Neumonía

Neumonía
Por: Mary Ann Bendiburg
Facultad de Medicina, UP
Cátedra de cirugía
Objetivos
 Definir el concepto de neumonía y de cada clasificación
 Reconocer los agentes etiológicos más frecuentes
 Comprender la fisiopatología de la neumonía
 Identificar manifestaciones clínicas y conocer los criterios
diagnósticos y diferentes índices de gravedad.
 Definir el manejo terapéutico de cada clasificación
Definición
Es una enfermedad del sistema respiratorio que
consiste en la inflamación de los espacios
alveolares de los pulmones. Esto puede causar
una disminución en la cantidad de oxígeno que
la sangre puede absorber del aire que toma el
pulmón al inspirar. La neumonía es
generalmente causada por una infección, pero
también puede ser causada por radioterapia, la
alergia o la irritación del tejido del pulmón por
las sustancias inhaladas. Puede afectar una
parte o la totalidad de los pulmones.
Clasificación según ámbito de adquisición
Asociada a los cuidados de la salud
• Intrahospitalaria
• Asociada al ventilador
Adquirida en la comunidad
Presentaciones
Clínico-radiológica
• Típica
• Atípica
Anatomo-patológicas
• Lobar o segmentaria
• Multifocal o bronconeumonia
• Intersticial
• Necrotizante o absceso pulmonar
Neumonía
Etiología
Bacterias
Virus
Hongos
Distribución etiológica
Fisiopatología
Consolidación del tejido pulmonar
Liberación de leucocitos, eritrocitos, proteínas, etc.
Edema alveolar + exudado seroso
Respuesta inflamatoria
Invasión al tejido pulmonar
Infección de vías respiratorias bajas
Neumonía
● Adquirida en la comunidad
● Asociada a los cuidados de la salud
 Intrahospitalaria
 Asociada al ventilador
Neumonía adquirida en la comunidad
Manifestación de síntomas en las primeras 48 horas del ingreso a una
institución de salud y el paciente no estuvo hospitalizado en los 14 días
previos a su admisión.
Fiebre (>37.8°C)
Tos seca o productiva
Disnea o taquipnea
Dolor pleurítico
Escalofríos
Neumonía adquirida en la comunidad
 Inicio subagudo
 Fiebre sin escalofríos
 Tos NO productiva >5 días.
 Molestias torácicas inespecíficas.
 Manifestaciones extrapulmonares
(artromialgias, cefalea, alteración del
estado de conciencia y trastornos
gastrointestinales como vómitos y
diarreas).
Examen físico
La exploración física con frecuencia revela: taquipnea, frémito táctil aumentado o
reducido, matidez o timpanismo a la percusión que refleja consolidación o
líquido pleural, respectivamente; estertores, murmullo vesicular, frote pleural.
Neumonía típica Neumonía Atípica
Etiología
S. Pneumoniae
S. Aureus
Moraxella catarrhallis
H. Influenzae
K. Pneumoniae
M. Pneumoniae
L. Pneumophilia
C. Pneumophilia
Viruses, protozoos, fungi
Inicio Abrupto Gradual
Tos Tos productiva Tos seca
Esputo Purulento Escaso
Infiltrado
Predominio PMN
(neutrofílico)
Predominio linfocítico
Síntomas extrapulmonares
No prominentes Prominentes (fatiga, diarrea,
artromialgias, cefalea, etc)
Radiografía de Torax
Patrón alveolar, consolidado,
etc
Patrón intersticial. “patchy”
Radiografías
Pruebas útiles
 Radiografía de tórax/Ultrasonido de tórax
 Frotis Gram y Cultivo del Esputo: presencia de >25 leucocitos y <10 células
epiteliales escamosas/campo de alto poder sugiere que la muestra es
adecuada para cultivo.
 Hemocultivo: S. pneumoniae. 20-25% . Importantes en pacientes con
enfermedad crónica o VIH. No se recomienda hacer a todos los pacientes
 Hemograma (leucocitosis)
 Química (BUN)
 Gases Arteriales (en caso de paciente con dificultad respiratoria, acrocianosis)
 Procalcitonina, PCR
Radiografía de tórax y Ultrasonido de tórax
En este nivel de atención, cuando el médico está seguro del diagnóstico, no se
requieren radiografías de tórax para iniciar el tratamiento, y los antimicrobianos se
pueden recetar adecuadamente. Sin embargo, menos del 40% de los médicos pueden
diagnosticar neumonías únicamente mediante un examen físico.
