SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Facultad de Medicina
INTRODUCCION A LA CIRUGIA
Esquivel Ramírez Claudia L.
Flores Morales Ivar.
Miranda Ávila Arturo I.
Servin Rojas Maximiliano
Villagrán Carpintero Ernesto
Embriología y Anatomía
• Visible a la 8tava semana.
• El crecimiento del resto de las vísceras durante el
desarrollo pre y postnatal, desplazan al apéndice hacia
la válvula ileocecal.
• Puede encontrarse en posición retrocecal, subcecal,
preileal, pélvica o pericólica derecha.
Anatomía y Función
• Mide en promedio 6-9cm, pero puede ser tan
corto como .5 o tan largo como 30cm.
• Órgano inmunitario productor de IgA
• ¿Relación con enfermedad?
• Relación negativa con colitis ulcerosa.
Antecedentes Históricos
• Claudius Amyand, primer apendicectomía en St.
George's Hospital, Londres.
• Siglo XIX, el apéndice se reconoce como un órgano
causal de enfermedad Louyer-Villermay.
• Reginald Fitz usa el termino de apendicitis por
primera vez
• McBurney publica en el NYMJ en 1889 las
indicaciones para una laparotomía para el tratamiento
de la apendicitis, y describe el "punto de McBurney".
• Semm realiza la primer apendicectomía laparoscópica
en el 82.
• Mortalidad disminuida de 67% hasta 1% en la
actualidad.
Epidemiología
• 12% de los varones y 25% de las mujeres la
apdeceran durante toda su vida y un total de 7%
de todos los individuos.
• 10 apendicectomias por cada 10,000 pacientes.
• Más frecuente entre 2da y 4ta decada de la vida,
con una edad promedio de 31.3 años.
• Predominancia en sexo femenino.
Bacteriología
Diagnóstico
Apendicitis
Diagnóstico
Síntomas
 Dolor abdominal agudo, tipo cólico, que inicia
en región periumbilical y epigastrio bajo, con
incremento de intensidad rápido que migra a
cuadrante inferior derecho (CDI)
 Anorexia
 Nausea o vomito
Diagnóstico
Signos
 Fiebre (38°C o más)
Puede existir taquicardia
Estreñimiento
Posición Antiálgica
Defensa y rigidez muscular involuntaria en CID
Diagnóstico
Síntomas
• Punto de McBurney (hipersensibilidad máxima)
Con las puntas de los
dedos, se encuentra en
adultos 1.25 a 5 cm adentro
de la apófisis espinosa
anterior derecha del iliaco
en una línea trazada de ese
punto hasta el ombligo
Diagnóstico
Síntomas
• Signo de Rovsing
Dolor en el cuadrante inferior
derecho cuando se ejerce
presión a la palpación en el
cuadrante inferior izquierdo,
señala también el sitio de
irritación peritoneal
Diagnóstico
Síntomas
• Signo de Blumberg o de rebote
Haciendo presión suave y
profunda con la punta de
los dedos unidos cubriendo
unos 2 cm, para luego y
súbitamente retirar la
mano observando si la
maniobra produce dolor
agudo.
Diagnóstico
Síntomas
• Signo del Psoas o de Cope
En decubito lateral izquierdo, a medida que el
examinador extiende con lentitud el muslo derecho,
con el estiramiento consecuente del músculo psoas
iliaco.
Diagnóstico
Síntomas
• Signo del Obturador
En decubito supino, el paciente con el muslo
flexionado y haciendo rotación interna pasiva, el
obturador interno se estira. Si existe dolor es positivo.
Diagnóstico
Datos de Laboratorio
 Formula blanca reporta leucocitosis (12,000-
20,000 cels/mm3, neutrofilia 75%, y
ocasionalmente bandemia
Diagnóstico
Estudios de Imagen
 Rx Simple de Abdomen
 Ecografía por compresión gradual
 Tomografía Computada
• Siempre es recomendable una apendicectomía
inmediata para el tratamiento de la apendicitis
aguda, por el riesgo de rotura
• La tasa total de apendicitis perforadas es de 25.8
%
• En niños menores de 5 años de edad y sujetos
mayores de 65 se tienen las tasas más altas de
perforación 45% y 51%
• Por lo regular se cree que los retrasos para
presentarse originan la mayor parte de los
apéndices perforados
• No existe medio preciso para anticipar la rotura
de un apéndice antes de resolverse el proceso
inflamatorio
• Aunque se ha sugerido que la observación y
tratamiento con antibióticos podría ser
apropiado para la apendicitis aguda, la
terapéutica no quirúrgica expone al paciente a
mayor morbilidad y mortalidad por un apéndice
roto.
• Debe sospecharse cuando la fiebre es mayor a 39
°C y el recuento de leucocitos superior a 180
000/mm3
• En la mayor parte de los casos la rotura está
contenida y el paciente muestra rebote
localizado, sobreviene la peritonitis cuando el
proceso de aislamiento para contener la rotura
no es eficaz.
