0303
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialJonatan Cortés
 
Prueba historia 7º año
Prueba historia 7º añoPrueba historia 7º año
Prueba historia 7º añoyessy1180
 
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2Kata Nuñez
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xxJulian Enrique Almenares Campo
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialRolando Chaparro Gehren
 
Guia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil diasGuia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil diasjulian067
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Diego Andrés Rojas González
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialRicardo Nuñez
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Jorge Ramirez Adonis
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialAmakara Leyva
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Luis Sierra
 
Malla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesMalla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesjavalencia
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_plogica1
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
 
Prueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundialPrueba primera guerra mundial
Prueba primera guerra mundial
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Prueba historia 7º año
Prueba historia 7º añoPrueba historia 7º año
Prueba historia 7º año
 
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2CUADERNILLO Actividades TEMA 2
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
 
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra MundialNivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
Nivelación 1º y 2º Medio: Primera Guerra Mundial
 
Guia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil diasGuia la guerra de los mil dias
Guia la guerra de los mil dias
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 
Actividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el FeudalismoActividades sobre el Feudalismo
Actividades sobre el Feudalismo
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra Mundial
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 
Malla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesMalla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno sociales
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 

Destacado

Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasMarioandres1405
 
Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Los Derechos Humanos y la Dignidad HumanaLos Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Los Derechos Humanos y la Dignidad HumanaMarioandres1405
 
Aspectos políticos y económicos de Colombia
Aspectos políticos y económicos de ColombiaAspectos políticos y económicos de Colombia
Aspectos políticos y económicos de Colombiadaisynegron
 
Límites y problemas de territoriales y
Límites y problemas de territoriales yLímites y problemas de territoriales y
Límites y problemas de territoriales yJuana Irene Medina
 
2. 9 4 Plantas Medicinales de los Ancestros
2. 9 4 Plantas Medicinales de los Ancestros2. 9 4 Plantas Medicinales de los Ancestros
2. 9 4 Plantas Medicinales de los AncestrosMarioandres1405
 
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la GlobalizacionMarioandres1405
 
7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacionalMarioandres1405
 
10. 9 2 La Apertura Económica
10. 9 2 La Apertura Económica10. 9 2 La Apertura Económica
10. 9 2 La Apertura EconómicaMarioandres1405
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas PinillaMarioandres1405
 
2. 9 2 Plantas Medicinales e Inventos de los Indigenas
2. 9 2 Plantas Medicinales e Inventos de los Indigenas2. 9 2 Plantas Medicinales e Inventos de los Indigenas
2. 9 2 Plantas Medicinales e Inventos de los IndigenasMarioandres1405
 
10. 9 1 La Globalizacion
10. 9 1 La Globalizacion10. 9 1 La Globalizacion
10. 9 1 La GlobalizacionMarioandres1405
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus GobernantesMarioandres1405
 
Sorprende con tu presentación ppt
Sorprende con tu presentación pptSorprende con tu presentación ppt
Sorprende con tu presentación pptMarioandres1405
 
1. 9 4 Colombia y su folclor
1. 9 4 Colombia y su folclor1. 9 4 Colombia y su folclor
1. 9 4 Colombia y su folclorMarioandres1405
 

Destacado (20)

Afrocolombinidad
AfrocolombinidadAfrocolombinidad
Afrocolombinidad
 
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
 
Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Los Derechos Humanos y la Dignidad HumanaLos Derechos Humanos y la Dignidad Humana
Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana
 
Colombia 1900 1930
Colombia 1900  1930Colombia 1900  1930
Colombia 1900 1930
 
Aspectos políticos y económicos de Colombia
Aspectos políticos y económicos de ColombiaAspectos políticos y económicos de Colombia
Aspectos políticos y económicos de Colombia
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 
Límites y problemas de territoriales y
Límites y problemas de territoriales yLímites y problemas de territoriales y
Límites y problemas de territoriales y
 
3. 9 1 El Bogotazo
3. 9 1 El Bogotazo3. 9 1 El Bogotazo
3. 9 1 El Bogotazo
 
2. 9 4 Plantas Medicinales de los Ancestros
2. 9 4 Plantas Medicinales de los Ancestros2. 9 4 Plantas Medicinales de los Ancestros
2. 9 4 Plantas Medicinales de los Ancestros
 
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
10. 9 3 La Apertura Economica y los Inicios de la Globalizacion
 
7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional7. 9 2 el frente nacional
7. 9 2 el frente nacional
 
10. 9 2 La Apertura Económica
10. 9 2 La Apertura Económica10. 9 2 La Apertura Económica
10. 9 2 La Apertura Económica
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
 
3. 9 2 El Bogotazo
3. 9 2 El Bogotazo3. 9 2 El Bogotazo
3. 9 2 El Bogotazo
 
2. 9 2 Plantas Medicinales e Inventos de los Indigenas
2. 9 2 Plantas Medicinales e Inventos de los Indigenas2. 9 2 Plantas Medicinales e Inventos de los Indigenas
2. 9 2 Plantas Medicinales e Inventos de los Indigenas
 
10. 9 1 La Globalizacion
10. 9 1 La Globalizacion10. 9 1 La Globalizacion
10. 9 1 La Globalizacion
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
 
Sorprende con tu presentación ppt
Sorprende con tu presentación pptSorprende con tu presentación ppt
Sorprende con tu presentación ppt
 
1. 9 4 Colombia y su folclor
1. 9 4 Colombia y su folclor1. 9 4 Colombia y su folclor
1. 9 4 Colombia y su folclor
 

Similar a Colombia entre 1900 - 1950

Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completo
Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completoAlfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completo
Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completoAndersson Causayá
 
Jose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín OlmedoJose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín OlmedoLilyan F.
 
Autores del romanticismo
Autores  del romanticismoAutores  del romanticismo
Autores del romanticismoJackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOJackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOJackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOJackMillan
 
Discurso del libertador ante el congreso de angostura
Discurso del libertador ante el congreso de angosturaDiscurso del libertador ante el congreso de angostura
Discurso del libertador ante el congreso de angosturaRafael Verde)
 
Bolívar compilaciones
Bolívar compilacionesBolívar compilaciones
Bolívar compilacionesTibisay Garcia
 
Representantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanoRepresentantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanojuan130600
 
Representantes del Romanticismo Latinoamericano
Representantes del Romanticismo LatinoamericanoRepresentantes del Romanticismo Latinoamericano
Representantes del Romanticismo Latinoamericanojuan130600
 
Representantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanoRepresentantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanojuan130600
 
Colección-Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdf
Colección-Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdfColección-Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdf
Colección-Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdfAlexisBesembel
 
Literatura De EmancipacióN 4° A
Literatura De EmancipacióN 4° ALiteratura De EmancipacióN 4° A
Literatura De EmancipacióN 4° ALilyan F.
 
Comentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismoComentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismofhuertasyustegmail
 

Similar a Colombia entre 1900 - 1950 (20)

Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completo
Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completoAlfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completo
Alfredo Molano Desterrados Cronicas del desarraigo PDF - gratis libro completo
 
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
U.D.C.A: 11 - Personajes y Próceres - Bicentenario de la Independencia de Col...
 
