Contenido
• Articulación coxal
• Articulación de la
rodilla
• Articulaciones
tibiofibulares
• Articulación del
tobillo (talocrural)
• Articulaciones del
pie
Articulación Coxal
• La conexión entre el miembro inferior y la cintura
pélvica
• Es una artic. “sinovial fuerte y estable de tipo
esferoideo multiaxial”
• La cabeza del fémur (esfera) se articula con el
acetábulo (la cavidad)
• Es la articulación más móvil del cuerpo
• Todo el peso de la parte superior del cuerpo se
transmite a través de los huesos coxales
cabezas y cuellos de los fémures, durante la
bipedestación
Articulación Coxal: Superficies
articulares
• Cabeza del fémur: forma 2/3 partes de una esfera
– está recubierta de cartílago articular (mas grueso en las
áreas sometidas a carga de peso), excepto en la fosita de la
cabeza del fémur (para el ligamento de la cabeza del
fémur)
• Acetábulo: un hueco hemisférico en la cara lat. del h.
coxal
– form. por la fusión de 3 huesos (ilion, isquion, pubis)
• borde acetabular: una parte articular semilunar recubierta de
cartílago articular (cara semilunar del acetábulo)
• borde acetabular + cara semilunar = ¾ partes de un circulo; el
segmento inf. que falta (el ¼) es la incisura acetabular
Articulación Coxal: Superficies
articulares
• Rodete acetabular: un aro (ring/hoop)
fibrocartilaginoso en forma de labio que se inserta en
el borde del acetábulo
– función: aumenta el área articular en casi un 10%
• Lig. transverso del acetábulo: una continuación del
rodete acetabular que forma un puente sobre la
incisura acetabular
• Dentro del acetábulo queda alojada mas de la mitad de
la cabeza del fémur
• Fosa acetabular: una parte profunda no articular, form.
por el isquion; tiene una pared delgada y se continua
inferiormente con la incisura acetabular
Articulación Coxal: Superficies
articulares
• La máxima congruencia entre las superficies
articulares del acetábulo y la cabeza del fémur se
observa en la posición cuadrúpeda (artic. coxal a
90° de flexión, 5° de abducción y 10° de rotación
lateral; el eje del acetábulo se encuentra alineado
con el de la cabeza y el cuello del fémur)
• Esta articulación es la mas estable del organismo
por su arquitectura completamente esferoidea, la
resistencia de su capsula articular y las
inserciones de los músculos que la cruzan
Articulación Coxal: Cápsula articular
• Envuelve la artic. coxal
• Form. por una laxa membrana fibrosa externa y una
membrana sinovial interna
• Proximalmente, la membrana fibrosa se inserta en el
acetábulo en la periferia del anillo
• Distalmente, la membrana fibrosa se inserta en el
cuello femoral
• Anteriormente, la membrana fibrosa se inserta a lo
largo de la línea intertrocantérea y la raíz del trocánter
mayor
• Posteriormente, la membrana fibrosa solo cruza el
cuello proximalmente a la cresta intertrocantérea
Articulación Coxal: Cápsula articular
• Fibras de la membrana fibrosa de la capsula:
– la mayor parte siguen un trayecto espiral desde el h. coxal la línea
intertrocantérea del fémur
– algunas fibras profundas se enrollan alrededor del cuello y forman la
zona orbicular
• Ligamentos de la artic. coxal: las partes engrosadas de la
membrana fibrosa
– discurren en espiral desde la pelvis el fémur
• La extensión: enrollan los ligamentos y las fibras espirales y los
tensan mas la capsula se constriñe y tira la cabeza del fémur
interior del acetábulo aumenta la estabilidad de la
articulación/restringe su extensión a 10-20° mas allá de la posición
vertical
• La flexión: mayor porque los ligamentos y las fibras espirales se
desenrollan progresivamente y aumenta cada vez mas la movilidad
de la artic.
