SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012




                            PROYECTO
 REGIONAL CULTIVOS ANDINOS
                               FOLLETO
        PRODUCCIÓN DE KAÑIWA




                                                                              Edición Nº 01-2011



“… La kañiwa posee un alto valor nutritivo, excelente para la alimentación …”




         Revalorando los Cultivos Andinos
                     -0-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012




                      PRESENTACIÓN

El Gobierno Regional de Puno a través        del “Proyecto Regional Cultivos

Andinos” de la Dirección Regional Agraria Puno. Tiene el objetivo de mejorar

las capacidades técnico productivas de los agricultores y transferir tecnologías

adecuadas para la competitividad de los productores potenciales en producción

como es el cultivos de kañiwa, especialmente con enfoque organizacional y

producción orgánica, desde la producción, poscosecha, transformación y

articulación al mercado de productos derivados de kañiwa a los mercados

locales, nacionales e internacionales.


Es por este motivo el Proyecto Regional Cultivos Andinos hace alcance el

presente material denominado “Producción de la Kañiwa” a los agricultores y

los lectores.




                                    -1-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



                        TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE KAÑIWA
                           (ChenopodiumpallidicauleAellen)
I.- INTRODUCCIÓN.-
La Kañiwa es un cultivo andino originario de los andes del Perú y Bolivia, cultivada en la
meseta del Collao entre 3500 y 4200 msnm, en donde se presentan condiciones
climáticas adversas como heladas, sequias esporádicas, etc. Siendo este cultivo
resistente a las heladas extremas y conteniendo un alto valor nutritivo (proteína 18%,
calcio 157 mg, Magnesio 210 mg, hierro 25 a 45 mg), superior a la quinua, kiwicha y
otros alimentos, muy poco difundida pese a sus enormes cualidades alimenticias y
nutricionales.

En los últimos años la kañiwa ha sido considerada como un cultivo marginal de poca
importancia, debido a la mínima producción, poco conocimiento en el manejo del
cultivo.

Hoy en día los pobladores rurales que cultivan y consumen este grano andino
milenario manifiestan que hace décadas atrás en las pampas y áreas áridas donde las
temperaturas oscilan desde 20 a -4 ºC donde se producía muy bien la kañiwa,
actualmentesolo quedaron pasturas en algunos casos cultivados con cebada.

Antiguamente en las épocas de lacolonización donde habían haciendas con amplias
extensiones de terrenocultivaban kañiwa a exigencia de los patrones para la
alimentaciónmás que todo de los peones, pastores etc.que al realizar la cosecha y
emparvado, formaban inmensas columnas de parvas que parecían a trenes con varios
coches, estos al trillarlos eran depositados en grandes almacenes que incluso en época
de hambruna debido a la sequía servían como contingencia al hambre de esos
tiempos.

Estas grandes extensiones de terreno que antes fueron cultivados con kañiwa hoy
fueron ocupadaspaulatinamente por la quinua, cebada, avena y alfalfa. Actualmente
frente al despunte en el precio de la quinua y el trabajo de proyectos e instituciones
ligadas a ello, la quinua ha ido ocupando los lugares donde antes era kañiwa por
ej.Terrenos que fueron cultivados con la variedad Pasankallapor su alto precio en el
mercado sin considerar los factores edáficos, climatológicos, resistencia de la especie y
variedad, consecuentemente dichas áreas cultivadas fueron fuertemente afectados
por la incidencia de heladas provocando pérdidas hasta en 100% más al contrario la
kañiwa resistió y se logró cosechar normalmente.

Hoy en día conocido ya el potencial de este grano andino como alimento funcional de
alto valor nutricional (UNA La Molina), se hace necesario primero recuperar su antiguo
sitial y luego promoverla para el incremento de las áreas cultivadas frente a la
perspectiva de crecimiento de la demanda para lo cual primero se requiere conocer la
tecnología andina, recuperarla y revalidarla que esté al alcance de los productores y
agentes vinculados con este cultivo; motivo por lo cual se plantea este boletín técnico.




                                           -2-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



Siendo el cultivo de kañiwa uno de los principales alimentos para consumo de los
pobladores de la zona alto andina y proyectándose a ser un alimento vital para la
humanidad que por mucho tiempo no ha merecido atención alguna, siendo marginada
por ello será necesario conocer las características fenotípicas, su periodo de madurez
en cada ecotipo, mejorar sus rendimientos, dado que en la actualidad se cultiva en
forma tradicional, con una baja producción, a pesar de que su potencial genético esta
dado para alcanzar rendimientos mayores como manifiestan varios productores
entrevistados de la zona quienes han recibido como herencia este importante cultivo,
así como algunos investigadores.




II.-     HISTORIA Y TERMINOLOGÍA.-
         El escrito más antiguo nombrando a esta especia cultivada data del año
         1586 cuyo escrito literalmente dice: “Kañagua”
         En la bibliografía se usa indistintamente el nombre de kañiwa que es
         propia de las regiones con idioma quechua y kañawade la población
         aymara. En regiones donde el dominio inca había sido reciente a la
         llegada de los españoles aún persiste la denominación kañawa, como es
         el caso de la región norte del altiplano de Puno (Tapia et.al. 2010).

III.- CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS GENERALES.