La
radiografía de tórax se recomienda para todos los pacientes ingresados en el hospital.
Los principales hallazgos de la ecografía
en la NAC incluyen consolidaciones, un patrón intersticial focal, lesiones subpleurales
y anomalías de la línea pleural. La especificidad de UST para consolidaciones es del
100%, mientras que la radiografía de tórax alcanza una sensibilidad de solo el 94%
para este tipo de cambio.
Hemocultivo, Frotis Gram y Cultivo del Esputo
Se recomienda obtener hemocultivos, Tinción de Gram y cultivo de secreciones
respiratorias previos al tratamiento en adultos con NAC tratados en el entorno
hospitalario que:
1. Se clasifican como NAC grave (recomendación fuerte, muy baja calidad de
evidencia); o
2. Están siendo tratados empíricamente para MRSA o P. aeruginosa
(recomendación fuerte, evidencia de muy baja calidad);
3. Si estaban infectados previamente con MRSA o P. aeruginosa, especialmente
aquellos con infección previa del tracto respiratorio (recomendación
condicional, evidencia de muy baja calidad);
4. Fueron hospitalizados y recibieron antibióticos parenterales, ya sea durante el
evento de hospitalización o no, en los últimos 90 días (recomendación
condicional, evidencia de muy baja calidad).
Diagnóstico
Sistemas de puntuación
Dos sistemas de puntuación comunes que se pueden usar para ayudar al médico
a determinar la gravedad de la infección y guiar las decisiones sobre el lugar de
atención son:
Índice de
gravedad de la
neumonía (PSI)
CURB 65
CURB-65
La principal limitación de CURB-65 es la exclusión de comorbilidades que pueden aumentar
el riesgo de complicaciones como el alcoholismo, cardiopatías o insuficiencia hepática y
neoplasia.
Sin embargo, CURB-65 está calificado por su simplicidad, inmediata aplicabilidad y facilidad
de uso, ya sea en el hospital ajuste o en otro lugar. Es más útil para detectar pacientes de
alto riesgo.
0 a 1: Bajo riesgo (mortalidad 1,5%),
Tto ambulatorio
2: Riesgo intermedio (mortalidad
9,2%) ingreso hospitalario
3 a 5: Alto riesgo (mortalidad 22%)
UCI.
Índice de PSI
PSI es más compleja de aplicar, fue
diseñado para detectar de forma
rápida pacientes de bajo riesgo de
mortalidad.
Se adjudican puntos por la
presencia de 20 variables.
Con esta base se asigna a los
pacientes en 1 de 5 clases de
riesgo de mortalidad.
Tratamiento ambulatorio
Paciente previamente saludable sin factores de riesgo para
resistencia a infección por S. pneumoniae :
● Amoxicilina 1 g tres veces al día o
● Doxiciclina 100 mg dos veces al día o
● Un Macrólido (Azitromicina 500 mg el primer día y luego 250
mg diarios o Claritromicina 500 mg 2 veces al día o
Claritromicina de liberación prolongada 1,000 mg diarios) solo
en áreas con resistencia neumocócica a los macrólidos <25%.
Tratamiento ambulatorio
Paciente con comorbilidades; uso de antimicrobianos 3 meses anteriores
(tener en cuenta que se debe usar una clase diferente de antibiótico), u
otro riesgo para resistencia a infección por S. pneumoniae :
● Fluoroquinolona inhalatoria (moxifloxacina 400 mg diarios, gemifloxacina 320
mg diarios, levofloxacina 750 mg diarios) como monoterapia o
● B-lactámico + macrólido: Amoxicilina/clavulanato (500 mg/125 mg tid) o
amoxicilina/clavulonato (2g/125 mg bid) es lo principal. Otros pueden ser
ceftriaxone, cefpodoxima (200 mg bid) y cefuroxima (500 mg bid) + Macrólido
Azitromicina (500 mg el primer día y luego 250 mg diarios), Claritromicina
(500 mg bid o liberación prolongada 1g una vez al día]). Doxiciclina 100 mg
puede reemplazar al macrólido.
