SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Ataque cerebrovascular (También
llamado derrame cerebral): se
produce cuando las células del
encéfalo mueren debido a un flujo
insuficiente de sangre en el encéfalo.
Ataque isquémico transitorio
(AIT): Es un "mini accidente
cerebrovascular" provocado por una
alteración temporal del flujo de sangre
hacia una zona del cerebro, que
produce una disminución breve y
repentina de las funciones cerebrales.
Abceso cerebral: acumulación de
pus en el parénquima cerebral por
infección del tejido cerebral.
Ataxia de Friedriech: una
enfermedad hereditaria, crónica y
progresiva con esclerosis de los lados
dorsal y lateral de la columna
vertebral. Se acompaña de ataxia,
problemas del habla y movimientos
irregulares con parálisis de los
músculos, especialmente los de las
extremidades inferiores (pie de
Friedriech). La afectación cardíaca, en
su mayor parte cardiomiopatía, es
potencialmente letal. La enfermedad
se produce en la infancia o
adolescencia. Tiene un caracter
autosómico recesivo o dominante,
aunque también se ha detectado casos
esporádicos
CADASIL: iniciales de Cerebral
Autosomal Dominant Arteriopathy
with Subcortical Infarcts and
Leukoencephalopathy, una
enfermedad cerebrovascular
hereditaria que ocasiona un declive
cognitivo y demencia.
Cefalea: dolor de cabeza. Hay por lo
menos cuatro tipos: vascular, por
tensión, por tracción o inflamatorio.
La cefalea vascular más común es la
migraña y después de esta el siguiente
más frecuente de tipo vascular es el
producido por la fiebre. La cefalea por
tensión involucra los músculos de la
cara y del cuello. La cefalea por
tracción o inflamación es debida a
otros trastornos desde la enfermedad
cerebrovascular hasta las infecciones.
Coma: es un estado profundo de
inconciencia. Un individuo en estado
de coma está vivo pero incapaz de
moverse o responder al ambiente.
Puede ocurrir como una complicación
de una enfermedad de base o como
resultado de un trauma cráneoencefálico.
Demencia: no se trata de una
enfermedad propiamente dicha, sino
de un grupo de síntomas que
caracterizan a una serie de
enfermedades y condiciones; se suele
definir como un deterioro del
funcionamiento intelectual que es lo
suficientemente grave como para
interferir con la capacidad de llevar a
cabo las actividades cotidianas.
Demencia de los cuerpos de
Lewy: un desorden
neurodegenerativo que afecta las
áreas subcortical y cortical del cerebro
y que se caracteriza por síntomas
como los de la enfermedad de
Parkinson, fluctuaciones de la
atención y alucinaciones.
Demencia multiinfarto: deterioro
cognitivo producido por la sumación
de infartos corticales y subcorticales
en el territorio de las arterias de
calibre grande y mediano de causa
tanto aterotrombótica como embólica,
arterioarterial o cardíaca.
Distrofia muscular: nombre que
recibe un grupo de enfermedades que
son, en la mayor parte de los casos, de
origen genético y que causan un
deterioro progresivo de los músculos
que va acompañado de debilidad y de
deformidades.
Encefalitis: infección viral del
encéfalo.
Encefalitis de Rasmussen: un
desorden neurológico progresivo
caracterizado por graves y frecuentes
convulsiones, pérdida de coordinación
motora y del habla, hemiparesis,
encefalitis, demencia y deterioro
mental. Es una condición que afecta
en general a niños de menos de 10
años.
Enfermedad cerebrovascular
(ECV): grupo amplio de lesiones
clínicas que incluye el ataque
isquémico transitorio (AIT), el ataque
cerebrovascular (ACV), el infarto
cerebral y la hemorragia cerebral
parenquimatosa (HIC) o
subaracnoidea (HSA).
Enfermedad cerebrovascular
isquémica o infarto cerebral:
existen diferentes causas para que se
obstruyan las arterias que irrigan el
cerebro. Una de ellas es la
arterioesclerosis que afecta a las
arterias del interior del cráneo o de las
arterias cervicales, las arterias
carótidas o las arterias vertebrales.
Otra causa puede ser la formación de
émbolos del corazón (por arritmias o
alteraciones en la estructura del
corazón) hacia el cerebro. El resultado
de esta obstrucción arterial conlleva
una pérdida de una función cerebral
que puede originar varios síntomas
como debilidad, alteración en el habla,
en el equilibrio o en la sensibilidad
Enfermedad de Alzheimer:
enfermedad degenerativa progresiva
que afecta al encéfalo y que produce
como resultado alteraciones de la
memoria, del pensamiento y del
comportamiento. Ocurre una atrofia
cerebral difusa que se presenta en el
período presenil asociada con
demencia. Se observa atrofia cortical
cerebral, numerosas placas seniles
con neurogeneración neurofibrilar. La
enfermedad se inicia con fallos de
memoria para los acontecimientos
recientes, seguidos de cambios
emocionales, ansiedad, depresión y
comportamiento impredecible. Sigue
una apatía progresiva, deterioro de la
percepción espacial, problemas de
marcha, contracciones musculares
incontroladas y pérdida del habla. La
última fase es una fase vegetativa en la
que el sujeto es incapaz de hablar y de
valerse por sí mismo
Enfermedad de Parkinson (su
sigla en inglés es PD): la forma más
frecuente de parkinsonismo;
enfermedad degenerativa, que
progresa lentamente y que se suele
asociar con los siguientes síntomas
(que se derivan de la pérdida de las
células encefálicas productoras de
dopamina): temblores de los brazos,
las piernas, la mandíbula y la cara;
rigidez del tronco y las extremidades;
bradicinesia (lentitud de
movimiento); inestabilidad postural o
deterioro del equilibrio y la
coordinación.
Enfermedades extrapiramidales:
aplica a varios trastornos causados
por anormalidades en el sistema
extrapiramidal (ganglios basales y
algunos núcleos del tronco). Están
caracterizadas por deficits motores,
pérdida de reflejos posturales,
bradiquinesia, temblor, rigidez o
varios movimientos involuntarios.
Epilepsia: trastorno encefálico en el
que se producen convulsiones
recurrentes.
Esclerosis lateral amiotrófica (su
sigla en inglés es ALS): trastorno
neurológico terminal que se
caracteriza por la degeneración
progresiva de las células motoras de la
médula espinal y del encéfalo.
Esclerosis múltiple (su sigla en
inglés es MS): enfermedad del sistema
nervioso central de curso
imprevisible, que puede ser
relativamente leve, invalidante o
devastadora, dejando al paciente
incapaz de hablar, caminar o escribir.
Estupor: es una falta profunda de
respuesta caracterizada porque
solamente se consigue despertar a la
persona durante un período breve de
tiempo y sólo con una estimulación
enérgica y repetida, como sacudidas,
gritos, pellizcos o pinchazos. Puede
ocurrir como una complicación de una
enfermedad de base o como resultado
de un trauma cráneo-encefálico.
Hemorragia cerebral: tipo de
ataque cerebrovascular que se
produce cuando se revienta una
arteria defectuosa del encéfalo,
inundando de sangre a los tejidos
circundantes.
Hemorragia
subaracnoidea: ataque
cerebrovascular que se produce
cuando un vaso sanguíneo de la
superficie del encéfalo se rompe y
sangra en el interior del espacio que
existe entre el encéfalo y el cráneo
(pero no en el interior del encéfalo).
Hipertensión endocraneana: se
caracteriza por cefalea progresiva,
asociada a nauseas, vómito,
papiledema, compromiso de pares
craneanos, hipertensión arterial y
alteración del estado de conciencia. Se
clasifica como primaria y secundaria.
La primaria se denomina hipertensión
intracraneana idiopática y puede
tener o no papiledema. La secundaria
se debe a otros trastornos como
hidrocefalia, lesiones tumorales, ECV,
hematomas, infecciones del SNC,
trauma craneoencefálico, y otros.
Hipotensión ortostática: gran
descenso de la presión sanguínea al
ponerse de pie; puede producir
desmayos.
Meningitis: inflamación de las
meninges, las membranas que cubren
el encéfalo.
Neuropatía: es una enfermedad que
afecta la función o la estructura del
sistema nervioso periférico.
Muerte cerebral: se define como el
cese completo e irreversible de la
actividad cerebral o encefálica. La
aparente ausencia de función cerebral
no es suficiente, se requieren pruebas
de esta irreversibilidad.
Parálisis cerebral: se refiere a las
consecuencias de cualquier trastorno
neurológico no progresivo que
aparece en la infancia o la niñez y que
afecta permanentemente el
movimiento del cuerpo y la
coordinación muscular.
Parálisis de Bell: episodio de
debilidad o parálisis de los músculos
faciales que comienza de forma
repentina y va empeorando.
Parálisis progresiva
supranuclear: forma leve de
parálisis de los músculos inervados
por los pares craneales y que afecta
fundamentalmente a la cara, garganta
y lengua. También ocasiona
inestabilidad postural y caídas,
parálisis seudobulbar y oftalmoplejia.
En algunos casos se observa
demencia.
Parkinsonismo: nombre que recibe
un grupo de trastornos con
características similares y cuyos
cuatro síntomas primarios (temblores,
rigidez, inestabilidad postural y
bradicinesia) se producen como
resultado de la pérdida de las células
encefálicas productoras de dopamina.
Síndrome de Down: es un
trastorno genético causado por la
presencia de una copia extra del
cromosoma 21 o una parte del mismo,
en vez de los dos habituales (trisomía
del par 21), caracterizado por la
presencia de un grado variable de
retraso mental y unos rasgos físicos
peculiares que le dan un aspecto
reconocible.
Síndrome de GuillainBarré: trastorno en el que el sistema
inmunológico del cuerpo ataca a una
parte del sistema nervioso.
Trauma cráneo-encefálico: ocurre
cuando un trauma causa daño al
encéfalo. Los síntomas pueden ser
leves, moderados o severos
dependiendo de la extension del daño.
Trauma raqui-medular: se
produce cuando un trauma lesiona el
cordón espinal directamente o a
través del desplazamiento del hueso,
del disco intervertebral o ligamentos.
Trombosis cerebral: es la forma
más frecuente de ataque cerebral y se
produce cuando se forma un coágulo
(trombo) y obstruye el flujo de sangre
en una arteria que riega parte del
encéfalo.
Tumor cerebral: es un crecimiento
anormal de tejido que se encuentra
dentro del cráneo. Hay tumores
benignos no cancerosos y malignos
Acatisia:
Dificultad para mantenerse quieto, con
tendencia compulsiva a desplazarse.
La

atención

desempeña

un

importante papel en diferentes
aspectos

de

la

vida

del

hombre, tal es así que han sido
múltiples

los

esfuerzos

realizados por muchos autores
para

definirla,

estudiarla

y

delimitar su estatus entre los
procesos psicológicos.
Las definiciones que a
continuación se citan son todas
válidas, pese a que no se ha
llegado
estudio

a

un
de

consenso,
la

el

atención

continúa.
Diversos autores la definen
como un proceso, y señalan
que la atención presenta fases
entre las que podemos
destacar la fase de orientación,
selección y sostenimiento de la
misma. (Ardila, 1979; Celada ,
1989; Cerdá, 1982; Luria.
1986; Taylor, 1991).
Reategui (1999) señala que
la

atención

es

un

proceso

discriminativo y complejo que
acompaña

todo

procesamiento

el

cognitivo,

además es el responsable de
filtrar

información

e

ir

asignando los recursos para
permitir la adaptación interna
del organismo en relación a las
demandas externas.
1.3.1. - MECANISMOS
IMPLICADOS
a- Atención Selectiva.- Es la
habilidad
para

de

una

responder

persona
a

los

aspectos esenciales de una
tarea o situación y pasar por
alto o abstenerse de hacer
caso

a aquellas que son

irrelevantes

(Kirby

y

Grimley, 1992)
b- Atención Dividida.- Este
tipo de atención se da cuando
ante

una

sobrecarga

estimular, se distribuye los
recursos atencionales con los
que cuenta el sujeto hacia
una

actividad

compleja

(García, 1997).
Por
Grimley

su

parte,

(1992)

término

Kirby

y

utilizan

el

Capacidad

de

Atención para referirse a la
capacidad de atender a mas
de un estimulo a la vez,
resaltando

su

importancia

para el aprendizaje escolar.
c-

Atención

Sostenida.-

Viene a ser la atención que
tiene

lugar

individuo

cuando

debe

un

mantenerse

consciente

de

los

requerimientos de una tarea
y poder ocuparse de ella por
un

periodo

de

tiempo

prolongado (Kirby y Grimley,
1992).
De acuerdo al grado de
control
dos

voluntario

tipos

de

tenemos
atención:
Atención

Involuntaria

y

Atención Voluntaria.
1.3.2.- GRADO DE CONTROL
a- Atención involuntaria.- La
atención

involuntaria

está

relacionada con la aparición
de un estímulo nuevo, fuerte
y significativo, y desaparece
casi inmediatamente con el
surgimiento de la repetición o
monotonía.
La atención involuntaria
tiende

a

ser

pasiva

y
emocional, pues la persona no
se

esfuerza

ni

orienta

su

actividad hacia el objeto o
situación,

ni

tampoco

relacionada

con

necesidades,

intereses

está
sus
y

motivos inmediatos. Una de
sus

características

más

importantes es la respuesta
de

orientación,

que

son

manifestaciones
electrofisiológicas, motoras y
vasculares que se dan ante
estímulos

fuertes

y
novedosos, tal respuesta es
innata (Luria, 1988).
b- Atención Voluntaria.- La
atención

voluntaria

se

desarrolla en la niñez con la
adquisición del lenguaje y las
exigencias escolares.
En una primera instancia
será el lenguaje de los padres
que controlen la atención del
niño

aún

involuntaria.

Una

vez que el niño adquiera la
capacidad de señalar objetos,
nombrarlos

y

pueda

interiorizar su lenguaje, será
capaz

de

trasladar

atención

de

su

manera

voluntaria e independiente de
los adultos, lo cual confirma
que la atención voluntaria se
desarrolla

a

partir

de

la

atención involuntaria, y con la
actividad propia del hombre
se

pasa

de

constantemente
Cairo,
1982).

1990;

una

a

otra

(Celada y
Rubenstein,
Luria (1988) basado en las
teorías de Vigotsky, apoya el
origen social de la atención
voluntaria, que se desarrolla a
través de las interrelaciones
del

niño

con

los

adultos,

quienes en un inicio guían su
atención, ésta se activa ante
una instrucción verbal y

se

caracteriza por ser activa y
consciente.
voluntaria

La
es

atención
suprimida

fácilmente cuando se da una
respuesta de orientación, por
ejemplo cuando el niño se
distrae ante nuevos estímulos
La demencia frontotemporal (DFT)
engloba un conjunto de
enfermedades que afecta las
regiones frontales y temporales del
cerebro. Estas regiones están
involucradas, entre otras funciones,
en regular nuestra conducta (región
frontal) y nuestras capacidades
lingüísticas (región temporal). La
naturaleza de los síntomas en cada
uno de estos cuadros dependerá
principalmente de las áreas que estén
primordialmente afectadas en el
paciente. La demencia frontotemporal
implica grandes dificultades para los
cuidadores y alta dependencia de los
pacientes. Existe una variante frontal
o conductual (cuando afecta más los
lóbulos frontales que los temporales)
y una variante temporal o del lenguaje
(cuando afecta más los lóbulos
temporales que los frontales)

Áreas funcionales de la corteza
cerebral
Hasta la primera Guerra Mundial
solamente se conocía la función de muy
pocas áreas de la corteza cerebral. Pero en
esa época, soldados con heridas de bala en
pequeñas zonas del cerebro fueron
estudiados sistemáticamente en busca de
cambios funcionales cerebrales. También,
en años más recientes, nuerocirujanos y
neurólogos han documentado
cuidadosamente cambios en la función
cerebral ocasionados por tumores u otras
lesiones específicas. La figura 1 ilustra las
principales áreas funcionales de la corteza
cerebral determinadas por estos estudios.