 PARTES DE LA
                                             DESCRIPCION BOTÁNICA
     PLANTA
PORTE              30 a 70 cm
RAIZ               Pivotante con una profundidad de 20 a 70 cm.
                   Algo ramificado o muy ramificado, hueco, nudoso, estriado, con escasa
TALLO
                   pilosidad.
                   Distribución alterna, textura suave, hojas florales son enteras y lanceoladas,
HOJAS
                   semisésiles, las hojas basales son romboidales trilobadas y caducas.
FLORES             Muy pequeñas, el perigonio tiene 5 lóbulos, androceo con 1 a 3 estambres,
                   Con glumerulos cortos, terminales axilares, comprimidos y de distribución
INFLORESCENCIA
                   más bien laxa.
FRUTO              Aquenio de ovario blanquesino o coloreado.
SEMILLA            Redondeada, lustrosa de color castaño claro, castaño oscuro o negro




                                            -3-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



IV.- CONDICIONES AGROECOLÓGICAS.-

1.-   Fotoperiodo
      Es indiferente a la duración de la luz de día, con adaptabilidad a
      diferentes ambientes.
2.-   Humedad
      Requiere de 400 a 600 mm de precipitación pluvial, tolera periodos
      prolongados de sequía y es susceptible al exceso de humedad en las
      primeras fases de desarrollo.
3.-   Temperatura
      Tolera bajas temperaturas de hasta – 4 ºC bajo cero durante la
      ramificación, adaptándose muy bien en la zona Agroecológica suni.
4.-   Suelo
      Prefiere suelos franco arcillosos, el pH adecuado varía entre 5.0 a 6.0de
      ligeramente ácido y tolerante a la alcalinidad.
5.-   Zona Agroecológica

      Suni y puna.
V.-   PERIODO VEGETATIVO.-

      La Kañiwa es una planta anual de 40 a 70 cm de altura. Existiendotres
      tipos de crecimiento: Saiwa (crecimiento erecto, tallos erguidos y grano
      castaño), Lasta (crecimiento ramificado, tallos semierguidos y grano
      castaño) y pampa lasta (crecimiento postrado, tallos tendidos)




      Saiwa                         Lasta                Pampa lasta




                                     -4-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



        La duración del ciclo vegetativo varía de5 a 6 meses dependiendo esto de
        las características de la variedad o ecotipo, siendo en plantas de color
        amarillo de 130 días, de plantas coloradas de 137 días y plantas
        anaranjadas de 144 días de periodo vegetativo.
VI.-    FASES FENOLOGICAS DEL CULTIVO DE KAÑIWA:
        1.   Emergencia de las plántulas a la superficie del suelo.
        2.   Dos hojas verdaderas.
        3.   Ramificación.
        4.   Formación de inflorescencia.
        5.   Floración
        6.   Grano lechoso.
        7.   Grano pastoso.
        8.   Madurez fisiológica.

VII.-   SISTEMA DE ROTACIÓN.-
        Se recomienda sembrar kañiwa después del cultivo de papa amarga
        (kallpar), removido y/o roturado, aireado, mullido y libre de malezas.

         Luego de la kañiwa se recomienda sembrar un cereal que podría ser
        cebada ó avena luego una leguminosa (Apaza,2010), pero en estas
        planicies del altiplano entre los 3850 a 4200 msnm, en donde las heladas
        son más frecuentes e intensas, donde se adaptó bien la kañiwa pero
        difícilmente podría adaptarse una leguminosa como el haba o alverja,
        pero si el tarwi y la alfalfa dormante, que luego de 5 a 6 años podría
        roturarse para nuevamente sembrarse la papa amarga.
                AÑO 2. Kañihua (2011-2012)



AÑO 1. Papa amarga (2010–2011)           AÑO 3. Avena o cebada (2012-2013)




                       AÑO 4. Tarwi (2013-2014)




                                          -5-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012




VIII.- TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE KAÑIWA
  1. ELECCIÓN DEL TERRENO.- El terreno debe tener una textura franco
     arcilloso con pH 5 a 6, y debe ser un kallpar (después del cultivo de papa).
  2. PREPARACIÓN DEL TERRENO.- Se recomienda voltear el terrenoen
     momento oportuno, luego de la cosecha del cultivo de papa (Abril, Mayo
     y Junio) para facilitar la descomposición de los residuos de cosecha a una
     profundidad adecuada de 20 – 25 cm, también favorece una mayor
     aireación del suelo. Se puede utilizar arado de discos o pasada de yunta,
     luego se realiza el desmenuzamiento de los terrones, pasando dos a tres
     veces con rastra de forma cruzada. Esta operación se realiza luego del
     arado para ello se utiliza la rastra de discos.
  3. NIVELACIÓN DEL SUELO.- Considerando que la semilla es un grano muy
     pequeño, responde muy bien a una buena nivelación, lo cual favorecerá
     la germinación rápida y uniforme. Esta acción puede efectuarse
     empleando rieles o tablones pesados. Es bueno recalcar que la kañihua
     es susceptible al exceso de humedad y en un suelo no nivelado en las
     áreas de hondonada puede ser afectado en su crecimiento y por ende en
     el rendimiento.
  4. ÉPOCA DE SIEMBRA.-Se recomienda realizar la siembra entre los meses
     de setiembre, octubre y noviembre dependiendo de la presencia de
     precipitaciones pluviales y por el periodo vegetativo de los ecotipos y
     variedades de kañiwa.

     La época también está condicionada por las características climáticas de
     la zona. Un factor nunca antes considerado por los especialistas
     investigadores pero si muy bien practicado por algunos agricultores de la
     zona de Cabana cuya sabiduría andina no fue muy bien difundida;
     consiste en retrasar la siembra con tres propósitos:


                                      -6-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



   4.1. Definitivamente se sintió la competencia con la quinua que al ser
        sembrado en los meses de setiembre u octubre la cosecha seria
        conjuntamente con la quinua por lo que en la mayoría delos casos
        fue descuidada su cosecha quedando en chacra y llegando a tener
        perdidas en el desgrane o dehiscencia, granizada, etc.
      Por lo tanto, al retrasar la siembra incluso hasta a mediados de
      diciembre, en variedades o eco tiposprecoces, la siega se estaría
      dando entre mayo a principios de junio, fecha en que ya se culminó
      con la cosecha de otros cultivos como quinua, papa amarga etc., por
      lo tanto la cosecha o siega se estaría dando con más cuidado
      considerando algunos otros factores para prevenir el desgrane o caída
      de grano al realizar la siega.