Tratamiento
ambulatorio
Tratamiento intrahospitalario
● Fluoroquinolona inhalatoria
● B-lactámico + macrólido: Los B-lactámicos preferidos son Cefotaxima,
Ceftriaxona y Ampicilina; ertapenem para algunos pacientes; con
doxiciclina como alternativa del macrólido. En pacientes alérgicos a
penicilina se debe usar una fluoroquinolona inhalatoria.
Las crecientes tasas de resistencia han sugerido que la terapia empírica con un
macrólido solo se puede usar solo para el tratamiento de pacientes hospitalizados
cuidadosamente seleccionados con enfermedad no grave y sin factores de riesgo
de infección con patógenos resistentes a los medicamentos. Sin embargo, tal
monoterapia no se puede recomendar de manera rutinaria.
Tratamiento UCI
 B-lactámico (cefotaxima, ceftriaxona o ampicilina-sulbactam) +
azitromicina
 Fluoroquinolona (para pacientes alérgicos a la penicilina, se
recomienda una fluoroquinolona respiratoria y Aztreonam)
Para la infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
(MRSA) adquirida en la comunidad, agregue Vancomicina o Linezolid.
Tratamiento UCI
Para la infección por Pseudomonas, use un antineumocócico:
 B-lactámico antipseudomonal (piperacilina-tazobactam,
cefepima, imipenem o meropenem) + ciprofloxacina o
levofloxacina (dosis de 750 mg)
 el B-lactámico anterior + un aminoglucósido y azitromicina
 el B-lactámico anterior + un aminoglucósido y una
fluoroquinolona antineumocócica (para alérgicos a la penicilina,
sustituir Aztreonam por el b-lactámico anterior).
Algoritmo
de
Neumonía
adquirida en
la
comunidad
Neumonía
● Adquirida en la comunidad
● Asociada a los cuidados de la salud
 Intrahospitalaria
 Asociada al ventilador
Neumonía intrahospitalaria (IH)
Desequilibrio entre los mecanismos de defensa
del huésped y la capacidad de las bacterias de
colonizar e invadir el parénquima pulmonar.
Producidas por la aspiración de
microorganismos de la orofaringe, que en
pacientes hospitalizados suelen ser
fundamentalmente bacilos gram negativos a
partir del 5º día del ingreso
 Enfermedades concomitantes
 Estado inmunitario débil
 Estado nutricional
 Enfermedad severa y compromiso
hemodinámica
 Aspiración de secreciones oro faríngea
 Tratamiento con corticoides u
inmunosupresores.
Se define como la neumonía que se produce 48 horas o más después de la
admisión, que no estaba incubando en el momento.
PATOGENIA FACTORES DE RIESGO
Diagnóstico
● No hay un gold standard para el
diagnóstico.
● Cambios en los signos vitales
(temperatura, frecuencia
respiratoria, etc)
● Cambios en la oxigenación
(cociente PaO2/FiO2)
● Crepitantes
● Aspecto y cantidad de las
secreciones respiratorias
● Radiografía de Tórax alterado
Tratamiento
empírico
Todos los
regímenes deben
incluir cobertura de:
● S. Aureus
● P. aeruginosa
● Bacilos Gram –
Radiografía IH
Neumonía adquirida en el hospital en
una unidad de cuidados intensivos del
paciente.
La radiografía de tórax supino AP portátil
muestra consolidación pulmonar bilateral.
Los cepillos bronquiales protegidos
revelaron cocos Gram +, bacilos gram +
y bacilos gram - en el frotis.
Cultivos crecieron Staphylococcus aureus
y organismos Pseudomonas y Serratia.
Neumonía
● Adquirida en la comunidad
● Asociada a los cuidados de la salud
 Intrahospitalaria
 Asociada al ventilador
Neumonía asociado al ventilador
Neumonía presentada en pacientes con
establecimiento de medidas de soporte
ventilatorio por medio de intubación
orotraqueal o traqueostomía en las primeras
48 hrs previas al establecimiento de la
infección.
