SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Unidad Guamúchil
Materia:
Composición de alimentos
El frijol como rica fuente de proteína
(Phaseolus vulgaris)
Presenta:
Arredondo Sagaste Margarita Guadalupe
1760136
Profesor:
Rene Bojórquez Domínguez
Guamúchil, salvador Alvarado, Sin. Marzo de 2019.
Palabras clave: frijol común, variedad, nutricional, origen,
composición, domesticación, consumo, esencial, beneficios.
Introducción
En esta investigación hablaremos del
frijol común, que variedades existen,
su composición nutricional entre otros
puntos muy importantes.
La presente investigación se refiere al
tema del frijol como ya sabemos es
uno de los alimentos con alto valor
nutrimental, se conoce como una
leguminosa que constituye una rica
fuente de proteínas e hidratos de
carbono, además es abundante en
vitaminas del complejo B, como
niacina, riboflavina, ácido fólico y
tiamina; también proporciona hierro,
cobre, zinc, fósforo, potasio,
magnesio y calcio, y presenta un alto
contenido de fibra. Existen múltiples
variedades de fríjol que se
caracterizan por su tamaño, forma,
color y tipo de crecimiento. Se
considera que en total existen
alrededor de 150 especies, aunque
en México estas ascienden a 50.
Para analizar esta investigación fue
necesario investigar e indagar un
poco sobre la situación mundial del
cultivo saber en donde se da mas
esta clase de legumbre y con qué
frecuencia lo hace. Es importante
saber todas sus características tanto
físicas como químicas, composición
entre otras.
Antecedentes
Hablando un poco de historia
nuestros antepasados fueron
cazadores-recolectores
durante más de un millón de
años. En los años 3000 a
8000 años a. C. aparecieron
las primeras sociedades
humanas sedentarias capaces
de producir sus alimentos y
comenzaron a domesticar una
gran variedad de plantas y
animales en diferentes
regiones del mundo, estas
personas fueron capaces de
poder producir sus propios
alimentos tanto como
cultivarlos , cosecharlos, etc
para asi poder consumirlos, no
solo eran carroñeros si no
también fueron capaces de
poder producir diferente tipos
de alimento todo esto ocurrió
primeramente en
Mesoamérica y los Andes en
el continente Americano
(Smith, 2006; Zizumbo-
Villarreal y Colunga-
GarcíaMarín, 2010).
La domesticación de plantas
es un proceso muy importante
por la cual los primeros
sedantario lograron dominar,
resultante de la combinación
de la evolución natural y la
selección empírica practicada
por el hombre, mediante la
cual se derivan los cultivos
domesticados a partir de sus
progenitores silvestres. En
general, se entiende que la
domesticación de las plantas
es un proceso activo y en
curso ya que aun se sigue
dominando toda clase de
plantas (Zohary, 1999; Gepts,
2004).
Se dice que, al principio del
siglo XVI, durante la Conquista
española, fueron los
españoles quienes llevaron a
Europa las primeras semillas
de fríjol. Pero más tarde,
aproximadamente 11 Años
después el producto es
distribuido por comerciantes
portugueses en la región de
África Oriental, a partir de
donde los árabes, que
comerciaban con esclavos, se
encargaron de extender a
todo el territorio africano
(Voysest, 2000: 12).
Figura 1. Frijol
común
Frijol
El fríjol formaba parte elemental de
los productos ofertados en los
mercados locales, ya que se
intercambiaban o vendían con base
en las características físicas del
producto, dependía del olor y tamaño
del producto. La diferenciación entre
los tipos de fríjol, deriva quizá de las
preferencias o patrones de consumo
que prevalecen en la época: El que
vende fríjoles, si es buen tratante de
ellos, vende cada género que exista y
tenga a disposición , y los aprecia
según su valor ya sea nutritivo y sin
engañar a los consumidores; pero los
frijoles que se vende son los mas
nuevos, limpios, gordos y que no
están dañados, tales que como
piedra preciosa se pueden guardar en
la caja o en un cofre, como son los
frijoles amarillos, colorados, blancos y
los menuditos, y los que están como
manchados, y de otros diversos
colores (De Sahagún, 1999: 566).
Origen de la especie
El fríjol común (Phaseolus vulgaris L.)
es la especie más importante para el
consumo humano, está entre las
leguminosas de grano alimenticias y
tiene gran importancia en la dieta de
la población de cualquier país , por su
alto contenido proteico y de minerales
esenciales, siendo un producto clave
en la seguridad alimentaria de la
población, es un alimento muy
esencial y nutritivo (Delgado et al.
2013).
Para determinar el origen y la
domesticación de las plantas suelen
utilizarse cuatro tipos de evidencias,
de acuerdo con de Candolle (1882)
(Gepts, 1999).
El frijol común comprende dos
combinaciones de genes como lo son
el Mesoamericano y el Andino, que
son muy diferentes en sus estructuras
y niveles de diversidad genética,
tanto en poblaciones silvestres como
en las domesticadas. La mayor
diversidad del germoplasma
Mesoamericano se fundamenta en
sus mayores proporciones del
componente de varianza
interpoblacional y diferenciación
genética en el banco de cultivos
domesticados (Beebe et al., 2000;
Beebe et al., 2001; Papa y Gepts,
2003).
En los últimos años se ha
demostrado que la información
gproducida mediante la aplicación de
herramientas de marcadores
moleculares de ADN ha incrementado
el entendimiento sobre la diversidad
genética y el proceso de
domesticación del frijol común
(Mensack et al., 2010).
Existen más de 1300 especies de
leguminosas, de las cuales solo 20
son consumidas por el hombre. Entre
estas se incluye el frijol, phaseolus
vulgaris, el cual es una fuente
importante de proteína, fibra dietética,
almidon y minerales para una gran
parte de la población mundial,
principalmente en países en vías de
desarrollo (Ovando-Martinez et al.,
2011).
El frijol es un cultivo natural de
México, con alto grado de diversidad
genética y tolerancia a diferentes
factores que se presentan en el
medio; sin embargo, en las
variedades mejoradas es común la
desconfianza a factores adversos
tanto de tipo biótico como abiótico,
principalmente en la época de que se
da la floración y formación de la
cubierta (Acosta y Kohashi, 1989;
Nielsen y Nelson, 1998).
En la actualidad el fríjol, a nivel
internacional, resulta ser un producto
de menor significación en cuanto a
volumen, su importancia se
manifiesta como fuente de alimento y
sustituto de otros nutrimentos en la
sociedad, sobre todo en países
donde el ingreso per cápita limita la
adquisición de bienes de alto valor
proteico, pero de mayor valor
económico (FAO.,2008).
En algunos países en los que se
produce esta leguminosa comestible,
se utiliza de forma indistinta el
término fríjol, lo que ha originado
muchas confusiones al registrar esta
especie, en las bases de datos
estadísticas las diferentes especies
como una sola. Un ejemplo claro de
ello consiste en el caso de Paraguay
o Nicaragua, en los que, según
registros de la FAO, se produce
Phaseolus vulgaris, cuando en
realidad su producción corresponde a
la especie Vigna unguiculata, fue una
confision al querer registrar este
alimento ya que en dos partes
diferentes se conocían de diferente
manera tanto en su nombre coloquial
como cientifico (Voysest, 2000: 13).
En América Latina la especie
Phaseolus vulgaris se ha registrado
con distintos nombres, cuando se
consume el grano seco lo identifican
como fríjol, frisol, fréjol, frejol,
habichuela, poroto, caranota, chuwi,
habilla, judía, alubia. Mas sin
embargo al ser ingerido Como
legumbre cambia su nombre y se le
denomina chaucha, habichuela,
vainita y tabla. En Europa el ayacote
mexicano (grano pequeño) es
identificado como phaseolus, lunatus
coccineus, acutifolios, calcaratus,
angularis, vayós, fagiuoli, fasiolos,
fresol, frijon, judía, phasioli, vicia,
vigna, canavalia, dolichos, cajanus y
soya. Los ingleses lo denominaron
beans por su semejanza con un
insecto llamado bean weevil, (Flores,
2004: 32).
Clasificación taxonómica
El género Phaseolus tiene su
clasificacion dentro de la familia
Leguminoseae, subfamilia
Papilionoidae, tribu Phaseolae y
subtribu Phaseolinae. Es una planta
herbácea autógama de ciclo anual,
que se cultiva en zonas tropicales y
regiones templadas. Esta
característica permite agruparla en
las denominadas especies termófilas,
esto se da a que esta clase de planta
no soporta bajas temperaturas
(Debouck e Hidalgo, 1985: 8–9).
El ciclo vegetativo de esta planta (el
fríjol) se dice puede variar entre 80
(variedades precoces) y 180 días
(variedades trepadoras). Este lapso
se encuentra determinado sobre todo
por el genotipo de la variedad, hábito
de crecimiento, clima, suelo,
radiación solar y fotoperiodo, todo
esto dependerá de muchos factores
(Ortiz, 1998: 13).
Se distingue por ser altamente
poliforme, ya que de acuerdo con el
lugar en donde esta se desarrolla, es
posible distinguir variaciones
fenológicas entre la misma especie
de una región a otra (Romero, 1993:
53).
Composición nutrimental
Algunos productos de los genes
están directamente involucrados en
los mecanismos de protección, tales
como las proteínas abundantes de
embriogénesis final (LEA), la síntesis
de osmolitos (compuestos que
afectan a la osmosis) y funciones de
