SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 1
“AÑO DEL DIÁLOGO LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad:
Ingeniería De Minas
Especialidad:
Ingeniería Ambiental
Curso:
Sociología
Tema:
Desigualdad y estratificación social
Profesor:
José Arturo Sánchez
Integrantes:
* Coronado Nieves Jhosseryn S.
* Morales Bautista Rebeca.
* Tacure Tacure Julisa Morelia.
* Robles Delta Maria Fernanda.
Ciclo:
2019-III
PIURA 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 4
INTRODUCCION
El presente trabajo se pretende llevar a cabo las diferentes etapas donde se ven
envueltas las causas, consecuencias y posibles soluciones para la desigualdad
social en nuestro país, teniendo como meta llevar otro concepto de la situación
que se vive en nuestro país correspondiente a este tema.
Entre ellos la estratificación social la clase alta y baja es donde parte la gran
división social entre ellos recaen en que uno tiene control de los medios de
producción y el otro vende su fuerza de trabajo. Evidenmente todo indica q1ue
vivimos en una sociedad enferma y por ese derrotero se pudieran estar creando
las condiciones para un estado social.
Una sociedad como la nuestra, tan desigual y con tantos regazos en educación
y salud, constituye una bomba de tiempo justamente en una coyuntura en la que
se verifican grandes movimientos sociales a nivel internacional que han puesto
fin a regímenes gubernamentales y han variado el curso político.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 5
¿Qué es desigualdad?
Es la situación social y económica desigual entre ciudadanos de un estado o
entre distintos países. La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social.
Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se
distribuye un bien entre una población. Para concretar esta idea se necesita
precisar de qué bien y de qué población se trata. Además, y dado que hay
diferencias que pueden considerarse normales, en tanto que otras se ven como
inaceptables, es necesario aclarar los criterios para entender las diferencias
entre unas y otras.
La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen
desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser
positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.
Las desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre
individuos, en diferentes naciones del globo. En el seno de un mismo país, mide
las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres. La desigualdad
económica está directamente relacionada con la distribución de la renta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 6
Causas de la desigualdad social:
ECONÓMICAS: En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la
principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos.
El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la inversión
productiva y el crecimiento económico.
CULTURALES: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un
buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo.
SOCIALES: esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de
trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales.
SISTEMAS FISCALES INJUSTOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 7
La desigualdad aumentará si los que menos ingresos tienen siguen pagando
más impuestos que los ricos.
DISTRIBUCIÓN INJUSTA DE LA TIERRA: En muchos países se han promovido
procesos de concentración de la tierra en
manos de los más poderosos. El
acaparamiento de tierras por inversores
extranjeros también está dejando a millones de
persones en el mundo sin tierra para cultivar.
PRIVATIZACIÓN: En algunos casos, la privatización de servicios públicos como
el agua, energía, salud o educación ha comportado la exclusión a los mismos de
personas que no se pueden permitir pagar los precios establecidos por el
mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 8
Consecuencias de desigualdad.
POBREZA: es la principal consecuencia frente a la desigual distribución de los
recursos.
DERECHO A SANIDAD: las condiciones sociales en las que la gente nace, viven
y trabaja determinan directamente el nivel de Salud de la población
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 9
INMIGRACIÓN: la mayoría de las personas que emigran lo hacen por motivos
económicos, escapando de situaciones de hambre y miseria.
ENFERMEDADES: los niños desnutridos tienden a morir de enfermedades
comunes. El régimen alimenticio que llevan estos niños no los protege contra las
infecciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 10
Tipos de desigualdad
La desigualdad no es única ni afecta a un solo
aspecto de la vida de las personas, sino que
se puede hablar de varios tipos:
 Desigualdad social: Se produce
cuando una persona recibe un trato
diferente como consecuencia de su
posición social, su situación económica, la religión que profesa,
su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre
otros aspectos.
 Desigualdad económica: La desigualdad económica se refiere a la
distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos
entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de
acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.
 Desigualdad educativa: La desigualdad educativa está en la base de la
desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no
tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación. En este
sentido, existen diferencias significativas en relación con los refugiados,
puesto que, según datos de ACNUR, más de 3,5 millones de niños
refugiados no van al colegio y durante 2016 solo un 45% de los 6,4
millones de personas en edad escolar bajo el mandato de ACNUR, niños
y adolescentes de entre 5 y 17 años, fueron escolarizados.
 Desigualdad de género: La desigualdad de género se produce cuando
una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una
persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial, que según
el informe de Eurostat del año 2016, en España es del 14,9% y en Europa,
del 16,7%.
 Desigualdad legal: Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de
los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se
puede dar el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad o
a la educación no sean los mismos para los nacionales de un país que
para los refugiados.
“Definirlojustosiempre serádifícil
y es algo a lo que quizá sea poco
realista aspirar a conseguir. Sin
embargo, si estamos un poco más
conscientes de cómo la
desigualdadafectanuestralibertad
y cómo se refleja en el bienestar y
calidad de vida de las personas,
podremos poner en contexto una
discusión que tendremos cada vez
más presente en el mundo y en el
país.”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 11
¿Cómo se mide la desigualdad y por qué es importante saberlo?
La desigualdad es un problema que crece en gran parte del mundo. Una de las
mediciones más comunes para medirla es el coeficiente de Gini, utilizado en
México.
Es importante y útil poder entender cómo medimos la pobreza y de esta forma
tener bases sólidas para opinar y tomar posturas normativas al respecto.
Entre economistas, politólogos y otros interesados en el tema existen tres formas