Jose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín OlmedoJose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín Olmedo
 
Autores del romanticismo
Autores  del romanticismoAutores  del romanticismo
Autores del romanticismo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
1
11
1
 
Rojo y Negro.pdf
Rojo y Negro.pdfRojo y Negro.pdf
Rojo y Negro.pdf
 
Discurso del libertador ante el congreso de angostura
Discurso del libertador ante el congreso de angosturaDiscurso del libertador ante el congreso de angostura
Discurso del libertador ante el congreso de angostura
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
Guia clase1
Guia clase1Guia clase1
Guia clase1
 
Bolívar compilaciones
Bolívar compilacionesBolívar compilaciones
Bolívar compilaciones
 
Representantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanoRepresentantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americano
 
Representantes del Romanticismo Latinoamericano
Representantes del Romanticismo LatinoamericanoRepresentantes del Romanticismo Latinoamericano
Representantes del Romanticismo Latinoamericano
 
Representantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americanoRepresentantes del romanticismo latino americano
Representantes del romanticismo latino americano
 
Colección-Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdf
Colección-Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdfColección-Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdf
Colección-Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdf
 
Literatura De EmancipacióN 4° A
Literatura De EmancipacióN 4° ALiteratura De EmancipacióN 4° A
Literatura De EmancipacióN 4° A
 
Comentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismoComentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismo
 

Más de Marioandres1405

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictosMarioandres1405
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obreroMarioandres1405
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionarioMarioandres1405
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .Marioandres1405
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 Marioandres1405
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra MundialMarioandres1405
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundialMarioandres1405
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusaMarioandres1405
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)Marioandres1405
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)Marioandres1405
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismoMarioandres1405
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasMarioandres1405
 

Más de Marioandres1405 (20)

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo 6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