• Muchas veces es difícil diferenciar una
apendicitis aguda no complicada de la perforada
a partir de la clínica, pero es importante por ser
el tratamiento distinto.
• En 2 a 6% de los casos se identifica a la
exploración una masa mal definida porque
podría representar un absceso peri apendicular,
en estos casos los individuos presentan síntomas
más prolongados cuando menos por cinco a siete
días.
• Los abscesos se tratan con antibióticos
intravenosos y si son bien localizados pueden
drenarse por vía percutánea, los abscesos
complejos deben drenarse quirúrgicamente.
• Posteriormente se recomienda la
apendicectomía de intervalo, cuando menos 6
semanas después.
Diagnóstico diferencial
• El diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda
es esencialmente el diagnóstico de abdomen
agudo, debido a que las manifestaciones clínicas
no son específicas de una enfermedad
determinada sino de la alteración de varias
funciones fisiológicas
• En consecuencia una gran variedad de procesos
agudos de la cavidad peritoneal o cerca de ella se
asemejan en su cuadro clínico.
• La precisión del diagnóstico preoperatorio se
aproxima y estima en 85%, de ser mayor o
menor deberán revisarse los protocolos de
diagnóstico diferencial preoperatorio.
• En pocas circunstancias está contraindicado
operar; otros procesos patológicos que se
confunden con apendicitis también son
problemas quirúrgicos o si no empeoran con una
intervención quirúrgica
• Los diagnósticos preoperatorios erróneos más
comunes en casi 75%, en orden descendente de
frecuencia, son:
linfadenitis mesentérica aguda
 estados patológicos no orgánicos
 enfermedad inflamatoria pélvica aguda
 quiste ovárico
 folículo de Graaf roto
gastroenteritis aguda
• El diagnóstico diferencial de apendicitis aguda
depende de cuatro factores principales:
localización anatómica del apéndice inflamado
etapa del proceso (simple o roto)
 edad del paciente
 sexo
Apendicitis aguda en jóvenes
• Es más difícil establecer el diagnóstico en niños
pequeños que en adultos.
• La progresión más rápida a rotura y la
incapacidad del epiplon mayor subdesarrollado
para contenerla originan tasas de morbilidad
considerables en niños
• Los menores de cinco años tienen una tasa de
apendicectomía negativa de 25% y de perforación
del 45%
• Comparado con tasas de apendicectomía
negativa menor de 10% y apéndice perforado de
20% en niños de cinco a 12 años
• La incidencia mayor de complicaciones después
de una apendicectomía en niños se correlaciona
con la rotura.
• La tasa de infecciones de la herida después de la
apendicitis no perforada es de 2.8 % comparada
con 11% después de apendicitis perforada
• La incidencia de absceso intraabdominal
también es alta después del tratamiento de una
apendicitis perforada en comparación con las no
perforadas (6 contra 3%)
• El tratamiento de la apendicitis perforada es la
apendicectomía inmediata e irrigación de la
cavidad peritoneal, con protección ulterior con
antibióticos de siete a 10 días vía intravenosa
hasta que se normalice el recuento de leucocitos y
el paciente permanezca afebril durante 24 horas.
• En la apendicitis no perforada la protección con
antibióticos se limita a 24 a 48 horas.
Apendicitis aguda en adultos mayores
• Aunque la incidencia de apendicitis es mayor en
pacientes jóvenes, la morbilidad y mortalidad son
significativamente más altas en la poblacion senil.
• Los factores que contribuyen a esto incluyen
retraso del diagnóstico, progresión más rápida a
perforación y morbilidades concurrentes.
• El cuadro suele ser atípico y el diagnóstico debe
ser más sutil, es necesario conservar un índice
alto de sospecha
• En sujetos mayores de 80 años se han notificado
tasas de perforación cercanas al 50% y
mortalidad del 21%.
Apendicitis aguda durante el embarazo
• Es la afeccion extrauterina más frecuente durante
el embarazo y que requiere tratamiento
quirúrgico
• Puede ocurrir en cualquier época del embarazo
siendo más frecuente en los dos primeros
trimestres
• A medida que progresa el embarazo se dificulta
más el diagnóstico por el desplazamiento que
presenta el apéndice.
• La presencia de nauseas y vómitos después del
primer trimestre o un inicio súbito de estos
síntomas deben ser indicios de apendicitis
• Se reconocen dolor e hipersensibilidad aunque
son menos frecuentes rebote y rigidez por la
laxitud presente en la pared abdominal
• A menudo se encuentra leucocitosis mayor a la
de los valores normales del embarazo de 150.000
a 200.000
• Cualquier operación que se practica durante el
embarazo conlleva un riesgo de trabajo de parto
prematuro de 10 a 15%.
