Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

TRASTORNOS SOMATOMORFOS.pptx

  1. 1. TRASTORNO SOMATOMORFOS
  2. 2. Proviene del griego SOMA= cuerpo; MORFOS= forma. SE CARACTERIZA: por uno o mas síntomas físicos, sin que exista enfermedad orgánica, esta acompañados de niveles de angustia, preocupaciones y dificultad en el funcionamiento diario.
  3. 3. Síntomas físicos que surgieren de una enfermedad medica. la búsqueda de atención medica. Aparece en periodo de estrés. Comportamiento del aprendizaje. Deterioro del funcionamiento laboral y social. síntomas dolorosos: -cabeza –abdomen – dorso –extremidades. síntomas gastrointestinal: nauseas, vómitos, diarreas SINTOMAS:
  4. 4. CLASIFICACIÓN DE TRASTORNO SOMATOMORFOS T. CONVERSIÓN T. POR DOLOR T. HIPOCONDRÍA
  5. 5. Definición  Es una enfermedad en la que existen múltiples síntomas somáticos que afectan a múltiples órganos y que aparece a lo largo de un período de varios años, dando lugar a un deterioro significativo, a la búsqueda de un tratamiento o a ambas cosas.  Es un trastorno polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios años y se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinal, neurológicos y dolor.
  6. 6. Trastorno de somatización El trastorno es crónico, y se asocia a un sufrimiento psicológico significativo, un deterioro del desempeño social y laboral, y una búsqueda exagerada de atención médica.
  7. 7. Epidemiologia  La prevalencia en la población general es de 5 a 7%.  En la población de atención primaria hablamos de rangos amplios de entre 5 y el 35%  Es mas frecuentes en mujeres en una proporción de 2:1.  Inicia al principio de la edad adulta.  5-10% Consulta de medico General o Familiar.  Bajo nivel educativo.  Bajos recursos económicos.  Se inicia antes de los 30 años de edad.  2/3 de los pacientes padecen otros trastornos mentales.  30% que padecen esta enfermedad tienden a la cronicidad.
  8. 8. Etiología Factores Psicosociales.  La interpretación de los síntomas como un tipo de comunicación social cuyo resultado es evadir la obligaciones.(Ej. Ir al trabajo que a uno no le gusta)  Expresar emociones.(Ej. Rabia contra el esposo)  Simbolizar un sentimiento.  Provienen de hogares inestables o han sido físicamente abusados en la infancia.  Son una sustitución de impulsos instintivos reprimidos.  La enseñanza y el ejemplo paterno están involucrados con la génesis de este trastorno. Factores Biológicos. Estudios neuropsicológicos postulan que los pacientes tienen déficit cognitivos y atencionales, que resultan en una percepción y evaluación defectuosa de los inputs somatosensoriales. Factores Genéticos.  Predisposición genética.  10-20% familiares femeninos de primer grado.  Sexo Masculino abuso de sustancias y personalidad antisocial.
  9. 9. SINTOMAS: Son tan diversos como molestos y desagradables como ser: Dolor.  Dolor de cabeza  Dolor de espalda  Dolor articular  Latidos cardiacos irregulares  Dolor en brazos y piernas Gastrointestinales: náuseas, distención abdominal, vómitos, diarrea. Sexual o reproductor.  incapacidad para mantener una erección (hombres)  Periodos irregulares (mujeres  Sangrado menstrual excesivos (mujeres) Neurológicos.  Parálisis  Dificultad para deglutir  Perdida de la vos  Incapacidad para controlar la necesidad de orinar  Delirios o alucinaciones  Perdida del tacto  Amnesia (perdida de la memoria)
  10. 10. TRATAMIENTO: En ocasiones, cuando estas personas toma un medicamento antidepresivos, pueden sentir algún alivio de sus síntomas físicos. La psicoterapia pueden ayudar a manejar el malestar físico crónico. La psicoterapia: «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos, las emociones y el comportamiento humano) y «terapia» (forma de intervención social que busca la mejora de la salud del paciente, cliente o consultante que la solicita), es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia.
  11. 11. Definición Es una enfermedad con síntomas o déficit que afectan a las funciones motoras y sensitivas voluntarias que sugieren una enfermedad medica, pero que al haber una base de estrés o conflictos en el pasado se consideran que son por factores psicológicos . Estos síntomas o déficit no son simulados o provocados deliberadamente, ni los causa el consumo de sustancias. No se limitan a síntomas de dolor o sexuales .
  12. 12. Historia  El trastorno de conversión en un tiempo estuvo combinado con el trastorno de somatización y se le denomino histerias, reacción de conversión o reacción disociativa.  Paúl Briquet y otros psiquiatras contribuyeron al desarrollo de concepto de trastorno de conversión, señalando la influencia de la herencia y la asociación a un acontecimiento traumático.  Sigmund Freud formulo la hipótesis de que los síntomas del trastorno de conversión eran el reflejo de conflictos inconscientes.
