SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
RECTORADO
SECRETARIA GENERAL ACADEMICA
LICENCIATURA EN OBSTETRICIA
CATEDRA : SALUD PUBLICA
JEFE DE TRABAJOS PARCTICOS :
- Formulación e implementación de políticas de salud y promoción
de legislación que proteja la salud de la población. (El derecho a
la salud en el ordenamiento jurídico argentino).
- Acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad.
- Gestión y promoción de las intervenciones sobre los
determinantes sociales de la salud.
- Maternidad e Infancia.
- Lactancia materna. Otros.
Unidad Didáctica N°5: los diferentes Programas Nacionales y Provinciales de
Salud Pública. Desarrollo de Políticas
Continuidad de la Unidad Nº 5
- Programas Nacionales y Provinciales
- Maternidad e Infancia
- Lactancia Materna
- Otros
La Dirección de Salud Perinatal y Niñez es el órgano de formulación y
aplicación de las políticas de salud del Estado nacional dirigidas a niñas, niños,
adolescentes y mujeres en edad reproductiva. Su tarea se desarrolla dentro del
marco de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación.
Su tarea se funda en leyes nacionales y acuerdos internacionales incorporados a
la legislación argentina.
Maternidad e Infancia
OBJETIVOS :
A través de la asistencia técnica y financiera, la redacción de normativas para la
atención la distribución de insumos y la realización de actividades de
capacitación dirigidas al sector salud de las distintas jurisdicciones del país, la
Dirección de Salud Perinatal y Niñez persigue los siguientes objetivos:
•Reducir las probabilidades de enfermar o morir (morbi-mortalidad) de la
población de niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
•Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, así como las
posibilidades de acceso a ellos de toda la población, en especial la más
vulnerable.
•Conocer el estado de salud de los niños al principio y al fin de la escolaridad
primaria, a fin de detectar patologías y derivar en forma oportuna su resolución.
Maternidad e Infancia
OBJETIVOS
Promueve la regionalización de la atención perinatal en las jurisdicciones,
de manera que cada madre y cada niño sea atendido en un
establecimiento con la complejidad que requiere su nivel de riesgo, luego
de que éste haya sido detectado oportunamente.
Reducir las desigualdades entre los indicadores de salud
correspondientes a cada uno de los géneros, las distintas áreas
geográficas, los niveles socio-económicos, etnias, etc.
para lograr construir sociedades integradoras, equitativas,
económicamente productivas y sanas.
Profundizar el estudio de las diferencias y las injusticias sociales para
revertir las inequidades de clase, de etnia y de género que subyacen en
cada sociedad
.
Maternidad e Infancia
Área Área de Salud Integral del Niño
Salud Integral del Niño
Sus principales estrategias de trabajo son:
• La promoción y la mejora de la calidad del control en salud de las niñas y niños,
incluyendo la promoción de la lactancia materna, la observación del desarrollo
infantil, la promoción de las inmunizaciones, etc.
• La prevención y atención de las enfermedades prevalentes de la infancia.
• La prevención del Síndrome de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante; la
promoción de la Salud Ambiental Infantil.
• El análisis de la mortalidad infantil a fin de generar intervenciones orientadas a su
reducción.
• La pesquisa neonatal, tanto de enfermedades congénitas endócrino-metabólicas y
fibrosis quística como de la hipoacusia, la retinopatía del prematuro, las
cardiopatías congénitas, la enfermedad de Chagas y sífilis.
• El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de
Enfermedades Congénitas apoya a los programas provinciales con insumos y
capacitación para la pesquisa, así como con la provisión de fórmulas de leches
especiales para los casos positivos de Fenilcetonuria para cubrir el primer año de
vida.
AREAS O PROGRAMAS INCLUIDAS EN ESTA DIRECCION
 Área de Ginecología y Obstetricia
 Área de Neonatología
 Área de Salud Integral del Niño
 Área de Nutrición
 Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
 Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida
 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de
Enfermedades Congénitas
 Programa Nacional de Capacitación en Servicio
 Programa Nacional de Salud Escolar
 Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia
 Área de Monitoreo y Evaluación
 Área de Planificación, Capacitación y Gestión
 Área de Comunicación Social
Dirección de Salud Perinatal y Niñez
Maternidad e Infancia
Área de Ginecología y Obstetricia
Sus principales estrategias de trabajo son:
•La asistencia para organizar redes perinatales.
•La evaluación de la calidad de atención gineco-obstétrica, en especial de las
situaciones de emergencia obstétrica.
•La capacitación del recurso humano.
•La promoción del control preconcepcional, prenatal y puerperal.
•El mejoramiento de la calidad de la atención post-aborto.
•El perfeccionamiento de los instrumentos de registro.
•El análisis permanente de las causas de morbi-mortalidad materna.
Área de Neonatología
Trabaja en:
•La asistencia para la organización de redes perinatales.
•La evaluación, el mejoramiento de la calidad y la homogeneización de
la atención neonatal, en especial la de alta complejidad; la profilaxis de
las infecciones respiratorias en la población vulnerable y
•La atención y el seguimiento interdisciplinario de los recién nacidos de
riesgo.
Área de Nutrición
Su trabajo se orienta a:
•Preservar y mejorar el estado de nutrición de las mujeres en edad fértil, niñas,
niños, y adolescentes por medio del control apropiado del estado nutricional y la
promoción del crecimiento saludable, con especial énfasis en:
• la educación alimentaria,
• la promoción de estilos de vida saludable,
• la captación y rehabilitación nutricional de la población malnutrida.
•Promover especialmente la lactancia materna.
•Vigilancia epidemiológica sobre prevalencias y hábitos alimentarios.
Programa Nacional de Cardiopatías
Congénitas
El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de
la Nación
Garantiza la resolución quirúrgica a todos los niños y niñas del país con
diagnóstico de cardiopatía congénita que cuentan con cobertura exclusiva del
sistema público de salud.
Uno de cada cien recién nacidos presenta alguna cardiopatía congénita, es decir,
una malformación del corazón que se produce durante la vida fetal.
En la Argentina, nacen al año unos 7 mil niños y niñas con esta patología.
Alrededor del 50 por ciento de estos niños requieren cirugía en el primer año de
vida y dos terceras partes son solucionables con diagnostico oportuno y
tratamiento.
El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC) es el encargado de
coordinar la derivación, traslado, tratamiento y seguimiento de niños sin obra social
que padecen cardiopatías congénitas en las 24 jurisdicciones del territorio
nacional.
Cómo se trabaja
El PNCC cuenta con un Centro Coordinador que tiene sede en el Hospital de
Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, en donde trabajan cardiólogos pediatras
de distintos hospitales públicos que proporcionan atención telefónica
personalizada durante los 365 días del año en horario de 8 a 20 hs. para
brindar acceso al tratamiento oportuno y el seguimiento adecuado de estos
casos.
Para eso, trabaja en forma articulada con equipos de salud de todo el país.
Programa Nacional de Cardiopatías
Congénitas
En las provincias existe al menos un Centro Asistencial de Referencia con
sede en el hospital de mayor complejidad pediátrica donde trabaja un cardiólogo
referente que es el encargado de hacer el diagnóstico y notificar el caso
al Centro Coordinador.
Luego, el Centro Coordinador se encarga de derivar al niño/a a un Centro
Tratante acorde a la necesidad específica de la patología. Actualmente, el
programa cuenta con más de una decena de instituciones de salud que reciben
estas patologías.
Programa Nacional de Cardiopatías
Congénitas
El PNCC es la autoridad que administra la asignación de casos de pacientes
portadores de cardiopatías congénitas de acuerdo a criterios de urgencia,