Las áreas son las siguientes:
1. Área motora: corteza motora, corteza
premotora y área de Broca o centro del
lenguaje:
El área motora se halla delante del surco
central o Cisura de Rolando y ocupa la
mitad superior del lóbulo frontal. A su vez
está dividida en tres segmentos: la corteza
motora, la corteza premotora y el área de
Broca, las cuales están relacionadas con el
control muscular.
• La corteza motora, localizada en una
banda de aproximadamente 2 cm de ancho
inmediatamente por delante del surco
central, controla los músculos específicos
de todo el cuerpo, especialmente los
músculos que se encargan de los
movimientos finos, tales como los del
pulgar y demás dedos y los de los labios y
la boca para hablar y comer y, en grado
mucho menor de los movimientos finos de
los pies y dedos de éstos.
• La corteza premotora, localizada delante
de la corteza motora, produce
movimientos coordinados que
comprenden secuencias de movimientos
de un músculo individual o movimientos
combinados de una cantidad de músculos
diferentes al mismo tiempo. Es en esta
área en donde se almacena gran parte del
conocimiento para controlar movimientos
diestros aprendidos, tales como los
movimientos aprendidos para desarrollar
una actividad atlética.
• El área de Broca, localizada delante de la
corteza motora en el borde lateral de la
corteza premotora, controla los
movimientos coordinados de la laringe y
la boca para producir el habla. Esta área
sólo se desarrolla en uno de los dos
hemisferios cerebrales, en el hemisferios
izquierdo en alrededor de 19 de 20
personas, incluyendo todos los diestros y
la mitad del total de zurdos.
2. Área sensitiva somatestésica:
Las sensaciones somatestésicas son
aquellas provenientes del cuerpo, tales
como el tacto, presión, temperatura y
dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del
lóbulo parietal.
Esta área está dividida en un área primaria
y una secundaria. Esto es también válido
para todas las demás áreas sensitivas. Las
áreas sensitivas primarias funcionan como
centros de relevo inferiores del cerebro y
transmiten la información a otras regiones
de la corteza cerebral.
El área sensitiva somatestésica primaria es
la porción de la corteza que recibe las
señales directamente desde los receptores
sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por
lo contrario, las señales dirigidas al área
secundaria son parcialmente procesadas en
estructuras cerebrales profundas o en una
región del área primaria. El área primaria
puede distinguir los tipos específicos de
sensación en regiones determinadas del
cuerpo. El área secundaria, sirve
principalmente para interpretar las señales
sensitivas, no para distinguirlas, como una
mano que está percibiendo una silla, una
mesa o una pelota.
3. Área visual:
Esta área ocupa la totalidad del lóbulo
occipital. El área primaria detecta puntos
específicos de luz y oscuridad lo mismo
que orientaciones de líneas y límites.
Estimulaciones eléctricas en el área visual
primaria hace que las personas vean
destellos de luz, líneas brillantes, colores u
otras imágenes simples. Las áreas
secundarias interpretan la información
visual, por ejemplo interpretan el
significado del lenguaje escrito.
4. Área auditiva:
El área para la audición se localiza en la
mitad superior de los dos tercios anteriores
del lóbulo temporal. En el área primaria se
detectan los tonos específicos, sonoridad y
otras cualidades del sonido.
Estimulaciones eléctricas en esta área hace
que la persona escuche un sonido simple
que puede ser débil o intenso o un
chirrido, pero nunca son escuchadas
palabras o cualquier otro sonido
inteligible.
Las áreas secundarias es en donde se
interpreta el significado de las palabras
habladas, y porciones de estas áreas
también son importantes para el
reconocimiento de la música.
5. Área de Wernicke o centro del la
comprensión de las palabras habladas para
integración sensitiva:
El área de Wernicke se localiza en la parte
posterior de la zona superior del lóbulo
temporal, en el punto en donde se ponen
en contacto tanto el lóbulo parietal como
el occipital con el temporal. Es aquí donde
confluyen las señales sensitivas de los tres
lóbulos sensitivos (el temporal, parietal y
occipital). Esta área es por demás
importante en la interpretación última de
los significados de prácticamente todos los
tipos diferentes de información sensitiva,
tal como el significado de oraciones e
ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o,
inclusive, generadas dentro del propio
cerebro. En consecuencia, la destrucción
de esta área del cerebro provoca la pérdida
extrema de pensar. Esta área solo está bien
desarrollada en uno de los dos
hemisferios, generalmente en el izquierdo.
El desarrollo, unilateral del área de
Wernicke, evita confusión de los procesos
del pensamiento entre las dos mitades del
cerebro. En persona diestras se desarrolla
más el lado izquierdo (en alrededor un
95% de las personas, el hemisferio
izquierdo es el dominante).
Después de un daño severo en el área de
Wernicke, una persona podría escuchar
perfectamente bien e inclusive reconocer
diferentes palabras, pero sería incapaz de
disponer estas palabras en un pensamiento
coherente. En forma similar, la persona
sería capaz de leer palabras a partir de una
página impresa, pero no reconocer
ninguna idea, es decir no entendería lo que
lee.
6. Área de la memoria reciente del lóbulo
temporal:
La mitad inferior del lóbulo temporal
parece ser principalmente de importancia
para el almacenamiento a corto plazo de
recuerdos, los que persisten entre pocos
minutos y varias semanas.
7. Área prefrontal:
Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal.
Su función está menos definida que la de
cualquier otra parte del cerebro. Ha sido
extirpada (lobotomía) en muchos
pacientes psicóticos para rescatarlos de
estados depresivos. Estas personas
funcionan bastante bien sin las áreas
prefrontales. Sin embargo pierden la
capacidad para concentrarse por períodos
prolongados y también para planificar el
futuro o pensar en problemas profundos.
Así, se dice que esta área es importante
para la elaboración del pensamiento.
Capitulo 169. FUNCIÓN Y
DISFUNCIÓN DE LOS LÓBULOS
CEREBRALES
La disfunción o alteración de los
hemisferios cerebrales puede ser de
origen orgánico (es decir, por un
mecanismo estructural, químico o
metabólico conocido) o no orgánico (de
causa desconocida). Las alteraciones no
orgánicas incluyen las psicosis y muchos
trastornos del comportamiento.
La disfunción cerebral orgánica puede
tener una distribución focal o global. La
mayoría de los trastornos focales se
deben a anomalías estructurales (p. ej.,
lesiones ocupantes de espacio, ictus,
traumatismos, alteraciones del desarrollo
o procesos cicatriciales del SNC) y
generalmente afectan sólo a las
funciones corticales de forma local. En
cambio, la mayor parte de los trastornos
globales son secundarios a alteraciones
químico-metabólicas o a lesiones
estructurales diseminadas (p. ej.,
inflamación difusa, vasculopatía o
neoplasias multifocales). Las lesiones
difusas alteran múltiples funciones
cerebrales sensoriales y conductuales y a
menudo afectan también a los sistemas
subcorticales, interfiriendo con el nivel de
conciencia (estupor, coma) o con la
integración normal del pensamiento
consciente (delirio, demencia). Algunos
trastornos, como la apraxia y la amnesia,
pueden deberse a una disfunción
cerebral tanto focal como difusa.
La corteza cerebral contiene grandes
áreas de asociación y varias áreas
primarias sensitivas y motoras, éstas
proporcionalmente pequeñas, que
expresan dichas funciones (v. fig. 169-1)
específicamente. Las áreas sensitivas
reciben directamente los estímulos
somatoestésicos, auditivos, visuales y
olfatorios de los receptores periféricos y
transmiten información a las áreas
motoras. Éstas, a su vez, envían señales
motoras al músculo estriado para regular
el movimiento corporal voluntario. El
resto de la corteza está formado por las
áreas de asociación y el sistema límbico
que, de forma conjunta, integran las
percepciones sensitivas con la memoria
instintiva y adquirida para dar lugar al
pensamiento, el aprendizaje, la expresión
y la conducta.
Los efectos clínicos de las lesiones
cerebrales focales dependen
principalmente de la localización y
extensión de las mismas. La recuperación
funcional, por su parte, depende del
grado de redundancia, adaptación y
plasticidad del resto del cerebro sano y
de la edad del paciente.
En el adulto existe una escasa
redundancia en las áreas receptoras
corticales primarias y en las vías de la
función somática y visual del control
motor, las cuales están intensamente
lateralizadas; una lesión directa suele
causar al menos algún déficit
permanente a cualquier edad. Después
de la primera infancia, las funciones
espaciales y del lenguaje se hacen cada
vez más lateralizadas y no redundantes.
Aunque los estímulos auditivos de cada
lado alcanzan la corteza de ambos
lóbulos temporales, izquierdo y derecho,
existe evidencia de la dominancia en el
hemisferio izquierdo. Muchas zonas
separadas de la corteza de asociación
presentan cierta superposición de
funciones o redundancia que permite
que una parte del cerebro sano
compense funcionalmente las zonas
dañadas. Este proceso se denomina
adaptación y es más evidente en los
sujetos menores de 40 años.
La plasticidad es la capacidad que tienen
ciertas áreas cerebrales, dependiendo del
tipo de estímulo y de la edad, de
modificar su función. Por ejemplo, a lo
largo de la vida, los procesos del
hipocampo pueden convertir nuevos
conceptos y percepciones en memoria
permanente. En menor grado, la
plasticidad cerebral contribuye al
reaprendizaje del pensamiento, el
movimiento y las funciones sensitivas
tras una lesión cerebral en el adulto. Sin
embargo, esta capacidad es más
significativa en el cerebro en proceso de
desarrollo; por ejemplo, si se lesionan las
áreas del lenguaje en el hemisferio
izquierdo dominante antes de los 8 años
de edad, el hemisferio derecho
generalmente puede asumir una
capacidad para el lenguaje prácticamente
normal.
Lóbulos frontales. Los lóbulos frontales
intervienen en la actividad motora
aprendida y en la organización de la
conducta expresiva. La circunvolución
prerrolándica o precentral y las regiones
inmediatamente anteriores a ella (área
premotora y área motora suplementaria)
en cada hemisferio cerebral regulan la
actividad muscular especializada en el
lado contrario del cuerpo. La corteza
premotora y suplementaria también
controlan la conducta motora ipsilateral
(p. ej., en el movimiento coordinado de
ambos hemicuerpos al golpear una bola
de golf). Las convulsiones que se originan
en las áreas premotoras consisten en un
movimiento característico de aversión de
la cabeza, los ojos, el tronco y las
extremidades hacia el lado contrario;
cuando derivan de la circunvolución
precentral producen las crisis focales
motoras jacksonianas clásicas.
Las alteraciones de la conducta
secundarias a una lesión de la corteza
prefrontal de la región más anterior del
lóbulo frontal son variables en función de
su localización, tamaño y rapidez de
instauración. Las lesiones unilaterales de
diamétro 2 cm casi nunca causan
síntomas deficitarios, pero sí
convulsiones. Las lesiones de mayor
tamaño pueden no causar síntomas salvo
si se desarrollan rápidamente (en
semanas o meses más que en años) o si
afectan a ambos lóbulos frontales. Los
pacientes con una gran lesión frontal
basal se encuentran apáticos, inatentos,
indiferentes a los estímulos y a las
consecuencias de sus actos y a veces
incontinentes. Aquellos con lesiones
anterolaterales o del polo frontal tienden
a rechazar las consecuencias de su
comportamiento y suelen estar
distraídos, eufóricos, chistosos, a
menudo vulgares e indiferentes a las
normas sociales. Un traumatismo
bilateral en las áreas prefrontales puede
dar lugar a inquietud, verborrea y
comportamiento socialmente invasivo,
que suelen durar varios días o semanas y
ceder espontáneamente.
Lóbulos parietales. El área posrolándica o
poscentral del lóbulo parietal integra los
estímulos somatoestésicos, permitiendo
el reconocimiento y recuerdo de las
formas, las texturas y los pesos de los
objetos. Las áreas posterolaterales
integran las relaciones visuoespaciales y
las percepciones relativas con otras
sensaciones para crear conciencia de la
trayectoria de los objetos en movimiento.
La conciencia de la posición de las partes
del cuerpo también se origina en esta
zona. En el hemisferio dominante, el área
parietal inferior procesa las funciones
matemáticas y está íntimamente
relacionada con el reconocimiento del
lenguaje y con la memoria para las
palabras. El lóbulo parietal no dominante
integra la relación de la parte izquierda
del cuerpo con su entorno.
Las lesiones pequeñas de la corteza
poscentral producen astereognosia
(pérdida del reconocimiento de los
objetos mediante el tacto) en la mano y
el hemicuerpo contralaterales. Las
lesiones parietales inferiores extensas del
hemisferio dominante (generalmente el
izquierdo) suelen asociarse con afasia
severa; las lesiones menores pueden
causar apraxia, discalculia y, en
ocasiones, confusión izquierda-derecha y
agrafia. La lesión aguda del lóbulo
parietal no dominante puede alterar la
conciencia del lado izquierdo del cuerpo
y el reconocimiento de la naturaleza
grave de la lesión por el propio paciente
(anosognosia). Algunos pacientes, sobre
todo los ancianos, con lesiones extensas
del lóbulo parietal derecho incluso
pueden negar la existencia de la parálisis
en su hemicuerpo izquierdo y pueden
permanecer en un estado de confusión
global. En presencia de lesiones menos
extensas, el paciente puede presentar
cierta confusión al intentar realizar
determinadas actividades manuales
aprendidas; este déficit se denomina
apraxia y puede imposibilitar acciones
aprendidas, como el vestirse.
Lóbulos temporales. Los lóbulos
temporales intervienen en el
procesamiento del reconocimiento
visual, la percepción auditiva, la memoria
y las emociones. Los pacientes con una
lesión unilateral adquirida del lóbulo
temporal derecho habitualmente pierden
agudeza para reconocer los estímulos
auditivos no verbales (p. ej., la música).
La lesión del lóbulo temporal izquierdo
interfiere gravemente con el
reconocimiento, la memoria y la
formación del lenguaje. Los pacientes con
focos epileptógenos en las zonas
mediales límbico-emocionales del lóbulo
temporal suelen presentar crisis parciales
complejas caracterizadas por sensaciones
o pensamientos incontrolables y por
procesos autónomos, cognitivos o
emocionales anómalos. Ocasionalmente,
estos pacientes presentan alteraciones
de la personalidad caracterizadas por
falta de sentido del humor, religiosidad
filosófica, obsesiones y, en el varón,
disminución de la libido.
AFASIA
Defecto o pérdida de la función del
lenguaje en el que la comprensión o la
expresión de las palabras (o de los
equivalentes no verbales de las palabras)
están alteradas como consecuencia de
una lesión o un proceso degenerativo de
los centros del lenguaje en la corteza
cerebral.
La función del lenguaje reside
fundamentalmente en el lóbulo temporal
posterosuperior, el lóbulo parietal
inferior, el lóbulo frontal inferolateral y
las conexiones subcorticales entre estas
regiones, generalmente situadas en el
hemisferio izquierdo, incluso en personas
zurdas. La lesión de cualquier parte de
esta zona triangular extensa (p. ej., por
tumor, traumatismo, infarto o
degeneración) interfiere con algún
aspecto de la función del lenguaje. La
disartria (incapacidad para articular las
palabras adecuadamente) resulta de la
afectación de las vías motoras, no de la
zona cortical del lenguaje.
Las afasias receptivas (sensitivas)
producen una disfunción de la
comprensión de las palabras y de los
símbolos auditivos, visuales o táctiles del
lenguaje. Entre sus diferentes subtipos se
encuentra la afasia de Wernicke, en la
que el paciente utiliza palabras normales
de forma fluida, generalmente
incluyendo fonemas sin sentido, pero sin
reconocer su significado ni sus relaciones
semánticas. El resultado es un «revoltijo
o ensalada de palabras». La alexia
consiste en la pérdida de la capacidad
para la comprensión del lenguaje escrito.
Las lesiones de la circunvolución frontal
inferior inmediatamente por delante de
las áreas facial y lingual de la corteza
motora (área de Broca) producen una
afasia expresiva (motora), en la que la
comprensión y la capacidad de
conceptualización están relativamente
conservadas pero hay una afectación de
la capacidad para formar palabras y
expresarse. Generalmente el déficit
afecta al habla (disfasia) y a la escritura
(agrafia o disgrafia), lo que causa en el
paciente una gran frustración. La anomia,
o incapacidad para denominar objetos
(con conservación de la gramática y la
sintaxis), puede ser de origen receptivo o
expresivo. La prosodia (calidad del ritmo
y énfasis que añade significado al habla)
suele depender de la función de ambos
hemisferios, aunque a veces sólo del
dominante.
Las lesiones cerebrales con extensión
suficiente para afectar al lenguaje rara
vez producen defectos puros, por lo que
la afasia receptiva o expresiva aisladas
son raras. Las lesiones fronto-temporales
producen una afasia global (mixta) con
déficit severo de la comprensión y de la
expresión.
Existen varias pruebas para el diagnóstico
de la afasia (p. ej., el examen diagnóstico
de afasia de Boston), pero generalmente
es suficiente la valoración a la cabecera
del enfermo. La expresión de las palabras
no vacilante y fluida (afasia de Broca)
implica una afectación del lóbulo frontal.
La afasia de Wernicke indica una
alteración del área del lenguaje a nivel
temporal posterolateral y parietal inferior
del hemisferio izquierdo. La anomia
implica una lesión temporo-parietal
posterior. La afasia espontánea seudoWernicke, con incapacidad para la
repetición del lenguaje oído, indica una
interrupción de las vías que unen las
áreas del lenguaje de los lóbulos frontal y
temporal.
Pronóstico y tratamiento
La recuperación de la afasia depende de
varios factores, incluyendo el tamaño y
localización de la lesión, el grado de
afectación del lenguaje y, en menor
grado, la edad, el nivel cultural y el
estado de salud sistémico. Los niños 8
años generalmente recuperan el lenguaje
tras una lesión hemisférica extensa.
Después de esta edad, la mayor parte de
la recuperación tiene lugar en los
primeros 3 meses, pero la afectación
persiste en grado variable durante más
de 1 año. Como regla general, la
comprensión se recupera más
precozmente que la expresión del
lenguaje. Aproximadamente en un 15%
de la población el hemisferio derecho es
dominante para el habla y la
manipulación, por ello las lesiones
hemisféricas específicas pueden causar
afasia, pero en la mayoría de los casos
remite rápidamente.
El tratamiento es controvertido. La
evidencia indica que los pacientes
tratados sistemáticamente por logopedas
cualificados mejoran más que los no
tratados con déficit similares. En general,
los pacientes tratados precozmente tras
el comienzo de la afasia evolucionan
mejor.
APRAXIA
Incapacidad para ejecutar un acto motor
intencionado y previamente aprendido a
pesar de existir capacidad física y
voluntad para llevarlo a cabo.
La apraxia es común en muchos
trastornos metabólicos y estructurales
que afectan al cerebro de forma difusa,
particularmente aquellos que deterioran
la función del lóbulo frontal. Típicamente,
el paciente es incapaz de seguir una
orden motora aunque entiende las
palabras, y no puede recordar la forma
de llevar a cabo el acto motor complejo a
pesar de que es capaz de ejecutar sus
componentes individuales. El déficit
parece ser secundario a la lesión de las
vías nerviosas posrolándicas que retienen
el recuerdo de los patrones aprendidos
de movimiento, de modo que el paciente
no puede conceptualizarlos ni traducirlos
en una acción con finalidad. Las apraxias
selectivas con pérdida demovimientos
específicos, por ejemplo la apraxia de
construcción (incapacidad para dibujar o
realizarconstrucciones simples) o la
apraxia del vestido, pueden aparecer en
la demencia y, ocasionalmente, en las
lesiones parietales focales.
La mayoría de las apraxias parietales se
relacionan con una pérdida de la
capacidad para reconocer espacialmente
las tareas ejecutadas, incluso aquellas
bien aprendidas. La degeneración
gangliónica corticobasal afecta sobre
todo a pacientes de edad avanzada y
deteriora las funciones del lóbulo
parietal. Como consecuencia, a veces se
pierde la conciencia espacial del brazo, lo
que le hace incapaz de realizar acciones
motoras aprendidas.
Las pruebas diagnósticas de apraxia
incluyen pedir al paciente que imite o
lleve a cabo tareas como decir adiós con
la mano, saludar, decir con señas «ven
aquí», «para» o «vete», abrir una
cerradura con una llave, usar un
destornillador o unas tijeras o realizar
una inspiración profunda y mantenerla.
AGNOSIA
Déficit neuropsicológico infrecuente en el
que no se puede identificar un objeto a
pesar de la capacidad para reconocer sus
elementos táctil o visualmente.
En la agnosia, la memoria previamente
almacenada en la corteza de asociación y
relacionada con las características
visuales o táctiles de los objetos se
encuentra disminuida o perdida. El
paciente es capaz de percibir la
naturaleza de un objeto pero no el objeto
en particular. Un ejemplo lo constituye la
prosopagnosia o incapacidad para
reconocer caras conocidas, incluyendo
las de familiares o amigos cercanos, a
pesar de poder reconocer sus
características fisonómicas genéricas.
La anosognosia es una forma severa de
agnosia en la que el paciente pierde
completamente conciencia de la
existencia de la parte afectada del cuerpo
o de otro objeto de su entorno. El
síndrome clásico resulta de una lesión
extensa del lóbulo parietal derecho no
dominante, dejando al paciente
desconcertado e ignorante de haber
tenido nunca el hemicuerpo izquierdo
ahora paralizado e insensible y de la
existencia del espacio alrededor del
mismo.
Las pruebas clínicas para el diagnóstico
de agnosia incluyen pedir al paciente que
identifique objetos comunes que puede
ver o sentir. La agnosia severa puede
detectarse pidiendo al paciente con
hemiplejía izquierda que identifique las
partes de su cuerpo paralizadas, así como
objetos localizados en su campo visual
izquierdo.
AMNESIAS
Trastornos que causan una incapacidad
parcial o total para recordar experiencias
pasadas.
La amnesia (pérdida de memoria) puede
clasificarse en retrógrada (amnesia para
los acontecimientos previos a la
enfermedad, lesión o degeneración
cerebral), anterógrada (incapacidad para
almacenar datos posteriores a la
enfermedad, lesión o degeneración),
global (amnesia para la información
relacionada con todos los canales
sensitivos y con los hechos pasados),
específica (amnesia para los hechos
procesados por un determinado canal
sensitivo, p. ej., una agnosia), transitoria
(amnesia pasajera, como la que aparece
tras un TCE o como la amnesia global
transitoria), estable (fija, como ocurre
tras un trastorno grave, p. ej., encefalitis,
isquemia global, parada cardíaca) o
progresiva (como en las demencias
degenerativas, p. ej., enfermedad de
Alzheimer). La memoria también puede
clasificarse en términos de expresión
cognitiva en objetiva (declarativa) o
experta (procesal).
La amnesia puede ser consecuencia de
afectación cerebral difusa o de lesiones
bilaterales o multifocales que alteran el
almacenamiento de la memoria en las
áreas específicas de los hemisferios
cerebrales. Las vías principales para la
memoria declarativa circulan a lo largo
de la región parahipocampal medial y el
hipocampo, así como por el lóbulo
temporal inferomedial, la superficie
orbitaria de los lóbulos frontales y el
diencéfalo. Entre éstos, la circunvolución
del hipocampo, el hipotálamo, el núcleo
basal del telencéfalo y los núcleos
dorsomediales del tálamo desempeñan
una función fundamental. El núcleo
amigdalino contribuye a la amplificación
emocional de la memoria. Los núcleos
talámicos intralaminares y la formación
reticular del TE estimulan la fijación de la
memoria. La memoria reciente y la
capacidad de formar un nueva memoria
se afectan de manera importante en las
lesiones bilaterales que afectan al tálamo
dorsal y medial, a la formación reticular
del TE y al sistema adrenérgico; las
causas principales son el déficit de
tiamina, las neoplasias hipotalámicas y la
isquemia. La lesión bilateral de los
lóbulos temporales mediales,
especialmente del hipocampo, puede
causar una amnesia declarativa casi
permanente.
La amnesia postraumática también
parece ser consecuencia de una lesión
temporal medial y aparece durante los
períodos inmediatamente anterior y
posterior a una concusión o a un
traumatismo craneal grave. Las lesiones
más graves pueden afectar áreas más
extensas implicadas en el mantenimiento
y la recuperación de la memoria, como
muchos trastornos cerebrales difusos
causantes de demencia.
Con la edad, gran número de sujetos
desarrollan gradualmente problemas
evidentes con la memoria, al principio
para los nombres, después para los
hechos y ocasionalmente para las
relaciones espaciales. Esta pérdida de
memoria senil benigna no tiene relación
con la demencia, aunque es difícil pasar
por alto algunas de sus semejanzas. Las
causas más comunes de pérdida de
memoria grave e irreversible son las
demencias degenerativas, los
traumatismos craneales graves, la anoxia
o la isquemia cerebral, los trastornos
alcohólico-nutricionales y varias
intoxicaciones por fármacos o drogas (p.
ej., inhalación crónica de solventes
orgánicos, anfotericina B, litio).
Debe tratarse cualquier causa
subyacente. Sin embargo, la mayor parte
de los pacientes con amnesia aguda
adquirida mejoran espontáneamente.
Para aquellos que no evolucionan
favorablemente no existe ninguna
medida que pueda acelerar el proceso o
mejorar el pronóstico.
ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE
La encefalopatía de Wernicke resulta del
aporte o la absorción inadecuados de
tiamina asociados a una ingesta
continuada de hidratos de carbono. La
circunstancia precipitante más común es
el alcoholismo grave, aunque la
alimentación líquida sin vitaminas
durante varios días o semanas (diálisis
repetidas, descuido en los cuidados
postoperatorios, hiperemesis gravídica o
«manías» alimentarias) también puede
producir un déficit de tiamina.
Los síntomas y signos se desarrollan de
forma aguda, apareciendo ataxia,
confusión y somnolencia o estupor. Son
característicos el nistagmo y la
oftalmoplejía parcial. El umbral doloroso
de los nervios periféricos suele estar
elevado y muchos pacientes desarrollan
una disfunción grave del sistema nervioso
autónomo caracterizada por
hiperactividad simpática (p. ej., temblor,
agitación) o hipoactividad (p. ej.,
hipotermia, hipotensión postural,
síncope). Además suele aparecer una
ataxia cerebelosa aguda asociada. La
mayoría de los pacientes presentan
déficit nutricionales subyacentes. Aunque
la encefalopatía de Wernicke es bastante
común, suele olvidarse o retrasarse su
diagnóstico, con resultados
desafortunados.
El tratamiento de los casos sospechosos
y precoces consiste en la administración
inmediata de tiamina, 100 mg por vía i.v.,
especialmente antes de la administración
de sueros glucosados. Los siguientes
pasos son la rehidratación,para
restablecer el volumen sanguíneo, la
corrección de las alteraciones
electrolíticas y el inicio de una terapia
nutricional general, incluyendo complejos
polivitamínicos. Los casos avanzados
requieren hospitalización y supervisión
estrecha. El delirium tremens (v. cap.
195) sobreviene generalmente en los
primeros días del tratamiento de la
encefalopatía y abstinencia de alcohol.
SÍNDROME DE KORSAKOFF
El síndrome de Korsakoff aparece en
cerca del 80% de los pacientes con
encefalopatía de Wernicke. Suele
desarrollarse tras crisis graves o repetidas
de delirium tremens postalcohólico,
tanto si existe encefalopatía como si no.
También puede aparecer tras hemorragia
subaracnoidea, hemorragia o ictus
isquémico talámicos y, menos
frecuentemente, por una neoplasia que
afecte a la región paramediana posterior
talámica.
Los síntomas y signos incluyen déficit
variados de memoria muy característicos.
La memoria inmediata se afecta
gravemente, mientras que la remota
suele estar menos deteriorada, por lo
que las experiencias previas del paciente
pueden guiar sus acciones y respuestas
con una pérdida intelectual
aparentemente pequeña. La memoria de
los hechos posteriores al comienzo del
trastorno, y a veces por razones
desconocidas de los de semanas o meses
anteriores al mismo, está totalmente
alterada. Por ello la desorientación
temporal es mantenida. Un síntoma
notable y precoz es la confabulación
asociada al déficit de la memoria
reciente; es menos evidente en los casos
más crónicos. El paciente sustituye
aquello que no puede recordar por
experiencias imaginarias o fruto de su
confusión, que pueden ser tan
convincentes que el médico crea que el
estado mental del paciente es normal.
Generalmente aparecen alteraciones
emocionales como apatía, decaimiento o
euforia leve con respuesta escasa o nula
a los acontecimientos del entorno,
incluso a los que suelen causar una
reacción de miedo en condiciones
normales.
El curso clínico refleja la causa del
síndrome y generalmente es transitorio.
El pronóstico es bastante bueno en los
pacientes con TCE o hemorragia
subaracnoidea. En los pacientes con
déficit de tiamina, en los que existe una
encefalitis necrótica aguda u otras causas
irreversibles de destrucción diencefálica
o del hipocampo, el pronóstico empeora
y pueden requerir cuidados
institucionales prolongados. Sin embargo,
puede aparecer una mejoría hasta 12 o
24 meses después del comienzo, por lo
que estos pacientes no deben ser
institucionalizados de forma prematura.
El tratamiento precoz incluye la
reposición hidroelectrolítica y de tiamina.
Cuando se requiere una sueroterapia
prolongada debe mostrarse especial
atención a los requerimientos calóricos y
vitamínicos del paciente. No existe
ningún tratamiento específico útil.
AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA (AGT)
La confusión amnésica global grave
puede durar desde 30 a 60 min hasta 12
h o más. El episodio aparece de forma
brusca y, durante su inicio, existe una
desorientación total, excepto de uno
mismo, junto con un déficit de la
memoria retrógrada de hasta varios años
atrás. Estos déficit suelen resolverse
gradualmente mientras cede el episodio.
La recuperación total es la regla y sólo un
10% de los casos presentan recurrencias
o el consecuente ictus. Las convulsiones y
otras alteraciones focales están ausentes.
La causa propuesta para la AGT es
generalmente una isquemia transitoria
que afecta al tálamo posteromedial o al
hipocampo de forma bilateral; este
mecanismo patogénico puede estar
asociado a la migraña en pacientes
jóvenes.
Otra forma de amnesia transitoria
benigna es la amnesia breve para
determinados hechos, coincidiendo con
una ingestión excesiva de alcohol, dosis
moderadas de barbitúricos, drogas
ilegales o dosis relativamente bajas de
benzodiacepinas (especialmente
midazolam y triazolam). Esta forma
difiere de la amnesia global en que es
selectivamente retrógrada, se relaciona
especialmente con hechos acompañantes
del abuso de drogas, no produce
confusión y sólo recurre cuando se
ingieren cantidades similares de aquéllas.
AMNESIA FACTICIA (PSICÓGENA)
Se caracteriza porque los recuerdos
recientes y lejanos parecen estar
afectados, pero generalmente de forma
reconocible. La amnesia tiende a ser
máxima coincidiendo con crisis
emocionales, afecta a los hechos remotos
tanto o más que a los recientes y a veces
incluye una supuesta falta
deautorreconocimiento. En cambio, la
pérdida de memoria de origen orgánico
se caracteriza por desorientación más
acusada referida al tiempo, menor
respecto a lugares y personas y en los
hechos cargados de emotividad, y nunca
del Yo, excepto en el delirio.
Áreas del córtex relacionadas con
el lenguaje
El lenguaje es una forma de
representar los procesos del
pensamiento por medio de
oraciones y de formular
conceptos o ideas mediante
palabras.
Las principales áreas corticales
relacionadas con el
procesamiento del lenguaje son:
Área de Wernicke
Área de Broca
Fascículo Longitudinal Superior
o Fascículo Arqueado
ÁREA DE WERNICKE o área
interpretativa general.
- Se ubica en la porción posterior
del giro temporal superior, en el
giro marginal, y en la porción
más inferior del lobulillo parietal
inferior, en el giro angular (ésta
última
área
fue
descrita
posterior
a
los
primeros
estudios
realizados
por
Wernicke).
- Corresponde a las áreas 22 y 39
de Brodman.
- Está área esta especialmente
desarrollada en el hemisferio
dominante para el lenguaje (el
izquierdo en la mayoría de las
personas).
- Su desarrollo permite alcanzar
niveles de comprensión altos
(inteligencia), al procesar la
mayoría
de
las
funciones
intelectuales del cerebro. Siendo
por ello de gran importancia y
objeto de frecuente estudio.
- Es importante para comprensión
de palabras y la producción de
discursos significativos.
- Ésta área se conoce con el
nombre de Wernicke en honor
al neurólogo que la describió
por primera vez. Pero también
se
le
denomina
Área
Interpretativa General, Área
Cognoscitiva,
Área
del
Conocimiento,
Área
de
Asociación Terciaria, etc.
- Las
áreas
de
asociación
somática, auditiva y visual,
proveen de información al área
de
Wernicke,
para
que
interprete
las
experiencias
sensitivas.