generalmente empleadas para hacer la medición. El coeficiente de Gini, el índice
Theil y el índice Palma. Las tres medidas con ventajas y desventajas en la forma
que muestran la desigualdad.
Al combinarlas, ofrecen una gran riqueza de información permitiendo entender
las dinámicas del cambio social entre los países.
Para facilitar el entendimiento general de los tres métodos de medición, una
explicación simplificada de los tres.
Coeficiente de Gini
El coeficiente de Gini es la más famosa medición de desigualdad relativa. Parte
de la construcción de un espacio donde se arreglan los porcentajes de ingreso
contra los porcentajes de población, formando una distribución en segmentos de
población (usualmente deciles) donde se traza una línea recta de 90 grados
conocida como línea de igualdad. Esta línea representa la igualdad perfecta (una
relación 1 a 1 entre ingreso y población), dentro de este espacio se traza una
llamada curva de Lorenz que relaciona el ingreso real y el segmento de
población.
Una vez construido el espacio se realiza una
comparación entre la línea de igualdad y la
curva de Lorenz, la lógica que se sigue es la
de que entre mayor es la distancia de la curva
de Lorenz con la línea de igualdad (el espacio
A en la gráfica) mayor es la desigualdad en
dicha sociedad.
Para transformar esta observación en una
medición utilizable para la comparación y el
desarrollo de políticas públicas se calcula la
razón del área entre la línea de igualdad y la
curva de Lorenz entre el área total debajo de
la línea de igualdad. El resultado es un número
entre 0 y 1, donde 0 es la igualdad absoluta y 1 la desigualdad absoluta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 12
Índice Theil
El segundo índice usado es el llamado índice Theil, el cual está basado en el
concepto de entropía tomado de la termodinámica y aplicado a la información.
Esta medición es una medida del “desorden” o entropía presente en un sistema.
Entre mayor es el orden (mayor es la dispersión entre el ingreso y la población),
menor es la entropía y existe mayor desigualdad, entre mayor es el desorden
(menor es la dispersión entre el ingreso y la población), mayor es la entropía y
mayor es la igualdad.
Esta medición, aunque es arbitraria y es una aplicación sacada directamente de
la física y la teoría de la información para ser llevada a la economía. Es muy bien
aceptada entre los que estudian la desigualdad y durante mucho tiempo ha sido
una medición alternativa al coeficiente Gini.
Índice Palma
La tercera medición es el índice Palma, la más joven de estas mediciones,
desarrollada y promovida en gran medida por investigadores del Kings College
London.
El Palma asume que, si bien las dos ediciones anteriores son muy útiles y han
tenido éxito en sus estimaciones, estas fallan en capturar los extremos de la
desigualdad. Otorgándole un mayor peso a las clases medias y por tanto
produciendo resultados que no reflejan los cambios en igualdad entre los deciles
más bajos y los más altos. Adicionalmente el Palma ha sido propuesto como una
medida mejor para comunicación en términos de economía política, pues ilustra
con mucha claridad la brecha de ingresos entre los extremos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 13
La estimación del Palma es la razón del ingreso del 10% más alto de la
distribución del ingreso decil X) entre el ingreso del 40% más bajo (los deciles
I,II,III y IV). Este resultado arroja una medida que refleja qué tanto cambia la
dispersión del ingreso entre los extremos de la distribución.
Un Palma grande implica que el 10% más rico.Incrementa su diferencia con el
40% más pobre (decirles I, II, III y IV). Un Palma bajo implica un cierre de esta
brecha.
Las tres mediciones cuentan con pros y contras, pero en conjunto son muy
efectivas para entender la dinámica de la distribución del ingreso y poner en
contexto las implicaciones que los cambios positivos o negativos en desigualdad
tienen.
Para ilustrar la importancia de tener un entendimiento básico de estos temas
usemos el ejemplo de México. En los últimos 16 años México ha pasado de un
Gini de 0.543 en 1992 a uno de a 0.530 en 2008. Este cambio puede ser
interpretado de dos formas.
Una primera narrativa puede argumentar que México es más igualitario pues,
aunque tan solo sea una disminución marginal, es una reducción en la
desigualdad. La segunda narrativa puede concluir que han sido 10 años de
estancamiento, pues la desigualdad cambio marginalmente y no tiene mayor
impacto en el acceso a oportunidades.
Si en este punto
calculamos el Palma
en los dos períodos y
lo empleamos en
ambas narrativas
podemos tener una
tercera. En efecto la
desigualdad
disminuyó debido a
que ocurrieron
cambios que
afectaron a las clases
medias cerrando la
brecha entre estas y
los más pobres. Sin
embargo, al mismo
tiempo la desigualdad
entre los más ricos y
los más pobres creció
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 14
En México este ha sido el caso en los últimos años con una desigualdad
creciente en los extremos y decreciente en el centro. Es decir, una clase media
más vulnerable.
¿Por qué es relevante conocer estos métodos?
Amartya Sen premio nobel de economía 1998 y uno de los académicos más
notorios en esta área ha sido uno de los más grandes críticos de las distintas
metodologías para medir la desigualdad relativa. En sus muy famosas “Tanner
lectures” donde expone muchos de estos métodos y posteriormente en “La idea
de la justicia”, señala que toda teoría de la justicia tiene en algún lugar
incorporada la igualdad, reflejando el principio fundamental de que todo ser
humano debe ser
visto como un
igual.
La conclusión de
Sen es que la
verdadera
pregunta a
responder no es la
de una métrica
precisa para la
igualdad (útil para
poner en contexto
y poder tomar
decisiones de
política pública) sino la de impulsar las capacidades. Para Sen las capacidades
afectan las oportunidades y por ende la libertad de las personas.
Definir lo justo siempre será difícil y es algo a lo que quizá sea poco realista
aspirar a conseguir. Sin embargo, si estamos un poco más conscientes de cómo
la desigualdad afecta nuestra libertad y cómo esto se refleja drásticamente en el
bienestar y calidad de vida de las personas, podremos poner en contexto una
discusión que tendremos cada vez más presente en el mundo y en el país. La
discusión pública cada vez pasa más por este problema, participar en ella de
forma informada es una forma de contribuir a la construcción de una sociedad
más igualitaria e inclusiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 15
¿Qué es la estratificación social?
es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de
acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en cuenta la
conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, como
ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o político.
La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad
social de una sociedad en la distribución de los bienes materiales o simbólicos,
económicos o culturales. Con base en esto se suele clasificar según su expresión
