SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
OBJETIVO GENERAL
Impartir instrucciones para la implementación,
ejecución y desarrollo del Programa de Bioseguridad en
los Establecimientos de Sanidad Militar, con el fin de
eliminar o minimizar los factores de riesgo biológico que
puedan llegar a afectar la salud del personal de sanidad
o que puedan contaminar el ambiente.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Disminuir la accidentalidad por riesgos biológicos
mediante la aplicación en las áreas de trabajo de los
principios de bioseguridad universales.
1. DEFINICIÓN
Se define como el conjunto de medidas preventivas,
destinadas a mantener el control de factores de riesgo
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio
ambiente.
El pilar de la bioseguridad es la capacitación del personal, lo
que contribuye al uso de elementos de protección, la cultura
del autocuidado y el reporte de todos los accidentes e
incidentes con riesgo biológico.
2. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES
Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente
del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al
hospital, deberán ser considerados como potencialmente
infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra la transmisión.
A. PRECAUCIONES UNIVERSALES BIOSEGURIDAD
* Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos
de precaución universal.
* Lavado de las manos. * Uso de los guantes.
* Uso de las mascarillas. * Uso de delantares protectores.
* Uso de boquillas o bolsas de resucitación.
* Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes.
* Restricción de labores en trabajadores de la salud.
* Trabajadoras de la salud embarazadas.
B. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
1. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de
higiene y aseo.
2. Evitar fumar, beber y comer en el sitio de trabajo.
3. No guardar alimentos en las neveras o equipos de
refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
4. Manejar todo paciente como potencialmente infectado.
5. Lavar manos antes y después de cada procedimiento.
6. Utilizar sistemáticamente guantes plásticos siempre.
7. No tocarse con las manos enguantas el cuerpo.
8. No llevar uniforme de trabajo en la calle.
9. Sus elementos de protección estar siempre limpios.
10.Cubrir toda herida que se haga por pequeña que sea.
11.Mantener actualizado su esquema vacunación hepatitis B.
12.Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de
asepsia necesarias.
3. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS DE
URGENCIAS
a. Los pacientes que se atienden, con diagnósticos
presuntivos y politraumatizados, son los que
generalmente producen accidentalidad laboral y
enfermedades profesionales.
b. Tener cuidado con sangre y fluidos corporales.
c. Utilice bata desechable y guantes para manipular todo
paciente.
d. Mantener las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar
disponible de fácil acceso.
e. Mantenga la disponibilidad de guantes en suficiente
cantidad.
4. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA
GINECOOBSTETRICIA
Por ser procedimientos invasivos, el riesgo de contacto con
sangre u otros fluidos corporales es muy alto, igualmente se
entra en contacto directo con órganos y tejido.
a. Utilizar permanentemente y durante los procedimientos:
gorro, guantes, protectores oculares, mascarillas, bata
desechable.
b. En un parto vaginal o por cesárea, mantenga el equipo de
protección personal hasta tanto no hayan retirado la placenta
y la sangre de la piel del niño; el cordón umbilical esté ligado
y cortado.
c. Utililizar equipo de aspiración mecánico o el susccionador
manual para la aspiración de las secreciones de la boca y
faringe del recién nacido.
d. Someter la placenta al procedimiento indicado.
5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA
QUIROFANOS
a. Utilizar permanentemente y durante los procedimientos:
gorro, guantes, protectores oculares, mascarillas, bata
desechable.
b. Utilice el succionador para la aspiración de secreciones de
boca y faringe. Evite su manipulación directa.
c. Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o
aspiración del paciente.
d. Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada, al igual
que la proveniente del paciente.
e. Envíe las muestras de laboratorio, utlizando las normas.
f. Maneje los tejidos u órganos con la precaución debida.
g. Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas.
h. Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas
de asepsia.
6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALAS DE