- Si se lesiona gravemente el
área de Wernicke, la persona
podrá oír perfectamente bien e
incluso reconocer las palabras,
pero
será
incapaz
de
organizarlas en un pensamiento
coherente.
De
la
misma
manera, podrá leer palabras,
pero no podrá identificar el
pensamiento
que
quiere
trasmitir.
- Si se destruye el giro angular
(que se confunde con las áreas
visuales del lóbulo occipital) y
se mantiene intacta el giro
marginal (área de wernicke
propiamente tal), la persona
podrá ver palabras y saber que
lo son, pero no será capaz de
interpretar su significado, al
estar bloqueada la vía de paso
de la fibras que comunican al
giro marginal. Este cuadro se
denomina Dislexia o Ceguera
para las palabras. En este
cuadro las palabras escuchadas
podrán ser comprendidas sin
ningún problema.
Área de Broca o área motora
de las palabras
- Se
ubica
en
la
corteza
prefrontal, por delante de la
porción inferior de la corteza
motora primaria, en la cercanía
de la Fisura Lateral. Esta
constituida
por
la
porción
opercular y triangular del giro
frontal inferior.
- Corresponde a las áreas 44 y
45 de Brodman.
- Su función es permitir la
ejecución
de
los
patrones
motores para la expresión de
cada palabra, articulando el
lenguaje hablado y escrito. Por
lo tanto esta área dota de los
circuitos nerviosos necesarios
para la formación de las
palabras.
- Es responsable de la formación
de las palabras, al activar
simultáneamente los músculos
laríngeos, respiratorios y de la
boca, además de músculos
auxiliares del lenguaje.
- Además se conecta con el área
motora suplementaria, que se
relaciona con la iniciación del
habla.
- Los daños en estas área pueden
producir varios tipos de Afasias,
que
son
dificultades
e
imposibilidades para entender el
lenguaje o incluso emitirlo, a
pesar de que nuestros sentidos
tanto de la visión como de la
audición estén intactos.
- Casi siempre es dominante en el
lado izquierdo.
- Se Conecta con el área de
Wernicke
por
medio
del
Fascículo Longitudinal Superior.
FASCÍCULO
LONGITUDINAL
SUPERIOR
O
FASCÍCULO
ARQUEADO
Es un fascículo de Asociación que
interconecta
las
áreas
de
Wernicke y Broca.
Describe un arco alrededor de la
Fisura Lateral, lo que de dio el
nombre de Fascículo Arqueado.
La sinapsis es una unión (funcional)
intercelular especializada entre
neuronas1 o entre una neurona y una
célula efectora (casi siempre glandular o
muscular). En estos contactos se lleva a
cabo la transmisión del impulso nervioso.
Éste se inicia con una descarga química
que origina una corriente eléctrica en la
membrana de la célula presináptica
(célula emisora); una vez que este
impulso nervioso alcanza el extremo del
axón (la conexión con la otra célula), la
propia neurona segrega un tipo de
compuestos químicos
(neurotransmisores) que se depositan en
el espacio sináptico (espacio intermedio
entre esta neurona transmisora y la
neurona postsináptica o receptora). Estas
sustancias segregadas o
neurotransmisores (noradrenalina y
acetilcolina entre otros) son los
encargados de excitar o inhibir la acción
de la otra célula llamada célula post
sináptica.
El traumatismo craneoencefálico (TCE)
es la alteración en la función neurológica
u otra evidencia de patología cerebral a
causa de una fuerza traumática externa
que ocasione un daño físico en el
encéfalo.2 3 4 El TCE representa un grave
problema de salud y es la causa más
común de muerte y discapacidad en la
gente joven, sin contar las grandes
repercusiones económicas relacionadas.3 5
También puede definirse como la lesión
directa de las estructuras craneales,
encefálicas o meníngeas que se presentan
como consecuencia de un agente
mecánico externo y puede originar un
deterioro funcional del contenido craneal.6
El manejo médico actual de un TCE se
enfoca en minimizar el daño secundario
optimizando la perfusión y oxigenación
cerebral y prevenir o tratar morbilidad no
neurológica. Tiene un buen pronóstico si
se usan medidas terapéuticas basadas en
evidencias científicas,7 8 no obstante, el
tratamiento de esta enfermedad sigue
siendo un reto para la medicina debido a
las controversias que ha generado
Leve[editar · editar fuente]
En el TCE leve (ECG 14-15) los
pacientes han experimentado una pérdida
de la conciencia menor a treinta minutos y
las quejas que se presentan incluyen dolor
de cabeza, confusión y amnesia. Existe
una recuperación neurológica completa a
pesar de que algunos de estos pacientes
tienen dificultades de concentración o
memoria pasajeras.15
Moderado[editar · editar fuente]
En el TCE moderado (ECG 9-13) el
paciente se encuentra letárgico o
estuporoso. Clínicamente, los pacientes
con TCE moderado requieren
hospitalización y pueden necesitar una
intervención neuroquirúrgica además
están asociados con una mayor
probabilidad de hallazgos anormales en
las técnicas de neuroimagen. Estos
pacientes también pueden desarrollar un
síndrome posconmoción. El síndrome
posconmoción se refiere a un estado de
inestabilidad nerviosa después de un TCE
leve o moderado. Las características
principales son fatiga, mareo, cefalea y
dificultad para la concentración.7
Grave[editar · editar fuente]
En el TCE grave o severo (ECG 3-8) el
paciente tiene un estado comatoso, no
puede abrir sus ojos, seguir órdenes y
sufre de lesiones neurológicas
significativas. Por lo general tiene una
neuroimagen anormal, es decir, a la
tomografía computarizada (TAC/TC) se
observa fractura del cráneo o hemorragia
intracraneal. Estos pacientes requieren
ingreso a la unidad de cuidados intensivos
(UCI) y la toma de medidas urgentes para
el control de la vía aérea, ventilación
mecánica, evaluación o intervención
neuroquirúrgica y monitorización de la
presión intracraneal (PIC). La
recuperación es prolongada y
generalmente incompleta. Un porcentaje
significativo de pacientes con TCE grave
no sobrevive más de un año.7 5
Una lesión en la cabeza durante el período
de recuperación puede resultar en
síndrome del segundo impacto que se
observa sobre todo en niños y
adolescentes. Se ha asociado
significativamente con resultados clínicos
peores.8 16
Un aneurisma cerebral o aneurisma del
cerebro es una enfermedad
cerebrovascular en la cual una
"debilidad" en la pared de una arteria o
vena ocasiona una dilatación o
"abalonamiento" de un segmento
localizado en la pared del vaso sanguíneo