• Sin embargo el factor más importante de
mortalidad fetal y materna es la perforación
apendicular, aumentando de 3 a 5% en la
apendicitis temprana hasta 20% en la
perforación.
• La sospecha de apendicitis exige diagnóstico e
intervención quirúrgica rápidos.
Apendicitis en pacientes con
SIDA o infección VIH
•Su incidencia es de 0.5%-- población en general 0.2%
•Fiebre, dolor peri umbilical irradiado a CID e hipersensibilidad,
hipersensibilidad de rebote.
•No muestran leucocitosis absoluta
•+ rotura apendicular.
•43% apendicitis perforada.
• CD4
•El Dxd es mucho mas amplio, infecciones
oportunistas.
•Citomegalovirus, sarcoma de Kaposi, tuberculosis,
linfoma.
•Siempre debe considerarse colitis, Dxd enterocolitis
neutropenica
•1988-1995 la tasa de mortalidad era de 9.1%,
actualmente 0%
•Morbilidad pacientes VIH y apendicitis no perforada
= %, mayor la morbilidad en pacientes VIH
apendicitis perforada.
•Tiempo de hospitalización es mas prologando.
TRATAMIENTO.
•CIRUGIA.
•Hidratación, equilibrio electrolítico, abordar padecimientos cardiacos,
pulmonares o renales preexistentes.
•Si se identifica apendicitis perforada, dar antibiótico hasta que no tenga
fiebre y la cuenta de leucocitos sea normal y así disminuir complicaciones
infecciosas.
•Cefoxitina, ticarcilina y acido clavulanico.
•Carbapenico, cefalosporina de 3ra generación , monobactam y
aminoglucosido.
Apendicetomía abierta
Incisión de Mc Burney o Rocky Davis
La incisión debe centrarse en cualquier punto de
hipersensibilidad máxima o una masa palpable.
Absceso, incisión lateral para drenaje retro peritoneal y
evitar contaminación generalizada
Localiza el ciego, o
convergencia de las tenias.
Corte del meso, ligando
correctamente la arteria
apendicular.
*El muñón se trata con ligadura simple o ligadura e inversión con sutura de
bolsa de tabaco.
*Se irriga la cavidad peritoneal.
*Se cierra la herida por planos
*Cuando se encuentra perforación o gangrena en adultos se deja abierto
piel y tejido subcutaneo y permitir que cicatricen de segunda intención.
*Diagnostico alternativo. Primero ciego, mesenterio, Intestino delgado
de forma retrograda. En mujeres atención especial en órganos pélvicos,
liquido peritoneal para tinción de Gram y cultivo.
*Si se encuentra líquido purulento es imprescindible identificar el
origen.
*Afección del abdomen alto, se cierra la incision y se traza incisión en la
línea media superior.
Apendicectomia laparoscópica.
1983 semm notifico por 1ra vez el éxito de la A. Laparoscópica.
•Se practica bajo anestesia general.
•Se colocan sondas nasogástrica y urinaria.
•Se necesitan de 3 puertos
•Trocar en el ombligo, región supra púbica, CII o epigastrio. Se basa
en la localización de apéndice y comodidad del cirujano.
•Se explora el abdomen para otra anomalia.
•Se disecciona la base creándose una ventana entre el meso y la base del
apéndice.
•Se aseguran y cortan por separado mesenterio y base del apéndice.
•Se extrae el apéndice de la cavidad
peritoneal a través de un trocar.
•Se valora la hemostasia de la base
del apéndice y meso.
•Se irriga el CID
•Se quitan los trocares.
•Tres veces mas frecuentes
los abscesos intraabdominales
en este procedimiento
Pronostico
• Mortalidad: 1 muerte por cada 500 000
• Tasa total de mortalidad: 1% y 5% en adultos
mayores por septicemia no controlada.
• Complicaciones: 3% con apendicitis no
perforada y 47% con apendicitis perforada
• Rara vez se presentan dehiscencias y hernias en
incisiones de Mc Burney, aunque hay mayor
predisposición a hernia inguinal.
Abscesos intraabdominales
• Sitios de predilección:
▫ Fosa apendicular
▫ Saco de Douglas
▫ Espacio subhepático
▫ Área media entre asas intestinales
• Es posible que haya obstrucción intestinal que
progresan a obstrucción mecánica con
peritonitis, abscesos loculados y formación de
adherencias.
Apendicitis crónica
• El dolor dura más tiempo y es menos intenso
que en la apendicitis aguda.
• Normalmente no presentan vómito, pero si
existe anorexia, nausea, etc.
• Los leucocitos son normales por lo que los
estudios no se usan como diagnósticos.
• En Qx se establece el diagnóstico con un 94% de
especificidad y un 78% de sensibilidad.