coloquial en clase alta, clase media y clase baja, que tendería a describir polos
cualitativamente distintos cuya demarcación convencional en función del nivel de
ingreso o de atributos culturalmente valorados puede estar relacionada, aunque
no directamente, con criterios más objetivos como el tipo de fuente de ingreso o
la posición de estatus.
El concepto de estratificación social suele implicar que existe
una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada, pero también
puede implicar relaciones no jerárquicas y una separación horizontal de la
sociedad como sucede entre los estratos agrarios y urbanos. La estratificación
debe reflejarse institucionalmente y tener una consistencia y coherencia a través
del tiempo. Las formas de estratificación social, generalmente citadas, son las
basadas en la esclavitud, las castas, los estamentos y las clases sociales.
Estratificación y estructura de clases
Con estratificación nos referimos a las desigualdades entre los miembros de una
misma sociedad. Hablamos de estratos sociales que están unos por encima de
otros en status social, Grupos sociales que ocupan posiciones diferenciadas en
la sociedad. La pertenencia a una determinada clase social no es heredada, es
adquirida. Nuestra posición social se adquiere. Los sistemas de clase son
gracias a esto más fluidos, no son muy rígidos, los límites de clase no están
definidos, no están marcados.
Los derechos y deberes de cada clase: es más difícil de analizar ya que los
límites no están claramente definidos. La diferencia entre las clases se basa en
las desigualdades en la posesión y control de recursos materiales. Al hablar de
clases sociales hablamos de cuestiones materiales (las castas están basadas en
las religiones)
Teorías de la estratificación en la sociedad moderna
Marx: su teoría se llama objetivista en relación a que está basada sólo en cosas
materiales. Lo que diferencia a las clases sociales en su relación con
los medios de producción (aquello que sirve para ganarse la vida: materias
primas, herramientas...).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 16
Hay dos clases sociales:
1. Propietarios de los medios de producción (industriales, capitalistas...)
2. Desposeídos de los medios de producción (clase obrera, que vende su fuerza
de trabajo a cambio de un salario).
Marx: era consciente de que había subdivisiones en las clases (ej.: pequeños
comerciantes y grandes capitalistas).
Webber: concepción subjetivista. No cuestiona que las diferencias se basen en
posesión de recursos materiales, ve algunos elementos objetivos que también
son importantes (posesión medios de información). Los medios de producción
son muy importantes, pero también los conocimientos técnicos y las cualidades.
Los que poseen conocimientos técnicos hace que las personas tengan una
posición de mejores condiciones de trabajo y mejor salario.
Diferencia social y sus efectos sobre la administración de la justicia
La pobreza está íntimamente relacionada con la estructura socioeconómica de
la sociedad y por lo tanto con la distribución del ingreso. Normalmente, esta
distribución del ingreso es el elemento clave para el acceso a bienes y servicios.
En nuestros países, la situación se agrava por la debilidad de
las instituciones estatales, las cuales responden a los intereses
de redes personales más que a intereses institucionales. El Derecho expresa las
relaciones de poder de una sociedad y por ello puede reforzar la exclusión
social de los sectores menos favorecidos en la distribución de riqueza, prestigio
y poder. Pero, el hecho de que el aparato judicial puede ayudar a reafirmar la
exclusión social no es inmodificable. Esa situación puede cambiar si
intencionalmente los decisores promueven el uso del aparato judicial para
distribuir bienes sociales.
La perspectiva económica
La falta de acceso a la administración de justicia como factor constitutivo de
pobreza: La falta de acceso a la administración de justicia implica la pérdida de
un derecho fundamental para la realización de la persona, en tanto, no le permite
al individuo contar con los medios para proteger, adquirir o ejercitar sus
derechos. Carecer de la posibilidad efectiva de acceder a la administración de
justicia significa, para las personas que viven en condiciones de pobreza, ver
reducidas sus posibilidades de salir de esa situación y, por otro lado, ver crecer
las posibilidades de que su pobreza se incremente. Esta carencia de medios
para la defensa de los derechos se traduce en situaciones de indefensión de los
individuos que son fuente de impunidad y de violencia.
La pobreza como obstáculo para una defensa eficiente de los derechos: Toda
persona goza de un sin número de derechos que le confiere el ordenamiento
legal, por ejemplo, derechos fundamentales como la vida o la libertad; pasando
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 17
por derechos vinculados a la familia como el derecho al matrimonio o a la patria
potestad; hasta derechos de orden patrimonial como el derecho a la propiedad,
a la herencia y el derecho a contratar. Esta es la razón por la cual el derecho y
la legislación cambian conforme evoluciona la sociedad, en tanto las personas
requieren el reconocimiento de nuevos derechos y en cuanto cierto derecho
reconocido pierden vigencia debido a que no es posible ejercitarlos porque
los presupuestos de su aplicación ya no existen.
El litigio
Un litigio es una controversia jurídica que surge entre dos o más personas. El
término se utiliza habitualmente como sinónimo de juicio, pero su significado es
algo más amplio. Su uso está más extendido en controversias jurídicas
de carácter civil, mercantil o administrativo, y no tanto en juicios de carácter
penal. En la vida social las personas se relacionan normalmente sobre la base
del acuerdo de voluntades, del convenio o del contrato del cumplimiento
espontáneo de sus obligaciones.
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Primeramente, es útil para determinar cuándo un conflicto de intereses puede
ser considerado un litigio y es susceptible, por tanto, de ser sometido
al conocimiento y resolución del juzgador, a través de u proceso. En segundo
lugar, este concepto sirve para delimitar la materia, el contenido o el tema sobre
el cual va a versar el proceso, pues el litigio es precisamente el objeto del
proceso. Son todos aquellos medios por los cuales se pretende dar solución a
intereses contrapuestos.
Clases:
 Negociación: No existe una tercera persona, el conflicto es resuelto por
las partes.
 Mediación: Si existe un tercero, el mediador es un facilitador de la
resolución de conflictos, ya que el mediador induce a las partes a resolver
sus conflictos. No propone, excepto en cuestiones laborales.
 Conciliación: Se hace más fuerte la presencia del tercero. El tercero
propone soluciones a los conflictos. Las propuestas conciliatorias sólo
tendrán efecto vinculante si las disposiciones son voluntarias.
 Arbitraje: La presencia de un tercero es más grande, ya que se acata lo
que el árbitro indica. El árbitro emite, lo que se llama "laudos arbitrales",