Articulación Coxal: Cápsula articular
• 3 ligamentos intrínsecos:
1. lig. iliofemoral: anterior y superior; en forma de Y; el mas resistente
del cuerpo
• se inserta en la EIAI y el borde del acetábulo proximalmente y en la línea
intertrocantérea distalmente
• evita la hiperextensión de la artic. coxal durante la bipedestación porque
enrosca (twist/coil) la cabeza del fémur en el acetábulo
2. lig. pubofemoral: anterior e inferior
• se origina en la cresta obturadora del pubis
• discurre en dirección lateral e inferior para fusionarse con la membrana
fibrosa de la capsula articular
• se mezcla con la parte medial del lig. iliofemoral
• se tensa durante la extensión y la abducción de la artic. coxal
• evita la sobreabducción de la artic. coxal
3. lig. isquiofemoral: posterior; el mas débil de los 3 ligamentos
• se origina en la porción isquiática del borde del acetábulo
• sus fibras espirales siguen un trayecto superolateral cuello del fémur
• sus fibras espirales siguen un trayecto medial la base del trocánter mayor
Articulación Coxal: Cápsula articular
• Músculos y ligamentos periarticulares:
– rotadores mediales y laterales del muslo
– tiran medialmente de la cabeza del fémur hacia el
interior del acetábulo y se equilibran recíprocamente
– anteriormente: son flexores mediales, menos
numerosos, mas débiles y menos aventajados
mecánicamente
– ligamentos anteriores son mas potentes
– posteriormente: ligamentos son mas débiles y los
rotadores mediales son mas abundantes, mas
potentes y esta mas aventajados mecánicamente
Articulación Coxal: Cápsula articular
• Membrana sinovial: revista la cara interna de la membrana fibrosa y todas las
superficies óseas intracapsulares (que no están recubiertas de cartílago articular)
– la membrana fibrosa se inserta en el fémur a distancia del cartílago articular que recubre la
cabeza del fémur
– la membrana sinovial se refleja proximalmente a lo largo del cuello del fémur para terminar en
el borde de su cabeza
– la membrana sinovial recubre el cuello del fémur y forma una serie de pliegues longitudinales
(retináculos) que contienen arterias retinaculares subsinoviales que (rama de la a. circunfleja
femoral medial y algunas laterales) irrigan la cabeza/cuello del fémur
• Lig. de la cabeza del fémur: un pliegue sinovial que contiene un vaso sanguíneo
– tiene poca resistencia
– escasa relevancia en la estabilización de la artic. coxal
– extremo ancho se inserta en los márgenes de la incisura acetabular y en el lig. transverso del
acetábulo
– extremo estrecho se inserta en la fosita de la cabeza del fémur
– el ligamento + una almohadilla de t. adiposo (que rellena la parte de la fosa acetabular no
ocupada por el ligamento) están recubiertos por la membrana sinovial
• Protrusión sinovial: mas allá del margen libre de la capsula articular, sobre la cara
post. del cuello del fémur
– forma una bolsa para el tendón del obturador externo
Articulación Coxal: Movimientos
• Flexión-extensión:
– el grado de flexión-extensión depende de la posición de la rodilla
– flexión: se relajan los isquiotibiales y el muslo se puede flexionar
activamente hasta casi alcanzar la pared ant. del abdomen
• también participa la flexión de la col. vertebral
– extensión: la membrana fibrosa de la capsula articular (el lig.
iliofemoral en particular) se tensa
• la cadera solo se puede extender algo mas allá de la posición vertical si no
cuenta con la ayuda de la pelvis ósea
• Abducción-aducción:
– abducción: el grado es mayor que el de aducción; 60° cuando el muslo
está extendido y mas cuando está flexionado
• Rotación medial-lateral:
– la rotación lateral y mucho mas potente que la medial
• Circunducción
• El m. iliopsoas es el flexor mas potente de la
cadera
• El. m. aductor mayor actúa como un flexor (la
parte anterior o aponeurótica) y como un
extensor (parte posterior o isquiotibial)
• El m. pectíneo y m. grácil actúan como flexores y
aductores
• El m. glúteo medio y m. glúteo menor actúan
como abductores y rotadores mediales
• El m. glúteo mayor es el extensor mas potente de
la cadera y es un rotador lateral
Articulación Coxal: Movimientos
• A. femoral o a. femoral profunda a.
circunflejas femorales medial y lateral
• A. circunfleja femoral medial a.
retinaculares cabeza y cuello del fémur
• A. circunfleja femoral lateral a.
retinaculares atraviesen el lig. iliofemoral
• A. obturatriz a. para la cabeza del fémur
Articulación Coxal: Irrigación
• Ley de Hilton: “los nervios que inervan los músculos
que se extienden directamente a través de una
articulación dada y actúan sobre ella TAMBIEN inervan
la propia articulación”
• Flexores + cara ant. de la artic. coxal: n. femoral
• Cara inferior de la artic. coxal: n. obturadora
• Cara posterior: n. para el m. cuadrado femoral
• Aductores + cara sup. de la artic. coxal: n. glúteo
superior
• “El dolor que se percibe como procedente de la
articulación coxal puede ser engañoso, ya que en
ocasiones se trata de un dolor referido procedente de
la columna vertebral.”
