SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis
Cátedra de Cirugía General
X Semestre
Melanie M. Rodríguez Quiel
4-798-1794
Definiciones
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
01
02
03
04
Índice
Manifestaciones
Clínicas
Abordaje
Diagnóstico
Tratamiento
05
06
07
08
Complicaciones
09
Introducción
La apendicitis aguda es la inflamación aguda
del apéndice, típicamente debido a una
obstrucción de la luz del apéndice. Es la
causa más común de que el abdomen agudo
requiera una intervención quirúrgica de
emergencia tanto en niños como en adultos.
Definiciones
01
Algunas definiciones
● Apendicitis: inflamación aguda del apéndice
vermiforme
● Apendicitis No complicada: apendicitis sin
evidencia de un fecalito (apendicolito), un tumor o
complicaciones, como perforación, gangrena,
absceso o masa
● Apendicitis complicada: apendicitis asociada con
perforación, gangrena, absceso, una masa
inflamatoria, un fecal apéndice (concreción de
heces que se desarrolla en el apéndice que puede
obstruir la luz apendical), o un tumor apéndice
Epidemiología
02
Datos epidemiológicos
● Causa común del abdomen
agudo
● Riesgo de por vida en población
occidental: ∼ 8 %
● Mayor incidencia: 10-19 años de
edad
● La incidencia es mayor en la
segunda década de vida por
mayor consumo de comida
chatarra
● Sexo: ♂ > ♀
Etiología
03
Causado por la obstrucción de la luz del apéndice debido a:
● Hiperplasia del tejido linfoide- infecciones virales (60 %
de los casos)
○ Causa más común en niños y adultos jóvenes
● Fecalitos en apéndice y estasis fecales (35 % de los
casos):
○ Causa más común en adultos
● Neoplasia (poco común):
○ Más probable en pacientes mayores de 50 años
● Infestación parasitaria (poco común):
○ Por ejemplo, Enterobius vermicularis, Ascaris
lumbricoides y especies de los géneros Taenia y
Schistosoma
Causas de Apendicitis
Causado por la obstrucción de la luz del apéndice debido a:
● Hiperplasia del tejido linfoide (60 % de los casos)
○ Causa más común en niños y adultos jóvenes
● Fecalitos en apéndice y estasis fecales (35 % de los
casos):
○ Causa más común en adultos
● Neoplasia (poco común):
○ Más probable en pacientes mayores de 50 años
● Infestación parasitaria (poco común):
○ Por ejemplo, Enterobius vermicularis, Ascaris
lumbricoides y especies de los géneros Taenia y
Schistosoma
Causas de Apendicitis
Fisiopatología
04
Fisiopatología
● Lumen apéndice proximal obstruido (obstrucción
de bucle cerrado), lo que resulta en:
● Estasis de las secreciones mucosas →
multiplicación bacteriana e inflamación
local → propagación transmural de la
infección → características clínicas de la
apendicitis
● Aumento de la presión intraluminal →
obstrucción de las venas → edema de las
paredes apendiculares → obstrucción de los
capilares → isquemia → apendicitis
gangrenosa con/sin perforación
● La inflamación puede propagarse a serosa, lo que
lleva a la peritonitis
Fases
Fase Tiempo Características
I) Catarral, Mucosa o
Congestiva
4-6 horas Se observa edema y congestión de la mucosa
Inflamación en submucosa
II) Flegmosa, Supurativa,
Fibrinosa
6-12 horas Aparecen erosiones de mucosa y exudados que
provocan acumulación de fibrina en la serosa del
apéndice cecal
III) Gangrenosa,
Necrótica,Purulenta
12-24
horas
Caracterizada por áreas de necrosis y destrucción de
la pared
IV) Perforada >24 horas al extenderse la necrosis se produce perforación
apendicular (fase IV) con formación de absceso
local, o bien, por diseminación del proceso, se
desarrolla peritonitis generalizada con múltiples
abscesos intraperitoneales
● Fases 1 y 2:
Apendicitis No
complicada
● Fases 3 y 4
Apendicitis
complicada
Fases
Manifestaciones
Clínicas
05
Síntomas
● Dolor abdominal migratorio: síntoma más común y específico
○ Normalmente empeora de forma constante y rápida
○ La mayoría de los pacientes lo presentan dentro de las
48 horas posteriores al inicio de los síntomas
○ Dolor periumbilical difuso inicial: causado por la
irritación del peritoneo visceral (el dolor se refiere a los
dermatomas T8-T10)
○ Se localiza en el Cuadrante inferior Derecho en ∼ 12-24
horas: causado por la irritación del peritoneo parietal
● Síntomas No específicos asociados:
○ Náusea
○ Anorexia
■ Signo de la hamburguesa: si no hay pérdida de
apetito, es poco probable que sea apendicitis.
