SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
SUSTENTABILIDAD

SUSTENTABILIDAD

1 DOCUMENTO DE CONTEXTO
1.

La sustentabilidad es concepto que involucra dimensiones temporales (a lo largo de
generaciones) y cuantitativas sobre aspectos de manejo de recursos naturales (en
este caso el agua), así como aspectos éticos, demográficos, institucionales y
políticos, es un tema transversal que aplica al sistema en su conjunto.

2.

El agua es un elemento único y especial. Es el generador de la vida en
prácticamente todos los tipos de ecosistemas. En particular su cantidad y calidad
influye sobre los ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Es un recurso
finito, no renovable, pero reciclable.

3.

La sustentabilidad del recurso agua exige una nueva visión ética que reconozca sus
funciones básicas de: a) Agua para la vida: supervivencia y calidad de vida para los
seres humanos (derecho humano) y vinculada a ésta, la sostenibilidad de los
ecosistemas; b) Agua para actividades de interés general: servicios urbanos de agua
y saneamiento (derecho ciudadano) y determinados usos económicos y, c) Agua
para el crecimiento económico: insumo cuyo uso racional debe incluir la
recuperación del costo económico de su abasto, así como los costos ambientales
que involucra ese abasto.

4.

El manejo sustentable del agua exige un enfoque ecosistémico que requiere
cambios profundos en nuestras escalas de valor, principios éticos y en las premisas
culturales que sustentan los modelos vigentes de gestión del agua. También
requiere cambiar la estrategia dominante desde oferta, (construcción de grandes
obras hidráulicas subsidiadas), hacia una estrategia basada en la demanda y la
conservación (ahorro, eficiencia en el uso, aplicación de la tecnología ad hoc).

45
ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA

“Hoy, al igual que entendemos y asumimos que un bosque es mucho más que un almacén de
madera, tenemos que entender y asumir que ríos, lagos y humedales son mucho más que
simples canales o depósitos de H2O”1.
1.

Una de las premisas de la sustentabilidad, aparentemente, sencilla es que sólo se
debe extraer el agua que la naturaleza es capaz de reponer. Sin embargo, es común
pensar que:
•

El agua es un recurso renovable, lo que ha conducido a la sobreexplotación del
agua del subsuelo y al derroche del agua superficial;

•

La naturaleza es dinámica y capaz de regenerar los recursos a cierta velocidad,
respondiendo de manera diferencial a su explotación. Pero la discusión no está en
explotar un recurso acuático o no, sino en saber utilizarlo adecuadamente y
acorde con las tasas de renovación natural, por ejemplo el agua para beneficio
humano, asumiendo que la naturaleza la repondrá si no se explota intensivamente
a una tasa mayor que la de renovación, así como los servicios ambientales
asociados con el agua y la naturaleza.

•

Los ríos y lagos se han utilizado como desagües o receptáculos de desechos
sólidos y líquidos, lo que ha llevado a un grave problema de contaminación en la
mayoría de los cuerpos de agua en México.

2.

La función del agua como base de la sustentabilidad del ecosistema ha sido alterada
por actividades antropogénicas como la urbanización, deforestación, agricultura,
construcción de presas, recursamiento de ríos, etc., reduciendo la capacidad de
recuperación de los sistemas acuáticos tanto superficiales como subterráneos, de
regeneración de plantas riparias y humedales, que a su vez son fundamentales para
la regulación de avenidas y desastres, como los que presenciamos año tras año con
mayor intensidad.

3.

Otros factores importantes que atentan contra la sustentabilidad del recurso agua
son las visiones competitivas de corto plazo la falta de identificación y atribución
de responsabilidades entre usuarios del agua, la nula o incompleta aplicación de las
disposiciones jurídicas de diverso nivel así como el papel ineficiente y
descoordinado de las instituciones.

4.

En México, la sustentabilidad del recurso agua enfrenta, además, los siguientes
obstáculos particulares:

•
•

1

Una política ambiental que no incorpora la dimensión regional y no parte de una base
territorial;
La carencia de metodologías que asignen responsabilidades ambientales a los distintos
usuarios del agua;

Tomado de la Declaración Europea por una nueva cultura del Agua.

46
SUSTENTABILIDAD

•

La falta de información necesaria para el diseño de políticas regionales;

•

El incumplimiento del artículo 120 de la LEEGPA que asigna a los niveles federal y
local la regulación de las descargas no puntuales del sector agropecuario;

•

El incumplimiento de la Ley Federal de Metrología y Normalización que establece que
las normas se deben revisar a los cinco años de su publicación;

•

Una normatividad (NOM-001) inadecuada: genérica, que funciona a nivel nacional para
situaciones totalmente diversas, inviable económicamente en sectores específicos y que
no se basa en estudios técnicos, sociales y políticos que garanticen su viabilidad;

•

Vacíos normativos: no están normadas las descargas difusas del sector agropecuario
(usuario del 80% del agua extraída y responsable principal de su contaminación).

•

La NOM-127 de agua para uso y consumo humano requiere una revisión y
actualización, para asegurar una buena calidad del agua para uso humano en todo el
país.

•

No está normado el uso de las zonas costeras con arrecifes;

•

Falta de información científica sobre los límites para la explotación de lo recursos.

1.1. Identificación De Temas A Discutir Y Aspectos Clave Para Resolver
Problemas Descritos
1.1.1 Instituciones y política ambiental
•

Ampliar la red de monitoreo y mantener el monitoreo completo en las estaciones
existentes.

•

Monitoreo sistemático de la cantidad de agua extraída así como su calidad (NOM-001,
NOM-003, NOM-127) del agua

•

Monitoreo sobre la cantidad y calidad de los sistemas tanto de agua superficial como
subterránea

•

Garantizar el real acceso a la información sobre cantidad y calidad del agua.

•

Identificación de focos críticos de contaminación del agua

•

Establecer una eficaz coordinación entre los intereses locales (municipios) y los
regionales (estados) para el manejo y conservación del agua.

•

Revisar la capacidad institucional para implementar con efectividad un marco
normativo actualizado y operativo.
47
ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA

•

Establecer programas especiales de manejo en zonas donde el abatimiento del nivel
freático ha conducido al agotamiento del recurso y ha generado problemas de
contaminación.

•

Incluir como instrumento económico de la política ambiental el financiamiento de un
“Fondo de Inversión para la sustentabilidad”, para hacer equitativa la relación entre
proveedores a los cuales hay que compensar, y los usuarios del agua;

•

Impulsar programas que eleven el nivel de conciencia sobre el uso eficiente del agua y
que permitan desarrollar una cultura popular de conservación del recurso.

•

Considerar la prevención de la contaminación con mecanismos que no impliquen sólo
la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, PTARS (tecnologías de
“fin de tubería”) sino la prevención de la contaminación.
Las políticas públicas deben incorporar nuevos arreglos institucionales para una
relación más justa entre proveedores y usuarios del agua.

•
•

Revisar la representatividad de la sociedad y los mecanismos de decisión en esos
comités de cuenca y promover la creación de espacios de participación con la
formación de comités a nivel de microcuenca.

1.1.2 Normatividad y regulaciones
•
•

Incluir el efecto del cambio climático en las regulaciones que se hagan sobre extracción
de agua.

•

Replantear el manejo del agua subterránea.

•

Revisar y modificar normas; particularmente la NOM-001-ECOL-1996 que establece
los límites de contaminantes en las descargas de aguas residuales en agua y bienes
nacionales, la NOM-003-ECOL-1997 para aguas residuales que se reúsen en servicios
al público y la NOM-127-SSA1-1994 sobre calidad de agua para uso y consumo
humano, así como los Lineamientos de Calidad del Agua establecidos en la Ley Federal
de Derechos (Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales, para que sean
ambientalmente eficientes, viables económicamente y aceptables socialmente.

•

Fortalecer el sustento técnico de las normas.

•

Revisar los parámetros, las concentraciones señaladas en la NOM-001-ECOL-1996.

•

48

Hacer énfasis en la aplicación de la normatividad del uso de suelo.

Revisar la capacidad institucional para implementar con efectividad un marco
normativo eficiente que asegure una mejora calidad de vida y calidad ambiental.
SUSTENTABILIDAD

1.1.3 Generación de conocimiento.
•

Completar los estudios de balances hídricos que incluyan aguas superficiales,
subterráneas y incluyendo el análisis de flujo de agua subterránea (recargas).

•

Realizar estudios sobre la influencia de los organismos asociados a los cuerpos de agua,
así como sobre la calidad y capacidad de recarga de un sistema.

•

Incluir los efectos del cambio climático en las investigaciones sobre recarga y manejo
de sistemas acuáticos en el país, incluyendo sistemas superficiales como ríos, lagos,
presas, y subterráneos como acuíferos.

•

Generar bases conceptuales similares compresibles para diferentes profesionistas y
público en general.

•

Desarrollar investigación sobre instrumentos económicos para el control de las
descargas dispersas, particularmente del sector agropecuario.
Construir metodologías para identificar así como cuantificar las cargas y
responsabilidades en la generación de presiones ambientales, por actividades humanas,
de producción y consumo, en los diferentes espacios económicos desde una
perspectiva de análisis de flujos físicos.

