2. • Contribuye a la homeostasis de aparatos y sistemas del cuerpo a través
del transporte de sangre y distribución de la sangre.
• NUTRIENTES.
• HORMONAS.
• OXÍGENO.
• SUSTANCIAS
DE DESECHO
3. VASOS SANGUÍNEOS
CORAZÓN—>VASOS SANGUÍNEOS-
CORAZÓN
El lado izquierdo bombea sangre a través
de alrededor de 100000 km de vasos
sanguíneos.
Los cinco tipos de vasos sanguíneos son:
• ARTERIAS.
• ARTERIOLAS.
• CAPILARES.
• VÉNULAS.
• VENAS.
4. VASOS SANGUÍNEOS
• Contienen tres túnicas o capas.
• CAPA INTERNA(íntima): está en contacto directo
con la sangre; células endoteliales participan de
forma activa como influencias físicas en el flujo
sanguíneo, secreción de mediadores físicos que
influyen en el estado de contracción del vaso y en la
permeabilidad capilar.
• CAPA MEDIA: regular el diámetro de la luz
(vasoconstricción, vasodilatación).
• La extensión del músculo liso es fundamental para
regular la tensión arterial.
• Se contrae cuando se daña una arteria o arteriola
(vasoespasmo).
• CAPA EXTERNA: contiene numerosos nervios,
irrigación e inervación de las paredes vasculares.
5. ARTERIAS
• Poseen fibras elásticas distensibilidad (no se desgarre con el aumento de
presión).
• ARTERIAS ELÁSTICAS
• *Incluyen a la AORTA (arterias braquiocefálicas, subclavias, carótidas comunes e ilíacas
comunes) y TRONCO PULMONAR.
TAMAÑO TÚNICA
INTERNA
TÚNICA
MEDIA
TÚNICA
EXTERNA
FUNCIÓN
Más grandes
del cuerpo.
Lámina
elástica
interna bien
definida.
Gruesa y con
predominio
de fibras
elásticas;
lámina
elástica
externa bien
definida.
Más delgada
que la túnica
media.
Transportar
sangre desde
el corazón
hacia las
arterias
musculares
7. ARTERIOLAS
TAMAÑO TÚNICA TÚNICA MEDIA TÚNICA FUNCIÓN
Microscópicas (15-
300 nm de
diámetro)
Delgada con una
lámina elástica
interna fenestrada
que desaparece en
dirección distal).
Una o dos capas
de músculo liso
con disposición
circular; la célula
de músculo liso
más distal forma el
esfínter precapilar.
Tejido conectivo
laxo y nervios
simpáticos.
Conducen la
sangre desde las
arterias hacia los
capilares y ayudan
a regular el flujo
sanguíneo.
9. VÉNULAS POSCAPILARES
TAMAÑO TÚNICA TÚNICA MEDIA TÚNICA FUNCIÓN
Microscópicas (10-
50nm de
diámetro)
Endotelio y
membrana basal.
No posee. Escasa. Conducen la
sangre hacia las
vénulas
musculares.
Permiten el
intercambio de
nutrientes y
productos de
desecho entre la
sangre y el líquido
intersticial e
intervienen en la
migración de
leucocitos.
10. VÉNULAS MUSCULARES
TAMAÑO TÚNICA TÚNICA MEDIA TÚNICA FUNCIÓN
Microscópicas (50-
200 nm de
diámetro)
Endotelio y
membrana basal
Una o dos capas
de músculo liso
con disposición
circular.
Escasa. Conducen la
sangre hacia las
venas; actúan
como reservorio y
acumulan grandes
volúmenes de
sangre.
11. VENAS
TAMAÑO TÚNICA TÚNICA MEDIA TÚNICA FUNCIÓN
Diámetro variable
de 0.5 a 3 cm.
Endotelio y
membrana basal;
sin lámina elástica
interna; con
válvulas; luz
mucho mayor que
la de la arteria
acompañante.