  4.2. El otro factor por lo que se debe retrasar la siembra es que la kañiwa
       por ser una especie que aun no fue culminada su domesticación, se
       tiene una maduración muy desuniforme en la planta por lo tanto
       existe desgrane al presentarse la maduración en marzo es bastante
       sensible a la granizada y las últimas lluvias. Además si la cosecha se da
       en marzo e inicios de abril, las plantas cosechadas deberán ser
       colocados en parvas y estas son fuertemente afectadas por las últimas
       lluvias de marzo llegando a malograrse por la pudrición en la parte
       media baja de las parvas, esto no ocurre si se cosecha en mayo o junio
       pues ya no se tiene lluvias.
  4.3. La otra razón, indicado por los productores es, que cuando se cosecha
       en mayo – junio el grano al ser escarchado adquiere un buen tamaño,
       brillo y además no se tiene mucho desgrane debido a dicha escarcha
       alrededor del grano.
5. SIEMBRA.-
  5.1. Semilla.- Uno de los factores que incide fuertemente en el bajo
       rendimiento es el uso semilla de mala calidad, sin haberla clasificado y
       seleccionado empleando semillas con impurezas, mezcladas entre
       varios ecotipos. Por lo que se recomienda utilizar semilla seleccionada
       y clasificada del mismo lugar para tener buenos rendimientos de grano
       de kañiwa.
      Se debe promover en cada organización productores que produzcan
      semilla de calidad (semilleristas ecológicos) que tengan
      reconocimiento de las instituciones y que puedan abastecer a los
      demás productores, los cuales deben capacitados y asesorados.
  5.2. Densidad de Siembra.- Para lograr buenos rendimientos es
       recomendable emplear 7 a 9 Kg/ha de semilla de kañiwa, dependiendo
       del método de siembra, porcentaje de pureza y poder germinativo, en


                                    -7-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



    caso de ser muy baja el poder germinativo la densidad deberá
    aumentar incluso hasta once kilo por hectárea.

 5.3. Método de siembra.-Realizar la siembra en surcos a una distancia de
      40 cm entre surcos y una profundidad de 20 cm, esparciendo la semilla
      a chorro continuo dentro del surco. La profundidad media de siembra
      debe ser de 0.5 a 1 cm aproximadamente, el tapado debe ejecutarse
      con la ayuda de ramas de arbustos o mediante el paso de una pequeña
      majada de ganado ovino, la siembra se puede realizar con yunta o
      tractor con sembradora, poniendo la semilla cerca del arado, para un
      buen tapado
    Según los productores líderes de Cabana ya mencionado por Apaza V. ,
    en un suelo muy bien nivelado se procede a sembrar al voleo para
    luego del emergimiento de 5 a 10 cm de altura de la plántula se
    procede a realizar el jaleo formando surcos a una distancia de 80 a
    100 cm. (0.8 a 1 m.) de ancho, llamado técnicamente encajonado. Este
    sistema tiene algunas ventajas para el cultivo y se ha demostrado
    buenos rendimientos bajo este sistema o método.




6. ABONAMIENTO.-
  Algunas entidades del sector promovieron años atrás la fertilización
  química, hoy en día se sabe que algunas comunidades no asimilaron
  dicha prácticamás al contrario siguen manteniendo su tecnología de
  abonamiento, con la aplicación de estiércol de ovino y el descanso
  respectivo para recuperar la fertilidad del suelo.
  Se debe promover la producción orgánica para lo cual es necesario
  conocer y contar con abonos orgánicos comoestiércol fermentado,biol,
  humus de lombriz, compost, guano de isla, etc.
  Según las investigaciones realizadas se recomienda aplicar 2 toneladas
  métricas de estiércol de ovino por hectárea esparciendo antes de la
  preparación del terreno.


                                 -8-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



7. LABORES CULTURALES.-

   Se realizan de acuerdo a las condiciones climáticas que se presenta y
   según la incidencia y presencia de malezas y otras plantas que impidan el
   normal desarrollo de las plantas de kañiwa.
   Técnicamente es recomendable realizar el aporque y deshierbo del
   cultivo para tener buenos rendimientos.

   Es necesario también abrir zanjas de evacuación o drenaje en caso de
   presentarse excesivas lluvias que podrían dañar el cultivo.




8. COSECHA DE KAÑIWA.-

La cosecha se efectúa cuando las plantas viran de color, ocurre
generalmente en los meses de abril y mayo, cuando la planta han
completado su madurez fisiológica y los granos se encuentran maduros con
humedad adecuada. Esta fecha depende de la fecha de siembra, si es
siembra retrasada la cosecha se realizará de mayo a junio. Durante la
cosecha es necesario realizar las siguientes labores:
8.1. Siega.-Consiste en segar o cortar las plantas con segaderas manuales,
     al ras del suelo. Durante esta labor, se recomienda seleccionar las
     plantas con buen tamaño, porte y aspecto sanitario para poderlos
     segar por separado lo cual se empleara para la próxima campaña
     agrícola.
      Es muy importante conocer el punto exacto en la planta para
      determinar la siega o cosecha, es decir evaluar el estado del grano
      para decidir la cosecha, de lo contrario es a destiempo o fuera del
      tiempo adecuado, se tendrá fuertes pérdidas por desgrane.

      En caso de que por falta de tiempo o por descuido u olvido no se ha
      segado o cosechado oportunamente y los granos estas sensibles al
      desgrane que con simple tocarlos caen al suelo por lo que si se
      cosecha se tendrá pérdidas, para reducir dicha perdida se
      recomienda realizar la cosecha en la madrugada, la escarcha y la


                                  -9-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



       humedad del medio ambiente que incide en la humedad del grano
       presente en la planta previene o reduce la caída del grano. Por
       ningún motivo se debe realizar la cosecha durante el día porque la
       fuerte insolación solar hará que los granos se caigan y existan
       perdidas en más del 40%, lo cual disminuye los ingresos del
       productor por la poca producción del grano.




9. EMPARVADO
   Esta labor se realiza el mismo día de la siega, consiste en juntar las
   plantas segadas en parvas. Las parvas deben ser levantadas
   convenientemente, a fin de evitar el ingreso de agua a su interior que
   puede perjudicar al grano de kañiwa disminuyendo su calidad y
   rendimiento esperado de producción. Es este emparvado tradicional se
   recomienda colocar las plantas o broza sobre piedras, caballetes y parvas
   mejoradas en un lugar en donde las lluvias no malogren el grano en el
   tiempo de secado, así mismo cubrir con paja. Las parvas deben colocarse
   u orientarse según la dirección del viento para que se desplace por todo
   los costados de la parva.

