SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006 UTP. ISSN 0122-1701 221
Fecha de Recepción: 26 Enero de 2006
Fecha de Aceptación: 12 Junio de 2006
LA HIDROGENACION SELECTIVA DE ACEITES NATURALES A TRAVES DE
CATALIZADORES HETEROGENEOS
RESUMEN
En este artículo se presenta una revisión bibliográfica sobre los procesos y
los catalizadores heterogéneos que permiten hidrogenar selectivamente el
grupo carbonilo de sustratos insaturados presentes en aceites vegetales tales
como ácidos y ésteres grasos con el fin de sintetizar productos de la
química fina. Se discuten además algunos resultados importantes
relacionados con los mecanismos que se han propuesto recientemente para
la reacción de hidrogenación selectiva, así como algunas pautas para
trabajos futuros.
PALABRAS CLAVES: Hidrogenación selectiva, Catalizadores
heterogéneos, aceites naturales.
ABSTRACT
This article is a review about the heterogeneous processes and catalysts for
selective hydrogenation of carbonyl groups of unsaturated substrates such
as fatty acids and esters for the synthesis of fine chemicals. Some important
facts related to mechanisms recently proposed for the selective
hydrogenation reaction are discussed and new directions of research for
future works are suggested.
KEYWORDS: Selective hydrogenation, Heterogeneous catalysts, natural
oils.
LUIS A. RIOS
Ingeniero Químico, PhD
Profesor Dpto Ing. Química
Universidad de Antioquia
larios@udea.edu.co
GLORIA M. RESTREPO
Ingeniera Química, PhD
Profesora Dpto Ing. Química
Universidad de Antioquia
gloma@udea.edu.co
SERGIO H. VALENCIA
Ingeniero Químico, Especialista
Estudiante de doctorado
Universidad de Antioquia
hvalen@epm.net.co
ALEXANDER FRANCO C.
Ingeniero químico, MSc
Estudiante de doctorado
Universidad de Antioquia
afranco@udea.edu.co
DAVID A. ECHEVERRI. Z
Ingeniero químico
Estudiante de maestría
Universidad de Antioquia
edaez212@udea.edu.co
Grupo Procesos Fisicoquímicos
Aplicados
1. INTRODUCCIÓN
La química de los aceites naturales da lugar a una amplia
gama de aplicaciones industriales tan importantes como
tensoactivos, lubricantes, fragancias, polímeros solo por
mencionar algunos ejemplos; dichas aplicaciones se
denominan oleoquímicas, con alto valor agregado en
contraste con los usos tradicionales en alimentación [1-8].
Una de las transformaciones más importantes a las que se
someten los aceites naturales consiste en la hidrogenación,
normalmente con metales como níquel, cobre, platino o
paladio, donde los enlaces olefínicos son saturados con el
fin de modificar las propiedades fisicoquímicas del sustrato
[9-10]. De dichos metales, el níquel es de los más utilizados
por su bajo costo pero se considera que es tóxico además de
no selectivo para evitar reacciones de isomerización que
producen aceites que contienen dobles enlaces con
configuración trans, en entredicho por los riesgos a la salud.
El paladio por otro lado, es selectivo en conservar la
configuración de dobles enlaces no obstante su alto costo
[11-14]. Por otra parte, las grasas y aceites insaturados se
pueden hidrogenar de manera selectiva dejando intactos los
enlaces olefínicos. De esta manera se pueden sintetizar
productos especiales con mayor valor agregado, más
funcionales y con propiedades únicas de solubilidad como
son los alcoholes insaturados, especialmente útiles como
base de tensoactivos y productos farmacéuticos [15-18].
Estos solo pueden ser sintetizados a partir de aceites
naturales como los de palma, girasol, colza o cebos de
bovino los cuales tienen una composición importante de
ácidos grasos insaturados como el oleico [19-20].
La reducción selectiva del grupo carbonilo de moléculas
como aldehídos, ésteres o ácidos grasos constituyentes de
loa aceites se logra por medio del uso de hidrógeno
molecular en presencia de catalizadores sólidos o a través
de agentes reductores como hidruros metálicos o metales
Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. UTP
222
como el sodio. La primera alternativa corresponde a la
catálisis en fase heterogénea mientras que la segunda a la
catálisis en fase homogénea. La catálisis en fase
homogénea permite obtener efectivamente productos bajo
condiciones energéticas generalmente suaves a un bajo
costo pero con el inconveniente de la generación de
subproductos solubles, por lo que es altamente
contaminante, además que se requieren etapas adicionales
de purificación del producto [21]. Por su parte la catálisis
heterogénea supone trabajar a condiciones de reacción más
drásticas que compensen la actividad menor del catalizador;
asimismo el costo de este es generalmente alto sin embargo
lo que motiva su aplicación actualmente de manera
extensiva es su bajo impacto ambiental dada la
recuperación y reutilización del sólido [22-24].
El reto de los procesos de hidrogenación selectiva en las
dos últimas décadas ha sido la búsqueda de sistemas
catalíticos que permitan operar bajo condiciones
energéticas bajas pero que al mismo tiempo presenten una
actividad significativa. La información al respecto, sin
embargo, se encuentra dispersa en patentes y revistas. En
esta revisión bibliográfica se trata de poner en orden dicha
información y de analizar el estado del arte de dichas
investigaciones, asimismo establecer algunas directrices y
sugerencias para trabajos futuros.
2. PROCESOS INDUSTRIALES DE
HIDROGENACIÓN
Los aceites y grasas animales y vegetales están constituidos
de manera heterogénea por triglicéridos y ácidos grasos
libres en su mayor proporción y por otras sustancias
minoritarias como fosfátidos, esteroles o carotenos [25] las
cuales son eliminadas en procesos preliminares de
purificación, por lo cual, técnicamente se puede hablar de la
hidrogenación de ácidos grasos o triglicéridos presentes en
el aceite más que de todo el conglomerado.
Aparte del conocido proceso de endurecimiento
(hardening) de grasas, se destaca la reducción del grupo
carbonilo para producir alcoholes grasos. Tal vez los
procesos más conocidos de este tipo sean la hidrogenación
de derivados metil ésteres y el proceso Lurgi para ácidos
grasos; la hidrogenación directa de los triglicéridos no se
utiliza a escala comercial debido a las drásticas condiciones
de presión y temperatura [26-27].
La ruta de los metil ésteres involucra reactores de lecho
fijo a temperaturas entre 250-280ºC y presiones de 20-25
MPa. Este método es el más utilizado para producir
alcoholes grasos por las condiciones de reacción “más
suaves” en comparación con los otros métodos, aunque se
requieren etapas adicionales de separación de metanol
(figura 1) [19]. El proceso Lurgi por su parte se utiliza para
hidrogenar ácidos grasos pero no de manera directa pues
esto tendría ciertos requerimientos especiales en cuanto a
equipos y al tipo de catalizador debido al medio ácido
corrosivo, por lo cual los ácidos grasos se transforman en
una cera por medio de la reacción con parte del alcohol
graso producido, que se recircula. Este proceso se lleva a
cabo en fase líquida en un reactor de lecho fluidizado a una
presión de alrededor de 30 MPa y temperaturas entre 260-
300ºC (Figura 2) [28-29].
La difusión del hidrógeno de la fase gaseosa hasta la fase
sólida del catalizador presenta limitaciones, razón por la
cual el proceso se debe llevar a cabo a alta temperatura y
presión. Una forma de disminuir dichas restricciones radica
en el uso de solventes supercríticos como dióxido de
carbono y propano los cuales se adicionan al sistema
reaccionante con el fin de incrementar la solubilidad del
hidrógeno por la fase orgánica. En particular este tipo de
solventes se ha utilizado con éxito en la producción de
alcoholes saturados a partir de metil ésteres de aceites como
colza o girasol obteniéndose velocidades de reacción altas
[30-33].
Figura 1. Proceso de hidrogenación a alta presión de metil ésteres
Figura 2. Proceso Lurgi para hidrogenación a alta presión de
ácidos grasos
3. LA SELECTIVIDAD
De los tipos de hidrogenación selectiva que existen, la más
común se refiere a la obtención de un producto proveniente
de un mismo sustrato en preferencia a otro, obtenibles
ambos por reacciones paralelas; también es posible tener
reacciones en serie de un sustrato y aquí la selectividad
consiste en detener la hidrogenación en una etapa
determinada. Las reacciones de hidrogenación más
importantes son combinaciones de estos dos tipos. Sin
Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. U.T.P 223
embargo se puede hacer una clasificación adicional dentro
de estas [34].
La quimioselectividad implica la reacción de un grupo
funcional en preferencia a otro diferente en una misma
molécula; por ejemplo termodinámicamente es más
favorable la hidrogenación de un enlace olefínico que de un
grupo carbonilo. La regioselectividad por su parte se
refiere a la reacción de un grupo, de varios similares en una
molécula, lo cual se controla por medio de efectos estéricos
como en la saturación de un enlace doble en un dieno no
conjugado. La diastereoselectividad involucra un centro
quiral que dirige la hidrogenación de un grupo pro-quiral,
mientras las reacciones estereoselectivas predomina un
producto esteroisómero de varios posibles; y la
enantioselectividad cuando se obtiene un producto
enantiomérico a través del uso de un catalizador quiral [34].
La facilidad de reducción de grupos carbonilo disminuye en
el orden [35]:
Aldehído > Cetona > Ester > Acido carboxílico
Lo que explica las condiciones drásticas a las que deben
someterse los ésteres y ácidos grasos para producir los
respectivos alcoholes. Pero la dificultad adicional radica en
la hidrogenación preferencial del grupo carbonilo cuando
existe un enlace olefínico dentro de la misma molécula
sabiendo de antemano que este último reacciona más
fácilmente; el factor clave se encuentra en el catalizador.
Este debe cumplir con la función de activar el hidrógeno
molecular en forma disociativa para efectuar la reacción de
