SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
ESCUELA
Negocios
ASIGNATURA
Filosofía General
FACILITADOR
Pedro Diep
PARTICIPANTE
Santo Delgado García
MATRICULA
202102322
TEMA
Trabajo Final de Filosofía
FECHA
18/06/2021
PROPUESTA DE LA PRODUCCION ESCRITA FINAL O TRABAJO FINAL
Para el trabajo final debes colgar en este espacio lo que se te pide a
continuación:
1. Preparar un portafolio con los siguientes datos:
a. Principales filósofos de la edad antigua, la edad media, la edad moderna y la
edad contemporánea. Destacar los principales aportes de cada uno y en qué
consistía su filosofía.
Filósofos de la Antigüedad (700 a.C. – 250 d.C.)
 Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)
 Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)
 Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)
 Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)
 Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)
 Parménides (515 a.C. )
 Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)
 Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)
 Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)
 Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)
 Platón (427 a.C. – 347 a.C.)
 Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)
 Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)
 Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)
 ZCicerón (106 a.C. – 43 a.C.)
 enón (333 a.C. – 264 a.C.)
 Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)
 Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)
 Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)
 Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)
Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)
En su Metafísica, Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) escribe que Tales de Mileto fue el
primer filósofo. Nacido en la polis de Mileto, en la costa de la actual Turquía, Tales
viajó por Egipto y aprendió geometría. Entre sus aportes matemáticos más
importantes está el famoso Teorema de Tales. En cuanto a su obra filosófica, pese a
no conservarse ningún texto suyo, se sabe -por otros autores que escribieron sobre
él- que Tales consideró el agua como el elemento primigenio del mundo y del
Universo. Para Tales el arché era el agua, porque era algo a partir de lo que se podía
formar todo lo demás, era esencial para la vida, capaz de provocar movimiento y
transformación. Por su búsqueda de la verdad a través de la razón, superando las
historias o mitos que se contaban en la época, se considera a Tales de Mileto el
primer filósofo. Como curiosidad, se dice que midió la altura de la Pirámide de
Keops.
Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)
Discípulo de Tales, Anaximandro siguió reflexionado sobre el material elemental que
componía el Universo. Para encontrar una explicación inventó el término ápeiron,
que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Según Anaximandro, lo ápeiron era el
elemento primigenio que componía todas las cosas, desde las piedras y las hojas
hasta las estrellas. Lo ápeiron era indefinible, no tenía forma ni límites. Además de
introducir esta reflexión, Anaximandro planteó que la Tierra era el centro del Universo
y trató de calcular la distancia entre los astros.
Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)
Poco convencido de la compleja explicación de su maestro Anaximandro,
Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un elemento infinito como
lo ápeiron, pero que él encontraba mucho más explicativo de manera racional: el
aire, a través de procesos físicos como la rarefacción y la condensación, es capaz de
crear todas las cosas. Al contrario que su maestro, Anaxímenes pensaba que la
Tierra era «plana como una hoja», y que había sido formada por acción del aire.
Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)
No se sabe mucho de la vida de Pitágoras, pero se cree que estuvo en contacto con
la Escuela de Mileto -de la que habían formado parte Tales, Anaximandro y
Anaxímenes tan sólo una generación antes- y que viajó a Egipto y allí aprendió
geometría. Estas influencias hicieron que su aproximación a la filosofía fuera desde
una perspectiva matemática. Sin embargo, en Pitágoras sorprende encontrar a un
hombre profundamente religioso y creyente en todo lo relacionado con el alma y la
reencarnación. Es famoso por haber fundado la Escuela Pitagórica, una especie de
secta religiosa formada por los llamados pitagóricos, estudiosos de la obra de
Pitágoras y adoradores del personaje. El filósofo creó todo un culto religioso
alrededor de su propia figura, y sus seguidores entendían las ideas de su maestro
como revelaciones místicas. Pitágoras era un científico místico que no encontraba
contradicción en su filosofía. También se atrevió a dar solución al problema
del arché, y propuso que el elemento primigenio del cual estaba compuesto el
Universo eran los números.
Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)
Tratando de superar lo estático de sus predecesores, Heráclito apostó porque
el arché era una sustancia en constante cambio y transformación. Usó la metáfora
del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el arché era el mismo
fuego. En realidad lo que quería transmitir este filósofo nacido en Éfeso era la idea
de que en el Universo existía un constante cambio que, sin embargo, se mantenía en
equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío… Heráclito llamó a esa ley
universal logos, una especie de razón superior que ordenaba el Universo.
Parménides (515 a.C. – ? a.C.)
De manera opuesta a Heráclito, Parménides defendió la idea de que el cambio no
existe. El cambio esencial, el cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según
Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del
Universo es el propio ser. Más allá de su filosofía, lo importante en Parménides es la
idea de que la verdad se descubre a través del pensamiento lógico deductivo, y la
convicción de que nuestra percepción del mundo es errónea. Después de
Parménides ningún otro filósofo fue monista. La búsqueda de un único elemento se
sustituyó por las explicaciones pluralistas, que encontraban el origen del Universo en
varias sustancias primigenias.
Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)
Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego
como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas.
El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo) a poder estar formado por
varias (pluralismo). Los cuatro elementos que identificó Empédocles como
sustanciales estaban en constante movimiento y mezclándose. Además,
Empédocles habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas
de atracción y repulsión.
Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)
Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie de semillas que formaban el
mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que
estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente
naturaleza. Además de esta explicación, Anaxágoras introdujo el concepto de nous,
con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era un fluido que se
filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento.
Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)
Considerado el fundador de la filosofía occidental, Sócrates no dejó ningún escrito ni
fundó ninguna escuela. Este famoso personaje nacido en Atenas se dedicó más bien
a plantear preguntas. A menudo se le imagina como un viejo que iba por la calle
molestando a la gente con preguntas y diálogos. Muchos de los atenienses acabaron
hartos de él, pero otros, como un joven Platón, se interesaron por ese curioso
método de abordar el conocimiento. El método socrático se basaba en el continuo
cuestionamiento y en la profundización personal sobre las creencias de cada
individuo. Más que la búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la
comprensión de los conceptos que cada persona tiene interiorizados. En realidad, él
creía que los conceptos no eran relativos, sino absolutos. Llegar a comprender qué
es lo correcto, qué es lo bueno, sólo se podía conseguir mediante el razonamiento y
alcanzando la sabiduría. Para ello debía trabajarse el cuestionamiento y examen de
la vida. Fue condenado a muerte por «corromper la mente de los jóvenes». Pudo
exiliarse, pero decidió suicidarse con cicuta. Platón recogió toda la sabiduría de
Sócrates en una serie de obras llamadas Diálogos, y gracias a esta compilación el
pensamiento de aquel viejo que no dejaba de hacer preguntas ha sobrevivido al paso
del tiempo.
Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)
Junto con su maestro Leucipo, Demócrito planteó que el misterioso arché era en
realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. Así pues, el
Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas
inmutables y diminutas. Demócrito las llamó atomos, literalmente: indivisible.
Además, aportó una interesante idea relacionada con el vacío que había entre los
átomos, de manera que en el Universo sólo existían átomos y vacío, nada más. Y
nada menos. Esta corriente, denominada atomismo, fue la primera visión
mecanicista del Universo.
Platón (427 a.C. – 347 a.C.)
Tratar de exponer la filosofía de Platón en un párrafo no sería únicamente una
empresa imposible: también constituiría una falta de respeto. Por ello os remitimos al
artículo que hemos publicado en VENTURA hablando sobre todo el pensamiento,
obra y vida de Platón, uno de los filósofos más importantes de la historia. En este
breve resumen diremos únicamente que nació en Atenas, que fue discípulo de
Sócrates y que reflexionó sobre la organización política y social de la ciudad-Estado,
sobre la naturaleza del cosmos y sobre el mundo real. Sobre este último punto es
más que interesante recordar la famosa Teoría de las Ideas que planteó el
ateniense, en la que propone la existencia de dos mundos, el Mundo Real y el
Mundo de las Ideas. Para Platón, el mundo físico que nos rodea, el Mundo Real en el
que vivimos, es una simple (e imperfecta) imitación del Mundo de las Ideas, lugar
donde habitan las formas correctas y perfectas. Platón considera que es la razón, y
no los sentidos, lo que nos acerca a conocer la verdad. La filosofía de Platón es
reveladora y arroja luz, por ello en VENTURA hemos utilizado su obra para guiar
artículos como este o este, y podéis encontrar su influencia en varios textos de la
sección VENTURA Reflexión.
Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)
Famoso por vivir como un vagabundo, Diógenes consideraba que la pobreza era una
virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Algo sólo al
alcance de los más sabios. Él sin duda era muy sabio: vivía únicamente con un
manto, un zurrón y un báculo. Llevó una vida natural e independiente de los «falsos
bienes» de los que gozaba la sociedad convencional. Diógenes pensaba que los
dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de
complicarla. La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse de los
deseos y reducir al mínimo las necesidades. En la actualidad hay un síndrome
psiquiátrico que lleva el nombre de Diógenes, y que hace referencia a personas que
sufren aislamiento social (voluntario), abandono personal y acumulación de basura.
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)
Al igual que ocurre con su maestro Platón, tratar de resumir la filosofía de Aristóteles
en un párrafo sería un crimen. Por ello os recomendamos acudir al artículo que
VENTURA Educación tiene publicado en la sección de Filosofía sobre la vida, obra y
pensamiento de este gran filósofo. En este momento simplemente apuntaremos
algunas claves sobre Aristóteles. Nació al norte de la Grecia actual, y a los diecisiete
años le enviaron a la Academia de Platón, donde pasó veinte años como alumno y
profesor. Llegó a ser maestro en la corte macedonia, teniendo como pupilo a un
joven Alejandro que más tarde sería Magno. En el año 335 a.C. abrió en Atenas una
nueva escuela, el Liceo, que rivalizó con la Academia. El pensamiento de Aristóteles
difiere mucho de la filosofía de Platón: principalmente porque mientras su maestro
pensaba que la auténtica verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas, Aristóteles
creía que las respuestas estaban en el Mundo Real. Aristóteles sí confiaba en los
sentidos para llegar a conocer la naturaleza de las cosas. Convencido de que en el
Mundo Real se encontraba la verdad, se dedicó a recolectar plantas, piedras y
animales para clasificarlos en función de sus características. Abordó un
razonamiento deductivo denominado silogismo, basado en la lógica. Tras la muerte
de Aristóteles, aparecieron dos grandes escuelas de pensamiento filosófico: el
epicureísmo de Epicuro y es estoicismo de Zenón.
Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)
La idea central de la filosofía epicúrea es que el objetivo de la vida es la tranquilidad
y la paz. Como todo filósofo, confiaba en que la sabiduría era el camino hacia esa
paz. A Epicuro le debemos la lucha contra el miedo. Fue de los primeros en alertar
que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para
conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu. Según Epicuro no había que
temer a nada, ni siquiera a la muerte, que identificó como un proceso que no nos
afecta de ninguna manera: no la sentimos, no nos causa daño físico ni daño
emocional. No hay que temer a la muerte, como no hay que temer a nada.
Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)
Zenón de Citio no debe confundirse con el filósofo presocrático Zenón de Elea. El
Zenón original de la polis de Citio, en la isla de Chipre, es más importante por haber
sido el fundador de la corriente filosófica del estoicismo. Zenón fue seguidor de las
ideas de Diógenes, y por ello creía en vivir una vida sencilla. Además, defendía dos
ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por
un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa
realidad. Aun así, Zenón creía que los individuos tenían libre albedrío para decir qué
tipo de vida llevar, y proponía que lo más adecuado era vivir en armonía con la
naturaleza. El estoicismo tuvo mucha influencia en la sociedad y política del Imperio
Romano.
Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)
Con Cicerón llegamos al primer gran filósofo romano. Como vemos en el gráfico
G1042018, la decadencia de las polis griegas y el crecimiento de Roma hizo virar el
centro político, cultural y social desde Atenas hacia la Península itálica. Los años
dorados de los pensadores griegos habían terminado. Cicerón filosofó sobre temas
sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, sobre temas políticos
como la autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y también sobre justicia.
Fue uno de los abogados más reconocidos de Roma, y ha pasado a la historia como
un gran escritor, maestro del estilo epistolar, y por haber introducido el conocimiento
de las escuelas de pensamiento helenas en la filosofía romana.
Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)
Nacido en Córdoba, capital de la Provincia Bética de la Hispania romana, Séneca fue