  13. 13. Epidemiologia  El índice oscila entre 11 y 300 casos por cada 100.000 habitantes.  Entre el 5% y el 15% de las consultas psiquiátricas de un hospital general son por este trastorno.  La proporción entre mujeres y hombres es de 2:1.  En la infancia llega hasta 10:1predominando en las niñas.  En las mujeres los síntomas predominan en lado izquierdo del cuerpo.  Su inicio es entre los 10 y 35 años .  Es mas frecuente en la población rural, nivel socioeconómico bajo.
  14. 14. Etiología Factores psicoanalíticos: Según esta teoría el trastorno es causando por una represión de un conflicto intrapsiquico inconsciente y la conversión de la ansiedad en un síntoma físico. También les permite a los pacientes comunicar su necesidad de recibir afecto y un tratamiento especial. Estos síntomas pueden desempeñar una función de control y manipulación de los demás . Teoría del aprendizaje: Los síntomas o esta conducta se aprenden durante la infancia y les sirve para evadir una situación que de otro modo no podrían superarla.
  15. 15. SINTOMAS:  MOTORAS  Dificultades en la coordinación o el equilibrio Afonía o perjuicio en la capacidad de emitir sonidos Problemas de contención urinaria  Parálisis o debilitamiento de alguna zona corporal, llegando a afectar a la totalidad del cuerpo Problemas en la deglución Desvanecimientos Distonía Crisis psicógenas o convulsiones  SÍNTOMAS SENSORIALES Déficit en la visión: ablepsia o visión doble Problemas del sentido auditivo Pérdidas en la percepción del tacto TRATAMIENTO: La psicoterapia y el entrenamiento en el manejo del estrés pueden ayudar a reducir los síntomas. La parte del cuerpo o la función física afectadas pueden necesitar fisioterapias o terapia ocupacional hasta que los síntomas desaparezcan.
  16. 16. Definición  Consiste en la presencia de dolor como objeto predominante de atención clínica. Además, se considera que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en su inicio, gravedad, exacerbación o persistencia.
  17. 17. Epidemiologia Es la principal causa de consulta medica “dolor” y los “síndromes de dolor intratable”. Entre un 25-75% de las visitas al médico son debido a problemas psicosociales. Edad de inicio indefinida (40-50 años). Común en personas que realizan trabajos físicos. El trastorno de depresión, de ansiedad, y el abuso de sustancias es frecuente en estas personas.
  18. 18. Etiología Son pacientes que por medio de dolor reflejan un conflicto intrapsiquico como :  Debilidad emocional.  Factores psicodinámicos  Expiración de culpa.  Supresión de agresión.  Para conseguir amor o castigo.  Compensar sentimiento de maldad.  La mayoría usan mecanismos de defensa como : Desplazamiento, sustitución y represión.  Las conductas dolorosas se refuerzan cuando se compensan y se extinguen cuando se ignoran o se castigan.  Dolor que no responde al tratamiento, es considerado como un procedimiento de manipulación de las relaciones interpersonales.  Deficiencia de endorfinas y serotonina.  Alteraciones de sus estructuras sensoriales y límbicas.
  19. 19. SINTOMAS:  El síntoma principal de este trastorno es un dolor crónico que dura varios meses y que limita el trabajo, las relaciones interpersonales y otras actividades de la persona.  Los pacientes con frecuencia están muy preocupados o estresados por su dolor.  Lumbar, cefalea, dolor facial atípico, dolor pélvico.  Neurológico, neurótico.  Largo historial medico.  Complicarse con abuso de sustancias.  Insomnio, anhedonia, reducción de libido. TRATAMIENTO: Los síndromes de dolor se pueden tratar con antidepresivos y psicoterapia. La terapia conductual cognitiva (TCC), durante la terapia, el paciente aprenderá: • A reconocer lo que parece empeorar el dolor • A desarrollar maneras de afrontar las sensaciones corporales dolorosas • A mantenerse más activo, incluso si todavía tiene dolor Los antidepresivos con frecuencia también ayudan tanto con el dolor como con la preocupación entorno a dicho dolor. Las medidas de apoyo que también pueden servir abarcan: 1.Técnicas de distracción 2.Compresas frías y calientes. 3.Masaje 4.Fisioterapia 5.Ejercicios de reducción del estrés.
  20. 20. Definición  La preocupación y miedo de una persona a contraer, o creer que ha contraído una enfermedad seria.  Es la interpretación poco realista e imprecisa de síntomas o sensación física.  Las preocupaciones provocan malestar y deterioro de su capacidad para funcionar en su vida personal, social y laboral.
