ensayo de granulometria

granulometria

UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
INFORME Nº004–2014-2
PARA: Ing. NAKANDAKARE SANTANA, JULIO
Catedrático de tecnología del concreto
De: RAMIREZ CHIHUAN ELVIS
Estudiantes del curso tecnología del concreto.
Asunto: ENSAYO DE GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO Y
AGREGADO FINO.
Fecha: Huancayo 27 de OCTUBRE del 2014
Mediante el presente expreso mis cordiales saludos y a la vez aprovecho
la oportunidad para presentarle el informe sobre los Ensayos de Granulometría
realizadas, durante el mes de octubre del presente año 2014, a continuación
detallo los ejercicios realizados:
1. Ensayo de granulometría.
2. % de humedad
3. Peso específico de los agregados
4. % de absorción
5. Peso unitario suelto de los agregados
6. Peso unitario compactado de los agregados
ATTE:
RAMIREZ…………………………
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
1. INFORMACION DE LA CANTERA
1.1 . UBICACIÓN
El material lo ha sido extraído de una cantera ubicada en el Anexo de chongos bajo. Este
material de origen sedimentario, extraído actualmente de los cerros aledaños al complejo
características son andesitas libres de sales.
Se informa que la licencia de explotación permitirá tener acceso al material de manera
inmediata, es decir que se autoriza la explotación de todo el banco de material depositado
en los cerros aledaños hasta la culminación. Siendo posteriormente usada para fines que la
empresa o propietario de la cantera crea conveniente.
1. CUARTEO DE AGREGADOS (ASTM C 702 -98)
1.1. MÉTODOS DE CUARTEO:
Existen dos métodos de cuarteo de material que son:
1.1.1. Cuarteo Mecánico: Este se lo realiza con un cuarteador de muestra que debe
de tener un número igual de conductos pero no menos de un total de ocho
conductos para agregado grueso y doce para agregado fino, los cuales
descargan alternadamente a cada lado del cuarteador.
1.1.2. Cuarteo manual: Comosunombre lo indica este se lo realiza deforma manual
reduciendo la muestra con ayuda de algunos implementos.
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
2. ANALISIS GRANULOMETRICO (NTP 400.012) (ASTM C 136)
Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de
concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra
triturada utilizada para preparar morteros y concretos.
La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son importantes en
cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos enfocaremos en esta última,
teniendo como propiedad LA GRANULOMETRÍA.
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su
efecto en la dosificación,trabajabilidad,economía,porosidady contracción del concreto.
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en la Norma Técnica Peruana NTP 4.027, los cuales se seleccionarán los
tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de finura, para el
agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.
2.1. EQUIPO Y MATERIALES
2.1.1. Balanza. Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo
en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. El
rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno y vacío.
2.1.2. Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales se hace
pasar una muestra de agregadoquesea fino o grueso,su orden es de mayor a menor.
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
2.2. PROCEDIMIENTO:
a) En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 1½". 1", ¾". ½”, 1/8", # 4
Fondo para el Agregado Grueso; el tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200 y
fondo para el Agregado Fino.
b) El análisis granulométrico por tamizado consiste en sacudir la muestra a través
de un conjunto de mallasy/otamices que tienen aberturasprogresivamentemás
pequeñas.
c) Primero el agregado se seca en el horno y luego todos los grumos se disgregan
en partículas pequeñas antes de ser pasados por las mallas.
d) Después de que el periodo de vibración concluye, se determina la masa del suelo
retenido en cada malla.
e) Los resultados del análisis por tamizado se expresan generalmente como
porcentaje del peso total de suelo que ha pasado por diferentes mallas.