las cuales son vinculantes para las partes. Tiene carácter de Cosa
Juzgada.
TEORÍA GENERAL DEL CONFLICTO
Etimología del conflicto: Viene de la voz latina "conflictos" que deriva del verbo
"confluyere" (combatir, luchar, pelear, etc.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 18
Definición del conflicto: Circunstancia en la cual dos o más personas perciben
tener intereses mutuamente incompatibles, ya sea total o parcial contrapuestos
y excluyentes, generando un contexto confrontativo de permanente oposición.
Naturaleza del conflicto: Es de naturaleza humana, cuyos puntos en controversia
para cada persona son distintos, ya que el ser humano es conflictivo. Valor
positivo del conflicto: El conflicto debe ser visto como un desafío, como un
proceso en la cual se alcanza nuevas posiciones para lograr las necesidades y
objetivos.
SURGIMIENTO DEL CONFLICTO
En todos los sistemas sociales, interpersonales e internacionales, surgen
conflictos regularmente. El conflicto es un mal constante en el desarrollo de
las sociedades. Por lo general, el término conflicto se refiere a situaciones en las
cuales la capacidad de la sociedad para resolver los conflictos por medio de
mecanismos reguladores, tales como cortes o estructuras sociales (por ejemplo,
clanes) ha fallado y las partes involucradas en el mismo recurren a la violencia.
Los Tipos de Comportamiento en un Conflicto son acciones que las partes
toman para influenciar al adversario a abandonar o modificar sus objetivos. Las
partes adoptan diferentes tipos de comportamiento, de manera consciente o
inconsciente. El comportamiento durante un conflicto se puede dividir en las
siguientes categorías:
 Contencioso: ocurre cuando una de las partes trata de lograr sus propios
objetivos sin tomar en cuenta los intereses de la otra parte y,
generalmente, por medio de la rendición de la otra parte. Las tácticas
empleadas son de tipo coercitivo y pueden incluir amenazas, la toma de
acciones preventivas y la imposición de penalidades o sanciones que se
retirarán si la otra parte se rinde.
 Rendición: ocurre cuando una parte se rinde ante la otra parte y suele
suceder después de que las expectativas han disminuido. Algunas veces,
la rendición es utilizada para ganar tiempo mientras la parte desarrolla
una estrategia nueva. Otras veces, la rendición involucra una rendición
parcial y algunos de los intereses son satisfechos.
 Retiro o inacción: estas dos estrategias de comportamiento implican la
conclusión de un conflicto sin resolver los asuntos más controversiales
que lo causaron. El retiro se refiere a una situación permanente. La
inacción se refiere a una maniobra temporal, con la intención de ganar
tiempo para desarrollar una posición fortalecida.
 Solución de Problemas: esta estrategia consiste en identificar los
aspectos que separan a las partes para desarrollar e implementar una
solución que sea aceptable para todas las partes primarias del conflicto.
Legitimación del derecho
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 19
Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso
al monopolio de la ley. Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para
ser legítima son tres: validez, justicia, y eficacia. Esta legitimidad se subdivide en
dos legitimidad formal y material. La formal se entiende como el correcto
proceder de los órganos estatales con respecto a todos
los procedimientos establecidos en el Ordenamiento Jurídico. La legitimidad
material es aquel consenso (reconocimiento) del pueblo creado en aprobación
de la ley creada o de la actuación gubernamental.
 La validez: Se refiere a la manera en que la norma ha sido promulgada:
una norma jurídica es válida cuando ha sido emitida por el órgano
competente y no ha sido derogada, e inválida cuando ha sido emitida por
un órgano no competente o derogada.
 La justicia: Se refiere al cumplimiento o no de los fines que la sociedad
considera como buenos. Una norma es justa si la población considera
mayoritariamente que se atiene a los objetivos colectivos de esa misma
sociedad, e injusta si ocurre lo contrario, con independencia de si la
considera válida o no.
 La eficacia: Se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma. Una
norma es eficaz si la población la cumple, con independencia de si la
percibe como justa o válida, e ineficaz si es ampliamente desobedecida.
 Legitimidad en Filosofía: La legitimidad en filosofía se considera respecto
al conocimiento como saber; es decir, como conocimiento justificado. No
se trata del conocimiento como legítimo en sí,
cuya competencia correspondería a cada sujeto de forma individual.
La idea de la legitimidad de la ciencia en cuanto tal por su contenido ha sido
prácticamente abandonada por la mayoría de los filósofos actuales, una vez
establecida la provisionalidad de las teorías científicas, así como la imposibilidad
de un sistema completo de razones justificantes del conocimiento humano.
 Legitimidad en sentido político: El poder político que es percibido como
legítimo será mayoritariamente obedecido, mientras que el percibido
como ilegítimo será desobedecido, salvo que se obtenga obediencia por
medio de la violencia del Estado.
PLURALISMO JURÍDICO:
"Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro un Estado de
diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano
de igualdad, respeto y coordinación. Desde una perspectiva socio jurídica,
puede entenderse como derecho cualquier conjunto de normas que regulen
la conducta humana, y que sea reconocido por sus destinatarios como
vinculante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 21
Conclusión
Este tema es de gran importancia, y por ello, tomaremos un breve tiempo para
resumir algunos aspectos relevantes:
La estratificación se refiere a las desigualdades entre los miembros de una
misma sociedad.
La pertenencia a una determinada clase social no es heredada, es adquirida.
La diferencia entre las clases se basa en las desigualdades en la posesión y
control de recursos materiales.
La pobreza está íntimamente relacionada con la estructura socioeconómica de
la sociedad y por lo tanto con la distribución del ingreso.
El Derecho expresa las relaciones de poder de una sociedad y por ello puede
reforzar la exclusión social de los sectores menos favorecidos en la distribución
de riqueza, prestigio y poder.
La falta de acceso a la administración de justicia implica la pérdida de un derecho
fundamental para la realización de la persona,
Toda persona goza de un sin número de derechos que le confiere el
ordenamiento legal,
En la vida social las personas se relacionan normalmente sobre la base del
acuerdo de voluntades, del convenio o del contrato del cumplimiento espontáneo
de sus obligaciones.
En todos los sistemas sociales, interpersonales e internacionales, surgen
conflictos regularmente.
Los Tipos de Comportamiento en un Conflicto son acciones que las partes toman
para influenciar al adversario a abandonar o modificar sus objetivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Sociología 24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialElizabeth Rodriguez
 
