SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CUIDADOS DE ENFERMERIA
DE LA PERSONA
CON APENDICITIS
APENDICITIS
AGUDA
3
4
La apendicitis, inflamación del apéndice
vermiforme, es una causa frecuente de dolor
abdominal. Es el motivo más habitual de cirugía
abdominal de urgencia, y afecta al 10% de la
población (Tierney y cols., 2005).
La apendicitis puede presentarse a cualquier edad,
aunque es más frecuente en adolescentes y adultos
jóvenes, y ligeramente más habitual en varones que
en mujeres.
5
El apéndice en una bolsa tubular fijada al ciego
justo debajo de la válvula ileocecal.
Normalmente se sitúa en la región ilíaca
derecha, en un área denominada punto de
McBurney.
FISIOPATOLOGÍA
La obstrucción de la luz proximal del apéndice
es la causa en la mayoría de los casos de
inflamación aguda del mismo. Dicha
obstrucción es con frecuencia producida por
un fecalito, masa dura de heces, calculo,
piedra, tumor o parasito.
6
Tras la obstrucción, el apéndice queda
distendido por la presencia de líquido
secretado por su mucosa. La presión en el
interior de la luz del apéndice aumenta,
reduciendo el aporte sanguíneo y dando lugar
a inflamación, edema, ulceración e infección.
A continuación, se forma un exudado
purulento que aumenta la distensión. En un
plazo de 24 a 36 horas, aparecen necrosis
tisular y gangrena, lo que puede producir
perforación si el proceso no se somete a
tratamiento. La perforación deriva en una
peritonitis bacteriana.
7
FASES DE LA
APENDICITIS
AGUDA
8
MANIFESTACIONES
9
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la apendicitis aguda es clínico en el 80% de los casos ante un paciente con
dolor en fosa ilíaca derecha (FID), fiebre y alteraciones analíticas.
Son signos exploratorios característicos los siguientes:
Signos de irritación peritoneal:
• Blumberg. Dolor a la descompresión en la fosa ilíaca derecha.
• Rovsing Dolor en la fosa ilíaca derecha al percutir la fosa ilíaca izquierda (FII). Contractura
abdominal.
• Psoas. Dolor a la elevación de la pierna derecha, que orienta hacia una apendicitis
retrocecal.
• Obturador. Dolor a la rotación interna del muslo derecho, que orienta hacia una
apendicitis pélvica.
• Tacto rectal doloroso.
ORIENTACIÓN MIR
10
DIAGNOSTICO
 La ecografía abdominal es la prueba más eficaz en el diagnóstico de apendicitis
aguda. Esta técnica ha reducido la incidencia de la cirugía exploratoria y es
particularmente útil en pacientes con síntomas atípicos, como los de edad
avanzada.
 La radiografía abdominal, la pielografía intravenosa, el análisis de orina y el
examen pélvico.
 Recuento leucocitario con diferencial. En la apendicitis, el recuento leucocitario
total está elevado (de 10.000 a 20.000/mm3 con tasa también elevada de
leucocitos inmaduros
11
12
13
TRATAMIENTO
14
• Se administran líquidos intravenosos para restablecer o mantener el
volumen vascular y prevenir el desequilibrio electrolítico.
• Tratamiento antibiótico con una cefalosporina de tercera generación
eficaz contra numerosas bacterias gramnegativas, como cefoperazona,
cefotaxima, ceftazidima o ceftriaxona. El antibiótico se vuelve a
administrar durante la cirugía y se mantiene al menos durante 48 horas
en el postoperatorio.
• Los fármacos para el dolor se administran según se prescriba.
Antes de la cirugía
15
Cirugía
El tratamiento de elección para la apendicitis aguda es la apendicectomía, extirpación
quirúrgica del apéndice.
La apendicectomía mediante laparoscopia necesita una incisión muy pequeña a través de
la cual se inserta el laparoscopio. La técnica presenta varias ventajas:
1. La visualización directa del abdomen permite establecer un diagnóstico definitivo sin
laparotomía
2. La hospitalización postoperatoria es breve;
3. Las complicaciones postoperatorias son poco frecuentes,
4. La recuperación y el reinicio de las actividades normales son rápidos.
La apendicectomía abierta se realiza mediante laparotomía. Una pequeña incisión
transversal se realiza en el punto de McBurney : el apéndice se aísla y se liga (se ata) para
prevenir la contaminación del área con el contenido intestinal y, a continuación, se extirpa
16
COMPLICACIONES
EVOLUTIVAS POST QUIRURGICAS
• Perforación.
• Absceso apendicular.
• Peritonitis.
• Pileflebitis.
• Plastrón apendicular.
• Infección de la herida
• Abscesos intraabdominales.
• Íleo paralítico.
VALORACIÓN
DE
ENFERMERIA
17
18
Valoración inmediata es esencial. Se deben obtener los siguientes
datos de valoración:
 Anamnesis: manifestaciones actuales, incluyendo inicio,
duración, progresión y factores agravantes o atenuantes;
ingesta de alimento líquido más reciente; medicamento
conocido o alergias; medicamentos actuales; historia de
enfermedades crónicas.
 Exploración física: constantes vitales incluyendo temperatura,
estado de salud general aparente; forma y perfil abdominales,
ruidos intestinales, sensibilidad a la palpación ligera.
DIAGNOSTICO
DE
ENFERMERIA
19
20
La prevención de las complicaciones durante los períodos pre y postoperatorio
es uno de los principales objetivos de la asistencia de enfermería.
La perforación y la peritonitis son las complicaciones preoperatorias más
probables. Entre las postoperatorias se cuentan infección de la herida,
abscesos y posible peritonitis.
RIESGO DE INFECCIÓN
21
INTERVENCIONES FUNDAMENTO
Controle las constantes
vitales, incluida la
temperatura.
La taquicardia y las respiraciones rápidas y
breves pueden ser indicativas de perforación
del apéndice y de la consiguiente peritonitis.
También puede haber fiebre, y la presión
arterial puede disminuir en presencia de
sepsis.
Mantenga la infusión
intravenosa hasta que la
ingesta oral resulte
pertinente
Se deben administrar líquidos intravenosos
para mantener el volumen vascular y
proporcionar una ruta para la administración
de antibióticos.
Valore la herida, el perímetro
abdominal y el dolor
postoperatorio
La inflamación de la herida y el aumento del
perímetro abdominal o del dolor pueden ser
indicios de infección o peritonitis.
22
El paciente con apendicitis siente dolor antes y después de la
cirugía. La analgesia es limitada hasta que el diagnóstico se
confirma. El dolor postoperatorio se controla con analgésicos
narcóticos o no narcóticos
DOLOR
23
INTERVENCIONES FUNDAMENTO
Valore el dolor, incluyendo carácter,
localización, gravedad y duración.
Notifique cualquier cambio inesperado
en la naturaleza del dolor.
Tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio, el
dolor del paciente aporta importantes indicios sobre el
diagnóstico y sobre posibles complicaciones, como la
ruptura del apéndice o la peritonitis.
Administre analgésicos según se haya
prescrito
En el preoperatorio, los medicamentos contra el dolor
pueden administrarse una vez que el diagnóstico se ha
concretado. En el postoperatorio, se han de administrar
analgésicos para favorecer la comodidad y la movilidad
Valore la eficacia de los medicamentos
30 minutos después de su
administración. Notifique al médico los
casos en los que el dolor no remita
Si el dolor no remite con los analgésicos prescritos ello
puede indicar una complicación o la necesidad de proceder
a una nueva valoración. Por ejemplo, las molestias
abdominales y la distensión continuadas pueden ser indicio
de exceso de gas intestinal, que pueden aliviarse más
fácilmente con ambulación del paciente.
GRACIAS
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
lainskaster
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicarikibelda
 
