"El patrimonio más importante del ser humano es su espíritu, que le otorga fuerzas para crear, innovar y producir en beneficio de sus semejantes", Norberto Odebrecht.
5. 40
POTENCIA
L
imay significa “reflejo de agua clara” en mapuche y “murmurante y susurra-
dor” en araucano. Ambas son las características del río indómito que surca
parte del límite natural entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Allí, en
el kilómetro 1.432 de la ruta Nº 237, a 220 kilómetros al sudoeste de la capital neuqui-
na, Odebrecht inició en 1989 su primera obra en la Argentina: la Central Hidroeléctrica
Pichi Picún Leufú, que en mapuche quiere decir “Pequeño río que va hacia el Norte”.
Las aguas transparentes del río y su persistente rumor se identifican actualmente
con el abastecimiento de energía eléctrica a todo el país. Pichi Picún Leufú forma
parte del Complejo Hidroeléctrico Limay Medio junto con los futuros emprendimien-
tos de Michihuao y Pantanitos.
Dinámica constructiva. El ingeniero civil Roberto Rodríguez, Director de Contra-
to de Odebrecht, rememora lo innovadores y pioneros que fueron el diseño y las
técnicas de construcción de la Central: “Odebrecht introdujo por primera vez en
la Argentina la construcción de Presas de Gravas con Cara de Hormigón (CFRD
por las siglas de Concrete Face Rockfill Dam), y con el objetivo de aumentar la re-
sistencia e impermeabilidad de la roca de fundación, se utilizó la técnica Grouting
Intensity Number (GIN).”
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
PICHI PICÚN LEUFÚ
6. 41
Durante su construcción, Odebrecht respetó los más exigentes estándares internacio-
nales de gestión ambiental, seguridad, salud ocupacional y calidad. “El tesón, el com-
promiso y la experiencia previa de los profesionales, técnicos y operarios que parti-
ciparon del emprendimiento derivaron en la superación de dificultades como las que
imponía el clima extremo de la Patagonia –valora Rodríguez–. Los profesionales brasi-
leños, con asombro, debieron integrar a la planificación los días en los que las condi-
ciones climáticas exigían la parada temporal de las tareas, debido a los fuertes vientos,
las temperaturas bajo cero y las lluvias. En la obra, para la elaboración del hormigón en
grandes volúmenes, se disponía de una caldera para calentar el agua de mezclado en
invierno y de una máquina para producir escamas de hielo para refrigerarla en verano.”
Las losas de hormigón de la pantalla impermeable de la presa se construyeron in situ
sobre su talud de aguas arriba en paneles independientes de 16 metros de ancho y 35
centímetros de espesor; fueron conectadas entre sí mediante juntas equipadas con
sellos de estanqueidad. La pantalla de impermeabilización de la presa está apoyada
en su contacto con la cimentación sobre un elemento de transición denominado plinto.
“La Central Hidroeléctrica funciona como represa compensadora de Piedra del
Águila, central hidroeléctrica cuya importante generación también se inyecta en el
ODEBRECHT INTRODUJO EN LA ARGENTINA LA TÉCNICA DE
CONSTRUCCIÓNDEPRESASDEGRAVASCONCARADEHORMIGÓN.
LARESISTENCIAEIMPERMEABILIDADDELAROCADEFUNDACIÓN
SE INCREMENTARON MEDIANTE LA TÉCNICA GROUTING
INTENSITY NUMBER.
9. 44
POTENCIA
Sistema Interconectado Nacional –detalla Roberto Rodríguez–. Pichi Picún Leufú
(PPL) contiene el caudal que libera Piedra del Águila durante la generación de sus
turbinas, amortiguándolo mediante el llenado de su embalse, el cual se utiliza para
volver a generar energía en PPL. La concepción de las centrales hidroeléctricas
consecutivas sobre el cauce del Limay tiene como objetivo estratégico que el caudal
del río, desde su naciente en el lago Nahuel Huapi, logre utilizarse en la generación
de la mayor cantidad posible de energía eléctrica, aprovechando los saltos hidráuli-
cos en las centrales hidroeléctricas que forman parte del Complejo.”
“La vida útil de este tipo de centrales hidroeléctricas es muy variable, dependiendo
de aspectos ambientales como la sedimentación y la erosión que pudieran ocurrir
durante su operación, pero es razonable estimar un promedio de unos 50 años. Otro
factor es el mantenimiento –evalúa Rodríguez–. En este sentido, podemos hacer
un excelente pronóstico; los profesionales que actualmente son sus responsables
sienten y manifiestan por ella un especial cariño, del mismo modo que quienes par-
ticipamos de su construcción.”