Articulación Coxal: Inervación
• Es la mayor y mas superficial del cuerpo
• Es una artic. sinovial de tipo gínglimo
• Permite la flexión y extensión, que se combinan con deslizamiento,
rodamiento y rotación en el eje vertical
• Es débil mecánicamente debido a la incongruencia de sus superficies
articulares
• Su estabilidad depende de los músculos circundantes (mas importantes) y
sus tendones Y los ligamentos que conectan el fémur con la tibia
• El musculo mas importante en la estabilización en el m. cuádriceps
femoral
• Extensión en bipedestación es la mas estable de la rodilla, debido que la
congruencia de las superficies articulares es máxima; en esta posición,
están tensados muchos tendones que rodean la articulación
• La fíbula NO participa en la artic. de la rodilla
Articulación de la Rodilla
• Consta de 3 articulaciones:
– 2 artic. femorotibiales (lat. y medial): entre los
cóndilos femorales y tibiales laterales y mediales
– 1 artic. femororrotuliana (femoropatelar)
intermedia, entre la rotula y el fémur
Articulación de la Rodilla: Artic.,
superficies articulares y estabilidad
• Es típica, y consta de una membrana fibrosa externa y una
membrana sinovial interna que reviste todas las superficies internas
de la cav. artic. que no están recubiertas de cartílago articular
• Membrana fibrosa: partes engrosadas que forman lig. intrínsecos;
su mayor parte es delgada, aun incompleta en algunas áreas
– superior: se inserta en el fémur, proximal a los bordes articulares de
los cóndilos
– posterior: engloba los cóndilos y la fosa intercondílea
– posee una abertura post. al cóndilo lat. de la tibia para el paso del
tendón del poplíteo
– inferior: se inserta en el borde de la superficie articular sup. de la tibia
(meseta tibial)
– anterior: se continua con el tendón del cuádriceps, la rotula y el lig.
rotuliano
Articulación de la Rodilla: Capsula
articular
• Membrana sinovial: reviste las superficies que rodean la
cav. articular que contiene liquido sinovial, que no están
recubiertas por cartílago articular
– se inserta en la periferia del cartílago articular que recubre: los
cóndilos femorales/tibiales, la cara artic. de la rotula y los
bordes de los meniscos
– reviste la superficie interna de la membrana fibrosa lateral y
medialmente, no centralmente
– posteriormente, se refleja anteriormente la región
intercondílea y recubre los lig. cruzados y el cuerpo adiposo
infrarrotuliano para crear un pliegue sinovial infrarrotuliano
medio
– pliegues alares lateral y medial: rellenos de t. adiposo; cubren la
superficie interna de los cuerpos adiposos que ocupan el
espacio a cada lado del lig. rotuliano en la membrana fibrosa
Articulación de la Rodilla: Capsula
articular
• Bolsa suprarrotuliana: form. por la cav. articular
de la rodilla que se extiende en profundidad
respecto al vasto intermedio
– se continua con la membrana sinovial
– se extiende aprox. 5 cm superior a la rotula y puede
llegar hasta la mitad de la cara ant. del fémur
• M. articular de la rodilla: form. por unos
fascículos musculares en la profundidad respecto
al vasto intermedio
– se inserta en la membrana sinovial y retrae la bolsa
durante la extensión de la rodilla
Articulación de la Rodilla: Capsula
articular
• 5 ligamentos extracapsulares o externos o capsulares
(intrínsecos):
1. lig. rotuliano: es la parte distal del tendón del cuádriceps
• una gruesa y resistente banda fibrosa, desde el vértice y lo
bordes adyacentes de la rotula la tuberosidad de la tibia
• es el lig. anterior de la artic. de la rodilla
• recibe los retináculos rotulianos medial y lateral (expansiones
aponeuróticas de los vastos medial y lateral)
– retináculos: conforman la capsula de la artic. de la rodilla en cada lado
de la rotula; mantienen la alineación de la rotula en relación con la
cara artic. rotuliana del fémur
• “la situación oblicua del fémur y/o de la línea de tracción del
cuádriceps femoral respecto al eje del tendón rotuliano y la tibia
(que clínicamente se evalúa mediante el ángulo Q) favorece el
desplazamiento lateral de la rotula”
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
extracapsulares
• 5 ligamentos extracapsulares o externos o
capsulares (intrínsecos):
2. Lig. colateral fibular: se tensa cuando la rodilla se
encuentra en extensión completa; contribuye a la
estabilidad durante la bipedestación y limita la
rotación de la rodilla cuando está en flexión
• es resistente, extracapsular, similar a un cordón
• epicóndilo lateral del fémur cara lat. de la cabeza de la
fíbula
• pasa superficial al tendón del poplíteo que lo separa del
menisco lateral
• divide el tendón del bíceps femoral en 2 partes
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
extracapsulares
• 5 ligamentos extracapsulares o externos o
capsulares (intrínsecos):
3. Lig. colateral tibial: se tensa cuando la rodilla se
encuentra en extensión completa; contribuye a la