Estratificación Social
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación SocialDidier Prieto
 
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.Alexander Sany
 
La desigualdad social mons
La desigualdad social monsLa desigualdad social mons
La desigualdad social monsanniiemvilla
 
Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaCADA,
 
Desigualdades sociales
Desigualdades socialesDesigualdades sociales
Desigualdades socialesEstitxumarzo
 
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
Discurso  sobre  el  medio  ambiente  y  la  contaminaciónDiscurso  sobre  el  medio  ambiente  y  la  contaminación
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminaciónHaroLd Bravo Arias
 
Sociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad SocialSociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad Socialguest8a83fc
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Ricardo Mojica
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
 
Cambios culturales
Cambios culturalesCambios culturales
Cambios culturales
 
Estratificación Social
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación Social
 
Ensayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extremaEnsayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extrema
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Ensayo de ciencia
Ensayo de cienciaEnsayo de ciencia
Ensayo de ciencia
 
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
Trabajo de investigacion tabla de contenidos, tabla de ilustraciones e indice.
 
La desigualdad social mons
La desigualdad social monsLa desigualdad social mons
La desigualdad social mons
 
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
 
Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologia
 
Desigualdades sociales
Desigualdades socialesDesigualdades sociales
Desigualdades sociales
 
DESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD SOCIALDESIGUALDAD SOCIAL
DESIGUALDAD SOCIAL
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
Discurso  sobre  el  medio  ambiente  y  la  contaminaciónDiscurso  sobre  el  medio  ambiente  y  la  contaminación
Discurso sobre el medio ambiente y la contaminación
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Sociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad SocialSociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad Social
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 

Similar a Desigualdad y estratificación social

Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesIsabelSierra
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009carmenuruguay
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009carmenvalla
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009ANAMOSCA
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobrezaDanaRmz17
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion socialANAMOSCA
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion SocialANAMOSCA
 
Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Felipe Montes
 
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 PpsCrecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 PpsANAMOSCA
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaNayeliPC2
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...FARO
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Tp economia, distribucion de la riqueza
Tp  economia, distribucion de la riquezaTp  economia, distribucion de la riqueza
Tp economia, distribucion de la riquezaLucianaFlores18
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IImabarcas
 
Desigualdad socio educativa-en_chile
Desigualdad socio educativa-en_chileDesigualdad socio educativa-en_chile
Desigualdad socio educativa-en_chileFlancisca
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxeterronesmarcelo
 

Similar a Desigualdad y estratificación social (20)

Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdades
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion Social
 
Cubillos
CubillosCubillos
Cubillos
 
Informe equidad 2016
Informe equidad 2016Informe equidad 2016
Informe equidad 2016
 
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 PpsCrecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Tp economia, distribucion de la riqueza
Tp  economia, distribucion de la riquezaTp  economia, distribucion de la riqueza
Tp economia, distribucion de la riqueza
 
Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte II
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Desigualdad socio educativa-en_chile
Desigualdad socio educativa-en_chileDesigualdad socio educativa-en_chile
Desigualdad socio educativa-en_chile
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
 

Último

Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsirenedioniciodejesus
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallersergiosaenzg8505
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.virginiavuelvas23
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Pr. David Xolo
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...Alejandro Romero
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxManuelaLenSaldaa
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfcamilaherrera5536
 

Último (7)

Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bns
 
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - tallerMAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS VITALES - taller
 
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
El Sistema Presupuestario. María Vuelvas.
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptx
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
 