uno de los más fervientes seguidores del estoicismo. Además de su importante
carrera como político -ocupó los cargos de senador, ministro, pretor, cuestor… y fue
tutor y consejero de Nerón- y escritor -autor de tragedias como Medea-, Séneca ha
pasado a la historia como un influyente moralista, autor de varios ensayos dedicados
a fortalecer psicológicamente a los individuos, a través de virtudes como la entereza,
la voluntad, la fortaleza, la no resignación… etc. Su pensamiento estoico le llevó a
fijarse en la naturaleza y a tratar de controlar las perturbaciones de la vida. La clave
estaba en superar las necesidades materiales y guiarse por la razón. Séneca
pretendía ayudar a cada individuo a encontrarse a sí mismo, paso previo necesario
para encontrar la felicidad y la verdad. «Nadie que viva al margen de la verdad
puede ser feliz», creía. Su pensamiento fue recuperado por filósofos
medievales como San Agustín, o más adelante por otros como Erasmo de
Rotterdam.
Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)
Moralista estoico como Séneca, Epicteto no vivió entre políticos ni Emperadores,
sino que pasó una gran parte de su vida como esclavo. Su filosofía se basa en la
práctica, más que en la teoría, y no dejó obra escrita. Trató de ayudar a la gente a
vivir correctamente, y aseguró que la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un
medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza.
Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)
Pese a ser uno de los Emperadores romanos más famosos y queridos, Marco
Aurelio dejó además una importante obra filosófica. Como buen romano era estoico,
y siguió las enseñanzas de Séneca. Escribió las famosas Meditaciones, una
compilación de reflexiones en doce tomos distintos en las que habla sobre la
condición humana, el universo, la moralidad, los valores… Toda la obra está cargada
de melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan
los hombres.
Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)
La ciudad de Alejandría era en esos años el mayor centro intelectual del mundo. Allí
estudió Plotino antes de trasladarse a Roma, llevando consigo una nueva corriente:
el neoplatonismo, una variante de la doctrina de Platón. Plotino creía en la
reencarnación del alma, y también que ésta era inmortal. Si Anaxágoras habló
del nous o Platón de las Ideas, Plotino señaló al Uno como fuente indefinible de
todas las cosas. Ese Uno se situaba en la parte superior de todo, estaba por encima
de todo, y era una sola cosa. No es difícil imaginar por qué el pensamiento de Plotino
fue muy importante en el desarrollo y afianzamiento del cristianismo, religión que en
esos momentos se estaba arraigando en la sociedad del Imperio Romano.
Filósofos de la Edad Media (250 – 1500)
 San Agustín (354-430)
 Anselmo de Canterbury (1033-1109)
 Averroes (1126-1198)
 Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
 Maestro Eckhart (1260-1328)
 Guillermo de Ockham (1288-1349)
San Agustín (354-430)
El primer gran filósofo cristiano es San Agustín, aunque durante su vida el Imperio
Romano de Occidente siguió existiendo (a duras penas: caería en el año 476). En su
filosofía San Agustín nunca puso en cuestionamiento la existencia de Dios, pero sí
reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso,
hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal. El mal fue el
tema sobre el que filosofó San Agustín, y lo hizo siguiendo el pensamiento de Platón
(el neoplatonismo era la única corriente filosófica vigente en esa época). La clave de
la existencia del mal en un mundo creado por un Ser bueno era el libre albedrío de
las personas. Dios había creado seres humanos racionales, con capacidad para
decidir su propia conducta. Era por ello que algunos individuos actuaban con maldad.
No por culpa de Dios, sino por voluntad propia. Es interesante la reflexión que hace
San Agustín de que, en un mundo sin mal, los seres racionales no seríamos libres de
decidir nuestras conductas. Mientras los no creyentes pueden encontrar en el mal
una prueba de la inexistencia de Dios, San Agustín lo utiliza como una explicación
para demostrar justamente lo contrario.
Anselmo de Canterbury (1033-1109)
Tuvieron que pasar nada más y nada menos que seiscientos años para que el
cristianismo diera otro gran filósofo. Anselmo de Canterbury (canonizado como San
Anselmo en el año 1494) se empeñó en demostrar la existencia de Dios de manera
argumentada. Planteó una ingeniosa manera de conseguirlo. Sólo hace falta aceptar
dos premisas (fácilmente aceptables): que Dios, de existir, es un ser superior a todos
los demás, que no hay nada más grande; la otra premisa es que la existencia es
superior a la no existencia, es decir, aquello que existe es más importante que lo que
no existe. Con estas dos ideas se plantea el argumento ontológico de San
Anselmo, que se puede representar de la siguiente manera:
El argumento fue aceptado por destacados filósofos como Descartes o Spinoza, pero
también hubo quienes lo encontraron absurdo, como Santo Tomás de Aquino o
Immanuel Kant. Fue de hecho Kant quien, en 1781, bautizó este planteamiento de
San Anselmo como «Argumento ontológico». Además, Anselmo de Canterbury es
considerado el padre de la escolástica.
Averroes (1126-1198)
Mientras los monjes cristianos seguían la obra de Platón, el juez musulmán Averroes
se interesó por Aristóteles. Averroes es la latinización del nombre árabe de este
hombre nacido en Córdoba en el año 1126. En realidad su nombre era Abū l-
WalīdʾAḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd, pero es mucho más sencillo para nosotros
llamarlo Averroes. Fue importante en el contexto del mundo musulmán, porque trató
con empeño de hacer compatibles las enseñanzas del Corán con la reflexión
filosófica. Planteó que el alma estaba dividida en dos partes, una perecedera y otra
eterna, y además coincidió con Aristóteles en que el Universo había existido siempre.
Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
El filósofo medieval más importante es Santo Tomás de Aquino. No siguió
presupuestos neoplatónicos como San Agustín o San Anselmo, sino que se dejó
influir por el pensamiento de Aristóteles. Un primer punto interesante en la filosofía
de Santo Tomás es la casación entre dos planteamientos aparentemente
irreconciliables: Aristóteles decía que el Universo ha existido siempre y la Biblia dice
que el Universo no ha existido siempre, sino que fue creado por Dios en un momento
preciso. Ante este dilema, Santo Tomás propone que el Universo fue creado por
Dios, pero que éste lo creó eterno. Durante toda su obra, Santo Tomás de Aquino
defiende que la razón humana y la doctrina cristiana no entran nunca en conflicto
porque no pueden entrar en conflicto, no se contradicen porque ambas han sido
creadas por un mismo Creador. Además, defendió que el ser humano adquiere el
conocimiento a través de los sentidos. Santo Tomás fue un gran ejemplo de
perseverancia en la búsqueda de la tolerancia entre religión y filosofía, planteando
siempre la posibilidad de que ambas disciplinas no se contradijeran.
Maestro Eckhart (1260-1328)
Seguidor del pensamiento de Santo Tomás, el Maestro Eckhart fue un teólogo
alemán muy controvertido en su época. En sus famosos sermones planteaba que el
mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios. Su estilo místico solo le
causó problemas: la implacable Inquisición lo procesó por herejía. El mismo año de
su muerte, en 1328, la Iglesia decretó que la obra de Eckhart fuera leída en los
ambientes universitarios. En 1886 los filósofos alemanes redescubrieron su
pensamiento y en 1992 fue rehabilitado por el Vaticano.
Guillermo de Ockham (1288-1349)
Como su predecesor el Maestro Eckhart, el teólogo inglés Guillermo de Ockham tuvo
sus problemas con la Iglesia. Fue excomulgado por sostener que el papa no tenía
autoridad. Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de
los individuos particulares, y por ello se le considera precursor del empirismo
británico que inició John Locke trescientos años después. Es famoso por el principio
de la Navaja de Ockham, que sostiene que la mejor explicación posible es siempre la
más sencilla.
Filósofos de la edad contemporánea
 Immanuel Kant. 04/22/1724 - 02/12/1804.
 Johann Gottlieb Fichte. 05/19/1762 - 1/27/1814.
 Georg Wilhelm Friedrich Hegel. 08/27/1770 - 10/14/1831.
 Friedrich Schelling. 1/27/1775 - 8/20/1854.
 Arthur Schopenhauer. 2/22/1788 - 9/21/1860.
 Auguste Comte. 1/19/1798 - 9/5/1857.
 Karl Marx. 05/5/1818 - 03/14/1883
 Friedrich Engels. 10/28/1820 - 08/5/1895
Immanuel Kant
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por
muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se
educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la
escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas.
Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y
ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus
estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años,
y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a
disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación
como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770,
cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes
continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de
estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que
se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas
con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le
prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden
durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su
obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome
donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de
febrero de 1804.
El aporte de Immanuel de Kant
¿Aportes más importantes de Kant? La crítica de la razón pura se publicó en 1781 y
se revisó en 1787. Es un tratado que busca mostrar la imposibilidad de un tipo de
metafísica y sentar las bases para otro. Sus otros libros incluyen la Crítica de la
razón práctica (1788) y la Crítica del juicio (1790).
Johann Gottlieb Fichte
Johann Gottlieb Fichte (Rammenau, 19 de mayo de 1762-Berlín, 29 de
enero de 1814) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia
del pensamiento occidental. Como continuador de la filosofía crítica de Kant y
precursor tanto de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es
considerado uno de los padres del llamado idealismo alemán. Es el creador de
la tríada dialéctica en su terminología tesis - antítesis - síntesis, que suele atribuirse a
Hegel, aunque este utilizó la denominación abstracto - negativo - concreto.
Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumeno o
«cosas en sí», realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón
humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre las «cosas en sí» y las
cosas «tal y como se nos representan» (phenomena) como una invitación al
escepticismo.
En su famoso trabajo Fundamento del derecho natural, Fichte establece que la
autoconsciencia es un fenómeno social. Es decir, él afirma que aunque su existencia
depende de los objetos del mundo externo, sin embargo, la mera percepción de
estos objetos externos depende de la autoconsciencia. La solución de esta paradoja,
para Fichte, es que un ser racional adquiere su consciencia plenamente cuando es
«evocado» como consciente por otro ser racional fuera de él mismo.
El aporte de Johann Gottlieb Fichte
En su famoso trabajo Fundamento del derecho natural, Fichte establece que la auto-
consciencia es un fenómeno social. Es decir, él afirma que aunque su existencia
depende de los objetos del mundo externo, sin embargo, la mera percepción de
estos objetos externos depende de la auto-consciencia.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 - Berlín, 14 de
noviembre de 1831) fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad,
llamado inclusive como la "conciencia de la modernidad",1 el tercero de entre
quienes podríamos denominar como los "cuatro grandes cartesianos" —siendo los
otros dos Immanuel Kant y Edmund Husserl— y, ciertamente, el más sistemático de
los filósofos poskantianos.
La pretensión más general de su filosofía podría decirse que es la de explicar
lógicamente el proceso a través del cual lo real y la verdad llegan a constituirse como
tales, ello mediante la exposición sistemática de la racionalidad intrínseca de todo lo
efectivamente dado en el mundo. En el célebre Prefacio a los Principios de la
Filosofía del Derecho (1817) afirma que la tarea de la filosofía es "concebir lo que es,
pues lo que es es la razón"2 y que tal como el individuo "es hijo de su tiempo; de la
misma manera, la filosofía es su tiempo aprehendido en pensamientos"3.
Una de sus contribuciones más controvertida para algunos, brillante para otros, es el
rol que la dialéctica en todo lo dado. Esta, en su gran obra de juventud durante su
periodo jeniense, Fenomenología del Espíritu. está ligada a la experiencia que la
conciencia natural sufre al perder la concepción previa que tenía de su objeto -sea
ella misma como en esta obra o un objeto cualesquiera- al ser reemplazada por una
nueva. Es una violencia que ella se hace a sí misma donde la relación entre objeto y
concepto previa es superada por una nueva sin dejar, sin embargo, completamente
negada la concepción anterior, sino que la supera conservando el contenido de
verdad que pudiese anidarse en ella.4 Es por este motivo que la dialéctica hegeliana
es asociada con una negación determinada, distinta a la del escepticismo, puesto
que esta termina consumándose en un largo camino de depuración, desde su
versión más ingenua, hasta el conocimiento absoluto. Pero a diferencia de Kant su
predecesor, Hegel defendía un tipo de Razón que resultaba de la relación dialéctica
entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad, y cuya
sustancia solo podía comprenderse a posteriori, siendo de esta forma una razón
histórica, colectiva y providencialista. De ahí su expresión "astucia de la Razón", por
cuanto difícilmente alguien podría por sí solo considerar todas las variables
relevantes para realizar en el mundo, de manera previsible, un ideario de la
conciencia: la razón produce resultados que "escapan" a las previsiones que uno
pudiera hacer en relación a su funcionalidad presente, desplegándose según una
predestinación que a priori le es inaccesible.
Su teoría fue reinterpretada por Karl Marx desde una óptica materialista,
subordinando de esta manera al género humano y su razón (fenómeno secundario
en Marx) a los vaivenes de las grandes conformaciones de la materia (la Iglesia, el
Estado y el Mercado, por ejemplo): el ser humano depende inevitablemente de sus
condiciones ideales y materiales, enfrentándose a ellas en una dialéctica
imperecedera, la cual no le hace libre en modo alguno, sino más bien le otorga una
nueva forma material en cada ciclo dialéctico.
Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en
Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta
Friedrich Hölderlin. Admiraba las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza,
Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando
cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Aunque se sospechó que fue víctima
de una epidemia de cólera que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831,
recientes investigaciones apuntan a causas desconocidas y no al cólera como causa
de muerte, descartando esta última.5 Fue el padre del historiador Karl von Hegel
(1813-1901).
Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la
cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un
revolucionario de la dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el
materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha
sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. Su pensamiento generó una
serie de reacciones y revoluciones que van desde la explicación del materialismo
marxista, el preexistencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la metafísica de
Friedrich Nietzsche, el existencialismo de Gabriel Marcel, la crítica a la ontología de
Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de
Georges Bataille, la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno, la teoría de la
deconstrucción de Jacques Derrida y la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, entre
otros.
El aporte de Georg Hegel
Georg Hegel, considerado el último de los grandes metafísicos, introdujo un sistema
para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo llamada “dialéctica”. Para
él, todo lo que es real es también racional y todo lo que es racional es real.
Friedrich Schelling
Nació el 27 de enero de 1775 en Leonberg (Wurtemberg), hijo de Josephus Friedrich
Schelling (1732-1812) y Gottliebin Marie Schelling (nacida Cleß, 1746-1818).1 Su
padre, un pastor protestante —profesión arraigada en la familia Schelling—, gozaba
de cierto renombre, ya que había realizado escritos sobre teología; poseía una gran
cultura y profundos conocimientos de las lenguas semíticas. En 1777, en el
monasterio de Bebenhausen, Joseph Friedrich Schelling se convierte en predicador y
pastor del Seminario Superior. En este lugar es donde inicia el primogénito de los
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, sus primeros estudios, los cursa brillantemente,
con una anticipación de dos años con respecto a sus demás compañeros.
A los ocho años comienza a aprender letras clásicas. Su precoz madurez intelectual
causa admiración a sus profesores. En otoño de 1790 ingresa, con sólo dieciséis
años de edad, en el famoso seminario de Tubinga, donde tiene por condiscípulos a
Friedrich Hölderlin y Hegel, mayores que él. Se dedica primeramente a la teología, a
la exégesis y a las lenguas antiguas. Más tarde tiene lugar su súbita pasión por la
filosofía.
El seminario tenía una política de carácter conservador y feudal; en él había un
ambiente marcado por la tradición teosófica-mística que tenía sus bases en el
Renacimiento. Aunque este instituto intentaba mantener un control de los estudios y
las tendencias e ideas políticas de sus alumnos, estos leían, a escondidas, autores
que no estaban permitidos, como era el caso de Kant, Lessing, Rousseau, Schiller y
Herder; gracias a estas lecturas los estudiantes pudieron criticar los conocimientos
tradicionalmente aceptados.
El aporte de Schelling
Schelling fue uno de los representantes del idealismo clásico alemán. Identificado
primeramente con Fichte (ver), Schelling, posteriormente, crea su sistema filosófico
idealista objetivo. La Naturaleza y la conciencia, el objeto y el sujeto, afirmaba
Schelling, se confunden en el Absoluto.
Arthur Schopenhauer (1788-1860)
Filósofo idealista reaccionario alemán, ideólogo de la nobleza media campesina de
Prusia. Su obra principal, El mundo como voluntad y como representación fue
publicada en 1818, pero su filosofía no adquirió notoriedad sino después de la
revolución de 1848, cuando la burguesía, espantada ante el movimiento
revolucionario de las masas populares, se arrojó en brazos de la reacción. Su
influencia aumentó sobre todo, después de su muerte, en la época del imperialismo.
Enemigo del materialismo y de la dialéctica, Schopenhauer opone a la concepción
materialista del mundo, el idealismo metafísico. Aunque tomando de Kant (ver) su
concepción idealista subjetiva, que condiciona los fenómenos a la conciencia,
desecha la inasequible “cosa en sí“ y afirma que la voluntad es la esencia del mundo.
El voluntarismo de Schopenhauer se distingue de las concepciones religiosas
ordinarias en que admite la dominación del mundo por una voluntad ciega, irracional,
absurda. Su idealismo objetivo es por consiguiente una de las formas del
irracionalismo, puesto que esa voluntad, que se supone el principio de todas las
cosas, excluye el determinismo de la naturaleza y de la sociedad, y, por lo tanto, la
posibilidad de un conocimiento científico. El idealismo de Schopenhauer abre las
puertas de par en par a los ideólogos de la reacción. Otra particularidad de ese
idealismo, que le ha valido su éxito entre los ideólogos de la reacción, es la negación
–que deriva de su voluntarismo– de todo progreso histórico, así como su pesimismo.
La concepción del mundo de Schopenhauer se halla impregnada de odio por la
revolución, el pueblo y la democracia, y llega a execrar hasta las propias reformas
burguesas. Adversario de un arte realista progresista, Schopenhauer es el campeón
de una estética fundada en el desprecio del hombre, en la ignorancia de sus
intereses vitales, en el desdén de la realidad. Al arte progresista que lucha por un
ideal, opone una estética sin objeto, la indiferencia, la intuición contemplativa. La
filosofía de Schopenhauer se corona con la proclamación del ideal místico del
“nirvana” –de la quietud absoluta que aniquila la “voluntad de vivir”– que toma de la
religión budista. Los ideólogos de la reacción recurrieron a esta filosofía para
intoxicar la conciencia social. El voluntarismo y la misantropía de Schopenhauer
fueron una de las fuentes de la ideología del fascismo alemán.
El aporte de Arthur Schopenhauer
Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la
contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un
estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir.
Auguste Comte (1798-1857)
Filósofo y sociólogo burgués francés, fundador del positivismo. Comte afirmaba que
con su filosofía se había elevado “por encima” del materialismo y del idealismo, y que
la filosofía, que negaba, la había reemplazado por la “ciencia”. En realidad, Comte
había repetido las ideas idealistas reaccionarias acerca de la imposibilidad de salir
fuera de los límites de las sensaciones, acerca de la incognoscibilidad de la esencia
de los fenómenos, &c. La sociología de Comte partía del principio idealista de que
“las ideas gobiernan el mundo”. Según Comte, la humanidad atraviesa en su
desarrollo por tres estadios. Los dos primeros –el teológico y el metafísico– ya
habían pasado. Desde la aparición de la doctrina de Comte comienza el tercer
estadio, el superior: el científico o positivo, que se caracteriza por el florecimiento de
los conocimientos positivos, afirmativos. Estimando que las relaciones capitalistas
deben ser eternizadas, trataba de demostrar que el desarrollo gradual, evolutivo, es
el único desarrollo “normal” y al negar el valor de las revoluciones, de los saltos en la
historia, exigía la lucha resuelta contra las teorías revolucionarias. Marx, Engels y
Lenin denunciaron más de una vez el carácter anticientífico, reaccionario y filisteo de
la doctrina de Comte. Marx escribía que el sistema de concepción de Comte “es algo
deplorable”. El principal trabajo de Comte es Curso de Filosofía Positiva, 1830-1842.
El aporte de Auguste Comte
Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente considerado el iniciador del
positivismo y de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la
ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se contiene
su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo.
Karl Marx
(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista
revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan
vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la
Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la
humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su
pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque
comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su
obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y
de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era
marxista. Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del
sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en
cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso
desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo
desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias
intrínsecas del sistema capitalista.
El aporte de Karl Marx
propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de
gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios
socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más
igualitaria.
Friedrich Engels
Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y
dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y
religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la
Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de
la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la
Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las
míseras condiciones de vida de los trabajadores en la cuna de la Revolución
Industrial; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase
obrera en Inglaterra (1845).
En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con
Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente,
publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana
(1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).
El aporte de Friedrich Engels
Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl
Marx), por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de
clases, y a la concepción materialista de la historia
b. Redactar un ENSAYO de cada un de los siguientes temas: La libertad, el
racionalismo, el existencialismo y el marxismo. (debes aplicar las
características de un ensayo ).
Ensayo sobre: "la Libertad"
El concepto de libertad usualmente es este: Libertad es la capacidad del ser humano
de obrar o no obrar a lo largo de su vida por lo que es responsable de sus actos.
Normalmente la libertad define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo
de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si
quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.
Pero una pregunta generadora y controversial desde siempre es:
¿Sabemos distinguir la libertad del libertinaje?
El libertinaje es el abuso de el derecho que como tal es la libertad, es querer vivir
desmedidamente sin pensar, reflexionar o contemplar en las consecuencias de
nuestros actos y si estos ver más
 Libertad de procreación
Es el derecho que tiene una pareja de decidir los hijos que desean, claro esto se
debe hacer con mucha responsabilidad ya que se deben contemplar demasiados
aspectos al tomar esta decisión como por ejemplo: si el salario de uno o de los dos
pueda rendir para el sustento de un hijo.
Esta decisión se debe tomar con pleno consentimiento de los dos.
 Libertad sexual
Consiste en la libertad del individuo de escoger la manera en la que quiere vivir su
sexualidad, tal como la frecuencia en la que el individuo desea hacer uso de ella y
las preferencias sexuales.
La orientación sexual, ya sea la heterosexualidad, homosexualidad, y bisexualidad,
se deben vivir plenamente y sin temor al rechazo y discriminación, es especial las
últimas dos, puesto que son mal vistas por la sociedad además de criticadas y
juzgadas fuertemente
Al saber bien los tipos de libertad, con el que coincido plenamente es con el derecho
a la sexualidad, pues yo creo que es el que menos se toma en cuenta, aunque
sepamos que existe muchos no lo respetan ya que les es muy fácil discriminar,
ofender y maltratar a las persona con una orientación sexual diferente a los de ellos,
debemos tomar en cuenta que ellos son personas no cosas que no sienten los
comentarios ofensivos.
Ensayo sobre el Racionalismo:
El término racionalismo es una posición filosófica que estimula el uso
de la razón en diferentes pretensiones como la vida, la experiencia empírica, lo
irracional, la fe, la autoridad. La expresión racionalismo se usa frecuentemente en
la historia de la filosofía para establecer el conocimiento que yace en la razón o en
la práctica perceptiva; así pues, se pueden llamar racionalistas a Parménides,
Platón y Descartes; y se puede reportar a Aristóteles, Santo Tomás y Hume, como
los historiadores que amplifican en el empirismo, dado el valor que dieron a la
experiencia sensible o percepción.
El racionalismo surgió en Francia en el siglo XVII expresada por René
Descartes, que se perfecciona con el empirismo, donde el pensamiento y la razón
se vinculan para obtener el conocimiento a través de la experiencia, es decir, se
conoce como la fuente de todo conocimiento verdadero. El racionalismo ha sido
estudiado a otros campos de la indagación filosófica, afirma que los principios
primordiales de la religión son inherentes o evidentes en sí y que la revelación no
es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, ha jugado sobre
todo un papel antirreligioso en la teología. Su importancia es que parte de
conocimientos lógicos universalmente válidos procedentes de la razón y del
pensamiento como inicio de la idea humana
Como corriente filosófica, el racionalismo fue subdividido por los analistas
en dos elementos opuestos: racionalismo y empirismo, adopta el modelo
matemático de la geometría y la muestra empírica de la física. Dentro del mismo,
se encuentran las siguientes características: Confianza en la razón, postulación
de las ideas innatas, manejo del método lógico matemático, metafísica
basada en la idea de substancia, mecanicismo y aspiración a una ciencia o
filosofía universal.
De igual manera, el racionalismo posee cuatro formas en el campo de la
investigación, como lo son: racionalismo epistemológico o gnoseológico, que
determina a la experiencia como la única fuente del conocimiento; racionalismo
metafísico: señala que la realidad es la representación racional enmarcada por un
inicio perceptible inteligible al pensamiento de manera racional, racionalismo
platónico: afirma que en el mundo de las ideas, se enlaza la razón o espíritu y el
racionalismo psicológico: donde la razón con el pensar es superior a la emoción
y a la voluntad. Últimamente, se ha dialogado también sobre el "racionalismo
religioso" que revela la divinidad en la interpretación racional de fenómenos y
personas consideradas sobrenaturales.
Lo epistémico y lo ontológico cruzado:
Estos enfoques epistemológicos orientan la investigación científica de
campo en el proceso del conocimiento, entre los cuales se mencionan: “enfoque
empírico- idealista”; de carácter estructuralista donde predomina el sujeto con
la evidencia y la teoría, que conlleva a cambiar la realidad en imágenes,
sensaciones y emociones permitiendo al investigador fortalecer y rehacer el
ambiente del problema de investigación, a fin de determinar la importancia de los