adición a los dobles enlaces, y por otra parte debe
“orientar” la adición hacia el lugar correcto. El control de la
quimio-selectividad de este tipo de catalizadores es difícil
dado que se conoce experimentalmente que depende de
variables como la composición, el método de preparación,
tipo de soportes, tamaño de partícula, condiciones de
activación, entre otras que pueden estar relacionadas, por lo
que se complica el diseño del catalizador [36].
4. EL CATALIZADOR
Realmente se han encontrado pocos sistemas que logren
llevar a cabo la hidrogenación selectiva de ácidos o ésteres
grasos de manera eficiente, aunque con problemas, bien sea
de actividad lo que implica altas condiciones de reacción, o
ambientalmente perjudiciales, o no muy estables.
4.1 Tipos de Catalizadores
4.1.1Cromita de zinc
El uso de catalizadores heterogéneos para sintetizar
alcoholes grasos insaturados partir de ésteres grasos fue
reportado inicialmente por Adkins en los años treinta
empleando óxido de cromo y zinc [37-38]. Este catalizador
demostró ser selectivo pero poco activo hacia la reducción
de ésteres como etil oleato a alcohol oleílico a una presión
de 30 MPa y una temperatura de 300ºC, obteniéndose
máximo 68 % de alcohol insaturado en el producto en un
mínimo de 5 horas de reacción.
En estudios posteriores con estos catalizadores se ha
determinado que la concentración de catalizador se debe
fijar en 12% y la hidrogenación se debe realizar a una
temperatura mayor de 300ºC con una presión mínima de 30
MPa para obtener velocidades de reacción prácticas,
presentándose por ende la formación de hidrocarburos
como subproductos [39]. El uso de trazas de aluminio
mejoró el desempeño de este catalizador, aumentando su
selectividad al alcohol insaturado. Aún hasta hace algunos
años se han realizado algunos trabajos, utilizando sistemas
catalíticos de oxido de cromo/óxido de zinc dopados con
metales como bario, zirconio o aluminio, para sintetizar
alcoholes insaturados [40-41].
Si bien la cromita de zinc ha sido el catalizador más
ampliamente usado en la producción industrial de alcoholes
insaturados, se está propendiendo su reemplazo por
catalizadores libres de cromo principalmente por su difícil
manejo además de la alta toxicidad de los residuos en el
medio ambiente. También se pretende realizar el proceso a
condiciones de reacción menos drásticas. Una de las
alternativas que se han evaluado incluye el uso de mezclas
de óxidos como los de zinc y aluminio u óxido de cadmio y
alúmina [42-44], que aunque son menos tóxicos que los
catalizadores de cromo, presentan sin embargo baja
actividad.
4.1.2. Metales del Grupo VIII soportados
Una de las alternativas más promisorias con las que
actualmente se experimenta consiste en metales activos del
grupo VIII promovidos con metales como estaño,
germanio, renio, galio y soportados sobre óxidos como
alúmina, sílica y titania. Estos sistemas permiten llevar a
cabo la reacción de hidrogenación a presiones
relativamente bajas comparadas con los catalizadores
mencionados anteriormente, es decir, presentan mayor
actividad, aunque los costos de estos metales son más altos.
Dentro de los trabajos reportados abundan los realizados
con aldehídos livianos α,β insaturados como
cinamaldehido, crotonaldehido o citral, aunque también se
han estudiado en menor grado ésteres como el metil oleato
y ácidos grasos como el oleico [45-49].
De las investigaciones más importantes que han marcado el
rumbo de las subsiguientes, han sido las realizadas
respectivamente con ésteres y ácidos grasos insaturados por
parte de los grupos de Narasimhan y de Mizukami a finales
de los ochenta [50-53]. Su importancia radica en la
utilización exitosa de los metales rutenio y estaño
mezclados para hidrogenar selectivamente el grupo
carbonilo a presiones relativamente bajas en comparación
con los sistemas anteriores (alrededor de 50 MPa). A partir
de estos trabajos los catalizadores empleados para los
sustratos mencionados han sido similares (rutenio-estaño,
Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. UTP
224
cobalto-estaño) sin embargo se ha experimentado con
diversos soportes como óxidos metálicos y se han hecho
estudios adicionales de caracterización con el fin de
profundizar en el mecanismo de la reacción.
El uso de soportes de óxidos reducibles como titanio, WO3,
MoO3, entre otros puede mejorar el desempeño de
catalizadores metálicos para la hidrogenación selectiva del
grupo carbonilo, según lo reportado por varios autores [54-
55]. Dicho efecto promotor se ha atribuido a interacciones
fuertes metal soporte (efecto SMSI), término introducido
originalmente por Tauster [56]. El efecto SMSI se obtiene
por la reducción de dichos soportes a temperaturas
relativamente altas, permitiendo su migración sobre la
superficie del catalizador, facilitando así su interacción con
el metal soportado, lo que conforma sitios activos
especiales para hidrogenación selectiva [57]. En un trabajo
realizado por Mendes et al [54] se llevó a cabo la
hidrogenación selectiva del ácido oleico a alcohol oleílico
usando catalizadores de rutenio-estaño soportados en titania
y alúmina, preparados por impregnación y por el método
sol-gel respectivamente a 250ºC y 5 MPa, obteniendo
mejores resultados en cuanto a selectividad y conversión
con el catalizador soportado en titania; lo cual se atribuyó
al efecto SMSI inducido en la titania. Además se reportó
que con la titania se presentaba menos proporción de
isómeros cis-trans que con la alúmina.
4.2 Recientes avances en la elucidación de Mecanismos
El uso de ciertas técnicas modernas de caracterización de
superficies como la Espectroscopia Foto-electrónica de
Rayos X (XPS) o Temperatura Programada de reducción
(TPR) entre otras, han permitido establecer la influencia de
la composición superficial de catalizadores soportados
sobre sus propiedades catalíticas.
Se ha determinado que sobre la superficie de los
catalizadores bimetálicos antes estudiados se forman sitios
activos en los cuales el metal más activo para la
hidrogenación (rutenio o cobalto) permanece en estado de
oxidación cero, mientras que los promotores se encuentran
en estado oxidado, o sea como cationes; el catalizador debe
tener una distribución adecuada de dichas especies
superficiales que permita su interacción efectiva. Se ha
propuesto que los cationes polarizan el grupo carbonilo del
sustrato permitiendo que el metal activo adicione el ión
hidruro previamente activado (Figura 3) [58].
También se ha demostrado que la formación de ésteres
pesados derivados de la transesterificación entre metil
esteres y alcoholes producidos debe ser tomada en cuenta
en el proceso de hidrogenación de metil ésteres insaturados
como le metil oleato (Figura 4), pues dichos esteres pueden
cubrir los sitios activos del catalizador, impidiendo el
acceso del hidrógeno; así que se considera que la
hidrogenación de estos hacia el alcohol puede ser la etapa
controlante de velocidad. Otra reacción lateral que se
presenta es la saturación del enlace olefínico,
principalmente para una relación menor a la óptima de
promotor/metal, por lo que se demuestra la baja
selectividad del metal, bien sea rutenio o cobalto hacia la
hidrogenación del grupo carbonilo [58-61]
Cabe resaltar que las investigaciones mencionadas
anteriormente con catalizadores metálicos se han realizado
a escala de laboratorio y no se reportan estudios de
reutilización del catalizador, lo cual es básico para la
aplicación industrial, además de la selectividad y la
conversión. Por otra parte, en un estudio reciente realizado
con la hidrogenación del ácido 1,4
ciclohexanodicarboxílico con un catalizador de Ru-Sn se
reportó la lixiviación del estaño en la mezcla de reacción,
sin embargo la adición de platino la redujo totalmente [62].
Figura 3. Mecanismo de hidrogenación de metil oleato
Figura 4. Trayectorias de reacción para la hidrogenación selectiva
de metil oleato
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En primer lugar el tema de las reacciones de hidrogenación
selectiva de aceites en fase heterogénea requiere de mayor
investigación con el fin de establecer el efecto individual de
las variables que afectan el desempeño para una
determinada reacción de forma que sea posible aumentar la
efectividad del proceso. Las tendencias actuales de los
procesos son claramente más ecológicas y con menos gasto
de energía por lo cual son claves los catalizadores metálicos
altamente selectivos y ambientalmente amigables como los
mencionados anteriormente, sumado a procesos eficientes
como los llevados a cabo bajo condiciones supercríticas.
Particularmente en estos dos frentes puede estar la
estrategia para la búsqueda de mejores alternativas de
síntesis de químicos finos.
De de los estudios claves que se deben emprender con los
nuevos catalizadores uno tiene que ver con su reutilización
Oleil Oleato
Metil Oleato Alcohol Oleílico
Alcohol
Oleílico +H2
+H2
-CH3OH
+H2
+ H2
-CH3OH
+H2
Alcohol Estearílico
Metil Estearato
O C
R
OCH3
Sn Ru
H
Sn Sn
O
C
H R
OCH3
Ru
Sn Sn
O
C
H R
OCH3
Ru
Sn
H
Sn
O
Ru
Sn
C
R
H
H
O
CH3 CH3OH
RCH2OH
+
H2
H2
+
Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. U.T.P 225
y estabilidad frente al envenenamiento ya que de esto
depende su utilización industrial. También se requiere
analizar más profundamente el efecto promotor de óxidos
reducibles en la selectividad de los mismos.
6. BIBLIOGRAFÍA
[1] HILL, K. “Fats and oils as oleochemicals raw
materials”. En Pure Appl. Chem., Vol.72, 2000. pp
1255-1264.
[2] BASIRON, Y. and AHMAD, S., “Palm oil, coconut oil
and palm kernel oil: issues and future prospects”. En
Malaysian Oil Science and Technology, Vol. 12, 2003.
pp 13-21.
[3] SHAHIDI, Fereidoon. Bailey’s Industrial Oil and Fat
Products, Sexta edición, 3616 paginas, John Wiley &
Sons. USA, 2005.
[4] Centro de Investigaciones en Palma de Aceite
(Cenipalma). Oleoquímica en el mundo. Disponible en
: http://www.cenipalma.org/oleoq.htm. 2005.