transporte de iones; otros productos
de genes, por ejemplo, factores de
transcripción o quinasas, que
participan en las vías de transducción
de señales que median las
respuestas celulares a los estímulos
externos (Torres et al.,2006).
Esta planta también posee un ciclo de
producción muy corto y es más
tolerante al calor, produce semillas
con proteína de alta calidad
adecuados para el consumo humano,
es un alimento de alto rendimiento,
mas sin embargo su periodo de
reproducción es de muy poco tiempo
(Micheletto, et al.,2007).
Estos alimentos aportan de 20 a 30 %
de la proteína de la dieta (l-3), razón
por la que la calidad de su proteína
resulta ser de gran importancia. Más,
sin embargo, sorprende la poca
cantidad de datos de que se dispone
en cuanto a variaciones de su valor
nutritivo, especialmente cuando se
trata de los aminoácidos esenciales.
Ciertas personas se dieron cuenta de
las grandes diferencias que se tuvo
respecto al contenido de tiamina y
riboflavina de distintas partes en las
cuales se cosecho dicho producto
(Sogandares, L.;1953).
Algunos personajes importantes
fueron capaces de destacar las
propiedades nutritivas que posee el
fríjol, de manera muy importante y
fundamental por su alto contenido en
proteínas y en menor cantidades de
carbohidratos. Los resultados de
algunos estudios realizados
comprobaron, de cierta forma, las
razones del por qué las culturas
mesoamericanas, desde tiempos
inolvidables estos basaron su
alimentación en el fríjol y el maíz, al
igual que la razón del por qué en la
actualidad continúan siendo
complementos básicos entre la
población de Mesoamérica, estos
alimentos siguen siendo de gran
importancia para el consumo humano
(Ortega, 1991; Kohashi, 1996;
Castellanos, et al. 1997; Jacinto, et
al., 2002; Pérez, et al. 2002; Serrano
y Goñi, 2004; Salinas et al., 2005;
Iniestra et al., 2005; Herrera et al,.
2005).
Mas sin embargo se dice que la
ingesta diaria a consumir es de 70.5 g
de fríjol negro que este se puede
obtener un 134% (0.447 mg) de ácido
fólico; 19.1% (4.82 mg) de hierro;
35.5% (195.6 mg) de magnesio y
15.9% (3.96 mg) de zinc, como
podemos ver tiene grandes
aportaciones nutriológicas,
pocas veces se encuentran alimentos
tan completos como es el caso del
frijol, lo que explica su capacidad
para satisfacer el apetito y su
escasez de calorías, lo
que resulta el sueño para quienes de
sean bajar de peso. La composición
nutritiva de los frijoles tiene un alto
contenido en proteínas y fibra, siendo
así mismo
una fuente excelente de minerales
(Jacinto et al. 2002: 457).
A pesar de los beneficios asociados
al consumo del fríjol se han
encontrado ciertas desventajas
relacionadas con la presencia de
factores anti nutricionales que alteran
el aprovechamiento de otros
elementos y pueden afectar en el
consumo humano como por ejemplo :
inhibidores enzimáticos,
hemaglutininas o lectinas, taninos,
ácido fitico y flatulencia , Compuestos
que en altas concentraciones pueden
limitar la asimilación de algunos
nutrientes al hacer más difícil la
solubilidad de fibras o causar
trastornos intestinales. (Jacinto et al.
2002: 452; Iniestra et al. 2005: 603 a
604).
Tabla 1. Contenido nutricional del frijol por cada 100 gramos (crudos).
Calorías 332
Fibra 4.3 g
Grasas 1.8 g
Proteínas 19.2 g
Carbohidratos 61.52 g
LIPIDOS
Grasas totales
1.8 g
Colesterol 0.0 mg
Saturados totales 0.12mg
Monoinsaturados (oleico) 0.06
Poliinsaturados (linoleico) 0.18 g
MINERALES
Calcio
228 mg
Fosforo 407 mg
Hierro 5.5 mg
Magnesio 140 mg
Sodio 24 mg
Potasio 1406 mg
Zinc 2.79 mg
VITAMINAS
Retinol
1.0
Ácido ascórbico levógiro 0.0 mg
Tiamina 0.62 mg
Riboflavina 0.14 mg
Niacina 1.7 mg
Piridoxina 0.4 mg
Acido fólico 394
Cobalamina 0.0
AMINOACIDOS
Isoleucina
927 mg
Leucina 1685 mg
Lisina 1593 mg
Metionina 234 mg
Fenilalanina 1154 mg
Treonina 878 mg
Triptófano 223 mg
Valina 1016 mg
Arginina 1257 mg
Histidina 627 mg
Situación mundial del cultivo
El frijol en México se produce en los
ciclos agrícolas primavera-verano y
otoño-invierno. El ciclo otoño-invierno
se realiza bajo condiciones de
humedad residual, con mayores
rendimientos en el estado de Nayarit
y Sinaloa (Campomexicano, 2005).
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una
de las leguminosas de grano más
importante a nivel mundial, su cultivo
está extendido en los cinco
continentes y aunque no está
considerado dentro de los cuatro
cultivos prioritarios, es uno de los
alimentos básicos de los pobladores
de algunas regiones de África,
América Latina y el Caribe. Para
México, es un cultivo estratégico, ya
que ocupa el segundo lugar en
superficie a nivel nacional, con un
promedio de 1.688 millones de
hectáreas. Su producción es de casi
un millón de toneladas con un valor
de 6.94 mil millones de pesos
(SAGARPA, 2009).
En un periodo de 7000 a 8000 años
y con influencia de las fuerzas
evolutivas de mutación, migración,
deriva genética y selección empírica
practicada por el hombre, el frijol
común (Phaseolus vulgaris L.,
Fabaceae) ha circulado desde la
forma silvestre de hábito trepador y
semillas pequeñas distribuida en las
tierras altas de Mesoamérica y Zona
Andina, a la forma actual que se
siembra en un amplio rango de
ambientes y sistemas de producción
(Gepts y Debouck, 1991).
Hay dos métodos generales mediante
los cuales las plantas hacen frente a
un ambiente seco. El primero es la
tolerancia a la deshidratación que
puede soportar la pérdida de agua y
aun así se da el crecimiento de la
planta y la fotosíntesis a potenciales
hídricos bajos, quiere decir que esta
planta a pesar de no tener los
suficientes líquidos es capaz de
reproducirse con facilidad.
El segundo es que no se puede
posponer la deshidratación
soportando bajos potenciales de agua
del tejido, pero tiene características
que evitan o posponen la pérdida de
agua de los tejidos y mantienen altos
potenciales de agua en la hoja y la
turgencia, estas plantas son capaces
de absorber el agua mediante su tallo
y hojas pero La caracterización de
los mecanismos por los cuales esta
planta enfrenta es un ambiente seco
, este permitirá mejor a los
investigadores planificar los
programas de mejoramiento para
mover cualidades que le convengas
más en el desarrollo del frijol
(Markhart ,1985).
En México, el frijol (Phaseolus
vulgaris L.) ocupa el segundo lugar
en superficie cultivada y el sexto en
valor de la producción, y es base
importante de la alimentación y gran
fuente nutricional de la población
mexicana (Celis et al., 2010).
La producción de fríjol en el mundo
se concentra en 129 países de los
cinco continentes. Entre 1961–2007
se produjo en promedio poco menos
de 15 millones de toneladas al año, lo
que constituye una tasa media de
crecimiento anual (tmca) de 1.16%
durante dicho periodo. Entre los
países productores de la leguminosa
destacan por orden de importancia a
India con 18.49%, Brasil con 16.55%,
China con 11.47%, Estados Unidos
con 6.84%, y México en quinto lugar
con un 6.80%. Estas naciones, junto
con Myanmar, colaboraron con el
63.86% del total producido (FAO.,
2009).
Asimismo, se cree que el mayor
consumo de fríjol en el mundo se
manifiesta en regiones con
estándares de vida bajos,
principalmente en naciones en vías
de desarrollo, dado los niveles de
aceptación y uso que de este
producto se hace en América Latina,
Asia y África (ITESM, 2004: 12).
Cambios morfológicos de la planta
Adicionalmente, ocurrió la aparición
de formas arbustivas y el moteado de
la testa de la semilla (Kaplan y
Kaplan, 1988).
Los cambios morfológicos más
notables ocurridos en la planta de
frijol durante el proceso de
domesticación, son: de raíz fibrosa
fasciculada a fibrosa de diferentes
tamaños; de tallo trepador con 20-30
nudos a arbustivo con 5-12 nudos; de
entrenudos largos de 10-20 cm a
cortos de 2-5 cm; de foliolos
pequeños o intermedios a foliolos
pequeños a grandes; de
inflorescencia lateral a terminal, en
los frijoles de hábito determinado; de
vainas fuertemente dehiscentes de 6-
8 cm de longitud y 5-8 óvulos, a
dehiscentes o indehiscentes, de 4-30
cm y 2-9 óvulos; de semillas
pequeñas de 6-14 g en 100 semillas,
a pequeñas a grandes de 20-100 g
en 100 semillas (Gepts y
Debouck,1991).
Algunos caracteres morfológicos han
permitido comparar la variabilidad
genética entre las formas silvestres y
cultivadas, tales como: hábito de
crecimiento y tipo de semilla (color,
tamaño y forma), dos caracteres que
son indudablemente más variables
entre los frijoles domesticados. Los
estudios de cruzamientos han
mostrado que los caracteres que
separan a los frijoles silvestres y
cultivados, son controlados por un
reducido número de genes de efectos
mayores en el fenotipo, con
excepción del tamaño de la semilla
(Gepts y Debouck, 1991).
El proceso conocido como “síndrome
de la domesticación” produjo cambios
morfológicos, fisiológicos y genéticos,
ya que los primeros hombres fueron
los que se dieron cuenta de la gran
importancia que tiene la
domesticación de dichas plantas
(Koinange et al., 1996).
El hierro (Fe) es un elemento esencial
para el funcionamiento de diferentes
procesos metabólicos y enzimáticos
relacionados con el transporte de
electrones, fijación de N, síntesis de
ADN, clorofila y hormonas, es