● Presentación temprana: Primeras 96 h (4
días) de admisión a UCIA
● Presentación Tardía: Posterior a las 96 h
(4dias) de admisión a UCIA
Diagnóstico
Signos clínicos:
 Secreción traqueobronquial
purulenta
 Fiebre
 Signos clínicos de hipoxemia
 Aumento de la necesidad de
soporte ventilatorio o
necesidad de oxigeno inspirado
CPIS (Clinical Pulmonary Infection Score)
Ayuda en el diagnóstico clínico de la
neumonía asociada al ventilador
(VAP) al predecir qué pacientes se
beneficiarán al obtener cultivos
pulmonares. Los puntajes >6 se
correlacionan bien con los resultados
de las técnicas de diagnóstico
broncoscópico para VAP, y los
puntajes de 6 o < sugieren una baja
probabilidad de neumonía.
Tratamiento
empírico
Tratamiento
La duración del tratamiento varía en relación a los gérmenes,
siendo suficiente 7 días, excepto:
● Gérmenes MDR, BLEE
● S. Aureus
● Paciente inmunocomprometidos
● Tratamiento inicial es incorrecto
● No mejoría clínica
Tratamiento
Iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro
desde tener sospecha de VAP, preferiblemente
después de la obtención de secreciones para
cultivos.
Algoritmo para
Neumonía IH y asociada
a Ventilación
Bibliografía
● Kalil, Andre C et al. “Management of Adults With Hospital-acquired and Ventilator-
associated Pneumonia: 2016 Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases
Society of America and the American Thoracic Society.” Clinical infectious diseases : an
official publication of the Infectious Diseases Society of America vol. 63,5 (2016): e61-
e111. doi:10.1093/cid/ciw353
● “Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official
Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases
Society of America” American Journal of Respiratory and critical care medicine: an
official publication Vol. 200, No. 7 | Oct 01, 2019.
https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.201908-1581ST#citart1
● CDC: Centers for disease control and prevention. “Pneumonia” 2018
https://www.cdc.gov/pneumonia/index.html
1 de 43

Recomendados

Neumonia ac por
Neumonia acNeumonia ac
Neumonia acguillermo-montano
835 vistas19 diapositivas
Manejo de Neumonía Nosocomial, por
Manejo de Neumonía Nosocomial, Manejo de Neumonía Nosocomial,
Manejo de Neumonía Nosocomial, Angel Arturo Zarate Curi
946 vistas22 diapositivas
Neumonia infomed. por
Neumonia infomed. Neumonia infomed.
Neumonia infomed. dtacury
251 vistas25 diapositivas
Neumonia nosocomial: 2012 por
Neumonia nosocomial: 2012Neumonia nosocomial: 2012
Neumonia nosocomial: 2012Ignacio Cabrera Samith
5.4K vistas24 diapositivas
Actualización en neumonía nosocomial 2008 por
Actualización en neumonía nosocomial 2008Actualización en neumonía nosocomial 2008
Actualización en neumonía nosocomial 2008Luis Jimenez Labaig
1.3K vistas23 diapositivas
Infecciones Intrahospitalarias por
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasCarla Valdivia Sanjinez
1.2K vistas28 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia nosocomial lobitoferoz13 por
Neumonia nosocomial lobitoferoz13Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13unlobitoferoz
2K vistas41 diapositivas
Neumonia asociada al ventilador por
Neumonia asociada al ventiladorNeumonia asociada al ventilador
Neumonia asociada al ventiladorMedicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
7.9K vistas27 diapositivas
Neumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria por
Neumonía Intrahospitalaria y ExtrahospitalariaNeumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
Neumonía Intrahospitalaria y ExtrahospitalariaBárbara Del Aguila
2.6K vistas20 diapositivas
Fiebre y neutropenia 2011 por
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Christian Patricio Camacho Limas
1.3K vistas39 diapositivas
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt) por
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
10.6K vistas11 diapositivas
Neutropenia febril por
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilAngela Marriaga
6.8K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Neumonia nosocomial lobitoferoz13 por unlobitoferoz
Neumonia nosocomial lobitoferoz13Neumonia nosocomial lobitoferoz13
Neumonia nosocomial lobitoferoz13
unlobitoferoz2K vistas
Neumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria por Bárbara Del Aguila
Neumonía Intrahospitalaria y ExtrahospitalariaNeumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
Neumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
Bárbara Del Aguila2.6K vistas
Adenopatías manejo en ap por SACYL
Adenopatías manejo en apAdenopatías manejo en ap
Adenopatías manejo en ap
SACYL1.3K vistas
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron por BernardoOro
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro2.9K vistas
Neumonía nosocomial por Lu Pérgon
Neumonía nosocomialNeumonía nosocomial
Neumonía nosocomial
Lu Pérgon11.5K vistas
La prueba de la tuberculina por SACYL
La prueba de la tuberculinaLa prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculina
SACYL19.8K vistas
Neutropenia febril por Ivan Martin
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
Ivan Martin8.1K vistas
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad por docenciaaltopalancia
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia12.9K vistas

Similar a Neumonía

Asma, neumonia por
Asma, neumoniaAsma, neumonia
Asma, neumoniaKireycita Gq
9.5K vistas23 diapositivas
Neumonia. por
Neumonia.Neumonia.