distancia y en función de la capacidad de respuesta de los establecimientos con
el objetivo de disminuir la mortalidad específica por esta causa.
El programa depende de la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias del
Ministerio de Salud de la Nación.
Programa Nacional de Cardiopatías
Congénitas
Objetivos :
El PNCC se propone contribuir en la disminución de la tasa de mortalidad
infantil.
Desde el inicio se incrementó el número de cirugías de niños y niñas
portadores de cardiopatías por debajo del año de vida.
Asimismo el PNCC se propone:
•Mejorar el diagnóstico prenatal y postnatal de las cardiopatías congénitas
•Favorecer la derivación oportuna y segura a los centros de referencia
•Regionalizar la atención: organización de la red
•Fortalecer el Registro Nacional de Cardiopatías Congénitas (RNCC)
Programa Nacional de Cardiopatías
Congénitas
Principales líneas de acción
•Asesoramiento médico y administrativo en Centros de Referencia provinciales
•Capacitación local y nacional para Centros de Referencia en diagnóstico
•Capacitación del grupo humano de Centros Tratantes para mejorar los
resultados
•Desarrollo de una Red Perinatal para derivar a las mujeres embarazadas a las
que se les detecte un feto con Cardiopatía Congénita
•Acreditación permanente de los Centros Tratantes de acuerdo a los Indicadores
establecidos
Programa Nacional de Cardiopatías
Congénitas
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
El Programa de Reproducción Médicamente Asistida (PNRMA) desarrolla su
tarea en el marco de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez (Dirección Nacional
de Abordaje por Curso de Vida, Subsecretaría de Estrategias Sanitarias,
Secretaria de Acceso a la Salud).
Existe para garantizar en todo el territorio de la República Argentina, a todas las
personas mayores de edad sin distinción de género, orientación sexual o
situación de pareja, el acceso a la cobertura integral, gratuita e igualitaria de
las técnicas y procedimientos de reproducción humana asistida, establecida
por la Ley Nacional N° 26.862/2013 y sus normas complementarias.
Ofrece:
Tratamientos y técnicas de baja complejidad (cuando la unión entre el óvulo y
el espermatozoide ocurre dentro del cuerpo de la persona con capacidad de
gestar)
Tratamientos de alta complejidad (cuando esta unión se produce fuera del
cuerpo, o cuando se vitrifican tejidos vivos).
La cobertura alcanza al sector público, las obras sociales y el sector
privado.
Para ello el Programa coordina con las autoridades sanitarias locales la
creación de servicios específicos según necesidades, ofrece información
actualizada sobre acceso y disponibilidad de servicios, certifica los
consentimientos informados para los tratamientos en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y distribuye insumos para los tratamientos.
Programa Nacional de
Reproducción Médicamente Asistida
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
¿Cuándo recurrir a un procedimiento de RMA?
Se recomienda realizar una consulta médica cuando alguien busca un
embarazo y ha mantenido relaciones sexuales sin protección durante un año,
sin lograrlo. A partir de los 35 años de edad, este plazo se reduce a 6 meses.
Si se considera necesario, la persona puede recibir una derivación para una
consulta en una institución especializada.
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
Límites de edad de este tratamiento
La Resolución N°1044/2018 del Ministerio de Salud establece límites de edad
para los tratamientos con óvulos propios y donados.
El Programa cubre los tratamientos con óvulos propios hasta los cuarenta y
cuatro (44) años de edad al momento de su inicio.
Los tratamientos óvulos donados se realizan hasta los cincuenta y un (51)
años de edad al momento del inicio.
Si una persona hizo críopreservación (o conservación a muy baja temperatura)
de sus propios óvulos antes de los 44 años, puede acceder al programa hasta
los 51 años de edad.
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
¿Cómo acceder a los medicamentos para el tratamiento?
Los establecimientos asistenciales de los tres subsectores de la salud (público,
obras sociales y privado –planes de medicina prepaga–), cualquiera sea su figura
jurídica, deben brindar cobertura integral e interdisciplinaria para el abordaje, el
diagnóstico, los medicamentos, las terapias de apoyo, los procedimientos y las
técnicas de reproducción médicamente asistida.
Todas estas prestaciones están incluidas en el Programa Médico Obligatorio -
PMO.
La Resolución 1045/2018 establece la cobertura al ciento por ciento (100%) de los
medicamentos para tratamientos de reproducción médicamente asistida.
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
Certificación del consentimiento informado para los tratamientos de
reproducción asistida
El consentimiento informado es el proceso por el cual la persona (luego de
haber recibido toda la información necesaria, conociendo claramente
posibilidades y riesgos) toma decisiones, aceptando o no determinados
procedimientos.
En el caso de las técnicas de reproducción médicamente asistida, el
consentimiento informado –o su revocación– deben ser documentados con la
firma de la persona usuaria, que manifiesta su voluntad antes de iniciar cada
procedimiento.
Para las técnicas de baja complejidad el consentimiento es revocable en
cualquier momento del tratamiento, o hasta antes del inicio de la inseminación.
Para las técnicas de alta complejidad, el consentimiento es revocable hasta antes
de la transferencia del embrión.
En cualquier lugar del país, el consentimiento informado también es necesario
para inscribir el nacimiento de las personas concebidas gracias a técnicas de
reproducción asistida.
Para los nacimientos que serán inscriptos en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
trámite se hace ante el Ministerio de Salud de la Nación, donde es gratuito y
puede llevarse a cabo antes del nacimiento.
En las demás jurisdicciones, dicho consentimiento se puede certificar ante
un Escribano Público o ante la autoridad sanitaria local.
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
En el primer caso, el Ministerio de Salud de la Nación solicita:
1. Enviar a ci.certificamsal@gmail.com (en formato digital, en un solo y único
archivo PDF adjunto y en el orden que se indica):
•el/los DNI (frente y dorso) de la/s persona/s titular/es del proyecto parental; y
•su/s consentimiento/s informado/s escaneado/s
2. Una vez analizada la documentación recibida, se informará en un plazo de 24
horas si reúne las condiciones necesarias o se requiere de información adicional.
3. Si se cumplen los requisitos solicitados, la certificación digital se emite en un
plazo máximo de 5 (cinco) días hábiles.
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
Marco Legal del Programa de Reproducción Médicamente Asistida
• Ley 26.862
26/06/2013
Reconoce el derecho a la cobertura integral de las técnicas y procedimientos de
reproducción humana asistida de baja y alta complejidad.
• Decreto 956/13
23/07/2013
Reglamenta la ley 26.862.
• Resolución 2190-E/2016
13/12/2016
Creación del PROGRAMA NACIONAL DE REPRODUCCIÓN MÉDICAMENTE
ASISTIDA.
• Resolución 1044/18
1/06/2018
Establece la utilización de óvulos propios hasta los 44 años de edad y de 51
años con óvulos donados.
Programa Nacional de Reproducción
Médicamente Asistida
Red Federal de Establecimientos de Reproducción Médicamente Asistida
Los procedimientos de RMA sólo pueden realizarse en los establecimientos
habilitados para ese fin.
Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Detección
Precoz de Enfermedades Congénitas
En la República Argentina, la Ley 26.279/2007 determina el régimen para la
detección y posterior tratamiento de determinadas patologías congénitas en todas
las personas recién nacidas en establecimientos públicos y privados de la
República Argentina.
El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de
Enfermedades Congénitas, creado por la Resolución N° 1612/06 y actualmente
enmarcado en dicha ley, tiene como propósito apoyar a los programas de las
jurisdicciones para la detección y tratamiento, dentro del ámbito público, de las
