SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
C.A.P. MEDICINA HUMANA
NEUMOLOGÍA
CÁTEDRA: ESPIROMETRÍA
DOCENTE : Dr. YUL JIMMY CRUZ CUSIHUALPA
ESTUDIANTE:
Atamari Añazco, Maryory Isabel 2020 - II
HISTORIA DE LA ESPIROMETRÍA
Hace dos siglos, un cirujano inglés llamado John Hutchinson, inventó una campana calibrada sellada de agua, que
permitía recoger el volumen de aire espirado después de una inspiración máxima. Con este rudimentario equipo,
describió en 1846 el primer parámetro espirométrico, la capacidad vital o capacidad “para vivir”. Esta denominación
no fue casual, puesto que la capacidad vital, predecía la supervivencia.
En aquella época la tuberculosis era endémica en Europa y las complicaciones de ésta, generaban graves lesiones
fibróticas en los pulmones, así como también, eran endémicas las lesiones pulmonares producidas en los trabajadores
de las minas de carbón.
La medición de la capacidad vital con el espirómetro en estos pacientes, predecía mortalidad y el índice de
supervivencia con gran exactitud. Investigaciones que siguen vigentes en la actualidad, han sido confirmadas
recientemente en publicaciones del año 2011. De tal manera, que tener una función pulmonar normal (capacidad vital
normal) es sinónimo de mayor supervivencia
La Espirometría es una prueba fundamental para evaluar la
función pulmonar. Nos da información de la cantidad de aire
total que tienen nuestros pulmones y de la velocidad con la que
desplazamos esos volúmenes de aire (flujos pulmonares). Como
se puede sobreentender es una prueba básica en el estudio de las
enfermedades respiratorias, que sirve para valorar el
rendimiento pulmonar y además el estado de salud.
Se trata de una prueba muy simple pero que nos aporta una
información muy valiosa. Es sencilla y rápida de realizar, fácil
de interpretar, no invasiva (no hay que pinchar), no irradia y da
una gran información, tanto de nuestra salud respiratoria, como
de nuestro pronóstico de supervivencia.
¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA?
Dependiendo del tipo de maniobra, la espirometría puede ser simple o forzada:
Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima,
expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite
para ello. Mide volúmenes pulmonares estáticos, excepto el residual,
capacidad residual funcional y capacidad pulmonar total.
La
espirometría
simple
Así se obtienen los siguientes volúmenes y capacidades resultado de la suma de algunos volúmenes.
 Volumen tidall o volumen corriente (VT, VC): Cantidad de aire que se moviliza en una inspiración o
espiración normal. Suele ser de unos 6 – 7 ml / kg de peso, es decir, de unos 500 ml en un individuo normal
de 70 kgs, que tomaremos como referencia1.
 Capacidad vital, también llamada capacidad vital lenta (CV, CVL): Cantidad de aire que se moviliza en
una inspiración o espiración máximas no forzadas. Suele ser de unos 3 – 5 litros.
 Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Diferencia entre el máximo volumen que puede inspirarse en una
respiración normal (volumen corriente) y en una respiración máxima. Suele ser aproximadamente de 1 litro.
 Volumen de reserva espiratoria (VRE): Diferencia entre el máximo volumen que puede espirarse en una
respiración normal (volumen corriente) y en una respiración máxima. Suele ser también aproximadamente de
1 litro.
 Volumen residual (VR): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración máxima, que
por tanto no puede exhalarse nunca. No es accesible su cálculo mediante espirometría, sino que precisa de
una pletismografia corporal o técnica de dilución de gases inertes, generalmente helio (estudios sólo
disponibles en un laboratorio de Neumología). Su valor ronda entre 1 y 2.5 litros.
 Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración
normal, y que incluye el volumen residual y el volumen de reserva espiratoria. Por tanto, su valor ronda los 2
– 3.5 litros. La espiración normal se realiza de manera pasiva por parte de la caja torácica, por medio de las
fuerzas elásticas del pulmón, que recuperan su volumen inicial sin intervención de los músculos
intercostales, de forma que la CRF es el resultado del equilibrio entre esas fuerzas elásticas, que tienden a
disminuir el volumen del sistema, y las derivadas de la mecánica de la caja torácica, que tienden a aumentar
el volumen.