Neumonia.Xchel Anahi Glez Jmz
4.2K vistas49 diapositivas
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial por
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialFernando Arce
14.8K vistas68 diapositivas
Neumonia adquirida en la comunidad por
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadjessica castro altamar
432 vistas23 diapositivas
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx por
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxEXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxGaryHansRamirezRuiz2
32 vistas19 diapositivas
19. neumonia por
19. neumonia19. neumonia
19. neumoniaxelaleph
14.6K vistas66 diapositivas

Similar a Neumonía(20)

Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial por Fernando Arce
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce14.8K vistas
19. neumonia por xelaleph
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
xelaleph14.6K vistas
Neumonia Universidad de Panama por YarelisAlcedo2
Neumonia Universidad de Panama Neumonia Universidad de Panama
Neumonia Universidad de Panama
YarelisAlcedo276 vistas
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento por AissaOlavarrieta2
neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento neumonia  fisiopatologia diagnostico y tratamiento
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
AissaOlavarrieta268 vistas
Neumonia adquirida en la comunidad por Oshin Gamas
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Oshin Gamas3.7K vistas
Neumonía Adquirida en la Comunidad por Salvador López
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Salvador López92 vistas
NEUMONIA NOSOCOMIAL por Luis Mario
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIAL
Luis Mario13.4K vistas
Neumonia Adquirida en La Comunidad por sohorin
Neumonia Adquirida en La ComunidadNeumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La Comunidad
sohorin1.7K vistas

Neumonía

  • 1. Neumonía Por: Mary Ann Bendiburg Facultad de Medicina, UP Cátedra de cirugía
  • 2. Objetivos  Definir el concepto de neumonía y de cada clasificación  Reconocer los agentes etiológicos más frecuentes  Comprender la fisiopatología de la neumonía  Identificar manifestaciones clínicas y conocer los criterios diagnósticos y diferentes índices de gravedad.  Definir el manejo terapéutico de cada clasificación
  • 3. Definición Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. Esto puede causar una disminución en la cantidad de oxígeno que la sangre puede absorber del aire que toma el pulmón al inspirar. La neumonía es generalmente causada por una infección, pero también puede ser causada por radioterapia, la alergia o la irritación del tejido del pulmón por las sustancias inhaladas. Puede afectar una parte o la totalidad de los pulmones.