Colombia entre 1900 - 1950

  • 1. Unídad Colombia, primera mitad del siglo )ff Sítuacíón problema Cuando José Arcadio Segundo despertó estaba boca arriba en as tinieblas Se dio cuenta de qute ba en un tren rnterm nable y si encioso, y de que tenía e cabello apelmazado por la sangre seca y le do ían todos los huesos Sint ó un sueño nsoportable Dis puesto a dormir muchas horas, a sa vo de terror y el horror se acomodó dei ado que menos e dolía, y solo entonces descubr ó que estaba acostado sobre los muertos No hal¡ía un espac o libre en el vagón sa vo el corredor central [ . ] Tratando c1e f ugarse de la pesadil a José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en a d rec c ón en la que avanzaba el tren y en los re1ámpa gos que estal aban por entre los istones de madera al pasar por los pueb os dormidos veía os muertos homl¡res los muertos muleres, los muertos n ños, que iban a ser arrolados al mar como el banano de rechazo. So amente reconoció a una mujer que ven- día ref rescos en la p azay al corone Gavilán que to davía llevaba enro lado en la mano el c nturón con la hebi a de plata more iana con que trató de abr rse camino a través del pánico Cuando llegó a prrmer vagón dio un salto en 1a oscuridad, y se qLredó tendi do en la zanla hasta que e1 tren acabó de pasar [ , ] Después de medla noche se precipitó un aguace ro torrencial. José Arcadio Segundo ignoraba dónde había saltado pero sabía que cam nando en sentido contrario al del tren legaría a IVlacondo. Al cabo de más de tres horas de marcha empapado hasta los huesos, con un dolor de cabezaterrible d visó as pri me[as casas a la luz de amanecer Atraído por el olor del café entró en una cocina donde Lrna n'trler con ur-r n ño en brazos estaba inc inada sobre e fogón X58 Énfosis, Me oproximo ol conocimiento como científico socrol. Eje: Reiaciones con la historia y la cultura Estándar ldentiflco el potencial de diversos legados sociales. políticos, económicos y culturales com, fuenies de identidad promotores de desarrollo fuentes de cooperación y conflicto en Colombla pos ires c gar a r'fl §,- ,,,§ ij r ' .S,r 9&
  • 2. l* a -Buenos días d jo exhausto Soy José Arcadio Segundo Buendía. Pronunció e nombre completo letra por letra, para convence[se de que estaba vivo. H zo b en, porqLre Ja mujer había pensado que era una apar ctón al ver- en la puerta la frgurra escuál da, sombría, con la cabeza y las ropas suc as de sangre, y tocada por a so emn dad de la muerte Lo conocía, Llevó una manta para que se arropara mientras se secaba la ropa en el f ogón le calentó agL_ra para que se lavara la herida que era solo un desgarramiento de la pie y le dio un pañal limpio para que se vendara la cabeza Luego le sirvió un poc llo de café s n azúcar, como le habían clrcho que lo tomaban los Buendía y abrió a ropa cei'ca del f uego José Arcadro Segundo no habló m entras no terminó de tomar el café Debían ser como tres m l murmuró. óQué? Los muertos aclaró él , Debían ser to dos los que estaban en la estación, La muler o miró con una mirada de last ma Aquíno ha habido muertos", d 1o 'desde los tiem , os de tu tío el coronel, no ha pasado nacla en Macondo En -.es coclnas donde se detuvo José Arcaclio Segundo antes de le, ar a a casa le d jeron o mismo: 'no hubo muertos", Gabrie GarcÍa Márquez, Cten años de so/edad(Fragmento). Bogotá, Grupo Editorla Norma, 2008 ffi1oo. I#{Part peffisür en digitat,¡ffiEegHEn¡. Effirc Entfa a'irii. .. :'::.:ti':.' y disfruta de los retos inreractivos que tenemos para ti. Énfosis, Me oproxlmo ol conocimiento como cientÍfico socirrl. 15$ pensamiento critico lnterpreta 1. ¿Cuál es el problema que se mues- tra en este relato? lnfíere 2. ¿Consideras que el autor está narrando un hecho real, o uno de flcción? ¿Por qué? Evalúa 3. ¿Qué escena del relato te impresio- nó más? Argumenta tu respuesta, Analiza 4. ¿Qué se propone Gabriel García con la negativa de Ia gente de reco- nocer esta masacre? Compártelo y explícalo a tus compañeros Temas 24, Colombia: sus primeros años en el sislo XX (1900-1930) 25, Colombia durante la República Liberal (1 930 I 946) 26, La violencia de mediados del siglo XX I--¡
  • 3. Cslambia: §us primerss añas en el sigfe m( (1904-193S) iPara qué este tema? Para conocer los hechos ocurrldos en las primeras décadas del sig o XX, que configuraron, en parte, a estructura politica y territorial del país. La A( E,* *ar-*;:r* *# €*s &€áá *í*=. 3***=3*fJ= La Guerra de los Mil DÍas o de los Tres Años, ocurrida en Colombia entre 1899 y i903, fue causada por una rivalidad entre el partido Liberaly el partido Conservador que, enfrentados por los cambros que trajo la Constitución de 1886, con la cual se pasó de un =.::,. ':j - - - -. - - --. a uno .- i::,','::,i::,,,., precipitaron una serie de ;:=:= :.,,:::,-:',,:i.::. en todo el territorio nacional que devastaron al país. La Constitución de 1886, formulada bajo el gobierno de Rafael Núñez, esta- bleció, entre otras medrdas, un mandato centralista, al contrario de lo que sucedía hasta entonces, cuando bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia, e1 país tuvo una organización politica en estados federados A partir de ese momento, cambió su nombre a República de Colombia y se organizó mediante un únrco gobierno central. No todos estaban de acuerdo con esta medida; los liberales, por ejemplo, que habían abanderado el federalismo en la Constitución de Ríonegro (1863), no quisieron perder las posiciones ganadas en cada estado y decidieron tomarse la ciudad de Bucaramanga en defensa de sus convicciones. Las razones que ios llevaron a elegir a esa ciudad y dar inicio a este conflicto, tenían que ver con su tradición guerrerista y con la precaria situación social y económica que atravesaba el país y que afectó fuertemente a esta región, lo que provocó gran inconformidad. Esta srtuación fue aprovechada por los liberales, pues fue justamen- te aquí y en Panamá donde recibieron mayoritariamente el apoyo bélico que les permitió ganar sendas batallas. No obstante, los ejércitos liberales fueron constituidos irregularmente. Se trató de grupos de campesinos civiies al mando de dirigentes liberales, lo cual hizo que, sin la preparación debida, resultaran inexpertos y mal organrzados, dándoles una ventaja a los conservadores, que contaban con el ejército oficial. Durante fa Guerra de los ,4i1 Días, también participaron mujeres. Unas, en defensa de su partido como combatientes, otras en la preparación de alimentos, el cuidado de los heridos, brindando consuelo espirrtual y físico a los e.¡ércitos y otras más, generalmente adrneradas, haciendo donaciones en armas y dinero a grupos guerri- lleros, sirviendo de mensajeras, abastecedoras de productos quimicos y municiones, y, no pocas, donando la ropa blanca de los hogares para ser utilizada como gasa en los campamentos. A estas mujeres se les conoció popularmente como Juanas. 160 Énfasis, A4crnejo.onoclmlentos de os Ciencios Socioles. Conflicto ldeas previas ¿Con qué hechos termina el sig o XX en Colombia? Menciona por lo menos dos y explica su importancia. Lo Guerro de los Mil Dios involucró o todos los sectores de lrr pobloción. En lo foto, nlños soldodos de esto querrc. iQué signífíca? i:i=.,!+ :i::::=:=::.;-: Sütema en el cual las unidades polítícas gozan, cada una, de cierta autonomía y soberanía para gobernarse, pero que comparten algunas instituciones y carecen de potestad en la defensa y en las relacíones internacíonales. i :,,: =t-,-:=-l:'=; : :'t:, : eJtado que, aU nq Ue dívidido en regiones o departamentos, está dírígido por un solo gobernante bajo unas mismas leyes e institucíones. =!..:::='= :::;:i : enfrentamientO béliCO entre grupos armados de un mismo país. Dur des N4a( La fue top dec abrir que Sin e de l¿ trop¿ Lab en in t0 m¿ victor qued Bata i c0sta Ios Ll¿ tre lib provo nado y naci L*s #i ili Desde minuio hiciero saran ( Con lo: m0ei I tr0pas bargo, que el c El Trat, a bordc que ten fes dep insuborr vadores que ni s ejecutar y un sín Colombi #FBe"*rk§E§# #ffi# w*:L I !