siguientes patologías:
•Fenilcetonuria
•Hipotiroidismo congénito
•Fibrosis quística
•Galactosemia
•Hiperplasia suprarrenal congénita
•Deficiencia de Biotinidasa
Programa Nacional de Fortalecimiento
de la Detección Precoz de
Enfermedades Congénitas
La pesquisa neonatal es una potente estrategia de prevención en el campo de la
salud pública. Está dirigida a diagnosticar enfermedades que carecen de síntomas
en el periodo neonatal y que, de no ser detectadas y tratadas a tiempo, pueden
tener secuelas discapacitantes irreversibles o producir la muerte. La ausencia de
manifestaciones clínicas impide diagnosticarlas sobre la base de síntomas, por lo
que es necesario recurrir a la determinación mediante marcadores bioquímicos,
seguida de la confirmación diagnóstica, a fin de tratarlas en forma oportuna.
De este modo, la pesquisa neonatal es el primer paso para identificar y tratar
ciertas enfermedades congénitas seleccionadas y así reducir la morbimortalidad y
las discapacidades asociadas.
Misión
Trabajar en articulación con los programas provinciales para que en toda persona
recién nacida en la Argentina se realicen oportunamente las pruebas de pesquisa
neonatal de enfermedades congénitas y para que los casos con resultado positivo
reciban tratamiento oportuno y seguimiento
Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Detección
Precoz de Enfermedades
Congénitas
Visión
•Fortalecer los programas de pesquisa neonatal de todas las jurisdicciones del
país, pertenecientes a la red del Programa Nacional, para que alcancen la
cobertura del 100% de los recién nacidos vivos –niñas y niños– del subsector
público de Salud.
•Contribuir al seguimiento clínico de todos aquellos casos detectados como
positivos mediante la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento
oportuno.
•Realizar una evaluación periódica, a nivel nacional, de la cobertura
poblacional y de los resultados.
Objetivos
•Distribuir a las jurisdicciones: reactivos, equipamiento, insumos consumibles y
tarjetas para la toma de muestras con destino a la pesquisa de las seis patologías
citadas. Proveer fórmulas alimentarias especiales para el tratamiento de la
fenilcetonuria durante el primer año de vida, con destino a los nacimientos del
subsector público de Salud.
•Ofrecer capacitación a los equipos de salud encargados de las distintas etapas
de la pesquisa neonatal, y asistencia técnica a las jurisdicciones.
•Supervisar la calidad de los procesos analíticos y evaluar el alcance de la
cobertura.
•Promover las iniciativas de comunicación social dirigidas a la comunidad, con el
objetivo de difundir la importancia de hacer cumplir con la pesquisa neonatal de
enfermedades congénitas y comprometer a las familias en el apoyo del
tratamiento y seguimiento.
Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Detección
Precoz de Enfermedades Congénitas
Programa Nacional de Capacitación
en Servicio
Gestiona los recursos destinados a financiar la capacitación, virtual y presencial
Programa Nacional de Salud Escolar
El Estado Nacional, desde una clara perspectiva de derechos humanos, desarrolla
políticas públicas tendientes a la inclusión.
En este sentido, los derechos a la salud y a la educación constituyen dos derechos
humanos básicos que se buscan garantizar activamente.
En el marco en la Ley N°26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes, PROSANE se desarrolla como una “Política Integrada de Cuidado
para niños, niñas y adolescentes”.
Tiene como misión desarrollar y fortalecer políticas integradas de cuidado entre
Salud y Educación, dar respuesta activa a las necesidades de atención de los niños,
niñas y adolescentes en edad escolar dando impulso a acciones de prevención de
enfermedades y promoción de la salud, fortaleciendo la articulación entre los
Ministerios de Salud y Educación.
Son destinatarios del Programa Nacional de Salud Escolar los niños, niñas y
adolescentes del nivel inicial, primario y/o secundario de las escuelas públicas y
privadas, de todo el territorio nacional.
Por Resolución 11/2015 las jurisdicciones a través del nuevo convenio adhieren a la
reformulación de los objetivos del programa, así como la redefinición del concepto de
Salud Escolar.
Son objetivos específicos del Programa Nacional de Salud Escolar:
•Enmarcar al Programa Nacional de Salud Escolar dentro de la
estrategia de Atención Primaria de la Salud
•Identificar el estado de salud de los niños, niñas y adolescentes
de las cohortes seleccionadas mediante un Control Integral de
Salud contemplando el seguimiento y la resolución de las
problemáticas detectadas
•Propiciar la accesibilidad de la población objetivo al
Primer Nivel de Atención y la articulación con el Segundo y Tercer
Nivel de Atención
•Coordinar acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud y
el Ministerio de Educación, a nivel Nacional, Provincial y Local,
para fortalecer la Salud Integral de los niños, niñas y adolescentes
•Propiciar la conformación y fortalecimiento de las mesas
intersectoriales de gestión local, destinadas a impulsar “Políticas
de Cuidado para los niños, niñas y adolescentes ”
•Impulsar y desarrollar acciones de promoción de la salud
con la comunidad educativa para propiciar el aprendizaje y desarrollo
humano integral, el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar
colectivo de niños, niñas y adolescentes y demás miembros de la
comunidad.
Implementación del PROSANE
PROSANE se enmarca dentro de la estrategia de Atención Primaria de la Salud.
Cada jurisdicción, mediante la planificación anual, define la estrategia que garantice
la mejor cobertura de la población objetivo, el desarrollo del PROSANE, así como
los roles y funciones de cada uno de los actores involucrados.Los equipos del
primer nivel de atención realizan el Control Integral de Salud (C.I.S.) tanto en las
escuelas como en los centros de salud, propiciando la accesibilidad de la población
al sistema de salud generando una intervención precoz y oportuna.
El CIS contempla la evaluación a nivel clínico, odontológico, oftalmológico,
fonoaudiológico, así como el control del carné de vacunas y la aplicación de dosis
pendientes.
Toda la información se vuelca en la “Planilla de Control Integral de Salud” y
posteriormente estos datos se cargan en SISA “Sistema Integrado de Información
Sanitaria”, permitiendo la integración de la información sanitaria. De esta
manera, PROSANE resulta una estrategia fundamental para referenciar la
población al primer, segundo o tercer nivel para el seguimiento y resolución de las
problemáticas detectadas.
El fortalecimiento del vínculo entre la escuela y el centro de salud, permite
identificar temáticas que requieran de acciones de promoción en las escuelas.
PROSANE impulsa y desarrolla acciones de promoción de la salud en conjunto con
los docentes, directivos y familias propiciando el aprendizaje y desarrollo humano
integral, el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar colectivo de niños,
niñas y adolescentes y demás miembros de la comunidad.
PROSANE redefine el concepto de “Salud Escolar” como una Política Integrada
de Cuidado para niñas, niños y adolescentes”, definiendo un cambio de mirada,
donde Salud y Educación promueven el acceso y el cuidado de la salud,
considerando a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, y al
Estado, como garante.
Programa Nacional de Detección
Temprana y Atención de la
Hipoacusia
Trabaja para garantizar el acceso de todo recién nacido al estudio temprano
de su capacidad auditiva y al tratamiento oportuno si lo necesita, según los
términos de la Ley Nacional N° 25.415/2001.
Si el estudio de Otoemisiones Acústicas (OEA) revela un problema de
audición, se prevé la provisión gratuita de audífonos o prótesis auditivas, así
como la rehabilitación auditiva.
La mencionada ley obliga también a las obras sociales y asociaciones de
obras sociales regidas por leyes nacionales.
Las entidades de medicina prepaga también deberán brindar las prestaciones
establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al
Programa Médico Obligatorio dispuesto por Resolución 939/2000 del
