heridas-170403034811.pdf

heridas-170403034811.pdf
HERIDAS
Pérdida de la continuidad de
un tejido blando:
 Abiertas
 Cerradas
Heridas
 Son lesiones que producen
pérdida de la integridad de los
tejidos blandos. Son producidas
por agentes externos, como un
cuchillo o agentes internos como
un hueso fracturado; pueden ser
abiertas o cerradas, leves o
complicadas.
 Los Primeros Auxilios van
dirigidos a PREVENIR la infección.
 Las principales señales son: Dolor,
hemorragia, destrucción o daño de
los tejidos blandos
Autoprotección
HERIDAS ABIERTAS
• Parar el sangrado
• Evitar la infección
• Prevenir el shock
PRIMEROS AUXILIOS
• Cortantes (cortadas)
• Punzantes (chuzones)
• Lacerantes (cortadas
irregulares)
TIPOS:
HERIDAS ABIERTAS
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
Heridas abiertas:
En este tipo de heridas se observa la separación de los
tejidos blandos. Son las más susceptibles a la
contaminación.
Heridas cerradas:
Son aquellas en las que no se observa la separación de
los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la
hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma),
en cavidades o en viseras.
Deben tratarse rápidamente porque pueden
comprometer la función de un órgano o la circulación
sanguínea.
CLASIFICACION DE LAS
HERIDAS
•Heridas simples:
 Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar
daño en órganos importantes.
•Heridas complicadas:
 Son heridas extensas y profundas con
hemorragia abundante; generalmente hay
lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos internos y puede o no
presentarse perforación visceral.
HERIDAS CERRADAS
• Abrasiones (raspaduras)
• Contusiones (golpes)
CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS
PRODUCE
Heridas cortantes o incisas:
Producidas por objetos afilados como latas,
vidrios, cuchillos, que pueden seccionar
músculos, tendones y nervios.
Los bordes de la herida son limpios y lineales,
la hemorragia puede ser escasa, moderada o
abundante, dependiendo de la ubicación,
número y calibre de los vasos sanguíneos
seccionados.
CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE
LAS PRODUCE
Heridas punzantes:
Son producidas por objetos puntudos, como clavos,
agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La
lesión es dolorosa.
La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco
notorio; es considerada la más peligrosa porque
puede ser profunda, haber perforada vísceras y
provocar hemorragias internas.
El peligro de infección es mayor debido a que no hay
acción de limpieza producida por la salida de sangre
sal exterior. El tétanos, es una de las complicaciones
de éste tipo de heridas.
CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS
PRODUCE
Heridas cortopunzantes:
Son producidas por objetos agudos y afilados,
como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso
fracturado.
Es una combinación de las dos tipo de heridas
anteriormente nombradas.
Heridas laceradas:
Producidas por objeto de bordes dentados
(serruchos o latas).
Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de
las heridas son irregulares.
Heridas por armas de fuego:
Producidas por proyectiles; generalmente el
orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio
y el de salida es de mayor tamaño
La hemorragia depende del vaso sanguíneo
lesionado; puede haber fractura o perforación
visceral, según la localización de la lesión.
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones:
Producida por fricción o rozamiento de la piel con
superficies duras.
Hay pérdida de la capa más superficial de la piel
(epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto,
hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
Heridas avulsivas:
Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido
del cuerpo de la víctima.
Una herida cortante o lacerada puede convertirse
en avulsiva.
El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura
de perro.
Heridas contusas:
Producidas por piedras, palos, golpes de puño o
con objetos duros.
Hay dolor y hematoma, estas heridas se
presentan por la resistencia que ofrece el hueso
ante el golpe, ocasionando la lesión de los
tejidos blandos
HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS
Eleve la parte lesionada.
Aplique compresas frías o una bolsa