HOSPITALIZACIÓN
a. Utilice guantes para realizar toma de muestras, curaciones
y demás labores.
b. Utilizar permanentemente y durante los procedimientos:
gorro, guantes, protectores oculares, mascarillas, bata
desechable
c. Mantenga siempre los tubos de muestras rotulados.
d. Antes de desechar los sistemas de drenajes evacué los
líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias
utilizando soluciones de hipoclorito.
7. NORMAS DE BIOSEGURIDAD ODONTOLOGÍA
a. Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente
son contaminantes de alto riesgo.
b. Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, protectores
oculares, bata y guantes en todos los procedimientos en
que se espere salpicaduras.
c. Lávese las manos en cada procedimiento.
d. Maneje con estricta precaución el material cortopunzante.
e. Las servilletas utilizadas se debe cambiar entre paciente y
paciente.
f. Desinfectar, desgerminar y esterilizar todos los materiales.
g. Las mangueras de los eyectores y las pinzas de mano
usadas con aire, deben ser airadas por 20 segundos al
iniciar laboral y entre cada paciente.
h. Las mangueras de los eyectores deben someterse a
succión.
i. Descontamine las superficies de trabajo.
8. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA
LABORATORIO CLÍNICO
a. Las manos, mucosas nasales, bucales, oculares, por
sangre y secreciones son contaminantes de alto riesgo.
b. Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, protectores
oculares, bata y guantes en todos los procedimientos.
c. Minimice el riesgo de aerosoles, salpicaduras o derrames.
d. Use pipetas mecánicas para evitar cualquier riesgo oral.
e. Desinfecte, desgermine y esterilice en autoclave.
f. Los demás fluidos orgánicos deben tratarse mediante
desinfección con hipoclorito o con germicidas químicos.
g. Las muestras de líquidos orgánicos, flujos, cultivos deben
someterse al proceso de esterilización en un autoclave.
h. Se debe conservar las puertas del laboratorio cerradas.
i. Utilice agujas y jeringas sólo cuando sea necesario.
9. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA
DE PATOLOGÍA
a. Informar si el fallecido para la biopsia es de SIDA.
b. Maneje todo cadáver como potencialmente infectado.
c. Utilice en el área de trabajo los elementos de protección.
d. Tenga precaución con el manejo de sierras y cinceles.
e. El instrumental utilizado debe lavarse con hipoclorito.
f. La sala de autopsia debe lavarse y desinfectarse.
10. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL
PERSONAL DE EMBALSAMIENTO CADAVERES
Deben seguir las mismas medidas que se sugieren para
los patólogos.
a. Maneje todo cadáver como potencialmente infectado.
b. Al realizar procedimientos posmorten utilice los elementos
de protección personal.
11. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA
DE LAVANDERÍA
a. Lavarse las manos antes y después de cada
procedimiento, además utilizar los elementos de
protección personal. Evite el contacto directo con
material contaminado.
b. Cuando la ropa a lavar presente manchas de sangre
deben sumergirse en hipoclorito.
c. La superficie de trabajo que se contamine debe ser
desinfectado con hipoclorito.
d. Toda la ropa debe estar en bolsas, ser clasificada y
rotulada.
e. La ropa limpia debe estar protegida durante el traslado.
f. Tener cuidado con elementos cortopunzantes que se
hayan quedado olvidados en la ropa sucia.
Son sustancias, materiales o subproductos sólidos,
líquidos o gaseosos, generados por el Establecimiento de
Sanidad, como resultado de los procedimientos que se
realizan y los servicios que se prestan.
1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
A. Residuos no peligrosos
• biodegradables
• Reciclables
• Inertes
• Ordinarios o comunes
B. Residuos peligrosos
a. Residuos infecciosos o de riesgo biológico
• Biosanitarios
• Anatomopatológicos
• Cortopunzantes
• Animales
b. Residuos químicos
• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o
deteriorados
• Citotóxicos
• Metales pesados
• Reactivos
• Contenedores presurizados
• Aceites usados
• Residuos radiactivos
2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS
La composición de los residuos sólidos hospitalarios puede
establecerse de acuerdo a su lugar de origen,
combustibilidad, carácter orgánico, putrescibilidad,
peligrosidad, o bien de acuerdo a los compuestos y
elementos químicos que lo conforman.
3. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS
a. Requisitos que deben cumplir los sitios de
almacenamiento de residuos
• Acabados lisos de paredes, pisos y techos.
• Sistema de prevención y control de incendios.