resultados. Este enfoque permite a su vez, gestiones investigativas como:
etnografía, inducción reflexiva, investigación acción participativa, diseños de
convivencia, inducción reflexiva, entre otras investigaciones de origen
estructuralista.
Seguidamente, se estudia al “enfoque empírico-realista” con orientación
funcionalista donde influye la realidad en el sujeto que indaga mediante los
procesos de adquisición, almacenamiento, organización y valoración de prácticas
y su influencia en el procedimiento propio u organizacional. Igualmente, el
“enfoque racional-idealista” permite como soporte la teoría crítica, vivencias
interpretativas y reflexivas de conocimientos prácticos mediante las ideas y
representaciones mentales del sujeto cognoscente. Así, este enfoque
“racionalidealista “se concibe como procedimiento válido para la Meditación o la
exploración vivencial, recíproca y participativa de quienes originan el
conocimiento.
Al mismo tiempo, Azócar (2006) reconoce que el conocimiento racional
puede ir más allá de lo físico o experimental. Esta parte explica las labores de
Schutz (1995) quien expuso su concepción de entorno social- cultural como la
suma total de objetos y sucesos, tal como los experimenta el pensamiento
cotidiano de existencia, donde el investigador se estimula para aprehender. Del
mismo modo, se plantea el “enfoque racional- realista” donde el conocimiento se
adquiere como definición viable al que se permite reseñas intersubjetivas de
construcción lógico-matemáticos, así como, la investigación basada en el
falsacionismo científico, el cual se fundamenta en exponer una hipótesis para
luego ser estudiada mediante experimentos y observaciones con el propósito de
llegar a la verdad de las cosas.
Luego, Popper (1902-1994), expone que el falsacionismo como
pensamiento filosófico que ha sido primordial en el campo de la filosofía de las
ciencias sociales y de la economía. Este autor comprueba el método inductivo y
considerablemente discute cualquier procedimiento que sea partidario de aplicar
medidas de razonamiento experimental de los supuestos localizados en el campo
de la investigación. El falsacionismo se considera como los métodos Sistemáticos
empleados en las contrastaciones a que debe someterse todo pensamiento
nuevo, por lo que, no es completa una teoría si no se circunscriben en ella todos
los elementos necesarios en su creación y proceso.
Consiguientemente, el racionalismo como enfoque epistemológico parte de
conocimientos racionales para obtener un juicio verdadero originados de la razón y
el pensamiento como principio del conocimiento humano, Asimismo, en el
racionalismo moderno se pueden identificar los siguientes elementos, teoría,
métodos, intuición intelectual, matemática ideal, argumento ontológico y la
posición optimista del poder de la razón. Según Padrón, la ampliación del objeto
de la ciencia hacia lo pensable, se inicia con el aspecto cognitivo en las ciencias
sociales y las teorías de la mente y del lenguaje como cambio paradigmático
creado por la incursión del enfoque racionalista-realista, el cual incorpora en la
investigación el componente socio-histórico para el análisis e interpretación de la
ciencia, dando lugar a un nuevo paradigma para el siglo XXI que enaltece
sucesivamente lo racional-idealista, vivencial-interpretativo.
Ensayo sobre Existencialismo:
Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa
entre las dos guerras mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en
cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los
cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante
una época histórica determinada. Pero, la filosofía existencialista, se halla arraigada
en la tradición filosófica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad.
Este concepto de la vida aparece con frecuencia en la literatura cada vez que está
por terminar un siglo en el que la gente ha cifrado su confianza en el progreso y ha
soñado con un futuro mejor”.
Observamos que a la filosofía existencialista se interesa en reflexionar sobre el
sentido de la existencia y de la muerte Sin embargo, lo cierto es que rara vez de
fondo hace eso. En la obra Filosofins Historia (Historia de la filosofía), el escritor
sueco Alf Ahlberg explicó: “Muchas preguntas existencialistas son de tal naturaleza
que resulta imposible darles una respuesta definida. [...] Muchos comparten la
opinión de que todos los problemas existencialistas [relativos a los principios
primeros de las cosas pertenecen a este grupo”.
Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó
contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total
de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad
y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta situación tiene
que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo
puede ser entendido por el individuo que lo asume.
que debe descubrirse y elegir en un mundo donde los hombres la posicionan como la
otra; es decir, la posicionan como un objeto dependiente. Cortan su transcendencia y
la supeditan a la transcendencia de los varones. Se convierte en un medio para el fin
de los hombres, siendo ellos esenciales y autoritarios. Albert Camus rechazo al igual
que los demás cualquier sistema incluido el existencialismo, el marxismo y el
cristianismo, fue un claro exponente de la corriente filosófica del absurdísimo en el
cual se plantea que la vida es insignificante en sí misma y que la inexistente de un
significado supremo de la vida humana es una situación de regocijo. Según Camus
el intento de encontrar un significado del universo acabaría fracasando porque tal
significado no existe. En su novela “La peste” es una clara muestra del
existencialismo en el cual el hombre se enfrenta al absurdo, Camus rechaza la
etiqueta de existencialista de su obra. Probablemente el más importante de los
existencialistas es Jean-Paul Sartre. El introdujo la palabra existencialismo. Su
existencialismo se basa en la frase de “la existencia precede a la esencia”, si
analizamos esta frase podemos decir que no hay una naturaleza humana que nos
determine sino que primero existimos para luego ir formando nuestra esencia. Esta
es un principio del existencialismo e incluso podemos decir que quien crea en esto
ya es un existencialista en formación. Sartre definió al existencialismo como un
humanismo porque es una doctrina de acción. Pero su existencialismo es mucho
más complejo, primero se basa en el ser-en-si y ser-para-sí, el ser-en-sí, es si algo le
quitamos lo que es debido a la conciencia solo nos queda lo que es y le impide ser
otra cosa es decir que no puede dar devenir a otra cosa y el serpara-si es un
proyecto, o algo que puede dar un devenir y esto es lo que es el ser humano que es
un ser-no-ya-hechoque-se-hace-a-si-mismo, entonces el ser-en-si-para-si es el
concepto que se le ha dado a Dios lo cual es imposible y por lo tanto no existe en la
filosofía sartriana, al no existir Dios quiere decir que todo es permitido y que
podemos tomar cualquier decisión pero esto no es necesariamente cierto porque las
acciones que tomamos también comprometen a la humanidad. Entonces diciendo
esto “el hombre está condenado a ser libre” que es una de las frases más celebres
de Sartre que quiere decir que estamos condenados porque no hemos elegido nacer
pero una vez en el mundo somos totalmente libres de tomar decisiones o elecciones.
Toda su filosofía se basa en su ensayo de ontología fenomenológica “El ser y la
nada”. ¿Cuál es la diferencia entre vivir y existir?, probablemente sin analizar
parecen casi lo mismo, pero la diferencia para un existencialista es mucho más
grande, ya que vivir es más bilógico es decir eso también lo puede hacer un ser
viviente como un perro o un gato, también obviamente un humano; pero el existir es
mucho más complicado porque el existir es algo propiamente humano porque
existiendo forjamos un esencia con decisiones libres. El existencialismo se ha hecho
presente también en el arte, especialmente en la literatura en el teatro y en la novela.
Por ejemplo en la novela tenemos a representante como: Fiódor Dostoyevski que en
sus novelas presentan un claro existencialismo como en “Memorias de un subsuelo”
en el cual se presenta a un mundo sin valores y en el que esta gente tiene que
actuar sin más guía que su propia conciencia, Franz Kafka en las que en sus novelas
los protagonistas se enfrentan a situaciones absurdas y sin ninguna explicación,
aunque haya respuestas, a las que no tienen acceso, el Premio Nobel de Literatura
Herman Hesse en su obra “El lobo estepario” el protagonista se enfrenta a un claro
problema con su identidad. En el teatro influyó al llamado teatro del absurdo en el
cual se caracteriza por las tramas carentes de significado, diálogos repetitivos y falta
de secuencia dramática, esta escuela del teatro cuestiona a la sociedad y al hombre
mediante un humor. La palabra absurdo fue puesta por Sartre y Camus ambos
representante en este género teatral. Hay tres escuelas del existencialismo, la
primera es del catolicismo claramente es la de Kierkegaard en la cual puede existir
un Dios pero no por eso se deja de creer en el postulado de la existencia precede a
la esencia sino que la creencia de Dios no es más que eso, una creencia; la otra es
la agnóstica representada por Camus y Heidegger en la cual afirma
ENSAYO DE LA ESCUELA MARXISTA
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de
Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos
como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien
le ayudó en muchas de sus teorías. Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes
derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado
históricamente como socialismo científico. Marx se propone encontrar las leyes
objetivas que rigen las relaciones sociales de producción en el sistema capitalista,
mostrando su caráctercontradictorio.Esto lo conducirá a subrayar el hecho de que el
capitalismo es un modo de producción histórico, cuyas contradicciones
necesariamente darán lugar al nacimiento de un nuevo modo de producción: el
socialismo. Si en el idealismo de Engels la historia era un devenir contradictorio que
reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo delas
fuerzas productivas y de las relaciones de producción son las que determinan el
curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el
desarrollo de las ideas. Marx expone la base material deesas ideas y encuentra allí
el hilo conductor del devenir histórico. Marx y Engels elaboraron su teoría partiendo
de la crítica a la educación unilateral o capitalista a la que contraponen la formación
unilateral del hombre en igualdad de circunstancias. Las concepciones educativas de
Marx y Engels utilizan como instrumento practico el método marxista, realista y critico
que parte de lo concreto, estudia los hechos y sus contradicciones y plantea la
transformación de la realidad, debido a que no basta solo con interpretar los hechos
sino que lomas importante es cambiar el mundo. Además, las concepciones
educativas de estos autores tienen en cuenta al hombre de su tiempo que vive en
una época en que la gran industria esta ya establecida, ellos extraen las ideas de
la propia estructura económica y del sistema de producción capitalista en lugar de
aplicar las ideas educativas preconcebidas. Los tres grandes principios educativos
son: la gratuidad, la laicización y la educación politécnica. Esta escuela se centra en
el logro de una formación unilateral del hombre, es decir, una formación total,
completa, integral, que desarrolle todas las posibilidades por un igual en todos los
hombres. Esta formación se asienta en una escuela que aporte el desarrollo manual
e intelectual a todos, independientemente de su origen. Esta escuela es entonces
materialista dialéctica; ellos mismos recalcan que no son materialista mecánicos sino
dialecticos. A la escuela marxista se la da el nombre de materialismo histórico, esta
escuela ha sido teórica y practica a la vez, porque va tras un fin que es la
transformación social. Por esto pensando en la transformación social, no le basta
explicar la historia por la historia misma, sino que la liga a la transformación de la
sociedad, tomando como ejemplo lo ocurrido en la historia para aplicarla al fin
señalado. En toda sociedad hay dos aspectos fundamentales que toda escuela
sociológica considera el primero es la estructura de la sociedad y el segundo la
evolución social, movimiento social o funcionamiento de la sociedad. La escuela
marxista distingue en la sociedad dos elementos íntimamente ligados: una
infraestructura y una superestructura. La primera es la base de la sociedad y la que
determina los fenómenos sociales de la segunda considerando que la base de la
sociedad son los fenómenos económicos, dentro de los cuales están las relaciones
de trabajo entre los hombres oh formas de producción. Los fenómenos que
pertenecen a la superestructura son el estado, el derecho, la religión, la filosofía, las
manifestaciones culturales o ideológicas, etc. La infraestructura determina la
superestructura, o sea, que la última es una consecuencia de la primera y por tanto,
cuando una cambia la otra también.
c. Redactar un resumen de lo aprendido en el curso y la utilidad para el
ejercicio profesional.
De esta materia he aprendido múltiples conocimientos filosóficos de los diferentes
filósofos de las diferentes épocas, de la edad antigua, moderna y la edad
contemporánea. Los aportes de estos grandes filósofos han venido cambiando a la
sociedad hoy en día Karlos Marx propone, además de eliminar las clases sociales,
que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el
objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y
a una sociedad más igualitaria, esto debe de ser aplicando en la sociedad de hoy en
día ya que muchas personas por pertenecer una clase social alta se cree que
puede pisotear a las personas de clase baja. Esto me servirá de gran ayuda para mi
desarrollo profesional ya que de estos grandes filósofos adquirí un gran conocimiento
solo con investigar sus historia, también me encanto el aporte de Immanuel de Kant
El más importantes de La crítica de la razón pura se publicó en 1781 y se revisó en
1787. Es un tratado que busca mostrar la imposibilidad de un tipo de metafísica y
sentar las bases para otro. Sus otros libros incluyen la Crítica de la razón práctica
(1788) y la Crítica del juicio (1790). El aporte de este gran filosofo de la edad
contemporánea así sido uno de los más grande de la historia.
Para finalizar con este resumen de lo aprendido en este curso me ha fascinado la
forma de cómo podemos hacer una investigación filosófica y aprender de todas esas
investigaciones de las que realice en todas las investigaciones que nuestro profesor
nos puso en las distintas tareas gracias a usted distinguido profesor Pedro Diep por
haber puesto en nuestras manos dicho material. El conocimiento adquirido en este
curso lo pondré en practica en la vida profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Metodo Principal
El   Metodo PrincipalEl   Metodo Principal
El Metodo Principalleidyturca
 
Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3Hector Molina
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivaskaterine01
 
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCESLA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCESRamon Ruiz
 
Mapa mental del conocimiento
Mapa mental del conocimientoMapa mental del conocimiento
Mapa mental del conocimientoalandete
 
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoAna Urriola
 
Metodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderMetodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderFabián Rojas
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas Esbeidy Lorenzo
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimientogris683
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoZiro Rizo
 
Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!santiago369
 

La actualidad más candente (20)

El Metodo Principal
El   Metodo PrincipalEl   Metodo Principal
El Metodo Principal
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
 
Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCESLA CIENCIA Y SUS ALCANCES
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
 
Mapa mental del conocimiento
Mapa mental del conocimientoMapa mental del conocimiento
Mapa mental del conocimiento
 
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo Kantiano
 
Metodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderMetodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprender
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 
Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas Corrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimiento
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!
 

Similar a Trabajo final de filosofia santo delgado

Línea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaLínea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaPEDRO RUIZ GALLO
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaManuelg75mh
 
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.lubarragan
 
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdfPERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdfMIRIAM SANCHEZ CARRILLO
 
Power point andrade_carolina
Power point andrade_carolina Power point andrade_carolina
Power point andrade_carolina Carolina Andrade
 
epistemologia #2.ppt comunicación 200099
epistemologia #2.ppt comunicación 200099epistemologia #2.ppt comunicación 200099
epistemologia #2.ppt comunicación 200099EstelaVirginiaPeaRod1
 
04 cap iv 1 periodo i filosofia antigua o clasica
04 cap iv 1 periodo i    filosofia antigua o clasica04 cap iv 1 periodo i    filosofia antigua o clasica
04 cap iv 1 periodo i filosofia antigua o clasicaldagoberto
 
Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernapiesdescalzossss
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCamilo Polo
 
Breve historia de filosofía griega
Breve historia de filosofía griegaBreve historia de filosofía griega
Breve historia de filosofía griegaosobubu
 
filosofía 2da clase (1).pdf
filosofía 2da clase (1).pdffilosofía 2da clase (1).pdf
filosofía 2da clase (1).pdfJenifer885297
 
Eliamflorezmorelos
EliamflorezmorelosEliamflorezmorelos
Eliamflorezmorelosmorelito145
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSirina1891
 
La filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua GreciaLa filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua Greciaalumnosdeamparo1
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiacristian_Hesan
 

Similar a Trabajo final de filosofia santo delgado (20)

Línea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaLínea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la física
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
 
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdfPERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
PERSONAJES MAS RELEVANTES QUER APORTARON A LA CIENCIA.pdf
 
Power point andrade_carolina
Power point andrade_carolina Power point andrade_carolina
Power point andrade_carolina
 
epistemologia #2.ppt comunicación 200099
epistemologia #2.ppt comunicación 200099epistemologia #2.ppt comunicación 200099
epistemologia #2.ppt comunicación 200099
 
04 cap iv 1 periodo i filosofia antigua o clasica
04 cap iv 1 periodo i    filosofia antigua o clasica04 cap iv 1 periodo i    filosofia antigua o clasica
04 cap iv 1 periodo i filosofia antigua o clasica
 
Representantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y modernaRepresentantes de la epistemología antigua y moderna
Representantes de la epistemología antigua y moderna
 
Filósofos
FilósofosFilósofos
Filósofos
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
 
Breve historia de filosofía griega
Breve historia de filosofía griegaBreve historia de filosofía griega
Breve historia de filosofía griega
 
Filosofía Antigua y Moderna
Filosofía Antigua y Moderna Filosofía Antigua y Moderna
Filosofía Antigua y Moderna
 
filosofía 2da clase (1).pdf
filosofía 2da clase (1).pdffilosofía 2da clase (1).pdf
filosofía 2da clase (1).pdf
 
Eliamflorezmorelos
EliamflorezmorelosEliamflorezmorelos
Eliamflorezmorelos
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
LOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOSLOS PRESOCRÁTICOS
LOS PRESOCRÁTICOS
 
La filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua GreciaLa filosofía en la antigua Grecia
La filosofía en la antigua Grecia
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
 
el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 

Más de MrtiresDelgadoGarca

Trabajo final administracion_de_empresas_1.docx-convertido
Trabajo final administracion_de_empresas_1.docx-convertidoTrabajo final administracion_de_empresas_1.docx-convertido
Trabajo final administracion_de_empresas_1.docx-convertidoMrtiresDelgadoGarca
 
Trabajo final de matematica porciento
Trabajo final de matematica porcientoTrabajo final de matematica porciento
Trabajo final de matematica porcientoMrtiresDelgadoGarca
 
Trabajo final de español analisis de la novela
Trabajo final de español analisis de la novelaTrabajo final de español analisis de la novela
Trabajo final de español analisis de la novelaMrtiresDelgadoGarca
 

Más de MrtiresDelgadoGarca (7)

Trabajo final de contabilidad 1
Trabajo final de contabilidad 1Trabajo final de contabilidad 1
Trabajo final de contabilidad 1
 
Trabajo final administracion_de_empresas_1.docx-convertido
Trabajo final administracion_de_empresas_1.docx-convertidoTrabajo final administracion_de_empresas_1.docx-convertido
Trabajo final administracion_de_empresas_1.docx-convertido
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final de mercadotecnia
Trabajo final de mercadotecniaTrabajo final de mercadotecnia
Trabajo final de mercadotecnia
 
Trabajo final de matematica porciento
Trabajo final de matematica porcientoTrabajo final de matematica porciento
Trabajo final de matematica porciento
 
Trabajo final de español analisis de la novela
Trabajo final de español analisis de la novelaTrabajo final de español analisis de la novela
Trabajo final de español analisis de la novela
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Último

Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiatongailustraconcienc
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405rodrimarxim
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxYoladsCabarcasTous
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Ivie
 
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASOFORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASOsecundariatecnica891
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería yocelynsanchezerasmo
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptxKatherineFabianLoza1
 
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfPREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfeluniversocom
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILPREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILeluniversocom
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfINTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfmaryisabelpantojavar
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILeluniversocom
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 

Último (20)

Niveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologiaNiveles de organización biologica clase de biologia
Niveles de organización biologica clase de biologia
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASOFORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
FORMATO INVENTARIO MOBILIARIO PASO A PASO
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
Análisis de un mapa de riesgos de una tortillería
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de  explotación minera.pptx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de explotación minera.pptx
 
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA G DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfPREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILPREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA H DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfINTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA K DE LA CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRILPREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
PREGUNTA J DE CONSULTA POPULAR 21 DE ABRIL
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 