constituyente de hemoproteínas
(citocromos, catalasa y peroxidasa),
el hierro es un elemento que esta
presente en el suelo , pero en las
plantas esta presentado en muy bajas
cantidades, esto causa una gran
disminución de la calidad y
rendimiento de las cosechas
(Lobreaux y Briat, 1997).
La deficiencia de Fe altera la
morfología y fisiología de las hojas
(Bertamini y Nedunchezhian, 2005).
Figura 2. Variación del frijol
Variedad del frijol
El género Phaseolus incluye cinco
especies domesticadas que son:
1. P. vulgaris que es el que se
conoce normalmente como el
frijol común.
2. P. lunatus (frijol lima),
3. P. acutifolius (frijol tépari),
4. P. coccineus ssp. coccineus
(frijol ayocote)
5. P. dumosus = P. polyanthus (=
P. coccineus ssp. darwinianus)
(frijol de año) (Freytag y
Debouck, 2002).
Dentro de la gran diversidad del frijol
común, además de los frijoles
silvestres y cultivados, existe un
grupo intermedio llamado en inglés
“weedy form” o “weedy type” que este
es denominado como frijol tipo
maleza o forma enmalezada,
producto de la cruza entre frijoles
silvestres y variedades domesticadas.
(Papa y Gepts.,2003)
La variación que se presenta en los
niveles de producción entre un año y
otro se corresponde con la presencia
de lluvias, ya que una proporción
significativa se obtiene bajo
condiciones de temporal (ITESM,
2004: 13).
Se dice que podrían existir
aproximadamente 150 especies, de
las cuales alrededor de 50 se
encuentran en México. Mas, sin
embargo, a finales del siglo XX, se
suponía que de las 52 especies
clasificadas del género Phaseolus, 40
tenían como zona endémica el
territorio mexicano (Sousa y Delgado,
1998: 454 a 482; Castillo, et al., 2006:
111).
Características físico-químicas
Presenta otras características, que
hacen que tenga una gran ventaja al
momento en que deben de ser
consumidos, desde el punto de vista
nutricional, como su gran contenido
de lisina, fibra alimentaria y presencia
de vitaminas del complejo B. América
Latina es el mayor productor y
consumidor, con más del 45% de la
producción mundial (CNPAF-
EMBRAPA, 2003; Arias et al. 2007).2
Las sales tienen efectos
desagradables sobre las propiedades
físicas, químicas y microbiológicas
del suelo (Gili et al. 2004).3
Las características que se evalúan al
momento en que el frijol ha sido
dominado por los hombres son los
siguientes:
1. Rasgos de la semilla,
2. Rasgos de la etapa vegetativa
3. Desarrollo floral
4. Fructificación
5. Madurez fisiológica
6. Resistencia a enfermedades
(Singh et al., 1991a; Vargas et
al., 2006).
La forma silvestre de P. vulgaris es
de hábito complicado en la que
predominan las flores de color
morado; las cubiertas son pequeñas y
delgadas, se abren de manera
sencilla y es de granos pequeños; las
semillas son generalmente de color
gris, ya sea uniformes o manchadas.
Se le encuentra desde el norte de
México hasta el noroeste de
Argentina, en una disposición
continua y en un rango de altitud de
500 a 2000 m, con prontitud anuales
de 500 a 1800 mm. Mejorada en
ambientes de bosque con baja
población de árboles, con preferencia
en sitios con arbustos espinosos y
maleza; éstos se pueden encontrar
en las riberas de los ríos, hábitat con
perturbaciones por efectos de
vulcanismos, incendios naturales o
por modificaciones hechas por el
hombre (Toro et al., 1990).
El frijol no es reconocido como una
especie resistente a la sequía; sin
embargo, tiene varias características
que conceden escape (precocidad),
evasión y tolerancia a la
deshidratación, pero es necesario
identificar y utilizar dichas
características en un programa de
mejoramiento genético (Acosta et
al.,2004).
Desarrollo del cultivo
Varias son las causas vinculadas a
los procesos de salinización, entre las
cuales, es posible citar el excesivo
uso de fertilizantes, calidad del agua
de riego, falta de obras de ingeniería,
como los drenajes y extension de la
frontera agrícola hacia zonas de
vegetación nativa (Coca et al. 2012).
Se ha encontrado que algunas
especies del género Phaseolus
presentan mecanismos de tipo
genético y morfológico, que les
permiten soportar la salinidad
y los efectos adversos, ocasionados
por el déficit hídrico, como respuesta
al estrés por salinidad (Lizana et al.
2006).
Factores que afectan
Otros factores que afectan los niveles
de diversidad son el aislamiento
reproductivo parcial entre acervos
genéticos, la homoplasia y la
evolución convergente, aunque
permanecen sin estudiarse a fondo
(Papa et al., 2006).
El retraso general del crecimiento de
la planta; cuando la concentración de
sales aumenta, arriba del nivel límite,
la velocidad del crecimiento y el
tamaño de la mayoría de las especies
se debilitan sucesivamente. Se ha
demostrado que concentraciones
altas de sales afectan la etapa y tasa
de germinación, longitud del tallo,
ramificación y tamaño de las hojas,
en si es uno de los factores que
afectan a esta planta (Gutiérrez et al.,
2005; Gama et al., 2007).
Durante el periodo de cultivo, el frijol
puede ser afectado por múltiples
factores perjudiciales que reducen y
afectan el rendimiento, como la
sequía y las enfermedades causadas
por patógenos de la raíz y foliares
que disminuyen hasta 50% los
rendimientos, esto ha obligado a
investigadores a desarrollar nuevas
estrategias que permitan estabilizar la
producción y contribuir a la
competitividad del frijol (Van Bruggen
et al.1986).
El déficit de agua sigue siendo uno
problemas más importantes y
significativos de los cultivos de
importancia agrícola, ya que afectan
el crecimiento, el desarrollo, y el
rendimiento de dicho producto
(Verslues et al. 2006).
La salinidad (sales disueltas) en los
suelos es un problema para la
agricultura del mundo, uno de los
factores que más limita la
productividad de los cultivos (Gouia et
al. 1994).
Varias son las causas vinculadas a
los procesos de salinización, entre las
cuales, es posible citar el excesivo
uso de fertilizantes, calidad del agua
de riego, falta de obras de ingeniería,
como los drenajes y ampliación de la
frontera agrícola hacia zonas de
vegetación original (Coca et al. 2012).
En la actualidad, el planeta presenta
un alto impacto ambiental, en gran
medida producido por el efecto del
cambio climático, mediante el
dominito de estos eventos climáticos
extremos. Los impactos directos del
cambio climático en los sistemas
naturales, económicos y sociales, por
altas temperaturas y cambios en los
patrones de lluvia, son cada vez más
notorios, siendo el sector de la
producción primaria uno de los más
afectados de manera de negativa y
perjudicial (Al-Kaisi et al., 2012; Lal et
al., 2012).
Conclusión
El frijol es un alimento que aporta
muchos beneficios para la salud, al
consumirlos pueden reducir el riesgo
de enfermedades cardiovasculares y
el colesterol gracias a la fibra soluble
que contiene. Previene enfermedades
graves como el cáncer, ya que
contiene altos niveles de
antioxidantes. También es muy
importante ya que aportan energía
gracias a su elevado contenido en
carbohidratos de lenta absorción,
mejora el sistema inmune, al ser un
alimento de bajo índice glucémico,
puede ser consumido por enfermos
de diabetes, mejoran la digestión y
previene el estreñimiento. Entre otras
muchas funciones mas que ayudan a
nuestro cuerpo. Como podemos ver
es un alimento de gran valor nutritivo,
en México es un alimento muy común
y cotidiano que se consume casi
diariamente.
Es una de las legumbres mas
utilizadas y conocidas a nivel
mundial, es un alimento que nutre sin
aportar mucha cantidad de calorías,
azúcar y grasas saturadas.
Referencias
1. (6) Guyer, R. B.; Kramer, A., e
Ide, L. E.: Factors aff ecting
yield and quality
measurements of raw and
canned green and wax beans-
a preliminary report, Proc.
Amer. Soc. Hort. Sci., 56:303,
1950.
2. . COCA, A.; CARRANZA, C.;
MIRANDA, D.; RODRIGUEZ,
M. 2012. Efecto del NaCl sobre
los parámetros de crecimiento,
rendimiento y calidad de la
cebolla de bulbo (Allium cepa
L.) bajo condiciones
controladas. Rev. Colomb.
Cienc. Hortíc. 6(2):196-212.
3. Acosta, J.A., y J.S. Kohashi.
1989. Efecto de la sequía en
tres etapas de desarrollo sobre
el rendimiento y sus
componentes de dos
variedades de frijol, Phaseolus
vulgaris L. Agric. Téc. Méx.
15:51-66.
4. Acosta-Díaz, E.; Trejo-López,
C.; Ruiz-Posadas, L. M.;
Padilla-Ramírez, J. S. y
Acosta-Gallegos, J. A. 2004.
Adaptación del frijol a sequía
en la etapa reproductiva. Terra
Latinoamericana 22(1):49-58.
5. Al-Kaisi, M., R.W. Elmore, J.G.
Guzman, H.M. Hanna, Ch.E.
Hart, M.J. Helmers, E.W.
Hodgson, A.W. Lenssen, A.P.
Mallarino, A.E. Robertson, and
J.E. Sawyer. 2012. Drought
impact on crop production and
the soil environment: 2012
experiences from Iowa. J. Soil
Water Conserv. 68:19-24.
6. Beebe S D, P W Skroch, J
Tohme, M C Duque, F
Pedraza, J Nienhuis (2000)
Structure of genetic diversity
between common bean land
races of Middle America origin
based on correspondence
analysis of RAPD. Crop Sci.
49:264-273.
7. Bertamini, M. and N.
Nedunchezhian. 2005.
Grapevine growth and
physiological responses to iron
deficiency. J. Plant Nutr. 28:
737-749.
8. Campomexicano. 2005. Plan
rector sistema producto
nacional frijol.
http://www.campomexicano.go
b.mx/portal_siap/Integracion/