de hielo, envuelva el área afectada
con una toalla para reducir la
hemorragia y reducir la hinchazón.
Generalmente estas heridas son causadas por un
golpe o una caída; sangran abundantemente por la
irrigación que hay en ésta zona.
A veces hay hundimiento del hueso y se observan
sus bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por
oídos y nariz.
La víctima puede manifestar tener visión doble,
presentar vomito o parálisis de la cara.
HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO
HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO
 Acueste a la víctima tranquilícela.
 Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.
 Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que
puede haber fractura con hundimiento del hueso.
 Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo con
frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual es
necesario su inmovilización antes de trasladarla.
 En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico
desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos.
 Transporte la víctima a un organismo de salud rápidamente.
Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o
armas de fuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la herida al
respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar porque hay
lesión pulmonar.
Cuando se presente este tipo de lesión es necesario que usted:
 Seque la herida con una tela limpia o gasa.
 Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia
rápidamente en el momento de la espiración, sujete con esparadrapo a
con un vendaje,
 Tratando de hacerlo lo mas hermético posible para evitar la entrada de
aire. Si no tiene tela limpia o gasa utilice la palma de la mano para
cubrir la herida.
HERIDAS EN TORAX
Comúnmente estas heridas son producidas por
elementos cortantes punzantes o armas de fuego
puede haber perforación de intestino con salida de su
contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en
shock.
En estos casos haga lo siguiente.
HERIDAS EN EL ABDOMEN
Acueste a la víctima de espaldas con las
piernas recogidas (Flexionadas), colocando
cojines debajo de las rodillas.
No le levante la cabeza porque los músculos
abdominales se tensionan y aumenta el dolor.
No le de nada para tomar ni comer.
Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas
porque se contamina la cavidad abdominal
produciéndose infección (peritonitis).
Cubra la herida o vísceras con tela limpia,
compresa o gasa humedecida con solución
salina o agua limpia y fíjela con una venda en
forma de corbata sin hacer presión. NO use
gasas pequeñas porque pueden quedar dentro
de la cavidad.
Coloque la víctima en posición cómoda.
No retire el elemento que causo la herida porque
puede producirse hemorragia abundante.
Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar
que se mueva y cause otras lesiones.
Llévela inmediatamente a un centro asistencial.
HERIDAS CON ELEMENTOS
INCRUSTADOS
En el trabajo
PREVENCION DE LA HERIDAS
Marcar o identificar las puertas grandes de vidrio, para evitar
que personas descuidadas se lesionen.
Utilizar los elementos apropiados de seguridad en el manejo
de maquinaria.
Tener en cuenta el conocimiento habilidad y experiencia en
el manejo adecuado de herramientas y maquinarias y evitar
distraerse durante su manejo.
PREVENCION DE LA HERIDAS
Evitar el uso de armas y explosivos.
Evitar el uso de licor y medicamentos que
alteran la lucidez durante la jornada de
trabajo.
Hacer mantenimiento preventivo de
herramientas y maquinaria.
En el trabajo
HERIDAS CERRADAS
• Verificar el pulso
• Levantar las piernas
• Abrigar al lesionado
• Trasladar a un centro
asistencial
PRIMEROS AUXILIOS
HERIDAS COMPLICADAS
CRÁNEO O CARA
• Posición sentado
• Cubrir ojos con un cono
sin presionar
• Limpiar y cubrir herida
• Trasladar de inmediato
PRIMEROS AUXILIOS
TÓRAX
• Limpiar y cubrir herida
• Cubrir con esparadrapo
• Posición sentado
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS
ABDÓMEN
• Posición boca arriba, sin
almohada, con piernas
flexionadas.
• Cubrir herida y vísceras
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS
ELEMENTOS INCRUSTADOS
• Evitar retirar el elemento de la
herida
• Inmovilizar y fijar el elemento al
cuerpo
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS
AMPUTACIONES
• Cubrir el muñón con gasa
húmeda
• Guardar parte amputada
en bolsa fría
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
HIELO
Muñón, extremo cicatrizado
de un miembro amputado
HEMORRAGIAS
Pérdida abundante de
sangre por ruptura de un
vaso sanguíneo.
• Internas
• Externas
HEMORRAGIA
Arterial Venosa Capilar
Salida intermitente
Rojo-brillante
Salida continua
Rojo-oscura
Poca cantidad
HEMORRAGIAS
 Una hemorragia es la salida de sangre de
los vasos sanguíneos
 El objetivo es detener la pérdida de
sangre
 Las hemorragias internas es imposible
controlarlas
HEMORRAGIA EXTERNA
SEÑALES
Se divide en:
 Hemorragia Capilar o Superficial:
Compromete solo los vasos
sanguíneos superficiales que irrigan
la piel; generalmente esta
hemorragia es escasa y se puede
controlar fácilmente.
 Hemorragia Venosa:
Las venas llevan sangre de los
órganos hacia el corazón
las hemorragias venosas se
caracterizan porque la sangre es
de color rojo oscuro y su salida
es continua, de escasa o de
abundante cantidad.
 Hemorragia Arterial:
 Las arterias conducen la sangre desde el
corazón hacia los demás órganos y el resto
del cuerpo
 la hemorragia arterial se caracteriza porque
la sangre es de color rojo brillante, su salida
es abundante y en forma intermitente,
coincidiendo con cada pulsación.
HEMORRAGIA INTERNA
Signos y síntomas:
• Respiración rápida y superficial
• Pulso rápido y débil
• Piel Pálida, fría y sudorosa
• Irritabilidad
• Mareo y confusión
• Sed e inquietud
HEMORRAGIA EXTERNA
• Sangrado visible
• Respiración rápida y
débil
• Pulso rápido y débil
• Piel pálida, fría y
sudorosa
• Confusión mental
Para controlar la hemorragia siga los siguientes
pasos (en este orden de ser posible):
PRESIÓN DIRECTA
 Aplique sobre la herida una compresa o tela
limpia haciendo presión fuerte.
 Si no dispone de compresa o tela puede hacerla
directamente con su mano siempre y cuando
usted no tenga ninguna lesión en las manos o
este protegido con guantes.
 La mayoría de las hemorragias se pueden
controlar con presión directa.
 La presión directa con la mano puede ser
sustituida con un vendaje de presión, cuando
las heridas son demasiado grandes o cuando
tenga que atender a otras víctimas.
 Esta técnica generalmente se utiliza
simultáneamente con la elevación de la parte
afectada excepto cuando se sospeche lesión de
columna vertebral o fracturas, (antes de elevar
la extremidad se debe inmovilizar).
PRESION DIRECTA
DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS
PASOS
 PRESION
DIRECTA
 ELEVACION
 PRESION
INDIRECTA
HEMORRAGIAS INTERNAS
• Inmovilizar
• Colocar hielo
• Prevenir o controlar
el shock
• Trasladar de
inmediato
PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS
EXTERNAS
• Elevar la parte que
sangra
• Hacer presión directa
• Torniquete en casos
extremos
• Abrigar e inmovilizar
PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA ARTERIA
 Consiste en comprimir con la yema de los dedos
una arteria contra el hueso subyacente.
 Se utiliza cuando no se ha podido controlar la
hemorragia por presión directa y elevación de la
extremidad
 o en los casos en los cuales no se pueden utilizar
los métodos anteriores (fracturas abiertas).
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
MÉTODOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL (INDIRECTA)
Carótida
Axilar
Femoral
Subclavia
Humeral
Nariz (epixtasis)
• Siente a la víctima. La posición sentada reduce
el riego sanguíneo para cabeza y nariz.
• Si es necesario incline la cabeza hacia adelante
para evitar ingerir la sangre y ocasionar el
vómito.
• Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de
las ventanas nasales) con sus dedos índice y
pulgar. Esto permite obstruir la arteria
principal que irriga la nariz.
• Si continua sangrando tapone con gasa
humedecida en agua destilada o hervida.
• Aplique sobre la frente y la nariz compresas de
agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o
compresa).
• No la exponga al sol.
• No permita que se suene porque aumenta el
sangrado.
• Remítalo a un centro asistencial.
Otros tipos de hemorragias
Hemorragias
internas:
 Activar cadena de
socorro y
situación
Trendelemburg
Hemorragias
exteriorizadas:
 Otorragias
 Epístaxis
Actuación en las hemorragias
Excepcionalmente
1 de 53