Ministerio de Salud.
Área de Monitoreo y Evaluación
•Su objetivo es proveer información precisa, actualizada y relevante referida
a la población materno-infantil y adolescente, en apoyo de la tarea de las
demás áreas técnicas, y para la toma de decisión a las autoridades del
Ministerio.
•Participa en la planificación de las actividades de la Dirección, y
específicamente, en la elaboración de indicadores para el monitoreo y
evaluación de la misma.
•Desarrolla y mantiene el Sistema Informático Perinatal (SIP).
Área de Planificación, Capacitación y
Gestión
• Planifica y gestiona las actividades de la Dirección, articulando los programas y
áreas sustantivas, para acompañar a las jurisdicciones en los procesos de mejora
de la calidad de las prestaciones materno infanto juveniles.
• Coordina, programa y supervisa las acciones de Capacitación y Asistencia
Técnica de la Dirección en las provincias en idéntica articulación, para mejorar la
calidad de las prestaciones, organización y gestión en los distintos niveles de
atención.
Área de Comunicación Social
• Desarrolla contenidos y estrategias de comunicación con destino a la
población objetivo (mujeres en edad fértil, adolescentes, y madres, padres o
cuidadores de niñas y niños), con el objetivo de promover la salud, prevenir la
enfermedad, ayudar al reconocimiento de signos de alarma y difundir la
disponibilidad de efectores para cuando se requiere la intervención del equipo
de salud.
• Gestiona la edición y producción de publicaciones y otros recursos de
capacitación con destino a los equipos de salud.
Lactancia materna y alimentación
complementaria
La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a
daños extensos e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro.En
cambio, la buena nutrición tiene un efecto positivo.
La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los
nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección
contra las enfermedades.
En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) aprobó el objetivo global de
nutrición de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6
meses de edad al menos al 50% para el año 2025.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés deben ser
amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después
introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros,
mientras se continúa con lactancia materna hasta los dos años de edad o más.
Datos clave
La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez
Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo
de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar.
La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil
Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por
síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados.
El efecto es aún mayor para infantes que reciben lactancia materna exclusiva.
La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los
ingresos
El seguimiento a una cohorte de niños 30 años después de su nacimiento, mostró
que los adultos que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que
fue mediado por el aumento en los años de escolaridad
Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son
buenas para las empresas
Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan la
retención de los empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu
de grupo.
La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés
Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4 puntos más en
los indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo
resulta en más años de escolaridad .
La lactancia materna es buena para el medio ambiente
La lactancia materna no deja huella de carbono. La leche materna es un recurso
renovable y es producida por las madres y consumida por los bebés sin
polución, empaque o desechos.
Leche materna: más que nutrición
Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte,
los componentes de la leche materna probablemente afectan la programación
epigenética en un momento crítico cuando la expresión de los genes se está
desarrollando para el resto de la vida
Lactancia materna: una politica imperativa de la salud pública
“Si hubiera una nueva vacuna que previniera 1 millón o más de muertes infantiles
por año, y que además fuera barata, segura, administrada por vía oral, y que no
necesitara una cadena de frío, sería una política imperativa de la salud pública. La
lactancia materna puede hacer esto y más”.
La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la
niñez
La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un
13%, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por
la obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%.
La lactancia materna también protege a las madres
Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo
2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de
tener cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan
o que amamantan menos.
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
provee directrices para prevenir el mercadeo inapropiado de sucedáneos de la
leche materna, incluyendo formulas infantiles, biberones, tetinas, leches de
seguimiento y productos relacionados.
Es necesario legislarlo y monitorearlo. Cuando los productores y distribuidores lo
violan, deben ser sancionados.
La Lactancia Materna promueve el apego
El apego entre madre e hijo aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos
mientras amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian
con respuestas más sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el
apego.
Hoja informativa
Acciones
Para alcanzar los beneficios sanitarios y económicos de la lactancia materna, se
necesita invertir en su protección, promoción y apoyo. La Iniciativa de Abogacía en
la Lactancia Materna liderado por la UNICEF y la Organización Mundial de la
Salud, en colaboración con otros socios, llama a los gobiernos, donantes, y socios
en el desarrollo a:
1.Aumentar los recursos para alcázar la meta de la Asamblea Mundial de la Salud
de aumentar la tasa de la lactancia materna exclusiva en los menores de seis
meses a por los menos 50%.
2.Implementar completamente el Código Internacional de la Comercialización de
los Sucédanos de la Lactancia Materna y las resoluciones subsecuentes
relevantes.
3.Aprobar leyes de protección a la maternidad incluyendo licencias de trabajo y
políticas de lactancia en los centros de trabajo
4.Implementar los Diez Pasos para una Lactancia Feliz en las maternidades.
5 .Mejorar el acceso a consejeros capacitados en lactancia .
6 .Fortalecer los vínculos entre los establecimientos de salud y las
comunidades.
7 .Crear sistemas de monitoreo que sigan el progreso de políticas,
programas y recursos económicos para alcanzar las metas nacionales y
globales.
Lo que la OPS hace
La OPS brinda apoyo técnico a los países en la implementación de la Iniciativa
Hospital Amigo del Niño (BFHI) a nivel nacional, informando sobre el monitoreo
del Código Internacional y desarrollando políticas para apoyar prácticas óptimas de
alimentación infantil, en apoyo de la implementación del Plan de Acción de la OPS
para la Prevención de la Obesidad en Niños y Adolescentes, que tiene como primer
área de acción estratégica la "protección, promoción y apoyo de la lactancia
materna óptima y prácticas de alimentación complementarias".
El apoyo de la OPS a los países también está respaldado por la Estrategia mundial
de la OMS y el UNICEF para la alimentación de lactantes y niños pequeños (2002),
que hace hincapié en la necesidad de políticas nacionales integrales sobre
alimentación de lactantes y niños pequeños, incluidas directrices para garantizar
una alimentación adecuada de lactantes y niños pequeños en circunstancias
excepcionalmente difíciles, y la necesidad de garantizar que todos los servicios de
salud protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva y la
alimentación complementaria oportuna y adecuada con la lactancia materna
continua.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a SALUD PUBLICA - UNIDAD 5 - MATERNIDAD E INFANCIA - LACTANCIA MATERNA.pptx

Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Andreina Monje
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y ReproductivaPrograma de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Student
 

Similar a SALUD PUBLICA - UNIDAD 5 - MATERNIDAD E INFANCIA - LACTANCIA MATERNA.pptx (20)

Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)Clase de programas de salud tc4 2013(1)
Clase de programas de salud tc4 2013(1)
 
Hospital Isidro Ayora por Paola Guananga
Hospital Isidro Ayora por Paola GuanangaHospital Isidro Ayora por Paola Guananga
Hospital Isidro Ayora por Paola Guananga
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
Guía de IMAN en Atención Primaria: La Experiencia de Implementación de Nicara...
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
La Experiencia de Guatemala en la Coordinación Interprogramática e Interinsti...
 
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y ReproductivaPrograma de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
 
NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016NOM-007-SSA2-2016
NOM-007-SSA2-2016
 
educacion
educacioneducacion
educacion
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
 
Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014Zona5 msp 13 03_2014
Zona5 msp 13 03_2014
 
Eventos regionales
Eventos regionalesEventos regionales
Eventos regionales
 

Último

Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdfPrimer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
ximenahercor
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
pabv24
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
manujimenez8
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
frank0071
 

Último (20)

GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxGENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
 
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdfPrimer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
Primer y segundo premolar superiorrrrr.pdf
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en aceroExamen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
 
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
Anatomía y fisiología del rumen pdf.pdf0000000
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
 