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
2.3. RESULTADOS OBTENIDOS
GRANULOMETRIA PARA AGREGADOS DE CONCRETO
MALLA AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
MALLA US
ESTÁNDAR
ABERTURA
(MM)
PESO
RETENIDO
(Gr)
%
RETENIDO
(Gr)
% RETENIDO
ACUMULADO
% PASANTE
ACUMULADO
PESO
RETENIDO
(Gr)
%
RETENIDO
(Gr)
% RETENIDO
ACUMULADO
% PASANTE
ACUMULADO
3" 76.200 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 63.500 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0
2" 50.800 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 38.100 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0
1" 25.400 0.0 0.0 100.0 898.0 29.9 29.9 70.1
3/4" 19.050 0.0 0.0 100.0 1700.0 56.7 86.6 13.4
1/2" 12.700 0.0 0.0 100.0 402.0 13.4 100.0 0.0
3/8" 9.525 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0
N° 4 4.760 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0
N° 8 2.380 1620.0 70.3 70.3 29.7 0.0 0.0 100.0 0.0
N° 16 1.190 227.0 9.9 80.2 19.8 0.0 0.0 100.0 0.0
N° 30 0.590 411.0 17.8 98.0 2.0 0.0 0.0 100.0 0.0
N° 50 0.297 12.0 0.5 98.5 1.5 0.0 0.0 100.0 0.0
N° 100 0.149 10.0 0.4 99.0 1.0 0.0 0.0 100.0 0.0
N° 200 0.074 2.0 0.1 99.0 1.0 0.0 0.0 100.0 0.0
< N° 200 22.0 1.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0
TOTAL 2304.0 100.0 645.0 3000.0 100.0
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1.00 10.00 100.00
PORCENTAJEACUMULADOPASANTE
TAMICES ESTANDAR ASTM
GRANULOMETRIADEL AGREGADO GRUESO
Curva
Granulométrica
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0.0100 0.1000 1.0000 10.0000
PORCENTAJEACUMULADOPASANTE
TAMICES ESTANDAR ASTM
GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO
Curva
Granulométrica
Limite Superior
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
3. PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO (Norma ASTM C-29) o (N.T.P
400.017)
El presente Laboratorio tiene como objetivo, obtener peso unitario, las cuales
involucran una muestra de agregado en un recipiente de volumen conocido y luego se
resta la masa del recipiente.
La masa unitaria suelta se realiza por medio del llenado con el agregado del recipiente,
a una altura no mayor de 50 mm, se enraza y se pesa (3 veces), se saca la masa
promedio y se divide sobre el volumen y nos da la masa unitaria suelta.
3.1. MATERIALES :
 Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va ensayar
 Recipiente cilíndrico de metal y 1/10 ps3 de capacidad
 Pala Badilejo y regla
 Agregado fino y agregado grueso
3.2. PROCEDIMIENTO
a) El recipiente se llena con una pala hasta rebosar, descargando el agregado desde
una altura no mayor de 50 mm por encima de la parte superior del recipiente, sin
ejercer presión tanto para el agregado grueso y fino.
b) Se deben tomar precauciones para impedir en lo posible la segregación de las
partículas. El agregado sobrante se elimina con una regla.
c) Se determina el peso neto del agregadoen el recipiente. Luego se obtiene el peso
unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del
recipiente calculado.
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
3.3. RESULTADOS
4. PESO UNITARIO COMPACTADO
El peso unitario compactado se realiza por medio del llenado con el agregado del
recipiente, a una altura no mayor de 50 mm, se enraza y se pesa (3 veces), se saca la
masa promedio y se divide sobre el volumen y nos da la masa unitaria compactada, con
la variación de que el recipiente se llena en tres capas y cada capa es golpeada 25
veces según la N.T.P.
4.1. EQUIPOS Y METERIALES.
 Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va ensayar
 Barra compactadora, recta, de acero, lisa de 16 mm (5/8´´) de diámetro
aproximadamente 600 mm (24´´) de largo, con un extremo redondeado con
forma de punta semiesférica.