   Existe la tecnología de realizar el emparvado en una parva mejorada (ver
   foto), que previene el ingreso de la lluvia, roedores evitando la pudrición
   de los granos de kañiwa, lo cual favorecerá notablemente la calidad.




                                  -10-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



10. PRIMERA TRILLA
    Esta labor se realiza inmediatamente después de la siega el mismo día, a
    fin de extraer el grano de la broza y obtener la primera cosechatrillada
    con una humedad aproximada de 20 – 25%, después del trillado
    debemos hacer secar el grano a una humedad de 10 – 12%.




11. SEGUNDA TRILLA
    Después del secado y la maduración paulatina del granode manera
    desuniforme, quedan generalmente granos en la primera trilla, siendo
    necesario emparvar nuevamente a fin de proceder después de un
    periodo de 15 a 20 días la segunda trilla, obteniéndose grano con menor
    contenido de humedad 10 – 12% aproximadamente.




   11.1. Método de trilla
   Las plantas deben ser extendidas en cueros, lonas, tolderos, etc, en
   forma circular procediéndose al golpeo, utilizando palos curos (wajtana)



                                  -11-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



  hasta obtener grano de kañiwa libre de toda broza para luego proceder al
  zarandeo.
  También se puede emplear trilladora mecánica regulada para el grano de
  kañiwa y obtener el grano en menor tiempo y seleccionado.




12. ZARANDEO
  Inmediatamente después de la trilla en la que se separa el grano de la
  broza se ejecuta el zarandero atreves de zarandas manuales, preferente
  mente de tamaño mediano para emplear menos tiempo en la labor.




13. VENTEO Y SECADO
   El venteo se realiza luego del zarandeo, aprovechando la presencia de
  corrientes de viento, especialmente en las tardes, sobre mantas o
  tolderas extendidas convenientemente en el suelo.
  Para el secado, la kañiwa debe ser extendida en las mismas tolderas por
  espacio de dos días, para posterior mente proceder a su selección y
  almacenamiento.




                                -12-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012




14. ALMACENAMIENTO
  Después de la cosecha, el productor debe organizar las labores de
  clasificación y almacenamiento del grano obtenido.


  Es recomendable que el almacenamiento de grano sea realizado en
  ambientes secos y en embases de polipropileno o yute, los cuales se
  deben    pesar   y   finalmente   ponerlos    en     parihuelas     apilando
  adecuadamente saco a saco.




15. COMERCIALIZACIÓN
  Después de las actividades de post cosecha y almacenamiento, los
  productores venden el producto en ferias y katos a los intermediarios los
  cuales generan buenas ganancias, siendo el productor el que menos
  precio recibe. Con la intervención del Proyecto Regional Cultivos Andinos
  se logro articular 5.0 toneladas métricas de grano de kañiwa a las
  empresas como el Altiplano de Juliaca y Molinos Pan y Vida de Yunguyo,



                                 -13-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012



     los cuales pagaron buen precio por el grano de kañiwa, los productores
     del distrito de Huacullani, organizados en Asociaciones acopiarón el
     grano de kañiwa, negociaron el precio y al final quedaron satisfechos, lo
     cual se debe replicar en los demás distritos y provincias de nuestra región




CULTIVO DE KAÑIWA TRADICIONAL               CULTIVO DE KAÑIWA TECNIFICADO




                                    -14-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012




          PROYECTO REGIONAL CULTIVOS
                   ANDINOS
El Proyecto: "Mejoramiento de
Capacidades Técnico Productivas para la
Competitividad de los Cultivos Andinos
de Papa Nativa, Haba y Kañiwa en la
Región Puno", se puso en marcha a través
de la Dirección Regional Agraria Puno
en octubre del año 2009, teniendo un
horizonte de 36 meses comprendido en
cuatro años de ejecución con un
presupuesto total de SI. 5´806,074.00, para
el presente año fiscal 2011, se tiene un
presupuesto de S/.1 '986,630.00,
financiado por el Gobierno Regional
Puno. El proyecto busca el desarrollo del
sector agropecuario en los cultivos de
papa nativa, haba y kañiwa, con
productores organizados, capacitados y
emprendedores, para lograr la
competitividad frente a las exigencias de
mercado local, regional, nacional e
internacional. La población beneficiaría
del proyecto es de 8,834 productores
para el presente año 2011, está ubicada en
las 13 provincias de la Región Puno, 35
distritos y en 293 organizaciones
campesinas; las principales actividades
que desarrolla el proyecto es la
Capacitación y Asesoramiento Técnico
en 06 componentes: Producción                        “La Kañiwa posee un alto valor nutritivo
orgánica, poscosecha, valor agregado,
articulación al mercado, gestión
                                                         excelente para la alimentación”
empresarial y asociatividad de
productores.


                        PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO
                           Dr. MAURICIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
                    DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO
                                  Ing. CLAUDIO RAMOS VERA
                                      JEFE DEL PROYECTO
                                   Ing. Cleber Muñoz Tapara
                                         ELABORACIÓN
                              Ing. Rodrigo Adolfo Romani Quispe
                               Ing. Víctor Raúl Anchapuri Zapata
                                        DIAGRAMACIÓN
                             Tec. Wemilton F. Vilca Colquehuanca
                                           INFORMES
          Jr. Moquegua Nº 264 Dirección Regional Agraria – Puno (5to. Piso Ofic. Nº501)
                                              -15-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Cultivo de la vid
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes Proyecto de cuyes
Proyecto de cuyes
 
Cebada (Hordeum Vulgare)
Cebada (Hordeum Vulgare)Cebada (Hordeum Vulgare)
Cebada (Hordeum Vulgare)
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
 
Universidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene morenoUniversidad autonoma gabriel rene moreno
Universidad autonoma gabriel rene moreno
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
BID - Frijol fresco
BID - Frijol frescoBID - Frijol fresco
BID - Frijol fresco
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
La avena
La avenaLa avena
La avena
 
Presentación sobre la ganaderia
Presentación sobre la  ganaderiaPresentación sobre la  ganaderia
Presentación sobre la ganaderia
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
 

Similar a Cañihua

Planta procesadora de harina de quinua
Planta procesadora de harina de quinuaPlanta procesadora de harina de quinua
Planta procesadora de harina de quinuaArturo Humire Aguirre
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSheber luna
 
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docxCarbajalMaritza
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinuaPablo Villa
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinuaLuis Morales
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaMARKETLIBRO
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha lufetrujillo
 
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaCultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaLedy Cabrera
 
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docxINFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docxHaiver Castro
 
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptxEXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptxsergiofelixpacosoncc1
 
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...Gustavohenaov
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruElvia G
 
Alimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del municipio de...
Alimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del municipio de...Alimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del municipio de...
Alimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del municipio de...Gustavohenaov
 

Similar a Cañihua (20)

Planta procesadora de harina de quinua
Planta procesadora de harina de quinuaPlanta procesadora de harina de quinua
Planta procesadora de harina de quinua
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
1.REPASO DEL ORAL HORTI ESP MOD (1).docx
 
Haba
HabaHaba
Haba
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Semilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia SalcedoSemilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia Salcedo
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República DominicanaCultivos tradicionales en la República Dominicana
Cultivos tradicionales en la República Dominicana
 
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docxINFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
 
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptxEXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
EXPOSICIÓN PRODUCCION DE KAÑIHUA_CONT AGRICOLA(MAMANI C.SAUL L .195799).pptx
 
PAPA NATIVA
PAPA NATIVAPAPA NATIVA
PAPA NATIVA
 
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del ...
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Alimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del municipio de...
Alimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del municipio de...Alimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas  del municipio de...
Alimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del municipio de...
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 