 Capacidad pulmonar total (CPT): Cantidad total de aire que pueden llegar a contener los pulmones, y que
se obtiene mediante la suma de todos los volúmenes anteriores (CV + VR, o también VC + VRI + VRE +
VR). Al incluir el volumen residual, no se puede calcular mediante.
La
espirometría
forzada
Es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide
al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el
menor tiempo posible, lo que permite su representación
en curvas de flujo-volumen y / o volumen – tiempo.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
COMPLICACIONES POSIBLES EN LA
REALIZACIÓN DE UNA ESPIROMETRÍA
• Mareo e incluso síncope: Por aumento de presión intratorácica, que disminuye el retorno
venoso y por tanto la precarga.
• Accesos de tos.
• Broncoespasmo.
• Aumento de presión intraocular: Especialmente peligroso en pacientes diagnosticados de
glaucoma.
• Aumento de presión intracraneal.
• Incontinencia urinaria.
• Descompensación de patologías inestables: Neumotórax, ángor, desprendimiento de
retina, asma, cirugía torácica o abdominal recientes.
RECURSOS Y MATERIALES
EQUIPO
TIPOS DE ESPIRÓMETRO
Requerimientos mínimos de un espirómetro
 Registro de tiempo espiratorio mínimo de 15 segundos.
 Capacidad de medición de volúmenes de 0.5 a 8 litros en condiciones BTPS, (temperatura corporal,
presión barométrica, saturación de vapor de H2O), con una exactitud de ± 3% o 0.050 L (la que
resulte superior).
 Capacidad de medir flujos de entre 0 y 14 L/s con una sensibilidad de 200 mL/s.
 La resistencia total para un flujo de 14 L•s-1, debe ser inferior a 1.5 cmH2O•L-1•s-1 (0.15 kPa•L-1•s-1);
esta resistencia no debe superarse con cualquier manguera, válvula, boquilla o filtro insertado entre el
sujeto y el espirómetro.
 La temperatura del sitio donde se realicen las pruebas no debe ser inferior a 17 oC, y el espirómetro
debe contar con una estación meteorológica para medición de la temperatura, la cual debe tener una
exactitud de ± 1 oC para que calcule adecuadamente el factor de corrección de condiciones ATPS
(temperatura atmosférica, presión barométrica, saturación de vapor de H2O), a BTPS; en caso de que
no cuente con estación meteorológica, el cálculo del factor de corrección a unidades BTPS tendrá que
realizarse manualmente.
Requerimientos ideales:
• Debe incluir un instrumento de calibración
estandarizado.
• Pantalla para la presentación de los gráficos de flujo-
volumen (F/V) y volumen-tiempo (V/T), (Figura 4A y
4B) idealmente en tiempo real e invariable al momento
de la generación del reporte espirométrico.
• Período de 0.25 segundos antes del inicio de la
maniobra para valorar volumen extrapolado.
• Ecuaciones de referencia adecuadas para la población.
• El informe generado debe de contar con ambos gráficos
(F/V y V/T) por cada una de las maniobras realizadas;
se recomienda una escala de volumen ≥ 10 mm/L y de
tiempo ≥ 20 mm/s.
Otro equipamiento y consumibles
• Computadora e impresora.
• Báscula, estadímetro.
• Termómetros ambientales con una precisión de 1 oC.
• Boquillas desechables de cartón y boquillas tipo buceo para aquellos pacientes que no logran realizar un buen
selle con los labios.
•Pinzas nasales.
•Aditamentos para control de infecciones:
 Acceso a lavado de manos y gel-alcohol.
 Cuando se requiera (espirometría con circuito
cerrado), filtros en línea desechables con
eficiencia de > 99% para filtración de virus,
bacterias y micobacterias; espacio muerto <
100 mL y resistencia menor 1.5 cm H2O a un
flujo de 6 L/s (Figura 5C).
 Guantes desechables.
 Cubrebocas quirúrgico para protección general
y cuando se requiera cubrebocas N95 con fuga
menor al 10% y una eficiencia de filtrado de
>95% a un flujo de 50 L/min.
 Anteojos de protección.
Consumibles para el broncodilatador:
• Salbutamol (albuterol) en inhalador de dosis
medida (100 μg por atomización).