Parásitos apendiculares
• Helmitos:
 Ascaris lumbricoides
 Enterobius vermicularis
 Strongyloides stercoralis
 Echinococcus granulosus
• Amebosis por Entamoeba histolytica
▫ Provoca proceso inflamatorio intenso
▫ Tratamiento con metronidazol
Apendicetomía incidencial
Hombres
• Apendicitis durante la vida 8.6%
• Dx preoperatorio correcto 91%
• Perforaciones 19.2%
• Apendicectomía incidencial 62%
Mujeres
• Apendicitis durante la vida 6.7%
• Dx preoperatorio correcto 79%
• Perforaciones 17.8%
• Apendicectomía incidencial 17%
Desde el punto de vista clínico no es apropiada.
Debe practicarse en pacientes con: 1) Niños que
van a recibir quimioterapia. 2) Incapacitados que
no pueden expresar síntomas relacionados al
dolor. 3) Pacientes con enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Tumores
Son sumamente raros y la mayoría de casos se
diagnostican antes de las operaciones.
▫ Adenocarcinoma musinos 38%
▫ Adenocarcinoma 26%
▫ Carcinoide apendicular 17%
▫ Carcinoma de células caliciformes 15%
▫ Carcinoma de células en anillo de sello 4%
Carcinoide.
• Hallazgo de una masa bulbar, amarilla y dura
• Hay metástasis en el 3% de pacientes
• A veces el tumor obstruye la luz (cómo fecalito)
• Normalmente se halla en la punta del apéndice
• El potencial de malignidad depende del tamaño.
Adenocarcinoma
• Neoplasia de tres subtipos histológicos
▫ Mucinoide
▫ De colon
▫ Adenocarcinoide
• Se acompaña con ascitis o una masa palpable o
se descubre durante los procesos quirúrgico.
• Tx: Emicolectomía derecha formal.
• La supervivencia a 5 años es del 55%
Adenocarcinoma apendicular
Mucocele
• Da lugar al crecimiento progresivo del apéndice
por acumulación de una sustancia mucoide
• Se generan por:
 Quistes de retención
 Hiperplasia mucosa
 Cistadenomas
 Cistadenocarcinomas
• Mucocele intacto no representa ningún riesgo
Mucocele
• Si durante una laparoscopía hay presencia de un
mucocele, se recomienda pasar a laparotomía
abierta.
• No es obligatorio una hemicolectomía
• Se indica
▫ Resección de apéndice
▫ Resección de todos los ganglios linf.
Apendiculares
▫ Citología de todo moco intraperitoneal
▫ Inspección cuidadosa de la base del apéndice.
Mucocele apendicular
Mucocele apendicular
Linfoma
• En extremo raro
• El tubo digestivo es el lugar extraganglionar que
se afecta con mayor frecuencia con linfomas NO
Hodkin.
• La sintomatología es igual a una apendicitis
aguda, en la que sólo se detecta durante el
procedimiento quirúrgico.
• Cuando el tumor se extiende más allá del
apendice se realiza una hemicolectomía.
Seudomixoma peritoneal
• Es un trastorno raro en el que hay
acumulaciones difusas de líquido gelatinoso se
acompañan de implantes mucinosos en la
superficies peritoneales y el epiplón.
• Es mas común en mujeres
• Se debe a células neoplásicas que secretan moco
en dentro del peritoneo.
Seudomixoma
Seudomixoma
• Síntomas:
▫ Dolor
▫ Distensión abdominal
• No causa disfunción de órganos aunque se puede
observar obstrucción del retorno venoso
• Tx:
▫ Debe extirparse todo el tejido visible y el epiplon
▫ En mujeres se realiza histerectomía
▫ Quimioterapia hipertérmica intraperitoneal.