○ Vómitos
○ Fiebre baja
○ Diarrea
○ Estreñimiento
Signos Clínico
● Sensibilidad y dolor en el punto de McBurney
○ Sensibilidad en la unión del tercio lateral y los
dos tercios mediales de una línea trazada
desde la espina ilíaca anterosuperior derecha
hasta el ombligo
○ Este punto corresponde a la ubicación de la
base del apéndice
● Defensa en el Cuadrante inferior derecho
● Signo de Blumberg: Sensibilidad de rebote en CID
Signos Clínico
● Signo de Rovsing: Dolor a la palpación profunda del
Cuadrante inferior Izq
● Signo de Psoas: se puede realizar de dos maneras
diferentes
○ Se puede obtener al flexionar la cadera
derecha con la pierna estirada contra una
resistencia.
○ El dolor de CID puede ser provocado en la
extensión pasiva de la cadera derecha cuando
el paciente está posicionado en su lado
izquierdo.
● Signo de obturador: Dolor CID en la rotación interna
pasiva de la cadera derecha con la cadera y la rodilla
flexionadas
Signos Clínico
● Si
Abordaje
06
Manejo Inicial
● Realice una evaluación clínica rápida utilizando el enfoque ABCDE.
● Detección de signos peritoneales
● Establecer acceso IV y obtener muestras de sangre
● Apoyo hemodinámico inmediato si es necesario.
● Mantenga a los pacientes con NPB e inicie la terapia de apoyo:
○ líquidos intravenosos, analgesia, antieméticos
● Determine la probabilidad de diagnóstico basándose en una
combinación de:
○ Demografía de los pacientes
○ Características clínicas de la apendicitis
○ Estudios de laboratorio iniciales
○ Puntuaciones de riesgo de apendicitis
● Proceda con la gestión posterior en función de la probabilidad del
diagnóstico
Escalas de riesgo
● Escala de Alvarado
○ Un sistema de puntuación de 10 puntos que utiliza ocho
parámetros para estimar la probabilidad de apendicitis
○ La precisión es mayor en adultos jóvenes y de mediana edad
que en niños <10 años y adultos > 60 años de edad
Diagnóstico
07
Exámenes de Laboratorio
● Estudios de rutina
○ BHC: leucocitosis leve con desplazamiento a la izquierda
○ PCR: elevada (> 10 mg/L)
○ ↑ La creatinina, anomalías electrolíticas pueden estar presentes
en pacientes con vómitos graves y diarrea
○ Análisis de orina: normalmente normal en la apendicitis;
posibles hallazgos de piuria leve y/o hematuria
● Pruebas para evaluar diagnósticos diferenciales
○ Prueba de β-hCG de orina/suero: se realiza en todas las mujeres
en edad reproductiva para descartar el embarazo
Estudios de Imagen
● Opciones para imágenes de primera línea en adultos no embarazadas
○ TC del abdomen
■ Ventajas: mayor precisión y fiabilidad, permite la
planificación operativa, mejor evaluación de los
diagnósticos diferenciales (por ejemplo, para pacientes
mayores de 60 años)
■ Limitaciones: exposición a la radiación ionizante y riesgo
de eventos adversos relacionados con el contraste
○ Ultrasonido del abdomen
■ Ventajas: puede limitar la exposición a la radiación y al
contraste, potencialmente reducir el costo y la duración de
la estancia (LOS) asociados con el uso de la tomografía
computarizada
■ Limitaciones: menor precisión y fiabilidad, puede aumentar
el costo si todavía se requiere la tomografía computarizada