SALUD PUBLICA - UNIDAD 5 - MATERNIDAD E INFANCIA - LACTANCIA MATERNA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA RECTORADO SECRETARIA GENERAL ACADEMICA LICENCIATURA EN OBSTETRICIA CATEDRA : SALUD PUBLICA JEFE DE TRABAJOS PARCTICOS : - Formulación e implementación de políticas de salud y promoción de legislación que proteja la salud de la población. (El derecho a la salud en el ordenamiento jurídico argentino). - Acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad. - Gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud. - Maternidad e Infancia. - Lactancia materna. Otros. Unidad Didáctica N°5: los diferentes Programas Nacionales y Provinciales de Salud Pública. Desarrollo de Políticas
  • 2. Continuidad de la Unidad Nº 5 - Programas Nacionales y Provinciales - Maternidad e Infancia - Lactancia Materna - Otros
  • 3. La Dirección de Salud Perinatal y Niñez es el órgano de formulación y aplicación de las políticas de salud del Estado nacional dirigidas a niñas, niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva. Su tarea se desarrolla dentro del marco de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Su tarea se funda en leyes nacionales y acuerdos internacionales incorporados a la legislación argentina. Maternidad e Infancia
  • 4. OBJETIVOS : A través de la asistencia técnica y financiera, la redacción de normativas para la atención la distribución de insumos y la realización de actividades de capacitación dirigidas al sector salud de las distintas jurisdicciones del país, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez persigue los siguientes objetivos: •Reducir las probabilidades de enfermar o morir (morbi-mortalidad) de la población de niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas. •Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud, así como las posibilidades de acceso a ellos de toda la población, en especial la más vulnerable. •Conocer el estado de salud de los niños al principio y al fin de la escolaridad primaria, a fin de detectar patologías y derivar en forma oportuna su resolución. Maternidad e Infancia
  • 5. OBJETIVOS Promueve la regionalización de la atención perinatal en las jurisdicciones, de manera que cada madre y cada niño sea atendido en un establecimiento con la complejidad que requiere su nivel de riesgo, luego de que éste haya sido detectado oportunamente. Reducir las desigualdades entre los indicadores de salud correspondientes a cada uno de los géneros, las distintas áreas geográficas, los niveles socio-económicos, etnias, etc. para lograr construir sociedades integradoras, equitativas, económicamente productivas y sanas. Profundizar el estudio de las diferencias y las injusticias sociales para revertir las inequidades de clase, de etnia y de género que subyacen en cada sociedad . Maternidad e Infancia
  • 6. Área Área de Salud Integral del Niño Salud Integral del Niño Sus principales estrategias de trabajo son: • La promoción y la mejora de la calidad del control en salud de las niñas y niños, incluyendo la promoción de la lactancia materna, la observación del desarrollo infantil, la promoción de las inmunizaciones, etc. • La prevención y atención de las enfermedades prevalentes de la infancia. • La prevención del Síndrome de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante; la promoción de la Salud Ambiental Infantil. • El análisis de la mortalidad infantil a fin de generar intervenciones orientadas a su reducción. • La pesquisa neonatal, tanto de enfermedades congénitas endócrino-metabólicas y fibrosis quística como de la hipoacusia, la retinopatía del prematuro, las cardiopatías congénitas, la enfermedad de Chagas y sífilis. • El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas apoya a los programas provinciales con insumos y capacitación para la pesquisa, así como con la provisión de fórmulas de leches especiales para los casos positivos de Fenilcetonuria para cubrir el primer año de vida.
  • 7. AREAS O PROGRAMAS INCLUIDAS EN ESTA DIRECCION  Área de Ginecología y Obstetricia  Área de Neonatología  Área de Salud Integral del Niño  Área de Nutrición  Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas  Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida  Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas  Programa Nacional de Capacitación en Servicio  Programa Nacional de Salud Escolar  Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia  Área de Monitoreo y Evaluación  Área de Planificación, Capacitación y Gestión  Área de Comunicación Social Dirección de Salud Perinatal y Niñez Maternidad e Infancia
  • 8. Área de Ginecología y Obstetricia Sus principales estrategias de trabajo son: •La asistencia para organizar redes perinatales. •La evaluación de la calidad de atención gineco-obstétrica, en especial de las situaciones de emergencia obstétrica. •La capacitación del recurso humano. •La promoción del control preconcepcional, prenatal y puerperal. •El mejoramiento de la calidad de la atención post-aborto. •El perfeccionamiento de los instrumentos de registro. •El análisis permanente de las causas de morbi-mortalidad materna.
  • 9. Área de Neonatología Trabaja en: •La asistencia para la organización de redes perinatales. •La evaluación, el mejoramiento de la calidad y la homogeneización de la atención neonatal, en especial la de alta complejidad; la profilaxis de las infecciones respiratorias en la población vulnerable y •La atención y el seguimiento interdisciplinario de los recién nacidos de riesgo.
  • 10. Área de Nutrición Su trabajo se orienta a: •Preservar y mejorar el estado de nutrición de las mujeres en edad fértil, niñas, niños, y adolescentes por medio del control apropiado del estado nutricional y la promoción del crecimiento saludable, con especial énfasis en: • la educación alimentaria, • la promoción de estilos de vida saludable, • la captación y rehabilitación nutricional de la población malnutrida. •Promover especialmente la lactancia materna. •Vigilancia epidemiológica sobre prevalencias y hábitos alimentarios.
  • 11. Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de la Nación Garantiza la resolución quirúrgica a todos los niños y niñas del país con diagnóstico de cardiopatía congénita que cuentan con cobertura exclusiva del sistema público de salud. Uno de cada cien recién nacidos presenta alguna cardiopatía congénita, es decir, una malformación del corazón que se produce durante la vida fetal. En la Argentina, nacen al año unos 7 mil niños y niñas con esta patología. Alrededor del 50 por ciento de estos niños requieren cirugía en el primer año de vida y dos terceras partes son solucionables con diagnostico oportuno y tratamiento. El Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC) es el encargado de coordinar la derivación, traslado, tratamiento y seguimiento de niños sin obra social que padecen cardiopatías congénitas en las 24 jurisdicciones del territorio nacional.
  • 12. Cómo se trabaja El PNCC cuenta con un Centro Coordinador que tiene sede en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, en donde trabajan cardiólogos pediatras de distintos hospitales públicos que proporcionan atención telefónica personalizada durante los 365 días del año en horario de 8 a 20 hs. para brindar acceso al tratamiento oportuno y el seguimiento adecuado de estos casos. Para eso, trabaja en forma articulada con equipos de salud de todo el país. Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
  • 13. En las provincias existe al menos un Centro Asistencial de Referencia con sede en el hospital de mayor complejidad pediátrica donde trabaja un cardiólogo referente que es el encargado de hacer el diagnóstico y notificar el caso al Centro Coordinador. Luego, el Centro Coordinador se encarga de derivar al niño/a a un Centro Tratante acorde a la necesidad específica de la patología. Actualmente, el programa cuenta con más de una decena de instituciones de salud que reciben estas patologías. Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
  • 14. El PNCC es la autoridad que administra la asignación de casos de pacientes portadores de cardiopatías congénitas de acuerdo a criterios de urgencia, distancia y en función de la capacidad de respuesta de los establecimientos con el objetivo de disminuir la mortalidad específica por esta causa. El programa depende de la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
  • 15. Objetivos : El PNCC se propone contribuir en la disminución de la tasa de mortalidad infantil. Desde el inicio se incrementó el número de cirugías de niños y niñas portadores de cardiopatías por debajo del año de vida. Asimismo el PNCC se propone: •Mejorar el diagnóstico prenatal y postnatal de las cardiopatías congénitas •Favorecer la derivación oportuna y segura a los centros de referencia •Regionalizar la atención: organización de la red •Fortalecer el Registro Nacional de Cardiopatías Congénitas (RNCC) Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
  • 16. Principales líneas de acción •Asesoramiento médico y administrativo en Centros de Referencia provinciales •Capacitación local y nacional para Centros de Referencia en diagnóstico •Capacitación del grupo humano de Centros Tratantes para mejorar los resultados •Desarrollo de una Red Perinatal para derivar a las mujeres embarazadas a las que se les detecte un feto con Cardiopatía Congénita •Acreditación permanente de los Centros Tratantes de acuerdo a los Indicadores establecidos Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas
  • 17. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida El Programa de Reproducción Médicamente Asistida (PNRMA) desarrolla su tarea en el marco de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez (Dirección Nacional de Abordaje por Curso de Vida, Subsecretaría de Estrategias Sanitarias, Secretaria de Acceso a la Salud). Existe para garantizar en todo el territorio de la República Argentina, a todas las personas mayores de edad sin distinción de género, orientación sexual o situación de pareja, el acceso a la cobertura integral, gratuita e igualitaria de las técnicas y procedimientos de reproducción humana asistida, establecida por la Ley Nacional N° 26.862/2013 y sus normas complementarias.
  • 18. Ofrece: Tratamientos y técnicas de baja complejidad (cuando la unión entre el óvulo y el espermatozoide ocurre dentro del cuerpo de la persona con capacidad de gestar) Tratamientos de alta complejidad (cuando esta unión se produce fuera del cuerpo, o cuando se vitrifican tejidos vivos). La cobertura alcanza al sector público, las obras sociales y el sector privado. Para ello el Programa coordina con las autoridades sanitarias locales la creación de servicios específicos según necesidades, ofrece información actualizada sobre acceso y disponibilidad de servicios, certifica los consentimientos informados para los tratamientos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y distribuye insumos para los tratamientos. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida
  • 19. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida ¿Cuándo recurrir a un procedimiento de RMA? Se recomienda realizar una consulta médica cuando alguien busca un embarazo y ha mantenido relaciones sexuales sin protección durante un año, sin lograrlo. A partir de los 35 años de edad, este plazo se reduce a 6 meses. Si se considera necesario, la persona puede recibir una derivación para una consulta en una institución especializada.
  • 20. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida Límites de edad de este tratamiento La Resolución N°1044/2018 del Ministerio de Salud establece límites de edad para los tratamientos con óvulos propios y donados. El Programa cubre los tratamientos con óvulos propios hasta los cuarenta y cuatro (44) años de edad al momento de su inicio. Los tratamientos óvulos donados se realizan hasta los cincuenta y un (51) años de edad al momento del inicio. Si una persona hizo críopreservación (o conservación a muy baja temperatura) de sus propios óvulos antes de los 44 años, puede acceder al programa hasta los 51 años de edad.
  • 21. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida ¿Cómo acceder a los medicamentos para el tratamiento? Los establecimientos asistenciales de los tres subsectores de la salud (público, obras sociales y privado –planes de medicina prepaga–), cualquiera sea su figura jurídica, deben brindar cobertura integral e interdisciplinaria para el abordaje, el diagnóstico, los medicamentos, las terapias de apoyo, los procedimientos y las técnicas de reproducción médicamente asistida. Todas estas prestaciones están incluidas en el Programa Médico Obligatorio - PMO. La Resolución 1045/2018 establece la cobertura al ciento por ciento (100%) de los medicamentos para tratamientos de reproducción médicamente asistida.
  • 22. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida Certificación del consentimiento informado para los tratamientos de reproducción asistida El consentimiento informado es el proceso por el cual la persona (luego de haber recibido toda la información necesaria, conociendo claramente posibilidades y riesgos) toma decisiones, aceptando o no determinados procedimientos. En el caso de las técnicas de reproducción médicamente asistida, el consentimiento informado –o su revocación– deben ser documentados con la firma de la persona usuaria, que manifiesta su voluntad antes de iniciar cada procedimiento. Para las técnicas de baja complejidad el consentimiento es revocable en cualquier momento del tratamiento, o hasta antes del inicio de la inseminación.
  • 23. Para las técnicas de alta complejidad, el consentimiento es revocable hasta antes de la transferencia del embrión. En cualquier lugar del país, el consentimiento informado también es necesario para inscribir el nacimiento de las personas concebidas gracias a técnicas de reproducción asistida. Para los nacimientos que serán inscriptos en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el trámite se hace ante el Ministerio de Salud de la Nación, donde es gratuito y puede llevarse a cabo antes del nacimiento. En las demás jurisdicciones, dicho consentimiento se puede certificar ante un Escribano Público o ante la autoridad sanitaria local. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida
  • 24. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida En el primer caso, el Ministerio de Salud de la Nación solicita: 1. Enviar a ci.certificamsal@gmail.com (en formato digital, en un solo y único archivo PDF adjunto y en el orden que se indica): •el/los DNI (frente y dorso) de la/s persona/s titular/es del proyecto parental; y •su/s consentimiento/s informado/s escaneado/s 2. Una vez analizada la documentación recibida, se informará en un plazo de 24 horas si reúne las condiciones necesarias o se requiere de información adicional. 3. Si se cumplen los requisitos solicitados, la certificación digital se emite en un plazo máximo de 5 (cinco) días hábiles.
  • 25. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida Marco Legal del Programa de Reproducción Médicamente Asistida • Ley 26.862 26/06/2013 Reconoce el derecho a la cobertura integral de las técnicas y procedimientos de reproducción humana asistida de baja y alta complejidad. • Decreto 956/13 23/07/2013 Reglamenta la ley 26.862. • Resolución 2190-E/2016 13/12/2016 Creación del PROGRAMA NACIONAL DE REPRODUCCIÓN MÉDICAMENTE ASISTIDA. • Resolución 1044/18 1/06/2018 Establece la utilización de óvulos propios hasta los 44 años de edad y de 51 años con óvulos donados.
  • 26. Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida Red Federal de Establecimientos de Reproducción Médicamente Asistida Los procedimientos de RMA sólo pueden realizarse en los establecimientos habilitados para ese fin.
  • 27. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas En la República Argentina, la Ley 26.279/2007 determina el régimen para la detección y posterior tratamiento de determinadas patologías congénitas en todas las personas recién nacidas en establecimientos públicos y privados de la República Argentina. El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas, creado por la Resolución N° 1612/06 y actualmente enmarcado en dicha ley, tiene como propósito apoyar a los programas de las jurisdicciones para la detección y tratamiento, dentro del ámbito público, de las siguientes patologías: •Fenilcetonuria •Hipotiroidismo congénito •Fibrosis quística •Galactosemia •Hiperplasia suprarrenal congénita •Deficiencia de Biotinidasa
  • 28. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas La pesquisa neonatal es una potente estrategia de prevención en el campo de la salud pública. Está dirigida a diagnosticar enfermedades que carecen de síntomas en el periodo neonatal y que, de no ser detectadas y tratadas a tiempo, pueden tener secuelas discapacitantes irreversibles o producir la muerte. La ausencia de manifestaciones clínicas impide diagnosticarlas sobre la base de síntomas, por lo que es necesario recurrir a la determinación mediante marcadores bioquímicos, seguida de la confirmación diagnóstica, a fin de tratarlas en forma oportuna. De este modo, la pesquisa neonatal es el primer paso para identificar y tratar ciertas enfermedades congénitas seleccionadas y así reducir la morbimortalidad y las discapacidades asociadas. Misión Trabajar en articulación con los programas provinciales para que en toda persona recién nacida en la Argentina se realicen oportunamente las pruebas de pesquisa neonatal de enfermedades congénitas y para que los casos con resultado positivo reciban tratamiento oportuno y seguimiento
  • 29. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas Visión •Fortalecer los programas de pesquisa neonatal de todas las jurisdicciones del país, pertenecientes a la red del Programa Nacional, para que alcancen la cobertura del 100% de los recién nacidos vivos –niñas y niños– del subsector público de Salud. •Contribuir al seguimiento clínico de todos aquellos casos detectados como positivos mediante la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento oportuno. •Realizar una evaluación periódica, a nivel nacional, de la cobertura poblacional y de los resultados.
  • 30. Objetivos •Distribuir a las jurisdicciones: reactivos, equipamiento, insumos consumibles y tarjetas para la toma de muestras con destino a la pesquisa de las seis patologías citadas. Proveer fórmulas alimentarias especiales para el tratamiento de la fenilcetonuria durante el primer año de vida, con destino a los nacimientos del subsector público de Salud. •Ofrecer capacitación a los equipos de salud encargados de las distintas etapas de la pesquisa neonatal, y asistencia técnica a las jurisdicciones. •Supervisar la calidad de los procesos analíticos y evaluar el alcance de la cobertura. •Promover las iniciativas de comunicación social dirigidas a la comunidad, con el objetivo de difundir la importancia de hacer cumplir con la pesquisa neonatal de enfermedades congénitas y comprometer a las familias en el apoyo del tratamiento y seguimiento. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas
  • 31. Programa Nacional de Capacitación en Servicio Gestiona los recursos destinados a financiar la capacitación, virtual y presencial
  • 32. Programa Nacional de Salud Escolar El Estado Nacional, desde una clara perspectiva de derechos humanos, desarrolla políticas públicas tendientes a la inclusión. En este sentido, los derechos a la salud y a la educación constituyen dos derechos humanos básicos que se buscan garantizar activamente. En el marco en la Ley N°26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, PROSANE se desarrolla como una “Política Integrada de Cuidado para niños, niñas y adolescentes”. Tiene como misión desarrollar y fortalecer políticas integradas de cuidado entre Salud y Educación, dar respuesta activa a las necesidades de atención de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar dando impulso a acciones de prevención de enfermedades y promoción de la salud, fortaleciendo la articulación entre los Ministerios de Salud y Educación. Son destinatarios del Programa Nacional de Salud Escolar los niños, niñas y adolescentes del nivel inicial, primario y/o secundario de las escuelas públicas y privadas, de todo el territorio nacional. Por Resolución 11/2015 las jurisdicciones a través del nuevo convenio adhieren a la reformulación de los objetivos del programa, así como la redefinición del concepto de Salud Escolar.
  • 33. Son objetivos específicos del Programa Nacional de Salud Escolar: •Enmarcar al Programa Nacional de Salud Escolar dentro de la estrategia de Atención Primaria de la Salud •Identificar el estado de salud de los niños, niñas y adolescentes de las cohortes seleccionadas mediante un Control Integral de Salud contemplando el seguimiento y la resolución de las problemáticas detectadas •Propiciar la accesibilidad de la población objetivo al Primer Nivel de Atención y la articulación con el Segundo y Tercer Nivel de Atención •Coordinar acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, a nivel Nacional, Provincial y Local, para fortalecer la Salud Integral de los niños, niñas y adolescentes •Propiciar la conformación y fortalecimiento de las mesas intersectoriales de gestión local, destinadas a impulsar “Políticas de Cuidado para los niños, niñas y adolescentes ” •Impulsar y desarrollar acciones de promoción de la salud con la comunidad educativa para propiciar el aprendizaje y desarrollo humano integral, el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar colectivo de niños, niñas y adolescentes y demás miembros de la comunidad.