•

•

Estudiar y aplicar alternativas y tecnologías de explotación que minimicen la alteración
de la calidad del agua subterránea.

•

Identificar parámetros prioritarios, y dar seguimiento en todo el territorio nacional a las
concentraciones de los contaminantes químicos y biológicos, de manera constante y
con un control de calidad.

•

La información sobre el agua siempre ha sido controversial porque afecta la salud y la
capacidad de producción de muchas personas y, por lo tanto, es posible utilizarla
políticamente para afectar intereses de diversos grupos. Es fundamental hacer
conciencia de que la información es necesaria para ser interpretada, generar nueva
investigación en áreas faltantes y que esto ayude a mejorar la situación del uso del
recurso y no sea utilizado con fines políticos.

•

Generar capacidades técnicas, ecológicas y económicas para que los requerimientos del
agua en regiones donde la dinámica de desarrollo urbano es activa no genere un
impacto a largo plazo sobre el recurso.

•

Considerar como parte integral de los proyectos de infraestructura, acciones
complementarias para reducir los impactos negativos de manera real no solo en teoría.

•

Diseñar instrumentos económicos que permitan llevar a cabo la limpieza del agua. La
vigilancia de su cumplimiento es costosa quien la cubrirá/pagará?.

49
ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA

•

Crear un Fondo de Inversión para la Sustentabilidad con las aportaciones de distintas
instituciones y de los gobiernos de las ciudades, para compensar los servicios
ambientales (hídricos) proporcionados.

1.2. Proposición De Preguntas Estratégicas
1

¿Cómo lograr un balance entre la conservación del agua y su uso benéfico que se
traduzca en mejor calidad de vida para los usuarios (I. E. estabilidad económica
personal, salud de ecosistemas, mayor voz en la toma de decisiones)?

2

¿Cómo incorporar efectivamente al ambiente en la toma de decisiones, en el diseño
y ejecución de las leyes, programas y proyectos relacionados con el manejo de
agua?

3

¿Cuáles deben ser los criterios específicos que evalúen los costos-beneficios de
explotar un recurso acuático?

4

¿Cómo incluir las respuestas a mediano y largo plazo de los ecosistemas en las
políticas actuales?

5

¿Cómo se pueden financiar los programas que estén relacionados con el manejo de
las cuencas, el mantenimiento de los mantos acuíferos y la calidad del agua y qué
papel juega el pago de servicios ambientales?

1.3. Discusión En El Taller Sobre El Concepto De Sustentabilidad
Se discutió que un marco conceptual fundamental es el de manejo integral. Se debe de
incorporar el concepto de que los ambientes están interrelacionados entre sí (biótico, abiótico y
humano). De esta manera es posible integrar al ecosistema y al sistema social generando los
"socioecosistemas", entendiendo los efectos del manejo sobre los distintos componentes y las
necesidades de los distintos sectores de la sociedad y de los ecosistemas. Dentro de estos
conceptos es fundamental incluir la Salud del Ecosistema.
Se consideró que la pregunta sobre el balance entre conservación y aprovechamiento llevaba de
manera implícita el tema de la sustentabilidad; sin embargo, se inició la respuesta partiendo de
que la única manera de asegurar este balance es con un manejo integral de los ecosistemas en
un espacio dado. Si este espacio natural para ello es la cuenca, se debe tomar en consideración
la relación funcional entre sus partes con un enfoque sistémico y no sólo hídrico, destacando el
importante papel del recurso suelo, así como la vegetación. Se comentó que existen diversas
metodologías para el manejo integral de cuencas y zonas costeras, se enfatizó en que para
lograr este balance, es necesario tomar en cuenta los puntos de vista (percepción) de la
sociedad sobre la conservación y la calidad del ambiente.
Se expusieron y se discutieron varios conceptos de sustentabilidad pero se acordó manejar el
más sencillo: hacer un uso de los recursos naturales que permita la satisfacción de las
necesidades presentes, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras. Pensamos que es fundamental incorporar este concepto en todos los temas
relacionados con el agua y en función de esto replantear las prioridades asociadas.

50
SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad de un recurso tan especial como es el agua, llevó a una amplia discusión
acerca del concepto mismo de sustentabilidad, en la que cada participante destacó los
elementos particulares que aportan las diversas disciplinas en que se han formado: biología,
ecología, economía, sociología, geología, antropología, etc. En esta discusión se aportaron
planteamientos sobre: a) las diferentes funciones del recurso, como agua para el sostenimiento
del ecosistema y por lo tanto del servicio que da a los seres humanos. Agua para el
sostenimiento de la vida y por tanto derecho humano, agua para actividades de interés general y
agua como insumo –mercancía- para el crecimiento económico); b) los valores de uso y de no
uso del recurso y los espacios –y agendas- de negociación donde estos valores se deben
discutir; c) una gama de conceptos y términos implícitos o relacionados con la sustentabilidad
del recurso: el agua como servicio de provisión y/o regulación; el empleo de instrumentos
económicos para su valoración; los indicadores de sustentabilidad (productividad, equidad,
estabilidad, resiliencia y confiabilidad); d) La percepción diferencial de la sociedad en cuanto a
la calidad de los recursos hídricos que pueden ser muy contrastantes entre países. Por ejemplo,
en China se visualizan los logros con la construcción de una presa, mientras que la destrucción
de la misa es un logro para los norteamericanos; e) el papel de la tecnología y de la planeación
ambiental (LGEEPA); el agua como parte del capital natural que el ser humano no tiene
capacidad para conservar intacto; la importancia de la conciencia sobre el problema ambiental
y el papel de la educación para crear esta conciencia; la voluntad política y la necesidad de la
participación social en la toma de decisiones.
Finalmente, se acordó asumir la definición más conocida de desarrollo sustentable generada en
el Informe de la Comisión Bruntland de1987: “Es desarrollo sustentable aquel que se lleva a cabo

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades...”.

Sustentabilidad, definición y atributos. La sustentabilidad es una condición sistémica con
atributos particulares que la definen como es la estabilidad, resiliencia, resistencia. Estos
atributos permiten que el ecosistema pueda ser manejado. Por ejemplo un sistema poco
productivo pero muy estable y resiliente, o uno muy productivo pero poco resiliente. Estos
atributos dan la posibilidad de un agente lo modifique (por ejemplo la explotación del recurso),
pero que el ecosistema vuelva a su estado original. Esto sucede únicamente si la perturbación
se encuentra dentro de los límites de sus valores de resiliencia. Si la perturbación sobrepasa los
valores de la resiliencia, el sistema se modificará en su conjunto y por lo tanto, producirá
extinciones locales, deforestación y reducirá los servicios eco sistémicos que está otorgando.
Desde esta perspectiva, existen entonces atractores sistémicos a los cuales llegan las dinámicas
de los ecosistemas después de una perturbación. La sustentabilidad procuraría, entonces,
entender cual es la resiliencia del sistema para no sobrepasar estos valores con el manejo que se
le esta dando. Es evidente que al estudiar el agua este concepto no se avoca exclusivamente al
agua, sino que tiene que incluir al ciclo hidrológico en su conjunto lo que incluye el manejo del
suelo y vegetación dentro de la cuenca.
El agua da la oportunidad de ser el hilo integrador del enfoque integrado de los ecosistemas. Al
contar con múltiples variables ecológicas y sociales este es un tema complejo y que debe de irse
definiendo con la generación de conocimientos. Parte de esta definición son los atributos
fundamentales que se deben de medir dentro del manejo sustentable. Es fundamental
jerarquizar estos atributos. Si se cuenta con los elementos de los atributos en escalas mayores,
es necesario generar la forma de medir estos atributos a otras escalas.

51
ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA

Cambio de forma de ver al recurso. Es necesario considera como lo mantenemos para
proporcionar beneficios a las generaciones actuales y lo conservamos de manera que siga
siendo útil en el estado que se encuentre para generaciones futuras. Pero los problemas vistos
de una forma integral, incluyendo los problemas sociales, ecológicos, de infraestructura y
económicos.