Causas de aneurisma
El aneurisma aórtico se asocia con
frecuencia a la aterosclerosis. Existe
controversia sobre...
Síntomas de un aneurisma
Síntomas de un aneurisma de la aorta
torácica Los síntomas y la evolución
espontánea de los aneurismas...
Diagnóstico de un aneurisma
Estas son las pruebas mediante las
que se puede diagnosticar un
aneurisma: Exploración del
abdomen:...
Tratamiento de un aneurisma
Estas son las vías de tratamiento de
un aneurisma existentes en función
de la aorta afectada: Aneurisma...
Prevención de aneurismas
Lo más importante para prevenir un
aneurisma es controlar los factores de
riesgo cardiovascular, especialmente
Epilepsia
<span>Para usar las funciones de
compartir de esta páginas, por favor,
habilite JavaScript.</span>
Enviar esta página a un amigoShare on
facebookShare on
twitterFavorito/CompartirVersión para
imprimir
Es un trastorno cerebral en el cual una
persona tiene crisis epilépticas
(convulsiones) durante un tiempo. Las
crisis epilépticas (convulsiones) son
episodios de alteración de la actividad
cerebral que producen cambios en la
atención o el comportamiento.
Ver también: crisis epilépticas.
Causas
La epilepsia ocurre cuando los cambios
permanentes en el tejido cerebral
provocan que el cerebro esté demasiado
excitable o agitado. El cerebro envía
señales anormales, lo cual ocasiona
convulsiones repetitivas e impredecibles.
(Una sola convulsión que no sucede de
nuevo no es epilepsia).
La epilepsia puede deberse a un trastorno
médico o a una lesión que afecte el
cerebro o la causa puede ser desconocida
(idiopática).
Las causas comunes de epilepsia abarcan:
•

Accidente cerebrovascular o
accidente isquémico transitorio (AIT)
Demencia, como el mal de Alzheimer

•

Lesión cerebral traumática

•

•

•

•

•

•

•

•

Infecciones, como absceso cerebral,
meningitis, encefalitis y SIDA
Problemas cerebrales presentes al
nacer (anomalía cerebral congénita)
Lesión cerebral que ocurre durante o
cerca del momento del nacimiento
Trastornos metabólicos presentes
al nacer (como fenilcetonuria)
Tumor cerebral
Vasos sanguíneos anormales en el
cerebro
Otra enfermedad que dañe o
destruya el tejido cerebral
•

Uso de determinados medicamentos,
como antidepresivos, tramadol,
cocaína y anfetaminas

Las crisis epilépticas por lo regular
empiezan entre las edades de 5 y 20, pero
pueden suceder a cualquier edad. Puede
haber un antecedente familiar de
convulsiones o epilepsia.
Síntomas
Los síntomas varían de una persona a
otra. Algunas personas pueden tener
simples episodios de ausencias, mientras
otras tienen pérdida del conocimiento y
temblores violentos. El tipo de convulsión
o crisis epiléptica depende de la parte del
cerebro afectada y la causa de la epilepsia.
La mayoría de las veces, la convulsión es
similar a la anterior. Algunas personas
con epilepsia tienen una sensación extraña
(como hormigueo, sentir un olor que
realmente no existe o cambios
emocionales) antes de cada convulsión.
Esto se denomina aura.
Para obtener una descripción detallada de
los síntomas asociados con un tipo
específico de crisis epiléptica
(convulsión) ver los artículos:
•
•

•

Ausencias típicas
Convulsiones tonicoclónicas
generalizadas
Convulsiones parciales simples
(focales)

Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen
físico, el cual comprende una evaluación
detallada del cerebro y del sistema
nervioso.
Se hará un una electroencefalografía
(EEG) para verificar la actividad eléctrica
en el cerebro. Las personas con epilepsia
tendrán con frecuencia actividad eléctrica
anormal que se observa en este examen.
En algunos casos, el examen puede
mostrar el lugar en el cerebro donde
empiezan las convulsiones. El cerebro
puede aparecer normal después de una
convulsión o entre convulsiones.
Para diagnosticar la epilepsia o planear la
cirugía para la epilepsia:
•

•

Usted posiblemente necesite el uso
un aparato de registro
electroencefalográfico durante días o
semanas mientras se ocupa de su vida
cotidiana.
Usted posiblemente necesite
permanecer en un hospital especial
donde le puedan vigilar la actividad
del cerebro en cámaras de video. Esto
se denomina EEG en video.
Los exámenes que se pueden hacer
abarcan:
•

Química sanguínea
Glucemia

•

CSC (conteo sanguíneo completo)

•

Pruebas de la función renal

•

Pruebas de la función hepática

•

Punción lumbar (punción raquídea)

•

Con frecuencia, se hace una tomografía
computarizada o resonancia magnética de
la cabeza para encontrar la causa y
localización del problema en el cerebro.
Tratamiento
El tratamiento para la epilepsia puede
involucrar cirugía o medicación.
Si las crisis epilépticas se deben a un
tumor, vasos sanguíneos anormales o
sangrado en el cerebro, la cirugía para
tratar estos trastornos puede detener
dichas crisis.
Los medicamentos para prevenir las
convulsiones, llamados anticonvulsivos,
pueden reducir el número de crisis
futuras.
•

•

•

Estos fármacos se toman por vía oral.
El tipo de medicamento que se recete
depende del tipo de convulsión que
usted tenga.
Es posible que sea necesario cambiar
la dosis de vez en cuando. Usted
puede necesitar exámenes de sangre
para ver si hay efectos secundarios.
Siempre tome el medicamento a
tiempo y como se lo recetaron. Pasar
por alto una dosis puede provocar
que se presente una convulsión.
Nunca deje de tomar ni cambie
medicamentos sin hablar primero con
el médico.
•

Muchos medicamentos para la
epilepsia causan anomalías
congénitas. Las mujeres que deseen
quedar en embarazo deben
comentarle al médico con
anticipación con el fin de hacer
ajustes en los medicamentos.

La epilepsia que no mejora después de
haber ensayado dos o tres fármacos
anticonvulsivos se denomina "epilepsia
resistente al tratamiento".
•

La cirugía para extirpar las células
cerebrales anormales que causan las
•

convulsiones puede ser útil para
algunos pacientes.
Se puede recomendar la cirugía para
colocar un estimulador del nervio
vago (ENV). Este dispositivo es similar
a un marcapasos cardíaco y puede
ayudar a reducir el número de
convulsiones.

Algunas veces, a los niños se los somete a
una dieta especial para ayudar a prevenir
convulsiones. La más popular es la
cetógena. Una dieta baja en carbohidratos,
como la de Atkins, también puede servir
para algunos adultos.
Los cambios en los tratamientos médicos
o en el estilo de vida pueden aumentar el
riesgo de una convulsión en una persona
con epilepsia. Hable con su médico acerca
de:
•

Los nuevos medicamentos, vitaminas
o suplementos recetados
El estrés emocional

•

Enfermedad, sobre todo infección

•

Falta de sueño

•

Embarazo

•

•

•

Saltarse dosis de medicamentos para
la epilepsia
Consumo de alcohol u otras drogas
psicoactivas

Otras consideraciones:
•

•

Las personas con epilepsia deben
llevar joyas con alerta médica de
manera que se pueda conseguir
tratamiento médico oportuno si se
presenta una convulsión.
Las personas con epilepsia controlada
de manera deficiente no deben
manejar. Cada estado tiene una ley
diferente respecto a cuáles personas
con antecedentes de convulsiones se
les permite manejar.
•

También evite la maquinaria o las
actividades donde la pérdida de la
conciencia causaría un gran peligro,
como subir a lugares altos, montar en
bicicleta y nadar solo.

Sustancias gris y
blanca
Sustancia gris La
sustancia gris está
compuesta por los
somas
y
cuerpos
neuronales, que no
poseen mielina, y se
la relaciona más con
el procesamiento de la
información. Presenta
dos
astas
grises
anteriores y dos astas
grises
posteriores
unidas por la comisura
gris. Antes de la
citoconfiguración de
Rexed, la sustancia
gris de la médula
espinal se presentaba
en un centro, con sus
pares
de
astas
dorsales, ventrales e
intermedias:
· Asta dorsal: el asta
posterior
recibe
axones
de
los
ganglios dorsales a
través de las raíces
homónimas
y
contiene
haces
sensitivos.
Comprende
el
núcleo
posteromarginal, la
sustancia gelatinosa
y el núcleo propio.
·
Asta
intermediolateral:
solo se encuentra en
los
segmentos
torácicos y lumbares
superiores de la
médula.
Contiene
neuronas
preganglionares
simpáticas.
· Asta ventral: o asta
anterior,
se
compone de axones
de
neuronas
multipolares
motoras.
· Zona intermedia:
contiende el núcleo
dorsal de Clarke y
un gran número de
interneuronas.
Sustancia blanca
La sustancia blanca
de la médula es la
que rodea a la
substancia gris y
está
formada
compuesta de fibras
nerviosas
mielinizadas
(recubiertas
de
mielina). Las fibras
nerviosas contienen
sobre todo axones
(un axón es la parte
de
la
neurona
encargada
de
la
transmisión
de
información a otra
célula nerviosa). Se
divide
en
tres
regiones
básicas
que son la anterior,
lateral y posterior,
en la imagen 4,5 y 6,
respectivamente.
La sustancia gris corresponde al lugar
donde se elaboran los cálculos
mentales y se almacenan los
recuerdos.
Constituye
la
capa
superficial del cerebro; consta de
somas
neuronales
densamente
agrupados (la parte con capacidad de
decisión de las neuronas). Debajo de
la misma se encuentra la sustancia
blanca, que ocupa casi la mitad del
cerebro humano, una proporción
menor en otros animales. La sustancia
blanca está formada por millones de
vías de comunicación, cada una
compuesta por un cable largo e
independiente, el axón, cubierto por
una sustancia blanca y grasa: la
mielina. A la manera de las líneas
principales de una red telefónica
nacional,
esos
cables
blancos
comunican las neuronas de una región
del cerebro con las de otras regiones.
¿Qué es?
El alzheimer es una alteración
neurodegenerativa primaria, que
suele aparecer a partir de los 65
años, aunque también puede
presentarse entre gente más joven.
Cuando una persona padece la
enfermedad de Alzheimer,
experimenta cambios microscópicos
en el tejido de ciertas partes de su
cerebro y una pérdida, progresiva,
pero constante, de una sustancia
química, vital para el funcionamiento
cerebral, llamada acetilcolina. Esta
sustancia permite que las células
nerviosas se comuniquen entre ellas
y está implicada en actividades
mentales vinculadas al aprendizaje,
memoria y pensamiento.
Causas
Es difícil determinar quién va a
desarrollar la enfermedad de
Alzheimer, puesto que se trata de una
alteración compleja, de causa
desconocida, en la que, al parecer,
intervienen múltiples factores. He
aquí algunos de los elementos que
pueden aumentar las probabilidades
de padecer esta patología.
•

•

•

•

Edad : suele afectar a los mayores
de 60-65 años, pero también se han
dado casos entre menores de 40.
La edad media de diagnóstico se
sitúa en los 80, puesto que se
considera que el mal de Alzheimer
es una enfermedad favorecida por
la edad.
Sexo : las mujeres lo padecen con
más frecuencia, probablemente,
porque viven más tiempo.
Razas : afecta por igual a todas
las razas.
Herencia familiar : la enfermedad
de Alzheimer familiar, una variante
de la patología que se transmite
genéticamente, supone el 1 por
ciento de todos los casos. No
obstante, se estima que un 40 por
ciento de los pacientes con EA
presentan antecedentes familiares.
•

•

Factor genético : varias
mutaciones en el gen de la proteína
precursora de amiloide (APP), o en
el de las presenilinas 1 y 2.
También podría asociarse con
mutaciones en el gen de la
apolipoproteína E (ApoE). Esta
proteína está implicada en el
transporte y eliminación del
colesterol. estas investigaciones, la
nicastrina activaría la producción
del amiloide beta.
Factores medioambientales : El
tabaco se ha mostrado como un
claro factor de riesgo de la
patología, al igual que las dietas
grasas. Por otra parte, pertenecer a
una familia numerosa también
parece influir en el riesgo de
Alzheimer.
Síntomas de Alzheimer
En un principio, surgen pequeñas e
imperceptibles pérdidas de memoria,
pero con el paso del tiempo, esta
deficiencia se hace cada vez más
notoria e incapacitante para el
afectado, que tendrá problemas para
realizar tareas cotidianas y simples, y
también, otras más intelectuales,
tales como hablar, comprender, leer,
o escribir. Dependiendo de la etapa
en que se encuentre el paciente, los
síntomas son diferentes:
•

Estadio Leve : El daño de la
enfermedad todavía pasa
desapercibido, tanto para el
paciente, como para los familiares.
El enfermo olvida pequeñas cosas,
como dónde ha puesto las llaves, o
tiene alguna dificultad para
encontrar una palabra. En esta
etapa todavía puede trabajar o
conducir un coche, aunque es
posible que empiece a
experimentar falta de
espontaneidad, de iniciativa y
ciertos rasgos depresivos. La
capacidad de juicio se reduce y
tiene dificultad para resolver nuevas
situaciones y organizar actividades.
Pueden aparecer signos de apatía y
aislamiento y cambios de humor.
•