Gracias por su atención
• BIBLIOGRAFÍA:
-Chuars jaja :P

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
Signos clinicos de apendicitis
Signos clinicos de apendicitisSignos clinicos de apendicitis
Signos clinicos de apendicitis
ANGELICA MARIA GARCIA RAMIREZ
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jamilly Peña
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
Edgar Duran
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
NH Hdz
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
Rocio Fernández
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Apendicectomia laparoscopica
Apendicectomia laparoscopicaApendicectomia laparoscopica
Apendicectomia laparoscopica
Fernanda Luna
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
jesus tovar
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Juan Manuel Sanguinetti
 
Colecistectomía
 Colecistectomía Colecistectomía
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa
 

La actualidad más candente (20)

Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Signos clinicos de apendicitis
Signos clinicos de apendicitisSignos clinicos de apendicitis
Signos clinicos de apendicitis
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Apendicectomia laparoscopica
Apendicectomia laparoscopicaApendicectomia laparoscopica
Apendicectomia laparoscopica
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicas
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Colecistectomía
 Colecistectomía Colecistectomía
Colecistectomía
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Destacado

Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
Pauli Gonzalez Saez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Tracy Cortes
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
aikelys
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Sara María Sánchez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
CFUK 22
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
LizOrsteguiAlvarez
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
Lara.C
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
kattycecivel
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
xelaleph
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
danielalfaro
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Anady Eleccion
 
colelitiasis
colelitiasis colelitiasis
colelitiasis
Yvan Parodi Tovar
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
DonJuan2012
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
Karen Farfán
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
WahidahPuteriAbah
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Carlos Gonzalez Andrade
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Francisco Aldrete
 

Destacado (20)

Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Proceso digestivo
Proceso digestivoProceso digestivo
Proceso digestivo
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
colelitiasis
colelitiasis colelitiasis
colelitiasis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Similar a Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila

APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamientoAPENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
LizandersVelardeMart
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
diego namuche namuche
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Jesus Córdoba
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Apendicitis 08.10.21.pptx
Apendicitis 08.10.21.pptxApendicitis 08.10.21.pptx
Apendicitis 08.10.21.pptx
IsaacFloresCarrasco
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
andreazumbaml
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
AndreaHernndez974770
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
TERESADELCARMENGUTIE
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
junior alcalde
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Crizty Sahagun
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
KATIA QUIROGA DAZA
 

Similar a Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila (20)

APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamientoAPENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apéndicitis
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Apendicitis 08.10.21.pptx
Apendicitis 08.10.21.pptxApendicitis 08.10.21.pptx
Apendicitis 08.10.21.pptx
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
8B_GRUPO3_CRIPTORQUIDIA Y APENDICITIS. (1).pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila

  • 1. Apendicitis UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS Facultad de Medicina INTRODUCCION A LA CIRUGIA Esquivel Ramírez Claudia L. Flores Morales Ivar. Miranda Ávila Arturo I. Servin Rojas Maximiliano Villagrán Carpintero Ernesto
  • 2. Embriología y Anatomía • Visible a la 8tava semana. • El crecimiento del resto de las vísceras durante el desarrollo pre y postnatal, desplazan al apéndice hacia la válvula ileocecal. • Puede encontrarse en posición retrocecal, subcecal, preileal, pélvica o pericólica derecha.
  • 3.
  • 4. Anatomía y Función • Mide en promedio 6-9cm, pero puede ser tan corto como .5 o tan largo como 30cm. • Órgano inmunitario productor de IgA • ¿Relación con enfermedad? • Relación negativa con colitis ulcerosa.
  • 5. Antecedentes Históricos • Claudius Amyand, primer apendicectomía en St. George's Hospital, Londres. • Siglo XIX, el apéndice se reconoce como un órgano causal de enfermedad Louyer-Villermay. • Reginald Fitz usa el termino de apendicitis por primera vez • McBurney publica en el NYMJ en 1889 las indicaciones para una laparotomía para el tratamiento de la apendicitis, y describe el "punto de McBurney". • Semm realiza la primer apendicectomía laparoscópica en el 82. • Mortalidad disminuida de 67% hasta 1% en la actualidad.
  • 6. Epidemiología • 12% de los varones y 25% de las mujeres la apdeceran durante toda su vida y un total de 7% de todos los individuos. • 10 apendicectomias por cada 10,000 pacientes. • Más frecuente entre 2da y 4ta decada de la vida, con una edad promedio de 31.3 años. • Predominancia en sexo femenino.
  • 7.
  • 8.
  • 11. Diagnóstico Síntomas  Dolor abdominal agudo, tipo cólico, que inicia en región periumbilical y epigastrio bajo, con incremento de intensidad rápido que migra a cuadrante inferior derecho (CDI)  Anorexia  Nausea o vomito
  • 12. Diagnóstico Signos  Fiebre (38°C o más) Puede existir taquicardia Estreñimiento Posición Antiálgica Defensa y rigidez muscular involuntaria en CID
  • 13. Diagnóstico Síntomas • Punto de McBurney (hipersensibilidad máxima) Con las puntas de los dedos, se encuentra en adultos 1.25 a 5 cm adentro de la apófisis espinosa anterior derecha del iliaco en una línea trazada de ese punto hasta el ombligo
  • 14. Diagnóstico Síntomas • Signo de Rovsing Dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce presión a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo, señala también el sitio de irritación peritoneal
  • 15. Diagnóstico Síntomas • Signo de Blumberg o de rebote Haciendo presión suave y profunda con la punta de los dedos unidos cubriendo unos 2 cm, para luego y súbitamente retirar la mano observando si la maniobra produce dolor agudo.
  • 16. Diagnóstico Síntomas • Signo del Psoas o de Cope En decubito lateral izquierdo, a medida que el examinador extiende con lentitud el muslo derecho, con el estiramiento consecuente del músculo psoas iliaco.
  • 17. Diagnóstico Síntomas • Signo del Obturador En decubito supino, el paciente con el muslo flexionado y haciendo rotación interna pasiva, el obturador interno se estira. Si existe dolor es positivo.