2 PREGUNTAS Y RESPUESTAS
SUSTENTABILIDAD
¿Cómo lograr un balance entre la conservación y el aprovechamiento de los cuerpos de agua y el
ciclo hidrológico de manera que mejore la calidad de vida de los usuarios?
Se habla de las tres bases de la sustentabilidad (económico, social y ecológico) pero son
conceptos muy diferentes. Se pueden analizar por las consecuencias que tienen, o bien se
pueden analizar desde un punto de vista de los instrumentos que se utilizan para cambiar esta
realidad: lo sociopolítico es muy diferente a lo ecológico y la forma de diseñar los instrumentos
para influir en la realidad. Los universitarios tenemos que desarrollar instrumentos para incidir
en el campo de negociación entre estos tres conceptos que son la base de la sustentabilidad.
La economía ambiental da una respuesta a la pregunta: enlistar los beneficios y costos de
aprovechamiento y de conservación para encontrar una función de balance, con todos los
problemas inherentes. Hoy predomina la construcción de campos de negociación donde estos
valores se pueden discutir. Dentro de esta valoración ver el uso del agua como una disyuntiva
entre utilización del recurso y conservación es poco funcional y poco realista. Es importante
modificar este concepto para que se considere que la conservación también da beneficios
económicos a largo plazo. Desde este concepto la conservación funcional garantiza su
aprovechamiento.
Se reconoció que el mal manejo que se hace del agua es una manifestación de la crisis del
modelo de desarrollo (“crisis del modelo civilizatorio”) y que, por sus efectos ecológicos
adversos, son insustentables las prácticas de dilución, contaminación, explotación intensiva y
uso ineficiente del recurso. Asimismo, se planteó que el agua es fundamental en la agenda de
investigación de la UNAM a corto, mediano y largo plazos, ya que se trata de un tema de
sobrevivencia y de soberanía nacional.
Se consideró también que el concepto de sustentabilidad puede ser una utopía alcanzarlo. Pero
es un elemento que nos permite avanzar en el trabajo con una visión a futuro no solo presente.
Se deben de buscar sistemas más equilibrados que sacrifiquen algunos aspectos en aras de un
mayor bien común. Dentro de los cálculos de costos y beneficios se debe de incluir la
incertidumbre en los procesos, puesto que la gran mayoría de los procesos son multifactoriales
y pueden generar respuestas no previstas, en particular con el agua. Se debe de monitorear la
evaluación del sistema, en un monitoreo "adaptativo" que permitirá retroalimentar los modelos
de manejo.

52
SUSTENTABILIDAD

¿Cómo lograr un ambiente de equidad en la toma de decisiones respecto del diseño y aplicación
de leyes, programas y proyectos relacionados con el manejo del agua?
La respuesta consideró los siguientes elementos:
La equidad debe aludir al agua como un derecho humano fundamental que supone una norma
para poner freno a la capacidad de los poderes públicos y de los intereses privados.
La participación de la sociedad en la toma de decisiones a nivel local (donde se generan la
mayoría de los problemas ambientales y de uso de recursos), con base en información de
calidad, información que también debe estar disponible para los académicos y la ciudadanía en
general.
Un proceso de descentralización (de acuerdo con la Agenda 21) como parte de una política
federal a largo plazo que no sólo descentralice responsabilidades, sino también recursos y que
incluya programas de educación y capacitación para poder asumir esas nuevas
responsabilidades. Éste proceso descentralizador debe tomar tome en cuenta las diferentes
visiones y necesidades de la sociedad respecto de los recursos.
La identificación correcta de responsabilidades de los diversos agentes en los procesos de
contaminación y mal uso de los recursos naturales; la aplicación de las leyes y el combate a la
impunidad.
La privatización de los servicios municipales (donde se cobra por proporcionar un derecho
humano) y la inducida por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE)
que al otorgar un título de propiedad sobre la tierra también lo hace sobre el recurso que allí se
encuentra, atentan contra la equidad. El agua, como derecho humano y derecho ciudadano, no
es una mercancía. Este derecho se encuadra con toda claridad en la categoría de las garantías
indispensables para asegurar un nivel de vida adecuado porque es una condición necesaria para
la supervivencia. Y aunque en la Observación se señala que en la asignación del agua debe
concederse prioridad al derecho de utilizarla para fines personales y domésticos, también los
Estados deben reconocer que se trata de un bien que es indispensable para el ejercicio de otros
derechos como el de alimentación adecuada, higiene ambiental, salud, derecho a ganarse la vida
mediante un trabajo, derecho a disfrutar determinadas prácticas culturales.
La participación debe de ser un proceso de aprender que implica entender la perspectiva de los
diferentes grupos y con ello generar compatibilidad entre todos a través de la interacción de
actores que puedan negociar con alto grado de flexibilidad. Se ha de tener cuidado con el
clientelismo ambiental (beneficio a corto plazo sin la debida reflexión y consideración de todos
los enfoques).
Como parte fundamental de la equidad se debe considerar la equidad de género y los derechos
de los ecosistemas. Si no se conserva la naturaleza y los servicios ambientales que provee no
hay material para ninguna decisión política o económica. Por lo tanto es importante considerar
el darle poder a los actores que no lo tienen en el momento de la negociación, como por
ejemplo los elementos de un ecosistema natural o las personas marginadas de las tomas de
decisión pero que la sufren, (por ejemplo, los campesinos).

53
ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA

Los derechos fundamentales pueden ser diseñados para ser las guías que frenan la capacidad
destructiva de los poderes privados y públicos, cuando imponen sus normativas. Por esto los
derechos fundamentales pueden colocar los frenos sobre los poderes destructivos.

¿Cómo incluir las respuestas de los ecosistemas que son a mediano y largo plazos en las
políticas actuales?
La respuesta a esta pregunta partió de la premisa de que los sistemas acuáticos no responden a
tiempos políticos de tres y seis años, sino que tienen respuestas a mucho más largo plazo. La
protección del ecosistema (incluyendo el acuático), requiere ser le considere como un derecho
fundamental, ya que tanto el ecosistema como el ser humano, dependen del recurso agua. La
constitucionalización de un ecosistema sano significa que las decisiones de un juez o un
secretario de estado no pueden vulnerarse.
Además de esta premisa fundamental, la respuesta incluyó un debate acerca del papel de la
investigación, de las instituciones y las políticas públicas en la incorporación del papel de los
ecosistemas en las políticas vigentes.
Se debatió como hacer que la economía intervenga para proteger a los ecosistemas, ya que
tiene que ver directamente con el abasto de agua. Como intervenir en un recurso como el agua,
a través de instrumentos, de instituciones. La economía tiene que generar mecanismos para
que el agua no se siga viendo exclusivamente como una mercancía. Debido a que los
ecosistemas cuentan con tiempos particularmente largos, en muchos de los casos, es necesario
que los instrumentos económicos consideren los resultados a largo plazo.

Investigación:
El funcionamiento de los ecosistemas representa un problema de tipo teórico en el que existe
una gran incertidumbre, que no puede resolverse en el corto plazo y sobre el cual debe
imponerse el principio precautorio. Conocer cuánta agua requiere un ecosistema corresponde a
la investigación ecológica de largo plazo y dadas las decisiones de apoyo a la investigación, se
llega tarde al conocimiento del esquema presión-respuesta y todavía más a su solución. En este
sentido, la investigación debe ser preventiva más que reactiva y las políticas de investigación
deben incluir la respuesta de los ecosistemas.
Sin embargo, si en algún lugar se tiene conocimiento sobre el funcionamiento de los
ecosistemas, es en la academia. Sin embargo, el gobierno debe fomentar, tanto los proyectos de
investigación a largo plazo (décadas), en forma de redes interdisciplinarias que involucren la
formación de recursos humanos y la participación del sector público, bajo la coordinación de
instituciones estables como la UNAM, así como aquellos que generen productos reales con
beneficios económicos y políticos a corto plazo y de aplicación inmediata.
Se planteó que este Encuentro puede ser el origen de proyectos de investigación
interdisciplinarios e interinstitucional sobre estudios de caso orientados a la solución de
problemas concretos (modo dos de hacer ciencia). Es por esto fundamental generar estudios
de caso que se puedan seguir a lo largo del tiempo. Para dar información confiable es por lo
tanto fundamental considerar estudios que puedan seguir dando información después de
54
SUSTENTABILIDAD

décadas. Por lo tanto, los académicos debemos de considerar que hay preguntas que vamos a
heredar a las siguientes generaciones y que servirán para seguir resolviendo problemas
específicos.

Instituciones y políticas públicas:
Se parte de que vivimos una profunda crisis ambiental y de que las instituciones no han podido
asumir el carácter transversal del tema ambiental, que fue uno de los pilares del Programa
Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente 2001-2006. En este sentido, queda la duda
de si lo que se requiere es una súper secretaría de medio ambiente y recursos naturales, o bien,
todos, sector público, privado y ciudadanos, asumimos nuestras responsabilidades ambientales.
En cuanto a la Comisión Nacional del Agua (CNA) se comentó sobre la escasa efectividad de
los instrumentos económicos (derechos, aprovechamientos, etc.) que emplea para proteger a
los ecosistemas y se reiteró que no en todas las funciones del agua se puede considerar a este
recurso como una mercancía. Se planteó que la CNA debería ser un organismo autónomo que
no estuviera sujeto a las vicisitudes de los tiempos de la política, con una visión continua a
largo plazo.
Se comentó sobre el hecho paradójico y perverso de que son las actividades más
contaminantes (extracción de petróleo, producción de energía eléctrica) las que generan los
mayores ingresos para la federación, y sobre las cuales no existe el debido control ambiental.
Se señaló que los únicos instrumentos de política pública que existen para la protección de los
cuerpos de agua son las Normas Oficiales Mexicanas 001, 002, 003 y 127, que no son las más
apropiadas ni actualizadas. Se mencionó que la elaboración y revisión de normas está sujeta a
una moratoria normativa que es indispensable eliminar, debe haber una revisión más flexible y
continua de la normatividad para que sean aplicadas mas eficientemente.
También se mencionó que importantes instrumentos para la protección de los recursos
naturales, como son los estudios de impacto ambiental, están sujetos a plazos de elaboración
demasiado cortos (15 días) y no siempre son realizados con una visión interdisciplinaria, lo
que impide que cumplan con su importante función.
Es primordial introducir el concepto del derecho fundamental de los seres vivos al agua: la
obligatoriedad de la aplicación del mejor conocimiento posible acerca de los ecosistemas
cuando se vaya a aplicar alguna medida. Debido a que no conocemos muchos de los efectos de
la explotación del agua es fundamental la aplicación de principios precautorios, establecer el
seguimiento o monitoreo de las gestiones aplicadas.
Por último, se cuestionó la forma como los académicos nos vinculamos con las autoridades,
comentado que por lo general no lo hacemos con los mandos medios que son los que llevan a
cabo la operación de las decisiones. En este sentido, los académicos siempre buscamos a los
mandos altos que, con suerte, aplicarán parte de las sugerencias que indicamos. Sin embargo,
es posible que los programas duren lo que ese funcionario se encuentre en el cargo. Por lo
tanto, hay que incidir también en los mandos medios que son los que instrumentan las
decisiones políticas y los que se quedan más tiempo en el cargo. Además son los que a
mediano plazo pueden contar con más influencia sobre los mandos altos.