• Sistema que impida el acceso de insectos, roedores y
otros.
• Paredes en baldos o granito, impermeables.
• Aseo diario, fumigación y desinfección periódica.
• Señalizados adecuadamente.
Los recipientes para el almacenamiento de residuos pueden
ser retornable o reutilizables (canecas) y desechables
(bolsas)
Los retornables cumplirán las siguientes características
1. Peso y construcción que facilite el manejo druante la
recolección y transporte.
2. Material impermeable (plástico o caucho) de fácil limpieza.
3. Tapa de buen ajuste, ojalá que sea accionada por pedal.
4. Que estando tapado no le entre agua, insectos o roedores.
5. Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior.
6. Tamaño de acuerdo a las necesidades.
7. Resistencia a la torsión y golpes para evitar rupturas.
8. Colocar una bolsa en el interior del recipiente.
Los desechables pueden ser:
1. Bolsa de material plástico con resistencia 0.8 mm. De color.
2. Empaques rígidos, guardianes y contenedores resistentes a
la perforación, impermeables a la humedad, de sellado
hermético.
b. Código de colores
La OMS normatizó un código de colores para la
selección, disposición, almacenamiento y
disposición final de los residuos, el cual es
universalmente reconocido.
1. Color verde: desechos ordinarios, inertes, no
reciclables, no peligrosos, biodegradables.
2. Color Gris: Domésticos, Reciclables, vidrio,
chatarra, plástico, papel y cartón
3. Color rojo: desechos que impliquen riesgo
biológico, citotóxicos biosanitarios, y
cortopunzantes, anatomopatológicos y de
animales contaminados, químicos, metales
pesados.
4. Color purpura: Radiactivos.
c. Almacenamiento final
1. Estar ubicado dentro o fuera de la institución, de fácil
acceso y que tenga un mínimo recorrido para transportar.
2. Mantener un registro diario y promedio de las basuras.
3. Poseer sistemas de ventilación e iluminación natural.
4. Paredes y muros impermeables, incombustibles.
5. Pisos de material con pendientes y sistema de drenaje.
6. Dotados con equipos de prevención y control de incendios
7. Disponer de extractores de aire con filtro biológico.
8. Limpieza diaria, desinfección cada 8 días y fumigación
cada 2 meses.
9. Construidos de tal manera que impida el acceso de
insectos, roedores y otros animales.
10.La compactación es un medio eficiente para el
almacenamiento del desecho no patógeno.
11.Los desechos patótenos deben ser tratados antes de ser
evacuados hacia el relleno sanitario.
d. Recolección
El recorrido debe ser lo más corto posible entre los puntos
de generación y de almacenamiento.
Se debe tener en cuenta:
1. Frecuencia: mínimo dos veces al día o cada vez que sea
necesario.
2. Horario: en horas de menor tránsito de personal,
pacientes, trabajadores o visitantes.
Centralizada en una sola persona con capacitación y
entrenamiento adecuado que utilice los elementos de
protección personal requeridos.
Utilizar las bolsas apropiadas para remitir su cierre y
amarre.
e. Recolección
1. Utilizar carros con rodamiento, resistentes que eviten el
derrame de los residuos.
2. Utilizar los ascensores y escaleras cuando no haya nadie.
3. En los desechos patógenos se hará el transporte por
separado, primero los reciclables, luego la basura común y
por último los desechos con características especiales.
4. No sobrecargar el carro, que tenga visibilidad.
5. No recorrer áreas donde ejecuten procedimientos a
pacientes.
6. Asear los carros diariamente, o varias veces al día.
7. La utilización de los ductos sólo en caso de extrema
necesidad.
8. Efectuar periódicamente lavado, fumigación y
mantenimiento.
f. Recomendaciones para el uso de ductos
1. Efectuar periódicamente lavado, fumigación y
mantenimiento. Las bolsas deben ser dobles con amarre.
2. El ducto debe poseer sistemas de amortiguación para
evitar el rompimiento de bolsas.
3. No arrojar por los ductos material biológico o desechos
contaminados.
4. No utilizar los ductos simultáneamente para la evacuación
de desechos contaminados y ropa hospitalaria.
Todo instrumental y equipo destinado a la atención de
pacientes requiere limpieza previa, desinfección y
esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de
procesos infecciosos.
1. LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Se realiza para remover organismos y suciedad,
garantizando la efectividad de los procesos de
esterilización y desinfección.
2. DESINFECCIÓN
Es un proceso físico o químico que extermina o destruye
la mayoría de los microorganismos patógenos y no
patógenos.
Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección
se puede definir en:
a. Desinfección de alto nivel: destruye todos los