  • 18. Diagnóstico Datos de Laboratorio  Formula blanca reporta leucocitosis (12,000- 20,000 cels/mm3, neutrofilia 75%, y ocasionalmente bandemia
  • 19. Diagnóstico Estudios de Imagen  Rx Simple de Abdomen  Ecografía por compresión gradual  Tomografía Computada
  • 20.
  • 21. • Siempre es recomendable una apendicectomía inmediata para el tratamiento de la apendicitis aguda, por el riesgo de rotura • La tasa total de apendicitis perforadas es de 25.8 % • En niños menores de 5 años de edad y sujetos mayores de 65 se tienen las tasas más altas de perforación 45% y 51%
  • 22. • Por lo regular se cree que los retrasos para presentarse originan la mayor parte de los apéndices perforados • No existe medio preciso para anticipar la rotura de un apéndice antes de resolverse el proceso inflamatorio • Aunque se ha sugerido que la observación y tratamiento con antibióticos podría ser apropiado para la apendicitis aguda, la terapéutica no quirúrgica expone al paciente a mayor morbilidad y mortalidad por un apéndice roto.
  • 23. • Debe sospecharse cuando la fiebre es mayor a 39 °C y el recuento de leucocitos superior a 180 000/mm3 • En la mayor parte de los casos la rotura está contenida y el paciente muestra rebote localizado, sobreviene la peritonitis cuando el proceso de aislamiento para contener la rotura no es eficaz.
  • 24. • Muchas veces es difícil diferenciar una apendicitis aguda no complicada de la perforada a partir de la clínica, pero es importante por ser el tratamiento distinto.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • En 2 a 6% de los casos se identifica a la exploración una masa mal definida porque podría representar un absceso peri apendicular, en estos casos los individuos presentan síntomas más prolongados cuando menos por cinco a siete días.
  • 28.
  • 29. • Los abscesos se tratan con antibióticos intravenosos y si son bien localizados pueden drenarse por vía percutánea, los abscesos complejos deben drenarse quirúrgicamente. • Posteriormente se recomienda la apendicectomía de intervalo, cuando menos 6 semanas después.
  • 30. Diagnóstico diferencial • El diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda es esencialmente el diagnóstico de abdomen agudo, debido a que las manifestaciones clínicas no son específicas de una enfermedad determinada sino de la alteración de varias funciones fisiológicas
  • 31. • En consecuencia una gran variedad de procesos agudos de la cavidad peritoneal o cerca de ella se asemejan en su cuadro clínico. • La precisión del diagnóstico preoperatorio se aproxima y estima en 85%, de ser mayor o menor deberán revisarse los protocolos de diagnóstico diferencial preoperatorio.
  • 32. • En pocas circunstancias está contraindicado operar; otros procesos patológicos que se confunden con apendicitis también son problemas quirúrgicos o si no empeoran con una intervención quirúrgica
  • 33. • Los diagnósticos preoperatorios erróneos más comunes en casi 75%, en orden descendente de frecuencia, son: linfadenitis mesentérica aguda  estados patológicos no orgánicos  enfermedad inflamatoria pélvica aguda  quiste ovárico  folículo de Graaf roto gastroenteritis aguda
  • 34. • El diagnóstico diferencial de apendicitis aguda depende de cuatro factores principales: localización anatómica del apéndice inflamado etapa del proceso (simple o roto)  edad del paciente  sexo
  • 35.
  • 36. Apendicitis aguda en jóvenes • Es más difícil establecer el diagnóstico en niños pequeños que en adultos. • La progresión más rápida a rotura y la incapacidad del epiplon mayor subdesarrollado para contenerla originan tasas de morbilidad considerables en niños • Los menores de cinco años tienen una tasa de apendicectomía negativa de 25% y de perforación del 45%
  • 37. • Comparado con tasas de apendicectomía negativa menor de 10% y apéndice perforado de 20% en niños de cinco a 12 años • La incidencia mayor de complicaciones después de una apendicectomía en niños se correlaciona con la rotura. • La tasa de infecciones de la herida después de la apendicitis no perforada es de 2.8 % comparada con 11% después de apendicitis perforada
  • 38.
  • 39. • La incidencia de absceso intraabdominal también es alta después del tratamiento de una apendicitis perforada en comparación con las no perforadas (6 contra 3%)
  • 40. • El tratamiento de la apendicitis perforada es la apendicectomía inmediata e irrigación de la cavidad peritoneal, con protección ulterior con antibióticos de siete a 10 días vía intravenosa hasta que se normalice el recuento de leucocitos y el paciente permanezca afebril durante 24 horas. • En la apendicitis no perforada la protección con antibióticos se limita a 24 a 48 horas.