55
ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA

¿Cómo se pueden financiar los programas que estén relacionados con el mantenimiento de los
sistemas de acuíferos y la calidad del agua?
El presupuesto federal de la SEMARNAT representa alrededor del 3% del presupuesto federal
y no más del 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB). El Producto Interno Neto Ecológico
(PINE) indica que el 10% del PIB corresponde al agotamiento de los recursos naturales; si se
incluyeran en la contabilidad ambiental las externalidades negativas, como son las producidas
por la contaminación del aire y del agua por las actividades agrícolas, etc. el PIB sería todavía
menor.
En México, como se ha hecho en otros países (Noruega), se deberían canalizar los recursos
generados por el petróleo a la protección del ambiente y de los recursos naturales,
particularmente del agua. No hay futuro si se sigue utilizando la renta petrolera para saldar
deudas. Otro ejemplo es la forma descentralizada como operan los consejos de cuenca en
Francia, donde cada cuenca cuenta con un fondo regional (“el agua para el agua”) y en México,
los programas de la CONABIO que imponen multas por los impactos ecológicos en ciertas
zonas, recursos que se reciclan en la región afectada.
Es indispensable el financiamiento de procesos ecológicos y ecosistemas sanos para contar
con protección contra inundaciones, para “generar” recursos como el agua y tener cierta
influencia positiva en aspectos del control de su calidad; un instrumento podría ser el pago por
servicios ambientales. Se sugirió que la restauración de ecosistemas se lleve con dinero de las
multas que se aplican en la misma región.
Cualquier esquema de financiamiento ha de considerar las condiciones locales. Dar recursos
sin desarrollo de capacidades genera graves problemas que se evitan incluyendo una
perspectiva de múltiples capitales: humanos, naturales, financieros. El 98% del flujo de capital
en el mundo es especulativo (juego de la ruleta). Se debe transformar eso, para que parte vaya a
proyectos de manejo de ecosistemas.

3 CONCLUSIONES GENERADAS SOBRE LA SALUD
HUMANA EN AGOSTO DEL 2006
1.

2.

Establecer programas entre academia y gobierno para el monitoreo confiable y
periódico de la calidad del agua por cuenca.

3.

Vigilancia epidemiológica. Reporte certero y periódico de la información de
mortalidad o morbilidad y su relación con los aspectos ambientales por cuenca.

4.

Fomentar que la información sobre monitoreo y vigilancia la usen los tomadores
de decisiones. Para ello será necesario generar criterios para cuerpos de agua
superficiales y sistemas de agua subterránea.

5.

56

Fomentar que la academia hagan estudios sobre calidad del agua generando
información confiable. Qué esta información quede al alcance de los diversos
grupos de interés.

Integración de la SOCIEDAD con la academia y el gobierno como parte del
problema y de la solución.
SUSTENTABILIDAD

6.

Que la UNAM se convierta en un observador que “vigile” la información que
genere la CONAGUA sobre calidad de agua. Un mecanismo posible para
fortalecer el compromiso de academia-gobierno pueden ser:
a. Generar la red pública de calidad del agua, así como existe la red de calidad del
aire. En ésta se debe incluir la información de la CONAGUA y la información
validada por la academia.
b. Acreditación/Certificación de laboratorios en el país que apoyen la función de
monitoreo de calidad del agua de la CONAGUA
Antecedente: Ya existen laboratorios regionales existentes en las universidades y
centros públicos de investigación que podrían ser acreditados en el corto plazo
para apoyar a la CONAGUA, reduciendo sus costos de operación y de
requisitos de preparación de personal [Ejemplo: en la Zona Metropolitana de la
Ciudad de Guadalajara, laboratorios de la Universidad de Guadalajara y
CIATEJ (CONACyT), Universidad de Nuevo León y el Centro de Calidad
Ambiental del Tecnológico de Monterrey, Universidad Veracruzana en Jalapa.
ZMCM, por ejemplo UNAM + UAM].

7.

Actualización de las normas de calidad específicas de acuerdo con el uso del recurso e
incluyendo compuestos químicos (inorgánicos, orgánicos), microorganismos, en los análisis
ad hoc por cuenca o región hidrológica.

3.1 Temas adicionales
¿Que esperamos de la red universitaria del agua?
Planteamientos dominantes.
Somos una red, tenemos un portal que facilita la información.
Estamos constantemente con los focos rojos. Desde una perspectiva ciudadana, pensar en un
Observatorio Universitario del Agua. Prioridades, violaciones a las normas ambientales.
Focos rojos que se señalen en la red asociados a sugerencias para su mejora.
Hacer investigación en temas de desarrollo para incidir en las políticas a nivel nacional e
internacional. Producir publicaciones dirigidas a los tomadores de decisiones (y que cuenten en
las evaluaciones). Se puede presentar un frente como organismo, haciendo un Centro de
relaciones públicas, de relación y comunicación frente al gobierno en un marco de
colaboración.
Hay que generar las normas, participación de académicos. Esquema de la formalización
ambiental. Omisión de los derechos. Derechos ambientales, tercera categoría, los estados lo
toman como voluntario. Propuesta de norma local. Orden de prioridades del uso del agua.
Agua para crecimiento económico, agua y saneamiento, agua para alimentación, agua para el
medio ambiente. Las comunidades donde se esta produciendo derecho, comunidades

57
ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA

indígenas lo están produciendo. Derechos programáticos, de un sector que no quieren hacerse
responsables. Debate en el que estamos. Tendencias tradicionales. Dentro de la UNAM un
área para acoger la síntesis de las investigaciones relacionadas con el agua y su promoción en
los organismos gubernamentales en la toma de decisiones.

58

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA Nueva Cultura del Agua
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesyennifermm
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionmartagar78
 
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...Jairo860909
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Kevin Romero Perez
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en Españammhr
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosedu262014
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?Daniel Delgado
 
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesSergio Navarro Hudiel
 
Importancia de las reservas naturales fluviales como figura de conservación d...
Importancia de las reservas naturales fluviales como figura de conservación d...Importancia de las reservas naturales fluviales como figura de conservación d...
Importancia de las reservas naturales fluviales como figura de conservación d...Ecologistas en Accion
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoColmenaLab
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaFAO
 
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino ysik_aa
 
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...Ecologistas en Accion
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoSergio Navarro Hudiel
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCaro Diaz
 

La actualidad más candente (19)

Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
Conclusiones del VII Congreso Ibérico de la FNCA
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
REÚSO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO...
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)
 
El agua como recurso en España
El agua como recurso en EspañaEl agua como recurso en España
El agua como recurso en España
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivos
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
 
Importancia de las reservas naturales fluviales como figura de conservación d...
Importancia de las reservas naturales fluviales como figura de conservación d...Importancia de las reservas naturales fluviales como figura de conservación d...
Importancia de las reservas naturales fluviales como figura de conservación d...
 