del abdomen [13]
● Imágenes de primera línea para adultos y niños embarazadas:
ultrasonido del abdomen
●
Estudios de Imagen
● Ultrasonido de abdomen
○ Hallazgos de apoyo [
■ Apéndice distendido (diámetro > 6 mm)
■ Apéndice no comprimible, aperistaltico y
distendido
■ Signo objetivo: anillos concéntricos de
hipo e hiperecogenicidad en la sección
axial/transversa del apéndice
■ Posible fecalidad apendical:
hiperecogenicidad focal con sombreado
acústico posterior
● CT de abdomen contrastado
○ Hallazgos de apoyo
■ Apéndice distendido (diámetro > 6 mm)
■ Apéndice edematoso con ensuciamiento
de grasa periapendiceal
■ Posible fecalidad apendical: hiperdensidad
focal dentro de la luz apéndice
Estudios de Imagen
● RM de abdomen y pelvis
○ Indicaciones
■ Resonancia magnética sin contraste
intravenoso: pacientes embarazadas con
hallazgos de ultrasonido no concluyentes
■ RMN con contraste IV: pacientes no
embarazadas con hallazgos de ultrasonido
no concluyentes y contraindicaciones para
la tomografía computarizada
○ Hallazgos: similares a los hallazgos de la
tomografía computarizada
● Laparoscopia de diagnóstico
○ Hallazgos
■ Apendicitis aguda no complicada:
apéndice inflamado, distendido y
eritematoso
■ Posibles signos de complicaciones:
perforación, gangrena, pus
○
Tratamiento
08
Terapia antibiótica empírica para
la apendicitis aguda
● Indicación: todos los pacientes con apendicitis aguda
● Cobertura requerida: contra organismos gramnegativos y
anaeróbicos
● Antibióticos preoperatorios para la apendicitis no complicada:
○ Administre uno de los siguientes agentes como profilaxis
contra la infección del sitio quirúrgico (se puede interrumpir
después de la cirugía o en un plazo de 24 horas)
■ Una cefalosporina con cobertura anaeróbica
■ Terapia combinada con una cefalosporina de primera
generación más metronidazol
■ En pacientes alérgicos a la penicilina/cefalosporinas,
administre clindamicina o metronidazol MÁS uno de los
siguientes: Alta dosis de gentamicina o Ciprofloxacina
●
Complicaciones
09
Complicaciones
● Plastrón apendicular
○ Descripción: una masa mal definida de tejido periappendiceal
inflamatorio
○ Características clínicas: se manifiesta como una masa sensible en
el CID
○ Tratamiento
■ Manejo no quirúrgico
● Absceso apendicular
○ Descripción: una colección localizada de pus y tejido necrótico que
se forma alrededor de un apéndice inflamado, que normalmente
sigue un apéndice perforado no tratado
○ Características clínicas: se manifiesta como una masa tierna en el
CID en un paciente gravemente enfermo
○ Tratamiento
■ Manejo no quirúrgico
■ Absceso < 4 cm: la terapia antibiótica por sí sola suele ser
suficiente
■ Absceso > 4 cm: drenaje percutáneo guiado por imagen o
drenaje quirúrgico; enviar aspirado para cultivos
Complicaciones
● Apéndice perforado
○ Descripción: ruptura del apéndice
○ Características clínicas
■ Presentación temprana: peritonitis
localizada/generalizada y disminución de los
sonidos intestinales
● La peritonitis generalizada indica una
ruptura libre del apéndice en la cavidad
peritoneal.
● La peritonitis localizada sugiere una
perforación oculta.