Cañihua

  • 1. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS FOLLETO PRODUCCIÓN DE KAÑIWA Edición Nº 01-2011 “… La kañiwa posee un alto valor nutritivo, excelente para la alimentación …” Revalorando los Cultivos Andinos -0-
  • 2. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 PRESENTACIÓN El Gobierno Regional de Puno a través del “Proyecto Regional Cultivos Andinos” de la Dirección Regional Agraria Puno. Tiene el objetivo de mejorar las capacidades técnico productivas de los agricultores y transferir tecnologías adecuadas para la competitividad de los productores potenciales en producción como es el cultivos de kañiwa, especialmente con enfoque organizacional y producción orgánica, desde la producción, poscosecha, transformación y articulación al mercado de productos derivados de kañiwa a los mercados locales, nacionales e internacionales. Es por este motivo el Proyecto Regional Cultivos Andinos hace alcance el presente material denominado “Producción de la Kañiwa” a los agricultores y los lectores. -1-
  • 3. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE KAÑIWA (ChenopodiumpallidicauleAellen) I.- INTRODUCCIÓN.- La Kañiwa es un cultivo andino originario de los andes del Perú y Bolivia, cultivada en la meseta del Collao entre 3500 y 4200 msnm, en donde se presentan condiciones climáticas adversas como heladas, sequias esporádicas, etc. Siendo este cultivo resistente a las heladas extremas y conteniendo un alto valor nutritivo (proteína 18%, calcio 157 mg, Magnesio 210 mg, hierro 25 a 45 mg), superior a la quinua, kiwicha y otros alimentos, muy poco difundida pese a sus enormes cualidades alimenticias y nutricionales. En los últimos años la kañiwa ha sido considerada como un cultivo marginal de poca importancia, debido a la mínima producción, poco conocimiento en el manejo del cultivo. Hoy en día los pobladores rurales que cultivan y consumen este grano andino milenario manifiestan que hace décadas atrás en las pampas y áreas áridas donde las temperaturas oscilan desde 20 a -4 ºC donde se producía muy bien la kañiwa, actualmentesolo quedaron pasturas en algunos casos cultivados con cebada. Antiguamente en las épocas de lacolonización donde habían haciendas con amplias extensiones de terrenocultivaban kañiwa a exigencia de los patrones para la alimentaciónmás que todo de los peones, pastores etc.que al realizar la cosecha y emparvado, formaban inmensas columnas de parvas que parecían a trenes con varios coches, estos al trillarlos eran depositados en grandes almacenes que incluso en época de hambruna debido a la sequía servían como contingencia al hambre de esos tiempos. Estas grandes extensiones de terreno que antes fueron cultivados con kañiwa hoy fueron ocupadaspaulatinamente por la quinua, cebada, avena y alfalfa. Actualmente frente al despunte en el precio de la quinua y el trabajo de proyectos e instituciones ligadas a ello, la quinua ha ido ocupando los lugares donde antes era kañiwa por ej.Terrenos que fueron cultivados con la variedad Pasankallapor su alto precio en el mercado sin considerar los factores edáficos, climatológicos, resistencia de la especie y variedad, consecuentemente dichas áreas cultivadas fueron fuertemente afectados por la incidencia de heladas provocando pérdidas hasta en 100% más al contrario la kañiwa resistió y se logró cosechar normalmente. Hoy en día conocido ya el potencial de este grano andino como alimento funcional de alto valor nutricional (UNA La Molina), se hace necesario primero recuperar su antiguo sitial y luego promoverla para el incremento de las áreas cultivadas frente a la perspectiva de crecimiento de la demanda para lo cual primero se requiere conocer la tecnología andina, recuperarla y revalidarla que esté al alcance de los productores y agentes vinculados con este cultivo; motivo por lo cual se plantea este boletín técnico. -2-
  • 4. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 Siendo el cultivo de kañiwa uno de los principales alimentos para consumo de los pobladores de la zona alto andina y proyectándose a ser un alimento vital para la humanidad que por mucho tiempo no ha merecido atención alguna, siendo marginada por ello será necesario conocer las características fenotípicas, su periodo de madurez en cada ecotipo, mejorar sus rendimientos, dado que en la actualidad se cultiva en forma tradicional, con una baja producción, a pesar de que su potencial genético esta dado para alcanzar rendimientos mayores como manifiestan varios productores entrevistados de la zona quienes han recibido como herencia este importante cultivo, así como algunos investigadores. II.- HISTORIA Y TERMINOLOGÍA.- El escrito más antiguo nombrando a esta especia cultivada data del año 1586 cuyo escrito literalmente dice: “Kañagua” En la bibliografía se usa indistintamente el nombre de kañiwa que es propia de las regiones con idioma quechua y kañawade la población aymara. En regiones donde el dominio inca había sido reciente a la llegada de los españoles aún persiste la denominación kañawa, como es el caso de la región norte del altiplano de Puno (Tapia et.al. 2010). III.- CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS GENERALES. PARTES DE LA DESCRIPCION BOTÁNICA PLANTA PORTE 30 a 70 cm RAIZ Pivotante con una profundidad de 20 a 70 cm. Algo ramificado o muy ramificado, hueco, nudoso, estriado, con escasa TALLO pilosidad. Distribución alterna, textura suave, hojas florales son enteras y lanceoladas, HOJAS semisésiles, las hojas basales son romboidales trilobadas y caducas. FLORES Muy pequeñas, el perigonio tiene 5 lóbulos, androceo con 1 a 3 estambres, Con glumerulos cortos, terminales axilares, comprimidos y de distribución INFLORESCENCIA más bien laxa. FRUTO Aquenio de ovario blanquesino o coloreado. SEMILLA Redondeada, lustrosa de color castaño claro, castaño oscuro o negro -3-
  • 5. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 IV.- CONDICIONES AGROECOLÓGICAS.- 1.- Fotoperiodo Es indiferente a la duración de la luz de día, con adaptabilidad a diferentes ambientes. 2.- Humedad Requiere de 400 a 600 mm de precipitación pluvial, tolera periodos prolongados de sequía y es susceptible al exceso de humedad en las primeras fases de desarrollo. 3.- Temperatura Tolera bajas temperaturas de hasta – 4 ºC bajo cero durante la ramificación, adaptándose muy bien en la zona Agroecológica suni. 4.- Suelo Prefiere suelos franco arcillosos, el pH adecuado varía entre 5.0 a 6.0de ligeramente ácido y tolerante a la alcalinidad. 5.- Zona Agroecológica Suni y puna. V.- PERIODO VEGETATIVO.- La Kañiwa es una planta anual de 40 a 70 cm de altura. Existiendotres tipos de crecimiento: Saiwa (crecimiento erecto, tallos erguidos y grano castaño), Lasta (crecimiento ramificado, tallos semierguidos y grano castaño) y pampa lasta (crecimiento postrado, tallos tendidos) Saiwa Lasta Pampa lasta -4-