•

Estadio Moderado : La
enfermedad ya resulta evidente
para familia y allegados. El paciente
presenta dificultades para efectuar
tareas como hacer la compra,
seguir un programa de televisión, o
planear una cena. Ya no es sólo
una pérdida de memoria, sino
también de capacidad de
razonamiento y comprensión. En
esta etapa, el deterioro avanza con
bastante rapidez y los afectados
pueden llegar a perderse en lugares
familiares. Además se muestran
visiblemente apáticos y deprimidos.
Estadio Grave : Todas las áreas
relacionadas con la función
cognitiva del paciente se
encuentran afectadas. Pierde la
capacidad para hablar
correctamente, o repite frases
inconexas una y otra vez. No puede
reconocer a sus familiares y
amigos; ni siquiera se reconocen a
ellos mismos ante un espejo. La
desorientación es constante. Los
pacientes más graves se olvidan de
andar y sentarse y, en general,
pierden el control sobre sus
funciones orgánicas. Se olvidad de
hechos recientes y lejanos.
Permanecen horas inmóviles sin
actividad, y generalmente no
pueden andar. Dejan de ser
individuos autónomos y necesitan
que les alimenten y les cuiden.
Gritan, lloran o ríen sin motivo y no
comprenden cuando les hablan. En
su etapa más grave surgen
rigideces y contracturas en flexión,
permanecen en mutismo y pueden
llegar a presentar trastornos
deglutorios. Muchos de ellos
acaban en estado vegetativo.
Síntomas neurológicos
La enfermedad de Alzheimer afecta a
la memoria en sus diferentes tipos.
Estos son los deterioros sufridos:
•

•

Pérdida de memoria a corto plazo:
incapacidad para retener nueva
información.
Pérdida de memoria a largo plazo:
incapacidad para recordar
información personal como el
cumpleaños o la profesión.
•

•

•

•

•

Alteración en la capacidad de
razonamiento.
Afasia: pérdida de vocabulario o
incomprensión ante palabras
comunes.
Apraxia: descontrol sobre los
propios músculos, por ejemplo,
incapacidad para abotonarse una
camisa.
Pérdida de capacidad espacial:
desorientación, incluso en lugares
conocidos.
Cambios de carácter: irritabilidad,
confusión, apatía, decaimiento, falta
de iniciativa y espontaneidad.
Prevención
Las recomendaciones de los expertos
se centran fundamentalmente en dos
puntos clave: detección precoz de los
primeros síntomas, y ejercitar la
memoria y la función intelectual.
Además, mantener una dieta
equilibrada, baja en grasas, protege
frente al deterioro cognitivo, además,
la vitamina E ejerce un efecto
protector. El ejercicio de la memoria y
de la actividad intelectual no tiene por
qué ir parejo al nivel de educación o
cultural de la persona. La Prueba de
los Siete Minutos se utiliza para la
detección precoz de la enfermedad, e
indaga en las zonas que con más
frecuencia aparecen alteradas en el
mal de Alzheimer: la orientación,
memoria, percepción visual y
lenguaje. La prueba se divide en
varias áreas:
•

•

Orientación : Pide a la persona de
la que sospecha estar afectada,
que identifique en que día, mes y
año se encuentra. El grado menor
de error es confundirse en el día de
la semana o el día del mes, el
mayor, una confusión en el mes o el
año.
Memoria : El sujeto observado
tiene que identificar 16 figuras
presentes en 4 láminas de
imágenes diferentes. Debe indicar
qué tipo de objeto o figura ha de
buscar. Cuando haya identificado
correctamente el objeto, se guarda
la lámina y se saca otra, sobre la
que se pregunta otro objeto. Al
identificar las 16 figuras, se le hace
descansar, pensar en otra cosa y
después, se le pide que repita las
16 figuras y objetos identificados
que pueda recordar.
•

•

Percepción visual : pide el dibujo
de un reloj, con las manecillas
marcando las cuatro menos veinte.
Valora el resultado, según la
corrección del dibujo.
Lenguaje : Para evaluar la fluidez
oral, tiene que nombrar todos los
animales que pueda en un minuto.

Diagnósticos
La enfermedad se diagnostica con
datos recabados sobre los problemas
del paciente de memoria y
aprendizaje, para llevar adelante la
vida cotidiana. y preguntando a
familiares o personas que conviven
con el supuesto enfermo. Los análisis
de sangre y orina descartan otras
posibles enfermedades que causarían
demencia y, en algunos casos,
también es preciso analizar fluido de
la médula espinal.
Entre las pruebas más empleadas
para observar los cambios que esta
enfermedad produce en el cerebro
destaca la resonancia magnética
(RM), la tomografía por emisión de
positrones (conocida por su acrónimo
inglés, PET) y una combinación de
ambas. Con la RM, se visualiza la
forma y estructura del cerebro. Con la
PET se pueden detectar los primeros
cambios en el tejido cerebral, incluso
antes de que aparezcan los síntomas
visibles (como el deterioro de la
memoria).
Tratamientos
La enfermedad de Alzheimer es una
patología de evolución lenta. Desde
que aparecen los primeros síntomas
hasta que se inicia una etapa de
mayor gravedad pueden pasar años,
dependiendo de cada persona, entre
5 y 20. Por el momento no existe
ningún tratamiento que revierta el
proceso de degeneración que
comporta esta enfermedad. Sin
embargo, sí se dispone de algunos
fármacos que pueden retrasar, en
determinadas etapas de la
enfermedad, la progresión de la
patología.
Se utilizan los anticolinesterásicos o
inhibidores de la acetilcolinesterasa,
fármacos que elevan los niveles de
acetilcolina en el cerebro. Tacrina,
donepezilo y rivastigmina son los
fármacos indicados en las primeras
etapas de la enfermedad. Con estos
medicamentos se mejoran las fases
iniciales y moderadas de la patología,
retrasando el deterioro de la memoria
y la atención. Este tipo de tratamiento
se combina con otro sintomático, que
se administra, a medida que el
paciente va denotando diversos
síntomas que acompañan al mal de
Alzheimer, tales como la depresión,
estados de agitación, alteraciones del
sueño, o complicaciones más tardías
del tipo incontinencia de esfínteres,
estreñimiento, infecciones urinarias,
úlceras provocadas por la inmovilidad
o tromboflebitis.
La vacuna, AN-1792, se basa en una
forma sintética de la proteína beta
amiloide, proteína que conforma las
placas en los cerebros de los
pacientes con Alzheimer y estimula al
sistema inmunológico para eliminar
las placas ya formadas y evitar la
aparición de otras nuevas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías del sistema nervioso central, periférico y autonomo
Patologías del sistema nervioso central, periférico y autonomoPatologías del sistema nervioso central, periférico y autonomo
Patologías del sistema nervioso central, periférico y autonomoAngee' H D' Egidio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoSaraAldana8
 
Afecciones del sistema nervioso
Afecciones del sistema nerviosoAfecciones del sistema nervioso
Afecciones del sistema nerviosoPatricia Loaiza
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicasTens.Enfermeria
 
Enfermedades en el sistema nervioso
Enfermedades en el sistema nerviosoEnfermedades en el sistema nervioso
Enfermedades en el sistema nerviosoaicy12
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoNildaisa
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosochisgo
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoDaniela Quezada
 
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoAlbin Fumero
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoCindyKarinaHO
 
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICORODYUNYTACHIRA
 
Patologias del sistema Nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema Nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema Nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema Nervioso central, autonomo y perifericoElizabeth Rivero
 
Tarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurocienciasTarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurocienciasNora Avila
 

La actualidad más candente (20)

Patologías del sistema nervioso central, periférico y autonomo
Patologías del sistema nervioso central, periférico y autonomoPatologías del sistema nervioso central, periférico y autonomo
Patologías del sistema nervioso central, periférico y autonomo
 
Enfermedades del cerebro
Enfermedades del cerebroEnfermedades del cerebro
Enfermedades del cerebro
 
Patologia Cerebral
Patologia CerebralPatologia Cerebral
Patologia Cerebral
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Afecciones del sistema nervioso
Afecciones del sistema nerviosoAfecciones del sistema nervioso
Afecciones del sistema nervioso
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicas
 
Glosario de enfermedades del cerebro
Glosario de enfermedades del cerebroGlosario de enfermedades del cerebro
Glosario de enfermedades del cerebro
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
 
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesisManual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
 
Enfermedades en el sistema nervioso
Enfermedades en el sistema nerviosoEnfermedades en el sistema nervioso
Enfermedades en el sistema nervioso
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Clase 10.neurologicas
Clase 10.neurologicasClase 10.neurologicas
Clase 10.neurologicas
 
Enfermedades snc
Enfermedades snc Enfermedades snc
Enfermedades snc
 
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
Patologias del sistema Nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema Nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema Nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema Nervioso central, autonomo y periferico
 
Tarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurocienciasTarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurociencias
 

Similar a ECV Enfermedades

Alteraciones del impulso nervioso
Alteraciones del impulso nerviosoAlteraciones del impulso nervioso
Alteraciones del impulso nerviosoArmain Sanchez
 
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicinaEnfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicinaMariaFernandaMarinFr
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del sncALEJANDRAMED
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoZABDY23
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosojeessale
 
Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053annap3
 
Tarea 11. patologías sn
Tarea 11. patologías snTarea 11. patologías sn
Tarea 11. patologías snjositad
 
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.pptDORISCAPOTE1
 
Patologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuroPatologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neurobl4nk4
 
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoElizabeth Rivero
 
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoLas patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoYACAMBU
 
Patologias del Sistema Nervioso Central, autonomo y periferico.
Patologias del Sistema Nervioso Central, autonomo y periferico.Patologias del Sistema Nervioso Central, autonomo y periferico.
Patologias del Sistema Nervioso Central, autonomo y periferico.Elizabeth Rivero
 
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO  ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO Rocio Avila Sanchez
 

Similar a ECV Enfermedades (20)

Alteraciones del impulso nervioso
Alteraciones del impulso nerviosoAlteraciones del impulso nervioso
Alteraciones del impulso nervioso
 
Patologias
PatologiasPatologias
Patologias
 
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicinaEnfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053
 
Tarea 11. patologías sn
Tarea 11. patologías snTarea 11. patologías sn
Tarea 11. patologías sn
 
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
 
Patologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuroPatologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuro
 
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Enfermedades.pptx
Enfermedades.pptxEnfermedades.pptx
Enfermedades.pptx
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoLas patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Las patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
 
presentación neuro
 presentación neuro presentación neuro
presentación neuro
 
Patologias del Sistema Nervioso Central, autonomo y periferico.
Patologias del Sistema Nervioso Central, autonomo y periferico.Patologias del Sistema Nervioso Central, autonomo y periferico.
Patologias del Sistema Nervioso Central, autonomo y periferico.
 
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO  ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Trastornos neurológicos
Trastornos neurológicosTrastornos neurológicos
Trastornos neurológicos
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