La Unión Transitoria de Empresas Consorcio Patagonia, constituida por la Com-
panhia Brasileira de Projetos e Obras (CBPO, de la Organización Odebrecht), em-
presa líder y con el 65 por ciento de participación, y Benito Roggio e Hijos SA, con
el 35 por ciento, se alistaron para concretar el aprovechamiento hidroeléctrico más
importante del país en aquel momento, con un salto hidráulico útil de 21 metros y
una altura máxima de presa de 54 metros (medida desde la roca de fundación hasta
su coronamiento).
QUEVA HACIA EL NORTE
Pequeño río
11. GENERACIÓN DE ENERGÍA
Pichi Picún Leufú registra un excelente
nivel de generación de energía eléctrica,
con un promedio anual de 1.080 gigavatios
por hora y un pico de 1.220 GWh.
46
POTENCIA
12. LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA INYECTA ENERGÍA AL SISTEMA INTERCONECTADO
NACIONALY CONTIENE, MEDIANTE EL LLENADO DE SU EMBALSE, EL CAUDAL DE AGUA
QUE LIBERA LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PIEDRA DEL ÁGUILA.
47
15. 50
POTENCIA
GIGANTE DE HORMIGÓN
El complejo hidroeléctrico, incluido el embalse, ocupa
una extensión de 19 kilómetros cuadrados. El consumo
total de hormigón empleado en su construcción fue
de 300.000 metros cúbicos. El volumen de materiales
sueltos para la presa sumó 1.350.000 metros cúbicos.
16. 51
La Central, que produce en promedio 1.080 gigavatios por hora, está conformada
por una sala de máquinas integrada a la toma de agua y un vertedero de seis vanos,
controlado por compuertas radiales. El equipamiento de generación, con tecnología
de punta, consta de tres turbinas del tipo Kaplan de 95 megavatios cada una. El ver-
tedero tiene capacidad para erogar un caudal máximo de 10.300 metros cúbicos por
segundo. La longitud del coronamiento de la presa es de 1.045 metros.
Era un desafío de envergadura en una zona habituada a convivir con gigantes: los
dinosaurios, cuyas huellas aún son visibles en El Chocón, una localidad cercana a
Pichi Picún Leufú.
Uno de los desafíos durante el diseño y la construcción derivó de que en la región
neuquina predomina una roca de base conformada por gneis que, en su parte supe-
rior, está cubierta de piezas sedimentarias con finas capas de basalto. El área había
sido afectada por fracturas, lo cual causaba moderadas discontinuidades en la roca
sedimentaria y en las capas de basalto.
La ingeniería preliminar del emprendimiento contemplaba un diseño tradicional de
presa de materiales sueltos (gravas) con un núcleo de arcilla impermeable. Debido
a la potencial dispersión de las arcillas, Odebrecht propuso al comitente un diseño
de presa homogénea de gravas con un paramento impermeable de hormigón aguas
arriba, que ofreció múltiples ventajas y constituye el cierre central del río Limay.
EL PRINCIPIO DE ACCIÓN DE ODEBRECHT ES SERVIR AL CLIENTE CON
ÉNFASIS EN LA CALIDAD, LA PRODUCTIVIDADY LA INNOVACIÓN.
17. 52
POTENCIA
52
La ingeniería básica fue desarrollada bajo el liderazgo de Hidronor SA entre 1975 y
1985. El Consorcio Patagonia elaboró la ingeniería de detalle y constructiva, consi-
derando el cambio de diseño de la presa.
Una experiencia vital. “El volumen de obra era de suma importancia para Neu-
quén. Demandaba grandes cantidades de materiales de construcción, en especial
de cemento portland, hormigón producido en el obrador de Pichi Picún Leufú, y
acero –comenta Miguel Ángel Franco, responsable de Finanzas de Odebrecht–. Los
principales proveedores eran locales y de la ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Otro aspecto relevante radicaba en la importante cantidad de personas que requería
la construcción de la Central. El Consorcio empleó a más de 2.600 personas, con
la complicación que conllevaba el lugar de emplazamiento del proyecto, donde no
existía la logística suficiente para abastecer de bienes y servicios a tantos colabora-
dores, que en su mayoría debieron ser alojados en la propia villa construida en Pichi
Picún Leufú y en la localidad de Piedra del Águila”, ubicada a 16 kilómetros.