Tarea adi
Tarea adiTarea adi
Tarea adi
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en ArgentinaEstudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
 
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
Situación actual y desarrollo de la figura de las reservas hidrológicas en lo...
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
 
Capitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicosCapitulo 1 conceptos básicos
Capitulo 1 conceptos básicos
 

Destacado

Ley general de equilibrio ecologico
Ley general de equilibrio ecologicoLey general de equilibrio ecologico
Ley general de equilibrio ecologicotito alfaro
 
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLey general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteIrving Garrido Lastra
 
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLey general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteluiseesparza12
 
Friends - primavera / verano 2013
Friends - primavera / verano 2013Friends - primavera / verano 2013
Friends - primavera / verano 2013Villeroy & Boch
 
José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1
José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1
José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1consultorialegaldominicana
 
Culturas Prehispánicas (Maya, Chichimeca Y Huasteca)
Culturas Prehispánicas (Maya, Chichimeca Y Huasteca)Culturas Prehispánicas (Maya, Chichimeca Y Huasteca)
Culturas Prehispánicas (Maya, Chichimeca Y Huasteca)alancito2012
 
Especificaciones generales instalacion Fibra Optica
Especificaciones generales instalacion Fibra OpticaEspecificaciones generales instalacion Fibra Optica
Especificaciones generales instalacion Fibra OpticaJAndresRS
 
Electrónica analógica
Electrónica  analógicaElectrónica  analógica
Electrónica analógicaokamy21
 
Contratacionesdelestado109 ppt1-130419192953-phpapp02
Contratacionesdelestado109 ppt1-130419192953-phpapp02Contratacionesdelestado109 ppt1-130419192953-phpapp02
Contratacionesdelestado109 ppt1-130419192953-phpapp02Huánuco
 

Destacado (20)

Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
Ley general de equilibrio ecologico
Ley general de equilibrio ecologicoLey general de equilibrio ecologico
Ley general de equilibrio ecologico
 
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLey general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLey general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
 
Friends - primavera / verano 2013
Friends - primavera / verano 2013Friends - primavera / verano 2013
Friends - primavera / verano 2013
 
LAS TICS
LAS TICSLAS TICS
LAS TICS
 
José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1
José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1
José octavio lópez durán práctica final (portafolio en power point del módulo 1
 
Homeschooling parte 2
Homeschooling parte 2Homeschooling parte 2
Homeschooling parte 2
 
Culturas Prehispánicas (Maya, Chichimeca Y Huasteca)
Culturas Prehispánicas (Maya, Chichimeca Y Huasteca)Culturas Prehispánicas (Maya, Chichimeca Y Huasteca)
Culturas Prehispánicas (Maya, Chichimeca Y Huasteca)
 
Kevin
KevinKevin
Kevin
 
Estella01
Estella01Estella01
Estella01
 
Especificaciones generales instalacion Fibra Optica
Especificaciones generales instalacion Fibra OpticaEspecificaciones generales instalacion Fibra Optica
Especificaciones generales instalacion Fibra Optica
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Electrónica analógica
Electrónica  analógicaElectrónica  analógica
Electrónica analógica
 
Contratacionesdelestado109 ppt1-130419192953-phpapp02
Contratacionesdelestado109 ppt1-130419192953-phpapp02Contratacionesdelestado109 ppt1-130419192953-phpapp02
Contratacionesdelestado109 ppt1-130419192953-phpapp02
 
PI-016 Ingenieurbörse.pdf
PI-016 Ingenieurbörse.pdfPI-016 Ingenieurbörse.pdf
PI-016 Ingenieurbörse.pdf
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Jiménez ruiz 16
Jiménez ruiz 16Jiménez ruiz 16
Jiménez ruiz 16
 
20121129-Kapitalmarktausblick2013.pdf
20121129-Kapitalmarktausblick2013.pdf20121129-Kapitalmarktausblick2013.pdf
20121129-Kapitalmarktausblick2013.pdf
 

Similar a Sustentabilidad

Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblemjuradoo
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblemjuradoo
 
Taller sobre el agua
Taller sobre el aguaTaller sobre el agua
Taller sobre el aguaRamiro Muñoz
 
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...Robinson Veramendi Muñoz
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6frodomanny
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legalSUSMAI
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacionGAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacionJosePinargote10
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaryuzaki lawliet
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfNelsonMamani27
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 

Similar a Sustentabilidad (20)

Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Taller sobre el agua
Taller sobre el aguaTaller sobre el agua
Taller sobre el agua
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx17 DE JUNIO.pptx
17 DE JUNIO.pptx
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legal
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacionGAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Trabajo claborativo final
Trabajo claborativo finalTrabajo claborativo final
Trabajo claborativo final
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Sustentabilidad