• Cámara de reservorio (espaciador) con un
volumen recomendado de al menos 300 mL
(Figura 6).
CRITERI
OS
 Para que la maniobra sea válida debe reunir criterios de aceptabilidad y repetibilidad o
reproducibilidad. Se dice que una maniobra es aceptable cuando presenta un inicio rápido y sin
vacilaciones, con un transcurso continuo sin artefactos y finalización no debe mostrar una interrupción
temprana ni abrupta de la espiración. La duración de la maniobra no debe ser inferior a seis segundos.
 La repetibilidad viene determinada porque la diferencia entre los valores de FVC y FEV1 de dos de las
tres mejores maniobras aceptables sea inferior a 150 ml. En pacientes con una FVC menor de 1 l, se
recomienda utilizar un criterio de repetibilidad < 100 ml. En niños, se considerarán repetibles cuando
la diferencia en la FVC y el FEV1 sean < 100 ml o <10%.
 Se realizarán un mínimo de tres maniobras aceptables, con un máximo de ocho, dejando entre ellas el
tiempo suficiente para que el paciente se recupere del esfuerzo. En niños se acepta un mínimo de 2
maniobras aceptables sin un máximo recomendado.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA ESPIROMETRÍA
RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE ANTES DE LA PRUEBA
 Evitar fumar 2 horas antes de la prueba.
 No se recomienda el uso de prendas restrictivas de tórax o abdomen como chalecos, corsés o ropa muy
apretada.
 Si se va a aplicar broncodilatador y el paciente ya usa medicamentos broncodilatadores, se debe suspender la
última dosis previa a la prueba (un mínimo de 4 horas para broncodilatadores de corta duración y 12 a 24
horas para broncodilatadores de larga duración), previa autorización del médico tratante.
 Los pacientes deben mantener cualquier otra medicación de base.
 No se requiere de ayuno para la prueba, pero se recomienda alimentación ligera.
 Evitar ejercicio intenso antes de la prueba.
 Se recomienda aplicar un cuestionario breve para verificar que no existan contraindicaciones.
PREPARACIÓN DEL EQUIPO ANTES DE LA PRUEBA
Todos los componentes (mangueras, sensores, conectores, etc.) deben estar debidamente
desinfectados y deberán ser ensamblados de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
 De acuerdo al tipo de espirómetro, se debe encender y dar tiempo suficiente para el
calentamiento del mismo.
 La espirometría diagnóstica se debe realizar en ambientes de temperatura controlada entre 17
y 40 oC.
 Calibrar o verificar la calibración con jeringa de 3 L.
 Los sensores de los espirómetros de flujo deben limpiarse siguiendo las recomendaciones del
fabricante; además, deben estar libres de partículas que obstruyan el sensor.
 Si el espirómetro no cuenta con termómetro interno, se requiere medición de temperatura
ambiental antes de la calibración y antes de cada prueba.
 El espirómetro debe estar codificado a la altitud o presión barométrica y humedad relativa
promedio del sitio donde se realiza el estudio.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA PRUEBA
 El técnico que realiza la prueba recibe y se presenta con el paciente.
 Revisar la solicitud médica y confirmar el nombre completo, la fecha de nacimiento y el
número de registro.
 La edad se registra en años cumplidos al día de la prueba.
 El técnico explica al paciente el objetivo de la prueba. La frase más sencilla recomendada
es la siguiente: La espirometría es una prueba de soplar que sirve para medir el tamaño de
los pulmones y saber si existe o no obstrucción de sus bronquios. Si observamos que
existe obstrucción, procederemos a administrar un medicamento llamado salbutamol,
esperaremos unos minutos y volveremos a repetir la prueba para ver si mejora con la
administración del medicamento
 Revisar las contraindicaciones de la prueba; si se detecta alguna, el técnico debe
comunicarlo al supervisor médico para que éste evalúe y supervise la ejecución de la
misma.
 Registrar el consumo de tabaco, el ejercicio físico intenso antes de la prueba y el uso de
broncodilatadores.
 La estatura se mide de forma estandarizada, preferentemente en centímetros, sin zapatos,
en posición completamente erguida, talones juntos y mirando al frente. Para la medición
de estatura es recomendable el uso de estadímetros.