ECV Enfermedades

  • 1. Ataque cerebrovascular (También llamado derrame cerebral): se produce cuando las células del encéfalo mueren debido a un flujo insuficiente de sangre en el encéfalo. Ataque isquémico transitorio (AIT): Es un "mini accidente cerebrovascular" provocado por una alteración temporal del flujo de sangre hacia una zona del cerebro, que produce una disminución breve y repentina de las funciones cerebrales. Abceso cerebral: acumulación de pus en el parénquima cerebral por infección del tejido cerebral. Ataxia de Friedriech: una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva con esclerosis de los lados dorsal y lateral de la columna
  • 2. vertebral. Se acompaña de ataxia, problemas del habla y movimientos irregulares con parálisis de los músculos, especialmente los de las extremidades inferiores (pie de Friedriech). La afectación cardíaca, en su mayor parte cardiomiopatía, es potencialmente letal. La enfermedad se produce en la infancia o adolescencia. Tiene un caracter autosómico recesivo o dominante, aunque también se ha detectado casos esporádicos CADASIL: iniciales de Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy, una enfermedad cerebrovascular hereditaria que ocasiona un declive cognitivo y demencia.
  • 3. Cefalea: dolor de cabeza. Hay por lo menos cuatro tipos: vascular, por tensión, por tracción o inflamatorio. La cefalea vascular más común es la migraña y después de esta el siguiente más frecuente de tipo vascular es el producido por la fiebre. La cefalea por tensión involucra los músculos de la cara y del cuello. La cefalea por tracción o inflamación es debida a otros trastornos desde la enfermedad cerebrovascular hasta las infecciones. Coma: es un estado profundo de inconciencia. Un individuo en estado de coma está vivo pero incapaz de moverse o responder al ambiente. Puede ocurrir como una complicación de una enfermedad de base o como resultado de un trauma cráneoencefálico.
  • 4. Demencia: no se trata de una enfermedad propiamente dicha, sino de un grupo de síntomas que caracterizan a una serie de enfermedades y condiciones; se suele definir como un deterioro del funcionamiento intelectual que es lo suficientemente grave como para interferir con la capacidad de llevar a cabo las actividades cotidianas. Demencia de los cuerpos de Lewy: un desorden neurodegenerativo que afecta las áreas subcortical y cortical del cerebro y que se caracteriza por síntomas como los de la enfermedad de Parkinson, fluctuaciones de la atención y alucinaciones. Demencia multiinfarto: deterioro cognitivo producido por la sumación
  • 5. de infartos corticales y subcorticales en el territorio de las arterias de calibre grande y mediano de causa tanto aterotrombótica como embólica, arterioarterial o cardíaca. Distrofia muscular: nombre que recibe un grupo de enfermedades que son, en la mayor parte de los casos, de origen genético y que causan un deterioro progresivo de los músculos que va acompañado de debilidad y de deformidades. Encefalitis: infección viral del encéfalo. Encefalitis de Rasmussen: un desorden neurológico progresivo caracterizado por graves y frecuentes convulsiones, pérdida de coordinación motora y del habla, hemiparesis,
  • 6. encefalitis, demencia y deterioro mental. Es una condición que afecta en general a niños de menos de 10 años. Enfermedad cerebrovascular (ECV): grupo amplio de lesiones clínicas que incluye el ataque isquémico transitorio (AIT), el ataque cerebrovascular (ACV), el infarto cerebral y la hemorragia cerebral parenquimatosa (HIC) o subaracnoidea (HSA). Enfermedad cerebrovascular isquémica o infarto cerebral: existen diferentes causas para que se obstruyan las arterias que irrigan el cerebro. Una de ellas es la arterioesclerosis que afecta a las arterias del interior del cráneo o de las arterias cervicales, las arterias
  • 7. carótidas o las arterias vertebrales. Otra causa puede ser la formación de émbolos del corazón (por arritmias o alteraciones en la estructura del corazón) hacia el cerebro. El resultado de esta obstrucción arterial conlleva una pérdida de una función cerebral que puede originar varios síntomas como debilidad, alteración en el habla, en el equilibrio o en la sensibilidad Enfermedad de Alzheimer: enfermedad degenerativa progresiva que afecta al encéfalo y que produce como resultado alteraciones de la memoria, del pensamiento y del comportamiento. Ocurre una atrofia cerebral difusa que se presenta en el período presenil asociada con demencia. Se observa atrofia cortical cerebral, numerosas placas seniles con neurogeneración neurofibrilar. La
  • 8. enfermedad se inicia con fallos de memoria para los acontecimientos recientes, seguidos de cambios emocionales, ansiedad, depresión y comportamiento impredecible. Sigue una apatía progresiva, deterioro de la percepción espacial, problemas de marcha, contracciones musculares incontroladas y pérdida del habla. La última fase es una fase vegetativa en la que el sujeto es incapaz de hablar y de valerse por sí mismo Enfermedad de Parkinson (su sigla en inglés es PD): la forma más frecuente de parkinsonismo; enfermedad degenerativa, que progresa lentamente y que se suele asociar con los siguientes síntomas (que se derivan de la pérdida de las células encefálicas productoras de dopamina): temblores de los brazos,
  • 9. las piernas, la mandíbula y la cara; rigidez del tronco y las extremidades; bradicinesia (lentitud de movimiento); inestabilidad postural o deterioro del equilibrio y la coordinación. Enfermedades extrapiramidales: aplica a varios trastornos causados por anormalidades en el sistema extrapiramidal (ganglios basales y algunos núcleos del tronco). Están caracterizadas por deficits motores, pérdida de reflejos posturales, bradiquinesia, temblor, rigidez o varios movimientos involuntarios. Epilepsia: trastorno encefálico en el que se producen convulsiones recurrentes.
  • 10. Esclerosis lateral amiotrófica (su sigla en inglés es ALS): trastorno neurológico terminal que se caracteriza por la degeneración progresiva de las células motoras de la médula espinal y del encéfalo. Esclerosis múltiple (su sigla en inglés es MS): enfermedad del sistema nervioso central de curso imprevisible, que puede ser relativamente leve, invalidante o devastadora, dejando al paciente incapaz de hablar, caminar o escribir. Estupor: es una falta profunda de respuesta caracterizada porque solamente se consigue despertar a la persona durante un período breve de tiempo y sólo con una estimulación enérgica y repetida, como sacudidas, gritos, pellizcos o pinchazos. Puede
  • 11. ocurrir como una complicación de una enfermedad de base o como resultado de un trauma cráneo-encefálico. Hemorragia cerebral: tipo de ataque cerebrovascular que se produce cuando se revienta una arteria defectuosa del encéfalo, inundando de sangre a los tejidos circundantes. Hemorragia subaracnoidea: ataque cerebrovascular que se produce cuando un vaso sanguíneo de la superficie del encéfalo se rompe y sangra en el interior del espacio que existe entre el encéfalo y el cráneo (pero no en el interior del encéfalo). Hipertensión endocraneana: se caracteriza por cefalea progresiva,
  • 12. asociada a nauseas, vómito, papiledema, compromiso de pares craneanos, hipertensión arterial y alteración del estado de conciencia. Se clasifica como primaria y secundaria. La primaria se denomina hipertensión intracraneana idiopática y puede tener o no papiledema. La secundaria se debe a otros trastornos como hidrocefalia, lesiones tumorales, ECV, hematomas, infecciones del SNC, trauma craneoencefálico, y otros. Hipotensión ortostática: gran descenso de la presión sanguínea al ponerse de pie; puede producir desmayos. Meningitis: inflamación de las meninges, las membranas que cubren el encéfalo.
  • 13. Neuropatía: es una enfermedad que afecta la función o la estructura del sistema nervioso periférico. Muerte cerebral: se define como el cese completo e irreversible de la actividad cerebral o encefálica. La aparente ausencia de función cerebral no es suficiente, se requieren pruebas de esta irreversibilidad. Parálisis cerebral: se refiere a las consecuencias de cualquier trastorno neurológico no progresivo que aparece en la infancia o la niñez y que afecta permanentemente el movimiento del cuerpo y la coordinación muscular. Parálisis de Bell: episodio de debilidad o parálisis de los músculos
  • 14. faciales que comienza de forma repentina y va empeorando. Parálisis progresiva supranuclear: forma leve de parálisis de los músculos inervados por los pares craneales y que afecta fundamentalmente a la cara, garganta y lengua. También ocasiona inestabilidad postural y caídas, parálisis seudobulbar y oftalmoplejia. En algunos casos se observa demencia. Parkinsonismo: nombre que recibe un grupo de trastornos con características similares y cuyos cuatro síntomas primarios (temblores, rigidez, inestabilidad postural y bradicinesia) se producen como resultado de la pérdida de las células encefálicas productoras de dopamina.
  • 15. Síndrome de Down: es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo, en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Síndrome de GuillainBarré: trastorno en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso. Trauma cráneo-encefálico: ocurre cuando un trauma causa daño al encéfalo. Los síntomas pueden ser leves, moderados o severos dependiendo de la extension del daño.
  • 16. Trauma raqui-medular: se produce cuando un trauma lesiona el cordón espinal directamente o a través del desplazamiento del hueso, del disco intervertebral o ligamentos. Trombosis cerebral: es la forma más frecuente de ataque cerebral y se produce cuando se forma un coágulo (trombo) y obstruye el flujo de sangre en una arteria que riega parte del encéfalo. Tumor cerebral: es un crecimiento anormal de tejido que se encuentra dentro del cráneo. Hay tumores benignos no cancerosos y malignos
  • 17. Acatisia: Dificultad para mantenerse quieto, con tendencia compulsiva a desplazarse. La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
  • 18. Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado estudio a un de consenso, la el atención continúa. Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991).
  • 19. Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo procesamiento el cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. 1.3.1. - MECANISMOS IMPLICADOS
  • 20. a- Atención Selectiva.- Es la habilidad para de una responder persona a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992) b- Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los
  • 21. recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja (García, 1997). Por Grimley su parte, (1992) término Kirby y utilizan el Capacidad de Atención para referirse a la capacidad de atender a mas de un estimulo a la vez, resaltando su importancia para el aprendizaje escolar.
  • 22. c- Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar individuo cuando debe un mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992). De acuerdo al grado de control dos voluntario tipos de tenemos atención:
  • 23. Atención Involuntaria y Atención Voluntaria. 1.3.2.- GRADO DE CONTROL a- Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía. La atención involuntaria tiende a ser pasiva y
  • 24. emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco relacionada con necesidades, intereses está sus y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y
  • 25. novedosos, tal respuesta es innata (Luria, 1988). b- Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares. En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos,
  • 26. nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar atención de su manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de constantemente Cairo, 1982). 1990; una a otra (Celada y Rubenstein,
  • 27. Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. voluntaria La es atención suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por
  • 28. ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos La demencia frontotemporal (DFT) engloba un conjunto de enfermedades que afecta las regiones frontales y temporales del cerebro. Estas regiones están involucradas, entre otras funciones, en regular nuestra conducta (región frontal) y nuestras capacidades lingüísticas (región temporal). La naturaleza de los síntomas en cada uno de estos cuadros dependerá principalmente de las áreas que estén primordialmente afectadas en el paciente. La demencia frontotemporal implica grandes dificultades para los
  • 29. cuidadores y alta dependencia de los pacientes. Existe una variante frontal o conductual (cuando afecta más los lóbulos frontales que los temporales) y una variante temporal o del lenguaje (cuando afecta más los lóbulos temporales que los frontales) Áreas funcionales de la corteza cerebral Hasta la primera Guerra Mundial solamente se conocía la función de muy pocas áreas de la corteza cerebral. Pero en esa época, soldados con heridas de bala en pequeñas zonas del cerebro fueron estudiados sistemáticamente en busca de
  • 30. cambios funcionales cerebrales. También, en años más recientes, nuerocirujanos y neurólogos han documentado cuidadosamente cambios en la función cerebral ocasionados por tumores u otras lesiones específicas. La figura 1 ilustra las principales áreas funcionales de la corteza cerebral determinadas por estos estudios. Las áreas son las siguientes: 1. Área motora: corteza motora, corteza premotora y área de Broca o centro del
  • 31. lenguaje: El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control muscular. • La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho inmediatamente por delante del surco central, controla los músculos específicos de todo el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, tales como los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y, en grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos. • La corteza premotora, localizada delante de la corteza motora, produce
  • 32. movimientos coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un músculo individual o movimientos combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo tiempo. Es en esta área en donde se almacena gran parte del conocimiento para controlar movimientos diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos para desarrollar una actividad atlética. • El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la corteza premotora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales, en el hemisferios izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos los diestros y la mitad del total de zurdos.
  • 33. 2. Área sensitiva somatestésica: Las sensaciones somatestésicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal. Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria. Esto es también válido para todas las demás áreas sensitivas. Las áreas sensitivas primarias funcionan como centros de relevo inferiores del cerebro y transmiten la información a otras regiones de la corteza cerebral. El área sensitiva somatestésica primaria es la porción de la corteza que recibe las señales directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario, las señales dirigidas al área secundaria son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas o en una región del área primaria. El área primaria
  • 34. puede distinguir los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área secundaria, sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no para distinguirlas, como una mano que está percibiendo una silla, una mesa o una pelota. 3. Área visual: Esta área ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos específicos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y límites. Estimulaciones eléctricas en el área visual primaria hace que las personas vean destellos de luz, líneas brillantes, colores u otras imágenes simples. Las áreas secundarias interpretan la información visual, por ejemplo interpretan el significado del lenguaje escrito. 4. Área auditiva:
  • 35. El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del lóbulo temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras cualidades del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona escuche un sonido simple que puede ser débil o intenso o un chirrido, pero nunca son escuchadas palabras o cualquier otro sonido inteligible. Las áreas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música. 5. Área de Wernicke o centro del la comprensión de las palabras habladas para integración sensitiva: El área de Wernicke se localiza en la parte
  • 36. posterior de la zona superior del lóbulo temporal, en el punto en donde se ponen en contacto tanto el lóbulo parietal como el occipital con el temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres lóbulos sensitivos (el temporal, parietal y occipital). Esta área es por demás importante en la interpretación última de los significados de prácticamente todos los tipos diferentes de información sensitiva, tal como el significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio cerebro. En consecuencia, la destrucción de esta área del cerebro provoca la pérdida extrema de pensar. Esta área solo está bien desarrollada en uno de los dos hemisferios, generalmente en el izquierdo. El desarrollo, unilateral del área de Wernicke, evita confusión de los procesos del pensamiento entre las dos mitades del
  • 37. cerebro. En persona diestras se desarrolla más el lado izquierdo (en alrededor un 95% de las personas, el hemisferio izquierdo es el dominante). Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería capaz de leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no entendería lo que lee. 6. Área de la memoria reciente del lóbulo temporal: La mitad inferior del lóbulo temporal parece ser principalmente de importancia para el almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que persisten entre pocos
  • 38. minutos y varias semanas. 7. Área prefrontal: Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función está menos definida que la de cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotomía) en muchos pacientes psicóticos para rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien sin las áreas prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por períodos prolongados y también para planificar el futuro o pensar en problemas profundos. Así, se dice que esta área es importante para la elaboración del pensamiento.
  • 39. Capitulo 169. FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN DE LOS LÓBULOS CEREBRALES La disfunción o alteración de los hemisferios cerebrales puede ser de origen orgánico (es decir, por un
  • 40. mecanismo estructural, químico o metabólico conocido) o no orgánico (de causa desconocida). Las alteraciones no orgánicas incluyen las psicosis y muchos trastornos del comportamiento. La disfunción cerebral orgánica puede tener una distribución focal o global. La mayoría de los trastornos focales se deben a anomalías estructurales (p. ej., lesiones ocupantes de espacio, ictus, traumatismos, alteraciones del desarrollo o procesos cicatriciales del SNC) y generalmente afectan sólo a las funciones corticales de forma local. En cambio, la mayor parte de los trastornos globales son secundarios a alteraciones químico-metabólicas o a lesiones
  • 41. estructurales diseminadas (p. ej., inflamación difusa, vasculopatía o neoplasias multifocales). Las lesiones difusas alteran múltiples funciones cerebrales sensoriales y conductuales y a menudo afectan también a los sistemas subcorticales, interfiriendo con el nivel de conciencia (estupor, coma) o con la integración normal del pensamiento consciente (delirio, demencia). Algunos trastornos, como la apraxia y la amnesia, pueden deberse a una disfunción cerebral tanto focal como difusa. La corteza cerebral contiene grandes áreas de asociación y varias áreas primarias sensitivas y motoras, éstas proporcionalmente pequeñas, que
  • 42. expresan dichas funciones (v. fig. 169-1) específicamente. Las áreas sensitivas reciben directamente los estímulos somatoestésicos, auditivos, visuales y olfatorios de los receptores periféricos y transmiten información a las áreas motoras. Éstas, a su vez, envían señales motoras al músculo estriado para regular el movimiento corporal voluntario. El resto de la corteza está formado por las áreas de asociación y el sistema límbico que, de forma conjunta, integran las percepciones sensitivas con la memoria instintiva y adquirida para dar lugar al pensamiento, el aprendizaje, la expresión y la conducta.
  • 43. Los efectos clínicos de las lesiones cerebrales focales dependen
  • 44. principalmente de la localización y extensión de las mismas. La recuperación funcional, por su parte, depende del grado de redundancia, adaptación y plasticidad del resto del cerebro sano y de la edad del paciente. En el adulto existe una escasa redundancia en las áreas receptoras corticales primarias y en las vías de la función somática y visual del control motor, las cuales están intensamente lateralizadas; una lesión directa suele causar al menos algún déficit permanente a cualquier edad. Después de la primera infancia, las funciones espaciales y del lenguaje se hacen cada vez más lateralizadas y no redundantes.
  • 45. Aunque los estímulos auditivos de cada lado alcanzan la corteza de ambos lóbulos temporales, izquierdo y derecho, existe evidencia de la dominancia en el hemisferio izquierdo. Muchas zonas separadas de la corteza de asociación presentan cierta superposición de funciones o redundancia que permite que una parte del cerebro sano compense funcionalmente las zonas dañadas. Este proceso se denomina adaptación y es más evidente en los sujetos menores de 40 años. La plasticidad es la capacidad que tienen ciertas áreas cerebrales, dependiendo del tipo de estímulo y de la edad, de modificar su función. Por ejemplo, a lo
  • 46. largo de la vida, los procesos del hipocampo pueden convertir nuevos conceptos y percepciones en memoria permanente. En menor grado, la plasticidad cerebral contribuye al reaprendizaje del pensamiento, el movimiento y las funciones sensitivas tras una lesión cerebral en el adulto. Sin embargo, esta capacidad es más significativa en el cerebro en proceso de desarrollo; por ejemplo, si se lesionan las áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo dominante antes de los 8 años de edad, el hemisferio derecho generalmente puede asumir una capacidad para el lenguaje prácticamente normal.