microorganismos con la excepción de las esporas. Estos
son algunos agentes desinfectantes.
1. Glutaraldehídos
2. Hipoclorito de sodio
b. Desinfección de nivel intermedio: inactiva el
mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los hongos, no
destruye las esporas. Agentes desinfectantes.
1. Alcohol etílico o isopropílico
2. Hipoclorito en concentración baja (200 p.p.m.)
3. Yodoforos.
c. Desinfección de bajo nivel: no destruye esporas, virus ni el
bacilo tuberculosos. Estos son los agentes desinfectantes.
1. Clorhexidina
2. Compuestos de amonio cuaternario
3. Desinfección ambiental
3. ESTERILIZACIÓN
Es el proceso que destruye todas las formas de
microorganismos, incluyendo las bacterias vegetativas,
esporas, virus lipofílicos e hidrofílicos, parásitos y hongos.
Métodos de esterilización
1. Esterilización por calor humedo
2. Esterilización por calor seco
3. Esterilización por Oxido de Etileno (ETO)
1. ATENCIÓN INICIAL
Siempre que un trabajador sufra un posible accidente de
trabajo biológico, se le realiza inmediatamente en el sitio de
ocurrencia una primera atención.
2. ATENCIÓN DE LA URGENCIA
El médico de urgencia elabora la historia clínica completa.
3. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LA
EXPOSICIÓN
1. Tipo de fluido
a. Fluidos con riesgo conocido de infección por VIH
b. Fluidos con riesgo sospechoso de infección por VIH
c. Fluido con riesgo dudoso de transmisión por VIH
b. Riesgo de exposición
1. Severa
2. Moderada
3. Baja
c. Clases de exposición
1. CLASE 1
2. CLASE 2
3. CLASE 3
4. MANEJO DEL TRABAJADOR CON PRESUNTA
EXPOSICIÓN AL VIRUS DE LA HEPATITIS B.
El procedimiento se inicia determinando la presencia de
factor de riesgo en la fuente para lo cual se realizan
pruebas de laboratorio.
Después de evaluar las características del contacto y de
determinar la necesidad de un manejo médico, se deben
seguir las recomendaciones para estos casos.
5. MANEJO DEL TRABAJADOR CON PRESUNTA
EXPOSICIÓN AL VIRUS DE LA HEPATITIS C.
El manual contempla el manejo de los casos en los cuales
se tengan factores de riesgos como:
a. Fuente con historia de transfusiones sanguíneas anteriores.
b. Fuente en tratamiento especial (Unidad renaldiálisis).
6. MANEJO DEL TRABAJADOR CON PRESUNTA
EXPOSICIÓN AL VIH.
El médico de urgencias inicialmente evalúa las diferentes
variables necesarias para determinar el grado de exposición
del paciente y le ordenará prueba de VIH (ELISA) al
trabajador y a la fuente. Las variables a tener son:
a. Exposición severa o masiva
b. Exposición moderada o parenteral posible
c. Exposición baja o parenteral dudosa
d. Profilaxis posexposición a VIH
e. Exámenes de control quimioprofilaxis
7. REMISIÓN AL MÉDICO ESPECIALISTA
Todo paciente a quien se le inicie tratamiento con
antiretrovirales es remitido para evaluación, manejo y
seguimiento por el médico internista en los primeros tres
días después de la exposición.
8. REMISIÓN AL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD
MILITAR PARA CONTROL
A todo paciente con accidente biológico una vez sea
atendido en urgencias y requiera o no del uso de
antirretrovirales, se le realizarán controles de laboratorio y
la consejería médica.
9. CONSEJERÍA EN ACCIDENTE DE TRABAJO CON
RIESGO BIOLÓGICO PARA VIH
Lo ideal de la consejería es que sea el resultado de una
valoración conjunta de grupo interdisciplinario de
especialestas en el tema, puede ser realizada en un primer
momento por el médico de sanidad.
10.EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PROGRAMA
Siempre que se califique un reporte de presunto accidente
de trabajo de origen biológico se debe diligenciar el
formato único de reporte de accidentes de trabajo de la
DGSM y marcar la anotación BIOLÓGICO.
11.INFORMACIÓN QUE SE DEBE DAR A QUIEN SE LE VA
A REALIZAR LA PRUEBA VIH
a. Formato de consentimiento informado
1) Propósito y beneficio de la prueba.
2) Interpretación de la prueba.
3) Limitación de la prueba.
4) Riesgo de la prueba.
5) Consentimiento.
12.RESPONSABILIDADES PARA EL MANEJO INTEGRAL
DEL RIESGO BIOLÓGICO
a. Dirección General de Sanidad Militar.
b. Dirección de Sanidad Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
c. Establecimiento de Sanidad Militar, ESM.
d. Médico General del estabecimiento de Sanidad Militar.
e. Coordinador de salud ocupacional.
f. Comité de vigilancia epidemiológica.
g. Trabajadores de los establecimientos de Sanidad Militar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivasCristian Peña
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadKatthy Ca
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamientomanuela4
 