MANIOBRA DE ESPIROMETRÍA
ADMINISTRACIÓN DEL BRONCODILATADOR
 La administración del medicamento debe realizarse con una cámara espaciadora, la cual
debe ser adecuada a la edad y tamaño del paciente.
 El medicamento recomendado es salbutamol y se administrará la dosis recomendada de:
 Niños: 200 μg
 Adultos: 400 μg
 Una vez administrado el medicamento, el paciente permanecerá sentado y en reposo durante
20 minutos. Pasados esos 20 minutos se procederá a realizar nuevamente la espirometría
cumpliendo los mismos criterios de aceptabilidad y repetibilidad.
INFORME DE RESULTADOS
 Nombre completo del paciente.
 Fecha de nacimiento del paciente.
 Parámetros antropométricos (edad, género, peso y estatura).
 Origen de los valores de referencia.
 Fecha de última calibración.
 Los valores de tres maniobras aceptables de la espirometría: FVC, FEV1 y flujo
espiratorio fijo (PEF) en unidades (L o L/s) con dos decimales y la relación
FEV1/FVC en porcentaje con un decimal. Según sea el caso también se pueden
incluir FEV6 y FEV1/FEV6 y en el caso de preescolares, incluir el FEV0.5 y el
FEV0.75, con valores absolutos y el porcentaje del predicho. Es recomendable incluir
el valor del volumen extrapolado (VExt) y el volumen al final de la espiración
(EOTV), así como el tiempo espiratorio (FET).
 Tienen que estar visibles las tres gráficas de V/T y F/V, tanto basales como
posbroncodilatador.
 Deben estar tanto los valores basales como los obtenidos después de la
administración del broncodilatador; aunque algunos espirómetros sólo reportan el
mejor valor basal y el mejor valor posbroncodilatador.
 Idealmente debe estar reportado el cambio que hubo en FEV1 y en FVC entre la
mejor prueba basal y la mejor prueba posterior al broncodilatador. Este cambio debe
estar reportado en mililitros y en porcentaje con relación al basal.
 Otros parámetros opcionales son: los datos ambientales, el nombre del técnico que
realiza la prueba.
 Es recomendable definir el grado de calidad de la prueba
INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA
IDENTIFICACIÓN DEL PATRÓN FUNCIONAL
RESPIRATORIO
Patrón obstructivo:
• Relación FEV1/FVC < límite inferior normal (LIN). En
la Tabla 6 se muestra una aproximación práctica al LIN
de acuerdo a la edad y al género. El valor exacto se
obtiene de las ecuaciones de referencia. La mayoría de
ellas incluyen la ecuación del LIN del cociente
FEV1/FVC. El cociente disminuye normalmente con el
envejecimiento. Se gradúa la gravedad de la obstrucción utilizando
el FEV1 expresado como por ciento del predicho.
• FEV1 %p:>70% = Obstrucción leve
• FEV1 %p: 60-69% = Obstrucción moderada
• FEV1 %p: 50-59% = Obstrucción
moderadamente grave
• FEV1 %p: 35-49% = Obstrucción grave
• FEV1 %p: < 35% = Obstrucción muy grave
Figura 13: Algoritmo de
interpretación de la
espirometría
RESPUESTAAL BRONCODILATADOR
Cambio significativo:
 Se considera como positiva si existe un aumento de 200
mL y 12% en FEV1 o en FVC.