Rol de enfermeria
Rol de enfermeriaRol de enfermeria
Rol de enfermeriaadalidramos
 
SEMINARIO PARA CLÍNICA QUIRÚRGICA VÍAS VENOSAS Y CONCEPTOS DE HIDRATACIÓN PAR...
SEMINARIO PARA CLÍNICA QUIRÚRGICA VÍAS VENOSAS Y CONCEPTOS DE HIDRATACIÓN PAR...SEMINARIO PARA CLÍNICA QUIRÚRGICA VÍAS VENOSAS Y CONCEPTOS DE HIDRATACIÓN PAR...
SEMINARIO PARA CLÍNICA QUIRÚRGICA VÍAS VENOSAS Y CONCEPTOS DE HIDRATACIÓN PAR...
LUIS del Rio Diez
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugiasClasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
Catalina Amparo Olaya Lopez
 
00 gastrostomía
00 gastrostomía00 gastrostomía
00 gastrostomía
Luis Apale
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 

La actualidad más candente (20)

Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Rol de enfermeria
Rol de enfermeriaRol de enfermeria
Rol de enfermeria
 
SEMINARIO PARA CLÍNICA QUIRÚRGICA VÍAS VENOSAS Y CONCEPTOS DE HIDRATACIÓN PAR...
SEMINARIO PARA CLÍNICA QUIRÚRGICA VÍAS VENOSAS Y CONCEPTOS DE HIDRATACIÓN PAR...SEMINARIO PARA CLÍNICA QUIRÚRGICA VÍAS VENOSAS Y CONCEPTOS DE HIDRATACIÓN PAR...
SEMINARIO PARA CLÍNICA QUIRÚRGICA VÍAS VENOSAS Y CONCEPTOS DE HIDRATACIÓN PAR...
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Gastrostomía
GastrostomíaGastrostomía
Gastrostomía
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugiasClasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
 