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Jorge Amarante
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12carmenzarivera
 
DESECHOS HOSPITALARIOS
DESECHOS HOSPITALARIOS DESECHOS HOSPITALARIOS
DESECHOS HOSPITALARIOS Eliseo Delgado
 
Bioseguridad Basica
Bioseguridad BasicaBioseguridad Basica
Bioseguridad Basicalorhi
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Angy Pao
 
Bioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofanoBioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofanoadalidramos
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosibethorozcoanaya
 
Prevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantesPrevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzanteskennergy
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadpancrasina
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Uso del hipoclorito
Uso del hipocloritoUso del hipoclorito
Uso del hipoclorito
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Accidente cortopunzante
Accidente cortopunzanteAccidente cortopunzante
Accidente cortopunzante
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12Limpieza y desinfección de superficies 12
Limpieza y desinfección de superficies 12
 
DESECHOS HOSPITALARIOS
DESECHOS HOSPITALARIOS DESECHOS HOSPITALARIOS
DESECHOS HOSPITALARIOS
 
Técnicas de asepsia
Técnicas de asepsiaTécnicas de asepsia
Técnicas de asepsia
 
Bioseguridad Basica
Bioseguridad BasicaBioseguridad Basica
Bioseguridad Basica
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 
Bioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofanoBioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofano
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
Prevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantesPrevención de lesiones cortopunzantes
Prevención de lesiones cortopunzantes
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 

Similar a Normas de bioseguridad para establecimientos de sanidad militar

Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptLILI99583
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTJuanDavidM4
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTAsesorColmena
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTKATHERINECIFUENTES15
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTMagnoliaBeatrizGuill1
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidaddayanna daza
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfAndrea521016
 
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Krito Prada Santos
 

Similar a Normas de bioseguridad para establecimientos de sanidad militar (20)

Higiene ind.
Higiene ind.Higiene ind.
Higiene ind.
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridadenelanfiteatro
BioseguridadenelanfiteatroBioseguridadenelanfiteatro
Bioseguridadenelanfiteatro
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1)
 
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Normas de bioseguridad para establecimientos de sanidad militar