■ Presentación retrasada: masa apéndice o
absceso apéndice
○ Tratamiento
■ Presentación temprana
● Apendicetomía de emergencia y
antibióticos intravenoso
● Obtener pus o exudado para cultivos
intraoperatorios
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una
creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon,
infografías e imágenes de Freepik
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a SlideShare Apendicitis- Est. Melanie Rodríguez Quiel (1).pdf

Similar a SlideShare Apendicitis- Est. Melanie Rodríguez Quiel (1).pdf (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Apendicitis Aguda. presentación resumida
Apendicitis Aguda. presentación resumidaApendicitis Aguda. presentación resumida
Apendicitis Aguda. presentación resumida
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
 
EL APENDICE.pptx
EL APENDICE.pptxEL APENDICE.pptx
EL APENDICE.pptx
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Clases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdfClases Cx-17-29.pdf
Clases Cx-17-29.pdf
 
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTXAPENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Clases Cx-50-60.pdf
Clases Cx-50-60.pdfClases Cx-50-60.pdf
Clases Cx-50-60.pdf
 
002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda
 
002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 

Último

manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

SlideShare Apendicitis- Est. Melanie Rodríguez Quiel (1).pdf

  • 1. Apendicitis Cátedra de Cirugía General X Semestre Melanie M. Rodríguez Quiel 4-798-1794
  • 3. Introducción La apendicitis aguda es la inflamación aguda del apéndice, típicamente debido a una obstrucción de la luz del apéndice. Es la causa más común de que el abdomen agudo requiera una intervención quirúrgica de emergencia tanto en niños como en adultos.
  • 5. Algunas definiciones ● Apendicitis: inflamación aguda del apéndice vermiforme ● Apendicitis No complicada: apendicitis sin evidencia de un fecalito (apendicolito), un tumor o complicaciones, como perforación, gangrena, absceso o masa ● Apendicitis complicada: apendicitis asociada con perforación, gangrena, absceso, una masa inflamatoria, un fecal apéndice (concreción de heces que se desarrolla en el apéndice que puede obstruir la luz apendical), o un tumor apéndice
  • 7. Datos epidemiológicos ● Causa común del abdomen agudo ● Riesgo de por vida en población occidental: ∼ 8 % ● Mayor incidencia: 10-19 años de edad ● La incidencia es mayor en la segunda década de vida por mayor consumo de comida chatarra ● Sexo: ♂ > ♀
  • 9. Causado por la obstrucción de la luz del apéndice debido a: ● Hiperplasia del tejido linfoide- infecciones virales (60 % de los casos) ○ Causa más común en niños y adultos jóvenes ● Fecalitos en apéndice y estasis fecales (35 % de los casos): ○ Causa más común en adultos ● Neoplasia (poco común): ○ Más probable en pacientes mayores de 50 años ● Infestación parasitaria (poco común): ○ Por ejemplo, Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides y especies de los géneros Taenia y Schistosoma Causas de Apendicitis
  • 10. Causado por la obstrucción de la luz del apéndice debido a: ● Hiperplasia del tejido linfoide (60 % de los casos) ○ Causa más común en niños y adultos jóvenes ● Fecalitos en apéndice y estasis fecales (35 % de los casos): ○ Causa más común en adultos ● Neoplasia (poco común): ○ Más probable en pacientes mayores de 50 años ● Infestación parasitaria (poco común): ○ Por ejemplo, Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides y especies de los géneros Taenia y Schistosoma Causas de Apendicitis
  • 12. Fisiopatología ● Lumen apéndice proximal obstruido (obstrucción de bucle cerrado), lo que resulta en: ● Estasis de las secreciones mucosas → multiplicación bacteriana e inflamación local → propagación transmural de la infección → características clínicas de la apendicitis ● Aumento de la presión intraluminal → obstrucción de las venas → edema de las paredes apendiculares → obstrucción de los capilares → isquemia → apendicitis gangrenosa con/sin perforación ● La inflamación puede propagarse a serosa, lo que lleva a la peritonitis