 La prueba broncodilatadora puede ser positiva
independientemente de que se "normalice" o que
persista con algún grado de obstrucción. Esto se debe
especificar en la interpretación.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.agamfec.com/wp/wp-
content/uploads/2014/07/20-7-50-het.pdf
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0028-37462016000200173#f1
GRACIAS !!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Soporte Vital Básico
Soporte Vital BásicoSoporte Vital Básico
Soporte Vital Básico
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
Espirometría básica
Espirometría básicaEspirometría básica
Espirometría básica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Guia espirometria scher_2006
Guia espirometria scher_2006Guia espirometria scher_2006
Guia espirometria scher_2006
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
 
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Interpretacion espiros
Interpretacion espirosInterpretacion espiros
Interpretacion espiros
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 

Similar a La Espirometría, una prueba clave para evaluar la función pulmonar

ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxJuanJLagunas
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxOliviaMarquezz1
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaIvanSanchez334
 
Pruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmaPruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmapatokinetic
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfNataliaTarazona11
 
Historia de las pfp
Historia de las pfpHistoria de las pfp
Historia de las pfpTeito17
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptxNilaVargas1
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
EspirometriaMedicina
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdfMedicoHilos
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Fabychan
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaClaudio Coveñas
 

Similar a La Espirometría, una prueba clave para evaluar la función pulmonar (20)

ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller espirometria
 
Pruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asmaPruebas funcionales asma
Pruebas funcionales asma
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
Historia de las pfp
Historia de las pfpHistoria de las pfp
Historia de las pfp
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
Espirometriaa
EspirometriaaEspirometriaa
Espirometriaa
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
(2021 06-15) coja aire y... sople (doc)
(2021 06-15) coja aire y... sople (doc)(2021 06-15) coja aire y... sople (doc)
(2021 06-15) coja aire y... sople (doc)
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

La Espirometría, una prueba clave para evaluar la función pulmonar

  • 1. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD C.A.P. MEDICINA HUMANA NEUMOLOGÍA CÁTEDRA: ESPIROMETRÍA DOCENTE : Dr. YUL JIMMY CRUZ CUSIHUALPA ESTUDIANTE: Atamari Añazco, Maryory Isabel 2020 - II
  • 2. HISTORIA DE LA ESPIROMETRÍA Hace dos siglos, un cirujano inglés llamado John Hutchinson, inventó una campana calibrada sellada de agua, que permitía recoger el volumen de aire espirado después de una inspiración máxima. Con este rudimentario equipo, describió en 1846 el primer parámetro espirométrico, la capacidad vital o capacidad “para vivir”. Esta denominación no fue casual, puesto que la capacidad vital, predecía la supervivencia. En aquella época la tuberculosis era endémica en Europa y las complicaciones de ésta, generaban graves lesiones fibróticas en los pulmones, así como también, eran endémicas las lesiones pulmonares producidas en los trabajadores de las minas de carbón. La medición de la capacidad vital con el espirómetro en estos pacientes, predecía mortalidad y el índice de supervivencia con gran exactitud. Investigaciones que siguen vigentes en la actualidad, han sido confirmadas recientemente en publicaciones del año 2011. De tal manera, que tener una función pulmonar normal (capacidad vital normal) es sinónimo de mayor supervivencia
  • 3. La Espirometría es una prueba fundamental para evaluar la función pulmonar. Nos da información de la cantidad de aire total que tienen nuestros pulmones y de la velocidad con la que desplazamos esos volúmenes de aire (flujos pulmonares). Como se puede sobreentender es una prueba básica en el estudio de las enfermedades respiratorias, que sirve para valorar el rendimiento pulmonar y además el estado de salud. Se trata de una prueba muy simple pero que nos aporta una información muy valiosa. Es sencilla y rápida de realizar, fácil de interpretar, no invasiva (no hay que pinchar), no irradia y da una gran información, tanto de nuestra salud respiratoria, como de nuestro pronóstico de supervivencia. ¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA?
  • 4. Dependiendo del tipo de maniobra, la espirometría puede ser simple o forzada: Consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Mide volúmenes pulmonares estáticos, excepto el residual, capacidad residual funcional y capacidad pulmonar total. La espirometría simple Así se obtienen los siguientes volúmenes y capacidades resultado de la suma de algunos volúmenes.  Volumen tidall o volumen corriente (VT, VC): Cantidad de aire que se moviliza en una inspiración o espiración normal. Suele ser de unos 6 – 7 ml / kg de peso, es decir, de unos 500 ml en un individuo normal de 70 kgs, que tomaremos como referencia1.  Capacidad vital, también llamada capacidad vital lenta (CV, CVL): Cantidad de aire que se moviliza en una inspiración o espiración máximas no forzadas. Suele ser de unos 3 – 5 litros.  Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Diferencia entre el máximo volumen que puede inspirarse en una respiración normal (volumen corriente) y en una respiración máxima. Suele ser aproximadamente de 1 litro.  Volumen de reserva espiratoria (VRE): Diferencia entre el máximo volumen que puede espirarse en una respiración normal (volumen corriente) y en una respiración máxima. Suele ser también aproximadamente de 1 litro.