  • 1. OBJETIVO GENERAL Impartir instrucciones para la implementación, ejecución y desarrollo del Programa de Bioseguridad en los Establecimientos de Sanidad Militar, con el fin de eliminar o minimizar los factores de riesgo biológico que puedan llegar a afectar la salud del personal de sanidad o que puedan contaminar el ambiente. OBJETIVO ESPECÍFICO Disminuir la accidentalidad por riesgos biológicos mediante la aplicación en las áreas de trabajo de los principios de bioseguridad universales.
  • 2. 1. DEFINICIÓN Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. El pilar de la bioseguridad es la capacitación del personal, lo que contribuye al uso de elementos de protección, la cultura del autocuidado y el reporte de todos los accidentes e incidentes con riesgo biológico.
  • 3. 2. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra la transmisión. A. PRECAUCIONES UNIVERSALES BIOSEGURIDAD * Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal. * Lavado de las manos. * Uso de los guantes. * Uso de las mascarillas. * Uso de delantares protectores. * Uso de boquillas o bolsas de resucitación. * Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes. * Restricción de labores en trabajadores de la salud. * Trabajadoras de la salud embarazadas.
  • 4. B. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 1. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. 2. Evitar fumar, beber y comer en el sitio de trabajo. 3. No guardar alimentos en las neveras o equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. 4. Manejar todo paciente como potencialmente infectado. 5. Lavar manos antes y después de cada procedimiento. 6. Utilizar sistemáticamente guantes plásticos siempre. 7. No tocarse con las manos enguantas el cuerpo. 8. No llevar uniforme de trabajo en la calle. 9. Sus elementos de protección estar siempre limpios. 10.Cubrir toda herida que se haga por pequeña que sea. 11.Mantener actualizado su esquema vacunación hepatitis B. 12.Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
  • 5. 3. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS DE URGENCIAS a. Los pacientes que se atienden, con diagnósticos presuntivos y politraumatizados, son los que generalmente producen accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. b. Tener cuidado con sangre y fluidos corporales. c. Utilice bata desechable y guantes para manipular todo paciente. d. Mantener las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso. e. Mantenga la disponibilidad de guantes en suficiente cantidad.
  • 6. 4. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA GINECOOBSTETRICIA Por ser procedimientos invasivos, el riesgo de contacto con sangre u otros fluidos corporales es muy alto, igualmente se entra en contacto directo con órganos y tejido. a. Utilizar permanentemente y durante los procedimientos: gorro, guantes, protectores oculares, mascarillas, bata desechable. b. En un parto vaginal o por cesárea, mantenga el equipo de protección personal hasta tanto no hayan retirado la placenta y la sangre de la piel del niño; el cordón umbilical esté ligado y cortado. c. Utililizar equipo de aspiración mecánico o el susccionador manual para la aspiración de las secreciones de la boca y faringe del recién nacido. d. Someter la placenta al procedimiento indicado.
  • 7. 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA QUIROFANOS a. Utilizar permanentemente y durante los procedimientos: gorro, guantes, protectores oculares, mascarillas, bata desechable. b. Utilice el succionador para la aspiración de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa. c. Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente. d. Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada, al igual que la proveniente del paciente. e. Envíe las muestras de laboratorio, utlizando las normas. f. Maneje los tejidos u órganos con la precaución debida. g. Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas. h. Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia.
  • 8. 6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALAS DE HOSPITALIZACIÓN a. Utilice guantes para realizar toma de muestras, curaciones y demás labores. b. Utilizar permanentemente y durante los procedimientos: gorro, guantes, protectores oculares, mascarillas, bata desechable c. Mantenga siempre los tubos de muestras rotulados. d. Antes de desechar los sistemas de drenajes evacué los líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias utilizando soluciones de hipoclorito.
  • 9. 7. NORMAS DE BIOSEGURIDAD ODONTOLOGÍA a. Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente son contaminantes de alto riesgo. b. Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, protectores oculares, bata y guantes en todos los procedimientos en que se espere salpicaduras. c. Lávese las manos en cada procedimiento. d. Maneje con estricta precaución el material cortopunzante. e. Las servilletas utilizadas se debe cambiar entre paciente y paciente. f. Desinfectar, desgerminar y esterilizar todos los materiales. g. Las mangueras de los eyectores y las pinzas de mano usadas con aire, deben ser airadas por 20 segundos al iniciar laboral y entre cada paciente. h. Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión. i. Descontamine las superficies de trabajo.
  • 10. 8. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIO CLÍNICO a. Las manos, mucosas nasales, bucales, oculares, por sangre y secreciones son contaminantes de alto riesgo. b. Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, protectores oculares, bata y guantes en todos los procedimientos. c. Minimice el riesgo de aerosoles, salpicaduras o derrames. d. Use pipetas mecánicas para evitar cualquier riesgo oral. e. Desinfecte, desgermine y esterilice en autoclave. f. Los demás fluidos orgánicos deben tratarse mediante desinfección con hipoclorito o con germicidas químicos. g. Las muestras de líquidos orgánicos, flujos, cultivos deben someterse al proceso de esterilización en un autoclave. h. Se debe conservar las puertas del laboratorio cerradas. i. Utilice agujas y jeringas sólo cuando sea necesario.