PESO UNITARIO SUELTO GRUESO FINO
1
Peso de la Muestra +
Recipiente
kg 20645 20635 20650 22150 22189 22186
2 Peso del Recipiente kg 8029 8029 8029 7922 7922 7922
3 Peso de la Muestra (1-2) kg 12616 12606 12621 14228 14267 14264
4 Constante del Recipiente -.- 106 106 106 106 106 106
5 P.U.S. Húmedo (3*4)/1000 kg/m3 1337 1336 1338 1508 1512 1512
6
P.U.S.Seco ((5)-
((5)*C.H../100))
kg/m3 1337 1336 1338 1508 1458 1512
7 Promedio P.U.S. Seco kg/m3 1337 1493
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
 Recipiente cilíndrico de metal y 1/10 ps3 de capacidad
 Pala Badilejo y regla
 Agregado fino y agregado grueso
4.2. PROCEDIMIENTO
a) Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano. Se
apisona la masa con la barra compactadora, mediante 25 golpes distribuidos
uniformemente sobre la superficie. Se llena hasta las dos terceras partes de la
medida y de nuevo se compacta 25 veces con la barra compactadora,el agregado
sobrante se elimina usando la barra compactadora como regla.
b) Se determina el peso neto del agregadoen el recipiente. Luego se obtiene el peso
unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del
recipiente calculado.
4.3. RESULTADOS
PESO UNITARIO COMPACTO GRUESO FINO
1
Peso de la Muestra +
Recipiente
kg 23195 23180 23160 24356 24305 24396
2 Peso del Recipiente kg 8029 8029 8029 7922 7922 7922
3 Peso de la Muestra (1-2) kg 15166 15151 15131 16434 16383 16474
4 Constante del Recipiente -.- 106 106 106 106 106 106
5 P.U.S. Húmedo (3*4)/100 kg/m3 1608 1606 1604 1742 1737 1746
6
P.U.S.Seco ((5)-
((5)*C.H../100))
kg/m3 1608 1606 1604 1742 1737 1746
7 Promedio P.U.S. Seco kg/m3 1606 1742
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
5. CONTENIDO DEHUMEDAD(NTP 400.021) (ASTM C 566)
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra
de suelos, agregados. El contenido de humedad de una masa, está formado por la
suma de s u s aguas libres, capilares e higroscópicas. L a importancia del c o n t e n
i d o de agua que presenta un elemento representa junto con la cantidad de aire,
u n a de las características más importantes para explicar el comportamiento de este
(especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo los cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El método tradicional de determinación de la
humedad de un elemento en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde
la humedad de un elemento es la relación expresada en porcentaje entre el peso del
agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas.
5.1. EQUIPOS Y MATERIALES
 Horno con cronometro
 Balanza sensible al 0.1% del peso De la muestra que se va ensayar
 Recipiente cilíndrico de metal y 1/10 ps3 de capacidad
 Pala Badilejo y regla
 Brocha de metal
 300 gramos de agregado
5.2. RESULTADOS
HUMEDAD N° 22 15
1 Peso de la Tara gr 26.71 26.05
2
Peso de laTara + Muestra
Humeda gr 217.40 195.20
3 Peso de la Tara + Muestra Seca gr 215.30 189.30
4 Peso del Agua Contenida (2-3) gr 2.10 5.90
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