  • 4. Clasificación según ámbito de adquisición Asociada a los cuidados de la salud • Intrahospitalaria • Asociada al ventilador Adquirida en la comunidad
  • 5. Presentaciones Clínico-radiológica • Típica • Atípica Anatomo-patológicas • Lobar o segmentaria • Multifocal o bronconeumonia • Intersticial • Necrotizante o absceso pulmonar
  • 9. Fisiopatología Consolidación del tejido pulmonar Liberación de leucocitos, eritrocitos, proteínas, etc. Edema alveolar + exudado seroso Respuesta inflamatoria Invasión al tejido pulmonar Infección de vías respiratorias bajas
  • 10. Neumonía ● Adquirida en la comunidad ● Asociada a los cuidados de la salud  Intrahospitalaria  Asociada al ventilador
  • 11. Neumonía adquirida en la comunidad Manifestación de síntomas en las primeras 48 horas del ingreso a una institución de salud y el paciente no estuvo hospitalizado en los 14 días previos a su admisión. Fiebre (>37.8°C) Tos seca o productiva Disnea o taquipnea Dolor pleurítico Escalofríos
  • 12. Neumonía adquirida en la comunidad  Inicio subagudo  Fiebre sin escalofríos  Tos NO productiva >5 días.  Molestias torácicas inespecíficas.  Manifestaciones extrapulmonares (artromialgias, cefalea, alteración del estado de conciencia y trastornos gastrointestinales como vómitos y diarreas).
  • 13. Examen físico La exploración física con frecuencia revela: taquipnea, frémito táctil aumentado o reducido, matidez o timpanismo a la percusión que refleja consolidación o líquido pleural, respectivamente; estertores, murmullo vesicular, frote pleural.
  • 14. Neumonía típica Neumonía Atípica Etiología S. Pneumoniae S. Aureus Moraxella catarrhallis H. Influenzae K. Pneumoniae M. Pneumoniae L. Pneumophilia C. Pneumophilia Viruses, protozoos, fungi Inicio Abrupto Gradual Tos Tos productiva Tos seca Esputo Purulento Escaso Infiltrado Predominio PMN (neutrofílico) Predominio linfocítico Síntomas extrapulmonares No prominentes Prominentes (fatiga, diarrea, artromialgias, cefalea, etc) Radiografía de Torax Patrón alveolar, consolidado, etc Patrón intersticial. “patchy”
  • 16. Pruebas útiles  Radiografía de tórax/Ultrasonido de tórax  Frotis Gram y Cultivo del Esputo: presencia de >25 leucocitos y <10 células epiteliales escamosas/campo de alto poder sugiere que la muestra es adecuada para cultivo.  Hemocultivo: S. pneumoniae. 20-25% . Importantes en pacientes con enfermedad crónica o VIH. No se recomienda hacer a todos los pacientes  Hemograma (leucocitosis)  Química (BUN)  Gases Arteriales (en caso de paciente con dificultad respiratoria, acrocianosis)  Procalcitonina, PCR
  • 17. Radiografía de tórax y Ultrasonido de tórax En este nivel de atención, cuando el médico está seguro del diagnóstico, no se requieren radiografías de tórax para iniciar el tratamiento, y los antimicrobianos se pueden recetar adecuadamente. Sin embargo, menos del 40% de los médicos pueden diagnosticar neumonías únicamente mediante un examen físico. La radiografía de tórax se recomienda para todos los pacientes ingresados en el hospital. Los principales hallazgos de la ecografía en la NAC incluyen consolidaciones, un patrón intersticial focal, lesiones subpleurales y anomalías de la línea pleural. La especificidad de UST para consolidaciones es del 100%, mientras que la radiografía de tórax alcanza una sensibilidad de solo el 94% para este tipo de cambio.
  • 18. Hemocultivo, Frotis Gram y Cultivo del Esputo Se recomienda obtener hemocultivos, Tinción de Gram y cultivo de secreciones respiratorias previos al tratamiento en adultos con NAC tratados en el entorno hospitalario que: 1. Se clasifican como NAC grave (recomendación fuerte, muy baja calidad de evidencia); o 2. Están siendo tratados empíricamente para MRSA o P. aeruginosa (recomendación fuerte, evidencia de muy baja calidad); 3. Si estaban infectados previamente con MRSA o P. aeruginosa, especialmente aquellos con infección previa del tracto respiratorio (recomendación condicional, evidencia de muy baja calidad); 4. Fueron hospitalizados y recibieron antibióticos parenterales, ya sea durante el evento de hospitalización o no, en los últimos 90 días (recomendación condicional, evidencia de muy baja calidad).