Presentación1cirugia
Presentación1cirugiaPresentación1cirugia
Presentación1cirugia
 
00 gastrostomía
00 gastrostomía00 gastrostomía
00 gastrostomía
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 

Similar a APENDICITIS.pptx

Apendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptxApendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptx
ValeriaCordova30
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
Apendicitis.............................
Apendicitis.............................Apendicitis.............................
Apendicitis.............................
NikeilaAlinova
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
SaraMacias13
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
Angy Pao
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
StelaSalamanca
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
DimasPortillo
 
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda AvilaApendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
Arturo Miranda
 
APENDICITIS AGUDA ROTACION DE CIRUGIA UCATECI
APENDICITIS AGUDA ROTACION DE CIRUGIA UCATECIAPENDICITIS AGUDA ROTACION DE CIRUGIA UCATECI
APENDICITIS AGUDA ROTACION DE CIRUGIA UCATECI
LunaJimenez13
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
AlejandroMendoza631576
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
Angelica586342
 
APENDICECTOMIA.pptx
APENDICECTOMIA.pptxAPENDICECTOMIA.pptx
APENDICECTOMIA.pptx
miguel289255
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 

Similar a APENDICITIS.pptx (20)

Apendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptxApendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptx
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apendicitis.............................
Apendicitis.............................Apendicitis.............................
Apendicitis.............................
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
 
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda AvilaApendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
Apendicectomía 5° semestre. Ivan Miranda Avila
 
APENDICITIS AGUDA ROTACION DE CIRUGIA UCATECI
APENDICITIS AGUDA ROTACION DE CIRUGIA UCATECIAPENDICITIS AGUDA ROTACION DE CIRUGIA UCATECI
APENDICITIS AGUDA ROTACION DE CIRUGIA UCATECI
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
APENDICECTOMIA.pptx
APENDICECTOMIA.pptxAPENDICECTOMIA.pptx
APENDICECTOMIA.pptx
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