Desigualdad y estratificación social

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 1 “AÑO DEL DIÁLOGO LA RECONCILIACIÓN NACIONAL" UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Facultad: Ingeniería De Minas Especialidad: Ingeniería Ambiental Curso: Sociología Tema: Desigualdad y estratificación social Profesor: José Arturo Sánchez Integrantes: * Coronado Nieves Jhosseryn S. * Morales Bautista Rebeca. * Tacure Tacure Julisa Morelia. * Robles Delta Maria Fernanda. Ciclo: 2019-III PIURA 2018
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 4 INTRODUCCION El presente trabajo se pretende llevar a cabo las diferentes etapas donde se ven envueltas las causas, consecuencias y posibles soluciones para la desigualdad social en nuestro país, teniendo como meta llevar otro concepto de la situación que se vive en nuestro país correspondiente a este tema. Entre ellos la estratificación social la clase alta y baja es donde parte la gran división social entre ellos recaen en que uno tiene control de los medios de producción y el otro vende su fuerza de trabajo. Evidenmente todo indica q1ue vivimos en una sociedad enferma y por ese derrotero se pudieran estar creando las condiciones para un estado social. Una sociedad como la nuestra, tan desigual y con tantos regazos en educación y salud, constituye una bomba de tiempo justamente en una coyuntura en la que se verifican grandes movimientos sociales a nivel internacional que han puesto fin a regímenes gubernamentales y han variado el curso político.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 5 ¿Qué es desigualdad? Es la situación social y económica desigual entre ciudadanos de un estado o entre distintos países. La desigualdad social es lo opuesto a la igualdad social. Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre una población. Para concretar esta idea se necesita precisar de qué bien y de qué población se trata. Además, y dado que hay diferencias que pueden considerarse normales, en tanto que otras se ven como inaceptables, es necesario aclarar los criterios para entender las diferencias entre unas y otras. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo. En el seno de un mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres. La desigualdad económica está directamente relacionada con la distribución de la renta.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 6 Causas de la desigualdad social: ECONÓMICAS: En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos. El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la inversión productiva y el crecimiento económico. CULTURALES: existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. SOCIALES: esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales. SISTEMAS FISCALES INJUSTOS:
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 7 La desigualdad aumentará si los que menos ingresos tienen siguen pagando más impuestos que los ricos. DISTRIBUCIÓN INJUSTA DE LA TIERRA: En muchos países se han promovido procesos de concentración de la tierra en manos de los más poderosos. El acaparamiento de tierras por inversores extranjeros también está dejando a millones de persones en el mundo sin tierra para cultivar. PRIVATIZACIÓN: En algunos casos, la privatización de servicios públicos como el agua, energía, salud o educación ha comportado la exclusión a los mismos de personas que no se pueden permitir pagar los precios establecidos por el mercado.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 8 Consecuencias de desigualdad. POBREZA: es la principal consecuencia frente a la desigual distribución de los recursos. DERECHO A SANIDAD: las condiciones sociales en las que la gente nace, viven y trabaja determinan directamente el nivel de Salud de la población
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 9 INMIGRACIÓN: la mayoría de las personas que emigran lo hacen por motivos económicos, escapando de situaciones de hambre y miseria. ENFERMEDADES: los niños desnutridos tienden a morir de enfermedades comunes. El régimen alimenticio que llevan estos niños no los protege contra las infecciones.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 10 Tipos de desigualdad La desigualdad no es única ni afecta a un solo aspecto de la vida de las personas, sino que se puede hablar de varios tipos:  Desigualdad social: Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.  Desigualdad económica: La desigualdad económica se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.  Desigualdad educativa: La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación. En este sentido, existen diferencias significativas en relación con los refugiados, puesto que, según datos de ACNUR, más de 3,5 millones de niños refugiados no van al colegio y durante 2016 solo un 45% de los 6,4 millones de personas en edad escolar bajo el mandato de ACNUR, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, fueron escolarizados.  Desigualdad de género: La desigualdad de género se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial, que según el informe de Eurostat del año 2016, en España es del 14,9% y en Europa, del 16,7%.  Desigualdad legal: Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se puede dar el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad o a la educación no sean los mismos para los nacionales de un país que para los refugiados. “Definirlojustosiempre serádifícil y es algo a lo que quizá sea poco realista aspirar a conseguir. Sin embargo, si estamos un poco más conscientes de cómo la desigualdadafectanuestralibertad y cómo se refleja en el bienestar y calidad de vida de las personas, podremos poner en contexto una discusión que tendremos cada vez más presente en el mundo y en el país.”
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 11 ¿Cómo se mide la desigualdad y por qué es importante saberlo? La desigualdad es un problema que crece en gran parte del mundo. Una de las mediciones más comunes para medirla es el coeficiente de Gini, utilizado en México. Es importante y útil poder entender cómo medimos la pobreza y de esta forma tener bases sólidas para opinar y tomar posturas normativas al respecto. Entre economistas, politólogos y otros interesados en el tema existen tres formas generalmente empleadas para hacer la medición. El coeficiente de Gini, el índice Theil y el índice Palma. Las tres medidas con ventajas y desventajas en la forma que muestran la desigualdad. Al combinarlas, ofrecen una gran riqueza de información permitiendo entender las dinámicas del cambio social entre los países. Para facilitar el entendimiento general de los tres métodos de medición, una explicación simplificada de los tres. Coeficiente de Gini El coeficiente de Gini es la más famosa medición de desigualdad relativa. Parte de la construcción de un espacio donde se arreglan los porcentajes de ingreso contra los porcentajes de población, formando una distribución en segmentos de población (usualmente deciles) donde se traza una línea recta de 90 grados conocida como línea de igualdad. Esta línea representa la igualdad perfecta (una relación 1 a 1 entre ingreso y población), dentro de este espacio se traza una llamada curva de Lorenz que relaciona el ingreso real y el segmento de población. Una vez construido el espacio se realiza una comparación entre la línea de igualdad y la curva de Lorenz, la lógica que se sigue es la de que entre mayor es la distancia de la curva de Lorenz con la línea de igualdad (el espacio A en la gráfica) mayor es la desigualdad en dicha sociedad. Para transformar esta observación en una medición utilizable para la comparación y el desarrollo de políticas públicas se calcula la razón del área entre la línea de igualdad y la curva de Lorenz entre el área total debajo de la línea de igualdad. El resultado es un número entre 0 y 1, donde 0 es la igualdad absoluta y 1 la desigualdad absoluta.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 12 Índice Theil El segundo índice usado es el llamado índice Theil, el cual está basado en el concepto de entropía tomado de la termodinámica y aplicado a la información. Esta medición es una medida del “desorden” o entropía presente en un sistema. Entre mayor es el orden (mayor es la dispersión entre el ingreso y la población), menor es la entropía y existe mayor desigualdad, entre mayor es el desorden (menor es la dispersión entre el ingreso y la población), mayor es la entropía y mayor es la igualdad. Esta medición, aunque es arbitraria y es una aplicación sacada directamente de la física y la teoría de la información para ser llevada a la economía. Es muy bien aceptada entre los que estudian la desigualdad y durante mucho tiempo ha sido una medición alternativa al coeficiente Gini. Índice Palma La tercera medición es el índice Palma, la más joven de estas mediciones, desarrollada y promovida en gran medida por investigadores del Kings College London. El Palma asume que, si bien las dos ediciones anteriores son muy útiles y han tenido éxito en sus estimaciones, estas fallan en capturar los extremos de la desigualdad. Otorgándole un mayor peso a las clases medias y por tanto produciendo resultados que no reflejan los cambios en igualdad entre los deciles más bajos y los más altos. Adicionalmente el Palma ha sido propuesto como una medida mejor para comunicación en términos de economía política, pues ilustra con mucha claridad la brecha de ingresos entre los extremos.