[5] EDSER, C. “Oleochemicals: growing pains”. En Focus
on surfactants Vol 12, 2005, p 1.
[6] Federación Nacional de Cultivadores de Palma
(Fedepalma). 2006. Situación del mercado. Disponible
en: http://www.fedepalma.org/coyuntura.htm
[7] JAIMES, D; Romero, C.A; Narváez, P.C.. “Prospectiva
de la producción de oleoquímicos derivados del aceite
de palma y palmiste en Colombia”. En Revista
Ingeniería e Investigación. Vol 52, 2003. pp 63-74.
[8] JAIMES, D; Romero, C.A; Narváez, PC. “Principales
tecnologías para la elaboración de oleoquímicos a
partir de los aceites de palma y palmiste”. En Palmas,
Vol. 25, 2004. pp 47-64.
[9] LARRSON, R. “Hydrogenation theory: some aspects”.
En JAOCS, vol 60, Nº 2; 1983. pp 227A-233A.
[10] BECKMAN, H.J. “Hydrogenation practice”. En
JAOCS, Vol 60, No 2; 1983. pp 234A-242A.
[11] GABROVSKA ,M., Krstic, J.,Edreva-Kardjieva,R.,
Stankovic, M. Jovanovic, D. “The influence of the
support on the properties of nickel catalysts for edible
oil hydrogenation”. En Applied Catalysis A: General,
Vol 299, 2006. pp 73–83.
[12] PÉREZ , A; Zieverink, M; Kapteijn, F, Moulijn, J.A.
“Selective hydrogenation of fatty acid methyl esters on
palladium catalysts supported on carbon-coated
monoliths”. En Carbon, Vol. 44, 2006. pp. 158–193.
[13] SAVCHENKO, V., Makaryan, I. A. “Palladium
Catalyst for the production of pure Margarina”. En
Platinum Metals Review. Vol 43, 1999. pp 74-82.
[14] RASE, HF. Handbook of Commercial Catalysts:
Heterogeneous Catalysts, Primera Edición, 520
páginas, CRC Press. Londres, 2000.
[15] EGAN, R., Earl, G.W., Ackerman, J., “Properties and
uses of some unsaturated fatty alcohols and their
derivatives”. En JAOCS, Vol.61, 1984. pp.324-329
[16] MONICK, J.A., “Fatty Alcohols”. En JAOCS, Vol.56,
1979. pp.853-860 A.
[17] SANTACESARIA, E., Ambrosio, M., Sorrentino, A.,
Tesser, R., Di Serio, M. “Double bond oxidative
cleavage of monoenic fatty chains”. En Catalysis
Today, Vol 79–80, 2003. pp. 59–65.
[18] ONG, A; Cheah; KY; Choo, YM.. “Oleochemicals
from palm oil and palm kernel oil. En Elaeis, 1989,Vol
1, pp.31-51.
[19] KREUTZER, U., “Manufacture of fatty alcohols based
on natural fats and oils”. En JAOCS, Vol.61, 1984. pp.
343-348.
[20] BUCHOLD, H., “Natural fats and oils route to fatty
alcohols”. En Chemical engineering, Vol. 21, 1983.
pp.42-43.
[21] HOELDERICH, W. F. “Environmentally benign
manufacturing of fine and intermediate chemicals”. En
Catalysis Today, Vol 62, 2000. pp. 115–130
[22] BLASER, H. “Heterogeneous catalysis for fine
chemicals production”. En Cataysis. Today, Vol. 60.
2000. pp.161-165.
[23] SHELDON, R. A. “Selective catalytic synthesis of fine
chemicals: opportunities and trends”. En Journal of
Molecular Catalysis A: Chemical, Vol. 107, 1996. pp.
75-83.
[24] SOMORJAI, G.A; Rioux, R.M. “High technology
catalysts towards 100% selectivity”. Fabrication,
Characterization and reaction studies. En Catalysis
today, Vol. 100, 2005. pp. 201-215.
[25] O' BRIEN, R.D. Fats & Oils: Formulating and
processing for applications, Segunda Edición, 616
paginas, CRC Press, USA, 2004.
[26] ERTL, G., Knozinger, H., Weitkamp, J. Handbook of
heterogeneous catalysis. 2801 paginas, VCH,
Alemania, 1997.
[27] Ullmann`s Encyclopedia of industrial chemistry,
Electronic release. Wyley-VCH. Alemania, 2002.
[28] VOESTE, T., Buchold, H. Production of fatty alcohols
from fatty acids. En JAOCS, Vol.61, 1984. pp. 350-
352.
[29] LURGI LIFE SCIENCE Fatty Alcohol technology.
Available:www.lurgi.de/english/nbsp/main/informatio
n_material/fatty_alcohol.pdf . 2005.
[30] BAIKER, A., “Supercritical fluids in heterogeneous
catalysis”. En Chemical Reviews, Vol. 99, 1999.
pp.453-473.
[31] VAN DEN HARK, S. and HARRÖD, M.,
“Hydrogenation of oleochemicals at supercritical
single-phase conditions: influence of hydrogen and
substrate concentrations on the process”. En Appl.
Catal. A : General, Vol.210, 2001. pp.207-215.
[32] BRIGNOLE, E.A., Pereda, S. and Bottini, S.B.,
“Supercritical fluids and phase behavior in
heterogeneous gas-liquid catalytic reactions”. En Appl.
Catal A: General, Vol.281, 2005. pp.129-137.
[33] ROVETTO,L., Bottini, S., Brignole, E.A.,Peters, C.J.
“Supercritical hydrogenolysis of fatty acid methyl
esters: Phaseequilibrium measurements on selected
binary and ternary systems”. En J. of Supercritical
Fluids, Vol.35, 2005. pp. 182–196.
Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. UTP
226
[34] AUGUSTINE, R. “Selective heterogeneously
catalyzed hydrogenations” En Catalysis Today, Vol 37,
1997. pp. 419-440.
[35] SMITH, M., March, J. March`s Advanced Organic
Chemistry, Quinta Edición, 2099 páginas, John Wiley,
USA, 2001.
[36] PONEC, V. “On the role of promoters in
hydrogenation on metals; α,β-unsaturated aldehydes
and ketones”. En Appl. Catal. A: General, Vol.149,
1997.p.27-48.
[37] ADKINS, H. and SAUER, J., “The Selective
hydrogenation of unsaturated esters to unsaturated
alcohols”. En J. Am. Chem. Soc., Vol. 59, 1937. pp.1-
3.
[38] ADKINS, H. and BURGOYNE, E., “The copper
chromium oxide catalyst for hydrogenation”. En J.
Am. Chem. Soc. Vol. 72. No. 1, 1950. pp. 2626-2629.
[39] BOERMA, H. Preparation of copper and zinc
chromium oxide catalysts for the reduction of fatty
acid esters to alcohols, En: Preparation of catalysts (
Eds. B. Delmon, P.A. Jacobs y G. Poncelet), Studies
in Surface Science and Catalysis, Vol I, Elsevier
Scientific Publishing Company, 105-115, 1976.
[40] DEMMERING, G.; Heck, Stephan, and Kubersky,
H.P. 1995. Process for the production of unsaturated
fatty alcohols. Patente número: US5399792 A. Fecha
de publicación: 21-3-1995. Aplicante: Henkel
[41] WIECZOREK, F.; Konetzke, G. and Seifert, E. 2001.
Process for producing unsaturated fatty alcohols from
lauric oils. Patente número: US6187974. Fecha de
publicación: 13-2-2001. Aplicante: DHW Deutsche
Hydrierwerke Gmbh.
[42] RITTMEISTER, W.; Rutzen, H. and Holthausen, D.
1973. Process for the preparation of unsaturated fatty
alcohols. Patente número: US3729520. Fecha de
publicación: 24-4-1973. Aplicante: Henkel.
[43] DEMMERING, G., et al. 2004. Oxidic aluminium/zinc
catalysts and a process of producing unsaturated fatty
alcohols. Patente número: US6683225. Fecha de
publicación: 27-06-2004. Aplicante: Henkel.
[44] GUSTAFSON, B, et al. 1989. Low pressure catalytic
hydrogenation of carbonyl-containing compounds.
Patente número: US 4837367. Fecha de publicación 6-
06-1989. Aplicante: Eastman Kodak.
[45] MENDES, M.J. et al.,. “Hydrogenation of citral over
ruthenium–tin catalysts”. En Appl. Catal. A: General,
Vol.241, 2003. pp.155-165.
[46] NARAYANAN, S., “Selective hydrogenation of
unsaturated aldehydes and ketones”. En Bull. Catal.
Soc. India, Vol.2, 2003, pp.107-121
[47] SINGH, U., Vannice, M. “ Kinetics of liquid phase
hydrogenation reactions over supported metal catalysts
- a review”. En Appl. Catal. A: General, Vol 213,
2001, pp 1-24.
[48] MAKI, P., Hájek, J., Salmi, T., Murzin, D.
“Chemoselective hydrogenation of carbonyl compounds
over heterogeneous catalysts”. En Appl. Catal A: General,
Vol 292, 2005. pp 1-49.
[49] ZHIQING, Z., Zihong, L., Bin, L., Shizhuo, G.
“Characterization of bimetallic Ru-Sn supported catalysts
and hydrogenation of CHDA”. En Appl. Catal. A:
General, Vol 302, 2006. pp 208-214.
[50] NARASIMHAN, C.S., Deshpande, V.M. and
Ramnarayan, K. “Studies on ruthenium-tin boride
catalysts II. Hydrogenation of fatty acid esters to fatty
alcohols”. En J. Catal., Vol.121, 1990. pp.174-182.
[51] NARASIMHAN, C.S., Deshpande, V.M., Ramnarayan,
K., “Mixed ruthenium-tin boride catalysts for selective
hydrogenation of fatty acid esters to fatty alcohols”. En
Ind. Eng. Chem. Res., Vol.28, 1989, pp.1110-1112.
[52] MIZUKAMI, F. et al., “Selective hydrogenation of oleic
acid to 9-octadecen-1-ol: Catalysts preparation and
optimum reaction conditions”. En JAOCS, Vol.69, 1992.
pp.410-416.
[53] MIZUKAMI, F. et al., “Hydrogenation of 9-octadecenoic
acid by Ru-Sn-Al2O3 catalysts: effects of catalyst
preparation method”. En JAOCS, Vol.71,1994, pp.501-
506
[54] MENDES, M.J., Santos, O.A., Jordao, E. and Silva,
A.M., “Hydrogenation of oleic acid over ruthenium
catalysts”. En Appl. Catal. A: General, Vol.217, 2001.
pp.253-262.
[55] HOANG-VAN, C. and ZEGAOUI, O. “Studies of high
surface area Pt/MoO3 and Pt/WO3 catalysts for selective
hydrogenation reactions II. Reactions of acrolein and allyl
alcohol”. En Appl. Catal. A: General Vol.164, 1997.
pp.91-103.
[56] TAUSTER, S.J.,“Strong metal-support interactions”. En
Acc. Chem. Res., Vol.20, 1987. pp.389-394.
[57] STAKHEEV, A. Kustov, L. “Effects of the support on
the morphology and electronic properties pf supported
metal clusters: modern concepts and progress in 1990s”.
En En Appl. Catal. A: General, Vol 188, 1999, pp 3-35.
[58] BARRAULT, J., Guimon, C., Autin, F. and Pouilloux,
Y. “Hydrogenation of fatty acids over ruthenium-tin
catalysts; characterization and identification of active
centers”. En J. Catal, Vol 176, 1998. pp.215-224.
[59] BARRAULT, J. et al., “Preparation of oleyl alcohol from
the hydrogenation of methyl oleate in the presence of
cobalt-tin catalysts.” En Appl. Catal A: General, Vol.169.
1998. pp.65-75.
[60] POUILLOUX, Y., Autin, F. and Barrault, J. “Selective
hydrogenation of methyl oleate into unsaturated alcohols
in the presence of cobalt-tin supported over zinc oxide
catalysts”. En J. Catal., Vol. 204, 2001. pp. 230-2379.
[61] POUILLOUX, Y., Barrault, J. and Autin, F., “Selective
hydrogenation of methyl oleate into unsaturated alcohols.
Relationships between catalytic properties and
composition of cobalt-tin catalysts”. En Catal. Today,
Vol.63, 2000. pp.87-100.
[62] HARA, Y. and ENDOU, K. “The drastic effect of
platinum on carbon-supported ruthenium-tin catalysts
used for hydrogenation reactions of carboxylic acids”. En
Appl. Catal A: General, Vol. 239, 2003. pp.181-195.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-LAHIDROGENACIONSELECTIVADEACEITESNATURALESATRAVESD-4830577.pdf