  21. 21. Epidemiología  4% al 6% en la población de una consulta de medicina general, pero podría llegar a ser de hasta un 15%.  Afecta por igual a ambos sexos.  A cualquier edad, aunque suele manifestarse en personas entre los 20 y los 30 años.  Mas frecuente en personas de raza negra que en blanca.  El 3% de los estudiantes de medicina presentan síntomas hipocondriacos.
  22. 22. Etiología 1. Las personas con hipocondría aumentan y amplifican sus sensaciones somáticas, tienen umbrales bajos para el malestar físico y escasa tolerancia a este. 2. Una segunda teoría sostiene que la hipocondría puede comprenderse en términos de un modelo de aprendizaje social. El papel de enfermo le proporciona una vía de escape para así evitar compromisos dolorosos, posponer retos poco deseados, y escudarse de realizar las tareas y obligaciones habituales. 3. Una tercera teoría sugiere que la hipocondría es una forma alternativa de otros trastornos mentales; entre ellos son los trastornos depresivos y los de ansiedad. 4. La escuela de pensamiento psicodinámica ha formulado una cuarta teoría sobre la hipocondría, según la cual los deseos agresivos y hostiles hacia los demás son transferidos (mediante represión y desplazamiento) a quejas físicas. 5. La hipocondría también se contempla como una defensa contra los sentimientos de culpa, un sentimiento de malignidad innata, una expresión de una escasa autoestima y un signo de excesiva preocupación por uno mismo.
  23. 23. SINTOMAS: Ansiedad. Miedo y preocupación constante por tener una enfermedad grave. Atención y observación exagerada en el cuerpo. Estudio de cualquier síntoma del organismo, aunque éste sea normal. Síntomas físicos relacionados directamente con la preocupación que sufre la persona, de forma que estos dolores aumentan con los pensamientos negativos sobre la salud. TRATAMIENTOS:  Dado que las personas con hipocondría sienten una angustia real, desde un punto de vista el médico, lo más común es la terapia conductual cognitiva (TCC), que consiste en un tipo de psicoterapia útil para manejar mejor los síntomas relacionados con la hipocondría. De hecho, se trata de una terapia ideal porque ayuda a la persona a reconocer lo que parece empeorar.  Por otro lado, los medicamentos antidepresivos ayudan a controlar algunos de los síntomas, como por ejemplo es el caso de los síntomas físicos relacionados con la hipocondría y la preocupación excesiva.
  24. 24. Definición  Se caracteriza por una preocupación por un defecto imaginario del aspecto que causa un sufrimiento clínicamente significativo o interfiere en áreas importantes de la actividad diaria.  Es la preocupación por algún defecto corporal imaginario (p. ej. Una nariz deforme), o una distorsión exagerada de un defecto mínimo en la apariencia física.  Acompañado de malestar significativo o un deterioro del funcionamiento personal, social y laboral.  Los síntomas más usuales se refieren a defectos imaginarios o de poca importancia en la cara o la cabeza.
  25. 25. Epidemiologia  La edad de inicio mas frecuente es entre los 15 y 20 años  Mayor frecuencia en mujeres que en hombres  En un estudio con un grupo de estudiantes universitarios se observo que más del 50% sentía, al menos, cierta preocupación por algún aspecto concreto de su aspecto, y en alrededor del 25% de los estudiantes la preocupación tenia al menos algún efecto significativo en sus sentimientos y actividades.  Se observo que mas del 90% de los pacientes habían experimentado un episodio depresivo mayor a lo largo de su vida, alrededor del 70% habían presentado un trastorno de ansiedad y alrededor del 30% había sufrido un trastorno psicótico.
  26. 26. Etiología  Tener parientes consanguíneos con trastorno dismórfico corporal o trastorno obsesivo- compulsivo  Experiencias de vida negativas, como burlas en la infancia, negligencia o abuso  Ciertos rasgos de personalidad, como el perfeccionismo  Presión social o expectativas de belleza  Tener otra afección de salud mental, como ansiedad o depresión  Los estereotipos de belleza enfatizados en determinadas familias.
  27. 27. SINTOMAS: Preocupación que hace referencia en la cara o cabeza o cambiando de una parte a otra en el cuerpo. Algunas personas salen de casa solamente las noches o no suelen salir por el aspecto físico. Los defectos imaginarios como ser: Delgadez del cabello. Acné Arrugas Labios y dientes. Pechos Todo el cuerpo. TRATAMIENTOS:  La cirugía debe evitarse cuando se sospecha un TDC (trastorno dismorfico corporal)  Entre las opciones de psicoterapia, parece que la TCC (terapia conductual cognitiva ) es la mas eficaz.  Antidepresivos (fluoxetina) y ansiolíticos (alprazolam)

×