Recomendados

Heridas por
HeridasHeridas
HeridasMayra
12.2K vistas75 diapositivas
Heridas por
HeridasHeridas
HeridasTania Corral
5.7K vistas18 diapositivas
Heridas por
HeridasHeridas
HeridasTania Corral
1K vistas18 diapositivas
Vida integral por
Vida integral Vida integral
Vida integral Fran Low
169 vistas4 diapositivas
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx por
HERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptxHERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptxMëly Mëly
35 vistas38 diapositivas
Heridas nombre por
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombrenattyester
3.1K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a heridas-170403034811.pdf

Lesiones de tejidos blandos por
Lesiones de tejidos blandos Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos NoemiNogales
5 vistas66 diapositivas
Lesiones de tejidos blandos por
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosPrimeros Auxilios
66 vistas66 diapositivas
Lesiones de tejidos blandos por
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosPrimerosAuxilios1
24 vistas66 diapositivas
Tema 6 heridas_y_hemorragias por
Tema 6 heridas_y_hemorragiasTema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragiasMonse Estévez Reinosa
333 vistas10 diapositivas
Heridas por
HeridasHeridas
HeridasDANIEL AEDO QUIROZ
146 vistas45 diapositivas

Similar a heridas-170403034811.pdf(20)

Lesiones de tejidos blandos por NoemiNogales
Lesiones de tejidos blandos Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
NoemiNogales5 vistas
PRIMEROS AXILIOS por veronica
PRIMEROS AXILIOSPRIMEROS AXILIOS
PRIMEROS AXILIOS
veronica722 vistas
Primeros auxiliios por lmgonzalezg
Primeros auxiliiosPrimeros auxiliios
Primeros auxiliios
lmgonzalezg720 vistas
Hemorragia trabajo de informatica por josehxz21
Hemorragia trabajo de informaticaHemorragia trabajo de informatica
Hemorragia trabajo de informatica
josehxz21662 vistas
Que enfermedades se pueden tratar en los colegios por Katherin Molina
Que enfermedades se pueden tratar en los colegiosQue enfermedades se pueden tratar en los colegios
Que enfermedades se pueden tratar en los colegios
Katherin Molina7.7K vistas

Más de MerlynGerardoGuzmanT

derechos agraria 1 modulo.pptx por
derechos agraria 1 modulo.pptxderechos agraria 1 modulo.pptx
derechos agraria 1 modulo.pptxMerlynGerardoGuzmanT
3 vistas35 diapositivas
Trifolio El Juez de Ejecución CNJE.pdf por
Trifolio El Juez de Ejecución CNJE.pdfTrifolio El Juez de Ejecución CNJE.pdf
Trifolio El Juez de Ejecución CNJE.pdfMerlynGerardoGuzmanT
3 vistas2 diapositivas
cuidados-accesos-vasculares.ppt por
cuidados-accesos-vasculares.pptcuidados-accesos-vasculares.ppt
cuidados-accesos-vasculares.pptMerlynGerardoGuzmanT
43 vistas26 diapositivas
NORWEGIAN JEWEL PPT (3).pptx por
NORWEGIAN JEWEL PPT (3).pptxNORWEGIAN JEWEL PPT (3).pptx
NORWEGIAN JEWEL PPT (3).pptxMerlynGerardoGuzmanT
3 vistas10 diapositivas
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptx por
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptxClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptx
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM.pptxMerlynGerardoGuzmanT
1 vista39 diapositivas
Sociedades-indigenas-antes-y-durante-la-conquista-Linda-Newson.pdf por
Sociedades-indigenas-antes-y-durante-la-conquista-Linda-Newson.pdfSociedades-indigenas-antes-y-durante-la-conquista-Linda-Newson.pdf
Sociedades-indigenas-antes-y-durante-la-conquista-Linda-Newson.pdfMerlynGerardoGuzmanT
2 vistas9 diapositivas