  • 4. á '-^d ,-rt il p I ::i1; i-:i?li"iii*:t i:a :r'j.:::'.lii,;:-'l-':ri i; !'::"'1- . A cargo de los dirigentes liberales Rafael Uribe Uribe, Justo L. )urán y Benjamín Herrera, las diferentes batalas comenzaron a iesarrollarse. La primera de ellas fue la de Los Obispos en el río ,,1agdalena. La batalla del río Peralonso (15 y 16 de diciembre de 1899) 'Je una de las más destacadas, pues los liberales, con un ejérci- r pequeño consiguieron derrotar a los conservadores, En un acto ,:ecidido, el general Uribe Uribe, se tomó el Puente de La Laja y se .rrió paso en camp0 adversaro. En cuestión de horas, el puente, ,::e significaba el paso directo hacia Bogotá, era de los liberales. , n embargo, esta victoria ha sido cuestionada, pues horas antes : la batalla, los conservadores habrían ordenado dar paso a las :pas rebeldes. -a batalla de Palonegro (11 al 25 de mayo de 1900), ocurrida .- lnmediaciones de la capital santandereana, fue el enfrentamien- , más desgastante de la guerra. Duró poco más de quince días y la :toria pasó constantemente de un bando a otro para, finalmente, -,edar en manos conservadoras. :,tallas como éstas se libraron no solo en Santander, sino en la -sta Atlántica, la costa Pacífica, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, ,. Llanos 0rientales y Cauca. A lo largo de tres años, la guerra en- = lil¡erales y conservadores dividró a Colombia. Aunque también :vocó rupturas entre ellos, pues el partido Liberal resultó fraccio- ,lo entre pacifistas y belicistas, y el Conservador entre históricos acionalistas, unos más radicales que otros. ...*",.,".,-.{.-"-. ":-.. ii, ... : .. . .:..,...--,.:,....-j l-tLti,ti,A:-tjri 1-it.. :- !-¿, j,--?-:.t-:tt:i:.5¡ ; , a i.:Jn --- I -j :'_:' ", :i ..de la batalla de Palonegro, los ejércitos liberales quedaron dis- -ridos y sus sucesivas derrotas a lo largo delterritorio nacional, 3ron que dirigentes como el general Rafael Uribe Uribe pen- ;n en buscar una salida no militar al conflicto. - os conseTvadores de acuerdo, e 25 de octubre de 1902 se fir- . :lTratado de Neerlandia, logrando a desmovilización de las :as libera es que habían combatido en el norte del pais Sin em- :0, la guerra continuó en el resto deltemtor o un año más, hasta . el general Herrera decidió hacer acuerdos de paz en Panamá. Tratado de Wisconsin se firmó el 21 de noviembre de '1902, :rdo del acorazado de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos . ienía el mismo nombre. No obstante, antes de que los libera- Jepusieran las armas, un grupo de indígenas panameños se ¡ordinó y Herrera, en su afán de congraciarse con los conser- ,res, culpó de este acto a Victoriano Lorenzo, un hombre . ri siquiera había participado en este episodio y quien terminó --.rtado. Desde entonces, Lorenzo ha sido un martir panameño símbolo de su deseo de autonomía en la rndependencra de rbia. Ejército consenodor en vÍsperos de lo botollo de Pclonegro, en loO trotog,olio de Qui. ilio Gcvnsro Generol Rofoel Uribe Uribe (1859-1914),junto con Benlomin Herrero buscó uno solido pocÍfica o lo Guerro de los Mil Díos. Pensamiento crítico lnterpreta 1. En un gráfrco, orqaniza las causas y las conse- cuencias de la Guerra de los IVlil Días. Analiza 2. Se calcula que la Guerra de los l4il Dias dejó como resultado 100 000 muertos, Redacta un párrafo en el que reflexiones acerca del signifl cad0 y de los efectos colaterales que deja una guerra civi '¡4 :{r Énfosls, N,lonejo con0cimientos de os CLencros Socroles. 161
  • 5. §"a pérdñda d* Fa§larsxá Bajo la presidencia de José Manuel Marroquín Ricaurte, el depar- tamento de Panamá, nombre que llevó desde la Constitución de '1886, logró su independencia de Colombia. Tras varios intentos separatistas durante el siglo XlX, la Guerra de los Nlil Días, en la que terminaron fusilando inlustificadamente a un indígena panameñ0, y debido al abandono en que Colombia mantuvo al istmo, hicieron que esta zona de1 país acumulara varios motivos para querer su independencia. l Por su posición estratégica com0 punto de conexión entre los océa- nos Atlántico y Pacífico, Panamá era vrsta como un punto inmejorable para la construcción de una vÍa, ferroviaria o fluvial, que agilizara el comercio en el contrnente La primera construcción que se hizo fue un ferrocarril interoceánico bajo los goi:iernos de Tomás Cipriano de Mosquera y José Hilario López, entre l846 y i855. Esta obra estuvo a cargo del inglés William Aspinwally allituvo lugar la funda- ción de la reconocida Panamá Ratlroad Company Sin embargo, otros países como Francia y Estados Unidos también habían demostrado interés en construcciones similares, y ya terminado el ferrocarril, lo que seguía era el canal, Es así como Fernando de Lesseps, representando los intereses fran- ceses, y quien había sido el artífice de la construcción del Cana de Suez, que une al mar Rojo con el [/lediterráneo, inició la construcción del Ca- nal, que finalmente no se pudo terminar por falta de recursos económi- cos, agravados por el fuerte invierno panameño y la fiebre amarilla que se propagó y acabó con la vida de numerosos habrtantes y trabajadores delcanal. A esta grave crisis se sumó elestallido de la Guerra de ios N4il Días, lo cual cultrvó los deseos separatistas de Panamá. Ya bien avanzada la construcción, Estados Unidos entró al panorama solicitando al gobierno colombiano su terminacrón. Como ya se había hecho con Francia, Colombia estableció algunos parámetros para ceder la concesión a los estadounrdenses; de esta forma se firmó elTratado Herrán-Hay, bajo la dirigencia del Ministro Tomás Herrán y ei Secre- tario de Estado John M. Hay. Básicamente, en este documento se le otorgaban todas las garantías comerciales a Estados Unrdos, limitando en alto grado la soberanía de Colombia sobre el territoro del canal. El tratado fue firmado en Washington el22 de enero de 1903, pero fue rechazado por el Senado de la República de Colombra. Este he- cho hirió el orgullo nacional estadounidense y desanrmó al pueblo panameño que veía en la finalización del canal la reactivación de su economía, fundamentalmente marítima. lnmediatamente, Estados Unidos decidió apoyar a la población del lstmo en sus deseos inde- pendentistas, con el fin, claro está, de negociar con ella la termina- ción delcanal. Por otra parte, no se hizo esperar la intervencrón de los intereses franceses, quienes con el ánimo de salvar el honor perdido con el fallido intento del Lesseps y recuperar lo invertido entonces, entraron en el panorama de nuevo. Énfosis, Mone.jo conoclmientos de los Ciencios Soclrrles. CORTE DE GAILLABD ESCLUSAS DE / PEDRO NIIGUEL, Y MIBAFLORES El conol otro,ieso Pcnrrmó o lo oncho de su territorio. conectondo el océono PocÍlico con el Atlántico AsÍ luce el conol en lo octuolidod. Los poÍses que mós se beneflcron de él son Estodos Unidos u Chino Aprende en grupo Organiza un grupo con tres de tus compañeros e identifiquen, desde a construccrón del ferrocarril, las fechas más importantes relacionadas con la pérdida de Panamá, Definan este proceso en tres etapas y construyan una ínea de tiempo, lnc uyan los agentes internos y externos al país que se vieron rnvo ucrados. No olviden marcar la dirección de esta línea y su escala de representación. Presenten su trabajo al resto de curso, comparen y evalúen as propuestas. ;.ti..: En mil trel in te IId ést¿ tien ca r( ap0 colc der terr Ens gob toric na n.t prim el ac vez I perp fue e Debi dos I una i del I ron I Pana ila 3u f* La dé pr0sp princi¡ ner0s indem país u Sin en caos a cios y ra Gue por el desmá que ta Preside UNA CC adminir 162