  • 20. Sistemas de puntuación Dos sistemas de puntuación comunes que se pueden usar para ayudar al médico a determinar la gravedad de la infección y guiar las decisiones sobre el lugar de atención son: Índice de gravedad de la neumonía (PSI) CURB 65
  • 21. CURB-65 La principal limitación de CURB-65 es la exclusión de comorbilidades que pueden aumentar el riesgo de complicaciones como el alcoholismo, cardiopatías o insuficiencia hepática y neoplasia. Sin embargo, CURB-65 está calificado por su simplicidad, inmediata aplicabilidad y facilidad de uso, ya sea en el hospital ajuste o en otro lugar. Es más útil para detectar pacientes de alto riesgo. 0 a 1: Bajo riesgo (mortalidad 1,5%), Tto ambulatorio 2: Riesgo intermedio (mortalidad 9,2%) ingreso hospitalario 3 a 5: Alto riesgo (mortalidad 22%) UCI.
  • 22. Índice de PSI PSI es más compleja de aplicar, fue diseñado para detectar de forma rápida pacientes de bajo riesgo de mortalidad. Se adjudican puntos por la presencia de 20 variables. Con esta base se asigna a los pacientes en 1 de 5 clases de riesgo de mortalidad.
  • 23. Tratamiento ambulatorio Paciente previamente saludable sin factores de riesgo para resistencia a infección por S. pneumoniae : ● Amoxicilina 1 g tres veces al día o ● Doxiciclina 100 mg dos veces al día o ● Un Macrólido (Azitromicina 500 mg el primer día y luego 250 mg diarios o Claritromicina 500 mg 2 veces al día o Claritromicina de liberación prolongada 1,000 mg diarios) solo en áreas con resistencia neumocócica a los macrólidos <25%.
  • 24. Tratamiento ambulatorio Paciente con comorbilidades; uso de antimicrobianos 3 meses anteriores (tener en cuenta que se debe usar una clase diferente de antibiótico), u otro riesgo para resistencia a infección por S. pneumoniae : ● Fluoroquinolona inhalatoria (moxifloxacina 400 mg diarios, gemifloxacina 320 mg diarios, levofloxacina 750 mg diarios) como monoterapia o ● B-lactámico + macrólido: Amoxicilina/clavulanato (500 mg/125 mg tid) o amoxicilina/clavulonato (2g/125 mg bid) es lo principal. Otros pueden ser ceftriaxone, cefpodoxima (200 mg bid) y cefuroxima (500 mg bid) + Macrólido Azitromicina (500 mg el primer día y luego 250 mg diarios), Claritromicina (500 mg bid o liberación prolongada 1g una vez al día]). Doxiciclina 100 mg puede reemplazar al macrólido.
  • 26. Tratamiento intrahospitalario ● Fluoroquinolona inhalatoria ● B-lactámico + macrólido: Los B-lactámicos preferidos son Cefotaxima, Ceftriaxona y Ampicilina; ertapenem para algunos pacientes; con doxiciclina como alternativa del macrólido. En pacientes alérgicos a penicilina se debe usar una fluoroquinolona inhalatoria. Las crecientes tasas de resistencia han sugerido que la terapia empírica con un macrólido solo se puede usar solo para el tratamiento de pacientes hospitalizados cuidadosamente seleccionados con enfermedad no grave y sin factores de riesgo de infección con patógenos resistentes a los medicamentos. Sin embargo, tal monoterapia no se puede recomendar de manera rutinaria.
  • 27. Tratamiento UCI  B-lactámico (cefotaxima, ceftriaxona o ampicilina-sulbactam) + azitromicina  Fluoroquinolona (para pacientes alérgicos a la penicilina, se recomienda una fluoroquinolona respiratoria y Aztreonam) Para la infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) adquirida en la comunidad, agregue Vancomicina o Linezolid.
  • 28. Tratamiento UCI Para la infección por Pseudomonas, use un antineumocócico:  B-lactámico antipseudomonal (piperacilina-tazobactam, cefepima, imipenem o meropenem) + ciprofloxacina o levofloxacina (dosis de 750 mg)  el B-lactámico anterior + un aminoglucósido y azitromicina  el B-lactámico anterior + un aminoglucósido y una fluoroquinolona antineumocócica (para alérgicos a la penicilina, sustituir Aztreonam por el b-lactámico anterior).