EstadisticaDerivada/Comercio
Exterior/Estudios/Perspectivas/
Frijol00-05.pdf. (consultado
enero, 2013).
9. Celis, R., M.R. Peña, M. Luna,
y J.R. Aguirre. 2010. Seed
morphological characterization
and reserves used during
seedling emergency of wild
and domesticated common
bean (Phaseolus vulgaris L.).
Rev. Fac. Agron. (LUZ) 27:61-
87.
10.CNPAF-EMBRAPA. 2003.
Cultivo de feijoeiro. Disponible
desde internet
en:http://sistemasdeproducao.c
nptia.
embrapa.br/FontesHTML/Feija
o/CultivodoFeijoeiro/ index.htm
(con acceso el 15/09/2015).
11. COCA, A.; CARRANZA, C.;
MIRANDA, D.; RODRIGUEZ,
M. 2012. Efecto del NaCl sobre
los parámetros de crecimiento,
rendimiento y calidad de la
cebolla de bulbo (Allium cepa
L.) bajo condiciones
controladas. Rev. Colomb.
Cienc. Hortíc. 6(2):196-212.
12.DE SAHAGÚN B. (1999).
Historia general de las cosas
de Nueva España. Escrita por
Bernardino de Sahagún. Ángel
María Garibay K. (Editor),
Porrúa, México, 1093 p.
13.DEBOUCK D. y HIDALGO R.
(1985) «Morfología de la planta
de fríjol común»; en Marcelino
López, Fernando Fernández y
Aart van Sochoonhoven
(comp), Frijol: investigación y
producción (pp. 7–41).
PNUD/CIAT. Cali, Colombia.
14.DELGADO, H.; PINZÓN, E.H.;
BLAIR, M.; IZQUIERDO, P.C.
2013. Evaluación de líneas de
fríjol (Phaseolus vulgaris L.) de
retrocruce avanzado entre una
accesión silvestre y radical
cerinza. Rev. U.D.C.A Act. &
Div. Cient. 16(1):79-86.
15.FAO (2008). Base de datos
estadísticos. Disponible en:
http://www.fao.org. Consultado
26/09/2008.
16.FLORES E.J. (2004.) Breve
historia de la comida
mexicana, De bolsillo, México.
17.Gepts P (1999) What can
molecular markers tell us about
the process of domestication in
common bean? In: The Origins
of Agriculture and the
Domestication of Crop Plants.
A Damania, J Valkoun, G
Willcox, C O Qualset (eds).
International Center for
Agricultural Research in the
Dry Areas (ICARDA). Aleppo,
Syria. pp:198-209.
18.Gepts P, D Debouck (1991)
Origin, domestication and
evolution of the common bean
(Phaseolus vulgaris L.). In:
Common Beans. Research for
Crop Improvement. A van
Schoonhoven, O Voysest
(eds). C.A.B. International.
pp:7-53.
19.GILI, P.; MARANDO, G.;
IRISARRI, J.; SAGARDOY, M.
2004. Efecto de las técnicas de
lavado y fertilización sobre la
salinidad en suelos del alto
valle de río negro y neuquén,
Argentina. Agr.Técnica.
64(3):295-304.
20.GOUIA, H.; GHORBAL, M.;
TOURAIWE, C. 1994. Effects
of NaCl on flows of N and
mineral ions and NO-3
reductase rate withing whole
plant of salt-sensitive bean and
tolerant cotton. Plant Physiol.
105:14091418.
21.Gutiérrez, R. M.; Escalante, E.
J. A. and Rodríguez, G. M. T.
2005. Canopy reflectance,
stomatal conductance, and
yield of Phaseolus vulgaris L.
and Phaseolus coccinues L.
under saline field conditions.
Int. J. Agric. Biol. 7(3):491-494.
22.H.C., Jacinto H. Hernández S.,
H.S. Azpiroz R., J.A. Acosta G.
y I. Bernal L. (2002).
«Caracterización de una
población de una población de
líneas endogámicas de fríjol
común por su calidad de
cocción y algunos
componentes nutrimentales»,
Rev. Agrociencia. 36 (4): 451–
459.
23.ITESM (2004). Diagnóstico
nacional y estatal sobre
problemática y perspectivas de
la producción de fríjol en los
estados de Sinaloa y
Zacatecas, FAO–SAGARPA.
81 p. México.
24.Kaplan L, L N Kaplan (1988)
Phaseolus in Archaeology. In:
Genetic Resources of
Phaseolus Beans. P Gepts
(ed). Kluwer Academic
Publishers. pp:125-142.
25.Koinange E M K, S P Singh, P
Gepts (1996) Genetic control
of the domestication syndrome
in common bean. Crop Sci.
36:10371045.
26. LIZANA, C.; WENTWORTH,
M.; MARTÍNEZ, J.; VILLEGAS,
D.; MENESES, R.; MURCHIE,
E.; PASTENES, C.; LECARI,
B.; VERNIERI, P.; HORTON,
P.; PINTO, M. 2006.
Differential adaptation of two
varieties of common bean to
abiotic stress I. Effect of
drought on yield and
photosynthesis. J. Exp. Bot.
56: 699709.
27.Lobreaux, S. and J. F. Briat.
1991. Ferritin accumulation
and degradation in different
organs of pea (Pisum sativum)
during development. Biochem.
J. 274: 601-606.
28.Markhart , A. H.1985.
Comparative water relations of
Phaseolus vulgaris L. and
Phaseolus acutifolius Gray.
Plant Physiol. 77:113-117
29.Mensack M M, V K Fitzgerald,
E P Ryan, M R Lewis, H J
Thompson, M A Brick (2010)
Evaluation of diversity among
common beans (Phaseolus
vulgaris L.) from two centers of
domestication using ‘omics’
technologies. BMC Genomics
11:686.
30.Micheletto, S.; Rodríguez-
Uribe, R.; Hernández, R.;
Richard, D.; Richins, P.; Curry,
J. and O’Connell, P. 2007.
Comparative transcript profiling
in roots of Phaseolus
acutifolius and P. vulgaris
under water deficit stress.
Plant Sci. 173:510-520.
31.ORTIZ, V.M. (1998). «El fríjol
en el estado de Zacatecas»,
Gobierno del Estado de
Zacatecas, Zacatecas, 181 p.
32.Ovando-Martinez, M, L.A
Bello-Perez, K. Whitney, P.
Osorio-iaz y S. Simesek. 2011.
Starch characteristics of bean
( phaseolus vulgaris L) grown
in different localities.
CarbohydratePolymers 85: 54-
64.
33.Papa R, L Nanni, D Sicard, D
Rau, G Attene (2006) The
evolution of genetic diversity in
Phaseolus vulgaris L. In:
Darwin’s Harvest: New
Approaches to the Origins,
Evolution, and Conservation of
Crops. J J Motley, N Zerega, H
Cross (eds). Columbia
University Press. New York.
pp:121-142.
34.Papa R, P Gepts (2003)
Asymmetry of gene flow and
differential geographical
structure of molecular diversity
in wild and domesticated
common bean (Phaseolus
vulgaris L.) from Mesoamerica.
Theor. Appl. Genet. 106:239-
250.
35.ROMERO, P.E. (1993). «El
fríjol y la alimentación»; en
Cuauhtémoc González
Pacheco y Felipe Torres
Torres (Coord), Los retos de la
soberanía alimentaria en
México (pp. 53–67), Tomo I,
Instituto de Investigaciones
Económicas, UNAM–Juan
Pablos, México.
36.Secretaría de Agricultura
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
(SAGARPA). 2009. Anuarios
Estadísticos de la Producción
Agrícola. Servicio de
Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP). D. F.,
México. URL: http://www.siap.
sagarpa.gob.mx.
37.Singh S P, J A Gutierrez, A
Molina, C Urrea, P Gepts
(1991a) Genetic diversity in
cultivated common bean: II.
Marker-based analysis of
morphological and agronomic
traits. Crop Sci. 31:23-29.
38.Smith B D (2006) Eastern
North America as an
independent center of plant
domestication. Proc. Natl.
Acad. Sci. USA 103:12223-
12228.
39.Sogandares, L.; Galindo, A. P.
de, y Mejía, H. P.: Estudios
dietéticos de grupos ur- banos
y rurales de la República de El
Sal- vador, Suplemento No. 1
del Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana,
“Publica- ciones Científicas del
Instituto de Nutri- ción de
Centro América y Panamá”, p.
27, 1953.
40.SOUSA S.M. y A. Delgado S.
(1998). Leguminosas
mexicanas: fitogeografía,
endemismo y orígenes; en:
T.P. Ramamoorthy, Robert
Bye, Antonio Lot, John Fa
(Comp.), Diversidad biológica
de México: orígenes y
distribución. Instituto de
Biología–UNAM. México, pp.
449–500.
41.Toro O, J Tohme, D Debouck
(1990) Wild bean (Phaseolus
vulgaris L.): Description and
distribution. International Board
for Plant Genetic Resources
(IBPGR) and Centro
Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT). Cali,
Colombia. 106 p.
42.Torres, G. A. M.; Pflieger, S.;
Corre-Menguy, F.; Mazubert,
C.; Hartmann, C.; and
Lelandis-Brie`re, C. 2006.
Identification of novel drought-
related mRNAs in common
bean roots by differential
display RT-PCR, Plant Sci.
171:300-307.
43.Van Bruggen, A. H. C.;
Whalen, C. H. and Arneson, P.
A. 1986. Emergence, growth,
and development of dry bean
seedlings in response to
temperature, soil moisture, and
Rhizoctonia solani.
Phytopathology 76:568-572.
44.Verslues, P. E.; Katiyar-
Agarwal, S.; Zhu, J.; and Zhu,
J -K. 2006. Methods and
concepts in quantifying
resistance to drought, salt and
freezing, abiotic stresses that
affect plant water status. Plant
J. 45:523-539.
45.VOYSEST V. O. (2000)
Mejoramiento genético del fríjol
(Phaseolus vulgaris L.), Centro
Americano de Agricultura
Tropical, Cali, Colombia, 195
p.
46.Zohary D (1999) Monophyletic
vs. polyphyletic origin of the
crops on which agriculture was
founded in the Near East.
47.Genet. Res. Crop Evol.
46:133-142.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Maíz amiláceo
Maíz amiláceoMaíz amiláceo
Maíz amiláceo
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
MINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceoMINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceo
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
Innovación de productos de frijol
Innovación de productos de frijolInnovación de productos de frijol
Innovación de productos de frijol
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
Buenas prácticas ganaderas
Buenas prácticas ganaderasBuenas prácticas ganaderas
Buenas prácticas ganaderas
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 
Alimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuyAlimentacion y crianza del cuy
Alimentacion y crianza del cuy
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
Haba
HabaHaba
Haba
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Ensilaje
EnsilajeEnsilaje
Ensilaje
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 