5.3. RESULTADOS DELANALISIS DEL PORCENTAJDEABSORCION Y PESO ESPECIFICO DE
AGREGADOS
PESO ESPECÍFICO DELAGREGADO FINO (N.T.P. 400.022 ASTM C-128):
P.E=W1/(Wa+W1-Wp)
P.E = Peso Especifico
W1=Peso de la muestra saturada con superficie seca
Wa =peso picnómetro con agua hasta la marca de referencia
Wp= peso picnómetro con muestra y agua hasta la marca referida
I. DATOS
1 Peso de la Arena S.S.S. (D) gr 500.1
2 Peso del Balón Seco gr 170.4
3 Peso de la Arena S.S.S. + Peso del Balón (1+2) gr 671
4 Peso de la Arena S.S.S. + Peso del Balón + Peso del Agua gr 975
5 Peso del Agua (4-3) (W) gr 305
6 Peso de la Tara gr 276
7 Peso de la Tara + Arena Seca gr 742
8 Peso de la Arena Seca (7-6) (A) gr 466
9 Volumen del Balón (V) cm3 500
5 Peso de la Muestra Seca (3-1) gr 188.59 163.25
6 Contenido de Humedad (4/5)*100 % 1.11 3.61
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
II. RESULTADOS
10 Peso Específico de Masa ((A/(V-W)) gr/cm3 2.38
11
Peso Específico de Masa Saturada Superficialmente Seco ((D/(V-
W)) gr/cm3 2.56
12 Peso Específico Aparente ((A/(V-W)-(D-A)) gr/cm3 2.89
13 Porcentaje de Absorción ((D-A)/A)*100 % 7.32
PESO ESPECÍFICO DE AGREGADO GRUESO (N.T.P. 400.021 ASTM C-127)
P.E.=W1/W2-W3
Donde:
P.E= peso especifico
W1= peso en el aire de la muestra secada al horno, en gramos
W2=peso en el aire de la muestra secada al horno, en gramos.
W3= peso en el agua de la muestra saturada, en gramos
ABSORCION=Wa/W1
Donde:
Wa= peso en el agua de la muestra saturada con superficie seca
UVERSIDAD PERUANALOSANDES
FACULTAD DEINGENIERIA
I. DATOS
1 Peso de la Muestra Saturada con Superficie Seca (B) gr 3264
2 Peso de la Canastilla dentro del Agua gr 658
3
Peso de la Muestra Saturada + Peso de la Canastilla dentro del
Agua gr 2698
4 Peso de la Saturada dentro del Agua (3-2) (C) gr 2040
5 Peso de la Tara gr 259
6 Pes de la Tara + Muestra Seca gr 3368
7 Peso de la Muestra Seca (6-5) (A) gr 3109
II. RESULTADOS
8 Peso Específico de Masa ((A/(B-C)) gr/cm3 2.54
9
Peso Específico de Masa Saturada Superficialmente Seco ((B/B(B-
C)) gr/cm3 2.67
10 Peso Específico Aparente ((A/(A-C)) gr/cm3 2.91
11 Porcentaje de Absorción ((B-A)/A)*100 % 4.98

Recomendados

Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200 por
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Carmen Antonieta Esparza Villalba
27.1K vistas12 diapositivas
20869782 la-absorcion-en-los-agregados por
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregadosCesar Ruiz
8.1K vistas15 diapositivas
Informe de-granulometria-de-los-agregados por
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosRenato Moises Rosales Saravia
2.1K vistas10 diapositivas
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino por
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finobustamante199403
9.5K vistas2 diapositivas
Granulometria informe-de-suelos-1-4 por
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Vanne Colcha
46.7K vistas16 diapositivas
Ntp 339.034 2008 por
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008ERICK S.A.