estabilidad durante la bipedestación y limita la
rotación de la rodilla cuando está en flexión
• una banda intrínseca, resistente y aplanada
• epicóndilo medial del fémur cóndilo medial y la parte
sup. de la cara medial de la tibia
• sus fibras profundas se insertan en el menisco medial
• no es tan resistente como el fibular
• es un lugar de lesiones frecuente
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
extracapsulares
• 5 ligamentos extracapsulares o externos o
capsulares (intrínsecos):
4. Lig. poplíteo oblicuo: una expansión refleja del
tendón del m. semimembranoso que refuerza la
capsula artic. posteriormente cuando se
extiende por la fosa intercondílea
• se origina post. al cóndilo medial de la tibia y discurre
superolateralmente cóndilo lateral del fémur y
fusiona con la porción central de la cara post. de la
capsula articular
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
extracapsulares
• 5 ligamentos extracapsulares o externos o
capsulares (intrínsecos):
5. Lig. poplíteo arqueado: refuerza la capsula
articular posterolateralmente
• se origina en la cara post. de la cabeza de la fíbula y
pasa superomedialmente sobre el tendón del
poplíteo y se expande por encima de la cara post. de
la artic. de la rodilla
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
extracapsulares
• El tendón del poplíteo es intraarticular en parte de su recorrido
• Lig. cruzados: se entrecruzan dentro de la capsula articular, fuera
de la cav. sinovial
– se localizan en el centro de la articulación
– se entrecruzan oblicuamente en forma de X
– se enrollan uno sobre otro durante la rotación medial de la tibia
sobre el fémur, y limitan el grado de rotación a unos 10°
– se desenrollan durante la rotación lateral y permiten que este
movimiento alcance 60° cuando la rodilla está flexionada 90°
– el quiasma: punto de cruzamiento de los lig. cruzados sirve como
pivote para los movim. rotatorios de la rodilla
– siempre hay uno de ellos o alguna parte de uno o de ambos en
tension
– mantienen el contacto entre las superficies articulares femorales y
tibiales durante la flexión de la rodilla
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
intraarticulares
• Lig. cruzado anterior: es el mas débil de los 2
– se origina en la región intercondílea ant. de la tibia,
posterior a la inserción del menisco medial
– tiene pobre irrigación
– se inserta en la parte posterior del lado medial del
cóndilo lat. del fémur
– limita el rodamiento post. (rotación con desplazamiento)
de los cóndilos femorales sobre la meseta tibial durante
la flexión
– evita el desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia
y la hiperextensión de la rodilla
– sujeta la tibia (no se puede traccionar) cuando la artic. se
encuentra flexionada en ángulo recto
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
intraarticulares
• Lig. cruzado posterior: es el mas resistente de los 2
– se origina en la parte post. de la región intercondílea de
la tibia
– se inserta en la parte ant. de la cara lat. del cóndilo
medial del fémur
– limita el rodamiento anterior del fémur sobre la meseta
tibial durante la extensión
– evita el desplazamiento ant. del fémur sobre la tibia o el
desplazamiento post. de la tibia sobre el fémur
– se opone la hiperflexión de la artic. de la rodilla
– estabiliza el fémur cuando la rodilla está flexionada y
sostiene el peso corporal
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
intraarticulares
• Meniscos de la rodilla: son placas semilunares
fibrocartilaginosas
– se sitúan sobre la cara articular de la tibia; aumentan su
profundidad y absorben impactos
– son gruesos en sus bordes externos y su grosor disminuye
hasta llegar a sus delgados bordes internos libre
– sus extremos se insertan en el área intercondílea de la tibia
– sus bordes se insertan en la capsula articular de la rodilla
– lig. coronarios: porciones de la capsula articular que se
extienden entre los márgenes de los meniscos y la mayor
parte de la periferia de los cóndilos tibiales
– lig. transverso de la rodilla: delgada banda fibrosa que une los
bordes anteriores de los meniscos cruzando el área
intercondílea ant. para mantenerlos sujetos entre si durante
los movim. de la rodilla
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
intraarticulares
• Menisco medial: forma de C, mas ancho posteriormente que
anteriormente
– su extremo anterior se inserta en el área intercondílea ant. de la
tibia
– su extremo posterior se inserta en el área intercondílea post. de la
tibia
– se une a la superficie profunda del lig. colateral tibial
– su movilidad sobre la meseta tibial es menor que la del menisco
lateral
• Menisco lateral: casi circular, mas pequeño y mas móvil que el
medial
– el tendón del poplíteo se divide en 2 partes:
• una se inserta en el epicóndilo lat. del fémur y pasa entre el menisco lateral
y la parte inferior de la superficie epicondilea lat. del fémur y del lig.