Similar a Dialnet-LAHIDROGENACIONSELECTIVADEACEITESNATURALESATRAVESD-4830577.pdf (20)

Hidrogenación de grasas
Hidrogenación de grasasHidrogenación de grasas
Hidrogenación de grasas
 
Avance de fromulacion new
Avance de fromulacion newAvance de fromulacion new
Avance de fromulacion new
 
Biodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificaciónBiodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificación
 
Biodiesel1
Biodiesel1Biodiesel1
Biodiesel1
 
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdfObtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
Obtencion_de_biodiesel_etil-ester_mediante_catalis.pdf
 
Gases
GasesGases
Gases
 
35320223 recuperacion-de-aceites-usados
35320223 recuperacion-de-aceites-usados35320223 recuperacion-de-aceites-usados
35320223 recuperacion-de-aceites-usados
 
Aceite Trafos.pdf
Aceite Trafos.pdfAceite Trafos.pdf
Aceite Trafos.pdf
 
Catalisis heterogenea
Catalisis heterogeneaCatalisis heterogenea
Catalisis heterogenea
 
Efecto de la temperatura
Efecto de la temperaturaEfecto de la temperatura
Efecto de la temperatura
 
Aspectos relevantes en el desarrollo de catalizadores para la eliminación de ...
Aspectos relevantes en el desarrollo de catalizadores para la eliminación de ...Aspectos relevantes en el desarrollo de catalizadores para la eliminación de ...
Aspectos relevantes en el desarrollo de catalizadores para la eliminación de ...
 
TAREA 2 UNIDAD 4 ALIMEN.pdf
TAREA 2 UNIDAD 4 ALIMEN.pdfTAREA 2 UNIDAD 4 ALIMEN.pdf
TAREA 2 UNIDAD 4 ALIMEN.pdf
 
Capitulo8
Capitulo8Capitulo8
Capitulo8
 
Destilación del petroleo
Destilación del petroleoDestilación del petroleo
Destilación del petroleo
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
 
Tratamiento del gas natural paul resumen
Tratamiento del gas natural paul resumenTratamiento del gas natural paul resumen
Tratamiento del gas natural paul resumen
 
193 323-1-pb
193 323-1-pb193 323-1-pb
193 323-1-pb
 
Reformado de metanol para la obtencion de hidrogeno 2
Reformado de metanol para la obtencion de hidrogeno 2Reformado de metanol para la obtencion de hidrogeno 2
Reformado de metanol para la obtencion de hidrogeno 2
 
Transesterificacion
TransesterificacionTransesterificacion
Transesterificacion
 

Más de Mayel Arhuiri

Educación virtual.pdf
Educación virtual.pdfEducación virtual.pdf
Educación virtual.pdfMayel Arhuiri
 
Tiempos Modernos.pdf
Tiempos Modernos.pdfTiempos Modernos.pdf
Tiempos Modernos.pdfMayel Arhuiri
 