50.3K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO SPT por
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPTCarolina Cruz Castillo
35K vistas5 diapositivas
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso por
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoAlan H
26.1K vistas8 diapositivas
Gravedad especifica por
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especificaJuan Martinez C
14.5K vistas13 diapositivas
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact... por
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...moralesgaloc
9.2K vistas25 diapositivas
Peso especifico y absorcion m por
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mJuan Victor Chipana Bramon
7K vistas11 diapositivas
ASTM D1556-07 (cono de arena) por
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)Fabian Caballero
17.8K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso por Alan H
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H26.1K vistas
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact... por moralesgaloc
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc9.2K vistas
ASTM D1556-07 (cono de arena) por Fabian Caballero
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero17.8K vistas
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 por Yoner Chávez
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez 28.4K vistas
Determinación del limite liquido y limite plastico ok por Diego Delgado Torres
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Diego Delgado Torres55.3K vistas
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019 por YaxsarelaPardoRivera
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera6.2K vistas
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles por Diego Huerfano
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Diego Huerfano87.3K vistas
Proctor modificado por xforce89
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce8910.6K vistas

Similar a ensayo de granulometria

Tecnologia del concreto por
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concretoLuz Amanda QUISPE RAMOS
2.4K vistas35 diapositivas
Inf. laboratorio 2 por
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Ida Liliana Ichpas Lima
211 vistas31 diapositivas
Reporte de práctica granulometría por
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
18.1K vistas14 diapositivas
Informe granulumetrico por
Informe granulumetricoInforme granulumetrico
Informe granulumetricoeber janse
71 vistas13 diapositivas
Ensayo de Agregados por
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
53.5K vistas20 diapositivas
Deseño de mezcla por
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezclaAbrahan Salvatierra Mendoza
77 vistas43 diapositivas

Similar a ensayo de granulometria(20)

Reporte de práctica granulometría por Amore Penagos
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
Amore Penagos18.1K vistas
Informe granulumetrico por eber janse
Informe granulumetricoInforme granulumetrico
Informe granulumetrico
eber janse71 vistas
Ensayo de Agregados por Angelo Smith
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith53.5K vistas
Analisis granulometrico del agregado fino por Yeison Yast
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast9.8K vistas
analisis-granulometrico por lauro aranda
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
lauro aranda849 vistas
Granulometria por jetly206
GranulometriaGranulometria
Granulometria
jetly20626.7K vistas
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS por Herbert Daniel Flores
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores15.5K vistas

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 vistas61 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vistas503 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 vistas9 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas

ensayo de granulometria

  • 1. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA INFORME Nº004–2014-2 PARA: Ing. NAKANDAKARE SANTANA, JULIO Catedrático de tecnología del concreto De: RAMIREZ CHIHUAN ELVIS Estudiantes del curso tecnología del concreto. Asunto: ENSAYO DE GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO Y AGREGADO FINO. Fecha: Huancayo 27 de OCTUBRE del 2014 Mediante el presente expreso mis cordiales saludos y a la vez aprovecho la oportunidad para presentarle el informe sobre los Ensayos de Granulometría realizadas, durante el mes de octubre del presente año 2014, a continuación detallo los ejercicios realizados: 1. Ensayo de granulometría. 2. % de humedad 3. Peso específico de los agregados 4. % de absorción 5. Peso unitario suelto de los agregados 6. Peso unitario compactado de los agregados ATTE: RAMIREZ…………………………
  • 2. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 1. INFORMACION DE LA CANTERA 1.1 . UBICACIÓN El material lo ha sido extraído de una cantera ubicada en el Anexo de chongos bajo. Este material de origen sedimentario, extraído actualmente de los cerros aledaños al complejo características son andesitas libres de sales. Se informa que la licencia de explotación permitirá tener acceso al material de manera inmediata, es decir que se autoriza la explotación de todo el banco de material depositado en los cerros aledaños hasta la culminación. Siendo posteriormente usada para fines que la empresa o propietario de la cantera crea conveniente. 1. CUARTEO DE AGREGADOS (ASTM C 702 -98) 1.1. MÉTODOS DE CUARTEO: Existen dos métodos de cuarteo de material que son: 1.1.1. Cuarteo Mecánico: Este se lo realiza con un cuarteador de muestra que debe de tener un número igual de conductos pero no menos de un total de ocho conductos para agregado grueso y doce para agregado fino, los cuales descargan alternadamente a cada lado del cuarteador. 1.1.2. Cuarteo manual: Comosunombre lo indica este se lo realiza deforma manual reduciendo la muestra con ayuda de algunos implementos.