  • 6. :''i*.;:¡.:l-.ii,'¡l-.:,',j;,t t-'i.¡ll:::i:¡:,"','l::':,.¡.'1,.',,;r . En Panamá se formó una junta para dirigir ias operaciones milrtares necesarias y consegurr apoyo estadounidense. En- tretanto, el gobierno colombiano, cuando se enteró de las intenciones de Panamá, decidió enviar una flota desde Ba- rranquilla, la cualtardó en liegar. El 3 de noviembre de 1903, ésta desembarcó en el puerto panameño de Colón, al mismo tiempo que llegaba el crucero Nashville de Estados Unidos a cargo del comandante Hubbart, con el propósito de brindarle apoyo a los istmeños Estos últimos apresaron a los militares colombianos mientras que el Nashville impidió el desembarco de más tropas nacionales, argumentando la neutralidad del territorio del ferrocaml. En seguida, la Junta declaró la rndependencra, apresando al gobernador, José Domingo de 0baldía, por representar la au- toridad colombiana. lnternacionalmente, la República de Pa- ramá fue reconocida el 6 de noviembre por Estados Unidos crimero, y más tarde por el resto del mundo. Poster ormente, el acuerdo para la terminación del canal se firmarÍa, pero esta rez Panamá le cedió todos sus derechos a Estados Unidos a rerpetuidad. Los trabajos duraron diez años y su inauguración 'ue en ,l914. )ebido a esto las relaciones entre Colombia y Estados Uni- los se suspendieron hasta 1921, cuando Colombia recibió rna indemnización por 25 miliones de dólares tras la firma lel Tratado Urrutia-Thompson, con lo que se reconocie- 'on los perjurcios ocasionados al país, tras la pérdida de )anamá. "-l :tá:t .=F 'f* i"u: ii,,ii.-,.*:q - :i: Eix : ;jíi-r1 n*rl ;:i,,r*. -a década dei vernte para Colombia apareció con vientos de ,rosperidad. Hubo un crecimrento de la economía cafetera, , rncipal producto agrícola colombrano, que sumado a los di- '3ros que fluían desde la bolsa de valores de Nueva York y la demnización por la pérdida de Panamá, le imprimieron al aÍs un período de prosperidad económica. . n embargo, el país vio venir esta bonanza en medio de un .:os administratrvo que no le permitía avanzar. Elalza de pre- . ls y su subsecuente baja repent na, producto de la Prime- - Guerra N,4undial, un ¿uge del srstema crediticio propiciado rr el ambrente de prosperrdad que daba pie a la usura y el :smán y la mala administración aduanera, no permitieron re tal prosperidad se asiera con firmeza. Por tal motivo, el esidente Pedro Nel Ospina (19221926) decidió contratar -a comisrón de expertos que asesorara a Colombia en la :ministración fiscal del país. luntc que decloró en 1903 lo independencio de Panomo, conformodrr porJosé Agustín Arcngo, t4onuel Amodor Guerrero, Corlos Constcntino, Niconor de Oborrio, Ricordo Arios, Federico Bovd, Tomos Arios y Monuel Espinosc Bctisto. En 1923 fue contratada una misión financiera norteameri- cana, presrdida por el profesor Edwin Walter Kemmerer. Esta misión: . Favoreció la entrega de créditos. . Dio pautas para la reforma del sistema frscal, la creación de un banco central emisor que acabaría con la usura y la reorganizacion de los ministerios. . Permitió la creación de la Superrntendencia Bancaria, la Ley de Timbre, que reorganizó el funcionamiento de las aduanas y el recaudo de rentas nacionales, y la Ley sobre fuerza restrictiva del presupuesto, que limitaba las faculta- des del Parlamento para ordenar el gasto público, delando ésta en manos del Ejecutivo. . Promovió la idea de abolir el papel moneda para usar el patrón oro. La N/lisión fue criticada por ser una réplica exacta del sistema financiero norteamencano, sin pensar en la forma de adaptar- se a la idiosincrasia colombrana. Otro pr.:*to de vísta lnvestigadores, como María Tila Uribe, demuestran con argur0entos que a separación de Panamá, más que una pérdida fue un rapto premeditado por parte de Estados Unidos para garantizar sus beneficios arancelarios a perpeturdad Maria Tl a Uribe la masacre de las bananeras A partir de lo que has aprendido, extrae del texto las razones que llevaron a la autora a establecer esta conc usión. x63Énfosis, ,lonejo conocimientos de los Ciencios Socioies d -,G'arr= . ,, ---L I L-
  • 7. Lx. xxaasmer* S* áes á:amx.s?*r*s Como consecuencia del auge económico que vivía el país, la producción industrial creció notoriamente durante la década de 1920, Junto a este creclmiento, vino un lncremento de in- versión en diferentes obras públicas, al mismo trempo que un aumento en la migración de campesinos a las ciudades en busca de mejores horizontes para su porvenir. Estos últimos, llegaron a los centros urbanos más importantes de Colombia, como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, para convertirse en obreros asalariados del proceso de industrialización que hasta ahora comenzaba. Los gobiernos conservadores habían logrado sortear con éxito los diferentes problemas económicos acaecidos las dos prime- ras décadas del siglo XX, pero las problemáticas emergentes que traería consrgo la presencia masiva de obreros asalala- dos, quedarían fuera de su alcance. A esto, los últimos go- biernos conservadores respondieron c0n represión. De esta forma, durante el gobrerno de N,4iguel Abadía N/léndez (1926- 1930) tuvo cabrda una de las r¡t*:arres de trabajadores más violentas de la historia colombiana. Debido a políticas económicas de e*eia';e y latrfundismo, algunas multinacionales, como la United Fruit Company se establecieron y explotaron extensos territorios colombianos empleando a muchos campesrnos con sueldos muy ba.¡os y en malas condiciones. Esta srtuación llevó a los trabajadores a protestar aislada y progresivamente. ln 1928, con el apoyo de algunos miembros de la dirección del Partido Socialista Revolucionario Colombiano, como Ma- ría Cano e lgnacio Torres Giraldo, se convocó a una huel- ga. N,4ás de 25.000 trabaladores se negaron a cortar bananos tratando de presionar a las directivas de la compañía, sin ob- tener los resultados esperados. Éstas, se sentían amparadas en la Ley 69 del 30 de octubre de 1928, que declaraba la ilegalidad anticipada ante cualquier pretensión, por parte de los obreros, para obtener beneficios mediante huelgas. Desde el 12 de novrembre al 5 de diciembre los trabajadores se mantuvieron en huelga, hasta cuando, en una medida mili- tar por parte del gobierno nacional para acabaria, centenares de trabajadores fueron asesinados mientras sostenían una reunrón pacífrca. La aclaración de estos hechos fue confusa por parte del go bierno y la cantrdad exacta de obreros asesinados nunca se supo, aunque hoy en día se calcula que fueron alrededor de mil. Tras esta acción violenta, los trabajadores se apresuraron a negociar en pésimas condrciones para ellos. Sus salarios se vieron reducidos y los derechos sobre la tierra, problema que estaba de fondo en medlo de la huelga, nunca se discutieron. Además de las condiciones desfavorables en las que quedaron los trabajadores de las bananeras, después de este sangriento Énfosls, ñlonelo conocimientos de los Ciencios Socioles. g,-&. p H"ffi trg ffá= r,::l€E#Eri:: :: r. i,: .. i:i ,,. ,.L:.---L-,__-l-:l::-=j'-.. ,r._ ,l il*H#aH* §I{t-eñÁ SqJH§éñ$ fiL *€*== Primer plono de onuncio de huelqo de los bononeros de 192-8 en ¿ periódico La Prenso. episodio, la clase trabajadora coiombiana se vio enfrentada ' consejos de guerra, asesinatos selectivos de líderes y cárc. para los dir gentes nacionales y locales. Con este hecho, los gobrernos conservadores quedaron de bilitados, la gente dei común no se explicaba ei porqué c. su arremetida contra los trabajadores. Durante las sigurente . elecciones, el partrdo Liberal retornó al poder. ¿Qué sígnifica? Mas¡ere: muerte violenta de varias perionai gue se produce de manera íntencíonada. finei¡ve económie*: empreia multinacional ubicada estratégícamente en otro país, de donde se extraen materias primas, se emplea mano de obra barata y se obtíenen preferencías arancelarias. Pensamiento crítico lnfiere 1. ¿,Qué beneflcios habría tenrdo Colombia de haber conservado a Panamá? 2. LEn qué te hubiese gustado que e1 país invirtiera dinero duranie la danza de los millones? ¿Por que? 3. 0bserva el t tular de prensa que aparece en la lmagen de esta página ¿Qué opinas de este después de cono- cer os hechos de la masacre? Analíza 4. Selecciona los hechos de a situación problema que permiian comprobar que se trataba de la masacre de las bananeras Argumenta tu elección ld I'r t= lnt 1. 2. lnf 3. An, 4. 5., E*P 6., Aut 7. I I 164