Mucho más
delgada que en las
arterias; sin lámina
elástica externa.
La más gruesa de
las túnicas.
Conducen la
sangre de regreso
al corazón; en las
venas de las
extremidades, esto
está facilitado por
la presencia de
válvulas.
16. CIRCULACIÓN CORONARIA
El miocardio posee su propia red de vasos
sanguíneos.
Las arterias coronarias nacen de la aorta
ascendente y rodean al corazón como una
corona.
Cuando el corazón se contrae fluye poca
sangre por las arterias coronarias ya que
son comprimidas para cerrarse.
Cuando el corazón se relaja la elevada
presión en la aorta permite la circulación
de la sangre a través de las arterias
coronarias hacia los capilares y luego
hacia las venas coronarias
17. ARTERIAS CORONARIAS
Las dos arterias coronarias, derecha e
izquierda, nacen de la aorta ascendente y
proporcionan sangre oxigenada al
miocardio.
Arteria coronaria izquierda: pasa por
debajo de la orejuela izquierda y se divide
en ramas interventricular anterior y
circunfleja.
La rama interventricular anterior o
arteria descendente anterior, se
encuentra en el surco interventricular
anterior y proporciona sangre oxigenada a
las paredes de ambos ventrículos.
La rama circunfleja, recorre el surco
coronario y distribuye la sangre oxigenada
a las paredes del ventrículo y la aurícula
18. La arteria coronaria derecha da pequeñas
ramas a la aurícula derecha, se divide en las
ramas marginal e interventricular posterior.
Rama interventricular posterioro
descendente posterior, discurre por el surco
interventricular posterior y proporciona
oxígeno a las paredes de ambos ventrículos.
Rama marginal, se encuentra en el surco
coronario y transporta sangre oxigenada
hacia el miocardio del ventrículo derecho.
ANASTOMOSIS conectan ramas de una
determinada arteria coronaria entre sí, o que
unen ramas de arterias coronarias diferentes.
Estas anastomosis representan desvíos para
la sangre arterial, en caso de que la ruta
principal se obstruya.
19. VENAS CORONARIAS
SANGRE ARTERIAS CORONARIAS
CAPILARES LIBERA OXÍGENO Y
NUTRIENTESMIOCARDIO RECOGE
DIÓXIDO DE CARBONO Y PRODUCTOS DE
DESECHO VENAS CORONARIAS.
La mayor parte de la sangre desoxigenada del
miocardio drena en el SENO CORONARIO que
desemboca en la aurícula derecha.
Vena cardiaca magna: presente en el surco
interventricular anterior, drena las áreas que
son irrigadas por la arteria coronaria izquierda(
VD, VI y AD)
20. • Vena cardiaca media: discurre por el surco
interventricular posterior, drena áreas
irrigadas por el ramo interventricular
posterior de la arteria coronaria derecha
(VD, VI).
• Vena cardíaca mínima: se encuentra en el
surco coronario y drena las cavidades
dere.chas.
• Venas cardíacas anteriores: drenan el
ventrículo derecho y desembocan
directamente en la aurícula derecha
21. FLUJO SANGUÍNEO
• El flujo sanguíneo es el volumen de la sangre que fluye a través de
cualquier tejido en un determinado periodo de tiempo (en ml/min).
• Flujo sanguíneo total gasto cardiaco(volumen/min cardíaco).
• La sangre fluye de regiones de mayor presión a otras de menor presión,
a mayor diferencia de presión, mayor flujo sanguíneo. Pero a mayor
resistencia, menor flujo sanguíneo.
22. PRESIÓN SANGUÍNEA
• La contracción de los ventrículos genera la tensión arterial o P.A. la
presión hidrostática ejercida por la sangre contra las paredes de los
vasos sanguíneos.