  • 41. Apendicitis aguda en adultos mayores • Aunque la incidencia de apendicitis es mayor en pacientes jóvenes, la morbilidad y mortalidad son significativamente más altas en la poblacion senil. • Los factores que contribuyen a esto incluyen retraso del diagnóstico, progresión más rápida a perforación y morbilidades concurrentes.
  • 42. • El cuadro suele ser atípico y el diagnóstico debe ser más sutil, es necesario conservar un índice alto de sospecha • En sujetos mayores de 80 años se han notificado tasas de perforación cercanas al 50% y mortalidad del 21%.
  • 43. Apendicitis aguda durante el embarazo • Es la afeccion extrauterina más frecuente durante el embarazo y que requiere tratamiento quirúrgico • Puede ocurrir en cualquier época del embarazo siendo más frecuente en los dos primeros trimestres • A medida que progresa el embarazo se dificulta más el diagnóstico por el desplazamiento que presenta el apéndice.
  • 44.
  • 45. • La presencia de nauseas y vómitos después del primer trimestre o un inicio súbito de estos síntomas deben ser indicios de apendicitis • Se reconocen dolor e hipersensibilidad aunque son menos frecuentes rebote y rigidez por la laxitud presente en la pared abdominal • A menudo se encuentra leucocitosis mayor a la de los valores normales del embarazo de 150.000 a 200.000
  • 46. • Cualquier operación que se practica durante el embarazo conlleva un riesgo de trabajo de parto prematuro de 10 a 15%. • Sin embargo el factor más importante de mortalidad fetal y materna es la perforación apendicular, aumentando de 3 a 5% en la apendicitis temprana hasta 20% en la perforación. • La sospecha de apendicitis exige diagnóstico e intervención quirúrgica rápidos.
  • 47. Apendicitis en pacientes con SIDA o infección VIH •Su incidencia es de 0.5%-- población en general 0.2% •Fiebre, dolor peri umbilical irradiado a CID e hipersensibilidad, hipersensibilidad de rebote. •No muestran leucocitosis absoluta •+ rotura apendicular. •43% apendicitis perforada. • CD4
  • 48. •El Dxd es mucho mas amplio, infecciones oportunistas. •Citomegalovirus, sarcoma de Kaposi, tuberculosis, linfoma. •Siempre debe considerarse colitis, Dxd enterocolitis neutropenica •1988-1995 la tasa de mortalidad era de 9.1%, actualmente 0% •Morbilidad pacientes VIH y apendicitis no perforada = %, mayor la morbilidad en pacientes VIH apendicitis perforada. •Tiempo de hospitalización es mas prologando.
  • 49. TRATAMIENTO. •CIRUGIA. •Hidratación, equilibrio electrolítico, abordar padecimientos cardiacos, pulmonares o renales preexistentes. •Si se identifica apendicitis perforada, dar antibiótico hasta que no tenga fiebre y la cuenta de leucocitos sea normal y así disminuir complicaciones infecciosas. •Cefoxitina, ticarcilina y acido clavulanico. •Carbapenico, cefalosporina de 3ra generación , monobactam y aminoglucosido.
  • 50. Apendicetomía abierta Incisión de Mc Burney o Rocky Davis La incisión debe centrarse en cualquier punto de hipersensibilidad máxima o una masa palpable. Absceso, incisión lateral para drenaje retro peritoneal y evitar contaminación generalizada Localiza el ciego, o convergencia de las tenias. Corte del meso, ligando correctamente la arteria apendicular.
  • 51. *El muñón se trata con ligadura simple o ligadura e inversión con sutura de bolsa de tabaco. *Se irriga la cavidad peritoneal. *Se cierra la herida por planos
  • 52. *Cuando se encuentra perforación o gangrena en adultos se deja abierto piel y tejido subcutaneo y permitir que cicatricen de segunda intención. *Diagnostico alternativo. Primero ciego, mesenterio, Intestino delgado de forma retrograda. En mujeres atención especial en órganos pélvicos, liquido peritoneal para tinción de Gram y cultivo. *Si se encuentra líquido purulento es imprescindible identificar el origen. *Afección del abdomen alto, se cierra la incision y se traza incisión en la línea media superior.
  • 53. Apendicectomia laparoscópica. 1983 semm notifico por 1ra vez el éxito de la A. Laparoscópica. •Se practica bajo anestesia general. •Se colocan sondas nasogástrica y urinaria. •Se necesitan de 3 puertos •Trocar en el ombligo, región supra púbica, CII o epigastrio. Se basa en la localización de apéndice y comodidad del cirujano. •Se explora el abdomen para otra anomalia.