  • 8. Representación gráfica del concepto pensamiento crítico se manlfestaron en /os aspectos social y económico e conjunto de dificultades vividas por Colombia durante 1os primeros treinta años del siqlo XX con I Iu ,rru.r. de las I I bananeras I en I + @ con * I la pérdida de I I Panamá I en I * @ lnterpreta 1. ¿Por qué la pérdida de Panamá puede interpretarse como un conflicto de carácter internacional? 2. ¿Qué estrategia utilizó la Junta de Panamá para declarar la indepedencia del istmo? lnfíere 3. 6Cuáles s0n las razones que Ilevaron a los trabajadores de la United Fruit Company a realizar una huelga? Consideras que dichas razones eran justificadas Argumenia tu respuesta Analíza 4. Compara la huelga y masacre de las bananeras c0n un hecho actual que hayas visto, oído o leído en los medios de comuni- cación Para ello reproduce el siguiente cuadro en tu cuaderno y complétalo Desarrol I o Consecuencias Hecho actual 5. ¿Qué semejanzas y diferencias enc0ntraste entre la masacre de las bananeras y el hecho actual que seleccionaste? Explíca 6. ¿Cuál es la relación entre la Guerra de los h4il DÍas y la pérdida de Panamá? Explícalo mediante un párrafo argumentaiivo Autorregula 7, ¿Qué iipo de sentimientos o emociones experimentaste frente altema de la pérdida de Panamá? ¿Cuál es tu opinión al respecto? Compártela con tus compañeros, reÉnfbsis, Monejo conocimientos de los Ciencios Socioles. e 165 g E§ ]s l iif: b la Guerra de los Mi Días
  • 9. Colombia durante la República Liberal (1930-1946) ZPara qué este tema? Para entender a importancia y las consecuencias que han tenido las medidas libera es, tomadas durante los años 1930 a 1946 en nuestro pais Los gobiernos que dirigieron al país en el período compren- drdo entre 1930 y 1946 han srdo agrupados bajo el nombre de República Liberal, pues después de casi medio siglo de gobiernos conservadores ininterrumpidos, vinreron dieciséis años de gobiernos liberales, que introdujeron ideas y cambios modernizantes en el conjunto de la sociedad. fl3 ánicár; d* á* ffi*p*fu§§*a iláfu*vmá En medio de un contexto nacional e internacionai convul- sionado, este último marcado por la ':r::-i: =ii,:=::-:,.. :: 1*i* y por los golpes de Estado ocurridos en República Do- mrnrcana, Argentrna, Bras¡1, Guatemala y Perú; Colombia, por la vía democrática, eligió a Enrique Olaya Herrera como su primer presidente liberal, después de crncuenta años de gobiernos conservadores en el poder. Las expectativas nacionales eran grandes, pues se esperaba que el liberalismo respondiera, de forma más acorde, a las crecientes desigualdades socrales, producto de la migración campesina y de la crisis económica que empezaba a afectar al país. Enrique 0laya Herrera, el primer presidente de la República Llberal, gobernó en una coalición bipartidista entre liberales y conservadores llamada la Concentración Nacional. Desde allí, se dieron los primeros pasos reformistas, entre ellos: . Se otorgó la ciudadanía a la clase obrera, excluida durante la Hegemonía Conservadora. . Se legalizaron los sindicatos. . 5e consagraron las vacaciones remuneradas, las ocho ho- ras de jornada laboral y la supresión del sistema de sub- contratación. Esto mostró una nueva imagen del Estado ante la sociedad, que modernizaba las relaciones con los movrmientos sociales. Énfosis, Mone jo conocimlentos de los Ciencios Socioles. ldeas prevías ¿Oué entiendes por República? ¿Cuáles son las diferencias ideológicas básicas entre los partidos po iticos Liberal y Conservador? Grupo de soidcdos coiombionos en combote con tropos del Perú, 1 932 La gaa*rrffi **§? F*ril, 3ü3=-3"#§, En 1932, tropas insurgentes peruanas, respaldadas por eL Ejército de ese país, tomaron por asalto la guarniciÓn de Leti- cia sobre elAmazonas, justificadas en elTratado de 1922 que adicionaba Leticia al temtorio colombiano. Pese a que los go- biernos de los dos países trataron de mantener sus relaclones en la cordralidad, la declaratoria del gobierno peruano acerca de su respald0 a este hecho, termrnó por desatar la guerra. Inmediatamente, el Presidente 0laya respondió enviando una flotilla de aviones que Ilevaría comida y otras municiones y traería de vuelta a los heridos. La sociedad, por su parte, respondió c0n un sentimiento nacionalista que respaldaba a Gobierno en la defensa territorial de esta zona delsur del país. En 1933, después de una serie de negocracrones que con- cluyeron con la firma del Tratado de Ginebra, el conflicto finalizó, acordando el retiro de las tropas peruanas del terri- toro colombiano Adicionalmente al apoyo de la gente, ma- teralizado en dinero, pues muchos matrimonios donaron sus argollas para elfinanciamiento de la guerra, se logró el recau- do de un caprtal importante que ayudó a mejorar la golpeada economÍa nacional. ?-6 "-§ En 11 pez períc bía ir pr0y( Ene gobir d ica XVII sobrr los a obrer L ,- 1.¡,1....- Sum¿ en 1l impu es la Con que pied; esta de le priva y dar la lg Pa rtir de la USA TS decla concr ¿.r .-.. Uno r fue l¿ la lgi pr0p( por fi las E: maes que ir entor que I vas d la pla cienti tal er Reformas liberales 166 :T-'t t I :
  • 10. ii* s il l,a F{*v¿¡É¿rriqin *;'e &,§*rcE:m, §G34-3*3S En 1934, con la aceptación mayoritaria de los votantes, Alfonso Ló- pez Pumarejo se posesionó como Presidente de la República. Este perÍodo fue eminentemente srgnificativo del proceso reformista que ha- bía iniciado en 1930, pues fue justo a la cabeza de este dirigente que el proyecto de modernidad colombiana sentó sus bases. En efecto, durante la Revolución en Marcha, como se conoce al gobierno de López, el partido Liberal inició reformas sociales más ra- dicales y acordes con los preceptos de la llustración europea del siglo XVlll. Consagradas en la Reforma Constitucional de '1936, las ideas sobre una educación universal, 1a separacrón de la lglesia católica de os asuntos del Estado, que implicó al mismo tiempo el rnrcio de una :.+:t!:*r;=*i:=* de la sociedad, y una mayor receptividad del problema obrero nacional, marcaron la diferencia con sus predecesores. ,:" Sumado a lo anterior, en 1936 se prescindió del concordato firmado en 1BB7 y se suprimieron derechos de la lglesia como la exención de mpuestos para templos y seminarios. Para muchos hrstoriadores, esta es la obra que mayor trascendencia tuvo en su gobierno. Con la reforma de 1936, se plasmaron ideas de liberalismo social, que implicaron mayor intervención del Estado y limitantes a la pro- piedad de la tierra de acuerdo con los intereses de la comunidad. De esta forma, el Estado adquiría Ia capacidad de intervenir, por medio de leyes, en la explotacrón de industras y en las empresas públicas y privadas con el fin de racionalizar los ingresos, distribuir las riquezas y dar a los trabajadores una protección adecuada. La separación de a Iglesia fue uno de los puntos más controversiales y atacados por el Partido Conservador, La Carta de 'lBB6 había dejado a la lglesia a carg0 de Ia educación, en la que ésta decidía, por ejemplo, qué textos podían usarse en cátedras como anatomía y religión. En contraste, la reforma declaró al Estado colombiano como laico, permitiendo la libertad de conciencia, cultos y enseñanza. ... Uno de los cambios más importantes aportados por la Reforma de 1936 fue la educaciÓn, pues ésta habia estado tradrcionalmente en manos de a lglesia y ahora pasaba a ser responsabilidad del Estado. Con este propósito, se incrementó el gasto en ella y hubo una gran preocupacrón por mejorar la calidad educativa en todos sus niveles, especialmente en las Escuelas Normales, que entonces se encargaban de la formación de maestros. También se construyó el campus de ia Universrdad Nacional, que integró las facultades de medicina, derecho e ingeniería. A partir de entonces, Ia universidad adquirió un sentido moderno y de integración, que le dio cabida por primera vez a las mujeres. Las reformas educati- vas de este período se caracterizaron, además, por el mejoramiento de ia planta física de los locales de enseñanza y la prioridad de un enfoque científico en los planes de estudio. Este último, herramienta fundamen- tal en el proceso de secularización. Clousurc de los sesiones del Congreso en 1936, en donde se debatieron lcs reformos de lo Revolución en Morcho, ocerccmiento c olgunos miembros. iQué sígnifíca? .,'-,::,, .:' :.:'-:++:*= *= lil], crísis que 5e conoce con el nombre de gran depresión. lnició por la caída de la bolsa en Estados Unídos y rápidamente se extendió a todo el mundo.5e prolongó durante ioda la década de 1930. .: ":'.