Trabajo final de filosofia santo delgado

  • 1. ESCUELA Negocios ASIGNATURA Filosofía General FACILITADOR Pedro Diep PARTICIPANTE Santo Delgado García MATRICULA 202102322 TEMA Trabajo Final de Filosofía FECHA 18/06/2021
  • 2. PROPUESTA DE LA PRODUCCION ESCRITA FINAL O TRABAJO FINAL Para el trabajo final debes colgar en este espacio lo que se te pide a continuación: 1. Preparar un portafolio con los siguientes datos: a. Principales filósofos de la edad antigua, la edad media, la edad moderna y la edad contemporánea. Destacar los principales aportes de cada uno y en qué consistía su filosofía. Filósofos de la Antigüedad (700 a.C. – 250 d.C.)  Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)  Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)  Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)  Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)  Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)  Parménides (515 a.C. )  Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)  Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)  Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)  Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)  Platón (427 a.C. – 347 a.C.)  Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)  Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)  Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)  ZCicerón (106 a.C. – 43 a.C.)  enón (333 a.C. – 264 a.C.)  Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)  Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)  Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)  Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)
  • 3. Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.) En su Metafísica, Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) escribe que Tales de Mileto fue el primer filósofo. Nacido en la polis de Mileto, en la costa de la actual Turquía, Tales viajó por Egipto y aprendió geometría. Entre sus aportes matemáticos más importantes está el famoso Teorema de Tales. En cuanto a su obra filosófica, pese a no conservarse ningún texto suyo, se sabe -por otros autores que escribieron sobre él- que Tales consideró el agua como el elemento primigenio del mundo y del Universo. Para Tales el arché era el agua, porque era algo a partir de lo que se podía formar todo lo demás, era esencial para la vida, capaz de provocar movimiento y transformación. Por su búsqueda de la verdad a través de la razón, superando las historias o mitos que se contaban en la época, se considera a Tales de Mileto el primer filósofo. Como curiosidad, se dice que midió la altura de la Pirámide de Keops. Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.) Discípulo de Tales, Anaximandro siguió reflexionado sobre el material elemental que componía el Universo. Para encontrar una explicación inventó el término ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Según Anaximandro, lo ápeiron era el elemento primigenio que componía todas las cosas, desde las piedras y las hojas hasta las estrellas. Lo ápeiron era indefinible, no tenía forma ni límites. Además de introducir esta reflexión, Anaximandro planteó que la Tierra era el centro del Universo y trató de calcular la distancia entre los astros. Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.) Poco convencido de la compleja explicación de su maestro Anaximandro, Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un elemento infinito como lo ápeiron, pero que él encontraba mucho más explicativo de manera racional: el aire, a través de procesos físicos como la rarefacción y la condensación, es capaz de crear todas las cosas. Al contrario que su maestro, Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como una hoja», y que había sido formada por acción del aire. Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.) No se sabe mucho de la vida de Pitágoras, pero se cree que estuvo en contacto con la Escuela de Mileto -de la que habían formado parte Tales, Anaximandro y Anaxímenes tan sólo una generación antes- y que viajó a Egipto y allí aprendió geometría. Estas influencias hicieron que su aproximación a la filosofía fuera desde una perspectiva matemática. Sin embargo, en Pitágoras sorprende encontrar a un hombre profundamente religioso y creyente en todo lo relacionado con el alma y la reencarnación. Es famoso por haber fundado la Escuela Pitagórica, una especie de secta religiosa formada por los llamados pitagóricos, estudiosos de la obra de Pitágoras y adoradores del personaje. El filósofo creó todo un culto religioso
  • 4. alrededor de su propia figura, y sus seguidores entendían las ideas de su maestro como revelaciones místicas. Pitágoras era un científico místico que no encontraba contradicción en su filosofía. También se atrevió a dar solución al problema del arché, y propuso que el elemento primigenio del cual estaba compuesto el Universo eran los números. Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.) Tratando de superar lo estático de sus predecesores, Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación. Usó la metáfora del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el arché era el mismo fuego. En realidad lo que quería transmitir este filósofo nacido en Éfeso era la idea de que en el Universo existía un constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío… Heráclito llamó a esa ley universal logos, una especie de razón superior que ordenaba el Universo. Parménides (515 a.C. – ? a.C.) De manera opuesta a Heráclito, Parménides defendió la idea de que el cambio no existe. El cambio esencial, el cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del Universo es el propio ser. Más allá de su filosofía, lo importante en Parménides es la idea de que la verdad se descubre a través del pensamiento lógico deductivo, y la convicción de que nuestra percepción del mundo es errónea. Después de Parménides ningún otro filósofo fue monista. La búsqueda de un único elemento se sustituyó por las explicaciones pluralistas, que encontraban el origen del Universo en varias sustancias primigenias. Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.) Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas. El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo) a poder estar formado por varias (pluralismo). Los cuatro elementos que identificó Empédocles como sustanciales estaban en constante movimiento y mezclándose. Además, Empédocles habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de atracción y repulsión. Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.) Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente naturaleza. Además de esta explicación, Anaxágoras introdujo el concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento.
  • 5. Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.) Considerado el fundador de la filosofía occidental, Sócrates no dejó ningún escrito ni fundó ninguna escuela. Este famoso personaje nacido en Atenas se dedicó más bien a plantear preguntas. A menudo se le imagina como un viejo que iba por la calle molestando a la gente con preguntas y diálogos. Muchos de los atenienses acabaron hartos de él, pero otros, como un joven Platón, se interesaron por ese curioso método de abordar el conocimiento. El método socrático se basaba en el continuo cuestionamiento y en la profundización personal sobre las creencias de cada individuo. Más que la búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la comprensión de los conceptos que cada persona tiene interiorizados. En realidad, él creía que los conceptos no eran relativos, sino absolutos. Llegar a comprender qué es lo correcto, qué es lo bueno, sólo se podía conseguir mediante el razonamiento y alcanzando la sabiduría. Para ello debía trabajarse el cuestionamiento y examen de la vida. Fue condenado a muerte por «corromper la mente de los jóvenes». Pudo exiliarse, pero decidió suicidarse con cicuta. Platón recogió toda la sabiduría de Sócrates en una serie de obras llamadas Diálogos, y gracias a esta compilación el pensamiento de aquel viejo que no dejaba de hacer preguntas ha sobrevivido al paso del tiempo. Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.) Junto con su maestro Leucipo, Demócrito planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. Así pues, el Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas inmutables y diminutas. Demócrito las llamó atomos, literalmente: indivisible. Además, aportó una interesante idea relacionada con el vacío que había entre los átomos, de manera que en el Universo sólo existían átomos y vacío, nada más. Y nada menos. Esta corriente, denominada atomismo, fue la primera visión mecanicista del Universo. Platón (427 a.C. – 347 a.C.) Tratar de exponer la filosofía de Platón en un párrafo no sería únicamente una empresa imposible: también constituiría una falta de respeto. Por ello os remitimos al artículo que hemos publicado en VENTURA hablando sobre todo el pensamiento, obra y vida de Platón, uno de los filósofos más importantes de la historia. En este breve resumen diremos únicamente que nació en Atenas, que fue discípulo de Sócrates y que reflexionó sobre la organización política y social de la ciudad-Estado, sobre la naturaleza del cosmos y sobre el mundo real. Sobre este último punto es más que interesante recordar la famosa Teoría de las Ideas que planteó el ateniense, en la que propone la existencia de dos mundos, el Mundo Real y el Mundo de las Ideas. Para Platón, el mundo físico que nos rodea, el Mundo Real en el que vivimos, es una simple (e imperfecta) imitación del Mundo de las Ideas, lugar donde habitan las formas correctas y perfectas. Platón considera que es la razón, y no los sentidos, lo que nos acerca a conocer la verdad. La filosofía de Platón es reveladora y arroja luz, por ello en VENTURA hemos utilizado su obra para guiar artículos como este o este, y podéis encontrar su influencia en varios textos de la sección VENTURA Reflexión.
  • 6. Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.) Famoso por vivir como un vagabundo, Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Algo sólo al alcance de los más sabios. Él sin duda era muy sabio: vivía únicamente con un manto, un zurrón y un báculo. Llevó una vida natural e independiente de los «falsos bienes» de los que gozaba la sociedad convencional. Diógenes pensaba que los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla. La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse de los deseos y reducir al mínimo las necesidades. En la actualidad hay un síndrome psiquiátrico que lleva el nombre de Diógenes, y que hace referencia a personas que sufren aislamiento social (voluntario), abandono personal y acumulación de basura. Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) Al igual que ocurre con su maestro Platón, tratar de resumir la filosofía de Aristóteles en un párrafo sería un crimen. Por ello os recomendamos acudir al artículo que VENTURA Educación tiene publicado en la sección de Filosofía sobre la vida, obra y pensamiento de este gran filósofo. En este momento simplemente apuntaremos algunas claves sobre Aristóteles. Nació al norte de la Grecia actual, y a los diecisiete años le enviaron a la Academia de Platón, donde pasó veinte años como alumno y profesor. Llegó a ser maestro en la corte macedonia, teniendo como pupilo a un joven Alejandro que más tarde sería Magno. En el año 335 a.C. abrió en Atenas una nueva escuela, el Liceo, que rivalizó con la Academia. El pensamiento de Aristóteles difiere mucho de la filosofía de Platón: principalmente porque mientras su maestro pensaba que la auténtica verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas, Aristóteles creía que las respuestas estaban en el Mundo Real. Aristóteles sí confiaba en los sentidos para llegar a conocer la naturaleza de las cosas. Convencido de que en el Mundo Real se encontraba la verdad, se dedicó a recolectar plantas, piedras y animales para clasificarlos en función de sus características. Abordó un razonamiento deductivo denominado silogismo, basado en la lógica. Tras la muerte de Aristóteles, aparecieron dos grandes escuelas de pensamiento filosófico: el epicureísmo de Epicuro y es estoicismo de Zenón. Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.) La idea central de la filosofía epicúrea es que el objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz. Como todo filósofo, confiaba en que la sabiduría era el camino hacia esa paz. A Epicuro le debemos la lucha contra el miedo. Fue de los primeros en alertar que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu. Según Epicuro no había que temer a nada, ni siquiera a la muerte, que identificó como un proceso que no nos afecta de ninguna manera: no la sentimos, no nos causa daño físico ni daño emocional. No hay que temer a la muerte, como no hay que temer a nada.
  • 7. Zenón (333 a.C. – 264 a.C.) Zenón de Citio no debe confundirse con el filósofo presocrático Zenón de Elea. El Zenón original de la polis de Citio, en la isla de Chipre, es más importante por haber sido el fundador de la corriente filosófica del estoicismo. Zenón fue seguidor de las ideas de Diógenes, y por ello creía en vivir una vida sencilla. Además, defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad. Aun así, Zenón creía que los individuos tenían libre albedrío para decir qué tipo de vida llevar, y proponía que lo más adecuado era vivir en armonía con la naturaleza. El estoicismo tuvo mucha influencia en la sociedad y política del Imperio Romano. Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.) Con Cicerón llegamos al primer gran filósofo romano. Como vemos en el gráfico G1042018, la decadencia de las polis griegas y el crecimiento de Roma hizo virar el centro político, cultural y social desde Atenas hacia la Península itálica. Los años dorados de los pensadores griegos habían terminado. Cicerón filosofó sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, sobre temas políticos como la autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y también sobre justicia. Fue uno de los abogados más reconocidos de Roma, y ha pasado a la historia como un gran escritor, maestro del estilo epistolar, y por haber introducido el conocimiento de las escuelas de pensamiento helenas en la filosofía romana. Séneca (4 a.C. – 65 d.C.) Nacido en Córdoba, capital de la Provincia Bética de la Hispania romana, Séneca fue uno de los más fervientes seguidores del estoicismo. Además de su importante carrera como político -ocupó los cargos de senador, ministro, pretor, cuestor… y fue tutor y consejero de Nerón- y escritor -autor de tragedias como Medea-, Séneca ha pasado a la historia como un influyente moralista, autor de varios ensayos dedicados a fortalecer psicológicamente a los individuos, a través de virtudes como la entereza, la voluntad, la fortaleza, la no resignación… etc. Su pensamiento estoico le llevó a fijarse en la naturaleza y a tratar de controlar las perturbaciones de la vida. La clave estaba en superar las necesidades materiales y guiarse por la razón. Séneca pretendía ayudar a cada individuo a encontrarse a sí mismo, paso previo necesario para encontrar la felicidad y la verdad. «Nadie que viva al margen de la verdad puede ser feliz», creía. Su pensamiento fue recuperado por filósofos medievales como San Agustín, o más adelante por otros como Erasmo de Rotterdam.
  • 8. Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.) Moralista estoico como Séneca, Epicteto no vivió entre políticos ni Emperadores, sino que pasó una gran parte de su vida como esclavo. Su filosofía se basa en la práctica, más que en la teoría, y no dejó obra escrita. Trató de ayudar a la gente a vivir correctamente, y aseguró que la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza. Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.) Pese a ser uno de los Emperadores romanos más famosos y queridos, Marco Aurelio dejó además una importante obra filosófica. Como buen romano era estoico, y siguió las enseñanzas de Séneca. Escribió las famosas Meditaciones, una compilación de reflexiones en doce tomos distintos en las que habla sobre la condición humana, el universo, la moralidad, los valores… Toda la obra está cargada de melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan los hombres. Plotino (204 d.C. – 270 d.C.) La ciudad de Alejandría era en esos años el mayor centro intelectual del mundo. Allí estudió Plotino antes de trasladarse a Roma, llevando consigo una nueva corriente: el neoplatonismo, una variante de la doctrina de Platón. Plotino creía en la reencarnación del alma, y también que ésta era inmortal. Si Anaxágoras habló del nous o Platón de las Ideas, Plotino señaló al Uno como fuente indefinible de todas las cosas. Ese Uno se situaba en la parte superior de todo, estaba por encima de todo, y era una sola cosa. No es difícil imaginar por qué el pensamiento de Plotino fue muy importante en el desarrollo y afianzamiento del cristianismo, religión que en esos momentos se estaba arraigando en la sociedad del Imperio Romano.
  • 9. Filósofos de la Edad Media (250 – 1500)  San Agustín (354-430)  Anselmo de Canterbury (1033-1109)  Averroes (1126-1198)  Santo Tomás de Aquino (1224-1274)  Maestro Eckhart (1260-1328)  Guillermo de Ockham (1288-1349) San Agustín (354-430) El primer gran filósofo cristiano es San Agustín, aunque durante su vida el Imperio Romano de Occidente siguió existiendo (a duras penas: caería en el año 476). En su filosofía San Agustín nunca puso en cuestionamiento la existencia de Dios, pero sí reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal. El mal fue el tema sobre el que filosofó San Agustín, y lo hizo siguiendo el pensamiento de Platón (el neoplatonismo era la única corriente filosófica vigente en esa época). La clave de la existencia del mal en un mundo creado por un Ser bueno era el libre albedrío de las personas. Dios había creado seres humanos racionales, con capacidad para decidir su propia conducta. Era por ello que algunos individuos actuaban con maldad. No por culpa de Dios, sino por voluntad propia. Es interesante la reflexión que hace San Agustín de que, en un mundo sin mal, los seres racionales no seríamos libres de decidir nuestras conductas. Mientras los no creyentes pueden encontrar en el mal una prueba de la inexistencia de Dios, San Agustín lo utiliza como una explicación para demostrar justamente lo contrario. Anselmo de Canterbury (1033-1109) Tuvieron que pasar nada más y nada menos que seiscientos años para que el cristianismo diera otro gran filósofo. Anselmo de Canterbury (canonizado como San Anselmo en el año 1494) se empeñó en demostrar la existencia de Dios de manera argumentada. Planteó una ingeniosa manera de conseguirlo. Sólo hace falta aceptar dos premisas (fácilmente aceptables): que Dios, de existir, es un ser superior a todos los demás, que no hay nada más grande; la otra premisa es que la existencia es superior a la no existencia, es decir, aquello que existe es más importante que lo que no existe. Con estas dos ideas se plantea el argumento ontológico de San Anselmo, que se puede representar de la siguiente manera: El argumento fue aceptado por destacados filósofos como Descartes o Spinoza, pero también hubo quienes lo encontraron absurdo, como Santo Tomás de Aquino o Immanuel Kant. Fue de hecho Kant quien, en 1781, bautizó este planteamiento de San Anselmo como «Argumento ontológico». Además, Anselmo de Canterbury es considerado el padre de la escolástica.