  • 1. SUSTENTABILIDAD SUSTENTABILIDAD 1 DOCUMENTO DE CONTEXTO 1. La sustentabilidad es concepto que involucra dimensiones temporales (a lo largo de generaciones) y cuantitativas sobre aspectos de manejo de recursos naturales (en este caso el agua), así como aspectos éticos, demográficos, institucionales y políticos, es un tema transversal que aplica al sistema en su conjunto. 2. El agua es un elemento único y especial. Es el generador de la vida en prácticamente todos los tipos de ecosistemas. En particular su cantidad y calidad influye sobre los ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Es un recurso finito, no renovable, pero reciclable. 3. La sustentabilidad del recurso agua exige una nueva visión ética que reconozca sus funciones básicas de: a) Agua para la vida: supervivencia y calidad de vida para los seres humanos (derecho humano) y vinculada a ésta, la sostenibilidad de los ecosistemas; b) Agua para actividades de interés general: servicios urbanos de agua y saneamiento (derecho ciudadano) y determinados usos económicos y, c) Agua para el crecimiento económico: insumo cuyo uso racional debe incluir la recuperación del costo económico de su abasto, así como los costos ambientales que involucra ese abasto. 4. El manejo sustentable del agua exige un enfoque ecosistémico que requiere cambios profundos en nuestras escalas de valor, principios éticos y en las premisas culturales que sustentan los modelos vigentes de gestión del agua. También requiere cambiar la estrategia dominante desde oferta, (construcción de grandes obras hidráulicas subsidiadas), hacia una estrategia basada en la demanda y la conservación (ahorro, eficiencia en el uso, aplicación de la tecnología ad hoc). 45
  • 2. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA “Hoy, al igual que entendemos y asumimos que un bosque es mucho más que un almacén de madera, tenemos que entender y asumir que ríos, lagos y humedales son mucho más que simples canales o depósitos de H2O”1. 1. Una de las premisas de la sustentabilidad, aparentemente, sencilla es que sólo se debe extraer el agua que la naturaleza es capaz de reponer. Sin embargo, es común pensar que: • El agua es un recurso renovable, lo que ha conducido a la sobreexplotación del agua del subsuelo y al derroche del agua superficial; • La naturaleza es dinámica y capaz de regenerar los recursos a cierta velocidad, respondiendo de manera diferencial a su explotación. Pero la discusión no está en explotar un recurso acuático o no, sino en saber utilizarlo adecuadamente y acorde con las tasas de renovación natural, por ejemplo el agua para beneficio humano, asumiendo que la naturaleza la repondrá si no se explota intensivamente a una tasa mayor que la de renovación, así como los servicios ambientales asociados con el agua y la naturaleza. • Los ríos y lagos se han utilizado como desagües o receptáculos de desechos sólidos y líquidos, lo que ha llevado a un grave problema de contaminación en la mayoría de los cuerpos de agua en México. 2. La función del agua como base de la sustentabilidad del ecosistema ha sido alterada por actividades antropogénicas como la urbanización, deforestación, agricultura, construcción de presas, recursamiento de ríos, etc., reduciendo la capacidad de recuperación de los sistemas acuáticos tanto superficiales como subterráneos, de regeneración de plantas riparias y humedales, que a su vez son fundamentales para la regulación de avenidas y desastres, como los que presenciamos año tras año con mayor intensidad. 3. Otros factores importantes que atentan contra la sustentabilidad del recurso agua son las visiones competitivas de corto plazo la falta de identificación y atribución de responsabilidades entre usuarios del agua, la nula o incompleta aplicación de las disposiciones jurídicas de diverso nivel así como el papel ineficiente y descoordinado de las instituciones. 4. En México, la sustentabilidad del recurso agua enfrenta, además, los siguientes obstáculos particulares: • • 1 Una política ambiental que no incorpora la dimensión regional y no parte de una base territorial; La carencia de metodologías que asignen responsabilidades ambientales a los distintos usuarios del agua; Tomado de la Declaración Europea por una nueva cultura del Agua. 46
  • 3. SUSTENTABILIDAD • La falta de información necesaria para el diseño de políticas regionales; • El incumplimiento del artículo 120 de la LEEGPA que asigna a los niveles federal y local la regulación de las descargas no puntuales del sector agropecuario; • El incumplimiento de la Ley Federal de Metrología y Normalización que establece que las normas se deben revisar a los cinco años de su publicación; • Una normatividad (NOM-001) inadecuada: genérica, que funciona a nivel nacional para situaciones totalmente diversas, inviable económicamente en sectores específicos y que no se basa en estudios técnicos, sociales y políticos que garanticen su viabilidad; • Vacíos normativos: no están normadas las descargas difusas del sector agropecuario (usuario del 80% del agua extraída y responsable principal de su contaminación). • La NOM-127 de agua para uso y consumo humano requiere una revisión y actualización, para asegurar una buena calidad del agua para uso humano en todo el país. • No está normado el uso de las zonas costeras con arrecifes; • Falta de información científica sobre los límites para la explotación de lo recursos. 1.1. Identificación De Temas A Discutir Y Aspectos Clave Para Resolver Problemas Descritos 1.1.1 Instituciones y política ambiental • Ampliar la red de monitoreo y mantener el monitoreo completo en las estaciones existentes. • Monitoreo sistemático de la cantidad de agua extraída así como su calidad (NOM-001, NOM-003, NOM-127) del agua • Monitoreo sobre la cantidad y calidad de los sistemas tanto de agua superficial como subterránea • Garantizar el real acceso a la información sobre cantidad y calidad del agua. • Identificación de focos críticos de contaminación del agua • Establecer una eficaz coordinación entre los intereses locales (municipios) y los regionales (estados) para el manejo y conservación del agua. • Revisar la capacidad institucional para implementar con efectividad un marco normativo actualizado y operativo. 47
  • 4. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA • Establecer programas especiales de manejo en zonas donde el abatimiento del nivel freático ha conducido al agotamiento del recurso y ha generado problemas de contaminación. • Incluir como instrumento económico de la política ambiental el financiamiento de un “Fondo de Inversión para la sustentabilidad”, para hacer equitativa la relación entre proveedores a los cuales hay que compensar, y los usuarios del agua; • Impulsar programas que eleven el nivel de conciencia sobre el uso eficiente del agua y que permitan desarrollar una cultura popular de conservación del recurso. • Considerar la prevención de la contaminación con mecanismos que no impliquen sólo la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, PTARS (tecnologías de “fin de tubería”) sino la prevención de la contaminación. Las políticas públicas deben incorporar nuevos arreglos institucionales para una relación más justa entre proveedores y usuarios del agua. • • Revisar la representatividad de la sociedad y los mecanismos de decisión en esos comités de cuenca y promover la creación de espacios de participación con la formación de comités a nivel de microcuenca. 1.1.2 Normatividad y regulaciones • • Incluir el efecto del cambio climático en las regulaciones que se hagan sobre extracción de agua. • Replantear el manejo del agua subterránea. • Revisar y modificar normas; particularmente la NOM-001-ECOL-1996 que establece los límites de contaminantes en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales, la NOM-003-ECOL-1997 para aguas residuales que se reúsen en servicios al público y la NOM-127-SSA1-1994 sobre calidad de agua para uso y consumo humano, así como los Lineamientos de Calidad del Agua establecidos en la Ley Federal de Derechos (Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales, para que sean ambientalmente eficientes, viables económicamente y aceptables socialmente. • Fortalecer el sustento técnico de las normas. • Revisar los parámetros, las concentraciones señaladas en la NOM-001-ECOL-1996. • 48 Hacer énfasis en la aplicación de la normatividad del uso de suelo. Revisar la capacidad institucional para implementar con efectividad un marco normativo eficiente que asegure una mejora calidad de vida y calidad ambiental.
  • 5. SUSTENTABILIDAD 1.1.3 Generación de conocimiento. • Completar los estudios de balances hídricos que incluyan aguas superficiales, subterráneas y incluyendo el análisis de flujo de agua subterránea (recargas). • Realizar estudios sobre la influencia de los organismos asociados a los cuerpos de agua, así como sobre la calidad y capacidad de recarga de un sistema. • Incluir los efectos del cambio climático en las investigaciones sobre recarga y manejo de sistemas acuáticos en el país, incluyendo sistemas superficiales como ríos, lagos, presas, y subterráneos como acuíferos. • Generar bases conceptuales similares compresibles para diferentes profesionistas y público en general. • Desarrollar investigación sobre instrumentos económicos para el control de las descargas dispersas, particularmente del sector agropecuario. Construir metodologías para identificar así como cuantificar las cargas y responsabilidades en la generación de presiones ambientales, por actividades humanas, de producción y consumo, en los diferentes espacios económicos desde una perspectiva de análisis de flujos físicos. • • Estudiar y aplicar alternativas y tecnologías de explotación que minimicen la alteración de la calidad del agua subterránea. • Identificar parámetros prioritarios, y dar seguimiento en todo el territorio nacional a las concentraciones de los contaminantes químicos y biológicos, de manera constante y con un control de calidad. • La información sobre el agua siempre ha sido controversial porque afecta la salud y la capacidad de producción de muchas personas y, por lo tanto, es posible utilizarla políticamente para afectar intereses de diversos grupos. Es fundamental hacer conciencia de que la información es necesaria para ser interpretada, generar nueva investigación en áreas faltantes y que esto ayude a mejorar la situación del uso del recurso y no sea utilizado con fines políticos. • Generar capacidades técnicas, ecológicas y económicas para que los requerimientos del agua en regiones donde la dinámica de desarrollo urbano es activa no genere un impacto a largo plazo sobre el recurso. • Considerar como parte integral de los proyectos de infraestructura, acciones complementarias para reducir los impactos negativos de manera real no solo en teoría. • Diseñar instrumentos económicos que permitan llevar a cabo la limpieza del agua. La vigilancia de su cumplimiento es costosa quien la cubrirá/pagará?. 49