Último

Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
marketing digital pdf.pdf por
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdfestefanimilenca
50 vistas236 diapositivas
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
158 vistas4 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vistas35 diapositivas
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdf por
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdfMisión en favor de los no alzanzados 1.pdf
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
42 vistas10 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vistas10 diapositivas

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas

heridas-170403034811.pdf

  • 2. HERIDAS Pérdida de la continuidad de un tejido blando:  Abiertas  Cerradas
  • 3. Heridas  Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.  Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la infección.  Las principales señales son: Dolor, hemorragia, destrucción o daño de los tejidos blandos Autoprotección
  • 4. HERIDAS ABIERTAS • Parar el sangrado • Evitar la infección • Prevenir el shock PRIMEROS AUXILIOS
  • 5. • Cortantes (cortadas) • Punzantes (chuzones) • Lacerantes (cortadas irregulares) TIPOS: HERIDAS ABIERTAS
  • 6. CLASIFICACION DE LAS HERIDAS Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación. Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
  • 7. CLASIFICACION DE LAS HERIDAS •Heridas simples:  Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. •Heridas complicadas:  Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.
  • 8. HERIDAS CERRADAS • Abrasiones (raspaduras) • Contusiones (golpes)
  • 9. CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
  • 10. CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas.
  • 11. CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE Heridas cortopunzantes: Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipo de heridas anteriormente nombradas.
  • 12. Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
  • 13. Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño La hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.
  • 14. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
  • 15. Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro.
  • 16. Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos
  • 17. HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS Eleve la parte lesionada. Aplique compresas frías o una bolsa de hielo, envuelva el área afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazón.
  • 18. Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída; sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta zona. A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz. La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o parálisis de la cara. HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO
  • 19. HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO  Acueste a la víctima tranquilícela.  Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.  Cubra con apósito, o compresa o tela limpia, sin ejercer presión ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso.  Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo cual es necesario su inmovilización antes de trasladarla.  En lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos.  Transporte la víctima a un organismo de salud rápidamente.
  • 20. Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o armas de fuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar porque hay lesión pulmonar. Cuando se presente este tipo de lesión es necesario que usted:  Seque la herida con una tela limpia o gasa.  Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rápidamente en el momento de la espiración, sujete con esparadrapo a con un vendaje,  Tratando de hacerlo lo mas hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida. HERIDAS EN TORAX
  • 21. Comúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes punzantes o armas de fuego puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en shock. En estos casos haga lo siguiente. HERIDAS EN EL ABDOMEN
  • 22. Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas. No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor. No le de nada para tomar ni comer.
  • 23. Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose infección (peritonitis). Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con una venda en forma de corbata sin hacer presión. NO use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.