  • 10. Averroes (1126-1198) Mientras los monjes cristianos seguían la obra de Platón, el juez musulmán Averroes se interesó por Aristóteles. Averroes es la latinización del nombre árabe de este hombre nacido en Córdoba en el año 1126. En realidad su nombre era Abū l- WalīdʾAḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd, pero es mucho más sencillo para nosotros llamarlo Averroes. Fue importante en el contexto del mundo musulmán, porque trató con empeño de hacer compatibles las enseñanzas del Corán con la reflexión filosófica. Planteó que el alma estaba dividida en dos partes, una perecedera y otra eterna, y además coincidió con Aristóteles en que el Universo había existido siempre. Santo Tomás de Aquino (1224-1274) El filósofo medieval más importante es Santo Tomás de Aquino. No siguió presupuestos neoplatónicos como San Agustín o San Anselmo, sino que se dejó influir por el pensamiento de Aristóteles. Un primer punto interesante en la filosofía de Santo Tomás es la casación entre dos planteamientos aparentemente irreconciliables: Aristóteles decía que el Universo ha existido siempre y la Biblia dice que el Universo no ha existido siempre, sino que fue creado por Dios en un momento preciso. Ante este dilema, Santo Tomás propone que el Universo fue creado por Dios, pero que éste lo creó eterno. Durante toda su obra, Santo Tomás de Aquino defiende que la razón humana y la doctrina cristiana no entran nunca en conflicto porque no pueden entrar en conflicto, no se contradicen porque ambas han sido creadas por un mismo Creador. Además, defendió que el ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos. Santo Tomás fue un gran ejemplo de perseverancia en la búsqueda de la tolerancia entre religión y filosofía, planteando siempre la posibilidad de que ambas disciplinas no se contradijeran. Maestro Eckhart (1260-1328) Seguidor del pensamiento de Santo Tomás, el Maestro Eckhart fue un teólogo alemán muy controvertido en su época. En sus famosos sermones planteaba que el mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios. Su estilo místico solo le causó problemas: la implacable Inquisición lo procesó por herejía. El mismo año de su muerte, en 1328, la Iglesia decretó que la obra de Eckhart fuera leída en los ambientes universitarios. En 1886 los filósofos alemanes redescubrieron su pensamiento y en 1992 fue rehabilitado por el Vaticano.
  • 11. Guillermo de Ockham (1288-1349) Como su predecesor el Maestro Eckhart, el teólogo inglés Guillermo de Ockham tuvo sus problemas con la Iglesia. Fue excomulgado por sostener que el papa no tenía autoridad. Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de los individuos particulares, y por ello se le considera precursor del empirismo británico que inició John Locke trescientos años después. Es famoso por el principio de la Navaja de Ockham, que sostiene que la mejor explicación posible es siempre la más sencilla. Filósofos de la edad contemporánea  Immanuel Kant. 04/22/1724 - 02/12/1804.  Johann Gottlieb Fichte. 05/19/1762 - 1/27/1814.  Georg Wilhelm Friedrich Hegel. 08/27/1770 - 10/14/1831.  Friedrich Schelling. 1/27/1775 - 8/20/1854.  Arthur Schopenhauer. 2/22/1788 - 9/21/1860.  Auguste Comte. 1/19/1798 - 9/5/1857.  Karl Marx. 05/5/1818 - 03/14/1883  Friedrich Engels. 10/28/1820 - 08/5/1895 Immanuel Kant Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía. Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le
  • 12. prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804. El aporte de Immanuel de Kant ¿Aportes más importantes de Kant? La crítica de la razón pura se publicó en 1781 y se revisó en 1787. Es un tratado que busca mostrar la imposibilidad de un tipo de metafísica y sentar las bases para otro. Sus otros libros incluyen la Crítica de la razón práctica (1788) y la Crítica del juicio (1790). Johann Gottlieb Fichte Johann Gottlieb Fichte (Rammenau, 19 de mayo de 1762-Berlín, 29 de enero de 1814) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental. Como continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor tanto de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es considerado uno de los padres del llamado idealismo alemán. Es el creador de la tríada dialéctica en su terminología tesis - antítesis - síntesis, que suele atribuirse a Hegel, aunque este utilizó la denominación abstracto - negativo - concreto. Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumeno o «cosas en sí», realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre las «cosas en sí» y las cosas «tal y como se nos representan» (phenomena) como una invitación al escepticismo. En su famoso trabajo Fundamento del derecho natural, Fichte establece que la autoconsciencia es un fenómeno social. Es decir, él afirma que aunque su existencia depende de los objetos del mundo externo, sin embargo, la mera percepción de estos objetos externos depende de la autoconsciencia. La solución de esta paradoja, para Fichte, es que un ser racional adquiere su consciencia plenamente cuando es «evocado» como consciente por otro ser racional fuera de él mismo. El aporte de Johann Gottlieb Fichte En su famoso trabajo Fundamento del derecho natural, Fichte establece que la auto- consciencia es un fenómeno social. Es decir, él afirma que aunque su existencia depende de los objetos del mundo externo, sin embargo, la mera percepción de estos objetos externos depende de la auto-consciencia.
  • 13. Georg Wilhelm Friedrich Hegel Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 - Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado inclusive como la "conciencia de la modernidad",1 el tercero de entre quienes podríamos denominar como los "cuatro grandes cartesianos" —siendo los otros dos Immanuel Kant y Edmund Husserl— y, ciertamente, el más sistemático de los filósofos poskantianos. La pretensión más general de su filosofía podría decirse que es la de explicar lógicamente el proceso a través del cual lo real y la verdad llegan a constituirse como tales, ello mediante la exposición sistemática de la racionalidad intrínseca de todo lo efectivamente dado en el mundo. En el célebre Prefacio a los Principios de la Filosofía del Derecho (1817) afirma que la tarea de la filosofía es "concebir lo que es, pues lo que es es la razón"2 y que tal como el individuo "es hijo de su tiempo; de la misma manera, la filosofía es su tiempo aprehendido en pensamientos"3. Una de sus contribuciones más controvertida para algunos, brillante para otros, es el rol que la dialéctica en todo lo dado. Esta, en su gran obra de juventud durante su periodo jeniense, Fenomenología del Espíritu. está ligada a la experiencia que la conciencia natural sufre al perder la concepción previa que tenía de su objeto -sea ella misma como en esta obra o un objeto cualesquiera- al ser reemplazada por una nueva. Es una violencia que ella se hace a sí misma donde la relación entre objeto y concepto previa es superada por una nueva sin dejar, sin embargo, completamente negada la concepción anterior, sino que la supera conservando el contenido de verdad que pudiese anidarse en ella.4 Es por este motivo que la dialéctica hegeliana es asociada con una negación determinada, distinta a la del escepticismo, puesto que esta termina consumándose en un largo camino de depuración, desde su versión más ingenua, hasta el conocimiento absoluto. Pero a diferencia de Kant su predecesor, Hegel defendía un tipo de Razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad, y cuya sustancia solo podía comprenderse a posteriori, siendo de esta forma una razón histórica, colectiva y providencialista. De ahí su expresión "astucia de la Razón", por cuanto difícilmente alguien podría por sí solo considerar todas las variables relevantes para realizar en el mundo, de manera previsible, un ideario de la conciencia: la razón produce resultados que "escapan" a las previsiones que uno pudiera hacer en relación a su funcionalidad presente, desplegándose según una predestinación que a priori le es inaccesible. Su teoría fue reinterpretada por Karl Marx desde una óptica materialista, subordinando de esta manera al género humano y su razón (fenómeno secundario en Marx) a los vaivenes de las grandes conformaciones de la materia (la Iglesia, el Estado y el Mercado, por ejemplo): el ser humano depende inevitablemente de sus condiciones ideales y materiales, enfrentándose a ellas en una dialéctica imperecedera, la cual no le hace libre en modo alguno, sino más bien le otorga una nueva forma material en cada ciclo dialéctico.
  • 14. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Admiraba las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Aunque se sospechó que fue víctima de una epidemia de cólera que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831, recientes investigaciones apuntan a causas desconocidas y no al cólera como causa de muerte, descartando esta última.5 Fue el padre del historiador Karl von Hegel (1813-1901). Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. Su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que van desde la explicación del materialismo marxista, el preexistencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la metafísica de Friedrich Nietzsche, el existencialismo de Gabriel Marcel, la crítica a la ontología de Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille, la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno, la teoría de la deconstrucción de Jacques Derrida y la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, entre otros. El aporte de Georg Hegel Georg Hegel, considerado el último de los grandes metafísicos, introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo llamada “dialéctica”. Para él, todo lo que es real es también racional y todo lo que es racional es real. Friedrich Schelling Nació el 27 de enero de 1775 en Leonberg (Wurtemberg), hijo de Josephus Friedrich Schelling (1732-1812) y Gottliebin Marie Schelling (nacida Cleß, 1746-1818).1 Su padre, un pastor protestante —profesión arraigada en la familia Schelling—, gozaba de cierto renombre, ya que había realizado escritos sobre teología; poseía una gran cultura y profundos conocimientos de las lenguas semíticas. En 1777, en el monasterio de Bebenhausen, Joseph Friedrich Schelling se convierte en predicador y pastor del Seminario Superior. En este lugar es donde inicia el primogénito de los Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, sus primeros estudios, los cursa brillantemente, con una anticipación de dos años con respecto a sus demás compañeros. A los ocho años comienza a aprender letras clásicas. Su precoz madurez intelectual causa admiración a sus profesores. En otoño de 1790 ingresa, con sólo dieciséis años de edad, en el famoso seminario de Tubinga, donde tiene por condiscípulos a Friedrich Hölderlin y Hegel, mayores que él. Se dedica primeramente a la teología, a la exégesis y a las lenguas antiguas. Más tarde tiene lugar su súbita pasión por la filosofía.
  • 15. El seminario tenía una política de carácter conservador y feudal; en él había un ambiente marcado por la tradición teosófica-mística que tenía sus bases en el Renacimiento. Aunque este instituto intentaba mantener un control de los estudios y las tendencias e ideas políticas de sus alumnos, estos leían, a escondidas, autores que no estaban permitidos, como era el caso de Kant, Lessing, Rousseau, Schiller y Herder; gracias a estas lecturas los estudiantes pudieron criticar los conocimientos tradicionalmente aceptados. El aporte de Schelling Schelling fue uno de los representantes del idealismo clásico alemán. Identificado primeramente con Fichte (ver), Schelling, posteriormente, crea su sistema filosófico idealista objetivo. La Naturaleza y la conciencia, el objeto y el sujeto, afirmaba Schelling, se confunden en el Absoluto. Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo idealista reaccionario alemán, ideólogo de la nobleza media campesina de Prusia. Su obra principal, El mundo como voluntad y como representación fue publicada en 1818, pero su filosofía no adquirió notoriedad sino después de la revolución de 1848, cuando la burguesía, espantada ante el movimiento revolucionario de las masas populares, se arrojó en brazos de la reacción. Su influencia aumentó sobre todo, después de su muerte, en la época del imperialismo. Enemigo del materialismo y de la dialéctica, Schopenhauer opone a la concepción materialista del mundo, el idealismo metafísico. Aunque tomando de Kant (ver) su concepción idealista subjetiva, que condiciona los fenómenos a la conciencia, desecha la inasequible “cosa en sí“ y afirma que la voluntad es la esencia del mundo. El voluntarismo de Schopenhauer se distingue de las concepciones religiosas ordinarias en que admite la dominación del mundo por una voluntad ciega, irracional, absurda. Su idealismo objetivo es por consiguiente una de las formas del irracionalismo, puesto que esa voluntad, que se supone el principio de todas las cosas, excluye el determinismo de la naturaleza y de la sociedad, y, por lo tanto, la posibilidad de un conocimiento científico. El idealismo de Schopenhauer abre las puertas de par en par a los ideólogos de la reacción. Otra particularidad de ese idealismo, que le ha valido su éxito entre los ideólogos de la reacción, es la negación –que deriva de su voluntarismo– de todo progreso histórico, así como su pesimismo. La concepción del mundo de Schopenhauer se halla impregnada de odio por la revolución, el pueblo y la democracia, y llega a execrar hasta las propias reformas burguesas. Adversario de un arte realista progresista, Schopenhauer es el campeón de una estética fundada en el desprecio del hombre, en la ignorancia de sus intereses vitales, en el desdén de la realidad. Al arte progresista que lucha por un ideal, opone una estética sin objeto, la indiferencia, la intuición contemplativa. La filosofía de Schopenhauer se corona con la proclamación del ideal místico del “nirvana” –de la quietud absoluta que aniquila la “voluntad de vivir”– que toma de la religión budista. Los ideólogos de la reacción recurrieron a esta filosofía para intoxicar la conciencia social. El voluntarismo y la misantropía de Schopenhauer fueron una de las fuentes de la ideología del fascismo alemán.
  • 16. El aporte de Arthur Schopenhauer Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir. Auguste Comte (1798-1857) Filósofo y sociólogo burgués francés, fundador del positivismo. Comte afirmaba que con su filosofía se había elevado “por encima” del materialismo y del idealismo, y que la filosofía, que negaba, la había reemplazado por la “ciencia”. En realidad, Comte había repetido las ideas idealistas reaccionarias acerca de la imposibilidad de salir fuera de los límites de las sensaciones, acerca de la incognoscibilidad de la esencia de los fenómenos, &c. La sociología de Comte partía del principio idealista de que “las ideas gobiernan el mundo”. Según Comte, la humanidad atraviesa en su desarrollo por tres estadios. Los dos primeros –el teológico y el metafísico– ya habían pasado. Desde la aparición de la doctrina de Comte comienza el tercer estadio, el superior: el científico o positivo, que se caracteriza por el florecimiento de los conocimientos positivos, afirmativos. Estimando que las relaciones capitalistas deben ser eternizadas, trataba de demostrar que el desarrollo gradual, evolutivo, es el único desarrollo “normal” y al negar el valor de las revoluciones, de los saltos en la historia, exigía la lucha resuelta contra las teorías revolucionarias. Marx, Engels y Lenin denunciaron más de una vez el carácter anticientífico, reaccionario y filisteo de la doctrina de Comte. Marx escribía que el sistema de concepción de Comte “es algo deplorable”. El principal trabajo de Comte es Curso de Filosofía Positiva, 1830-1842. El aporte de Auguste Comte Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Karl Marx (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo
  • 17. desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista. El aporte de Karl Marx propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria. Friedrich Engels Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores en la cuna de la Revolución Industrial; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). El aporte de Friedrich Engels Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Karl Marx), por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia b. Redactar un ENSAYO de cada un de los siguientes temas: La libertad, el racionalismo, el existencialismo y el marxismo. (debes aplicar las características de un ensayo ). Ensayo sobre: "la Libertad" El concepto de libertad usualmente es este: Libertad es la capacidad del ser humano de obrar o no obrar a lo largo de su vida por lo que es responsable de sus actos. Normalmente la libertad define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Pero una pregunta generadora y controversial desde siempre es: ¿Sabemos distinguir la libertad del libertinaje?