Similar a Frijol, fuente proteína

Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaJuanMa Garcia Sierra
 
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06terefertecno
 
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1Leonardo jurado
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate jumarnav
 
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosInsectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosdilanpaul
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Dilmer Guzman
 
Valladolid-Cultivo_Frijol_costa_230411_153103.pdf
Valladolid-Cultivo_Frijol_costa_230411_153103.pdfValladolid-Cultivo_Frijol_costa_230411_153103.pdf
Valladolid-Cultivo_Frijol_costa_230411_153103.pdfALDAIRPEDROPOMALAYAR
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfUsielVillarcruz
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfUsielVillarcruz
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfUsielVillarcruz
 

Similar a Frijol, fuente proteína (20)

Forti Enero
Forti EneroForti Enero
Forti Enero
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
 
Horticultura unad
Horticultura unadHorticultura unad
Horticultura unad
 
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1
Actividad 3 Trabajo Colaborativo 1
 
457117160 trabajo-etica
457117160 trabajo-etica457117160 trabajo-etica
457117160 trabajo-etica
 
Trabajo etica
Trabajo eticaTrabajo etica
Trabajo etica
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
 
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenadosInsectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
Insectos que-dac3b1an-granos-productos-almacenados
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
 
Valladolid-Cultivo_Frijol_costa_230411_153103.pdf
Valladolid-Cultivo_Frijol_costa_230411_153103.pdfValladolid-Cultivo_Frijol_costa_230411_153103.pdf
Valladolid-Cultivo_Frijol_costa_230411_153103.pdf
 
Palmito bactris gasipaes
Palmito   bactris gasipaesPalmito   bactris gasipaes
Palmito bactris gasipaes
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Los trangenicos 107
Los trangenicos 107Los trangenicos 107
Los trangenicos 107
 
Los trangenicos 107
Los trangenicos 107Los trangenicos 107
Los trangenicos 107
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
 
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdfvaleria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
valeria_sias,+Journal+manager,+PDF+4.pdf
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 

Último

FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 

Último (8)

FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 

Frijol, fuente proteína

  • 1. Unidad Guamúchil Materia: Composición de alimentos El frijol como rica fuente de proteína (Phaseolus vulgaris) Presenta: Arredondo Sagaste Margarita Guadalupe 1760136 Profesor: Rene Bojórquez Domínguez Guamúchil, salvador Alvarado, Sin. Marzo de 2019. Palabras clave: frijol común, variedad, nutricional, origen, composición, domesticación, consumo, esencial, beneficios.
  • 2. Introducción En esta investigación hablaremos del frijol común, que variedades existen, su composición nutricional entre otros puntos muy importantes. La presente investigación se refiere al tema del frijol como ya sabemos es uno de los alimentos con alto valor nutrimental, se conoce como una leguminosa que constituye una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además es abundante en vitaminas del complejo B, como niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, y presenta un alto contenido de fibra. Existen múltiples variedades de fríjol que se caracterizan por su tamaño, forma, color y tipo de crecimiento. Se considera que en total existen alrededor de 150 especies, aunque en México estas ascienden a 50. Para analizar esta investigación fue necesario investigar e indagar un poco sobre la situación mundial del cultivo saber en donde se da mas esta clase de legumbre y con qué frecuencia lo hace. Es importante saber todas sus características tanto físicas como químicas, composición entre otras. Antecedentes Hablando un poco de historia nuestros antepasados fueron cazadores-recolectores durante más de un millón de años. En los años 3000 a 8000 años a. C. aparecieron las primeras sociedades humanas sedentarias capaces de producir sus alimentos y comenzaron a domesticar una gran variedad de plantas y animales en diferentes regiones del mundo, estas personas fueron capaces de poder producir sus propios
  • 3. alimentos tanto como cultivarlos , cosecharlos, etc para asi poder consumirlos, no solo eran carroñeros si no también fueron capaces de poder producir diferente tipos de alimento todo esto ocurrió primeramente en Mesoamérica y los Andes en el continente Americano (Smith, 2006; Zizumbo- Villarreal y Colunga- GarcíaMarín, 2010). La domesticación de plantas es un proceso muy importante por la cual los primeros sedantario lograron dominar, resultante de la combinación de la evolución natural y la selección empírica practicada por el hombre, mediante la cual se derivan los cultivos domesticados a partir de sus progenitores silvestres. En general, se entiende que la domesticación de las plantas es un proceso activo y en curso ya que aun se sigue dominando toda clase de plantas (Zohary, 1999; Gepts, 2004). Se dice que, al principio del siglo XVI, durante la Conquista española, fueron los españoles quienes llevaron a Europa las primeras semillas de fríjol. Pero más tarde, aproximadamente 11 Años después el producto es distribuido por comerciantes portugueses en la región de África Oriental, a partir de donde los árabes, que comerciaban con esclavos, se encargaron de extender a todo el territorio africano (Voysest, 2000: 12). Figura 1. Frijol común Frijol El fríjol formaba parte elemental de los productos ofertados en los mercados locales, ya que se
  • 4. intercambiaban o vendían con base en las características físicas del producto, dependía del olor y tamaño del producto. La diferenciación entre los tipos de fríjol, deriva quizá de las preferencias o patrones de consumo que prevalecen en la época: El que vende fríjoles, si es buen tratante de ellos, vende cada género que exista y tenga a disposición , y los aprecia según su valor ya sea nutritivo y sin engañar a los consumidores; pero los frijoles que se vende son los mas nuevos, limpios, gordos y que no están dañados, tales que como piedra preciosa se pueden guardar en la caja o en un cofre, como son los frijoles amarillos, colorados, blancos y los menuditos, y los que están como manchados, y de otros diversos colores (De Sahagún, 1999: 566). Origen de la especie El fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) es la especie más importante para el consumo humano, está entre las leguminosas de grano alimenticias y tiene gran importancia en la dieta de la población de cualquier país , por su alto contenido proteico y de minerales esenciales, siendo un producto clave en la seguridad alimentaria de la población, es un alimento muy esencial y nutritivo (Delgado et al. 2013). Para determinar el origen y la domesticación de las plantas suelen utilizarse cuatro tipos de evidencias, de acuerdo con de Candolle (1882) (Gepts, 1999). El frijol común comprende dos combinaciones de genes como lo son el Mesoamericano y el Andino, que son muy diferentes en sus estructuras y niveles de diversidad genética, tanto en poblaciones silvestres como en las domesticadas. La mayor diversidad del germoplasma Mesoamericano se fundamenta en sus mayores proporciones del componente de varianza interpoblacional y diferenciación genética en el banco de cultivos domesticados (Beebe et al., 2000; Beebe et al., 2001; Papa y Gepts, 2003). En los últimos años se ha demostrado que la información gproducida mediante la aplicación de herramientas de marcadores
  • 5. moleculares de ADN ha incrementado el entendimiento sobre la diversidad genética y el proceso de domesticación del frijol común (Mensack et al., 2010). Existen más de 1300 especies de leguminosas, de las cuales solo 20 son consumidas por el hombre. Entre estas se incluye el frijol, phaseolus vulgaris, el cual es una fuente importante de proteína, fibra dietética, almidon y minerales para una gran parte de la población mundial, principalmente en países en vías de desarrollo (Ovando-Martinez et al., 2011). El frijol es un cultivo natural de México, con alto grado de diversidad genética y tolerancia a diferentes factores que se presentan en el medio; sin embargo, en las variedades mejoradas es común la desconfianza a factores adversos tanto de tipo biótico como abiótico, principalmente en la época de que se da la floración y formación de la cubierta (Acosta y Kohashi, 1989; Nielsen y Nelson, 1998). En la actualidad el fríjol, a nivel internacional, resulta ser un producto de menor significación en cuanto a volumen, su importancia se manifiesta como fuente de alimento y sustituto de otros nutrimentos en la sociedad, sobre todo en países donde el ingreso per cápita limita la adquisición de bienes de alto valor proteico, pero de mayor valor económico (FAO.,2008). En algunos países en los que se produce esta leguminosa comestible, se utiliza de forma indistinta el término fríjol, lo que ha originado muchas confusiones al registrar esta especie, en las bases de datos estadísticas las diferentes especies como una sola. Un ejemplo claro de ello consiste en el caso de Paraguay o Nicaragua, en los que, según registros de la FAO, se produce Phaseolus vulgaris, cuando en realidad su producción corresponde a la especie Vigna unguiculata, fue una confision al querer registrar este alimento ya que en dos partes diferentes se conocían de diferente manera tanto en su nombre coloquial como cientifico (Voysest, 2000: 13). En América Latina la especie Phaseolus vulgaris se ha registrado
  • 6. con distintos nombres, cuando se consume el grano seco lo identifican como fríjol, frisol, fréjol, frejol, habichuela, poroto, caranota, chuwi, habilla, judía, alubia. Mas sin embargo al ser ingerido Como legumbre cambia su nombre y se le denomina chaucha, habichuela, vainita y tabla. En Europa el ayacote mexicano (grano pequeño) es identificado como phaseolus, lunatus coccineus, acutifolios, calcaratus, angularis, vayós, fagiuoli, fasiolos, fresol, frijon, judía, phasioli, vicia, vigna, canavalia, dolichos, cajanus y soya. Los ingleses lo denominaron beans por su semejanza con un insecto llamado bean weevil, (Flores, 2004: 32). Clasificación taxonómica El género Phaseolus tiene su clasificacion dentro de la familia Leguminoseae, subfamilia Papilionoidae, tribu Phaseolae y subtribu Phaseolinae. Es una planta herbácea autógama de ciclo anual, que se cultiva en zonas tropicales y regiones templadas. Esta característica permite agruparla en las denominadas especies termófilas, esto se da a que esta clase de planta no soporta bajas temperaturas (Debouck e Hidalgo, 1985: 8–9). El ciclo vegetativo de esta planta (el fríjol) se dice puede variar entre 80 (variedades precoces) y 180 días (variedades trepadoras). Este lapso se encuentra determinado sobre todo por el genotipo de la variedad, hábito de crecimiento, clima, suelo, radiación solar y fotoperiodo, todo esto dependerá de muchos factores (Ortiz, 1998: 13). Se distingue por ser altamente poliforme, ya que de acuerdo con el lugar en donde esta se desarrolla, es posible distinguir variaciones fenológicas entre la misma especie de una región a otra (Romero, 1993: 53). Composición nutrimental Algunos productos de los genes están directamente involucrados en los mecanismos de protección, tales como las proteínas abundantes de
  • 7. embriogénesis final (LEA), la síntesis de osmolitos (compuestos que afectan a la osmosis) y funciones de transporte de iones; otros productos de genes, por ejemplo, factores de transcripción o quinasas, que participan en las vías de transducción de señales que median las respuestas celulares a los estímulos externos (Torres et al.,2006). Esta planta también posee un ciclo de producción muy corto y es más tolerante al calor, produce semillas con proteína de alta calidad adecuados para el consumo humano, es un alimento de alto rendimiento, mas sin embargo su periodo de reproducción es de muy poco tiempo (Micheletto, et al.,2007). Estos alimentos aportan de 20 a 30 % de la proteína de la dieta (l-3), razón por la que la calidad de su proteína resulta ser de gran importancia. Más, sin embargo, sorprende la poca cantidad de datos de que se dispone en cuanto a variaciones de su valor nutritivo, especialmente cuando se trata de los aminoácidos esenciales. Ciertas personas se dieron cuenta de las grandes diferencias que se tuvo respecto al contenido de tiamina y riboflavina de distintas partes en las cuales se cosecho dicho producto (Sogandares, L.;1953). Algunos personajes importantes fueron capaces de destacar las propiedades nutritivas que posee el fríjol, de manera muy importante y fundamental por su alto contenido en proteínas y en menor cantidades de carbohidratos. Los resultados de algunos estudios realizados comprobaron, de cierta forma, las razones del por qué las culturas mesoamericanas, desde tiempos inolvidables estos basaron su alimentación en el fríjol y el maíz, al igual que la razón del por qué en la actualidad continúan siendo complementos básicos entre la población de Mesoamérica, estos alimentos siguen siendo de gran importancia para el consumo humano (Ortega, 1991; Kohashi, 1996; Castellanos, et al. 1997; Jacinto, et al., 2002; Pérez, et al. 2002; Serrano y Goñi, 2004; Salinas et al., 2005; Iniestra et al., 2005; Herrera et al,. 2005).
  • 8. Mas sin embargo se dice que la ingesta diaria a consumir es de 70.5 g de fríjol negro que este se puede obtener un 134% (0.447 mg) de ácido fólico; 19.1% (4.82 mg) de hierro; 35.5% (195.6 mg) de magnesio y 15.9% (3.96 mg) de zinc, como podemos ver tiene grandes aportaciones nutriológicas, pocas veces se encuentran alimentos tan completos como es el caso del frijol, lo que explica su capacidad para satisfacer el apetito y su escasez de calorías, lo que resulta el sueño para quienes de sean bajar de peso. La composición nutritiva de los frijoles tiene un alto contenido en proteínas y fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales (Jacinto et al. 2002: 457). A pesar de los beneficios asociados al consumo del fríjol se han encontrado ciertas desventajas relacionadas con la presencia de factores anti nutricionales que alteran el aprovechamiento de otros elementos y pueden afectar en el consumo humano como por ejemplo : inhibidores enzimáticos, hemaglutininas o lectinas, taninos, ácido fitico y flatulencia , Compuestos que en altas concentraciones pueden limitar la asimilación de algunos nutrientes al hacer más difícil la solubilidad de fibras o causar trastornos intestinales. (Jacinto et al. 2002: 452; Iniestra et al. 2005: 603 a 604).