  • 24. Coloque la víctima en posición cómoda. No retire el elemento que causo la herida porque puede producirse hemorragia abundante. Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones. Llévela inmediatamente a un centro asistencial. HERIDAS CON ELEMENTOS INCRUSTADOS
  • 25. En el trabajo PREVENCION DE LA HERIDAS Marcar o identificar las puertas grandes de vidrio, para evitar que personas descuidadas se lesionen. Utilizar los elementos apropiados de seguridad en el manejo de maquinaria. Tener en cuenta el conocimiento habilidad y experiencia en el manejo adecuado de herramientas y maquinarias y evitar distraerse durante su manejo.
  • 26. PREVENCION DE LA HERIDAS Evitar el uso de armas y explosivos. Evitar el uso de licor y medicamentos que alteran la lucidez durante la jornada de trabajo. Hacer mantenimiento preventivo de herramientas y maquinaria. En el trabajo
  • 27. HERIDAS CERRADAS • Verificar el pulso • Levantar las piernas • Abrigar al lesionado • Trasladar a un centro asistencial PRIMEROS AUXILIOS
  • 28. HERIDAS COMPLICADAS CRÁNEO O CARA • Posición sentado • Cubrir ojos con un cono sin presionar • Limpiar y cubrir herida • Trasladar de inmediato PRIMEROS AUXILIOS
  • 29. TÓRAX • Limpiar y cubrir herida • Cubrir con esparadrapo • Posición sentado • Trasladar de inmediato HERIDAS COMPLICADAS PRIMEROS AUXILIOS
  • 30. ABDÓMEN • Posición boca arriba, sin almohada, con piernas flexionadas. • Cubrir herida y vísceras • Trasladar de inmediato HERIDAS COMPLICADAS PRIMEROS AUXILIOS
  • 31. ELEMENTOS INCRUSTADOS • Evitar retirar el elemento de la herida • Inmovilizar y fijar el elemento al cuerpo • Trasladar de inmediato HERIDAS COMPLICADAS PRIMEROS AUXILIOS
  • 32. AMPUTACIONES • Cubrir el muñón con gasa húmeda • Guardar parte amputada en bolsa fría • Trasladar de inmediato HERIDAS COMPLICADAS HIELO Muñón, extremo cicatrizado de un miembro amputado
  • 33. HEMORRAGIAS Pérdida abundante de sangre por ruptura de un vaso sanguíneo. • Internas • Externas
  • 34. HEMORRAGIA Arterial Venosa Capilar Salida intermitente Rojo-brillante Salida continua Rojo-oscura Poca cantidad
  • 35. HEMORRAGIAS  Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos  El objetivo es detener la pérdida de sangre  Las hemorragias internas es imposible controlarlas
  • 36. HEMORRAGIA EXTERNA SEÑALES Se divide en:  Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
  • 37.  Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
  • 38.  Hemorragia Arterial:  Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo  la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
  • 39. HEMORRAGIA INTERNA Signos y síntomas: • Respiración rápida y superficial • Pulso rápido y débil • Piel Pálida, fría y sudorosa • Irritabilidad • Mareo y confusión • Sed e inquietud
  • 40. HEMORRAGIA EXTERNA • Sangrado visible • Respiración rápida y débil • Pulso rápido y débil • Piel pálida, fría y sudorosa • Confusión mental
  • 41. Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible): PRESIÓN DIRECTA  Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte.  Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes.  La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa.
  • 42.  La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.  Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).
  • 44. DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS PASOS  PRESION DIRECTA  ELEVACION  PRESION INDIRECTA
  • 45. HEMORRAGIAS INTERNAS • Inmovilizar • Colocar hielo • Prevenir o controlar el shock • Trasladar de inmediato
  • 46. PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS EXTERNAS • Elevar la parte que sangra • Hacer presión directa • Torniquete en casos extremos • Abrigar e inmovilizar
  • 47. PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA ARTERIA  Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.  Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad  o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
  • 48. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
  • 49. MÉTODOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL (INDIRECTA) Carótida Axilar Femoral Subclavia Humeral
  • 50. Nariz (epixtasis) • Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz. • Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito. • Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
  • 51. • Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida. • Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa). • No la exponga al sol. • No permita que se suene porque aumenta el sangrado. • Remítalo a un centro asistencial.
  • 52. Otros tipos de hemorragias Hemorragias internas:  Activar cadena de socorro y situación Trendelemburg Hemorragias exteriorizadas:  Otorragias  Epístaxis
  • 53. Actuación en las hemorragias Excepcionalmente