  • 5.  Volumen residual (VR): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración máxima, que por tanto no puede exhalarse nunca. No es accesible su cálculo mediante espirometría, sino que precisa de una pletismografia corporal o técnica de dilución de gases inertes, generalmente helio (estudios sólo disponibles en un laboratorio de Neumología). Su valor ronda entre 1 y 2.5 litros.  Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal, y que incluye el volumen residual y el volumen de reserva espiratoria. Por tanto, su valor ronda los 2 – 3.5 litros. La espiración normal se realiza de manera pasiva por parte de la caja torácica, por medio de las fuerzas elásticas del pulmón, que recuperan su volumen inicial sin intervención de los músculos intercostales, de forma que la CRF es el resultado del equilibrio entre esas fuerzas elásticas, que tienden a disminuir el volumen del sistema, y las derivadas de la mecánica de la caja torácica, que tienden a aumentar el volumen.  Capacidad pulmonar total (CPT): Cantidad total de aire que pueden llegar a contener los pulmones, y que se obtiene mediante la suma de todos los volúmenes anteriores (CV + VR, o también VC + VRI + VRE + VR). Al incluir el volumen residual, no se puede calcular mediante.
  • 6. La espirometría forzada Es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible, lo que permite su representación en curvas de flujo-volumen y / o volumen – tiempo.
  • 8.
  • 10. COMPLICACIONES POSIBLES EN LA REALIZACIÓN DE UNA ESPIROMETRÍA • Mareo e incluso síncope: Por aumento de presión intratorácica, que disminuye el retorno venoso y por tanto la precarga. • Accesos de tos. • Broncoespasmo. • Aumento de presión intraocular: Especialmente peligroso en pacientes diagnosticados de glaucoma. • Aumento de presión intracraneal. • Incontinencia urinaria. • Descompensación de patologías inestables: Neumotórax, ángor, desprendimiento de retina, asma, cirugía torácica o abdominal recientes.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Requerimientos mínimos de un espirómetro  Registro de tiempo espiratorio mínimo de 15 segundos.  Capacidad de medición de volúmenes de 0.5 a 8 litros en condiciones BTPS, (temperatura corporal, presión barométrica, saturación de vapor de H2O), con una exactitud de ± 3% o 0.050 L (la que resulte superior).  Capacidad de medir flujos de entre 0 y 14 L/s con una sensibilidad de 200 mL/s.  La resistencia total para un flujo de 14 L•s-1, debe ser inferior a 1.5 cmH2O•L-1•s-1 (0.15 kPa•L-1•s-1); esta resistencia no debe superarse con cualquier manguera, válvula, boquilla o filtro insertado entre el sujeto y el espirómetro.  La temperatura del sitio donde se realicen las pruebas no debe ser inferior a 17 oC, y el espirómetro debe contar con una estación meteorológica para medición de la temperatura, la cual debe tener una exactitud de ± 1 oC para que calcule adecuadamente el factor de corrección de condiciones ATPS (temperatura atmosférica, presión barométrica, saturación de vapor de H2O), a BTPS; en caso de que no cuente con estación meteorológica, el cálculo del factor de corrección a unidades BTPS tendrá que realizarse manualmente.
  • 15. Requerimientos ideales: • Debe incluir un instrumento de calibración estandarizado. • Pantalla para la presentación de los gráficos de flujo- volumen (F/V) y volumen-tiempo (V/T), (Figura 4A y 4B) idealmente en tiempo real e invariable al momento de la generación del reporte espirométrico. • Período de 0.25 segundos antes del inicio de la maniobra para valorar volumen extrapolado. • Ecuaciones de referencia adecuadas para la población. • El informe generado debe de contar con ambos gráficos (F/V y V/T) por cada una de las maniobras realizadas; se recomienda una escala de volumen ≥ 10 mm/L y de tiempo ≥ 20 mm/s.
  • 16. Otro equipamiento y consumibles • Computadora e impresora. • Báscula, estadímetro. • Termómetros ambientales con una precisión de 1 oC. • Boquillas desechables de cartón y boquillas tipo buceo para aquellos pacientes que no logran realizar un buen selle con los labios.