  • 47. Lóbulos frontales. Los lóbulos frontales intervienen en la actividad motora aprendida y en la organización de la conducta expresiva. La circunvolución prerrolándica o precentral y las regiones inmediatamente anteriores a ella (área premotora y área motora suplementaria) en cada hemisferio cerebral regulan la actividad muscular especializada en el lado contrario del cuerpo. La corteza premotora y suplementaria también controlan la conducta motora ipsilateral (p. ej., en el movimiento coordinado de ambos hemicuerpos al golpear una bola de golf). Las convulsiones que se originan en las áreas premotoras consisten en un movimiento característico de aversión de
  • 48. la cabeza, los ojos, el tronco y las extremidades hacia el lado contrario; cuando derivan de la circunvolución precentral producen las crisis focales motoras jacksonianas clásicas. Las alteraciones de la conducta secundarias a una lesión de la corteza prefrontal de la región más anterior del lóbulo frontal son variables en función de su localización, tamaño y rapidez de instauración. Las lesiones unilaterales de diamétro 2 cm casi nunca causan síntomas deficitarios, pero sí convulsiones. Las lesiones de mayor tamaño pueden no causar síntomas salvo si se desarrollan rápidamente (en semanas o meses más que en años) o si
  • 49. afectan a ambos lóbulos frontales. Los pacientes con una gran lesión frontal basal se encuentran apáticos, inatentos, indiferentes a los estímulos y a las consecuencias de sus actos y a veces incontinentes. Aquellos con lesiones anterolaterales o del polo frontal tienden a rechazar las consecuencias de su comportamiento y suelen estar distraídos, eufóricos, chistosos, a menudo vulgares e indiferentes a las normas sociales. Un traumatismo bilateral en las áreas prefrontales puede dar lugar a inquietud, verborrea y comportamiento socialmente invasivo, que suelen durar varios días o semanas y ceder espontáneamente.
  • 50. Lóbulos parietales. El área posrolándica o poscentral del lóbulo parietal integra los estímulos somatoestésicos, permitiendo el reconocimiento y recuerdo de las formas, las texturas y los pesos de los objetos. Las áreas posterolaterales integran las relaciones visuoespaciales y las percepciones relativas con otras sensaciones para crear conciencia de la trayectoria de los objetos en movimiento. La conciencia de la posición de las partes del cuerpo también se origina en esta zona. En el hemisferio dominante, el área parietal inferior procesa las funciones matemáticas y está íntimamente relacionada con el reconocimiento del lenguaje y con la memoria para las
  • 51. palabras. El lóbulo parietal no dominante integra la relación de la parte izquierda del cuerpo con su entorno. Las lesiones pequeñas de la corteza poscentral producen astereognosia (pérdida del reconocimiento de los objetos mediante el tacto) en la mano y el hemicuerpo contralaterales. Las lesiones parietales inferiores extensas del hemisferio dominante (generalmente el izquierdo) suelen asociarse con afasia severa; las lesiones menores pueden causar apraxia, discalculia y, en ocasiones, confusión izquierda-derecha y agrafia. La lesión aguda del lóbulo parietal no dominante puede alterar la conciencia del lado izquierdo del cuerpo
  • 52. y el reconocimiento de la naturaleza grave de la lesión por el propio paciente (anosognosia). Algunos pacientes, sobre todo los ancianos, con lesiones extensas del lóbulo parietal derecho incluso pueden negar la existencia de la parálisis en su hemicuerpo izquierdo y pueden permanecer en un estado de confusión global. En presencia de lesiones menos extensas, el paciente puede presentar cierta confusión al intentar realizar determinadas actividades manuales aprendidas; este déficit se denomina apraxia y puede imposibilitar acciones aprendidas, como el vestirse. Lóbulos temporales. Los lóbulos temporales intervienen en el
  • 53. procesamiento del reconocimiento visual, la percepción auditiva, la memoria y las emociones. Los pacientes con una lesión unilateral adquirida del lóbulo temporal derecho habitualmente pierden agudeza para reconocer los estímulos auditivos no verbales (p. ej., la música). La lesión del lóbulo temporal izquierdo interfiere gravemente con el reconocimiento, la memoria y la formación del lenguaje. Los pacientes con focos epileptógenos en las zonas mediales límbico-emocionales del lóbulo temporal suelen presentar crisis parciales complejas caracterizadas por sensaciones o pensamientos incontrolables y por procesos autónomos, cognitivos o
  • 54. emocionales anómalos. Ocasionalmente, estos pacientes presentan alteraciones de la personalidad caracterizadas por falta de sentido del humor, religiosidad filosófica, obsesiones y, en el varón, disminución de la libido. AFASIA Defecto o pérdida de la función del lenguaje en el que la comprensión o la expresión de las palabras (o de los equivalentes no verbales de las palabras) están alteradas como consecuencia de una lesión o un proceso degenerativo de los centros del lenguaje en la corteza cerebral.
  • 55. La función del lenguaje reside fundamentalmente en el lóbulo temporal posterosuperior, el lóbulo parietal inferior, el lóbulo frontal inferolateral y las conexiones subcorticales entre estas regiones, generalmente situadas en el hemisferio izquierdo, incluso en personas zurdas. La lesión de cualquier parte de esta zona triangular extensa (p. ej., por tumor, traumatismo, infarto o degeneración) interfiere con algún aspecto de la función del lenguaje. La disartria (incapacidad para articular las palabras adecuadamente) resulta de la afectación de las vías motoras, no de la zona cortical del lenguaje.
  • 56. Las afasias receptivas (sensitivas) producen una disfunción de la comprensión de las palabras y de los símbolos auditivos, visuales o táctiles del lenguaje. Entre sus diferentes subtipos se encuentra la afasia de Wernicke, en la que el paciente utiliza palabras normales de forma fluida, generalmente incluyendo fonemas sin sentido, pero sin reconocer su significado ni sus relaciones semánticas. El resultado es un «revoltijo o ensalada de palabras». La alexia consiste en la pérdida de la capacidad para la comprensión del lenguaje escrito. Las lesiones de la circunvolución frontal inferior inmediatamente por delante de las áreas facial y lingual de la corteza
  • 57. motora (área de Broca) producen una afasia expresiva (motora), en la que la comprensión y la capacidad de conceptualización están relativamente conservadas pero hay una afectación de la capacidad para formar palabras y expresarse. Generalmente el déficit afecta al habla (disfasia) y a la escritura (agrafia o disgrafia), lo que causa en el paciente una gran frustración. La anomia, o incapacidad para denominar objetos (con conservación de la gramática y la sintaxis), puede ser de origen receptivo o expresivo. La prosodia (calidad del ritmo y énfasis que añade significado al habla) suele depender de la función de ambos
  • 58. hemisferios, aunque a veces sólo del dominante. Las lesiones cerebrales con extensión suficiente para afectar al lenguaje rara vez producen defectos puros, por lo que la afasia receptiva o expresiva aisladas son raras. Las lesiones fronto-temporales producen una afasia global (mixta) con déficit severo de la comprensión y de la expresión. Existen varias pruebas para el diagnóstico de la afasia (p. ej., el examen diagnóstico de afasia de Boston), pero generalmente es suficiente la valoración a la cabecera del enfermo. La expresión de las palabras no vacilante y fluida (afasia de Broca) implica una afectación del lóbulo frontal.
  • 59. La afasia de Wernicke indica una alteración del área del lenguaje a nivel temporal posterolateral y parietal inferior del hemisferio izquierdo. La anomia implica una lesión temporo-parietal posterior. La afasia espontánea seudoWernicke, con incapacidad para la repetición del lenguaje oído, indica una interrupción de las vías que unen las áreas del lenguaje de los lóbulos frontal y temporal. Pronóstico y tratamiento La recuperación de la afasia depende de varios factores, incluyendo el tamaño y localización de la lesión, el grado de afectación del lenguaje y, en menor grado, la edad, el nivel cultural y el
  • 60. estado de salud sistémico. Los niños 8 años generalmente recuperan el lenguaje tras una lesión hemisférica extensa. Después de esta edad, la mayor parte de la recuperación tiene lugar en los primeros 3 meses, pero la afectación persiste en grado variable durante más de 1 año. Como regla general, la comprensión se recupera más precozmente que la expresión del lenguaje. Aproximadamente en un 15% de la población el hemisferio derecho es dominante para el habla y la manipulación, por ello las lesiones hemisféricas específicas pueden causar afasia, pero en la mayoría de los casos remite rápidamente.
  • 61. El tratamiento es controvertido. La evidencia indica que los pacientes tratados sistemáticamente por logopedas cualificados mejoran más que los no tratados con déficit similares. En general, los pacientes tratados precozmente tras el comienzo de la afasia evolucionan mejor. APRAXIA Incapacidad para ejecutar un acto motor intencionado y previamente aprendido a pesar de existir capacidad física y voluntad para llevarlo a cabo. La apraxia es común en muchos trastornos metabólicos y estructurales
  • 62. que afectan al cerebro de forma difusa, particularmente aquellos que deterioran la función del lóbulo frontal. Típicamente, el paciente es incapaz de seguir una orden motora aunque entiende las palabras, y no puede recordar la forma de llevar a cabo el acto motor complejo a pesar de que es capaz de ejecutar sus componentes individuales. El déficit parece ser secundario a la lesión de las vías nerviosas posrolándicas que retienen el recuerdo de los patrones aprendidos de movimiento, de modo que el paciente no puede conceptualizarlos ni traducirlos en una acción con finalidad. Las apraxias selectivas con pérdida demovimientos específicos, por ejemplo la apraxia de
  • 63. construcción (incapacidad para dibujar o realizarconstrucciones simples) o la apraxia del vestido, pueden aparecer en la demencia y, ocasionalmente, en las lesiones parietales focales. La mayoría de las apraxias parietales se relacionan con una pérdida de la capacidad para reconocer espacialmente las tareas ejecutadas, incluso aquellas bien aprendidas. La degeneración gangliónica corticobasal afecta sobre todo a pacientes de edad avanzada y deteriora las funciones del lóbulo parietal. Como consecuencia, a veces se pierde la conciencia espacial del brazo, lo que le hace incapaz de realizar acciones motoras aprendidas.
  • 64. Las pruebas diagnósticas de apraxia incluyen pedir al paciente que imite o lleve a cabo tareas como decir adiós con la mano, saludar, decir con señas «ven aquí», «para» o «vete», abrir una cerradura con una llave, usar un destornillador o unas tijeras o realizar una inspiración profunda y mantenerla. AGNOSIA Déficit neuropsicológico infrecuente en el que no se puede identificar un objeto a pesar de la capacidad para reconocer sus elementos táctil o visualmente. En la agnosia, la memoria previamente almacenada en la corteza de asociación y
  • 65. relacionada con las características visuales o táctiles de los objetos se encuentra disminuida o perdida. El paciente es capaz de percibir la naturaleza de un objeto pero no el objeto en particular. Un ejemplo lo constituye la prosopagnosia o incapacidad para reconocer caras conocidas, incluyendo las de familiares o amigos cercanos, a pesar de poder reconocer sus características fisonómicas genéricas. La anosognosia es una forma severa de agnosia en la que el paciente pierde completamente conciencia de la existencia de la parte afectada del cuerpo o de otro objeto de su entorno. El síndrome clásico resulta de una lesión
  • 66. extensa del lóbulo parietal derecho no dominante, dejando al paciente desconcertado e ignorante de haber tenido nunca el hemicuerpo izquierdo ahora paralizado e insensible y de la existencia del espacio alrededor del mismo. Las pruebas clínicas para el diagnóstico de agnosia incluyen pedir al paciente que identifique objetos comunes que puede ver o sentir. La agnosia severa puede detectarse pidiendo al paciente con hemiplejía izquierda que identifique las partes de su cuerpo paralizadas, así como objetos localizados en su campo visual izquierdo. AMNESIAS
  • 67. Trastornos que causan una incapacidad parcial o total para recordar experiencias pasadas. La amnesia (pérdida de memoria) puede clasificarse en retrógrada (amnesia para los acontecimientos previos a la enfermedad, lesión o degeneración cerebral), anterógrada (incapacidad para almacenar datos posteriores a la enfermedad, lesión o degeneración), global (amnesia para la información relacionada con todos los canales sensitivos y con los hechos pasados), específica (amnesia para los hechos procesados por un determinado canal sensitivo, p. ej., una agnosia), transitoria
  • 68. (amnesia pasajera, como la que aparece tras un TCE o como la amnesia global transitoria), estable (fija, como ocurre tras un trastorno grave, p. ej., encefalitis, isquemia global, parada cardíaca) o progresiva (como en las demencias degenerativas, p. ej., enfermedad de Alzheimer). La memoria también puede clasificarse en términos de expresión cognitiva en objetiva (declarativa) o experta (procesal). La amnesia puede ser consecuencia de afectación cerebral difusa o de lesiones bilaterales o multifocales que alteran el almacenamiento de la memoria en las áreas específicas de los hemisferios cerebrales. Las vías principales para la
  • 69. memoria declarativa circulan a lo largo de la región parahipocampal medial y el hipocampo, así como por el lóbulo temporal inferomedial, la superficie orbitaria de los lóbulos frontales y el diencéfalo. Entre éstos, la circunvolución del hipocampo, el hipotálamo, el núcleo basal del telencéfalo y los núcleos dorsomediales del tálamo desempeñan una función fundamental. El núcleo amigdalino contribuye a la amplificación emocional de la memoria. Los núcleos talámicos intralaminares y la formación reticular del TE estimulan la fijación de la memoria. La memoria reciente y la capacidad de formar un nueva memoria se afectan de manera importante en las
  • 70. lesiones bilaterales que afectan al tálamo dorsal y medial, a la formación reticular del TE y al sistema adrenérgico; las causas principales son el déficit de tiamina, las neoplasias hipotalámicas y la isquemia. La lesión bilateral de los lóbulos temporales mediales, especialmente del hipocampo, puede causar una amnesia declarativa casi permanente. La amnesia postraumática también parece ser consecuencia de una lesión temporal medial y aparece durante los períodos inmediatamente anterior y posterior a una concusión o a un traumatismo craneal grave. Las lesiones más graves pueden afectar áreas más
  • 71. extensas implicadas en el mantenimiento y la recuperación de la memoria, como muchos trastornos cerebrales difusos causantes de demencia. Con la edad, gran número de sujetos desarrollan gradualmente problemas evidentes con la memoria, al principio para los nombres, después para los hechos y ocasionalmente para las relaciones espaciales. Esta pérdida de memoria senil benigna no tiene relación con la demencia, aunque es difícil pasar por alto algunas de sus semejanzas. Las causas más comunes de pérdida de memoria grave e irreversible son las demencias degenerativas, los traumatismos craneales graves, la anoxia
  • 72. o la isquemia cerebral, los trastornos alcohólico-nutricionales y varias intoxicaciones por fármacos o drogas (p. ej., inhalación crónica de solventes orgánicos, anfotericina B, litio). Debe tratarse cualquier causa subyacente. Sin embargo, la mayor parte de los pacientes con amnesia aguda adquirida mejoran espontáneamente. Para aquellos que no evolucionan favorablemente no existe ninguna medida que pueda acelerar el proceso o mejorar el pronóstico. ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE La encefalopatía de Wernicke resulta del aporte o la absorción inadecuados de tiamina asociados a una ingesta
  • 73. continuada de hidratos de carbono. La circunstancia precipitante más común es el alcoholismo grave, aunque la alimentación líquida sin vitaminas durante varios días o semanas (diálisis repetidas, descuido en los cuidados postoperatorios, hiperemesis gravídica o «manías» alimentarias) también puede producir un déficit de tiamina. Los síntomas y signos se desarrollan de forma aguda, apareciendo ataxia, confusión y somnolencia o estupor. Son característicos el nistagmo y la oftalmoplejía parcial. El umbral doloroso de los nervios periféricos suele estar elevado y muchos pacientes desarrollan una disfunción grave del sistema nervioso
  • 74. autónomo caracterizada por hiperactividad simpática (p. ej., temblor, agitación) o hipoactividad (p. ej., hipotermia, hipotensión postural, síncope). Además suele aparecer una ataxia cerebelosa aguda asociada. La mayoría de los pacientes presentan déficit nutricionales subyacentes. Aunque la encefalopatía de Wernicke es bastante común, suele olvidarse o retrasarse su diagnóstico, con resultados desafortunados. El tratamiento de los casos sospechosos y precoces consiste en la administración inmediata de tiamina, 100 mg por vía i.v., especialmente antes de la administración de sueros glucosados. Los siguientes
  • 75. pasos son la rehidratación,para restablecer el volumen sanguíneo, la corrección de las alteraciones electrolíticas y el inicio de una terapia nutricional general, incluyendo complejos polivitamínicos. Los casos avanzados requieren hospitalización y supervisión estrecha. El delirium tremens (v. cap. 195) sobreviene generalmente en los primeros días del tratamiento de la encefalopatía y abstinencia de alcohol. SÍNDROME DE KORSAKOFF El síndrome de Korsakoff aparece en cerca del 80% de los pacientes con encefalopatía de Wernicke. Suele desarrollarse tras crisis graves o repetidas de delirium tremens postalcohólico,
  • 76. tanto si existe encefalopatía como si no. También puede aparecer tras hemorragia subaracnoidea, hemorragia o ictus isquémico talámicos y, menos frecuentemente, por una neoplasia que afecte a la región paramediana posterior talámica. Los síntomas y signos incluyen déficit variados de memoria muy característicos. La memoria inmediata se afecta gravemente, mientras que la remota suele estar menos deteriorada, por lo que las experiencias previas del paciente pueden guiar sus acciones y respuestas con una pérdida intelectual aparentemente pequeña. La memoria de los hechos posteriores al comienzo del
  • 77. trastorno, y a veces por razones desconocidas de los de semanas o meses anteriores al mismo, está totalmente alterada. Por ello la desorientación temporal es mantenida. Un síntoma notable y precoz es la confabulación asociada al déficit de la memoria reciente; es menos evidente en los casos más crónicos. El paciente sustituye aquello que no puede recordar por experiencias imaginarias o fruto de su confusión, que pueden ser tan convincentes que el médico crea que el estado mental del paciente es normal. Generalmente aparecen alteraciones emocionales como apatía, decaimiento o euforia leve con respuesta escasa o nula
  • 78. a los acontecimientos del entorno, incluso a los que suelen causar una reacción de miedo en condiciones normales. El curso clínico refleja la causa del síndrome y generalmente es transitorio. El pronóstico es bastante bueno en los pacientes con TCE o hemorragia subaracnoidea. En los pacientes con déficit de tiamina, en los que existe una encefalitis necrótica aguda u otras causas irreversibles de destrucción diencefálica o del hipocampo, el pronóstico empeora y pueden requerir cuidados institucionales prolongados. Sin embargo, puede aparecer una mejoría hasta 12 o 24 meses después del comienzo, por lo
  • 79. que estos pacientes no deben ser institucionalizados de forma prematura. El tratamiento precoz incluye la reposición hidroelectrolítica y de tiamina. Cuando se requiere una sueroterapia prolongada debe mostrarse especial atención a los requerimientos calóricos y vitamínicos del paciente. No existe ningún tratamiento específico útil. AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA (AGT) La confusión amnésica global grave puede durar desde 30 a 60 min hasta 12 h o más. El episodio aparece de forma brusca y, durante su inicio, existe una desorientación total, excepto de uno mismo, junto con un déficit de la memoria retrógrada de hasta varios años
  • 80. atrás. Estos déficit suelen resolverse gradualmente mientras cede el episodio. La recuperación total es la regla y sólo un 10% de los casos presentan recurrencias o el consecuente ictus. Las convulsiones y otras alteraciones focales están ausentes. La causa propuesta para la AGT es generalmente una isquemia transitoria que afecta al tálamo posteromedial o al hipocampo de forma bilateral; este mecanismo patogénico puede estar asociado a la migraña en pacientes jóvenes. Otra forma de amnesia transitoria benigna es la amnesia breve para determinados hechos, coincidiendo con una ingestión excesiva de alcohol, dosis
  • 81. moderadas de barbitúricos, drogas ilegales o dosis relativamente bajas de benzodiacepinas (especialmente midazolam y triazolam). Esta forma difiere de la amnesia global en que es selectivamente retrógrada, se relaciona especialmente con hechos acompañantes del abuso de drogas, no produce confusión y sólo recurre cuando se ingieren cantidades similares de aquéllas. AMNESIA FACTICIA (PSICÓGENA) Se caracteriza porque los recuerdos recientes y lejanos parecen estar afectados, pero generalmente de forma reconocible. La amnesia tiende a ser máxima coincidiendo con crisis emocionales, afecta a los hechos remotos