  • 3. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 2. ANALISIS GRANULOMETRICO (NTP 400.012) (ASTM C 136) Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y concretos. La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son importantes en cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos enfocaremos en esta última, teniendo como propiedad LA GRANULOMETRÍA. La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la dosificación,trabajabilidad,economía,porosidady contracción del concreto. Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están especificados en la Norma Técnica Peruana NTP 4.027, los cuales se seleccionarán los tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de finura, para el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso. 2.1. EQUIPO Y MATERIALES 2.1.1. Balanza. Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. El rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno y vacío. 2.1.2. Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales se hace pasar una muestra de agregadoquesea fino o grueso,su orden es de mayor a menor.
  • 4. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 2.2. PROCEDIMIENTO: a) En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 1½". 1", ¾". ½”, 1/8", # 4 Fondo para el Agregado Grueso; el tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200 y fondo para el Agregado Fino. b) El análisis granulométrico por tamizado consiste en sacudir la muestra a través de un conjunto de mallasy/otamices que tienen aberturasprogresivamentemás pequeñas. c) Primero el agregado se seca en el horno y luego todos los grumos se disgregan en partículas pequeñas antes de ser pasados por las mallas. d) Después de que el periodo de vibración concluye, se determina la masa del suelo retenido en cada malla. e) Los resultados del análisis por tamizado se expresan generalmente como porcentaje del peso total de suelo que ha pasado por diferentes mallas.
  • 5. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 2.3. RESULTADOS OBTENIDOS GRANULOMETRIA PARA AGREGADOS DE CONCRETO MALLA AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO MALLA US ESTÁNDAR ABERTURA (MM) PESO RETENIDO (Gr) % RETENIDO (Gr) % RETENIDO ACUMULADO % PASANTE ACUMULADO PESO RETENIDO (Gr) % RETENIDO (Gr) % RETENIDO ACUMULADO % PASANTE ACUMULADO 3" 76.200 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 2 1/2" 63.500 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 2" 50.800 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 1 1/2" 38.100 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 1" 25.400 0.0 0.0 100.0 898.0 29.9 29.9 70.1 3/4" 19.050 0.0 0.0 100.0 1700.0 56.7 86.6 13.4 1/2" 12.700 0.0 0.0 100.0 402.0 13.4 100.0 0.0 3/8" 9.525 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 N° 4 4.760 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 N° 8 2.380 1620.0 70.3 70.3 29.7 0.0 0.0 100.0 0.0 N° 16 1.190 227.0 9.9 80.2 19.8 0.0 0.0 100.0 0.0 N° 30 0.590 411.0 17.8 98.0 2.0 0.0 0.0 100.0 0.0 N° 50 0.297 12.0 0.5 98.5 1.5 0.0 0.0 100.0 0.0 N° 100 0.149 10.0 0.4 99.0 1.0 0.0 0.0 100.0 0.0 N° 200 0.074 2.0 0.1 99.0 1.0 0.0 0.0 100.0 0.0 < N° 200 22.0 1.0 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 TOTAL 2304.0 100.0 645.0 3000.0 100.0
  • 6. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 1.00 10.00 100.00 PORCENTAJEACUMULADOPASANTE TAMICES ESTANDAR ASTM GRANULOMETRIADEL AGREGADO GRUESO Curva Granulométrica 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 0.0100 0.1000 1.0000 10.0000 PORCENTAJEACUMULADOPASANTE TAMICES ESTANDAR ASTM GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO Curva Granulométrica Limite Superior
  • 7. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 3. PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO (Norma ASTM C-29) o (N.T.P 400.017) El presente Laboratorio tiene como objetivo, obtener peso unitario, las cuales involucran una muestra de agregado en un recipiente de volumen conocido y luego se resta la masa del recipiente. La masa unitaria suelta se realiza por medio del llenado con el agregado del recipiente, a una altura no mayor de 50 mm, se enraza y se pesa (3 veces), se saca la masa promedio y se divide sobre el volumen y nos da la masa unitaria suelta. 3.1. MATERIALES :  Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va ensayar  Recipiente cilíndrico de metal y 1/10 ps3 de capacidad  Pala Badilejo y regla  Agregado fino y agregado grueso 3.2. PROCEDIMIENTO a) El recipiente se llena con una pala hasta rebosar, descargando el agregado desde una altura no mayor de 50 mm por encima de la parte superior del recipiente, sin ejercer presión tanto para el agregado grueso y fino. b) Se deben tomar precauciones para impedir en lo posible la segregación de las partículas. El agregado sobrante se elimina con una regla. c) Se determina el peso neto del agregadoen el recipiente. Luego se obtiene el peso unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente calculado.