colateral fibular
• una es mas medial y se inserta en el cuerno post. del menisco lat.
– lig. menisco femoral posterior: una resistente tira tendinosa une el
menisco lateral al lig. cruzado post. y al cóndilo medial del fémur
Articulación de la Rodilla: Ligamentos
intraarticulares
• La flexión y la extensión son los principales movimientos
• Hay un cierto grado de rotación cuando se flexiona
• La rodilla se bloquea pasivamente cuando el miembro inf. está totalmente
extendido con el pie sobre el suelo
– esto se debe a la rotación medial de los cóndilos femorales sobre la meseta tibial
– en esta posición el miembro inf. se convierte en una columna solida para el transporte de
peso
– en esta posición, los músculos del muslo y de la pierna pueden relajarse
• Para desbloquear la rodilla, el poplíteo se contrae y rota el fémur lateralmente
unos 5° sobre la meseta tibial y se puede flexionar
• “Aunque los ligamentos cruzados limitan el rodamiento de los cóndilos
femorales durante la flexión y la extensión (lo convierten en un giro), sí tiene
lugar un cierto grado de rodamiento en tanto que el punto de contacto entre el
fémur y la tibia se desplaza posteriormente con la flexión y vuelve
anteriormente con la extensión”
• Un cóndilo femoral se desplaza anteriormente sobre el cóndilo tibial durante la
rotación de la rodilla, mientras que el otro cóndilo femoral lo hace
posteriormente
Articulación de la Rodilla: Movimientos
• Irrigada por la red arterial articular de la
rodilla (10 vasos):
– a. femoral y poplítea ramas geniculares
– a. recurrente tibial ant. y circunfleja fibular
ramas recurrentes ant. y post.
– a. poplítea rama media lig. cruzados, la
membrana sinovial y los bordes periféricos de
los meniscos
Articulación de la Rodilla: Irrigación
• Ramos articulares del n. femoral cara
anterior
• Ramos articulares del n. tibial cara
posterior
• Ramos articulares del n. fibular común
cara lateral
• N. obturador y safeno (n. cutáneos) ramos
articulares cara medial
Articulación de la Rodilla: Inervación
• ≥ 12 bolsas
• La mayoría de los tendones siguen un trayecto paralelo a los huesos y
ejercen una tracción longitudinal a través de la artic. durante los
movimientos
• Bolsas subcutáneas prerrotuliana e infrarrotuliana: se localizan en la
superficie de la articulación y permite el desplazamiento de la piel
• Bolsa suprarrotuliana: en profundidad respecto a la porción distal del
cuádriceps
– se continua con la cavidad articular de la rodilla y permite la propagación de
una infección hacia la cavidad
• Bolsa del m. poplíteo
• Bolsa anserina: en profundidad respecto a las inserciones distales de los
tendones de los m. sartorio, grácil y semitendinoso
• Bolsa subtendinosa del m. gastrocnemio
Articulación de la Rodilla: Bolsas
alrededor de la artic. de la rodilla
• 2 articulaciones que unen la tibia y la fíbula: la
articulación tibiofibular y la sindesmosis tibiofibular (artic.