  • 54. •Se disecciona la base creándose una ventana entre el meso y la base del apéndice. •Se aseguran y cortan por separado mesenterio y base del apéndice. •Se extrae el apéndice de la cavidad peritoneal a través de un trocar. •Se valora la hemostasia de la base del apéndice y meso. •Se irriga el CID •Se quitan los trocares. •Tres veces mas frecuentes los abscesos intraabdominales en este procedimiento
  • 55. Pronostico • Mortalidad: 1 muerte por cada 500 000 • Tasa total de mortalidad: 1% y 5% en adultos mayores por septicemia no controlada. • Complicaciones: 3% con apendicitis no perforada y 47% con apendicitis perforada • Rara vez se presentan dehiscencias y hernias en incisiones de Mc Burney, aunque hay mayor predisposición a hernia inguinal.
  • 56. Abscesos intraabdominales • Sitios de predilección: ▫ Fosa apendicular ▫ Saco de Douglas ▫ Espacio subhepático ▫ Área media entre asas intestinales • Es posible que haya obstrucción intestinal que progresan a obstrucción mecánica con peritonitis, abscesos loculados y formación de adherencias.
  • 57. Apendicitis crónica • El dolor dura más tiempo y es menos intenso que en la apendicitis aguda. • Normalmente no presentan vómito, pero si existe anorexia, nausea, etc. • Los leucocitos son normales por lo que los estudios no se usan como diagnósticos. • En Qx se establece el diagnóstico con un 94% de especificidad y un 78% de sensibilidad.
  • 58. Parásitos apendiculares • Helmitos:  Ascaris lumbricoides  Enterobius vermicularis  Strongyloides stercoralis  Echinococcus granulosus • Amebosis por Entamoeba histolytica ▫ Provoca proceso inflamatorio intenso ▫ Tratamiento con metronidazol
  • 59.
  • 60. Apendicetomía incidencial Hombres • Apendicitis durante la vida 8.6% • Dx preoperatorio correcto 91% • Perforaciones 19.2% • Apendicectomía incidencial 62% Mujeres • Apendicitis durante la vida 6.7% • Dx preoperatorio correcto 79% • Perforaciones 17.8% • Apendicectomía incidencial 17% Desde el punto de vista clínico no es apropiada. Debe practicarse en pacientes con: 1) Niños que van a recibir quimioterapia. 2) Incapacitados que no pueden expresar síntomas relacionados al dolor. 3) Pacientes con enfermedad de Crohn.
  • 63. Tumores Son sumamente raros y la mayoría de casos se diagnostican antes de las operaciones. ▫ Adenocarcinoma musinos 38% ▫ Adenocarcinoma 26% ▫ Carcinoide apendicular 17% ▫ Carcinoma de células caliciformes 15% ▫ Carcinoma de células en anillo de sello 4%
  • 64. Carcinoide. • Hallazgo de una masa bulbar, amarilla y dura • Hay metástasis en el 3% de pacientes • A veces el tumor obstruye la luz (cómo fecalito) • Normalmente se halla en la punta del apéndice • El potencial de malignidad depende del tamaño.
  • 65.
  • 66. Adenocarcinoma • Neoplasia de tres subtipos histológicos ▫ Mucinoide ▫ De colon ▫ Adenocarcinoide • Se acompaña con ascitis o una masa palpable o se descubre durante los procesos quirúrgico. • Tx: Emicolectomía derecha formal. • La supervivencia a 5 años es del 55%
  • 68. Mucocele • Da lugar al crecimiento progresivo del apéndice por acumulación de una sustancia mucoide • Se generan por:  Quistes de retención  Hiperplasia mucosa  Cistadenomas  Cistadenocarcinomas • Mucocele intacto no representa ningún riesgo
  • 69. Mucocele • Si durante una laparoscopía hay presencia de un mucocele, se recomienda pasar a laparotomía abierta. • No es obligatorio una hemicolectomía • Se indica ▫ Resección de apéndice ▫ Resección de todos los ganglios linf. Apendiculares ▫ Citología de todo moco intraperitoneal ▫ Inspección cuidadosa de la base del apéndice.
  • 72. Linfoma • En extremo raro • El tubo digestivo es el lugar extraganglionar que se afecta con mayor frecuencia con linfomas NO Hodkin. • La sintomatología es igual a una apendicitis aguda, en la que sólo se detecta durante el procedimiento quirúrgico. • Cuando el tumor se extiende más allá del apendice se realiza una hemicolectomía.
  • 73. Seudomixoma peritoneal • Es un trastorno raro en el que hay acumulaciones difusas de líquido gelatinoso se acompañan de implantes mucinosos en la superficies peritoneales y el epiplón. • Es mas común en mujeres • Se debe a células neoplásicas que secretan moco en dentro del peritoneo.
  • 75. Seudomixoma • Síntomas: ▫ Dolor ▫ Distensión abdominal • No causa disfunción de órganos aunque se puede observar obstrucción del retorno venoso • Tx: ▫ Debe extirparse todo el tejido visible y el epiplon ▫ En mujeres se realiza histerectomía ▫ Quimioterapia hipertérmica intraperitoneal.
  • 76. Gracias por su atención • BIBLIOGRAFÍA: -Chuars jaja :P