  • 17. •Pinzas nasales. •Aditamentos para control de infecciones:  Acceso a lavado de manos y gel-alcohol.  Cuando se requiera (espirometría con circuito cerrado), filtros en línea desechables con eficiencia de > 99% para filtración de virus, bacterias y micobacterias; espacio muerto < 100 mL y resistencia menor 1.5 cm H2O a un flujo de 6 L/s (Figura 5C).  Guantes desechables.  Cubrebocas quirúrgico para protección general y cuando se requiera cubrebocas N95 con fuga menor al 10% y una eficiencia de filtrado de >95% a un flujo de 50 L/min.  Anteojos de protección. Consumibles para el broncodilatador: • Salbutamol (albuterol) en inhalador de dosis medida (100 μg por atomización). • Cámara de reservorio (espaciador) con un volumen recomendado de al menos 300 mL (Figura 6).
  • 18. CRITERI OS  Para que la maniobra sea válida debe reunir criterios de aceptabilidad y repetibilidad o reproducibilidad. Se dice que una maniobra es aceptable cuando presenta un inicio rápido y sin vacilaciones, con un transcurso continuo sin artefactos y finalización no debe mostrar una interrupción temprana ni abrupta de la espiración. La duración de la maniobra no debe ser inferior a seis segundos.  La repetibilidad viene determinada porque la diferencia entre los valores de FVC y FEV1 de dos de las tres mejores maniobras aceptables sea inferior a 150 ml. En pacientes con una FVC menor de 1 l, se recomienda utilizar un criterio de repetibilidad < 100 ml. En niños, se considerarán repetibles cuando la diferencia en la FVC y el FEV1 sean < 100 ml o <10%.  Se realizarán un mínimo de tres maniobras aceptables, con un máximo de ocho, dejando entre ellas el tiempo suficiente para que el paciente se recupere del esfuerzo. En niños se acepta un mínimo de 2 maniobras aceptables sin un máximo recomendado.
  • 19. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA ESPIROMETRÍA RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE ANTES DE LA PRUEBA  Evitar fumar 2 horas antes de la prueba.  No se recomienda el uso de prendas restrictivas de tórax o abdomen como chalecos, corsés o ropa muy apretada.  Si se va a aplicar broncodilatador y el paciente ya usa medicamentos broncodilatadores, se debe suspender la última dosis previa a la prueba (un mínimo de 4 horas para broncodilatadores de corta duración y 12 a 24 horas para broncodilatadores de larga duración), previa autorización del médico tratante.  Los pacientes deben mantener cualquier otra medicación de base.  No se requiere de ayuno para la prueba, pero se recomienda alimentación ligera.  Evitar ejercicio intenso antes de la prueba.  Se recomienda aplicar un cuestionario breve para verificar que no existan contraindicaciones.
  • 20. PREPARACIÓN DEL EQUIPO ANTES DE LA PRUEBA Todos los componentes (mangueras, sensores, conectores, etc.) deben estar debidamente desinfectados y deberán ser ensamblados de acuerdo con las instrucciones del fabricante.  De acuerdo al tipo de espirómetro, se debe encender y dar tiempo suficiente para el calentamiento del mismo.  La espirometría diagnóstica se debe realizar en ambientes de temperatura controlada entre 17 y 40 oC.  Calibrar o verificar la calibración con jeringa de 3 L.  Los sensores de los espirómetros de flujo deben limpiarse siguiendo las recomendaciones del fabricante; además, deben estar libres de partículas que obstruyan el sensor.  Si el espirómetro no cuenta con termómetro interno, se requiere medición de temperatura ambiental antes de la calibración y antes de cada prueba.  El espirómetro debe estar codificado a la altitud o presión barométrica y humedad relativa promedio del sitio donde se realiza el estudio.