tibiofibular inferior)
• Membrana interósea: une los cuerpos de la tibia y la
fíbula
– la membrana interósea + los lig. de ambas artic. tibiofibulares
se dirigen inferiormente desde la tibia fibular
• tienen gran resistencia a la tracción ejercida hacia abajo sobre la
fíbula por 8 de los 9 músculos que se le insertan
• permiten un ligero movim. hacia arriba de la fíbula cuando el
extremo ancho de la tróclea del talus se encaja entre los maléolos
durante la flexión dorsal del tobillo
• para que se mueva la artic. tibiofibular sup., se tiene que mover la
artic. tibiofibular inf. (sindesmosis tibiofibular)
• los vasos tibiales anteriores atraviesan un hiato en el extremo
superior
• la a. fibular atraviesa n hiato de menor tamaño en el extremo
inferior
Articulaciones Tibiofibulares
• Artic. sinovial plana entre la cara articular plana de la
cabeza de la fíbula y una cara artic. posterolat. en el
cóndilo lat. de la tibia
• Rodeada por una tensa capsula articular, la cual se
inserta en los bordes de las superficies artic. de la fíbula y
tibia
– reforzada por los lig. ant. y post. de la cabeza de la fíbula
• El tendón del m. poplíteo cruza posteriormente la
articulación
• Bolsa (receso) del m. poplíteo: un divertículo form. por la
membrana sinovial
– pasa entre el tendón del poplíteo y el cóndilo lat. de la tibia
– en 20%, se comunica con la cav. sinovial de la artic.
tibiofibular, que permite la diseminación de procesos
inflamatorios entre las 2 articulaciones
Articulaciones Tibiofibulares:
Articulación tibiofibular superior
Articulaciones Tibiofibulares:
Articulación tibiofibular superior
• Se mueve ligeramente durante la flexión
dorsal del pie (por el encaje de la tróclea del
talus entre los maléolos)
• Irrigación:
– a. inferior lateral de la rodilla
– a. recurrente tibial anterior
• Inervación:
– n. fibular común
– n. para el m. poplíteo
• Es una articulación fibrosa compuesta
• La unión fibrosa que se establece entre la
tibia y la fíbula por medio de la membrana
interósea y los lig. tibiofibulares anterior,
interóseo y posterior
• Su integridad es esencial para la estabilidad
de la artic. talocrural; sostiene el maléolo
lateral firmemente contra la cara lat. del
talus
Articulaciones Tibiofibulares: Articulación
tibiofibular inferior (sindesmosis
tibiofibular)
• El área triangular y rugosa en la cara medial del extremo inf. de la
fíbula se articula con una carilla en el extremo inf. de la tibia
• Lig. tibiofibular interóseo: profundo y resistente
– se continua superiormente con la membrana interósea
– la principal conexión entre la tibia y la fíbula
• Lig. tibiofibulares anterior y posterior externos: refuerzan la
articulación anterior y posteriormente
• Lig. tibiofibular transverso inferior: la continuación profunda
distal del lig. tibiofibular post.
– una fuerte conexión entre los extremos distales de la tibia (maléolo
medial) y la fíbula (maléolo lateral)
• Mortaja maleolar (tibiofibular): form. por los extremos distales
de la tibia y la fíbula, junto con la parte transversa inf. del lig.
tibiofibular posterior
– paredes lat. y medial están form. por los respectivos maléolos
Articulaciones Tibiofibulares: Articulación
tibiofibular inferior (sindesmosis
tibiofibular)
• Se mueve ligeramente para acomodar el encaje
de la porción ancha de la tróclea del talus entre
los maléolos durante la flexión dorsal del pie
• Irrigación:
– rama perforante de la a. fibular
– ramas maleolares mediales de las a. tibiales ant. y
post.
• Inervación:
– n. fibular profundo
– n. tibial
– n. safeno
Articulaciones Tibiofibulares: Articulación
tibiofibular inferior (sindesmosis
tibiofibular)
Articulación Talocrural (del tobillo)
• Una articulación sinovial de tipo gínglimo
• Entre los extremos distales de la tibia y la
fíbula y la parte superior del talus
• Se puede palpar entre los tendones de la
cara ant. del tobillo como una ligera
depresión, aprox. a 1 cm de la punta del
maléolo medial en dirección proximal
Articulación Talocrural (del tobillo):
Superficies articulares
• Mortaja maleolar (tibiofibular): en la cual se
encaja la tróclea del talus, con forma de polea
• Tróclea: es la superficie articular superior
redondeada del talus
• La cara medial del maléolo lateral se articula
con la cara maleolar lat. del talus
• La tibia se articula con el talus en:
– Su cara inf. forma el techo de la mortaja maleolar y
transfiere el peso del cuerpo al talus
– Su maléolo medial se articula con la cara maleolar
medial del talus
Articulación Talocrural (del tobillo):
Superficies articulares
• Los maléolos sujetan firmemente el talus cuando se balancea en
la mortaja durante los movim. de la artic.