  • 11. 9. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE PATOLOGÍA a. Informar si el fallecido para la biopsia es de SIDA. b. Maneje todo cadáver como potencialmente infectado. c. Utilice en el área de trabajo los elementos de protección. d. Tenga precaución con el manejo de sierras y cinceles. e. El instrumental utilizado debe lavarse con hipoclorito. f. La sala de autopsia debe lavarse y desinfectarse. 10. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE EMBALSAMIENTO CADAVERES Deben seguir las mismas medidas que se sugieren para los patólogos. a. Maneje todo cadáver como potencialmente infectado. b. Al realizar procedimientos posmorten utilice los elementos de protección personal.
  • 12. 11. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LAVANDERÍA a. Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento, además utilizar los elementos de protección personal. Evite el contacto directo con material contaminado. b. Cuando la ropa a lavar presente manchas de sangre deben sumergirse en hipoclorito. c. La superficie de trabajo que se contamine debe ser desinfectado con hipoclorito. d. Toda la ropa debe estar en bolsas, ser clasificada y rotulada. e. La ropa limpia debe estar protegida durante el traslado. f. Tener cuidado con elementos cortopunzantes que se hayan quedado olvidados en la ropa sucia.
  • 13. Son sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por el Establecimiento de Sanidad, como resultado de los procedimientos que se realizan y los servicios que se prestan. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A. Residuos no peligrosos • biodegradables • Reciclables • Inertes • Ordinarios o comunes
  • 14. B. Residuos peligrosos a. Residuos infecciosos o de riesgo biológico • Biosanitarios • Anatomopatológicos • Cortopunzantes • Animales b. Residuos químicos • Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados • Citotóxicos • Metales pesados • Reactivos • Contenedores presurizados • Aceites usados • Residuos radiactivos
  • 15. 2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS La composición de los residuos sólidos hospitalarios puede establecerse de acuerdo a su lugar de origen, combustibilidad, carácter orgánico, putrescibilidad, peligrosidad, o bien de acuerdo a los compuestos y elementos químicos que lo conforman. 3. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS a. Requisitos que deben cumplir los sitios de almacenamiento de residuos • Acabados lisos de paredes, pisos y techos. • Sistema de prevención y control de incendios. • Sistema que impida el acceso de insectos, roedores y otros. • Paredes en baldos o granito, impermeables. • Aseo diario, fumigación y desinfección periódica. • Señalizados adecuadamente.
  • 16. Los recipientes para el almacenamiento de residuos pueden ser retornable o reutilizables (canecas) y desechables (bolsas) Los retornables cumplirán las siguientes características 1. Peso y construcción que facilite el manejo druante la recolección y transporte. 2. Material impermeable (plástico o caucho) de fácil limpieza. 3. Tapa de buen ajuste, ojalá que sea accionada por pedal. 4. Que estando tapado no le entre agua, insectos o roedores. 5. Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior. 6. Tamaño de acuerdo a las necesidades. 7. Resistencia a la torsión y golpes para evitar rupturas. 8. Colocar una bolsa en el interior del recipiente. Los desechables pueden ser: 1. Bolsa de material plástico con resistencia 0.8 mm. De color. 2. Empaques rígidos, guardianes y contenedores resistentes a la perforación, impermeables a la humedad, de sellado hermético.
  • 17. b. Código de colores La OMS normatizó un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los residuos, el cual es universalmente reconocido. 1. Color verde: desechos ordinarios, inertes, no reciclables, no peligrosos, biodegradables. 2. Color Gris: Domésticos, Reciclables, vidrio, chatarra, plástico, papel y cartón 3. Color rojo: desechos que impliquen riesgo biológico, citotóxicos biosanitarios, y cortopunzantes, anatomopatológicos y de animales contaminados, químicos, metales pesados. 4. Color purpura: Radiactivos.
  • 18. c. Almacenamiento final 1. Estar ubicado dentro o fuera de la institución, de fácil acceso y que tenga un mínimo recorrido para transportar. 2. Mantener un registro diario y promedio de las basuras. 3. Poseer sistemas de ventilación e iluminación natural. 4. Paredes y muros impermeables, incombustibles. 5. Pisos de material con pendientes y sistema de drenaje. 6. Dotados con equipos de prevención y control de incendios 7. Disponer de extractores de aire con filtro biológico. 8. Limpieza diaria, desinfección cada 8 días y fumigación cada 2 meses. 9. Construidos de tal manera que impida el acceso de insectos, roedores y otros animales. 10.La compactación es un medio eficiente para el almacenamiento del desecho no patógeno. 11.Los desechos patótenos deben ser tratados antes de ser evacuados hacia el relleno sanitario.
  • 19. d. Recolección El recorrido debe ser lo más corto posible entre los puntos de generación y de almacenamiento. Se debe tener en cuenta: 1. Frecuencia: mínimo dos veces al día o cada vez que sea necesario. 2. Horario: en horas de menor tránsito de personal, pacientes, trabajadores o visitantes. Centralizada en una sola persona con capacitación y entrenamiento adecuado que utilice los elementos de protección personal requeridos. Utilizar las bolsas apropiadas para remitir su cierre y amarre.