  • 8. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 3.3. RESULTADOS 4. PESO UNITARIO COMPACTADO El peso unitario compactado se realiza por medio del llenado con el agregado del recipiente, a una altura no mayor de 50 mm, se enraza y se pesa (3 veces), se saca la masa promedio y se divide sobre el volumen y nos da la masa unitaria compactada, con la variación de que el recipiente se llena en tres capas y cada capa es golpeada 25 veces según la N.T.P. 4.1. EQUIPOS Y METERIALES.  Balanza sensible al 0.1% del peso de la muestra que se va ensayar  Barra compactadora, recta, de acero, lisa de 16 mm (5/8´´) de diámetro aproximadamente 600 mm (24´´) de largo, con un extremo redondeado con forma de punta semiesférica. PESO UNITARIO SUELTO GRUESO FINO 1 Peso de la Muestra + Recipiente kg 20645 20635 20650 22150 22189 22186 2 Peso del Recipiente kg 8029 8029 8029 7922 7922 7922 3 Peso de la Muestra (1-2) kg 12616 12606 12621 14228 14267 14264 4 Constante del Recipiente -.- 106 106 106 106 106 106 5 P.U.S. Húmedo (3*4)/1000 kg/m3 1337 1336 1338 1508 1512 1512 6 P.U.S.Seco ((5)- ((5)*C.H../100)) kg/m3 1337 1336 1338 1508 1458 1512 7 Promedio P.U.S. Seco kg/m3 1337 1493
  • 9. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA  Recipiente cilíndrico de metal y 1/10 ps3 de capacidad  Pala Badilejo y regla  Agregado fino y agregado grueso 4.2. PROCEDIMIENTO a) Se llena la tercera parte del recipiente y se nivela la superficie con la mano. Se apisona la masa con la barra compactadora, mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie. Se llena hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se compacta 25 veces con la barra compactadora,el agregado sobrante se elimina usando la barra compactadora como regla. b) Se determina el peso neto del agregadoen el recipiente. Luego se obtiene el peso unitario suelto multiplicando el peso neto por el factor (f) de calibración del recipiente calculado. 4.3. RESULTADOS PESO UNITARIO COMPACTO GRUESO FINO 1 Peso de la Muestra + Recipiente kg 23195 23180 23160 24356 24305 24396 2 Peso del Recipiente kg 8029 8029 8029 7922 7922 7922 3 Peso de la Muestra (1-2) kg 15166 15151 15131 16434 16383 16474 4 Constante del Recipiente -.- 106 106 106 106 106 106 5 P.U.S. Húmedo (3*4)/100 kg/m3 1608 1606 1604 1742 1737 1746 6 P.U.S.Seco ((5)- ((5)*C.H../100)) kg/m3 1608 1606 1604 1742 1737 1746 7 Promedio P.U.S. Seco kg/m3 1606 1742
  • 10. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 5. CONTENIDO DEHUMEDAD(NTP 400.021) (ASTM C 566) Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelos, agregados. El contenido de humedad de una masa, está formado por la suma de s u s aguas libres, capilares e higroscópicas. L a importancia del c o n t e n i d o de agua que presenta un elemento representa junto con la cantidad de aire, u n a de las características más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo los cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad de un elemento en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un elemento es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas. 5.1. EQUIPOS Y MATERIALES  Horno con cronometro  Balanza sensible al 0.1% del peso De la muestra que se va ensayar  Recipiente cilíndrico de metal y 1/10 ps3 de capacidad  Pala Badilejo y regla  Brocha de metal  300 gramos de agregado 5.2. RESULTADOS HUMEDAD N° 22 15 1 Peso de la Tara gr 26.71 26.05 2 Peso de laTara + Muestra Humeda gr 217.40 195.20 3 Peso de la Tara + Muestra Seca gr 215.30 189.30 4 Peso del Agua Contenida (2-3) gr 2.10 5.90
  • 11. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA 5.3. RESULTADOS DELANALISIS DEL PORCENTAJDEABSORCION Y PESO ESPECIFICO DE AGREGADOS PESO ESPECÍFICO DELAGREGADO FINO (N.T.P. 400.022 ASTM C-128): P.E=W1/(Wa+W1-Wp) P.E = Peso Especifico W1=Peso de la muestra saturada con superficie seca Wa =peso picnómetro con agua hasta la marca de referencia Wp= peso picnómetro con muestra y agua hasta la marca referida I. DATOS 1 Peso de la Arena S.S.S. (D) gr 500.1 2 Peso del Balón Seco gr 170.4 3 Peso de la Arena S.S.S. + Peso del Balón (1+2) gr 671 4 Peso de la Arena S.S.S. + Peso del Balón + Peso del Agua gr 975 5 Peso del Agua (4-3) (W) gr 305 6 Peso de la Tara gr 276 7 Peso de la Tara + Arena Seca gr 742 8 Peso de la Arena Seca (7-6) (A) gr 466 9 Volumen del Balón (V) cm3 500 5 Peso de la Muestra Seca (3-1) gr 188.59 163.25 6 Contenido de Humedad (4/5)*100 % 1.11 3.61
  • 12. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA II. RESULTADOS 10 Peso Específico de Masa ((A/(V-W)) gr/cm3 2.38 11 Peso Específico de Masa Saturada Superficialmente Seco ((D/(V- W)) gr/cm3 2.56 12 Peso Específico Aparente ((A/(V-W)-(D-A)) gr/cm3 2.89 13 Porcentaje de Absorción ((D-A)/A)*100 % 7.32 PESO ESPECÍFICO DE AGREGADO GRUESO (N.T.P. 400.021 ASTM C-127) P.E.=W1/W2-W3 Donde: P.E= peso especifico W1= peso en el aire de la muestra secada al horno, en gramos W2=peso en el aire de la muestra secada al horno, en gramos. W3= peso en el agua de la muestra saturada, en gramos ABSORCION=Wa/W1 Donde: Wa= peso en el agua de la muestra saturada con superficie seca
  • 13. UVERSIDAD PERUANALOSANDES FACULTAD DEINGENIERIA I. DATOS 1 Peso de la Muestra Saturada con Superficie Seca (B) gr 3264 2 Peso de la Canastilla dentro del Agua gr 658 3 Peso de la Muestra Saturada + Peso de la Canastilla dentro del Agua gr 2698 4 Peso de la Saturada dentro del Agua (3-2) (C) gr 2040 5 Peso de la Tara gr 259 6 Pes de la Tara + Muestra Seca gr 3368 7 Peso de la Muestra Seca (6-5) (A) gr 3109 II. RESULTADOS 8 Peso Específico de Masa ((A/(B-C)) gr/cm3 2.54 9 Peso Específico de Masa Saturada Superficialmente Seco ((B/B(B- C)) gr/cm3 2.67 10 Peso Específico Aparente ((A/(A-C)) gr/cm3 2.91 11 Porcentaje de Absorción ((B-A)/A)*100 % 4.98