• La PA. está determinada por el gasto cardíaco y las resistencias
vasculares periféricas
• TA: GC x RVP
• GC: VS x FC
• GC: gasto cardiaco, RVP: resistencias vasculares periféricas VS: volumen
sistólico, FC: frecuencia cardiaca,
23. • Durante cada ciclo cardiaco la P. A. varía entre un valor máximo (presión
sistólica) y un valor mínimo (presión diastólica), la presión en el interior
del árbol arterial es representada por un promedio entre dichos valores,
conocidos como presión arterial media (PAM).
• La P. A. es mayor en la aorta y en las grandes arterias sistémicas.
24. RESISTENCIA VASCULAR
• Significa la resistencia al flujo sanguíneo impuesta por la fuerza de
fricción entre la sangre y las paredes de los vasos sanguíneos. La
resistencia vascular depende de tres factores:
• 1. Tamaño de la luz o calibre del vaso
• 2. Viscosidad de la sangre
• 3. El largo total del vaso sanguíneos.
25. • La resistencia vascular depende principalmente del calibre o radio del
vaso (r). También depende de la viscosidad de la sangre (η) y de la
longitud del vaso sanguíneo (L).
26. • A mayor viscosidad (η) y mayor longitud del vaso (L), mayor resistencia.
• La viscosidad aumenta al aumentar el hematocrito (% de glóbulos rojos
en la sangre). - A menor diámetro (radio) del vaso mayor resistencia.
• En arteriolas y capilares se encuentra la mayor resistencia, porque son
los vasos con menor diámetro, pero son las arteriolas que tienen una
capa muscular muy gruesa en relación a la luz del vaso las que forman el
componente fundamental de la resistencia periférica total al flujo de
sangre.
27. RETORNO VENOSO
• El retorno venoso es el volumen de sangre que regresa al corazón desde
los vasos cada minuto y está relacionado con el gasto cardiaco.
• Es el volumen sanguíneo que regresa al corazón por las venas de la
circulación sistémica.
28. Depende de:
• Del gradiente de presión entre
vénulas (15-16 mmHg) y ventrículo
derecho (0 mmHg), producido por
la actividad del corazón.
• De las bombas periféricas, bomba
muscular y bomba respiratoria, que
actúan junto con las válvulas
venosas para vencer la fuerza de la
gravedad.
29. VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO
• La rapidez con la que la sangre viaja.
• La velocidad está inversamente relacionada con el radio del vaso
sanguíneo (la velocidad aumenta cuando el diámetro disminuye).
• La velocidad es diferente al flujo:
• La velocidad es una unidad de distancia por unidad de tiempo.
30. • El flujo es una unidad de volumen por unidad de tiempo.
• Relevancia clínica: la velocidad de la sangre que se mueve a través de
la válvula aumentará con una válvula estenótica (diámetro más
pequeño), pero el flujo no.
31. DISTRIBUCIÓN DE LA SANGRE EN
REPOSO.
• Durante el estado de reposo la sangre se destina a aquellos órganos
más activos, como los riñones, el hígado y los músculos esqueléticos.
• Aproximadamente el 84% de todo el volumen de sangre del organismo
se encuentra en la circulación sistémica y el 16% en el corazón y los
pulmones.
• Del 84% que está en la circulación sistémica, aproximadamente el 64%
está en las venas, el 13% en las arterias y el 7% en las arteriolas y
capilares sistémicos. El corazón contiene el 7% de la sangre, y los vasos
pulmonares, el 9%.
33. BIBLIOGRAFIA
1. Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y
FISIOLOGIA (11a. ed., 4a. reimp.). BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
2. Mohrman, D. E., & Heller, L. J. (2018). Vascular control. Cardiovascular
physiology, (9e). New York, NY: McGraw-Hill Education. Retrieved from
accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1153946722
3. López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2013). Fisiología del Ejercicio.
Madrid: Editorial Médica Panamericana
4. Mohrman, D. E., & Heller, L. J. (2018). Regulation of arterial pressure.
Cardiovascular physiology, 9e (). New York, NY: McGraw-Hill Education.
Retrieved from accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1153946898
•