• La sujeción de la tróclea por parte de los maléolos es mas firme
durante la flexión dorsal del pie, cuando se clavan los talones al
descender por una cuerda o se practica el juego de tirar de la
cuerda
– este movimiento empuja la parte ant. mas ancha de la tróclea entre
los maléolos y separa ligeramente la tibia de la fíbula (limitada por
el lig. tibiofibular interóseo y los lig. tibiofibulares ant. y post. que se
unen la tibia con la fíbula)
• Lig. interóseo: entre las superficies congruentes de la tibia y la
fibular
– solo puede observarse en una sección transversal o si se rompe
• La artic. talo crural es inestable dur. la flexión plantar:
– la tróclea es mas estrecha posteriormente y se encuentra un poco
holgada (loose) dentro de la mortaja
– durante la flexión plantar, se produce la mayoría de las lesiones del
tobillo
Articulación Talocrural (del tobillo):
Capsula articular
• Es delgada anterior y posteriormente
• Reforzada a cada lado por los lig. colaterales lat.
y medial
• Membrana fibrosa se inserta superiormente en
los bordes de las superficies articulares de la
tibia y en los maléolos, e inf. en el talus
• Membrana sinovial es laxa y reviste la
membrana fibrosa
– frecuentemente, la cav. sinovial se extiende
superiormente entre la tibia y la fíbula hasta la
altura del lig. tibiofibular interóseo
Articulación Talocrural (del tobillo):
Ligamentos
• Lig. colateral lateral:
– refuerza la artic. talocrural lateralmente
– compuesto por 3 ligamentos separados:
• lig. talofibular ant.: una débil banda aplanada que se
extiende anteromedialmente desde el maléolo lat. el
cuello del talus
• lig. talofibular post.: una banda gruesa y resistente que
sigue un trayecto en dirección horizontal, medial y post.
desde la fosa maleolar el tubérculo lat. del talus
• lig. calcaneofibular: un cordón redondeado que discurre
posteroinferiormente desde el vértice del maléolo lat.
la cara lat. del calcáneo
Articulación Talocrural (del tobillo):
Ligamentos
• Lig. colateral medial (deltoideo):
– refuerza la capsula articular medialmente; estabiliza
la artic. durante la eversión y evita su subluxación
– resistente y extenso
– se inserta proximalmente en el maléolo medial
– se extiende en forma de abanico desde el maléolo
para insertarse distalmente en el talus, el calcáneo y
el navicular mediante 4 porciones:
• la porción tibionavicular
• la porción tibiocalcanea
• la porción tibiotalar anterior
• la porción tibiotalar posterior
Articulación Talocrural (del tobillo):
Movimientos
• Movim. de flexión dorsal y flexión plantar del pie tienen
lugar alred. de un eje transversal que pasa a lo largo del
talus
• Flexión dorsal del pie (dorsiflexión): tiene lugar por la
acción de los músculos del compartimiento anterior de la
pierna
– limitada por la resistencia pasiva del tríceps sural al
estiramiento y por la tension de los ligamentos colaterales
medial y lateral
– puede haber un cierto grado de abducción, aducción,
inversión y eversión, debido a la holgura con que descansa el
extremo estrecho de la tróclea del talus entre los maléolos
• Flexión plantar del pie: tiene lugar por la acción de los
músculos del compartimiento post. de la pierna
Articulación Talocrural (del tobillo)
• Irrigación:
– a. tibiales ant. y post. y fibular ramas
maleolares
• Inervación:
– n. fibular común n. fibular profundo
– n. tibial
Articulaciones del Pie
• Están implicados los huesos del tarso, los metatarsianos y las falanges
• Artic. intertarsianas mas importantes: inversión y eversión del pie
– artic. subtalar (talocalcanea)
– artic. transversa del tarso
• artic. calcaneocuboidea
• artic. talocalcaneonavicular
• Artic. intertarsianas: pequeñas y están tan estrechamente unidas por lig.