  • 9. Tabla 1. Contenido nutricional del frijol por cada 100 gramos (crudos). Calorías 332 Fibra 4.3 g Grasas 1.8 g Proteínas 19.2 g Carbohidratos 61.52 g LIPIDOS Grasas totales 1.8 g Colesterol 0.0 mg Saturados totales 0.12mg Monoinsaturados (oleico) 0.06 Poliinsaturados (linoleico) 0.18 g MINERALES Calcio 228 mg Fosforo 407 mg Hierro 5.5 mg Magnesio 140 mg Sodio 24 mg Potasio 1406 mg Zinc 2.79 mg VITAMINAS Retinol 1.0 Ácido ascórbico levógiro 0.0 mg Tiamina 0.62 mg Riboflavina 0.14 mg Niacina 1.7 mg Piridoxina 0.4 mg Acido fólico 394
  • 10. Cobalamina 0.0 AMINOACIDOS Isoleucina 927 mg Leucina 1685 mg Lisina 1593 mg Metionina 234 mg Fenilalanina 1154 mg Treonina 878 mg Triptófano 223 mg Valina 1016 mg Arginina 1257 mg Histidina 627 mg Situación mundial del cultivo El frijol en México se produce en los ciclos agrícolas primavera-verano y otoño-invierno. El ciclo otoño-invierno se realiza bajo condiciones de humedad residual, con mayores rendimientos en el estado de Nayarit y Sinaloa (Campomexicano, 2005). El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una de las leguminosas de grano más importante a nivel mundial, su cultivo está extendido en los cinco continentes y aunque no está considerado dentro de los cuatro cultivos prioritarios, es uno de los alimentos básicos de los pobladores de algunas regiones de África, América Latina y el Caribe. Para México, es un cultivo estratégico, ya que ocupa el segundo lugar en superficie a nivel nacional, con un promedio de 1.688 millones de hectáreas. Su producción es de casi un millón de toneladas con un valor de 6.94 mil millones de pesos (SAGARPA, 2009). En un periodo de 7000 a 8000 años y con influencia de las fuerzas evolutivas de mutación, migración,
  • 11. deriva genética y selección empírica practicada por el hombre, el frijol común (Phaseolus vulgaris L., Fabaceae) ha circulado desde la forma silvestre de hábito trepador y semillas pequeñas distribuida en las tierras altas de Mesoamérica y Zona Andina, a la forma actual que se siembra en un amplio rango de ambientes y sistemas de producción (Gepts y Debouck, 1991). Hay dos métodos generales mediante los cuales las plantas hacen frente a un ambiente seco. El primero es la tolerancia a la deshidratación que puede soportar la pérdida de agua y aun así se da el crecimiento de la planta y la fotosíntesis a potenciales hídricos bajos, quiere decir que esta planta a pesar de no tener los suficientes líquidos es capaz de reproducirse con facilidad. El segundo es que no se puede posponer la deshidratación soportando bajos potenciales de agua del tejido, pero tiene características que evitan o posponen la pérdida de agua de los tejidos y mantienen altos potenciales de agua en la hoja y la turgencia, estas plantas son capaces de absorber el agua mediante su tallo y hojas pero La caracterización de los mecanismos por los cuales esta planta enfrenta es un ambiente seco , este permitirá mejor a los investigadores planificar los programas de mejoramiento para mover cualidades que le convengas más en el desarrollo del frijol (Markhart ,1985). En México, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) ocupa el segundo lugar en superficie cultivada y el sexto en valor de la producción, y es base importante de la alimentación y gran fuente nutricional de la población mexicana (Celis et al., 2010). La producción de fríjol en el mundo se concentra en 129 países de los cinco continentes. Entre 1961–2007 se produjo en promedio poco menos de 15 millones de toneladas al año, lo que constituye una tasa media de crecimiento anual (tmca) de 1.16% durante dicho periodo. Entre los países productores de la leguminosa destacan por orden de importancia a India con 18.49%, Brasil con 16.55%, China con 11.47%, Estados Unidos con 6.84%, y México en quinto lugar
  • 12. con un 6.80%. Estas naciones, junto con Myanmar, colaboraron con el 63.86% del total producido (FAO., 2009). Asimismo, se cree que el mayor consumo de fríjol en el mundo se manifiesta en regiones con estándares de vida bajos, principalmente en naciones en vías de desarrollo, dado los niveles de aceptación y uso que de este producto se hace en América Latina, Asia y África (ITESM, 2004: 12). Cambios morfológicos de la planta Adicionalmente, ocurrió la aparición de formas arbustivas y el moteado de la testa de la semilla (Kaplan y Kaplan, 1988). Los cambios morfológicos más notables ocurridos en la planta de frijol durante el proceso de domesticación, son: de raíz fibrosa fasciculada a fibrosa de diferentes tamaños; de tallo trepador con 20-30 nudos a arbustivo con 5-12 nudos; de entrenudos largos de 10-20 cm a cortos de 2-5 cm; de foliolos pequeños o intermedios a foliolos pequeños a grandes; de inflorescencia lateral a terminal, en los frijoles de hábito determinado; de vainas fuertemente dehiscentes de 6- 8 cm de longitud y 5-8 óvulos, a dehiscentes o indehiscentes, de 4-30 cm y 2-9 óvulos; de semillas pequeñas de 6-14 g en 100 semillas, a pequeñas a grandes de 20-100 g en 100 semillas (Gepts y Debouck,1991). Algunos caracteres morfológicos han permitido comparar la variabilidad genética entre las formas silvestres y cultivadas, tales como: hábito de crecimiento y tipo de semilla (color, tamaño y forma), dos caracteres que son indudablemente más variables entre los frijoles domesticados. Los estudios de cruzamientos han mostrado que los caracteres que separan a los frijoles silvestres y cultivados, son controlados por un reducido número de genes de efectos mayores en el fenotipo, con excepción del tamaño de la semilla (Gepts y Debouck, 1991). El proceso conocido como “síndrome de la domesticación” produjo cambios
  • 13. morfológicos, fisiológicos y genéticos, ya que los primeros hombres fueron los que se dieron cuenta de la gran importancia que tiene la domesticación de dichas plantas (Koinange et al., 1996). El hierro (Fe) es un elemento esencial para el funcionamiento de diferentes procesos metabólicos y enzimáticos relacionados con el transporte de electrones, fijación de N, síntesis de ADN, clorofila y hormonas, es constituyente de hemoproteínas (citocromos, catalasa y peroxidasa), el hierro es un elemento que esta presente en el suelo , pero en las plantas esta presentado en muy bajas cantidades, esto causa una gran disminución de la calidad y rendimiento de las cosechas (Lobreaux y Briat, 1997). La deficiencia de Fe altera la morfología y fisiología de las hojas (Bertamini y Nedunchezhian, 2005). Figura 2. Variación del frijol Variedad del frijol El género Phaseolus incluye cinco especies domesticadas que son: 1. P. vulgaris que es el que se conoce normalmente como el frijol común. 2. P. lunatus (frijol lima), 3. P. acutifolius (frijol tépari), 4. P. coccineus ssp. coccineus (frijol ayocote) 5. P. dumosus = P. polyanthus (= P. coccineus ssp. darwinianus) (frijol de año) (Freytag y Debouck, 2002). Dentro de la gran diversidad del frijol común, además de los frijoles silvestres y cultivados, existe un grupo intermedio llamado en inglés “weedy form” o “weedy type” que este es denominado como frijol tipo maleza o forma enmalezada, producto de la cruza entre frijoles
  • 14. silvestres y variedades domesticadas. (Papa y Gepts.,2003) La variación que se presenta en los niveles de producción entre un año y otro se corresponde con la presencia de lluvias, ya que una proporción significativa se obtiene bajo condiciones de temporal (ITESM, 2004: 13). Se dice que podrían existir aproximadamente 150 especies, de las cuales alrededor de 50 se encuentran en México. Mas, sin embargo, a finales del siglo XX, se suponía que de las 52 especies clasificadas del género Phaseolus, 40 tenían como zona endémica el territorio mexicano (Sousa y Delgado, 1998: 454 a 482; Castillo, et al., 2006: 111). Características físico-químicas Presenta otras características, que hacen que tenga una gran ventaja al momento en que deben de ser consumidos, desde el punto de vista nutricional, como su gran contenido de lisina, fibra alimentaria y presencia de vitaminas del complejo B. América Latina es el mayor productor y consumidor, con más del 45% de la producción mundial (CNPAF- EMBRAPA, 2003; Arias et al. 2007).2 Las sales tienen efectos desagradables sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo (Gili et al. 2004).3 Las características que se evalúan al momento en que el frijol ha sido dominado por los hombres son los siguientes: 1. Rasgos de la semilla, 2. Rasgos de la etapa vegetativa 3. Desarrollo floral 4. Fructificación 5. Madurez fisiológica 6. Resistencia a enfermedades (Singh et al., 1991a; Vargas et al., 2006). La forma silvestre de P. vulgaris es de hábito complicado en la que predominan las flores de color morado; las cubiertas son pequeñas y delgadas, se abren de manera sencilla y es de granos pequeños; las semillas son generalmente de color gris, ya sea uniformes o manchadas.
  • 15. Se le encuentra desde el norte de México hasta el noroeste de Argentina, en una disposición continua y en un rango de altitud de 500 a 2000 m, con prontitud anuales de 500 a 1800 mm. Mejorada en ambientes de bosque con baja población de árboles, con preferencia en sitios con arbustos espinosos y maleza; éstos se pueden encontrar en las riberas de los ríos, hábitat con perturbaciones por efectos de vulcanismos, incendios naturales o por modificaciones hechas por el hombre (Toro et al., 1990). El frijol no es reconocido como una especie resistente a la sequía; sin embargo, tiene varias características que conceden escape (precocidad), evasión y tolerancia a la deshidratación, pero es necesario identificar y utilizar dichas características en un programa de mejoramiento genético (Acosta et al.,2004). Desarrollo del cultivo Varias son las causas vinculadas a los procesos de salinización, entre las cuales, es posible citar el excesivo uso de fertilizantes, calidad del agua de riego, falta de obras de ingeniería, como los drenajes y extension de la frontera agrícola hacia zonas de vegetación nativa (Coca et al. 2012). Se ha encontrado que algunas especies del género Phaseolus presentan mecanismos de tipo genético y morfológico, que les permiten soportar la salinidad y los efectos adversos, ocasionados por el déficit hídrico, como respuesta al estrés por salinidad (Lizana et al. 2006). Factores que afectan Otros factores que afectan los niveles de diversidad son el aislamiento reproductivo parcial entre acervos genéticos, la homoplasia y la evolución convergente, aunque permanecen sin estudiarse a fondo (Papa et al., 2006).