  • 13. Fases Fase Tiempo Características I) Catarral, Mucosa o Congestiva 4-6 horas Se observa edema y congestión de la mucosa Inflamación en submucosa II) Flegmosa, Supurativa, Fibrinosa 6-12 horas Aparecen erosiones de mucosa y exudados que provocan acumulación de fibrina en la serosa del apéndice cecal III) Gangrenosa, Necrótica,Purulenta 12-24 horas Caracterizada por áreas de necrosis y destrucción de la pared IV) Perforada >24 horas al extenderse la necrosis se produce perforación apendicular (fase IV) con formación de absceso local, o bien, por diseminación del proceso, se desarrolla peritonitis generalizada con múltiples abscesos intraperitoneales ● Fases 1 y 2: Apendicitis No complicada ● Fases 3 y 4 Apendicitis complicada
  • 14. Fases
  • 16. Síntomas ● Dolor abdominal migratorio: síntoma más común y específico ○ Normalmente empeora de forma constante y rápida ○ La mayoría de los pacientes lo presentan dentro de las 48 horas posteriores al inicio de los síntomas ○ Dolor periumbilical difuso inicial: causado por la irritación del peritoneo visceral (el dolor se refiere a los dermatomas T8-T10) ○ Se localiza en el Cuadrante inferior Derecho en ∼ 12-24 horas: causado por la irritación del peritoneo parietal ● Síntomas No específicos asociados: ○ Náusea ○ Anorexia ■ Signo de la hamburguesa: si no hay pérdida de apetito, es poco probable que sea apendicitis. ○ Vómitos ○ Fiebre baja ○ Diarrea ○ Estreñimiento
  • 17. Signos Clínico ● Sensibilidad y dolor en el punto de McBurney ○ Sensibilidad en la unión del tercio lateral y los dos tercios mediales de una línea trazada desde la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo ○ Este punto corresponde a la ubicación de la base del apéndice ● Defensa en el Cuadrante inferior derecho ● Signo de Blumberg: Sensibilidad de rebote en CID
  • 18. Signos Clínico ● Signo de Rovsing: Dolor a la palpación profunda del Cuadrante inferior Izq ● Signo de Psoas: se puede realizar de dos maneras diferentes ○ Se puede obtener al flexionar la cadera derecha con la pierna estirada contra una resistencia. ○ El dolor de CID puede ser provocado en la extensión pasiva de la cadera derecha cuando el paciente está posicionado en su lado izquierdo. ● Signo de obturador: Dolor CID en la rotación interna pasiva de la cadera derecha con la cadera y la rodilla flexionadas
  • 21. Manejo Inicial ● Realice una evaluación clínica rápida utilizando el enfoque ABCDE. ● Detección de signos peritoneales ● Establecer acceso IV y obtener muestras de sangre ● Apoyo hemodinámico inmediato si es necesario. ● Mantenga a los pacientes con NPB e inicie la terapia de apoyo: ○ líquidos intravenosos, analgesia, antieméticos ● Determine la probabilidad de diagnóstico basándose en una combinación de: ○ Demografía de los pacientes ○ Características clínicas de la apendicitis ○ Estudios de laboratorio iniciales ○ Puntuaciones de riesgo de apendicitis ● Proceda con la gestión posterior en función de la probabilidad del diagnóstico
  • 22. Escalas de riesgo ● Escala de Alvarado ○ Un sistema de puntuación de 10 puntos que utiliza ocho parámetros para estimar la probabilidad de apendicitis ○ La precisión es mayor en adultos jóvenes y de mediana edad que en niños <10 años y adultos > 60 años de edad
  • 24. Exámenes de Laboratorio ● Estudios de rutina ○ BHC: leucocitosis leve con desplazamiento a la izquierda ○ PCR: elevada (> 10 mg/L) ○ ↑ La creatinina, anomalías electrolíticas pueden estar presentes en pacientes con vómitos graves y diarrea ○ Análisis de orina: normalmente normal en la apendicitis; posibles hallazgos de piuria leve y/o hematuria ● Pruebas para evaluar diagnósticos diferenciales ○ Prueba de β-hCG de orina/suero: se realiza en todas las mujeres en edad reproductiva para descartar el embarazo