  • 6. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 La duración del ciclo vegetativo varía de5 a 6 meses dependiendo esto de las características de la variedad o ecotipo, siendo en plantas de color amarillo de 130 días, de plantas coloradas de 137 días y plantas anaranjadas de 144 días de periodo vegetativo. VI.- FASES FENOLOGICAS DEL CULTIVO DE KAÑIWA: 1. Emergencia de las plántulas a la superficie del suelo. 2. Dos hojas verdaderas. 3. Ramificación. 4. Formación de inflorescencia. 5. Floración 6. Grano lechoso. 7. Grano pastoso. 8. Madurez fisiológica. VII.- SISTEMA DE ROTACIÓN.- Se recomienda sembrar kañiwa después del cultivo de papa amarga (kallpar), removido y/o roturado, aireado, mullido y libre de malezas. Luego de la kañiwa se recomienda sembrar un cereal que podría ser cebada ó avena luego una leguminosa (Apaza,2010), pero en estas planicies del altiplano entre los 3850 a 4200 msnm, en donde las heladas son más frecuentes e intensas, donde se adaptó bien la kañiwa pero difícilmente podría adaptarse una leguminosa como el haba o alverja, pero si el tarwi y la alfalfa dormante, que luego de 5 a 6 años podría roturarse para nuevamente sembrarse la papa amarga. AÑO 2. Kañihua (2011-2012) AÑO 1. Papa amarga (2010–2011) AÑO 3. Avena o cebada (2012-2013) AÑO 4. Tarwi (2013-2014) -5-
  • 7. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 VIII.- TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE KAÑIWA 1. ELECCIÓN DEL TERRENO.- El terreno debe tener una textura franco arcilloso con pH 5 a 6, y debe ser un kallpar (después del cultivo de papa). 2. PREPARACIÓN DEL TERRENO.- Se recomienda voltear el terrenoen momento oportuno, luego de la cosecha del cultivo de papa (Abril, Mayo y Junio) para facilitar la descomposición de los residuos de cosecha a una profundidad adecuada de 20 – 25 cm, también favorece una mayor aireación del suelo. Se puede utilizar arado de discos o pasada de yunta, luego se realiza el desmenuzamiento de los terrones, pasando dos a tres veces con rastra de forma cruzada. Esta operación se realiza luego del arado para ello se utiliza la rastra de discos. 3. NIVELACIÓN DEL SUELO.- Considerando que la semilla es un grano muy pequeño, responde muy bien a una buena nivelación, lo cual favorecerá la germinación rápida y uniforme. Esta acción puede efectuarse empleando rieles o tablones pesados. Es bueno recalcar que la kañihua es susceptible al exceso de humedad y en un suelo no nivelado en las áreas de hondonada puede ser afectado en su crecimiento y por ende en el rendimiento. 4. ÉPOCA DE SIEMBRA.-Se recomienda realizar la siembra entre los meses de setiembre, octubre y noviembre dependiendo de la presencia de precipitaciones pluviales y por el periodo vegetativo de los ecotipos y variedades de kañiwa. La época también está condicionada por las características climáticas de la zona. Un factor nunca antes considerado por los especialistas investigadores pero si muy bien practicado por algunos agricultores de la zona de Cabana cuya sabiduría andina no fue muy bien difundida; consiste en retrasar la siembra con tres propósitos: -6-
  • 8. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 4.1. Definitivamente se sintió la competencia con la quinua que al ser sembrado en los meses de setiembre u octubre la cosecha seria conjuntamente con la quinua por lo que en la mayoría delos casos fue descuidada su cosecha quedando en chacra y llegando a tener perdidas en el desgrane o dehiscencia, granizada, etc. Por lo tanto, al retrasar la siembra incluso hasta a mediados de diciembre, en variedades o eco tiposprecoces, la siega se estaría dando entre mayo a principios de junio, fecha en que ya se culminó con la cosecha de otros cultivos como quinua, papa amarga etc., por lo tanto la cosecha o siega se estaría dando con más cuidado considerando algunos otros factores para prevenir el desgrane o caída de grano al realizar la siega. 4.2. El otro factor por lo que se debe retrasar la siembra es que la kañiwa por ser una especie que aun no fue culminada su domesticación, se tiene una maduración muy desuniforme en la planta por lo tanto existe desgrane al presentarse la maduración en marzo es bastante sensible a la granizada y las últimas lluvias. Además si la cosecha se da en marzo e inicios de abril, las plantas cosechadas deberán ser colocados en parvas y estas son fuertemente afectadas por las últimas lluvias de marzo llegando a malograrse por la pudrición en la parte media baja de las parvas, esto no ocurre si se cosecha en mayo o junio pues ya no se tiene lluvias. 4.3. La otra razón, indicado por los productores es, que cuando se cosecha en mayo – junio el grano al ser escarchado adquiere un buen tamaño, brillo y además no se tiene mucho desgrane debido a dicha escarcha alrededor del grano. 5. SIEMBRA.- 5.1. Semilla.- Uno de los factores que incide fuertemente en el bajo rendimiento es el uso semilla de mala calidad, sin haberla clasificado y seleccionado empleando semillas con impurezas, mezcladas entre varios ecotipos. Por lo que se recomienda utilizar semilla seleccionada y clasificada del mismo lugar para tener buenos rendimientos de grano de kañiwa. Se debe promover en cada organización productores que produzcan semilla de calidad (semilleristas ecológicos) que tengan reconocimiento de las instituciones y que puedan abastecer a los demás productores, los cuales deben capacitados y asesorados. 5.2. Densidad de Siembra.- Para lograr buenos rendimientos es recomendable emplear 7 a 9 Kg/ha de semilla de kañiwa, dependiendo del método de siembra, porcentaje de pureza y poder germinativo, en -7-
  • 9. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 caso de ser muy baja el poder germinativo la densidad deberá aumentar incluso hasta once kilo por hectárea. 5.3. Método de siembra.-Realizar la siembra en surcos a una distancia de 40 cm entre surcos y una profundidad de 20 cm, esparciendo la semilla a chorro continuo dentro del surco. La profundidad media de siembra debe ser de 0.5 a 1 cm aproximadamente, el tapado debe ejecutarse con la ayuda de ramas de arbustos o mediante el paso de una pequeña majada de ganado ovino, la siembra se puede realizar con yunta o tractor con sembradora, poniendo la semilla cerca del arado, para un buen tapado Según los productores líderes de Cabana ya mencionado por Apaza V. , en un suelo muy bien nivelado se procede a sembrar al voleo para luego del emergimiento de 5 a 10 cm de altura de la plántula se procede a realizar el jaleo formando surcos a una distancia de 80 a 100 cm. (0.8 a 1 m.) de ancho, llamado técnicamente encajonado. Este sistema tiene algunas ventajas para el cultivo y se ha demostrado buenos rendimientos bajo este sistema o método. 6. ABONAMIENTO.- Algunas entidades del sector promovieron años atrás la fertilización química, hoy en día se sabe que algunas comunidades no asimilaron dicha prácticamás al contrario siguen manteniendo su tecnología de abonamiento, con la aplicación de estiércol de ovino y el descanso respectivo para recuperar la fertilidad del suelo. Se debe promover la producción orgánica para lo cual es necesario conocer y contar con abonos orgánicos comoestiércol fermentado,biol, humus de lombriz, compost, guano de isla, etc. Según las investigaciones realizadas se recomienda aplicar 2 toneladas métricas de estiércol de ovino por hectárea esparciendo antes de la preparación del terreno. -8-