  • 18. El libertinaje es el abuso de el derecho que como tal es la libertad, es querer vivir desmedidamente sin pensar, reflexionar o contemplar en las consecuencias de nuestros actos y si estos ver más  Libertad de procreación Es el derecho que tiene una pareja de decidir los hijos que desean, claro esto se debe hacer con mucha responsabilidad ya que se deben contemplar demasiados aspectos al tomar esta decisión como por ejemplo: si el salario de uno o de los dos pueda rendir para el sustento de un hijo. Esta decisión se debe tomar con pleno consentimiento de los dos.  Libertad sexual Consiste en la libertad del individuo de escoger la manera en la que quiere vivir su sexualidad, tal como la frecuencia en la que el individuo desea hacer uso de ella y las preferencias sexuales. La orientación sexual, ya sea la heterosexualidad, homosexualidad, y bisexualidad, se deben vivir plenamente y sin temor al rechazo y discriminación, es especial las últimas dos, puesto que son mal vistas por la sociedad además de criticadas y juzgadas fuertemente Al saber bien los tipos de libertad, con el que coincido plenamente es con el derecho a la sexualidad, pues yo creo que es el que menos se toma en cuenta, aunque sepamos que existe muchos no lo respetan ya que les es muy fácil discriminar, ofender y maltratar a las persona con una orientación sexual diferente a los de ellos, debemos tomar en cuenta que ellos son personas no cosas que no sienten los comentarios ofensivos. Ensayo sobre el Racionalismo: El término racionalismo es una posición filosófica que estimula el uso de la razón en diferentes pretensiones como la vida, la experiencia empírica, lo irracional, la fe, la autoridad. La expresión racionalismo se usa frecuentemente en la historia de la filosofía para establecer el conocimiento que yace en la razón o en la práctica perceptiva; así pues, se pueden llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y se puede reportar a Aristóteles, Santo Tomás y Hume, como los historiadores que amplifican en el empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción. El racionalismo surgió en Francia en el siglo XVII expresada por René
  • 19. Descartes, que se perfecciona con el empirismo, donde el pensamiento y la razón se vinculan para obtener el conocimiento a través de la experiencia, es decir, se conoce como la fuente de todo conocimiento verdadero. El racionalismo ha sido estudiado a otros campos de la indagación filosófica, afirma que los principios primordiales de la religión son inherentes o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología. Su importancia es que parte de conocimientos lógicos universalmente válidos procedentes de la razón y del pensamiento como inicio de la idea humana Como corriente filosófica, el racionalismo fue subdividido por los analistas en dos elementos opuestos: racionalismo y empirismo, adopta el modelo matemático de la geometría y la muestra empírica de la física. Dentro del mismo, se encuentran las siguientes características: Confianza en la razón, postulación de las ideas innatas, manejo del método lógico matemático, metafísica basada en la idea de substancia, mecanicismo y aspiración a una ciencia o filosofía universal. De igual manera, el racionalismo posee cuatro formas en el campo de la investigación, como lo son: racionalismo epistemológico o gnoseológico, que determina a la experiencia como la única fuente del conocimiento; racionalismo metafísico: señala que la realidad es la representación racional enmarcada por un inicio perceptible inteligible al pensamiento de manera racional, racionalismo platónico: afirma que en el mundo de las ideas, se enlaza la razón o espíritu y el racionalismo psicológico: donde la razón con el pensar es superior a la emoción y a la voluntad. Últimamente, se ha dialogado también sobre el "racionalismo religioso" que revela la divinidad en la interpretación racional de fenómenos y personas consideradas sobrenaturales. Lo epistémico y lo ontológico cruzado: Estos enfoques epistemológicos orientan la investigación científica de campo en el proceso del conocimiento, entre los cuales se mencionan: “enfoque empírico- idealista”; de carácter estructuralista donde predomina el sujeto con la evidencia y la teoría, que conlleva a cambiar la realidad en imágenes,
  • 20. sensaciones y emociones permitiendo al investigador fortalecer y rehacer el ambiente del problema de investigación, a fin de determinar la importancia de los resultados. Este enfoque permite a su vez, gestiones investigativas como: etnografía, inducción reflexiva, investigación acción participativa, diseños de convivencia, inducción reflexiva, entre otras investigaciones de origen estructuralista. Seguidamente, se estudia al “enfoque empírico-realista” con orientación funcionalista donde influye la realidad en el sujeto que indaga mediante los procesos de adquisición, almacenamiento, organización y valoración de prácticas y su influencia en el procedimiento propio u organizacional. Igualmente, el “enfoque racional-idealista” permite como soporte la teoría crítica, vivencias interpretativas y reflexivas de conocimientos prácticos mediante las ideas y representaciones mentales del sujeto cognoscente. Así, este enfoque “racionalidealista “se concibe como procedimiento válido para la Meditación o la exploración vivencial, recíproca y participativa de quienes originan el conocimiento. Al mismo tiempo, Azócar (2006) reconoce que el conocimiento racional puede ir más allá de lo físico o experimental. Esta parte explica las labores de Schutz (1995) quien expuso su concepción de entorno social- cultural como la suma total de objetos y sucesos, tal como los experimenta el pensamiento cotidiano de existencia, donde el investigador se estimula para aprehender. Del mismo modo, se plantea el “enfoque racional- realista” donde el conocimiento se adquiere como definición viable al que se permite reseñas intersubjetivas de construcción lógico-matemáticos, así como, la investigación basada en el falsacionismo científico, el cual se fundamenta en exponer una hipótesis para luego ser estudiada mediante experimentos y observaciones con el propósito de llegar a la verdad de las cosas. Luego, Popper (1902-1994), expone que el falsacionismo como pensamiento filosófico que ha sido primordial en el campo de la filosofía de las ciencias sociales y de la economía. Este autor comprueba el método inductivo y considerablemente discute cualquier procedimiento que sea partidario de aplicar
  • 21. medidas de razonamiento experimental de los supuestos localizados en el campo de la investigación. El falsacionismo se considera como los métodos Sistemáticos empleados en las contrastaciones a que debe someterse todo pensamiento nuevo, por lo que, no es completa una teoría si no se circunscriben en ella todos los elementos necesarios en su creación y proceso. Consiguientemente, el racionalismo como enfoque epistemológico parte de conocimientos racionales para obtener un juicio verdadero originados de la razón y el pensamiento como principio del conocimiento humano, Asimismo, en el racionalismo moderno se pueden identificar los siguientes elementos, teoría, métodos, intuición intelectual, matemática ideal, argumento ontológico y la posición optimista del poder de la razón. Según Padrón, la ampliación del objeto de la ciencia hacia lo pensable, se inicia con el aspecto cognitivo en las ciencias sociales y las teorías de la mente y del lenguaje como cambio paradigmático creado por la incursión del enfoque racionalista-realista, el cual incorpora en la investigación el componente socio-histórico para el análisis e interpretación de la ciencia, dando lugar a un nuevo paradigma para el siglo XXI que enaltece sucesivamente lo racional-idealista, vivencial-interpretativo. Ensayo sobre Existencialismo: Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. Pero, la filosofía existencialista, se halla arraigada en la tradición filosófica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad. Este concepto de la vida aparece con frecuencia en la literatura cada vez que está por terminar un siglo en el que la gente ha cifrado su confianza en el progreso y ha soñado con un futuro mejor”. Observamos que a la filosofía existencialista se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte Sin embargo, lo cierto es que rara vez de fondo hace eso. En la obra Filosofins Historia (Historia de la filosofía), el escritor sueco Alf Ahlberg explicó: “Muchas preguntas existencialistas son de tal naturaleza que resulta imposible darles una respuesta definida. [...] Muchos comparten la opinión de que todos los problemas existencialistas [relativos a los principios primeros de las cosas pertenecen a este grupo”.
  • 22. Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. que debe descubrirse y elegir en un mundo donde los hombres la posicionan como la otra; es decir, la posicionan como un objeto dependiente. Cortan su transcendencia y la supeditan a la transcendencia de los varones. Se convierte en un medio para el fin de los hombres, siendo ellos esenciales y autoritarios. Albert Camus rechazo al igual que los demás cualquier sistema incluido el existencialismo, el marxismo y el cristianismo, fue un claro exponente de la corriente filosófica del absurdísimo en el cual se plantea que la vida es insignificante en sí misma y que la inexistente de un significado supremo de la vida humana es una situación de regocijo. Según Camus el intento de encontrar un significado del universo acabaría fracasando porque tal significado no existe. En su novela “La peste” es una clara muestra del existencialismo en el cual el hombre se enfrenta al absurdo, Camus rechaza la etiqueta de existencialista de su obra. Probablemente el más importante de los existencialistas es Jean-Paul Sartre. El introdujo la palabra existencialismo. Su existencialismo se basa en la frase de “la existencia precede a la esencia”, si analizamos esta frase podemos decir que no hay una naturaleza humana que nos determine sino que primero existimos para luego ir formando nuestra esencia. Esta es un principio del existencialismo e incluso podemos decir que quien crea en esto ya es un existencialista en formación. Sartre definió al existencialismo como un humanismo porque es una doctrina de acción. Pero su existencialismo es mucho más complejo, primero se basa en el ser-en-si y ser-para-sí, el ser-en-sí, es si algo le quitamos lo que es debido a la conciencia solo nos queda lo que es y le impide ser otra cosa es decir que no puede dar devenir a otra cosa y el serpara-si es un proyecto, o algo que puede dar un devenir y esto es lo que es el ser humano que es un ser-no-ya-hechoque-se-hace-a-si-mismo, entonces el ser-en-si-para-si es el concepto que se le ha dado a Dios lo cual es imposible y por lo tanto no existe en la filosofía sartriana, al no existir Dios quiere decir que todo es permitido y que podemos tomar cualquier decisión pero esto no es necesariamente cierto porque las acciones que tomamos también comprometen a la humanidad. Entonces diciendo esto “el hombre está condenado a ser libre” que es una de las frases más celebres de Sartre que quiere decir que estamos condenados porque no hemos elegido nacer pero una vez en el mundo somos totalmente libres de tomar decisiones o elecciones. Toda su filosofía se basa en su ensayo de ontología fenomenológica “El ser y la nada”. ¿Cuál es la diferencia entre vivir y existir?, probablemente sin analizar parecen casi lo mismo, pero la diferencia para un existencialista es mucho más grande, ya que vivir es más bilógico es decir eso también lo puede hacer un ser viviente como un perro o un gato, también obviamente un humano; pero el existir es mucho más complicado porque el existir es algo propiamente humano porque existiendo forjamos un esencia con decisiones libres. El existencialismo se ha hecho
  • 23. presente también en el arte, especialmente en la literatura en el teatro y en la novela. Por ejemplo en la novela tenemos a representante como: Fiódor Dostoyevski que en sus novelas presentan un claro existencialismo como en “Memorias de un subsuelo” en el cual se presenta a un mundo sin valores y en el que esta gente tiene que actuar sin más guía que su propia conciencia, Franz Kafka en las que en sus novelas los protagonistas se enfrentan a situaciones absurdas y sin ninguna explicación, aunque haya respuestas, a las que no tienen acceso, el Premio Nobel de Literatura Herman Hesse en su obra “El lobo estepario” el protagonista se enfrenta a un claro problema con su identidad. En el teatro influyó al llamado teatro del absurdo en el cual se caracteriza por las tramas carentes de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática, esta escuela del teatro cuestiona a la sociedad y al hombre mediante un humor. La palabra absurdo fue puesta por Sartre y Camus ambos representante en este género teatral. Hay tres escuelas del existencialismo, la primera es del catolicismo claramente es la de Kierkegaard en la cual puede existir un Dios pero no por eso se deja de creer en el postulado de la existencia precede a la esencia sino que la creencia de Dios no es más que eso, una creencia; la otra es la agnóstica representada por Camus y Heidegger en la cual afirma ENSAYO DE LA ESCUELA MARXISTA El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico. Marx se propone encontrar las leyes objetivas que rigen las relaciones sociales de producción en el sistema capitalista, mostrando su caráctercontradictorio.Esto lo conducirá a subrayar el hecho de que el capitalismo es un modo de producción histórico, cuyas contradicciones necesariamente darán lugar al nacimiento de un nuevo modo de producción: el socialismo. Si en el idealismo de Engels la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo delas fuerzas productivas y de las relaciones de producción son las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material deesas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico. Marx y Engels elaboraron su teoría partiendo de la crítica a la educación unilateral o capitalista a la que contraponen la formación unilateral del hombre en igualdad de circunstancias. Las concepciones educativas de Marx y Engels utilizan como instrumento practico el método marxista, realista y critico que parte de lo concreto, estudia los hechos y sus contradicciones y plantea la transformación de la realidad, debido a que no basta solo con interpretar los hechos sino que lomas importante es cambiar el mundo. Además, las concepciones educativas de estos autores tienen en cuenta al hombre de su tiempo que vive en una época en que la gran industria esta ya establecida, ellos extraen las ideas de
  • 24. la propia estructura económica y del sistema de producción capitalista en lugar de aplicar las ideas educativas preconcebidas. Los tres grandes principios educativos son: la gratuidad, la laicización y la educación politécnica. Esta escuela se centra en el logro de una formación unilateral del hombre, es decir, una formación total, completa, integral, que desarrolle todas las posibilidades por un igual en todos los hombres. Esta formación se asienta en una escuela que aporte el desarrollo manual e intelectual a todos, independientemente de su origen. Esta escuela es entonces materialista dialéctica; ellos mismos recalcan que no son materialista mecánicos sino dialecticos. A la escuela marxista se la da el nombre de materialismo histórico, esta escuela ha sido teórica y practica a la vez, porque va tras un fin que es la transformación social. Por esto pensando en la transformación social, no le basta explicar la historia por la historia misma, sino que la liga a la transformación de la sociedad, tomando como ejemplo lo ocurrido en la historia para aplicarla al fin señalado. En toda sociedad hay dos aspectos fundamentales que toda escuela sociológica considera el primero es la estructura de la sociedad y el segundo la evolución social, movimiento social o funcionamiento de la sociedad. La escuela marxista distingue en la sociedad dos elementos íntimamente ligados: una infraestructura y una superestructura. La primera es la base de la sociedad y la que determina los fenómenos sociales de la segunda considerando que la base de la sociedad son los fenómenos económicos, dentro de los cuales están las relaciones de trabajo entre los hombres oh formas de producción. Los fenómenos que pertenecen a la superestructura son el estado, el derecho, la religión, la filosofía, las manifestaciones culturales o ideológicas, etc. La infraestructura determina la superestructura, o sea, que la última es una consecuencia de la primera y por tanto, cuando una cambia la otra también.
  • 25. c. Redactar un resumen de lo aprendido en el curso y la utilidad para el ejercicio profesional. De esta materia he aprendido múltiples conocimientos filosóficos de los diferentes filósofos de las diferentes épocas, de la edad antigua, moderna y la edad contemporánea. Los aportes de estos grandes filósofos han venido cambiando a la sociedad hoy en día Karlos Marx propone, además de eliminar las clases sociales, que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista con el objetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al comunismo y a una sociedad más igualitaria, esto debe de ser aplicando en la sociedad de hoy en día ya que muchas personas por pertenecer una clase social alta se cree que puede pisotear a las personas de clase baja. Esto me servirá de gran ayuda para mi desarrollo profesional ya que de estos grandes filósofos adquirí un gran conocimiento solo con investigar sus historia, también me encanto el aporte de Immanuel de Kant El más importantes de La crítica de la razón pura se publicó en 1781 y se revisó en 1787. Es un tratado que busca mostrar la imposibilidad de un tipo de metafísica y sentar las bases para otro. Sus otros libros incluyen la Crítica de la razón práctica (1788) y la Crítica del juicio (1790). El aporte de este gran filosofo de la edad contemporánea así sido uno de los más grande de la historia. Para finalizar con este resumen de lo aprendido en este curso me ha fascinado la forma de cómo podemos hacer una investigación filosófica y aprender de todas esas investigaciones de las que realice en todas las investigaciones que nuestro profesor nos puso en las distintas tareas gracias a usted distinguido profesor Pedro Diep por haber puesto en nuestras manos dicho material. El conocimiento adquirido en este curso lo pondré en practica en la vida profesional.