  • 25. Estudios de Imagen ● Opciones para imágenes de primera línea en adultos no embarazadas ○ TC del abdomen ■ Ventajas: mayor precisión y fiabilidad, permite la planificación operativa, mejor evaluación de los diagnósticos diferenciales (por ejemplo, para pacientes mayores de 60 años) ■ Limitaciones: exposición a la radiación ionizante y riesgo de eventos adversos relacionados con el contraste ○ Ultrasonido del abdomen ■ Ventajas: puede limitar la exposición a la radiación y al contraste, potencialmente reducir el costo y la duración de la estancia (LOS) asociados con el uso de la tomografía computarizada ■ Limitaciones: menor precisión y fiabilidad, puede aumentar el costo si todavía se requiere la tomografía computarizada del abdomen [13] ● Imágenes de primera línea para adultos y niños embarazadas: ultrasonido del abdomen ●
  • 26. Estudios de Imagen ● Ultrasonido de abdomen ○ Hallazgos de apoyo [ ■ Apéndice distendido (diámetro > 6 mm) ■ Apéndice no comprimible, aperistaltico y distendido ■ Signo objetivo: anillos concéntricos de hipo e hiperecogenicidad en la sección axial/transversa del apéndice ■ Posible fecalidad apendical: hiperecogenicidad focal con sombreado acústico posterior ● CT de abdomen contrastado ○ Hallazgos de apoyo ■ Apéndice distendido (diámetro > 6 mm) ■ Apéndice edematoso con ensuciamiento de grasa periapendiceal ■ Posible fecalidad apendical: hiperdensidad focal dentro de la luz apéndice
  • 27. Estudios de Imagen ● RM de abdomen y pelvis ○ Indicaciones ■ Resonancia magnética sin contraste intravenoso: pacientes embarazadas con hallazgos de ultrasonido no concluyentes ■ RMN con contraste IV: pacientes no embarazadas con hallazgos de ultrasonido no concluyentes y contraindicaciones para la tomografía computarizada ○ Hallazgos: similares a los hallazgos de la tomografía computarizada ● Laparoscopia de diagnóstico ○ Hallazgos ■ Apendicitis aguda no complicada: apéndice inflamado, distendido y eritematoso ■ Posibles signos de complicaciones: perforación, gangrena, pus ○
  • 29. Terapia antibiótica empírica para la apendicitis aguda ● Indicación: todos los pacientes con apendicitis aguda ● Cobertura requerida: contra organismos gramnegativos y anaeróbicos ● Antibióticos preoperatorios para la apendicitis no complicada: ○ Administre uno de los siguientes agentes como profilaxis contra la infección del sitio quirúrgico (se puede interrumpir después de la cirugía o en un plazo de 24 horas) ■ Una cefalosporina con cobertura anaeróbica ■ Terapia combinada con una cefalosporina de primera generación más metronidazol ■ En pacientes alérgicos a la penicilina/cefalosporinas, administre clindamicina o metronidazol MÁS uno de los siguientes: Alta dosis de gentamicina o Ciprofloxacina ●
  • 31. Complicaciones ● Plastrón apendicular ○ Descripción: una masa mal definida de tejido periappendiceal inflamatorio ○ Características clínicas: se manifiesta como una masa sensible en el CID ○ Tratamiento ■ Manejo no quirúrgico ● Absceso apendicular ○ Descripción: una colección localizada de pus y tejido necrótico que se forma alrededor de un apéndice inflamado, que normalmente sigue un apéndice perforado no tratado ○ Características clínicas: se manifiesta como una masa tierna en el CID en un paciente gravemente enfermo ○ Tratamiento ■ Manejo no quirúrgico ■ Absceso < 4 cm: la terapia antibiótica por sí sola suele ser suficiente ■ Absceso > 4 cm: drenaje percutáneo guiado por imagen o drenaje quirúrgico; enviar aspirado para cultivos
  • 32. Complicaciones ● Apéndice perforado ○ Descripción: ruptura del apéndice ○ Características clínicas ■ Presentación temprana: peritonitis localizada/generalizada y disminución de los sonidos intestinales ● La peritonitis generalizada indica una ruptura libre del apéndice en la cavidad peritoneal. ● La peritonitis localizada sugiere una perforación oculta. ■ Presentación retrasada: masa apéndice o absceso apéndice ○ Tratamiento ■ Presentación temprana ● Apendicetomía de emergencia y antibióticos intravenoso ● Obtener pus o exudado para cultivos intraoperatorios
  • 33. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik ¡Gracias!