Acta Final de Negociaci n Colectiva por Rama de Actividad del Sector Construc...
Acta Final de Negociaci n Colectiva por Rama de Actividad del Sector Construc...Acta Final de Negociaci n Colectiva por Rama de Actividad del Sector Construc...
Acta Final de Negociaci n Colectiva por Rama de Actividad del Sector Construc...Mayel Arhuiri
 
2015_07. El sector vitivinicola.pdf
2015_07. El sector vitivinicola.pdf2015_07. El sector vitivinicola.pdf
2015_07. El sector vitivinicola.pdfMayel Arhuiri
 
SIMULACION-PPT-converted (2).pdf
SIMULACION-PPT-converted (2).pdfSIMULACION-PPT-converted (2).pdf
SIMULACION-PPT-converted (2).pdfMayel Arhuiri
 
SIMULACION-PPT-converted (3).pdf
SIMULACION-PPT-converted (3).pdfSIMULACION-PPT-converted (3).pdf
SIMULACION-PPT-converted (3).pdfMayel Arhuiri
 
SIMULACION 04 12-converted.pdf
SIMULACION 04 12-converted.pdfSIMULACION 04 12-converted.pdf
SIMULACION 04 12-converted.pdfMayel Arhuiri
 
SIMULACION 04 12-converted (1).pdf
SIMULACION 04 12-converted (1).pdfSIMULACION 04 12-converted (1).pdf
SIMULACION 04 12-converted (1).pdfMayel Arhuiri
 
SIMULACION 04 12 (01)-converted.pdf
SIMULACION 04 12 (01)-converted.pdfSIMULACION 04 12 (01)-converted.pdf
SIMULACION 04 12 (01)-converted.pdfMayel Arhuiri
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfMayel Arhuiri
 
articulo_extintores.pdf
articulo_extintores.pdfarticulo_extintores.pdf
articulo_extintores.pdfMayel Arhuiri
 

Más de Mayel Arhuiri (16)

Educación virtual.pdf
Educación virtual.pdfEducación virtual.pdf
Educación virtual.pdf
 
170317517.pdf
170317517.pdf170317517.pdf
170317517.pdf
 
Tiempos Modernos.pdf
Tiempos Modernos.pdfTiempos Modernos.pdf
Tiempos Modernos.pdf
 
Acta Final de Negociaci n Colectiva por Rama de Actividad del Sector Construc...
Acta Final de Negociaci n Colectiva por Rama de Actividad del Sector Construc...Acta Final de Negociaci n Colectiva por Rama de Actividad del Sector Construc...
Acta Final de Negociaci n Colectiva por Rama de Actividad del Sector Construc...
 
LÍMITES -1 be.pdf
LÍMITES -1 be.pdfLÍMITES -1 be.pdf
LÍMITES -1 be.pdf
 
2015_07. El sector vitivinicola.pdf
2015_07. El sector vitivinicola.pdf2015_07. El sector vitivinicola.pdf
2015_07. El sector vitivinicola.pdf
 
SIMULACION-PPT-converted (2).pdf
SIMULACION-PPT-converted (2).pdfSIMULACION-PPT-converted (2).pdf
SIMULACION-PPT-converted (2).pdf
 
SIMULACION-PPT-converted (3).pdf
SIMULACION-PPT-converted (3).pdfSIMULACION-PPT-converted (3).pdf
SIMULACION-PPT-converted (3).pdf
 
SIMULACION 04 12-converted.pdf
SIMULACION 04 12-converted.pdfSIMULACION 04 12-converted.pdf
SIMULACION 04 12-converted.pdf
 
SIMULACION 04 12-converted (1).pdf
SIMULACION 04 12-converted (1).pdfSIMULACION 04 12-converted (1).pdf
SIMULACION 04 12-converted (1).pdf
 
SIMULACION 04 12 (01)-converted.pdf
SIMULACION 04 12 (01)-converted.pdfSIMULACION 04 12 (01)-converted.pdf
SIMULACION 04 12 (01)-converted.pdf
 
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdfla estimulacion temprana y su importancia.pdf
la estimulacion temprana y su importancia.pdf
 
matematica.pdf
matematica.pdfmatematica.pdf
matematica.pdf
 
articulo_extintores.pdf
articulo_extintores.pdfarticulo_extintores.pdf
articulo_extintores.pdf
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 

Último

Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 

Último (20)

VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 

Dialnet-LAHIDROGENACIONSELECTIVADEACEITESNATURALESATRAVESD-4830577.pdf

  • 1. Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006 UTP. ISSN 0122-1701 221 Fecha de Recepción: 26 Enero de 2006 Fecha de Aceptación: 12 Junio de 2006 LA HIDROGENACION SELECTIVA DE ACEITES NATURALES A TRAVES DE CATALIZADORES HETEROGENEOS RESUMEN En este artículo se presenta una revisión bibliográfica sobre los procesos y los catalizadores heterogéneos que permiten hidrogenar selectivamente el grupo carbonilo de sustratos insaturados presentes en aceites vegetales tales como ácidos y ésteres grasos con el fin de sintetizar productos de la química fina. Se discuten además algunos resultados importantes relacionados con los mecanismos que se han propuesto recientemente para la reacción de hidrogenación selectiva, así como algunas pautas para trabajos futuros. PALABRAS CLAVES: Hidrogenación selectiva, Catalizadores heterogéneos, aceites naturales. ABSTRACT This article is a review about the heterogeneous processes and catalysts for selective hydrogenation of carbonyl groups of unsaturated substrates such as fatty acids and esters for the synthesis of fine chemicals. Some important facts related to mechanisms recently proposed for the selective hydrogenation reaction are discussed and new directions of research for future works are suggested. KEYWORDS: Selective hydrogenation, Heterogeneous catalysts, natural oils. LUIS A. RIOS Ingeniero Químico, PhD Profesor Dpto Ing. Química Universidad de Antioquia larios@udea.edu.co GLORIA M. RESTREPO Ingeniera Química, PhD Profesora Dpto Ing. Química Universidad de Antioquia gloma@udea.edu.co SERGIO H. VALENCIA Ingeniero Químico, Especialista Estudiante de doctorado Universidad de Antioquia hvalen@epm.net.co ALEXANDER FRANCO C. Ingeniero químico, MSc Estudiante de doctorado Universidad de Antioquia afranco@udea.edu.co DAVID A. ECHEVERRI. Z Ingeniero químico Estudiante de maestría Universidad de Antioquia edaez212@udea.edu.co Grupo Procesos Fisicoquímicos Aplicados 1. INTRODUCCIÓN La química de los aceites naturales da lugar a una amplia gama de aplicaciones industriales tan importantes como tensoactivos, lubricantes, fragancias, polímeros solo por mencionar algunos ejemplos; dichas aplicaciones se denominan oleoquímicas, con alto valor agregado en contraste con los usos tradicionales en alimentación [1-8]. Una de las transformaciones más importantes a las que se someten los aceites naturales consiste en la hidrogenación, normalmente con metales como níquel, cobre, platino o paladio, donde los enlaces olefínicos son saturados con el fin de modificar las propiedades fisicoquímicas del sustrato [9-10]. De dichos metales, el níquel es de los más utilizados por su bajo costo pero se considera que es tóxico además de no selectivo para evitar reacciones de isomerización que producen aceites que contienen dobles enlaces con configuración trans, en entredicho por los riesgos a la salud. El paladio por otro lado, es selectivo en conservar la configuración de dobles enlaces no obstante su alto costo [11-14]. Por otra parte, las grasas y aceites insaturados se pueden hidrogenar de manera selectiva dejando intactos los enlaces olefínicos. De esta manera se pueden sintetizar productos especiales con mayor valor agregado, más funcionales y con propiedades únicas de solubilidad como son los alcoholes insaturados, especialmente útiles como base de tensoactivos y productos farmacéuticos [15-18]. Estos solo pueden ser sintetizados a partir de aceites naturales como los de palma, girasol, colza o cebos de bovino los cuales tienen una composición importante de ácidos grasos insaturados como el oleico [19-20]. La reducción selectiva del grupo carbonilo de moléculas como aldehídos, ésteres o ácidos grasos constituyentes de loa aceites se logra por medio del uso de hidrógeno molecular en presencia de catalizadores sólidos o a través de agentes reductores como hidruros metálicos o metales
  • 2. Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. UTP 222 como el sodio. La primera alternativa corresponde a la catálisis en fase heterogénea mientras que la segunda a la catálisis en fase homogénea. La catálisis en fase homogénea permite obtener efectivamente productos bajo condiciones energéticas generalmente suaves a un bajo costo pero con el inconveniente de la generación de subproductos solubles, por lo que es altamente contaminante, además que se requieren etapas adicionales de purificación del producto [21]. Por su parte la catálisis heterogénea supone trabajar a condiciones de reacción más drásticas que compensen la actividad menor del catalizador; asimismo el costo de este es generalmente alto sin embargo lo que motiva su aplicación actualmente de manera extensiva es su bajo impacto ambiental dada la recuperación y reutilización del sólido [22-24]. El reto de los procesos de hidrogenación selectiva en las dos últimas décadas ha sido la búsqueda de sistemas catalíticos que permitan operar bajo condiciones energéticas bajas pero que al mismo tiempo presenten una actividad significativa. La información al respecto, sin embargo, se encuentra dispersa en patentes y revistas. En esta revisión bibliográfica se trata de poner en orden dicha información y de analizar el estado del arte de dichas investigaciones, asimismo establecer algunas directrices y sugerencias para trabajos futuros. 2. PROCESOS INDUSTRIALES DE HIDROGENACIÓN Los aceites y grasas animales y vegetales están constituidos de manera heterogénea por triglicéridos y ácidos grasos libres en su mayor proporción y por otras sustancias minoritarias como fosfátidos, esteroles o carotenos [25] las cuales son eliminadas en procesos preliminares de purificación, por lo cual, técnicamente se puede hablar de la hidrogenación de ácidos grasos o triglicéridos presentes en el aceite más que de todo el conglomerado. Aparte del conocido proceso de endurecimiento (hardening) de grasas, se destaca la reducción del grupo carbonilo para producir alcoholes grasos. Tal vez los procesos más conocidos de este tipo sean la hidrogenación de derivados metil ésteres y el proceso Lurgi para ácidos grasos; la hidrogenación directa de los triglicéridos no se utiliza a escala comercial debido a las drásticas condiciones de presión y temperatura [26-27]. La ruta de los metil ésteres involucra reactores de lecho fijo a temperaturas entre 250-280ºC y presiones de 20-25 MPa. Este método es el más utilizado para producir alcoholes grasos por las condiciones de reacción “más suaves” en comparación con los otros métodos, aunque se requieren etapas adicionales de separación de metanol (figura 1) [19]. El proceso Lurgi por su parte se utiliza para hidrogenar ácidos grasos pero no de manera directa pues esto tendría ciertos requerimientos especiales en cuanto a equipos y al tipo de catalizador debido al medio ácido corrosivo, por lo cual los ácidos grasos se transforman en una cera por medio de la reacción con parte del alcohol graso producido, que se recircula. Este proceso se lleva a cabo en fase líquida en un reactor de lecho fluidizado a una presión de alrededor de 30 MPa y temperaturas entre 260- 300ºC (Figura 2) [28-29]. La difusión del hidrógeno de la fase gaseosa hasta la fase sólida del catalizador presenta limitaciones, razón por la cual el proceso se debe llevar a cabo a alta temperatura y presión. Una forma de disminuir dichas restricciones radica en el uso de solventes supercríticos como dióxido de carbono y propano los cuales se adicionan al sistema reaccionante con el fin de incrementar la solubilidad del hidrógeno por la fase orgánica. En particular este tipo de solventes se ha utilizado con éxito en la producción de alcoholes saturados a partir de metil ésteres de aceites como colza o girasol obteniéndose velocidades de reacción altas [30-33]. Figura 1. Proceso de hidrogenación a alta presión de metil ésteres Figura 2. Proceso Lurgi para hidrogenación a alta presión de ácidos grasos 3. LA SELECTIVIDAD De los tipos de hidrogenación selectiva que existen, la más común se refiere a la obtención de un producto proveniente de un mismo sustrato en preferencia a otro, obtenibles ambos por reacciones paralelas; también es posible tener reacciones en serie de un sustrato y aquí la selectividad consiste en detener la hidrogenación en una etapa determinada. Las reacciones de hidrogenación más importantes son combinaciones de estos dos tipos. Sin