  • 6. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA • Crear un Fondo de Inversión para la Sustentabilidad con las aportaciones de distintas instituciones y de los gobiernos de las ciudades, para compensar los servicios ambientales (hídricos) proporcionados. 1.2. Proposición De Preguntas Estratégicas 1 ¿Cómo lograr un balance entre la conservación del agua y su uso benéfico que se traduzca en mejor calidad de vida para los usuarios (I. E. estabilidad económica personal, salud de ecosistemas, mayor voz en la toma de decisiones)? 2 ¿Cómo incorporar efectivamente al ambiente en la toma de decisiones, en el diseño y ejecución de las leyes, programas y proyectos relacionados con el manejo de agua? 3 ¿Cuáles deben ser los criterios específicos que evalúen los costos-beneficios de explotar un recurso acuático? 4 ¿Cómo incluir las respuestas a mediano y largo plazo de los ecosistemas en las políticas actuales? 5 ¿Cómo se pueden financiar los programas que estén relacionados con el manejo de las cuencas, el mantenimiento de los mantos acuíferos y la calidad del agua y qué papel juega el pago de servicios ambientales? 1.3. Discusión En El Taller Sobre El Concepto De Sustentabilidad Se discutió que un marco conceptual fundamental es el de manejo integral. Se debe de incorporar el concepto de que los ambientes están interrelacionados entre sí (biótico, abiótico y humano). De esta manera es posible integrar al ecosistema y al sistema social generando los "socioecosistemas", entendiendo los efectos del manejo sobre los distintos componentes y las necesidades de los distintos sectores de la sociedad y de los ecosistemas. Dentro de estos conceptos es fundamental incluir la Salud del Ecosistema. Se consideró que la pregunta sobre el balance entre conservación y aprovechamiento llevaba de manera implícita el tema de la sustentabilidad; sin embargo, se inició la respuesta partiendo de que la única manera de asegurar este balance es con un manejo integral de los ecosistemas en un espacio dado. Si este espacio natural para ello es la cuenca, se debe tomar en consideración la relación funcional entre sus partes con un enfoque sistémico y no sólo hídrico, destacando el importante papel del recurso suelo, así como la vegetación. Se comentó que existen diversas metodologías para el manejo integral de cuencas y zonas costeras, se enfatizó en que para lograr este balance, es necesario tomar en cuenta los puntos de vista (percepción) de la sociedad sobre la conservación y la calidad del ambiente. Se expusieron y se discutieron varios conceptos de sustentabilidad pero se acordó manejar el más sencillo: hacer un uso de los recursos naturales que permita la satisfacción de las necesidades presentes, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Pensamos que es fundamental incorporar este concepto en todos los temas relacionados con el agua y en función de esto replantear las prioridades asociadas. 50
  • 7. SUSTENTABILIDAD La sustentabilidad de un recurso tan especial como es el agua, llevó a una amplia discusión acerca del concepto mismo de sustentabilidad, en la que cada participante destacó los elementos particulares que aportan las diversas disciplinas en que se han formado: biología, ecología, economía, sociología, geología, antropología, etc. En esta discusión se aportaron planteamientos sobre: a) las diferentes funciones del recurso, como agua para el sostenimiento del ecosistema y por lo tanto del servicio que da a los seres humanos. Agua para el sostenimiento de la vida y por tanto derecho humano, agua para actividades de interés general y agua como insumo –mercancía- para el crecimiento económico); b) los valores de uso y de no uso del recurso y los espacios –y agendas- de negociación donde estos valores se deben discutir; c) una gama de conceptos y términos implícitos o relacionados con la sustentabilidad del recurso: el agua como servicio de provisión y/o regulación; el empleo de instrumentos económicos para su valoración; los indicadores de sustentabilidad (productividad, equidad, estabilidad, resiliencia y confiabilidad); d) La percepción diferencial de la sociedad en cuanto a la calidad de los recursos hídricos que pueden ser muy contrastantes entre países. Por ejemplo, en China se visualizan los logros con la construcción de una presa, mientras que la destrucción de la misa es un logro para los norteamericanos; e) el papel de la tecnología y de la planeación ambiental (LGEEPA); el agua como parte del capital natural que el ser humano no tiene capacidad para conservar intacto; la importancia de la conciencia sobre el problema ambiental y el papel de la educación para crear esta conciencia; la voluntad política y la necesidad de la participación social en la toma de decisiones. Finalmente, se acordó asumir la definición más conocida de desarrollo sustentable generada en el Informe de la Comisión Bruntland de1987: “Es desarrollo sustentable aquel que se lleva a cabo sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades...”. Sustentabilidad, definición y atributos. La sustentabilidad es una condición sistémica con atributos particulares que la definen como es la estabilidad, resiliencia, resistencia. Estos atributos permiten que el ecosistema pueda ser manejado. Por ejemplo un sistema poco productivo pero muy estable y resiliente, o uno muy productivo pero poco resiliente. Estos atributos dan la posibilidad de un agente lo modifique (por ejemplo la explotación del recurso), pero que el ecosistema vuelva a su estado original. Esto sucede únicamente si la perturbación se encuentra dentro de los límites de sus valores de resiliencia. Si la perturbación sobrepasa los valores de la resiliencia, el sistema se modificará en su conjunto y por lo tanto, producirá extinciones locales, deforestación y reducirá los servicios eco sistémicos que está otorgando. Desde esta perspectiva, existen entonces atractores sistémicos a los cuales llegan las dinámicas de los ecosistemas después de una perturbación. La sustentabilidad procuraría, entonces, entender cual es la resiliencia del sistema para no sobrepasar estos valores con el manejo que se le esta dando. Es evidente que al estudiar el agua este concepto no se avoca exclusivamente al agua, sino que tiene que incluir al ciclo hidrológico en su conjunto lo que incluye el manejo del suelo y vegetación dentro de la cuenca. El agua da la oportunidad de ser el hilo integrador del enfoque integrado de los ecosistemas. Al contar con múltiples variables ecológicas y sociales este es un tema complejo y que debe de irse definiendo con la generación de conocimientos. Parte de esta definición son los atributos fundamentales que se deben de medir dentro del manejo sustentable. Es fundamental jerarquizar estos atributos. Si se cuenta con los elementos de los atributos en escalas mayores, es necesario generar la forma de medir estos atributos a otras escalas. 51
  • 8. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA Cambio de forma de ver al recurso. Es necesario considera como lo mantenemos para proporcionar beneficios a las generaciones actuales y lo conservamos de manera que siga siendo útil en el estado que se encuentre para generaciones futuras. Pero los problemas vistos de una forma integral, incluyendo los problemas sociales, ecológicos, de infraestructura y económicos. 2 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SUSTENTABILIDAD ¿Cómo lograr un balance entre la conservación y el aprovechamiento de los cuerpos de agua y el ciclo hidrológico de manera que mejore la calidad de vida de los usuarios? Se habla de las tres bases de la sustentabilidad (económico, social y ecológico) pero son conceptos muy diferentes. Se pueden analizar por las consecuencias que tienen, o bien se pueden analizar desde un punto de vista de los instrumentos que se utilizan para cambiar esta realidad: lo sociopolítico es muy diferente a lo ecológico y la forma de diseñar los instrumentos para influir en la realidad. Los universitarios tenemos que desarrollar instrumentos para incidir en el campo de negociación entre estos tres conceptos que son la base de la sustentabilidad. La economía ambiental da una respuesta a la pregunta: enlistar los beneficios y costos de aprovechamiento y de conservación para encontrar una función de balance, con todos los problemas inherentes. Hoy predomina la construcción de campos de negociación donde estos valores se pueden discutir. Dentro de esta valoración ver el uso del agua como una disyuntiva entre utilización del recurso y conservación es poco funcional y poco realista. Es importante modificar este concepto para que se considere que la conservación también da beneficios económicos a largo plazo. Desde este concepto la conservación funcional garantiza su aprovechamiento. Se reconoció que el mal manejo que se hace del agua es una manifestación de la crisis del modelo de desarrollo (“crisis del modelo civilizatorio”) y que, por sus efectos ecológicos adversos, son insustentables las prácticas de dilución, contaminación, explotación intensiva y uso ineficiente del recurso. Asimismo, se planteó que el agua es fundamental en la agenda de investigación de la UNAM a corto, mediano y largo plazos, ya que se trata de un tema de sobrevivencia y de soberanía nacional. Se consideró también que el concepto de sustentabilidad puede ser una utopía alcanzarlo. Pero es un elemento que nos permite avanzar en el trabajo con una visión a futuro no solo presente. Se deben de buscar sistemas más equilibrados que sacrifiquen algunos aspectos en aras de un mayor bien común. Dentro de los cálculos de costos y beneficios se debe de incluir la incertidumbre en los procesos, puesto que la gran mayoría de los procesos son multifactoriales y pueden generar respuestas no previstas, en particular con el agua. Se debe de monitorear la evaluación del sistema, en un monitoreo "adaptativo" que permitirá retroalimentar los modelos de manejo. 52
  • 9. SUSTENTABILIDAD ¿Cómo lograr un ambiente de equidad en la toma de decisiones respecto del diseño y aplicación de leyes, programas y proyectos relacionados con el manejo del agua? La respuesta consideró los siguientes elementos: La equidad debe aludir al agua como un derecho humano fundamental que supone una norma para poner freno a la capacidad de los poderes públicos y de los intereses privados. La participación de la sociedad en la toma de decisiones a nivel local (donde se generan la mayoría de los problemas ambientales y de uso de recursos), con base en información de calidad, información que también debe estar disponible para los académicos y la ciudadanía en general. Un proceso de descentralización (de acuerdo con la Agenda 21) como parte de una política federal a largo plazo que no sólo descentralice responsabilidades, sino también recursos y que incluya programas de educación y capacitación para poder asumir esas nuevas responsabilidades. Éste proceso descentralizador debe tomar tome en cuenta las diferentes visiones y necesidades de la sociedad respecto de los recursos. La identificación correcta de responsabilidades de los diversos agentes en los procesos de contaminación y mal uso de los recursos naturales; la aplicación de las leyes y el combate a la impunidad. La privatización de los servicios municipales (donde se cobra por proporcionar un derecho humano) y la inducida por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PROCEDE) que al otorgar un título de propiedad sobre la tierra también lo hace sobre el recurso que allí se encuentra, atentan contra la equidad. El agua, como derecho humano y derecho ciudadano, no es una mercancía. Este derecho se encuadra con toda claridad en la categoría de las garantías indispensables para asegurar un nivel de vida adecuado porque es una condición necesaria para la supervivencia. Y aunque en la Observación se señala que en la asignación del agua debe concederse prioridad al derecho de utilizarla para fines personales y domésticos, también los Estados deben reconocer que se trata de un bien que es indispensable para el ejercicio de otros derechos como el de alimentación adecuada, higiene ambiental, salud, derecho a ganarse la vida mediante un trabajo, derecho a disfrutar determinadas prácticas culturales. La participación debe de ser un proceso de aprender que implica entender la perspectiva de los diferentes grupos y con ello generar compatibilidad entre todos a través de la interacción de actores que puedan negociar con alto grado de flexibilidad. Se ha de tener cuidado con el clientelismo ambiental (beneficio a corto plazo sin la debida reflexión y consideración de todos los enfoques). Como parte fundamental de la equidad se debe considerar la equidad de género y los derechos de los ecosistemas. Si no se conserva la naturaleza y los servicios ambientales que provee no hay material para ninguna decisión política o económica. Por lo tanto es importante considerar el darle poder a los actores que no lo tienen en el momento de la negociación, como por ejemplo los elementos de un ecosistema natural o las personas marginadas de las tomas de decisión pero que la sufren, (por ejemplo, los campesinos). 53