APENDICITIS.pptx

  • 1. 1 CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LA PERSONA CON APENDICITIS
  • 3. 3
  • 4. 4 La apendicitis, inflamación del apéndice vermiforme, es una causa frecuente de dolor abdominal. Es el motivo más habitual de cirugía abdominal de urgencia, y afecta al 10% de la población (Tierney y cols., 2005). La apendicitis puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, y ligeramente más habitual en varones que en mujeres.
  • 5. 5 El apéndice en una bolsa tubular fijada al ciego justo debajo de la válvula ileocecal. Normalmente se sitúa en la región ilíaca derecha, en un área denominada punto de McBurney. FISIOPATOLOGÍA La obstrucción de la luz proximal del apéndice es la causa en la mayoría de los casos de inflamación aguda del mismo. Dicha obstrucción es con frecuencia producida por un fecalito, masa dura de heces, calculo, piedra, tumor o parasito.
  • 6. 6 Tras la obstrucción, el apéndice queda distendido por la presencia de líquido secretado por su mucosa. La presión en el interior de la luz del apéndice aumenta, reduciendo el aporte sanguíneo y dando lugar a inflamación, edema, ulceración e infección. A continuación, se forma un exudado purulento que aumenta la distensión. En un plazo de 24 a 36 horas, aparecen necrosis tisular y gangrena, lo que puede producir perforación si el proceso no se somete a tratamiento. La perforación deriva en una peritonitis bacteriana.
  • 9. 9 DIAGNOSTICO El diagnóstico de la apendicitis aguda es clínico en el 80% de los casos ante un paciente con dolor en fosa ilíaca derecha (FID), fiebre y alteraciones analíticas. Son signos exploratorios característicos los siguientes: Signos de irritación peritoneal: • Blumberg. Dolor a la descompresión en la fosa ilíaca derecha. • Rovsing Dolor en la fosa ilíaca derecha al percutir la fosa ilíaca izquierda (FII). Contractura abdominal. • Psoas. Dolor a la elevación de la pierna derecha, que orienta hacia una apendicitis retrocecal. • Obturador. Dolor a la rotación interna del muslo derecho, que orienta hacia una apendicitis pélvica. • Tacto rectal doloroso. ORIENTACIÓN MIR
  • 10. 10 DIAGNOSTICO  La ecografía abdominal es la prueba más eficaz en el diagnóstico de apendicitis aguda. Esta técnica ha reducido la incidencia de la cirugía exploratoria y es particularmente útil en pacientes con síntomas atípicos, como los de edad avanzada.  La radiografía abdominal, la pielografía intravenosa, el análisis de orina y el examen pélvico.  Recuento leucocitario con diferencial. En la apendicitis, el recuento leucocitario total está elevado (de 10.000 a 20.000/mm3 con tasa también elevada de leucocitos inmaduros
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 14. 14 • Se administran líquidos intravenosos para restablecer o mantener el volumen vascular y prevenir el desequilibrio electrolítico. • Tratamiento antibiótico con una cefalosporina de tercera generación eficaz contra numerosas bacterias gramnegativas, como cefoperazona, cefotaxima, ceftazidima o ceftriaxona. El antibiótico se vuelve a administrar durante la cirugía y se mantiene al menos durante 48 horas en el postoperatorio. • Los fármacos para el dolor se administran según se prescriba. Antes de la cirugía
  • 15. 15 Cirugía El tratamiento de elección para la apendicitis aguda es la apendicectomía, extirpación quirúrgica del apéndice. La apendicectomía mediante laparoscopia necesita una incisión muy pequeña a través de la cual se inserta el laparoscopio. La técnica presenta varias ventajas: 1. La visualización directa del abdomen permite establecer un diagnóstico definitivo sin laparotomía 2. La hospitalización postoperatoria es breve; 3. Las complicaciones postoperatorias son poco frecuentes, 4. La recuperación y el reinicio de las actividades normales son rápidos. La apendicectomía abierta se realiza mediante laparotomía. Una pequeña incisión transversal se realiza en el punto de McBurney : el apéndice se aísla y se liga (se ata) para prevenir la contaminación del área con el contenido intestinal y, a continuación, se extirpa
  • 16. 16 COMPLICACIONES EVOLUTIVAS POST QUIRURGICAS • Perforación. • Absceso apendicular. • Peritonitis. • Pileflebitis. • Plastrón apendicular. • Infección de la herida • Abscesos intraabdominales. • Íleo paralítico.
  • 18. 18 Valoración inmediata es esencial. Se deben obtener los siguientes datos de valoración:  Anamnesis: manifestaciones actuales, incluyendo inicio, duración, progresión y factores agravantes o atenuantes; ingesta de alimento líquido más reciente; medicamento conocido o alergias; medicamentos actuales; historia de enfermedades crónicas.  Exploración física: constantes vitales incluyendo temperatura, estado de salud general aparente; forma y perfil abdominales, ruidos intestinales, sensibilidad a la palpación ligera.
  • 20. 20 La prevención de las complicaciones durante los períodos pre y postoperatorio es uno de los principales objetivos de la asistencia de enfermería. La perforación y la peritonitis son las complicaciones preoperatorias más probables. Entre las postoperatorias se cuentan infección de la herida, abscesos y posible peritonitis. RIESGO DE INFECCIÓN
  • 21. 21 INTERVENCIONES FUNDAMENTO Controle las constantes vitales, incluida la temperatura. La taquicardia y las respiraciones rápidas y breves pueden ser indicativas de perforación del apéndice y de la consiguiente peritonitis. También puede haber fiebre, y la presión arterial puede disminuir en presencia de sepsis. Mantenga la infusión intravenosa hasta que la ingesta oral resulte pertinente Se deben administrar líquidos intravenosos para mantener el volumen vascular y proporcionar una ruta para la administración de antibióticos. Valore la herida, el perímetro abdominal y el dolor postoperatorio La inflamación de la herida y el aumento del perímetro abdominal o del dolor pueden ser indicios de infección o peritonitis.
  • 22. 22 El paciente con apendicitis siente dolor antes y después de la cirugía. La analgesia es limitada hasta que el diagnóstico se confirma. El dolor postoperatorio se controla con analgésicos narcóticos o no narcóticos DOLOR
  • 23. 23 INTERVENCIONES FUNDAMENTO Valore el dolor, incluyendo carácter, localización, gravedad y duración. Notifique cualquier cambio inesperado en la naturaleza del dolor. Tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio, el dolor del paciente aporta importantes indicios sobre el diagnóstico y sobre posibles complicaciones, como la ruptura del apéndice o la peritonitis. Administre analgésicos según se haya prescrito En el preoperatorio, los medicamentos contra el dolor pueden administrarse una vez que el diagnóstico se ha concretado. En el postoperatorio, se han de administrar analgésicos para favorecer la comodidad y la movilidad Valore la eficacia de los medicamentos 30 minutos después de su administración. Notifique al médico los casos en los que el dolor no remita Si el dolor no remite con los analgésicos prescritos ello puede indicar una complicación o la necesidad de proceder a una nueva valoración. Por ejemplo, las molestias abdominales y la distensión continuadas pueden ser indicio de exceso de gas intestinal, que pueden aliviarse más fácilmente con ambulación del paciente.