  • 3. Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. U.T.P 223 embargo se puede hacer una clasificación adicional dentro de estas [34]. La quimioselectividad implica la reacción de un grupo funcional en preferencia a otro diferente en una misma molécula; por ejemplo termodinámicamente es más favorable la hidrogenación de un enlace olefínico que de un grupo carbonilo. La regioselectividad por su parte se refiere a la reacción de un grupo, de varios similares en una molécula, lo cual se controla por medio de efectos estéricos como en la saturación de un enlace doble en un dieno no conjugado. La diastereoselectividad involucra un centro quiral que dirige la hidrogenación de un grupo pro-quiral, mientras las reacciones estereoselectivas predomina un producto esteroisómero de varios posibles; y la enantioselectividad cuando se obtiene un producto enantiomérico a través del uso de un catalizador quiral [34]. La facilidad de reducción de grupos carbonilo disminuye en el orden [35]: Aldehído > Cetona > Ester > Acido carboxílico Lo que explica las condiciones drásticas a las que deben someterse los ésteres y ácidos grasos para producir los respectivos alcoholes. Pero la dificultad adicional radica en la hidrogenación preferencial del grupo carbonilo cuando existe un enlace olefínico dentro de la misma molécula sabiendo de antemano que este último reacciona más fácilmente; el factor clave se encuentra en el catalizador. Este debe cumplir con la función de activar el hidrógeno molecular en forma disociativa para efectuar la reacción de adición a los dobles enlaces, y por otra parte debe “orientar” la adición hacia el lugar correcto. El control de la quimio-selectividad de este tipo de catalizadores es difícil dado que se conoce experimentalmente que depende de variables como la composición, el método de preparación, tipo de soportes, tamaño de partícula, condiciones de activación, entre otras que pueden estar relacionadas, por lo que se complica el diseño del catalizador [36]. 4. EL CATALIZADOR Realmente se han encontrado pocos sistemas que logren llevar a cabo la hidrogenación selectiva de ácidos o ésteres grasos de manera eficiente, aunque con problemas, bien sea de actividad lo que implica altas condiciones de reacción, o ambientalmente perjudiciales, o no muy estables. 4.1 Tipos de Catalizadores 4.1.1Cromita de zinc El uso de catalizadores heterogéneos para sintetizar alcoholes grasos insaturados partir de ésteres grasos fue reportado inicialmente por Adkins en los años treinta empleando óxido de cromo y zinc [37-38]. Este catalizador demostró ser selectivo pero poco activo hacia la reducción de ésteres como etil oleato a alcohol oleílico a una presión de 30 MPa y una temperatura de 300ºC, obteniéndose máximo 68 % de alcohol insaturado en el producto en un mínimo de 5 horas de reacción. En estudios posteriores con estos catalizadores se ha determinado que la concentración de catalizador se debe fijar en 12% y la hidrogenación se debe realizar a una temperatura mayor de 300ºC con una presión mínima de 30 MPa para obtener velocidades de reacción prácticas, presentándose por ende la formación de hidrocarburos como subproductos [39]. El uso de trazas de aluminio mejoró el desempeño de este catalizador, aumentando su selectividad al alcohol insaturado. Aún hasta hace algunos años se han realizado algunos trabajos, utilizando sistemas catalíticos de oxido de cromo/óxido de zinc dopados con metales como bario, zirconio o aluminio, para sintetizar alcoholes insaturados [40-41]. Si bien la cromita de zinc ha sido el catalizador más ampliamente usado en la producción industrial de alcoholes insaturados, se está propendiendo su reemplazo por catalizadores libres de cromo principalmente por su difícil manejo además de la alta toxicidad de los residuos en el medio ambiente. También se pretende realizar el proceso a condiciones de reacción menos drásticas. Una de las alternativas que se han evaluado incluye el uso de mezclas de óxidos como los de zinc y aluminio u óxido de cadmio y alúmina [42-44], que aunque son menos tóxicos que los catalizadores de cromo, presentan sin embargo baja actividad. 4.1.2. Metales del Grupo VIII soportados Una de las alternativas más promisorias con las que actualmente se experimenta consiste en metales activos del grupo VIII promovidos con metales como estaño, germanio, renio, galio y soportados sobre óxidos como alúmina, sílica y titania. Estos sistemas permiten llevar a cabo la reacción de hidrogenación a presiones relativamente bajas comparadas con los catalizadores mencionados anteriormente, es decir, presentan mayor actividad, aunque los costos de estos metales son más altos. Dentro de los trabajos reportados abundan los realizados con aldehídos livianos α,β insaturados como cinamaldehido, crotonaldehido o citral, aunque también se han estudiado en menor grado ésteres como el metil oleato y ácidos grasos como el oleico [45-49]. De las investigaciones más importantes que han marcado el rumbo de las subsiguientes, han sido las realizadas respectivamente con ésteres y ácidos grasos insaturados por parte de los grupos de Narasimhan y de Mizukami a finales de los ochenta [50-53]. Su importancia radica en la utilización exitosa de los metales rutenio y estaño mezclados para hidrogenar selectivamente el grupo carbonilo a presiones relativamente bajas en comparación con los sistemas anteriores (alrededor de 50 MPa). A partir de estos trabajos los catalizadores empleados para los sustratos mencionados han sido similares (rutenio-estaño,
  • 4. Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. UTP 224 cobalto-estaño) sin embargo se ha experimentado con diversos soportes como óxidos metálicos y se han hecho estudios adicionales de caracterización con el fin de profundizar en el mecanismo de la reacción. El uso de soportes de óxidos reducibles como titanio, WO3, MoO3, entre otros puede mejorar el desempeño de catalizadores metálicos para la hidrogenación selectiva del grupo carbonilo, según lo reportado por varios autores [54- 55]. Dicho efecto promotor se ha atribuido a interacciones fuertes metal soporte (efecto SMSI), término introducido originalmente por Tauster [56]. El efecto SMSI se obtiene por la reducción de dichos soportes a temperaturas relativamente altas, permitiendo su migración sobre la superficie del catalizador, facilitando así su interacción con el metal soportado, lo que conforma sitios activos especiales para hidrogenación selectiva [57]. En un trabajo realizado por Mendes et al [54] se llevó a cabo la hidrogenación selectiva del ácido oleico a alcohol oleílico usando catalizadores de rutenio-estaño soportados en titania y alúmina, preparados por impregnación y por el método sol-gel respectivamente a 250ºC y 5 MPa, obteniendo mejores resultados en cuanto a selectividad y conversión con el catalizador soportado en titania; lo cual se atribuyó al efecto SMSI inducido en la titania. Además se reportó que con la titania se presentaba menos proporción de isómeros cis-trans que con la alúmina. 4.2 Recientes avances en la elucidación de Mecanismos El uso de ciertas técnicas modernas de caracterización de superficies como la Espectroscopia Foto-electrónica de Rayos X (XPS) o Temperatura Programada de reducción (TPR) entre otras, han permitido establecer la influencia de la composición superficial de catalizadores soportados sobre sus propiedades catalíticas. Se ha determinado que sobre la superficie de los catalizadores bimetálicos antes estudiados se forman sitios activos en los cuales el metal más activo para la hidrogenación (rutenio o cobalto) permanece en estado de oxidación cero, mientras que los promotores se encuentran en estado oxidado, o sea como cationes; el catalizador debe tener una distribución adecuada de dichas especies superficiales que permita su interacción efectiva. Se ha propuesto que los cationes polarizan el grupo carbonilo del sustrato permitiendo que el metal activo adicione el ión hidruro previamente activado (Figura 3) [58]. También se ha demostrado que la formación de ésteres pesados derivados de la transesterificación entre metil esteres y alcoholes producidos debe ser tomada en cuenta en el proceso de hidrogenación de metil ésteres insaturados como le metil oleato (Figura 4), pues dichos esteres pueden cubrir los sitios activos del catalizador, impidiendo el acceso del hidrógeno; así que se considera que la hidrogenación de estos hacia el alcohol puede ser la etapa controlante de velocidad. Otra reacción lateral que se presenta es la saturación del enlace olefínico, principalmente para una relación menor a la óptima de promotor/metal, por lo que se demuestra la baja selectividad del metal, bien sea rutenio o cobalto hacia la hidrogenación del grupo carbonilo [58-61] Cabe resaltar que las investigaciones mencionadas anteriormente con catalizadores metálicos se han realizado a escala de laboratorio y no se reportan estudios de reutilización del catalizador, lo cual es básico para la aplicación industrial, además de la selectividad y la conversión. Por otra parte, en un estudio reciente realizado con la hidrogenación del ácido 1,4 ciclohexanodicarboxílico con un catalizador de Ru-Sn se reportó la lixiviación del estaño en la mezcla de reacción, sin embargo la adición de platino la redujo totalmente [62]. Figura 3. Mecanismo de hidrogenación de metil oleato Figura 4. Trayectorias de reacción para la hidrogenación selectiva de metil oleato 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En primer lugar el tema de las reacciones de hidrogenación selectiva de aceites en fase heterogénea requiere de mayor investigación con el fin de establecer el efecto individual de las variables que afectan el desempeño para una determinada reacción de forma que sea posible aumentar la efectividad del proceso. Las tendencias actuales de los procesos son claramente más ecológicas y con menos gasto de energía por lo cual son claves los catalizadores metálicos altamente selectivos y ambientalmente amigables como los mencionados anteriormente, sumado a procesos eficientes como los llevados a cabo bajo condiciones supercríticas. Particularmente en estos dos frentes puede estar la estrategia para la búsqueda de mejores alternativas de síntesis de químicos finos. De de los estudios claves que se deben emprender con los nuevos catalizadores uno tiene que ver con su reutilización Oleil Oleato Metil Oleato Alcohol Oleílico Alcohol Oleílico +H2 +H2 -CH3OH +H2 + H2 -CH3OH +H2 Alcohol Estearílico Metil Estearato O C R OCH3 Sn Ru H Sn Sn O C H R OCH3 Ru Sn Sn O C H R OCH3 Ru Sn H Sn O Ru Sn C R H H O CH3 CH3OH RCH2OH + H2 H2 +