que solo pueden moverse ligeramente
– artic. intercuneiformes
– artic. tarsometatarsianas
– artic. intermetatarsianas
• Artic. metatarsofalángicas e interfalangicas producen la flexión y la
extensión en el antepie
• La flexión de los dedos (esp. el dedo gordo y 2º) aumenta la inversión y su
extensión aumenta la eversión
• Los huesos de la parte del pie proximal de las artic. metatarsofalángicas
están unidos por lig. dorsales y plantares
• Los huesos de las artic. metatarsofalángicas e interfalangicas están unidos
por lig. colaterales laterales y mediales
Articulaciones del Pie: Ligamentos
principales del pie
• De la cara plantar:
– lig. calcaneonavicular plantar: ocupa y se extiende a lo largo de una
hendidura en forma de cuña, entre el sustentáculo tali y el borde inf.
de la cara post. del navicular
• sostiene la cabeza del talus y desempeña una función importante en la
transferencia del peso desde el talus y el mantenimiento del arco longitudinal
del pie (del cual es la piedra angular o su elemento mas superior)
– lig. plantar largo: discurre desde la superficie plantar del calcáneo
el surco para el tendón del m. fibular largo del cuboides
• algunas de sus fibras se extienden hacia las bases de los metatarsianos y en su
trayecto forman el túnel para el tendón del fibular largo
• es importante para el mantenimiento del arco longitudinal del pie
– lig. calcaneocuboideo plantar (lig. plantar corto): en el plano entre los
lig. calcaneonavicular plantar y plantar largo
• se extiende desde la parte ant. de la cara inf. del calcáneo hasta la cara inf. del
cuboides
• implicado en el mantenimiento del arco longitudinal del pie
Articulaciones del Pie: Arcos del
pie
• Distribuyen el peso sobre la plataforma podal
(pie)
• Actúan también como trampolines que lo
propulsan durante la marcha, la carrera y el salto
• Aumentan la capacidad del pies para adaptarse a
los cambios en la superficies del terreno
• El peso del cuerpo se transmite desde la tibia
el talus calcáneo bola del pie (h.
sesamoideos del 1er metatarsiano y la cabeza del
2º metatarsiano) + las cabezas de los
metatarsianos 3º a 5º
Articulaciones del Pie: Arcos del
pie
• Arco longitudinal del pie: compuesta por una parte medial
y una parte lateral; ambas partes actúan como una unidad
con el arco transverso para distribuir el peso en todas las
direcciones
– arco longitudinal medial: mas alto y mas importante que el arco
longitudinal lateral
• compuesto por el calcáneo, el talus, el navicular, los 3 cuneiformes y
los 3 primeros metatarsianos
• la cabeza del talus es la piedra angular del arco longitudinal medial
• las inserciones tendinosas de los m. tibial anterior y posterior refuerza
este arco
• el tendón el m. fibular largo ayuda a mantener este arco
– arco longitudinal lateral: mucho mas plano que el medial
• descansa sobre el suelo durante la bipedestación
• form. por el calcáneo, el cuboides y los 2 metatarsianos laterales
Articulaciones del Pie: Arcos del
pie
• Arco transverso del pie: de lado a lado; form.
por el cuboides, los cuneiformes y las bases de
los metatarsianos
– las partes medial y lateral del arco longitudinal
actual como pilares del arco transverso
– los tendones del fibular largo y el tibial posterior
cruzan la planta del pie como un estribo y
mantienen la curvatura del arco transv.
Articulaciones del Pie: Arcos del
pie
• Factores pasivos en la formación y el mantenimiento de los arcos:
– la forma de los huesos unidos
– 4 capas de t. fibroso (superficial a profundo):
• la aponeurosis plantar
• el lig. plantar largo
• el lig. calcaneocuboideo plantar (plantar corto)
• el lig. calcaneonavicular plantar (resorte)
• Factores activos en la formacion y el mantenimiento de los arcos:
– la acción tonica de los músculos intrínsecos del pie (arco longitudinal)
– la contraccion activa y tonica de los músculos con tendones largos que se
extienden por el pie:
• flexores largos del dedo gordo y de los dedos para el arco longitudinal
• fibular largo y tibial posterior para el arco transverso
• Los lig. plantares y la aponeurosis plantar son las estructuras mas
importantes en el mantenimiento de los arcos del pie y las que están
sometidas a una mayor tension