  • 16. El retraso general del crecimiento de la planta; cuando la concentración de sales aumenta, arriba del nivel límite, la velocidad del crecimiento y el tamaño de la mayoría de las especies se debilitan sucesivamente. Se ha demostrado que concentraciones altas de sales afectan la etapa y tasa de germinación, longitud del tallo, ramificación y tamaño de las hojas, en si es uno de los factores que afectan a esta planta (Gutiérrez et al., 2005; Gama et al., 2007). Durante el periodo de cultivo, el frijol puede ser afectado por múltiples factores perjudiciales que reducen y afectan el rendimiento, como la sequía y las enfermedades causadas por patógenos de la raíz y foliares que disminuyen hasta 50% los rendimientos, esto ha obligado a investigadores a desarrollar nuevas estrategias que permitan estabilizar la producción y contribuir a la competitividad del frijol (Van Bruggen et al.1986). El déficit de agua sigue siendo uno problemas más importantes y significativos de los cultivos de importancia agrícola, ya que afectan el crecimiento, el desarrollo, y el rendimiento de dicho producto (Verslues et al. 2006). La salinidad (sales disueltas) en los suelos es un problema para la agricultura del mundo, uno de los factores que más limita la productividad de los cultivos (Gouia et al. 1994). Varias son las causas vinculadas a los procesos de salinización, entre las cuales, es posible citar el excesivo uso de fertilizantes, calidad del agua de riego, falta de obras de ingeniería, como los drenajes y ampliación de la frontera agrícola hacia zonas de vegetación original (Coca et al. 2012). En la actualidad, el planeta presenta un alto impacto ambiental, en gran medida producido por el efecto del cambio climático, mediante el dominito de estos eventos climáticos extremos. Los impactos directos del cambio climático en los sistemas naturales, económicos y sociales, por altas temperaturas y cambios en los patrones de lluvia, son cada vez más notorios, siendo el sector de la producción primaria uno de los más afectados de manera de negativa y
  • 17. perjudicial (Al-Kaisi et al., 2012; Lal et al., 2012). Conclusión El frijol es un alimento que aporta muchos beneficios para la salud, al consumirlos pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el colesterol gracias a la fibra soluble que contiene. Previene enfermedades graves como el cáncer, ya que contiene altos niveles de antioxidantes. También es muy importante ya que aportan energía gracias a su elevado contenido en carbohidratos de lenta absorción, mejora el sistema inmune, al ser un alimento de bajo índice glucémico, puede ser consumido por enfermos de diabetes, mejoran la digestión y previene el estreñimiento. Entre otras muchas funciones mas que ayudan a nuestro cuerpo. Como podemos ver es un alimento de gran valor nutritivo, en México es un alimento muy común y cotidiano que se consume casi diariamente. Es una de las legumbres mas utilizadas y conocidas a nivel mundial, es un alimento que nutre sin aportar mucha cantidad de calorías, azúcar y grasas saturadas. Referencias 1. (6) Guyer, R. B.; Kramer, A., e Ide, L. E.: Factors aff ecting yield and quality measurements of raw and canned green and wax beans- a preliminary report, Proc. Amer. Soc. Hort. Sci., 56:303, 1950. 2. . COCA, A.; CARRANZA, C.; MIRANDA, D.; RODRIGUEZ, M. 2012. Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas. Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 6(2):196-212. 3. Acosta, J.A., y J.S. Kohashi. 1989. Efecto de la sequía en tres etapas de desarrollo sobre
  • 18. el rendimiento y sus componentes de dos variedades de frijol, Phaseolus vulgaris L. Agric. Téc. Méx. 15:51-66. 4. Acosta-Díaz, E.; Trejo-López, C.; Ruiz-Posadas, L. M.; Padilla-Ramírez, J. S. y Acosta-Gallegos, J. A. 2004. Adaptación del frijol a sequía en la etapa reproductiva. Terra Latinoamericana 22(1):49-58. 5. Al-Kaisi, M., R.W. Elmore, J.G. Guzman, H.M. Hanna, Ch.E. Hart, M.J. Helmers, E.W. Hodgson, A.W. Lenssen, A.P. Mallarino, A.E. Robertson, and J.E. Sawyer. 2012. Drought impact on crop production and the soil environment: 2012 experiences from Iowa. J. Soil Water Conserv. 68:19-24. 6. Beebe S D, P W Skroch, J Tohme, M C Duque, F Pedraza, J Nienhuis (2000) Structure of genetic diversity between common bean land races of Middle America origin based on correspondence analysis of RAPD. Crop Sci. 49:264-273. 7. Bertamini, M. and N. Nedunchezhian. 2005. Grapevine growth and physiological responses to iron deficiency. J. Plant Nutr. 28: 737-749. 8. Campomexicano. 2005. Plan rector sistema producto nacional frijol. http://www.campomexicano.go b.mx/portal_siap/Integracion/ EstadisticaDerivada/Comercio Exterior/Estudios/Perspectivas/ Frijol00-05.pdf. (consultado enero, 2013). 9. Celis, R., M.R. Peña, M. Luna, y J.R. Aguirre. 2010. Seed morphological characterization and reserves used during seedling emergency of wild and domesticated common bean (Phaseolus vulgaris L.). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 27:61- 87. 10.CNPAF-EMBRAPA. 2003. Cultivo de feijoeiro. Disponible desde internet en:http://sistemasdeproducao.c nptia. embrapa.br/FontesHTML/Feija
  • 19. o/CultivodoFeijoeiro/ index.htm (con acceso el 15/09/2015). 11. COCA, A.; CARRANZA, C.; MIRANDA, D.; RODRIGUEZ, M. 2012. Efecto del NaCl sobre los parámetros de crecimiento, rendimiento y calidad de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) bajo condiciones controladas. Rev. Colomb. Cienc. Hortíc. 6(2):196-212. 12.DE SAHAGÚN B. (1999). Historia general de las cosas de Nueva España. Escrita por Bernardino de Sahagún. Ángel María Garibay K. (Editor), Porrúa, México, 1093 p. 13.DEBOUCK D. y HIDALGO R. (1985) «Morfología de la planta de fríjol común»; en Marcelino López, Fernando Fernández y Aart van Sochoonhoven (comp), Frijol: investigación y producción (pp. 7–41). PNUD/CIAT. Cali, Colombia. 14.DELGADO, H.; PINZÓN, E.H.; BLAIR, M.; IZQUIERDO, P.C. 2013. Evaluación de líneas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) de retrocruce avanzado entre una accesión silvestre y radical cerinza. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(1):79-86. 15.FAO (2008). Base de datos estadísticos. Disponible en: http://www.fao.org. Consultado 26/09/2008. 16.FLORES E.J. (2004.) Breve historia de la comida mexicana, De bolsillo, México. 17.Gepts P (1999) What can molecular markers tell us about the process of domestication in common bean? In: The Origins of Agriculture and the Domestication of Crop Plants. A Damania, J Valkoun, G Willcox, C O Qualset (eds). International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA). Aleppo, Syria. pp:198-209. 18.Gepts P, D Debouck (1991) Origin, domestication and evolution of the common bean (Phaseolus vulgaris L.). In: Common Beans. Research for Crop Improvement. A van Schoonhoven, O Voysest (eds). C.A.B. International. pp:7-53.
  • 20. 19.GILI, P.; MARANDO, G.; IRISARRI, J.; SAGARDOY, M. 2004. Efecto de las técnicas de lavado y fertilización sobre la salinidad en suelos del alto valle de río negro y neuquén, Argentina. Agr.Técnica. 64(3):295-304. 20.GOUIA, H.; GHORBAL, M.; TOURAIWE, C. 1994. Effects of NaCl on flows of N and mineral ions and NO-3 reductase rate withing whole plant of salt-sensitive bean and tolerant cotton. Plant Physiol. 105:14091418. 21.Gutiérrez, R. M.; Escalante, E. J. A. and Rodríguez, G. M. T. 2005. Canopy reflectance, stomatal conductance, and yield of Phaseolus vulgaris L. and Phaseolus coccinues L. under saline field conditions. Int. J. Agric. Biol. 7(3):491-494. 22.H.C., Jacinto H. Hernández S., H.S. Azpiroz R., J.A. Acosta G. y I. Bernal L. (2002). «Caracterización de una población de una población de líneas endogámicas de fríjol común por su calidad de cocción y algunos componentes nutrimentales», Rev. Agrociencia. 36 (4): 451– 459. 23.ITESM (2004). Diagnóstico nacional y estatal sobre problemática y perspectivas de la producción de fríjol en los estados de Sinaloa y Zacatecas, FAO–SAGARPA. 81 p. México. 24.Kaplan L, L N Kaplan (1988) Phaseolus in Archaeology. In: Genetic Resources of Phaseolus Beans. P Gepts (ed). Kluwer Academic Publishers. pp:125-142. 25.Koinange E M K, S P Singh, P Gepts (1996) Genetic control of the domestication syndrome in common bean. Crop Sci. 36:10371045. 26. LIZANA, C.; WENTWORTH, M.; MARTÍNEZ, J.; VILLEGAS, D.; MENESES, R.; MURCHIE, E.; PASTENES, C.; LECARI, B.; VERNIERI, P.; HORTON, P.; PINTO, M. 2006. Differential adaptation of two varieties of common bean to abiotic stress I. Effect of
  • 21. drought on yield and photosynthesis. J. Exp. Bot. 56: 699709. 27.Lobreaux, S. and J. F. Briat. 1991. Ferritin accumulation and degradation in different organs of pea (Pisum sativum) during development. Biochem. J. 274: 601-606. 28.Markhart , A. H.1985. Comparative water relations of Phaseolus vulgaris L. and Phaseolus acutifolius Gray. Plant Physiol. 77:113-117 29.Mensack M M, V K Fitzgerald, E P Ryan, M R Lewis, H J Thompson, M A Brick (2010) Evaluation of diversity among common beans (Phaseolus vulgaris L.) from two centers of domestication using ‘omics’ technologies. BMC Genomics 11:686. 30.Micheletto, S.; Rodríguez- Uribe, R.; Hernández, R.; Richard, D.; Richins, P.; Curry, J. and O’Connell, P. 2007. Comparative transcript profiling in roots of Phaseolus acutifolius and P. vulgaris under water deficit stress. Plant Sci. 173:510-520. 31.ORTIZ, V.M. (1998). «El fríjol en el estado de Zacatecas», Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, 181 p. 32.Ovando-Martinez, M, L.A Bello-Perez, K. Whitney, P. Osorio-iaz y S. Simesek. 2011. Starch characteristics of bean ( phaseolus vulgaris L) grown in different localities. CarbohydratePolymers 85: 54- 64. 33.Papa R, L Nanni, D Sicard, D Rau, G Attene (2006) The evolution of genetic diversity in Phaseolus vulgaris L. In: Darwin’s Harvest: New Approaches to the Origins, Evolution, and Conservation of Crops. J J Motley, N Zerega, H Cross (eds). Columbia University Press. New York. pp:121-142. 34.Papa R, P Gepts (2003) Asymmetry of gene flow and differential geographical structure of molecular diversity in wild and domesticated common bean (Phaseolus
  • 22. vulgaris L.) from Mesoamerica. Theor. Appl. Genet. 106:239- 250. 35.ROMERO, P.E. (1993). «El fríjol y la alimentación»; en Cuauhtémoc González Pacheco y Felipe Torres Torres (Coord), Los retos de la soberanía alimentaria en México (pp. 53–67), Tomo I, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM–Juan Pablos, México. 36.Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2009. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). D. F., México. URL: http://www.siap. sagarpa.gob.mx. 37.Singh S P, J A Gutierrez, A Molina, C Urrea, P Gepts (1991a) Genetic diversity in cultivated common bean: II. Marker-based analysis of morphological and agronomic traits. Crop Sci. 31:23-29. 38.Smith B D (2006) Eastern North America as an independent center of plant domestication. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 103:12223- 12228. 39.Sogandares, L.; Galindo, A. P. de, y Mejía, H. P.: Estudios dietéticos de grupos ur- banos y rurales de la República de El Sal- vador, Suplemento No. 1 del Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, “Publica- ciones Científicas del Instituto de Nutri- ción de Centro América y Panamá”, p. 27, 1953. 40.SOUSA S.M. y A. Delgado S. (1998). Leguminosas mexicanas: fitogeografía, endemismo y orígenes; en: T.P. Ramamoorthy, Robert Bye, Antonio Lot, John Fa (Comp.), Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología–UNAM. México, pp. 449–500. 41.Toro O, J Tohme, D Debouck (1990) Wild bean (Phaseolus vulgaris L.): Description and
  • 23. distribution. International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR) and Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 106 p. 42.Torres, G. A. M.; Pflieger, S.; Corre-Menguy, F.; Mazubert, C.; Hartmann, C.; and Lelandis-Brie`re, C. 2006. Identification of novel drought- related mRNAs in common bean roots by differential display RT-PCR, Plant Sci. 171:300-307. 43.Van Bruggen, A. H. C.; Whalen, C. H. and Arneson, P. A. 1986. Emergence, growth, and development of dry bean seedlings in response to temperature, soil moisture, and Rhizoctonia solani. Phytopathology 76:568-572. 44.Verslues, P. E.; Katiyar- Agarwal, S.; Zhu, J.; and Zhu, J -K. 2006. Methods and concepts in quantifying resistance to drought, salt and freezing, abiotic stresses that affect plant water status. Plant J. 45:523-539. 45.VOYSEST V. O. (2000) Mejoramiento genético del fríjol (Phaseolus vulgaris L.), Centro Americano de Agricultura Tropical, Cali, Colombia, 195 p. 46.Zohary D (1999) Monophyletic vs. polyphyletic origin of the crops on which agriculture was founded in the Near East. 47.Genet. Res. Crop Evol. 46:133-142.