  • 5. Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. U.T.P 225 y estabilidad frente al envenenamiento ya que de esto depende su utilización industrial. También se requiere analizar más profundamente el efecto promotor de óxidos reducibles en la selectividad de los mismos. 6. BIBLIOGRAFÍA [1] HILL, K. “Fats and oils as oleochemicals raw materials”. En Pure Appl. Chem., Vol.72, 2000. pp 1255-1264. [2] BASIRON, Y. and AHMAD, S., “Palm oil, coconut oil and palm kernel oil: issues and future prospects”. En Malaysian Oil Science and Technology, Vol. 12, 2003. pp 13-21. [3] SHAHIDI, Fereidoon. Bailey’s Industrial Oil and Fat Products, Sexta edición, 3616 paginas, John Wiley & Sons. USA, 2005. [4] Centro de Investigaciones en Palma de Aceite (Cenipalma). Oleoquímica en el mundo. Disponible en : http://www.cenipalma.org/oleoq.htm. 2005. [5] EDSER, C. “Oleochemicals: growing pains”. En Focus on surfactants Vol 12, 2005, p 1. [6] Federación Nacional de Cultivadores de Palma (Fedepalma). 2006. Situación del mercado. Disponible en: http://www.fedepalma.org/coyuntura.htm [7] JAIMES, D; Romero, C.A; Narváez, P.C.. “Prospectiva de la producción de oleoquímicos derivados del aceite de palma y palmiste en Colombia”. En Revista Ingeniería e Investigación. Vol 52, 2003. pp 63-74. [8] JAIMES, D; Romero, C.A; Narváez, PC. “Principales tecnologías para la elaboración de oleoquímicos a partir de los aceites de palma y palmiste”. En Palmas, Vol. 25, 2004. pp 47-64. [9] LARRSON, R. “Hydrogenation theory: some aspects”. En JAOCS, vol 60, Nº 2; 1983. pp 227A-233A. [10] BECKMAN, H.J. “Hydrogenation practice”. En JAOCS, Vol 60, No 2; 1983. pp 234A-242A. [11] GABROVSKA ,M., Krstic, J.,Edreva-Kardjieva,R., Stankovic, M. Jovanovic, D. “The influence of the support on the properties of nickel catalysts for edible oil hydrogenation”. En Applied Catalysis A: General, Vol 299, 2006. pp 73–83. [12] PÉREZ , A; Zieverink, M; Kapteijn, F, Moulijn, J.A. “Selective hydrogenation of fatty acid methyl esters on palladium catalysts supported on carbon-coated monoliths”. En Carbon, Vol. 44, 2006. pp. 158–193. [13] SAVCHENKO, V., Makaryan, I. A. “Palladium Catalyst for the production of pure Margarina”. En Platinum Metals Review. Vol 43, 1999. pp 74-82. [14] RASE, HF. Handbook of Commercial Catalysts: Heterogeneous Catalysts, Primera Edición, 520 páginas, CRC Press. Londres, 2000. [15] EGAN, R., Earl, G.W., Ackerman, J., “Properties and uses of some unsaturated fatty alcohols and their derivatives”. En JAOCS, Vol.61, 1984. pp.324-329 [16] MONICK, J.A., “Fatty Alcohols”. En JAOCS, Vol.56, 1979. pp.853-860 A. [17] SANTACESARIA, E., Ambrosio, M., Sorrentino, A., Tesser, R., Di Serio, M. “Double bond oxidative cleavage of monoenic fatty chains”. En Catalysis Today, Vol 79–80, 2003. pp. 59–65. [18] ONG, A; Cheah; KY; Choo, YM.. “Oleochemicals from palm oil and palm kernel oil. En Elaeis, 1989,Vol 1, pp.31-51. [19] KREUTZER, U., “Manufacture of fatty alcohols based on natural fats and oils”. En JAOCS, Vol.61, 1984. pp. 343-348. [20] BUCHOLD, H., “Natural fats and oils route to fatty alcohols”. En Chemical engineering, Vol. 21, 1983. pp.42-43. [21] HOELDERICH, W. F. “Environmentally benign manufacturing of fine and intermediate chemicals”. En Catalysis Today, Vol 62, 2000. pp. 115–130 [22] BLASER, H. “Heterogeneous catalysis for fine chemicals production”. En Cataysis. Today, Vol. 60. 2000. pp.161-165. [23] SHELDON, R. A. “Selective catalytic synthesis of fine chemicals: opportunities and trends”. En Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, Vol. 107, 1996. pp. 75-83. [24] SOMORJAI, G.A; Rioux, R.M. “High technology catalysts towards 100% selectivity”. Fabrication, Characterization and reaction studies. En Catalysis today, Vol. 100, 2005. pp. 201-215. [25] O' BRIEN, R.D. Fats & Oils: Formulating and processing for applications, Segunda Edición, 616 paginas, CRC Press, USA, 2004. [26] ERTL, G., Knozinger, H., Weitkamp, J. Handbook of heterogeneous catalysis. 2801 paginas, VCH, Alemania, 1997. [27] Ullmann`s Encyclopedia of industrial chemistry, Electronic release. Wyley-VCH. Alemania, 2002. [28] VOESTE, T., Buchold, H. Production of fatty alcohols from fatty acids. En JAOCS, Vol.61, 1984. pp. 350- 352. [29] LURGI LIFE SCIENCE Fatty Alcohol technology. Available:www.lurgi.de/english/nbsp/main/informatio n_material/fatty_alcohol.pdf . 2005. [30] BAIKER, A., “Supercritical fluids in heterogeneous catalysis”. En Chemical Reviews, Vol. 99, 1999. pp.453-473. [31] VAN DEN HARK, S. and HARRÖD, M., “Hydrogenation of oleochemicals at supercritical single-phase conditions: influence of hydrogen and substrate concentrations on the process”. En Appl. Catal. A : General, Vol.210, 2001. pp.207-215. [32] BRIGNOLE, E.A., Pereda, S. and Bottini, S.B., “Supercritical fluids and phase behavior in heterogeneous gas-liquid catalytic reactions”. En Appl. Catal A: General, Vol.281, 2005. pp.129-137. [33] ROVETTO,L., Bottini, S., Brignole, E.A.,Peters, C.J. “Supercritical hydrogenolysis of fatty acid methyl esters: Phaseequilibrium measurements on selected binary and ternary systems”. En J. of Supercritical Fluids, Vol.35, 2005. pp. 182–196.
  • 6. Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006. UTP 226 [34] AUGUSTINE, R. “Selective heterogeneously catalyzed hydrogenations” En Catalysis Today, Vol 37, 1997. pp. 419-440. [35] SMITH, M., March, J. March`s Advanced Organic Chemistry, Quinta Edición, 2099 páginas, John Wiley, USA, 2001. [36] PONEC, V. “On the role of promoters in hydrogenation on metals; α,β-unsaturated aldehydes and ketones”. En Appl. Catal. A: General, Vol.149, 1997.p.27-48. [37] ADKINS, H. and SAUER, J., “The Selective hydrogenation of unsaturated esters to unsaturated alcohols”. En J. Am. Chem. Soc., Vol. 59, 1937. pp.1- 3. [38] ADKINS, H. and BURGOYNE, E., “The copper chromium oxide catalyst for hydrogenation”. En J. Am. Chem. Soc. Vol. 72. No. 1, 1950. pp. 2626-2629. [39] BOERMA, H. Preparation of copper and zinc chromium oxide catalysts for the reduction of fatty acid esters to alcohols, En: Preparation of catalysts ( Eds. B. Delmon, P.A. Jacobs y G. Poncelet), Studies in Surface Science and Catalysis, Vol I, Elsevier Scientific Publishing Company, 105-115, 1976. [40] DEMMERING, G.; Heck, Stephan, and Kubersky, H.P. 1995. Process for the production of unsaturated fatty alcohols. Patente número: US5399792 A. Fecha de publicación: 21-3-1995. Aplicante: Henkel [41] WIECZOREK, F.; Konetzke, G. and Seifert, E. 2001. Process for producing unsaturated fatty alcohols from lauric oils. Patente número: US6187974. Fecha de publicación: 13-2-2001. Aplicante: DHW Deutsche Hydrierwerke Gmbh. [42] RITTMEISTER, W.; Rutzen, H. and Holthausen, D. 1973. Process for the preparation of unsaturated fatty alcohols. Patente número: US3729520. Fecha de publicación: 24-4-1973. Aplicante: Henkel. [43] DEMMERING, G., et al. 2004. Oxidic aluminium/zinc catalysts and a process of producing unsaturated fatty alcohols. Patente número: US6683225. Fecha de publicación: 27-06-2004. Aplicante: Henkel. [44] GUSTAFSON, B, et al. 1989. Low pressure catalytic hydrogenation of carbonyl-containing compounds. Patente número: US 4837367. Fecha de publicación 6- 06-1989. Aplicante: Eastman Kodak. [45] MENDES, M.J. et al.,. “Hydrogenation of citral over ruthenium–tin catalysts”. En Appl. Catal. A: General, Vol.241, 2003. pp.155-165. [46] NARAYANAN, S., “Selective hydrogenation of unsaturated aldehydes and ketones”. En Bull. Catal. Soc. India, Vol.2, 2003, pp.107-121 [47] SINGH, U., Vannice, M. “ Kinetics of liquid phase hydrogenation reactions over supported metal catalysts - a review”. En Appl. Catal. A: General, Vol 213, 2001, pp 1-24. [48] MAKI, P., Hájek, J., Salmi, T., Murzin, D. “Chemoselective hydrogenation of carbonyl compounds over heterogeneous catalysts”. En Appl. Catal A: General, Vol 292, 2005. pp 1-49. [49] ZHIQING, Z., Zihong, L., Bin, L., Shizhuo, G. “Characterization of bimetallic Ru-Sn supported catalysts and hydrogenation of CHDA”. En Appl. Catal. A: General, Vol 302, 2006. pp 208-214. [50] NARASIMHAN, C.S., Deshpande, V.M. and Ramnarayan, K. “Studies on ruthenium-tin boride catalysts II. Hydrogenation of fatty acid esters to fatty alcohols”. En J. Catal., Vol.121, 1990. pp.174-182. [51] NARASIMHAN, C.S., Deshpande, V.M., Ramnarayan, K., “Mixed ruthenium-tin boride catalysts for selective hydrogenation of fatty acid esters to fatty alcohols”. En Ind. Eng. Chem. Res., Vol.28, 1989, pp.1110-1112. [52] MIZUKAMI, F. et al., “Selective hydrogenation of oleic acid to 9-octadecen-1-ol: Catalysts preparation and optimum reaction conditions”. En JAOCS, Vol.69, 1992. pp.410-416. [53] MIZUKAMI, F. et al., “Hydrogenation of 9-octadecenoic acid by Ru-Sn-Al2O3 catalysts: effects of catalyst preparation method”. En JAOCS, Vol.71,1994, pp.501- 506 [54] MENDES, M.J., Santos, O.A., Jordao, E. and Silva, A.M., “Hydrogenation of oleic acid over ruthenium catalysts”. En Appl. Catal. A: General, Vol.217, 2001. pp.253-262. [55] HOANG-VAN, C. and ZEGAOUI, O. “Studies of high surface area Pt/MoO3 and Pt/WO3 catalysts for selective hydrogenation reactions II. Reactions of acrolein and allyl alcohol”. En Appl. Catal. A: General Vol.164, 1997. pp.91-103. [56] TAUSTER, S.J.,“Strong metal-support interactions”. En Acc. Chem. Res., Vol.20, 1987. pp.389-394. [57] STAKHEEV, A. Kustov, L. “Effects of the support on the morphology and electronic properties pf supported metal clusters: modern concepts and progress in 1990s”. En En Appl. Catal. A: General, Vol 188, 1999, pp 3-35. [58] BARRAULT, J., Guimon, C., Autin, F. and Pouilloux, Y. “Hydrogenation of fatty acids over ruthenium-tin catalysts; characterization and identification of active centers”. En J. Catal, Vol 176, 1998. pp.215-224. [59] BARRAULT, J. et al., “Preparation of oleyl alcohol from the hydrogenation of methyl oleate in the presence of cobalt-tin catalysts.” En Appl. Catal A: General, Vol.169. 1998. pp.65-75. [60] POUILLOUX, Y., Autin, F. and Barrault, J. “Selective hydrogenation of methyl oleate into unsaturated alcohols in the presence of cobalt-tin supported over zinc oxide catalysts”. En J. Catal., Vol. 204, 2001. pp. 230-2379. [61] POUILLOUX, Y., Barrault, J. and Autin, F., “Selective hydrogenation of methyl oleate into unsaturated alcohols. Relationships between catalytic properties and composition of cobalt-tin catalysts”. En Catal. Today, Vol.63, 2000. pp.87-100. [62] HARA, Y. and ENDOU, K. “The drastic effect of platinum on carbon-supported ruthenium-tin catalysts used for hydrogenation reactions of carboxylic acids”. En Appl. Catal A: General, Vol. 239, 2003. pp.181-195.