  • 34. Implementación del PROSANE PROSANE se enmarca dentro de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Cada jurisdicción, mediante la planificación anual, define la estrategia que garantice la mejor cobertura de la población objetivo, el desarrollo del PROSANE, así como los roles y funciones de cada uno de los actores involucrados.Los equipos del primer nivel de atención realizan el Control Integral de Salud (C.I.S.) tanto en las escuelas como en los centros de salud, propiciando la accesibilidad de la población al sistema de salud generando una intervención precoz y oportuna. El CIS contempla la evaluación a nivel clínico, odontológico, oftalmológico, fonoaudiológico, así como el control del carné de vacunas y la aplicación de dosis pendientes. Toda la información se vuelca en la “Planilla de Control Integral de Salud” y posteriormente estos datos se cargan en SISA “Sistema Integrado de Información Sanitaria”, permitiendo la integración de la información sanitaria. De esta manera, PROSANE resulta una estrategia fundamental para referenciar la población al primer, segundo o tercer nivel para el seguimiento y resolución de las problemáticas detectadas. El fortalecimiento del vínculo entre la escuela y el centro de salud, permite identificar temáticas que requieran de acciones de promoción en las escuelas. PROSANE impulsa y desarrolla acciones de promoción de la salud en conjunto con los docentes, directivos y familias propiciando el aprendizaje y desarrollo humano integral, el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar colectivo de niños, niñas y adolescentes y demás miembros de la comunidad.
  • 35. PROSANE redefine el concepto de “Salud Escolar” como una Política Integrada de Cuidado para niñas, niños y adolescentes”, definiendo un cambio de mirada, donde Salud y Educación promueven el acceso y el cuidado de la salud, considerando a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, y al Estado, como garante.
  • 36. Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia Trabaja para garantizar el acceso de todo recién nacido al estudio temprano de su capacidad auditiva y al tratamiento oportuno si lo necesita, según los términos de la Ley Nacional N° 25.415/2001. Si el estudio de Otoemisiones Acústicas (OEA) revela un problema de audición, se prevé la provisión gratuita de audífonos o prótesis auditivas, así como la rehabilitación auditiva. La mencionada ley obliga también a las obras sociales y asociaciones de obras sociales regidas por leyes nacionales. Las entidades de medicina prepaga también deberán brindar las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico Obligatorio dispuesto por Resolución 939/2000 del Ministerio de Salud.
  • 37. Área de Monitoreo y Evaluación •Su objetivo es proveer información precisa, actualizada y relevante referida a la población materno-infantil y adolescente, en apoyo de la tarea de las demás áreas técnicas, y para la toma de decisión a las autoridades del Ministerio. •Participa en la planificación de las actividades de la Dirección, y específicamente, en la elaboración de indicadores para el monitoreo y evaluación de la misma. •Desarrolla y mantiene el Sistema Informático Perinatal (SIP).
  • 38. Área de Planificación, Capacitación y Gestión • Planifica y gestiona las actividades de la Dirección, articulando los programas y áreas sustantivas, para acompañar a las jurisdicciones en los procesos de mejora de la calidad de las prestaciones materno infanto juveniles. • Coordina, programa y supervisa las acciones de Capacitación y Asistencia Técnica de la Dirección en las provincias en idéntica articulación, para mejorar la calidad de las prestaciones, organización y gestión en los distintos niveles de atención.
  • 39. Área de Comunicación Social • Desarrolla contenidos y estrategias de comunicación con destino a la población objetivo (mujeres en edad fértil, adolescentes, y madres, padres o cuidadores de niñas y niños), con el objetivo de promover la salud, prevenir la enfermedad, ayudar al reconocimiento de signos de alarma y difundir la disponibilidad de efectores para cuando se requiere la intervención del equipo de salud. • Gestiona la edición y producción de publicaciones y otros recursos de capacitación con destino a los equipos de salud.
  • 40. Lactancia materna y alimentación complementaria La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños extensos e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro.En cambio, la buena nutrición tiene un efecto positivo. La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades. En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) aprobó el objetivo global de nutrición de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de edad al menos al 50% para el año 2025. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés deben ser amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida, y después introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con lactancia materna hasta los dos años de edad o más.
  • 41. Datos clave La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez Amamantar por seis meses o más se asocia con una reducción del 19% en el riesgo de leucemia en la niñez, comparado con un período más corto o con no amamantar. La lactancia materna protege contra el síndrome de muerte súbita infantil Los bebés que son amamantados tienen un 60% menos de riesgo de morir por síndrome de muerte súbita infantil, comparados con los que no son amamantados. El efecto es aún mayor para infantes que reciben lactancia materna exclusiva. La duración de la lactancia materna esta positivamente asociada con los ingresos El seguimiento a una cohorte de niños 30 años después de su nacimiento, mostró que los adultos que fueron amamantados tuvieron salarios más altos, un efecto que fue mediado por el aumento en los años de escolaridad Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son buenas para las empresas Las políticas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo aumentan la retención de los empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo.
  • 42. La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés Los adultos que fueron amamantados cuando niños tienen 3,4 puntos más en los indicadores de desarrollo cognitivo. Un aumento en el desarrollo cognitivo resulta en más años de escolaridad . La lactancia materna es buena para el medio ambiente La lactancia materna no deja huella de carbono. La leche materna es un recurso renovable y es producida por las madres y consumida por los bebés sin polución, empaque o desechos.
  • 43. Leche materna: más que nutrición Además de brindar la nutrición perfecta y protección contra infecciones y muerte, los componentes de la leche materna probablemente afectan la programación epigenética en un momento crítico cuando la expresión de los genes se está desarrollando para el resto de la vida Lactancia materna: una politica imperativa de la salud pública “Si hubiera una nueva vacuna que previniera 1 millón o más de muertes infantiles por año, y que además fuera barata, segura, administrada por vía oral, y que no necesitara una cadena de frío, sería una política imperativa de la salud pública. La lactancia materna puede hacer esto y más”. La lactancia materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez La lactancia materna prolongada reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%, lo que contribuye a combatir las enfermedades no transmisibles causadas por la obesidad. También disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 en 35%. La lactancia materna también protege a las madres Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26% menos de riesgo de tener cáncer de mama y un 37% menos riesgo de tener cáncer de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.
  • 44. El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna provee directrices para prevenir el mercadeo inapropiado de sucedáneos de la leche materna, incluyendo formulas infantiles, biberones, tetinas, leches de seguimiento y productos relacionados. Es necesario legislarlo y monitorearlo. Cuando los productores y distribuidores lo violan, deben ser sancionados. La Lactancia Materna promueve el apego El apego entre madre e hijo aumenta cuando las madres interactúan con sus hijos mientras amamantan. Períodos más prolongados de lactancia materna se asocian con respuestas más sensibles de las madres y la seguridad que se genera con el apego.
  • 45. Hoja informativa Acciones Para alcanzar los beneficios sanitarios y económicos de la lactancia materna, se necesita invertir en su protección, promoción y apoyo. La Iniciativa de Abogacía en la Lactancia Materna liderado por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, en colaboración con otros socios, llama a los gobiernos, donantes, y socios en el desarrollo a: 1.Aumentar los recursos para alcázar la meta de la Asamblea Mundial de la Salud de aumentar la tasa de la lactancia materna exclusiva en los menores de seis meses a por los menos 50%. 2.Implementar completamente el Código Internacional de la Comercialización de los Sucédanos de la Lactancia Materna y las resoluciones subsecuentes relevantes. 3.Aprobar leyes de protección a la maternidad incluyendo licencias de trabajo y políticas de lactancia en los centros de trabajo 4.Implementar los Diez Pasos para una Lactancia Feliz en las maternidades.
  • 46. 5 .Mejorar el acceso a consejeros capacitados en lactancia . 6 .Fortalecer los vínculos entre los establecimientos de salud y las comunidades. 7 .Crear sistemas de monitoreo que sigan el progreso de políticas, programas y recursos económicos para alcanzar las metas nacionales y globales.
  • 47. Lo que la OPS hace La OPS brinda apoyo técnico a los países en la implementación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (BFHI) a nivel nacional, informando sobre el monitoreo del Código Internacional y desarrollando políticas para apoyar prácticas óptimas de alimentación infantil, en apoyo de la implementación del Plan de Acción de la OPS para la Prevención de la Obesidad en Niños y Adolescentes, que tiene como primer área de acción estratégica la "protección, promoción y apoyo de la lactancia materna óptima y prácticas de alimentación complementarias". El apoyo de la OPS a los países también está respaldado por la Estrategia mundial de la OMS y el UNICEF para la alimentación de lactantes y niños pequeños (2002), que hace hincapié en la necesidad de políticas nacionales integrales sobre alimentación de lactantes y niños pequeños, incluidas directrices para garantizar una alimentación adecuada de lactantes y niños pequeños en circunstancias excepcionalmente difíciles, y la necesidad de garantizar que todos los servicios de salud protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria oportuna y adecuada con la lactancia materna continua.
  • 48. Gracias por su atención