  • 10. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA Los derechos fundamentales pueden ser diseñados para ser las guías que frenan la capacidad destructiva de los poderes privados y públicos, cuando imponen sus normativas. Por esto los derechos fundamentales pueden colocar los frenos sobre los poderes destructivos. ¿Cómo incluir las respuestas de los ecosistemas que son a mediano y largo plazos en las políticas actuales? La respuesta a esta pregunta partió de la premisa de que los sistemas acuáticos no responden a tiempos políticos de tres y seis años, sino que tienen respuestas a mucho más largo plazo. La protección del ecosistema (incluyendo el acuático), requiere ser le considere como un derecho fundamental, ya que tanto el ecosistema como el ser humano, dependen del recurso agua. La constitucionalización de un ecosistema sano significa que las decisiones de un juez o un secretario de estado no pueden vulnerarse. Además de esta premisa fundamental, la respuesta incluyó un debate acerca del papel de la investigación, de las instituciones y las políticas públicas en la incorporación del papel de los ecosistemas en las políticas vigentes. Se debatió como hacer que la economía intervenga para proteger a los ecosistemas, ya que tiene que ver directamente con el abasto de agua. Como intervenir en un recurso como el agua, a través de instrumentos, de instituciones. La economía tiene que generar mecanismos para que el agua no se siga viendo exclusivamente como una mercancía. Debido a que los ecosistemas cuentan con tiempos particularmente largos, en muchos de los casos, es necesario que los instrumentos económicos consideren los resultados a largo plazo. Investigación: El funcionamiento de los ecosistemas representa un problema de tipo teórico en el que existe una gran incertidumbre, que no puede resolverse en el corto plazo y sobre el cual debe imponerse el principio precautorio. Conocer cuánta agua requiere un ecosistema corresponde a la investigación ecológica de largo plazo y dadas las decisiones de apoyo a la investigación, se llega tarde al conocimiento del esquema presión-respuesta y todavía más a su solución. En este sentido, la investigación debe ser preventiva más que reactiva y las políticas de investigación deben incluir la respuesta de los ecosistemas. Sin embargo, si en algún lugar se tiene conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas, es en la academia. Sin embargo, el gobierno debe fomentar, tanto los proyectos de investigación a largo plazo (décadas), en forma de redes interdisciplinarias que involucren la formación de recursos humanos y la participación del sector público, bajo la coordinación de instituciones estables como la UNAM, así como aquellos que generen productos reales con beneficios económicos y políticos a corto plazo y de aplicación inmediata. Se planteó que este Encuentro puede ser el origen de proyectos de investigación interdisciplinarios e interinstitucional sobre estudios de caso orientados a la solución de problemas concretos (modo dos de hacer ciencia). Es por esto fundamental generar estudios de caso que se puedan seguir a lo largo del tiempo. Para dar información confiable es por lo tanto fundamental considerar estudios que puedan seguir dando información después de 54
  • 11. SUSTENTABILIDAD décadas. Por lo tanto, los académicos debemos de considerar que hay preguntas que vamos a heredar a las siguientes generaciones y que servirán para seguir resolviendo problemas específicos. Instituciones y políticas públicas: Se parte de que vivimos una profunda crisis ambiental y de que las instituciones no han podido asumir el carácter transversal del tema ambiental, que fue uno de los pilares del Programa Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente 2001-2006. En este sentido, queda la duda de si lo que se requiere es una súper secretaría de medio ambiente y recursos naturales, o bien, todos, sector público, privado y ciudadanos, asumimos nuestras responsabilidades ambientales. En cuanto a la Comisión Nacional del Agua (CNA) se comentó sobre la escasa efectividad de los instrumentos económicos (derechos, aprovechamientos, etc.) que emplea para proteger a los ecosistemas y se reiteró que no en todas las funciones del agua se puede considerar a este recurso como una mercancía. Se planteó que la CNA debería ser un organismo autónomo que no estuviera sujeto a las vicisitudes de los tiempos de la política, con una visión continua a largo plazo. Se comentó sobre el hecho paradójico y perverso de que son las actividades más contaminantes (extracción de petróleo, producción de energía eléctrica) las que generan los mayores ingresos para la federación, y sobre las cuales no existe el debido control ambiental. Se señaló que los únicos instrumentos de política pública que existen para la protección de los cuerpos de agua son las Normas Oficiales Mexicanas 001, 002, 003 y 127, que no son las más apropiadas ni actualizadas. Se mencionó que la elaboración y revisión de normas está sujeta a una moratoria normativa que es indispensable eliminar, debe haber una revisión más flexible y continua de la normatividad para que sean aplicadas mas eficientemente. También se mencionó que importantes instrumentos para la protección de los recursos naturales, como son los estudios de impacto ambiental, están sujetos a plazos de elaboración demasiado cortos (15 días) y no siempre son realizados con una visión interdisciplinaria, lo que impide que cumplan con su importante función. Es primordial introducir el concepto del derecho fundamental de los seres vivos al agua: la obligatoriedad de la aplicación del mejor conocimiento posible acerca de los ecosistemas cuando se vaya a aplicar alguna medida. Debido a que no conocemos muchos de los efectos de la explotación del agua es fundamental la aplicación de principios precautorios, establecer el seguimiento o monitoreo de las gestiones aplicadas. Por último, se cuestionó la forma como los académicos nos vinculamos con las autoridades, comentado que por lo general no lo hacemos con los mandos medios que son los que llevan a cabo la operación de las decisiones. En este sentido, los académicos siempre buscamos a los mandos altos que, con suerte, aplicarán parte de las sugerencias que indicamos. Sin embargo, es posible que los programas duren lo que ese funcionario se encuentre en el cargo. Por lo tanto, hay que incidir también en los mandos medios que son los que instrumentan las decisiones políticas y los que se quedan más tiempo en el cargo. Además son los que a mediano plazo pueden contar con más influencia sobre los mandos altos. 55
  • 12. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA ¿Cómo se pueden financiar los programas que estén relacionados con el mantenimiento de los sistemas de acuíferos y la calidad del agua? El presupuesto federal de la SEMARNAT representa alrededor del 3% del presupuesto federal y no más del 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB). El Producto Interno Neto Ecológico (PINE) indica que el 10% del PIB corresponde al agotamiento de los recursos naturales; si se incluyeran en la contabilidad ambiental las externalidades negativas, como son las producidas por la contaminación del aire y del agua por las actividades agrícolas, etc. el PIB sería todavía menor. En México, como se ha hecho en otros países (Noruega), se deberían canalizar los recursos generados por el petróleo a la protección del ambiente y de los recursos naturales, particularmente del agua. No hay futuro si se sigue utilizando la renta petrolera para saldar deudas. Otro ejemplo es la forma descentralizada como operan los consejos de cuenca en Francia, donde cada cuenca cuenta con un fondo regional (“el agua para el agua”) y en México, los programas de la CONABIO que imponen multas por los impactos ecológicos en ciertas zonas, recursos que se reciclan en la región afectada. Es indispensable el financiamiento de procesos ecológicos y ecosistemas sanos para contar con protección contra inundaciones, para “generar” recursos como el agua y tener cierta influencia positiva en aspectos del control de su calidad; un instrumento podría ser el pago por servicios ambientales. Se sugirió que la restauración de ecosistemas se lleve con dinero de las multas que se aplican en la misma región. Cualquier esquema de financiamiento ha de considerar las condiciones locales. Dar recursos sin desarrollo de capacidades genera graves problemas que se evitan incluyendo una perspectiva de múltiples capitales: humanos, naturales, financieros. El 98% del flujo de capital en el mundo es especulativo (juego de la ruleta). Se debe transformar eso, para que parte vaya a proyectos de manejo de ecosistemas. 3 CONCLUSIONES GENERADAS SOBRE LA SALUD HUMANA EN AGOSTO DEL 2006 1. 2. Establecer programas entre academia y gobierno para el monitoreo confiable y periódico de la calidad del agua por cuenca. 3. Vigilancia epidemiológica. Reporte certero y periódico de la información de mortalidad o morbilidad y su relación con los aspectos ambientales por cuenca. 4. Fomentar que la información sobre monitoreo y vigilancia la usen los tomadores de decisiones. Para ello será necesario generar criterios para cuerpos de agua superficiales y sistemas de agua subterránea. 5. 56 Fomentar que la academia hagan estudios sobre calidad del agua generando información confiable. Qué esta información quede al alcance de los diversos grupos de interés. Integración de la SOCIEDAD con la academia y el gobierno como parte del problema y de la solución.
  • 13. SUSTENTABILIDAD 6. Que la UNAM se convierta en un observador que “vigile” la información que genere la CONAGUA sobre calidad de agua. Un mecanismo posible para fortalecer el compromiso de academia-gobierno pueden ser: a. Generar la red pública de calidad del agua, así como existe la red de calidad del aire. En ésta se debe incluir la información de la CONAGUA y la información validada por la academia. b. Acreditación/Certificación de laboratorios en el país que apoyen la función de monitoreo de calidad del agua de la CONAGUA Antecedente: Ya existen laboratorios regionales existentes en las universidades y centros públicos de investigación que podrían ser acreditados en el corto plazo para apoyar a la CONAGUA, reduciendo sus costos de operación y de requisitos de preparación de personal [Ejemplo: en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, laboratorios de la Universidad de Guadalajara y CIATEJ (CONACyT), Universidad de Nuevo León y el Centro de Calidad Ambiental del Tecnológico de Monterrey, Universidad Veracruzana en Jalapa. ZMCM, por ejemplo UNAM + UAM]. 7. Actualización de las normas de calidad específicas de acuerdo con el uso del recurso e incluyendo compuestos químicos (inorgánicos, orgánicos), microorganismos, en los análisis ad hoc por cuenca o región hidrológica. 3.1 Temas adicionales ¿Que esperamos de la red universitaria del agua? Planteamientos dominantes. Somos una red, tenemos un portal que facilita la información. Estamos constantemente con los focos rojos. Desde una perspectiva ciudadana, pensar en un Observatorio Universitario del Agua. Prioridades, violaciones a las normas ambientales. Focos rojos que se señalen en la red asociados a sugerencias para su mejora. Hacer investigación en temas de desarrollo para incidir en las políticas a nivel nacional e internacional. Producir publicaciones dirigidas a los tomadores de decisiones (y que cuenten en las evaluaciones). Se puede presentar un frente como organismo, haciendo un Centro de relaciones públicas, de relación y comunicación frente al gobierno en un marco de colaboración. Hay que generar las normas, participación de académicos. Esquema de la formalización ambiental. Omisión de los derechos. Derechos ambientales, tercera categoría, los estados lo toman como voluntario. Propuesta de norma local. Orden de prioridades del uso del agua. Agua para crecimiento económico, agua y saneamiento, agua para alimentación, agua para el medio ambiente. Las comunidades donde se esta produciendo derecho, comunidades 57
  • 14. ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA indígenas lo están produciendo. Derechos programáticos, de un sector que no quieren hacerse responsables. Debate en el que estamos. Tendencias tradicionales. Dentro de la UNAM un área para acoger la síntesis de las investigaciones relacionadas con el agua y su promoción en los organismos gubernamentales en la toma de decisiones. 58