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 13 La estimación del Palma es la razón del ingreso del 10% más alto de la distribución del ingreso decil X) entre el ingreso del 40% más bajo (los deciles I,II,III y IV). Este resultado arroja una medida que refleja qué tanto cambia la dispersión del ingreso entre los extremos de la distribución. Un Palma grande implica que el 10% más rico.Incrementa su diferencia con el 40% más pobre (decirles I, II, III y IV). Un Palma bajo implica un cierre de esta brecha. Las tres mediciones cuentan con pros y contras, pero en conjunto son muy efectivas para entender la dinámica de la distribución del ingreso y poner en contexto las implicaciones que los cambios positivos o negativos en desigualdad tienen. Para ilustrar la importancia de tener un entendimiento básico de estos temas usemos el ejemplo de México. En los últimos 16 años México ha pasado de un Gini de 0.543 en 1992 a uno de a 0.530 en 2008. Este cambio puede ser interpretado de dos formas. Una primera narrativa puede argumentar que México es más igualitario pues, aunque tan solo sea una disminución marginal, es una reducción en la desigualdad. La segunda narrativa puede concluir que han sido 10 años de estancamiento, pues la desigualdad cambio marginalmente y no tiene mayor impacto en el acceso a oportunidades. Si en este punto calculamos el Palma en los dos períodos y lo empleamos en ambas narrativas podemos tener una tercera. En efecto la desigualdad disminuyó debido a que ocurrieron cambios que afectaron a las clases medias cerrando la brecha entre estas y los más pobres. Sin embargo, al mismo tiempo la desigualdad entre los más ricos y los más pobres creció
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 14 En México este ha sido el caso en los últimos años con una desigualdad creciente en los extremos y decreciente en el centro. Es decir, una clase media más vulnerable. ¿Por qué es relevante conocer estos métodos? Amartya Sen premio nobel de economía 1998 y uno de los académicos más notorios en esta área ha sido uno de los más grandes críticos de las distintas metodologías para medir la desigualdad relativa. En sus muy famosas “Tanner lectures” donde expone muchos de estos métodos y posteriormente en “La idea de la justicia”, señala que toda teoría de la justicia tiene en algún lugar incorporada la igualdad, reflejando el principio fundamental de que todo ser humano debe ser visto como un igual. La conclusión de Sen es que la verdadera pregunta a responder no es la de una métrica precisa para la igualdad (útil para poner en contexto y poder tomar decisiones de política pública) sino la de impulsar las capacidades. Para Sen las capacidades afectan las oportunidades y por ende la libertad de las personas. Definir lo justo siempre será difícil y es algo a lo que quizá sea poco realista aspirar a conseguir. Sin embargo, si estamos un poco más conscientes de cómo la desigualdad afecta nuestra libertad y cómo esto se refleja drásticamente en el bienestar y calidad de vida de las personas, podremos poner en contexto una discusión que tendremos cada vez más presente en el mundo y en el país. La discusión pública cada vez pasa más por este problema, participar en ella de forma informada es una forma de contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria e inclusiva.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 15 ¿Qué es la estratificación social? es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes materiales o simbólicos, económicos o culturales. Con base en esto se suele clasificar según su expresión coloquial en clase alta, clase media y clase baja, que tendería a describir polos cualitativamente distintos cuya demarcación convencional en función del nivel de ingreso o de atributos culturalmente valorados puede estar relacionada, aunque no directamente, con criterios más objetivos como el tipo de fuente de ingreso o la posición de estatus. El concepto de estratificación social suele implicar que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada, pero también puede implicar relaciones no jerárquicas y una separación horizontal de la sociedad como sucede entre los estratos agrarios y urbanos. La estratificación debe reflejarse institucionalmente y tener una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las formas de estratificación social, generalmente citadas, son las basadas en la esclavitud, las castas, los estamentos y las clases sociales. Estratificación y estructura de clases Con estratificación nos referimos a las desigualdades entre los miembros de una misma sociedad. Hablamos de estratos sociales que están unos por encima de otros en status social, Grupos sociales que ocupan posiciones diferenciadas en la sociedad. La pertenencia a una determinada clase social no es heredada, es adquirida. Nuestra posición social se adquiere. Los sistemas de clase son gracias a esto más fluidos, no son muy rígidos, los límites de clase no están definidos, no están marcados. Los derechos y deberes de cada clase: es más difícil de analizar ya que los límites no están claramente definidos. La diferencia entre las clases se basa en las desigualdades en la posesión y control de recursos materiales. Al hablar de clases sociales hablamos de cuestiones materiales (las castas están basadas en las religiones) Teorías de la estratificación en la sociedad moderna Marx: su teoría se llama objetivista en relación a que está basada sólo en cosas materiales. Lo que diferencia a las clases sociales en su relación con los medios de producción (aquello que sirve para ganarse la vida: materias primas, herramientas...).
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 16 Hay dos clases sociales: 1. Propietarios de los medios de producción (industriales, capitalistas...) 2. Desposeídos de los medios de producción (clase obrera, que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario). Marx: era consciente de que había subdivisiones en las clases (ej.: pequeños comerciantes y grandes capitalistas). Webber: concepción subjetivista. No cuestiona que las diferencias se basen en posesión de recursos materiales, ve algunos elementos objetivos que también son importantes (posesión medios de información). Los medios de producción son muy importantes, pero también los conocimientos técnicos y las cualidades. Los que poseen conocimientos técnicos hace que las personas tengan una posición de mejores condiciones de trabajo y mejor salario. Diferencia social y sus efectos sobre la administración de la justicia La pobreza está íntimamente relacionada con la estructura socioeconómica de la sociedad y por lo tanto con la distribución del ingreso. Normalmente, esta distribución del ingreso es el elemento clave para el acceso a bienes y servicios. En nuestros países, la situación se agrava por la debilidad de las instituciones estatales, las cuales responden a los intereses de redes personales más que a intereses institucionales. El Derecho expresa las relaciones de poder de una sociedad y por ello puede reforzar la exclusión social de los sectores menos favorecidos en la distribución de riqueza, prestigio y poder. Pero, el hecho de que el aparato judicial puede ayudar a reafirmar la exclusión social no es inmodificable. Esa situación puede cambiar si intencionalmente los decisores promueven el uso del aparato judicial para distribuir bienes sociales. La perspectiva económica La falta de acceso a la administración de justicia como factor constitutivo de pobreza: La falta de acceso a la administración de justicia implica la pérdida de un derecho fundamental para la realización de la persona, en tanto, no le permite al individuo contar con los medios para proteger, adquirir o ejercitar sus derechos. Carecer de la posibilidad efectiva de acceder a la administración de justicia significa, para las personas que viven en condiciones de pobreza, ver reducidas sus posibilidades de salir de esa situación y, por otro lado, ver crecer las posibilidades de que su pobreza se incremente. Esta carencia de medios para la defensa de los derechos se traduce en situaciones de indefensión de los individuos que son fuente de impunidad y de violencia. La pobreza como obstáculo para una defensa eficiente de los derechos: Toda persona goza de un sin número de derechos que le confiere el ordenamiento legal, por ejemplo, derechos fundamentales como la vida o la libertad; pasando