  • 82. tanto o más que a los recientes y a veces incluye una supuesta falta deautorreconocimiento. En cambio, la pérdida de memoria de origen orgánico se caracteriza por desorientación más acusada referida al tiempo, menor respecto a lugares y personas y en los hechos cargados de emotividad, y nunca del Yo, excepto en el delirio. Áreas del córtex relacionadas con el lenguaje El lenguaje es una forma de representar los procesos del pensamiento por medio de oraciones y de formular conceptos o ideas mediante palabras.
  • 83. Las principales áreas corticales relacionadas con el procesamiento del lenguaje son: Área de Wernicke Área de Broca Fascículo Longitudinal Superior o Fascículo Arqueado ÁREA DE WERNICKE o área interpretativa general. - Se ubica en la porción posterior del giro temporal superior, en el giro marginal, y en la porción más inferior del lobulillo parietal inferior, en el giro angular (ésta última área fue descrita posterior a los primeros estudios realizados por Wernicke). - Corresponde a las áreas 22 y 39 de Brodman.
  • 84. - Está área esta especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para el lenguaje (el izquierdo en la mayoría de las personas). - Su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos (inteligencia), al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro. Siendo por ello de gran importancia y objeto de frecuente estudio. - Es importante para comprensión de palabras y la producción de discursos significativos. - Ésta área se conoce con el nombre de Wernicke en honor al neurólogo que la describió por primera vez. Pero también se le denomina Área
  • 85. Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área del Conocimiento, Área de Asociación Terciaria, etc. - Las áreas de asociación somática, auditiva y visual, proveen de información al área de Wernicke, para que interprete las experiencias sensitivas. - Si se lesiona gravemente el área de Wernicke, la persona podrá oír perfectamente bien e incluso reconocer las palabras,
  • 86. pero será incapaz de organizarlas en un pensamiento coherente. De la misma manera, podrá leer palabras, pero no podrá identificar el pensamiento que quiere trasmitir. - Si se destruye el giro angular (que se confunde con las áreas visuales del lóbulo occipital) y se mantiene intacta el giro marginal (área de wernicke propiamente tal), la persona podrá ver palabras y saber que lo son, pero no será capaz de interpretar su significado, al estar bloqueada la vía de paso de la fibras que comunican al giro marginal. Este cuadro se denomina Dislexia o Ceguera
  • 87. para las palabras. En este cuadro las palabras escuchadas podrán ser comprendidas sin ningún problema. Área de Broca o área motora de las palabras - Se ubica en la corteza prefrontal, por delante de la porción inferior de la corteza motora primaria, en la cercanía de la Fisura Lateral. Esta constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal inferior. - Corresponde a las áreas 44 y 45 de Brodman. - Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el
  • 88. lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto esta área dota de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras. - Es responsable de la formación de las palabras, al activar simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y de la boca, además de músculos auxiliares del lenguaje. - Además se conecta con el área motora suplementaria, que se relaciona con la iniciación del habla. - Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo, a
  • 89. pesar de que nuestros sentidos tanto de la visión como de la audición estén intactos. - Casi siempre es dominante en el lado izquierdo. - Se Conecta con el área de Wernicke por medio del Fascículo Longitudinal Superior. FASCÍCULO LONGITUDINAL SUPERIOR O FASCÍCULO ARQUEADO Es un fascículo de Asociación que interconecta las áreas de Wernicke y Broca. Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que de dio el nombre de Fascículo Arqueado.
  • 90. La sinapsis es una unión (funcional) intercelular especializada entre neuronas1 o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la
  • 91. propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post sináptica. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo.2 3 4 El TCE representa un grave
  • 92. problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.3 5 También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.6 El manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar el daño secundario optimizando la perfusión y oxigenación cerebral y prevenir o tratar morbilidad no neurológica. Tiene un buen pronóstico si se usan medidas terapéuticas basadas en evidencias científicas,7 8 no obstante, el tratamiento de esta enfermedad sigue siendo un reto para la medicina debido a las controversias que ha generado
  • 93. Leve[editar · editar fuente] En el TCE leve (ECG 14-15) los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.15 Moderado[editar · editar fuente] En el TCE moderado (ECG 9-13) el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. Estos
  • 94. pacientes también pueden desarrollar un síndrome posconmoción. El síndrome posconmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.7 Grave[editar · editar fuente] En el TCE grave o severo (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación
  • 95. mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC). La recuperación es prolongada y generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de pacientes con TCE grave no sobrevive más de un año.7 5 Una lesión en la cabeza durante el período de recuperación puede resultar en síndrome del segundo impacto que se observa sobre todo en niños y adolescentes. Se ha asociado significativamente con resultados clínicos peores.8 16 Un aneurisma cerebral o aneurisma del cerebro es una enfermedad cerebrovascular en la cual una "debilidad" en la pared de una arteria o vena ocasiona una dilatación o
  • 96. "abalonamiento" de un segmento localizado en la pared del vaso sanguíneo Causas de aneurisma El aneurisma aórtico se asocia con frecuencia a la aterosclerosis. Existe controversia sobre... Síntomas de un aneurisma Síntomas de un aneurisma de la aorta torácica Los síntomas y la evolución espontánea de los aneurismas...
  • 97. Diagnóstico de un aneurisma Estas son las pruebas mediante las que se puede diagnosticar un aneurisma: Exploración del abdomen:... Tratamiento de un aneurisma Estas son las vías de tratamiento de un aneurisma existentes en función de la aorta afectada: Aneurisma... Prevención de aneurismas
  • 98. Lo más importante para prevenir un aneurisma es controlar los factores de riesgo cardiovascular, especialmente Epilepsia <span>Para usar las funciones de compartir de esta páginas, por favor, habilite JavaScript.</span> Enviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para imprimir Es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas (convulsiones) son episodios de alteración de la actividad
  • 99. cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento. Ver también: crisis epilépticas. Causas La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral provocan que el cerebro esté demasiado excitable o agitado. El cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia). La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática). Las causas comunes de epilepsia abarcan:
  • 100. • Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT) Demencia, como el mal de Alzheimer • Lesión cerebral traumática • • • • • • • • Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita) Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria) Tumor cerebral Vasos sanguíneos anormales en el cerebro Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
  • 101. • Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia. Síntomas Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia. La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña
  • 102. (como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales) antes de cada convulsión. Esto se denomina aura. Para obtener una descripción detallada de los síntomas asociados con un tipo específico de crisis epiléptica (convulsión) ver los artículos: • • • Ausencias típicas Convulsiones tonicoclónicas generalizadas Convulsiones parciales simples (focales) Pruebas y exámenes El médico llevará a cabo un examen físico, el cual comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso.
  • 103. Se hará un una electroencefalografía (EEG) para verificar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia tendrán con frecuencia actividad eléctrica anormal que se observa en este examen. En algunos casos, el examen puede mostrar el lugar en el cerebro donde empiezan las convulsiones. El cerebro puede aparecer normal después de una convulsión o entre convulsiones. Para diagnosticar la epilepsia o planear la cirugía para la epilepsia: • • Usted posiblemente necesite el uso un aparato de registro electroencefalográfico durante días o semanas mientras se ocupa de su vida cotidiana. Usted posiblemente necesite permanecer en un hospital especial donde le puedan vigilar la actividad
  • 104. del cerebro en cámaras de video. Esto se denomina EEG en video. Los exámenes que se pueden hacer abarcan: • Química sanguínea Glucemia • CSC (conteo sanguíneo completo) • Pruebas de la función renal • Pruebas de la función hepática • Punción lumbar (punción raquídea) • Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro. Tratamiento El tratamiento para la epilepsia puede involucrar cirugía o medicación.
  • 105. Si las crisis epilépticas se deben a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis. Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras. • • • Estos fármacos se toman por vía oral. El tipo de medicamento que se recete depende del tipo de convulsión que usted tenga. Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre para ver si hay efectos secundarios. Siempre tome el medicamento a tiempo y como se lo recetaron. Pasar
  • 106. por alto una dosis puede provocar que se presente una convulsión. Nunca deje de tomar ni cambie medicamentos sin hablar primero con el médico. • Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar en embarazo deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes en los medicamentos. La epilepsia que no mejora después de haber ensayado dos o tres fármacos anticonvulsivos se denomina "epilepsia resistente al tratamiento". • La cirugía para extirpar las células cerebrales anormales que causan las
  • 107. • convulsiones puede ser útil para algunos pacientes. Se puede recomendar la cirugía para colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco y puede ayudar a reducir el número de convulsiones. Algunas veces, a los niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos. Los cambios en los tratamientos médicos o en el estilo de vida pueden aumentar el riesgo de una convulsión en una persona con epilepsia. Hable con su médico acerca de:
  • 108. • Los nuevos medicamentos, vitaminas o suplementos recetados El estrés emocional • Enfermedad, sobre todo infección • Falta de sueño • Embarazo • • • Saltarse dosis de medicamentos para la epilepsia Consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas Otras consideraciones: • • Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión. Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben
  • 109. manejar. Cada estado tiene una ley diferente respecto a cuáles personas con antecedentes de convulsiones se les permite manejar. • También evite la maquinaria o las actividades donde la pérdida de la conciencia causaría un gran peligro, como subir a lugares altos, montar en bicicleta y nadar solo. Sustancias gris y blanca Sustancia gris La sustancia gris está compuesta por los somas y cuerpos neuronales, que no
  • 110. poseen mielina, y se la relaciona más con el procesamiento de la información. Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por la comisura gris. Antes de la citoconfiguración de Rexed, la sustancia gris de la médula espinal se presentaba en un centro, con sus pares de astas dorsales, ventrales e intermedias:
  • 111. · Asta dorsal: el asta posterior recibe axones de los ganglios dorsales a través de las raíces homónimas y contiene haces sensitivos. Comprende el núcleo posteromarginal, la sustancia gelatinosa y el núcleo propio.
  • 112. · Asta intermediolateral: solo se encuentra en los segmentos torácicos y lumbares superiores de la médula. Contiene neuronas preganglionares simpáticas. · Asta ventral: o asta anterior, se compone de axones de neuronas multipolares motoras.
  • 113. · Zona intermedia: contiende el núcleo dorsal de Clarke y un gran número de interneuronas. Sustancia blanca
  • 114. La sustancia blanca de la médula es la que rodea a la substancia gris y está formada compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (recubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa). Se divide en tres
  • 115. regiones básicas que son la anterior, lateral y posterior, en la imagen 4,5 y 6, respectivamente. La sustancia gris corresponde al lugar donde se elaboran los cálculos mentales y se almacenan los recuerdos. Constituye la capa superficial del cerebro; consta de somas neuronales densamente agrupados (la parte con capacidad de decisión de las neuronas). Debajo de la misma se encuentra la sustancia blanca, que ocupa casi la mitad del cerebro humano, una proporción menor en otros animales. La sustancia
  • 116. blanca está formada por millones de vías de comunicación, cada una compuesta por un cable largo e independiente, el axón, cubierto por una sustancia blanca y grasa: la mielina. A la manera de las líneas principales de una red telefónica nacional, esos cables blancos comunican las neuronas de una región del cerebro con las de otras regiones. ¿Qué es? El alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer,
  • 117. experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida, progresiva, pero constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento. Causas Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, puesto que se trata de una alteración compleja, de causa desconocida, en la que, al parecer, intervienen múltiples factores. He aquí algunos de los elementos que
  • 118. pueden aumentar las probabilidades de padecer esta patología. • • • • Edad : suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos entre menores de 40. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad. Sexo : las mujeres lo padecen con más frecuencia, probablemente, porque viven más tiempo. Razas : afecta por igual a todas las razas. Herencia familiar : la enfermedad de Alzheimer familiar, una variante de la patología que se transmite
  • 119. genéticamente, supone el 1 por ciento de todos los casos. No obstante, se estima que un 40 por ciento de los pacientes con EA presentan antecedentes familiares. • • Factor genético : varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. estas investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta. Factores medioambientales : El tabaco se ha mostrado como un
  • 120. claro factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas. Por otra parte, pertenecer a una familia numerosa también parece influir en el riesgo de Alzheimer. Síntomas de Alzheimer En un principio, surgen pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria, pero con el paso del tiempo, esta deficiencia se hace cada vez más notoria e incapacitante para el afectado, que tendrá problemas para realizar tareas cotidianas y simples, y también, otras más intelectuales, tales como hablar, comprender, leer, o escribir. Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, los síntomas son diferentes:
  • 121. • Estadio Leve : El daño de la enfermedad todavía pasa desapercibido, tanto para el paciente, como para los familiares. El enfermo olvida pequeñas cosas, como dónde ha puesto las llaves, o tiene alguna dificultad para encontrar una palabra. En esta etapa todavía puede trabajar o conducir un coche, aunque es posible que empiece a experimentar falta de espontaneidad, de iniciativa y ciertos rasgos depresivos. La capacidad de juicio se reduce y tiene dificultad para resolver nuevas situaciones y organizar actividades. Pueden aparecer signos de apatía y aislamiento y cambios de humor.
  • 122. • • Estadio Moderado : La enfermedad ya resulta evidente para familia y allegados. El paciente presenta dificultades para efectuar tareas como hacer la compra, seguir un programa de televisión, o planear una cena. Ya no es sólo una pérdida de memoria, sino también de capacidad de razonamiento y comprensión. En esta etapa, el deterioro avanza con bastante rapidez y los afectados pueden llegar a perderse en lugares familiares. Además se muestran visiblemente apáticos y deprimidos. Estadio Grave : Todas las áreas relacionadas con la función cognitiva del paciente se encuentran afectadas. Pierde la
  • 123. capacidad para hablar correctamente, o repite frases inconexas una y otra vez. No puede reconocer a sus familiares y amigos; ni siquiera se reconocen a ellos mismos ante un espejo. La desorientación es constante. Los pacientes más graves se olvidan de andar y sentarse y, en general, pierden el control sobre sus funciones orgánicas. Se olvidad de hechos recientes y lejanos. Permanecen horas inmóviles sin actividad, y generalmente no pueden andar. Dejan de ser individuos autónomos y necesitan que les alimenten y les cuiden. Gritan, lloran o ríen sin motivo y no comprenden cuando les hablan. En
  • 124. su etapa más grave surgen rigideces y contracturas en flexión, permanecen en mutismo y pueden llegar a presentar trastornos deglutorios. Muchos de ellos acaban en estado vegetativo. Síntomas neurológicos La enfermedad de Alzheimer afecta a la memoria en sus diferentes tipos. Estos son los deterioros sufridos: • • Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información. Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión.
  • 125. • • • • • Alteración en la capacidad de razonamiento. Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes. Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa. Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos. Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad.
  • 126. Prevención Las recomendaciones de los expertos se centran fundamentalmente en dos puntos clave: detección precoz de los primeros síntomas, y ejercitar la memoria y la función intelectual. Además, mantener una dieta equilibrada, baja en grasas, protege frente al deterioro cognitivo, además, la vitamina E ejerce un efecto protector. El ejercicio de la memoria y de la actividad intelectual no tiene por qué ir parejo al nivel de educación o cultural de la persona. La Prueba de los Siete Minutos se utiliza para la detección precoz de la enfermedad, e indaga en las zonas que con más frecuencia aparecen alteradas en el mal de Alzheimer: la orientación,
  • 127. memoria, percepción visual y lenguaje. La prueba se divide en varias áreas: • • Orientación : Pide a la persona de la que sospecha estar afectada, que identifique en que día, mes y año se encuentra. El grado menor de error es confundirse en el día de la semana o el día del mes, el mayor, una confusión en el mes o el año. Memoria : El sujeto observado tiene que identificar 16 figuras presentes en 4 láminas de imágenes diferentes. Debe indicar qué tipo de objeto o figura ha de buscar. Cuando haya identificado correctamente el objeto, se guarda la lámina y se saca otra, sobre la
  • 128. que se pregunta otro objeto. Al identificar las 16 figuras, se le hace descansar, pensar en otra cosa y después, se le pide que repita las 16 figuras y objetos identificados que pueda recordar. • • Percepción visual : pide el dibujo de un reloj, con las manecillas marcando las cuatro menos veinte. Valora el resultado, según la corrección del dibujo. Lenguaje : Para evaluar la fluidez oral, tiene que nombrar todos los animales que pueda en un minuto. Diagnósticos La enfermedad se diagnostica con datos recabados sobre los problemas del paciente de memoria y
  • 129. aprendizaje, para llevar adelante la vida cotidiana. y preguntando a familiares o personas que conviven con el supuesto enfermo. Los análisis de sangre y orina descartan otras posibles enfermedades que causarían demencia y, en algunos casos, también es preciso analizar fluido de la médula espinal. Entre las pruebas más empleadas para observar los cambios que esta enfermedad produce en el cerebro destaca la resonancia magnética (RM), la tomografía por emisión de positrones (conocida por su acrónimo inglés, PET) y una combinación de ambas. Con la RM, se visualiza la forma y estructura del cerebro. Con la PET se pueden detectar los primeros
  • 130. cambios en el tejido cerebral, incluso antes de que aparezcan los síntomas visibles (como el deterioro de la memoria). Tratamientos La enfermedad de Alzheimer es una patología de evolución lenta. Desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se inicia una etapa de mayor gravedad pueden pasar años, dependiendo de cada persona, entre 5 y 20. Por el momento no existe ningún tratamiento que revierta el proceso de degeneración que comporta esta enfermedad. Sin embargo, sí se dispone de algunos fármacos que pueden retrasar, en determinadas etapas de la
  • 131. enfermedad, la progresión de la patología. Se utilizan los anticolinesterásicos o inhibidores de la acetilcolinesterasa, fármacos que elevan los niveles de acetilcolina en el cerebro. Tacrina, donepezilo y rivastigmina son los fármacos indicados en las primeras etapas de la enfermedad. Con estos medicamentos se mejoran las fases iniciales y moderadas de la patología, retrasando el deterioro de la memoria y la atención. Este tipo de tratamiento se combina con otro sintomático, que se administra, a medida que el paciente va denotando diversos síntomas que acompañan al mal de Alzheimer, tales como la depresión, estados de agitación, alteraciones del
  • 132. sueño, o complicaciones más tardías del tipo incontinencia de esfínteres, estreñimiento, infecciones urinarias, úlceras provocadas por la inmovilidad o tromboflebitis. La vacuna, AN-1792, se basa en una forma sintética de la proteína beta amiloide, proteína que conforma las placas en los cerebros de los pacientes con Alzheimer y estimula al sistema inmunológico para eliminar las placas ya formadas y evitar la aparición de otras nuevas.