  • 10. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 7. LABORES CULTURALES.- Se realizan de acuerdo a las condiciones climáticas que se presenta y según la incidencia y presencia de malezas y otras plantas que impidan el normal desarrollo de las plantas de kañiwa. Técnicamente es recomendable realizar el aporque y deshierbo del cultivo para tener buenos rendimientos. Es necesario también abrir zanjas de evacuación o drenaje en caso de presentarse excesivas lluvias que podrían dañar el cultivo. 8. COSECHA DE KAÑIWA.- La cosecha se efectúa cuando las plantas viran de color, ocurre generalmente en los meses de abril y mayo, cuando la planta han completado su madurez fisiológica y los granos se encuentran maduros con humedad adecuada. Esta fecha depende de la fecha de siembra, si es siembra retrasada la cosecha se realizará de mayo a junio. Durante la cosecha es necesario realizar las siguientes labores: 8.1. Siega.-Consiste en segar o cortar las plantas con segaderas manuales, al ras del suelo. Durante esta labor, se recomienda seleccionar las plantas con buen tamaño, porte y aspecto sanitario para poderlos segar por separado lo cual se empleara para la próxima campaña agrícola. Es muy importante conocer el punto exacto en la planta para determinar la siega o cosecha, es decir evaluar el estado del grano para decidir la cosecha, de lo contrario es a destiempo o fuera del tiempo adecuado, se tendrá fuertes pérdidas por desgrane. En caso de que por falta de tiempo o por descuido u olvido no se ha segado o cosechado oportunamente y los granos estas sensibles al desgrane que con simple tocarlos caen al suelo por lo que si se cosecha se tendrá pérdidas, para reducir dicha perdida se recomienda realizar la cosecha en la madrugada, la escarcha y la -9-
  • 11. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 humedad del medio ambiente que incide en la humedad del grano presente en la planta previene o reduce la caída del grano. Por ningún motivo se debe realizar la cosecha durante el día porque la fuerte insolación solar hará que los granos se caigan y existan perdidas en más del 40%, lo cual disminuye los ingresos del productor por la poca producción del grano. 9. EMPARVADO Esta labor se realiza el mismo día de la siega, consiste en juntar las plantas segadas en parvas. Las parvas deben ser levantadas convenientemente, a fin de evitar el ingreso de agua a su interior que puede perjudicar al grano de kañiwa disminuyendo su calidad y rendimiento esperado de producción. Es este emparvado tradicional se recomienda colocar las plantas o broza sobre piedras, caballetes y parvas mejoradas en un lugar en donde las lluvias no malogren el grano en el tiempo de secado, así mismo cubrir con paja. Las parvas deben colocarse u orientarse según la dirección del viento para que se desplace por todo los costados de la parva. Existe la tecnología de realizar el emparvado en una parva mejorada (ver foto), que previene el ingreso de la lluvia, roedores evitando la pudrición de los granos de kañiwa, lo cual favorecerá notablemente la calidad. -10-
  • 12. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 10. PRIMERA TRILLA Esta labor se realiza inmediatamente después de la siega el mismo día, a fin de extraer el grano de la broza y obtener la primera cosechatrillada con una humedad aproximada de 20 – 25%, después del trillado debemos hacer secar el grano a una humedad de 10 – 12%. 11. SEGUNDA TRILLA Después del secado y la maduración paulatina del granode manera desuniforme, quedan generalmente granos en la primera trilla, siendo necesario emparvar nuevamente a fin de proceder después de un periodo de 15 a 20 días la segunda trilla, obteniéndose grano con menor contenido de humedad 10 – 12% aproximadamente. 11.1. Método de trilla Las plantas deben ser extendidas en cueros, lonas, tolderos, etc, en forma circular procediéndose al golpeo, utilizando palos curos (wajtana) -11-
  • 13. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 hasta obtener grano de kañiwa libre de toda broza para luego proceder al zarandeo. También se puede emplear trilladora mecánica regulada para el grano de kañiwa y obtener el grano en menor tiempo y seleccionado. 12. ZARANDEO Inmediatamente después de la trilla en la que se separa el grano de la broza se ejecuta el zarandero atreves de zarandas manuales, preferente mente de tamaño mediano para emplear menos tiempo en la labor. 13. VENTEO Y SECADO El venteo se realiza luego del zarandeo, aprovechando la presencia de corrientes de viento, especialmente en las tardes, sobre mantas o tolderas extendidas convenientemente en el suelo. Para el secado, la kañiwa debe ser extendida en las mismas tolderas por espacio de dos días, para posterior mente proceder a su selección y almacenamiento. -12-
  • 14. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 14. ALMACENAMIENTO Después de la cosecha, el productor debe organizar las labores de clasificación y almacenamiento del grano obtenido. Es recomendable que el almacenamiento de grano sea realizado en ambientes secos y en embases de polipropileno o yute, los cuales se deben pesar y finalmente ponerlos en parihuelas apilando adecuadamente saco a saco. 15. COMERCIALIZACIÓN Después de las actividades de post cosecha y almacenamiento, los productores venden el producto en ferias y katos a los intermediarios los cuales generan buenas ganancias, siendo el productor el que menos precio recibe. Con la intervención del Proyecto Regional Cultivos Andinos se logro articular 5.0 toneladas métricas de grano de kañiwa a las empresas como el Altiplano de Juliaca y Molinos Pan y Vida de Yunguyo, -13-
  • 15. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 los cuales pagaron buen precio por el grano de kañiwa, los productores del distrito de Huacullani, organizados en Asociaciones acopiarón el grano de kañiwa, negociaron el precio y al final quedaron satisfechos, lo cual se debe replicar en los demás distritos y provincias de nuestra región CULTIVO DE KAÑIWA TRADICIONAL CULTIVO DE KAÑIWA TECNIFICADO -14-
  • 16. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2012 PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS El Proyecto: "Mejoramiento de Capacidades Técnico Productivas para la Competitividad de los Cultivos Andinos de Papa Nativa, Haba y Kañiwa en la Región Puno", se puso en marcha a través de la Dirección Regional Agraria Puno en octubre del año 2009, teniendo un horizonte de 36 meses comprendido en cuatro años de ejecución con un presupuesto total de SI. 5´806,074.00, para el presente año fiscal 2011, se tiene un presupuesto de S/.1 '986,630.00, financiado por el Gobierno Regional Puno. El proyecto busca el desarrollo del sector agropecuario en los cultivos de papa nativa, haba y kañiwa, con productores organizados, capacitados y emprendedores, para lograr la competitividad frente a las exigencias de mercado local, regional, nacional e internacional. La población beneficiaría del proyecto es de 8,834 productores para el presente año 2011, está ubicada en las 13 provincias de la Región Puno, 35 distritos y en 293 organizaciones campesinas; las principales actividades que desarrolla el proyecto es la Capacitación y Asesoramiento Técnico en 06 componentes: Producción “La Kañiwa posee un alto valor nutritivo orgánica, poscosecha, valor agregado, articulación al mercado, gestión excelente para la alimentación” empresarial y asociatividad de productores. PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO Dr. MAURICIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO Ing. CLAUDIO RAMOS VERA JEFE DEL PROYECTO Ing. Cleber Muñoz Tapara ELABORACIÓN Ing. Rodrigo Adolfo Romani Quispe Ing. Víctor Raúl Anchapuri Zapata DIAGRAMACIÓN Tec. Wemilton F. Vilca Colquehuanca INFORMES Jr. Moquegua Nº 264 Dirección Regional Agraria – Puno (5to. Piso Ofic. Nº501) -15-