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 17 por derechos vinculados a la familia como el derecho al matrimonio o a la patria potestad; hasta derechos de orden patrimonial como el derecho a la propiedad, a la herencia y el derecho a contratar. Esta es la razón por la cual el derecho y la legislación cambian conforme evoluciona la sociedad, en tanto las personas requieren el reconocimiento de nuevos derechos y en cuanto cierto derecho reconocido pierden vigencia debido a que no es posible ejercitarlos porque los presupuestos de su aplicación ya no existen. El litigio Un litigio es una controversia jurídica que surge entre dos o más personas. El término se utiliza habitualmente como sinónimo de juicio, pero su significado es algo más amplio. Su uso está más extendido en controversias jurídicas de carácter civil, mercantil o administrativo, y no tanto en juicios de carácter penal. En la vida social las personas se relacionan normalmente sobre la base del acuerdo de voluntades, del convenio o del contrato del cumplimiento espontáneo de sus obligaciones. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Primeramente, es útil para determinar cuándo un conflicto de intereses puede ser considerado un litigio y es susceptible, por tanto, de ser sometido al conocimiento y resolución del juzgador, a través de u proceso. En segundo lugar, este concepto sirve para delimitar la materia, el contenido o el tema sobre el cual va a versar el proceso, pues el litigio es precisamente el objeto del proceso. Son todos aquellos medios por los cuales se pretende dar solución a intereses contrapuestos. Clases:  Negociación: No existe una tercera persona, el conflicto es resuelto por las partes.  Mediación: Si existe un tercero, el mediador es un facilitador de la resolución de conflictos, ya que el mediador induce a las partes a resolver sus conflictos. No propone, excepto en cuestiones laborales.  Conciliación: Se hace más fuerte la presencia del tercero. El tercero propone soluciones a los conflictos. Las propuestas conciliatorias sólo tendrán efecto vinculante si las disposiciones son voluntarias.  Arbitraje: La presencia de un tercero es más grande, ya que se acata lo que el árbitro indica. El árbitro emite, lo que se llama "laudos arbitrales", las cuales son vinculantes para las partes. Tiene carácter de Cosa Juzgada. TEORÍA GENERAL DEL CONFLICTO Etimología del conflicto: Viene de la voz latina "conflictos" que deriva del verbo "confluyere" (combatir, luchar, pelear, etc.)
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 18 Definición del conflicto: Circunstancia en la cual dos o más personas perciben tener intereses mutuamente incompatibles, ya sea total o parcial contrapuestos y excluyentes, generando un contexto confrontativo de permanente oposición. Naturaleza del conflicto: Es de naturaleza humana, cuyos puntos en controversia para cada persona son distintos, ya que el ser humano es conflictivo. Valor positivo del conflicto: El conflicto debe ser visto como un desafío, como un proceso en la cual se alcanza nuevas posiciones para lograr las necesidades y objetivos. SURGIMIENTO DEL CONFLICTO En todos los sistemas sociales, interpersonales e internacionales, surgen conflictos regularmente. El conflicto es un mal constante en el desarrollo de las sociedades. Por lo general, el término conflicto se refiere a situaciones en las cuales la capacidad de la sociedad para resolver los conflictos por medio de mecanismos reguladores, tales como cortes o estructuras sociales (por ejemplo, clanes) ha fallado y las partes involucradas en el mismo recurren a la violencia. Los Tipos de Comportamiento en un Conflicto son acciones que las partes toman para influenciar al adversario a abandonar o modificar sus objetivos. Las partes adoptan diferentes tipos de comportamiento, de manera consciente o inconsciente. El comportamiento durante un conflicto se puede dividir en las siguientes categorías:  Contencioso: ocurre cuando una de las partes trata de lograr sus propios objetivos sin tomar en cuenta los intereses de la otra parte y, generalmente, por medio de la rendición de la otra parte. Las tácticas empleadas son de tipo coercitivo y pueden incluir amenazas, la toma de acciones preventivas y la imposición de penalidades o sanciones que se retirarán si la otra parte se rinde.  Rendición: ocurre cuando una parte se rinde ante la otra parte y suele suceder después de que las expectativas han disminuido. Algunas veces, la rendición es utilizada para ganar tiempo mientras la parte desarrolla una estrategia nueva. Otras veces, la rendición involucra una rendición parcial y algunos de los intereses son satisfechos.  Retiro o inacción: estas dos estrategias de comportamiento implican la conclusión de un conflicto sin resolver los asuntos más controversiales que lo causaron. El retiro se refiere a una situación permanente. La inacción se refiere a una maniobra temporal, con la intención de ganar tiempo para desarrollar una posición fortalecida.  Solución de Problemas: esta estrategia consiste en identificar los aspectos que separan a las partes para desarrollar e implementar una solución que sea aceptable para todas las partes primarias del conflicto. Legitimación del derecho
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 19 Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso al monopolio de la ley. Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para ser legítima son tres: validez, justicia, y eficacia. Esta legitimidad se subdivide en dos legitimidad formal y material. La formal se entiende como el correcto proceder de los órganos estatales con respecto a todos los procedimientos establecidos en el Ordenamiento Jurídico. La legitimidad material es aquel consenso (reconocimiento) del pueblo creado en aprobación de la ley creada o de la actuación gubernamental.  La validez: Se refiere a la manera en que la norma ha sido promulgada: una norma jurídica es válida cuando ha sido emitida por el órgano competente y no ha sido derogada, e inválida cuando ha sido emitida por un órgano no competente o derogada.  La justicia: Se refiere al cumplimiento o no de los fines que la sociedad considera como buenos. Una norma es justa si la población considera mayoritariamente que se atiene a los objetivos colectivos de esa misma sociedad, e injusta si ocurre lo contrario, con independencia de si la considera válida o no.  La eficacia: Se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma. Una norma es eficaz si la población la cumple, con independencia de si la percibe como justa o válida, e ineficaz si es ampliamente desobedecida.  Legitimidad en Filosofía: La legitimidad en filosofía se considera respecto al conocimiento como saber; es decir, como conocimiento justificado. No se trata del conocimiento como legítimo en sí, cuya competencia correspondería a cada sujeto de forma individual. La idea de la legitimidad de la ciencia en cuanto tal por su contenido ha sido prácticamente abandonada por la mayoría de los filósofos actuales, una vez establecida la provisionalidad de las teorías científicas, así como la imposibilidad de un sistema completo de razones justificantes del conocimiento humano.  Legitimidad en sentido político: El poder político que es percibido como legítimo será mayoritariamente obedecido, mientras que el percibido como ilegítimo será desobedecido, salvo que se obtenga obediencia por medio de la violencia del Estado. PLURALISMO JURÍDICO: "Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación. Desde una perspectiva socio jurídica, puede entenderse como derecho cualquier conjunto de normas que regulen la conducta humana, y que sea reconocido por sus destinatarios como vinculante.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 20
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 21 Conclusión Este tema es de gran importancia, y por ello, tomaremos un breve tiempo para resumir algunos aspectos relevantes: La estratificación se refiere a las desigualdades entre los miembros de una misma sociedad. La pertenencia a una determinada clase social no es heredada, es adquirida. La diferencia entre las clases se basa en las desigualdades en la posesión y control de recursos materiales. La pobreza está íntimamente relacionada con la estructura socioeconómica de la sociedad y por lo tanto con la distribución del ingreso. El Derecho expresa las relaciones de poder de una sociedad y por ello puede reforzar la exclusión social de los sectores menos favorecidos en la distribución de riqueza, prestigio y poder. La falta de acceso a la administración de justicia implica la pérdida de un derecho fundamental para la realización de la persona, Toda persona goza de un sin número de derechos que le confiere el ordenamiento legal, En la vida social las personas se relacionan normalmente sobre la base del acuerdo de voluntades, del convenio o del contrato del cumplimiento espontáneo de sus obligaciones. En todos los sistemas sociales, interpersonales e internacionales, surgen conflictos regularmente. Los Tipos de Comportamiento en un Conflicto son acciones que las partes toman para influenciar al adversario a abandonar o modificar sus objetivos.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 22
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 23
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Sociología 24