  • 21. PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA PRUEBA  El técnico que realiza la prueba recibe y se presenta con el paciente.  Revisar la solicitud médica y confirmar el nombre completo, la fecha de nacimiento y el número de registro.  La edad se registra en años cumplidos al día de la prueba.  El técnico explica al paciente el objetivo de la prueba. La frase más sencilla recomendada es la siguiente: La espirometría es una prueba de soplar que sirve para medir el tamaño de los pulmones y saber si existe o no obstrucción de sus bronquios. Si observamos que existe obstrucción, procederemos a administrar un medicamento llamado salbutamol, esperaremos unos minutos y volveremos a repetir la prueba para ver si mejora con la administración del medicamento  Revisar las contraindicaciones de la prueba; si se detecta alguna, el técnico debe comunicarlo al supervisor médico para que éste evalúe y supervise la ejecución de la misma.  Registrar el consumo de tabaco, el ejercicio físico intenso antes de la prueba y el uso de broncodilatadores.  La estatura se mide de forma estandarizada, preferentemente en centímetros, sin zapatos, en posición completamente erguida, talones juntos y mirando al frente. Para la medición de estatura es recomendable el uso de estadímetros.
  • 23. ADMINISTRACIÓN DEL BRONCODILATADOR  La administración del medicamento debe realizarse con una cámara espaciadora, la cual debe ser adecuada a la edad y tamaño del paciente.  El medicamento recomendado es salbutamol y se administrará la dosis recomendada de:  Niños: 200 μg  Adultos: 400 μg  Una vez administrado el medicamento, el paciente permanecerá sentado y en reposo durante 20 minutos. Pasados esos 20 minutos se procederá a realizar nuevamente la espirometría cumpliendo los mismos criterios de aceptabilidad y repetibilidad.
  • 24. INFORME DE RESULTADOS  Nombre completo del paciente.  Fecha de nacimiento del paciente.  Parámetros antropométricos (edad, género, peso y estatura).  Origen de los valores de referencia.  Fecha de última calibración.  Los valores de tres maniobras aceptables de la espirometría: FVC, FEV1 y flujo espiratorio fijo (PEF) en unidades (L o L/s) con dos decimales y la relación FEV1/FVC en porcentaje con un decimal. Según sea el caso también se pueden incluir FEV6 y FEV1/FEV6 y en el caso de preescolares, incluir el FEV0.5 y el FEV0.75, con valores absolutos y el porcentaje del predicho. Es recomendable incluir el valor del volumen extrapolado (VExt) y el volumen al final de la espiración (EOTV), así como el tiempo espiratorio (FET).  Tienen que estar visibles las tres gráficas de V/T y F/V, tanto basales como posbroncodilatador.  Deben estar tanto los valores basales como los obtenidos después de la administración del broncodilatador; aunque algunos espirómetros sólo reportan el mejor valor basal y el mejor valor posbroncodilatador.  Idealmente debe estar reportado el cambio que hubo en FEV1 y en FVC entre la mejor prueba basal y la mejor prueba posterior al broncodilatador. Este cambio debe estar reportado en mililitros y en porcentaje con relación al basal.  Otros parámetros opcionales son: los datos ambientales, el nombre del técnico que realiza la prueba.  Es recomendable definir el grado de calidad de la prueba
  • 25. INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA IDENTIFICACIÓN DEL PATRÓN FUNCIONAL RESPIRATORIO Patrón obstructivo: • Relación FEV1/FVC < límite inferior normal (LIN). En la Tabla 6 se muestra una aproximación práctica al LIN de acuerdo a la edad y al género. El valor exacto se obtiene de las ecuaciones de referencia. La mayoría de ellas incluyen la ecuación del LIN del cociente FEV1/FVC. El cociente disminuye normalmente con el envejecimiento. Se gradúa la gravedad de la obstrucción utilizando el FEV1 expresado como por ciento del predicho. • FEV1 %p:>70% = Obstrucción leve • FEV1 %p: 60-69% = Obstrucción moderada • FEV1 %p: 50-59% = Obstrucción moderadamente grave • FEV1 %p: 35-49% = Obstrucción grave • FEV1 %p: < 35% = Obstrucción muy grave
  • 26. Figura 13: Algoritmo de interpretación de la espirometría
  • 27. RESPUESTAAL BRONCODILATADOR Cambio significativo:  Se considera como positiva si existe un aumento de 200 mL y 12% en FEV1 o en FVC.  La prueba broncodilatadora puede ser positiva independientemente de que se "normalice" o que persista con algún grado de obstrucción. Esto se debe especificar en la interpretación.