-:., :.:: r' :.:,ll, a : :. P fOCeSO eXpef ímentadO pO f las sociedades, cuando la ínfluencia de las ínstituciones eclesiásticas y la relígíón píerden poder, no solo en las acciones y actrvidades de los índividuos, sino también en el Estado. pensamíento crítico lnterpreta 1. De acuerdo con el c0ntexto social y político de Colombia al iniciar los años treinta des- cribe los principales problemas que hacían necesarias las reformas liberales Analíza 2. La secularización de la educación fue una de las principales reformas de 1936 Tenien- do en cuenta los principales problemas que aquejan en la actualidad al país, ¿qué reformas se deberían hacer a nivel educativo para contribuir c0n su progreso? Argumenta tu respuesta. Énf,rsis, Mrrneio conocimientos de los Ciencios Socioles 167 I
  • 11. "Lo Revolución en Morcho", Volledupar Monumento de Rodrigo Arenos Betoncur ol período reformistc liberol. ZQué sígnífíca? Scichevique: grupo Polítíco radical del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, dírígído por Lenín. 5e suele utilizar este término para referírse a personas o ídeas de ízquierda. Masonería; organízación con premítaj filosóficas basadas en la fraternídad. Sus objetívos son el progreso social, íntelectual y moral de los índividuos. 5e organiza en logias y tuvo su origen en la Europa del siglo XVl, cuando se le consíderaba un ríesgo, porque estaba fundamentada en ideas liberales que, para algunos investígadores, ímpulsaron las revolucíones europeai de entonces. 168 Énfosis, Monejo conoclmlentos de los Ciencios Socloles lj.* i*i:'j': :;l § i. ¡:.:,+ i,1: ;:1.:,' i ii," Elgobierno de López Pumarejo tambrén realizó reformas en materia tributaria, reor- ganizando el impuesto a la renta de talforma que, aunque tuvo gran oposlciÓn por parte del partido Conservador, logró que qutenes tuvieran más capital e ingresos pagaran más. Se creÓ el ¡mpuesto al patrimonio, complementario al de la renta, y La ley 69 de 1936 modificó el impuesto sobre las propiedades heredadas, dona- das o asignadas, elevando progresivamente las tarifas, De esta forma, se logrÓ que las rentas delfisco no dependieran de los impuestos que pagaba elpueblo consuml- dor, sino de los rmpuestos sobre la riqueza, la propiedad y la renta. Elgobierno de López Pumarelo se caracterizó p0r su apertura hacia el ámbito social A diferencia de los gobiernos conservadores, que habían mirado con desdén Ias mo- vilizaciones sociales, demostró su correspondencta COn las problemáticas del mundo moderno y, también, su ausencia de temor frente a las ideologías de izquierda. Este gobierno intervino como mediador en múltiples conflictos laborales, hasta el punto de significar, en gran medida, un apoyo delmovimiento sindical, io cualse refleja er los siguientes aspectos: o Se creó la Central General de Trabajadores. . Se elevó a canon constitucr0nal, el derecho a 1a huelga, excepto cuando se viera afectada la prestación de servicios públicos. . Se organizó el Departamento Nacional de Trabajo. . Se prohrbió, mediante decreto, embargar el patrimonro familiar. . Se legisló el máximo de participación para obreros extranjeros, el descanso re- munerado y la protección a la maternidad. §.*íi]lr:: ;a ;iH ria,r i ;: La Ley 200 o Ley de Tierras es recordada como el primer intento serio de realizar una reforma agraria en el país. Las modificaciones a Ia propiedad habían tocado ur punto neurálgico del problema agrario y la intención de la Ley era liquidar las injusti cias que se venían cometiendo por parte de grandes terratenientes contra pequeños propietarios, en razón de la concentración de la tierra, y de 1a generación de focos de vrolencia en algunas zonas del pais como Cundinamarca y Tolima. La discusrón no fue fácll, fuera del Congreso, donde se empezó a debatir este tema, los grandes propietarios rniciaron campañas de descrédito alproyecto, tildándolo de i:*lrheviqxe. Desde periódicos conservadores se atacaba la reforma por conside- rarla una medida socialista. Por su parte, algunos sectores del propio partido Liberal consideraban que las medidas ya adoptadas eran suficientes y que una reforma a la propiedad de este talante era exagerada. Sin embargo, la Ley fue aprobada, y con esta se estableció el derecho a la propiedad en dos vÍas: o El registro oficial de la propiedad . La garantía de que quien trabajara la tierra por un período no menor a cinco años, tenía derecho a ella. Se contempló, entonces, que los propietarios que no trabaiaran sus predios debían devolverlos al Estado en aras de un beneficio social. Estas fueron las últimas reformas que realizó López durante su período presidencral. Después de ellas, vendría una larga pausa, a pesar de que el Partido Liberal estaría a la cabeza unos años más. E e q L t A tra en pat ac( juli intr
  • 12. Usra Feeása a§ pe:.á*d* a"efma"xra§s€a Después de López, las elecciones presidencrales, en las que el partido Conservador se declaró en huelga, fueron ganadas por Eduardo Santos, quien imprimió una pausa a las reformas de su predecesor, tranquilzando un poco a las élites políticas que empezaban a mirar con desconfianza el proyecto liberal. En primera instancia, Santos tuvo que afrontar una agudización del enfrentamiento entre los partidos políticos, no solo en el Congreso sino en algunas zonas del país que ya registraban enfrentamientos armados. Por otra parte, la Segunda Guerra Vundial amenazaba los mercados de exportación nacionales, produciendo un con- gelamiento en el alza de los salarios, especialmente en el sector de las frutas, una Jrsminución en las movilizaciones obreras y, además, un estrechamiento de las rela- rlones con Estados Unidos dada su estratégica posición para la defensa continental. :l gobierno de Santos solamente presentó tres propuestas de reforma laboral: la :onsagración del contrato colectivo, la creación de la Caja de Seguridad Socialy la -:glamentación para las negociaciones con los sindicatos. Solo esta última alcanzó - erto avance en la medida en que elgobierno podía tener más controlsobre la clase ..abajadora. Este hecho significó elretiro del respaldo incondicronalque López había :frecido años anteriores. , Fi--,'-*-g.'--^ ¡{-c r, i!+rÉ "r i Áñ¡¡ "' 1,!r1tu :'-f,,-.!! tLi:¡ r- !-'*i:' *siia"-l' :(J ;á-¡!.,f { - !.'i;.:, f -.'.. : ,-=. ,4* I ft -4 f'-:+"¿- I +i+"= -: segunda administración de Alfonso López no fue tan afortunada. La pausa pro- 3uió, pese a las ilusrones que había generado su retorno, especialmente dentro de . clase trabajadora y los sectores populares. La intención de López fue restablecer : consenso elitista que ni siquiera Santos había podido lograr. A pesar de ello, ios :reros continuaron brindándole su apoyo, esperanzados en sus demostraciones =iormrstas de 1936. ,r obstante, durante este período la República Liberal entró en cris s, y el nuevo ,lierno empezó a lucir debilitado. En su discurso de posesión, López anunció las :ctrices de su mandato en dos sentidos; por un lado habria un esfuerzo en fomen- :. a so idaridad continental y, por otro, respaldar la política dei buen vecino, que :mulgaba el buen trato de Estados Unidos con los demás países delcontinente, a .rbio de la ayuda de estos en la defensa de la integridad territorial de esa nación ,:, en el marco de la Segunda Guerra [/undia, podría ser atacada. =.de F/ 5rgl0, periódico tradrcionalmente conservador, se atacaba diariamente ,obierno, califrcando sus rdeas de:::,-::-.::,,,:.