  • 20. e. Recolección 1. Utilizar carros con rodamiento, resistentes que eviten el derrame de los residuos. 2. Utilizar los ascensores y escaleras cuando no haya nadie. 3. En los desechos patógenos se hará el transporte por separado, primero los reciclables, luego la basura común y por último los desechos con características especiales. 4. No sobrecargar el carro, que tenga visibilidad. 5. No recorrer áreas donde ejecuten procedimientos a pacientes. 6. Asear los carros diariamente, o varias veces al día. 7. La utilización de los ductos sólo en caso de extrema necesidad. 8. Efectuar periódicamente lavado, fumigación y mantenimiento.
  • 21. f. Recomendaciones para el uso de ductos 1. Efectuar periódicamente lavado, fumigación y mantenimiento. Las bolsas deben ser dobles con amarre. 2. El ducto debe poseer sistemas de amortiguación para evitar el rompimiento de bolsas. 3. No arrojar por los ductos material biológico o desechos contaminados. 4. No utilizar los ductos simultáneamente para la evacuación de desechos contaminados y ropa hospitalaria.
  • 22. Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos. 1. LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS Se realiza para remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y desinfección. 2. DESINFECCIÓN Es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos.
  • 23. Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en: a. Desinfección de alto nivel: destruye todos los microorganismos con la excepción de las esporas. Estos son algunos agentes desinfectantes. 1. Glutaraldehídos 2. Hipoclorito de sodio b. Desinfección de nivel intermedio: inactiva el mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los hongos, no destruye las esporas. Agentes desinfectantes. 1. Alcohol etílico o isopropílico 2. Hipoclorito en concentración baja (200 p.p.m.) 3. Yodoforos. c. Desinfección de bajo nivel: no destruye esporas, virus ni el bacilo tuberculosos. Estos son los agentes desinfectantes. 1. Clorhexidina 2. Compuestos de amonio cuaternario 3. Desinfección ambiental
  • 24. 3. ESTERILIZACIÓN Es el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluyendo las bacterias vegetativas, esporas, virus lipofílicos e hidrofílicos, parásitos y hongos. Métodos de esterilización 1. Esterilización por calor humedo 2. Esterilización por calor seco 3. Esterilización por Oxido de Etileno (ETO)
  • 25. 1. ATENCIÓN INICIAL Siempre que un trabajador sufra un posible accidente de trabajo biológico, se le realiza inmediatamente en el sitio de ocurrencia una primera atención. 2. ATENCIÓN DE LA URGENCIA El médico de urgencia elabora la historia clínica completa. 3. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN 1. Tipo de fluido a. Fluidos con riesgo conocido de infección por VIH b. Fluidos con riesgo sospechoso de infección por VIH c. Fluido con riesgo dudoso de transmisión por VIH
  • 26. b. Riesgo de exposición 1. Severa 2. Moderada 3. Baja c. Clases de exposición 1. CLASE 1 2. CLASE 2 3. CLASE 3 4. MANEJO DEL TRABAJADOR CON PRESUNTA EXPOSICIÓN AL VIRUS DE LA HEPATITIS B. El procedimiento se inicia determinando la presencia de factor de riesgo en la fuente para lo cual se realizan pruebas de laboratorio. Después de evaluar las características del contacto y de determinar la necesidad de un manejo médico, se deben seguir las recomendaciones para estos casos.
  • 27. 5. MANEJO DEL TRABAJADOR CON PRESUNTA EXPOSICIÓN AL VIRUS DE LA HEPATITIS C. El manual contempla el manejo de los casos en los cuales se tengan factores de riesgos como: a. Fuente con historia de transfusiones sanguíneas anteriores. b. Fuente en tratamiento especial (Unidad renaldiálisis). 6. MANEJO DEL TRABAJADOR CON PRESUNTA EXPOSICIÓN AL VIH. El médico de urgencias inicialmente evalúa las diferentes variables necesarias para determinar el grado de exposición del paciente y le ordenará prueba de VIH (ELISA) al trabajador y a la fuente. Las variables a tener son: a. Exposición severa o masiva b. Exposición moderada o parenteral posible c. Exposición baja o parenteral dudosa
  • 28. d. Profilaxis posexposición a VIH e. Exámenes de control quimioprofilaxis 7. REMISIÓN AL MÉDICO ESPECIALISTA Todo paciente a quien se le inicie tratamiento con antiretrovirales es remitido para evaluación, manejo y seguimiento por el médico internista en los primeros tres días después de la exposición. 8. REMISIÓN AL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR PARA CONTROL A todo paciente con accidente biológico una vez sea atendido en urgencias y requiera o no del uso de antirretrovirales, se le realizarán controles de laboratorio y la consejería médica.
  • 29. 9. CONSEJERÍA EN ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO BIOLÓGICO PARA VIH Lo ideal de la consejería es que sea el resultado de una valoración conjunta de grupo interdisciplinario de especialestas en el tema, puede ser realizada en un primer momento por el médico de sanidad. 10.EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PROGRAMA Siempre que se califique un reporte de presunto accidente de trabajo de origen biológico se debe diligenciar el formato único de reporte de accidentes de trabajo de la DGSM y marcar la anotación BIOLÓGICO.
  • 30. 11.INFORMACIÓN QUE SE DEBE DAR A QUIEN SE LE VA A REALIZAR LA PRUEBA VIH a. Formato de consentimiento informado 1) Propósito y beneficio de la prueba. 2) Interpretación de la prueba. 3) Limitación de la prueba. 4) Riesgo de la prueba. 5) Consentimiento. 12.RESPONSABILIDADES PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RIESGO BIOLÓGICO a. Dirección General de Sanidad Militar. b. Dirección de Sanidad Ejército, Armada y Fuerza Aérea. c. Establecimiento de Sanidad Militar, ESM. d. Médico General del estabecimiento de Sanidad Militar. e. Coordinador de salud ocupacional. f. Comité de vigilancia epidemiológica. g. Trabajadores de los establecimientos de Sanidad Militar.