  • 30. Neumonía ● Adquirida en la comunidad ● Asociada a los cuidados de la salud  Intrahospitalaria  Asociada al ventilador
  • 31. Neumonía intrahospitalaria (IH) Desequilibrio entre los mecanismos de defensa del huésped y la capacidad de las bacterias de colonizar e invadir el parénquima pulmonar. Producidas por la aspiración de microorganismos de la orofaringe, que en pacientes hospitalizados suelen ser fundamentalmente bacilos gram negativos a partir del 5º día del ingreso  Enfermedades concomitantes  Estado inmunitario débil  Estado nutricional  Enfermedad severa y compromiso hemodinámica  Aspiración de secreciones oro faríngea  Tratamiento con corticoides u inmunosupresores. Se define como la neumonía que se produce 48 horas o más después de la admisión, que no estaba incubando en el momento. PATOGENIA FACTORES DE RIESGO
  • 32. Diagnóstico ● No hay un gold standard para el diagnóstico. ● Cambios en los signos vitales (temperatura, frecuencia respiratoria, etc) ● Cambios en la oxigenación (cociente PaO2/FiO2) ● Crepitantes ● Aspecto y cantidad de las secreciones respiratorias ● Radiografía de Tórax alterado
  • 33. Tratamiento empírico Todos los regímenes deben incluir cobertura de: ● S. Aureus ● P. aeruginosa ● Bacilos Gram –
  • 34. Radiografía IH Neumonía adquirida en el hospital en una unidad de cuidados intensivos del paciente. La radiografía de tórax supino AP portátil muestra consolidación pulmonar bilateral. Los cepillos bronquiales protegidos revelaron cocos Gram +, bacilos gram + y bacilos gram - en el frotis. Cultivos crecieron Staphylococcus aureus y organismos Pseudomonas y Serratia.
  • 35. Neumonía ● Adquirida en la comunidad ● Asociada a los cuidados de la salud  Intrahospitalaria  Asociada al ventilador
  • 36. Neumonía asociado al ventilador Neumonía presentada en pacientes con establecimiento de medidas de soporte ventilatorio por medio de intubación orotraqueal o traqueostomía en las primeras 48 hrs previas al establecimiento de la infección. ● Presentación temprana: Primeras 96 h (4 días) de admisión a UCIA ● Presentación Tardía: Posterior a las 96 h (4dias) de admisión a UCIA
  • 37. Diagnóstico Signos clínicos:  Secreción traqueobronquial purulenta  Fiebre  Signos clínicos de hipoxemia  Aumento de la necesidad de soporte ventilatorio o necesidad de oxigeno inspirado
  • 38. CPIS (Clinical Pulmonary Infection Score) Ayuda en el diagnóstico clínico de la neumonía asociada al ventilador (VAP) al predecir qué pacientes se beneficiarán al obtener cultivos pulmonares. Los puntajes >6 se correlacionan bien con los resultados de las técnicas de diagnóstico broncoscópico para VAP, y los puntajes de 6 o < sugieren una baja probabilidad de neumonía.
  • 40. Tratamiento La duración del tratamiento varía en relación a los gérmenes, siendo suficiente 7 días, excepto: ● Gérmenes MDR, BLEE ● S. Aureus ● Paciente inmunocomprometidos ● Tratamiento inicial es incorrecto ● No mejoría clínica
  • 41. Tratamiento Iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro desde tener sospecha de VAP, preferiblemente después de la obtención de secreciones para cultivos.
  • 42. Algoritmo para Neumonía IH y asociada a Ventilación
  • 43. Bibliografía ● Kalil, Andre C et al. “Management of Adults With Hospital-acquired and Ventilator- associated Pneumonia: 2016 Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America and the American Thoracic Society.” Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America vol. 63,5 (2016): e61- e111. doi:10.1093/cid/ciw353 ● “Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases Society of America” American Journal of Respiratory and critical care medicine: an official publication Vol. 200, No. 7 | Oct 01, 2019. https://www.atsjournals.org/doi/full/10.1164/rccm.201908-1581ST#citart1 ● CDC: Centers for disease control and prevention. “Pneumonia” 2018 https://www.cdc.gov/pneumonia/index.html