“La experiencia fue sumamente positiva. Interactuábamos con gente de diver-
sas nacionalidades: brasileños, croatas, eslovenos, uruguayos, paraguayos...
Trabajábamos en equipo, codo a codo, en unas circunstancias que daban pie a
1.080GIGAVATIOS POR HORA EQUIVALEN AL CONSUMO DE18.000MILLONES
DE LÁMPARAS DE 60VATIOS.
18. 5353
TECNOLOGÍA DE PUNTA
La potencia total instalada de la Central es de 261 megavatios. El equipamiento de generación de energía consta de tres turbinas
del tipo Kaplan de 95 megavatios cada una, accionando tres generadores de 90 megavoltioamperios de potencia unitaria.
19. 54
POTENCIA
la convivencia. Por ejemplo, las comidas, que por las bajas temperaturas inver-
nales debían aportar las calorías perdidas durante los trabajos, se servían en
varios turnos en los comedores construidos en la infraestructura operativa. En
la villa edificada cerca de las obras, se habilitaron canchas de fútbol, básquetbol
y paddle, y un bar.
“La integración fue emotiva, no sólo con el personal, sino también con los 1.500 ha-
bitantes de Piedra del Águila. Manteníamos excelentes vínculos con el director del
colegio, el jefe de la policía y demás representantes de la localidad. Nuestro arribo
fue una revolución. El supermercado del pueblo no podía abastecer a tanta gente,
razón por la cual inauguramos un servicio de entrega a domicilio de comestibles e
insumos con siete camiones.”
La construcción de Pichi Picún Leufú se desarrolló sin inconvenientes tecnológi-
cos. La clave fue la adecuada supervisión de los procedimientos de colocación y
compactación de los materiales sueltos y del tratamiento del talud y del colado del
hormigón. Los bajos caudales de infiltración que se vienen registrando atestiguan
el buen resultado de las metodologías constructivas y de la supervisión, especial-
mente en la buena calidad de las juntas utilizadas tanto en su conformación como
en su colocación, así como la correcta concepción de ingeniería de las obras. Las
LA CONSTRUCCIÓN DE PICHI PICÚN LEUFÚ GENERÓ MÁS DE 2.600
PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS, TODO UN DESAFÍO PARA LA LOGÍSTICA EN
LA ZONA NEUQUINA DONDE SE CONSTRUYÓ, CARACTERIZADA POR SU
BAJA DENSIDAD DEMOGRÁFICA.
20. 55
MEDIO SIGLO DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO
La vida útil de las centrales hidroeléctricas varía en función de aspectos ambientales como la sedimentación y la erosión
que pudieran ocurrir durante su operación. En el caso de Pichi Picún Leufú es razonable estimar un promedio de 50 años,
que podrían ser más dado el excelente estado y el mantenimiento de sus instalaciones.
21. 56
POTENCIA
barreras de impermeabilidad, establecidas a partir de la graduación apropiada de
los materiales, han permitido verificar su excelente comportamiento a lo largo de
los años.
El embalse, llenado en 1999, ya superó una década de funcionamiento óptimo.
En 2002 y 2011, el río Limay registró aportes de agua superiores a la media
histórica del complejo. Ese mayor caudal, además de la alta disponibilidad de
las tres unidades (95,7 por ciento) y su flexibilidad de operación permitieron
que la Central registrara un óptimo nivel de generación de energía eléctrica,
alcanzando los 1.220 gigavatios por hora inyectados en el Sistema Interconec-
tado Nacional.
22. 57
El embalse favorece, además, las costumbres reproductivas de la trucha y de otras
especies de la Patagonia. El río Limay Medio, en su tramo entre Pichi Picún Leufú
y el lago Ezequiel Ramos Mexía, formado luego de la construcción de la Central Hi-
droeléctrica El Chocón, es ideal para la pesca deportiva con mosca. La provincia de
Neuquén otorga entre 50.000 y 70.000 permisos anuales de pesca. Los ejemplares
capturados deben ser devueltos a su hábitat.
Otro aspecto positivo es que los lugareños se han ido olvidando del peligro de las
crecidas del río y las inundaciones, hasta tal punto que han florecido emprendimien-
tos inmobiliarios y productivos a la vera del Limay, “reflejo de agua clara”, siempre
“murmurante y susurrador”.
DEMANDA DE ELECTRICIDAD
El consumo de energía eléctrica
por persona en la Argentina
supera los 2,7 millones de
vatios por hora en promedio,
según el Banco Mundial.