=. lncluso algunos liberales como 'lan Lozano y Lozano y Jorge Eliécer Gaitán lo culpaban de la desigualdad : a1 y la "inmoralidad reinante". López enfrentó varios escándalos confusos que rvolucraron en asuntos de corrupción y entorpecieron su administración. Como ,rsecuencia, el liberalismo se debilitó y fraccronó aún más. - mediados de 1943, estallaron varias huelgas a nivel nacional en el sector del ansporte, que ocasionaron el Estado de sitio en Caldas y la carencta de víveres ." varios departamentos. En med o de este panorama, López solicitó una licencia .'a viajar a Estados Unidos y desde allí pidio su renuncia. Ésta fue negada y López .:otó regresar, pero esta vez con un renovado ímpetu reformista. Sin embargo, en ,. de 1944 en una visita protocolaria realizada a la ciudad de Pasto, recibió un ='rto golpista que terminó por debilitar el aire renovador con que había regresado. El espÍritu político de Santos se enfocó en concilior los intereses de los élites polÍticos de los dos portidos pensamiento crÍtíco lnterpreta 1. ¿Cuál es Ia diferencia entre el primero y el segundo período presidencial de Alfonso López Pumarejo? 2. LPor qué el etobierno de Eduar- do Santos se considera una pausa en el período reformador I ibe ral? lnfíere 3. ¿Cuál de las reformas imple- mentadas por López Pumarejo te parece Ia más importanie? ¿Por qué? 4. ¿Por qué razón López vio debilitado su espíritu reformis- ta? Elabora una conjetura al respe cto Explíca 5. 0rganiza en una secuencia los principales hechos asociados con los gobiernos de López Pumarejo ¿Cuál fue su impacto para el país? Comparte tu traba- jo con tus compañeros. Énfosis, Mone.jo conocimientos de los Ciencios Socioles. 169
  • 13. Alberto Lleros Comorgo reemplazó en su último oño presidenciol o López Pumorelo. Aprende en grupo Forma un grupo con varios de tus compañeros e imaginen córno un notici-oro en a actualidad presentaría el auge y fin de a República Libera Elijan un presentador, un reportero, un camarógrafo, personalidades de a época y personajes de1 común, por ejemp o, un obrero o un sindicalista. Preparen las preguntas, las principa es escenas y p'ese^ter^ ei t"aba o are s-s comoañe"os. Otro punto de vísta Los últrmos gobiernos de a República Liberal echaron atrás los principros de esa "Revolución" y pusieron las bases en todos los órdenes de la vida nacional para la posterior genera ización de la violencia, a mediados de los años cuarenta. Entre otros hechos, se dio reversa a la reforma agraria, legitimando el poder de a trerra a grandes terratenientes (Ley 100 de 1944) y se lrmitó e apoyo gubernar¡-onta hacia las movilizaciones sociales, especialmente al movimiento obrero. Renán Vega Cantor ;Estás de acuerdo con la afirmación de áste autor? ¿Por qué? fiA Énfosis, N4onelo conocimientos de los Ciencias Socioles. La R*á*rffi* d* 3G4.? Después delepisodio ocurrido en la ciudad de Pasto, LÓpez Pumarelo rel'= ró sus deseos de renunciar al poder. Esta vez, el Congreso aceptÓ su sol i' tud y designó a Alberto Lleras Camargo para terminar el último año c. período presidencial. No obstante, antes de irse, López l0grÓ plantear nt: vas reformas que quedaron condensadas en la Reforma Constitucional de 1945. Básicamente, se trató de modificaciones de carácter operatlv: adminlstrativo y jurisdiccional. En ella se reglamentaron aSpectos labora e , relacionados con las prestaciones sociales, vacaci0nes remuneradas, dur¿- ción del contrato de trabaio, descanso obligatorio e indemnizactones po' accidentes. Además, se clasificaron los sindicatos en grerniales, empres¿- riales y de oficros varios. También se señalaron las causales de ilicitud de las huelgas y se creÓ una jurisdicción laboral especral c0n un Tribunal Supremo de Trabaio. Adiciona mente, estos avances se consoltdaron al establecer el slstema de pensiones y jubilación, la asistencia médlca y la creación de la Caja de Previslón Socl¿ de los empleados y obreros nacionales. i:.i r;,=r i;* i¡ i;;,¡i::t' lii-l:.:+:,: Al gobierno convulsionado de LÓpez, le siguió uno más tranquilo y de cola boración bipartidista. Termlnada la Segunda Guerra N/lundial, el gobierno de Alberto Lleras Camargo destrnÓ todos sus esfuerzos a la establllzaclÓn de ; economía nacional. Adiclonalmente, se construyó la Flota lVercante Gran- colombiana, empresa naviera que vinculó a Venezuela, Ecuador y Colombia En el ámbito laboral, Lleras fue mucho más enfático en decir que el sindica lismo no sería un arma para cambiar el sistema económico y social de pa : y lo calificó de subversivo. De hecho, huelgas posteriores como la de FEDE- NAL (Federacrón Nacional de Trabaiadores del Transporte N,4arítimo y Fluvia fueron declaradas rlegales bajo amenaza de sanciones a los trabajadores. Lln l*t"* -r{:fl {;fi} §*E i tclr¡ r Para 1946, el liberalismo lanzó algunos nombres presidenciables dentro de los que se encontraban Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán, pero el profundo desencanto de la gente que había puesto sus ilusiones en e proyecto de modernidad liberal y que se había sentldo traicionada después del primer gobierno de López, retiró su apoyo al Partido. De esta forma, el siguiente gobierno fue elde Mariano Ospina Pérez, un conservador que dio un viraje alprogreso nacional alcanzado durante los dieciséis años de la República Liberal, facilitando la generalizaciÓn de la violencia de mediados del siglo XX. Durante este gobierno, que llevÓ el rÓtulo de la Unión Na- cional, se dio un retr0ceso, en tanto dejó de considerar el problema de la tierra como un problema social, planteÓ el desmonte paulatino del Estado intervencionista, que caracterizÓ a los prtmeros gobiernos liberales y logrÓ la separación del movlmlento sindicalde la mediación estatal. Sus políticas fueron implementadas de forma autoritaria, tanto, que ante las crítlcas re- cibidas por parte de los congresistas liberales, decidió cerrar elCongreso en 1949. Hecho que, sumado alasesinato del líder liberaljorge Eliécer Gaitán, desató la violencia de mediados del siglo XX. lnte 1. I 2. I Autr 4,4 lnfir 3.¿ q
  • 14. l- Representación gráfica del concepto {ueron impuisadas par Alfonso López Pumarejo se piasmaron en las reformas constituciona es de 193ó y 1945 lntrodujeron camblos en /os ámbitos lnterpreta 1. Relaciona c0n una línea cada pr0blema s0cial c0n su c0rresp0ndiente reforma Problema social Beforma [4lchos trabajadores ma pag0s l expl0tad0s Gran injerenc a de la lglesia catói ca en 0s asrlrltos de Estado Reparto des gual de la lierra Pago excesivo de lmpuestos 2. Por cada ámbito presentado en ei mapa conceptual iitucionales de 1936 y 1945 otra medida o reforma inclu da p0r las reformas c0ns- lnfiere 3. ¿Cuáles son las razones que se pueden deducir para que durante los gobiernos c0nservad0res n0 se hicieran las reformas que se l0grar0n durante ia RepÚblica Liberal? Autorregula 4, Además del material utilizado en clase,¿que otro empleaste para apropiarte y ampliar eltema estudiado? Elabora una lista y una bibliografia Énfosis,,4oneto c0no.irnlentos de los Ciencios Socio es regaaganter or, Ley 200 Reforma tributar a Reforma consiilucrona de 1 945 Secular zación elconjunto de medidas tomadas por los gobiernos liberales entre 1930 y 1946 con elfin de modernizar la política, la economía y la sociedad colombrana. o La organización del impuesto a a renta y e patrimonio. . La prevalencia del impuesto a la riqueza, renta y propiedad, sobre aquellos, producto de consumo de las personas. o La imp ementación de la Ley 200 de 193ó. o E reconocimiento de derecho a a huelga. o La organización de Departamento Naciona de Trabajo. . E Estado se hizo responsable de a edu ca ci ó n, . La construcción de la ciudad universitaria : :: : '.-- ': -- . ': ! ,: -1 l :-: .': : -'