Resumen Filosofía Latinoamericana

Nataly Molina
Nataly MolinaEstudiante en Universidad Católica de Santa María

Trabajo presentado para el curso: Filosofía Universidad Católica de Santa María Administración de Empresas - Semestre IV Aproximaciones breves a las principales etapas de la filosofía en América Latina

1
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
ÉPOCA PRE COLOMBINA
Las cosmovisiones indígenas en esta época contienen un
pensamiento, un modo de entender la realidad, la historia y el ser humano,
estos temas de los que se ocupa la filosofía.
En cuanto a la cultura que geográficamente se encontró en el actual
Perú, los Incas, se mantuvo un nivel de relatos cosmovisionales.
La cosmovisión inca se ordena alrededor de tres módulos: Dios –
Viracocha, Mundo – Pacha y Hombre – Runa.
FILOSOFÍA DURANTE LA COLONIA
Por colonia se entiende a algo que viene de afuera y a dominar, por
tanto, una filosofía que nace en una situación de dependencia, transmisión
e imposición de pensamiento.
La legitimidad del dominio político de España, la licitud o ilicitud de
la guerra contra los indios y la naturaleza del indio. Quienes lucharon por
este punto de vista fueron Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de
Sepúlveda, Francisco Vitoria y Domingo de Soto.
En cuanto a la filosofía que se desarrolla en la época, se considera una
copia de la filosofía de la península ibérica dividida en tres etapas
diferenciadas.
1. La primera etapa: Se impartía la filosofía escolástica en lo que se
denominaba la Facultad de Artes, tratar de explicar grandes textos
de los teólogos y filósofos medievales, desde Pedro Hispano hasta
Santo Tomás. Sin embargo, el texto más importante era la Biblia.
2. La segunda etapa: Aparecen los primeros intelectuales autóctonos,
comienza la primera filosofía hispanoamericana propiamente dicha.
Surgen corrientes como la humanista y la escolástica; en el grupo
de los humanistas destaca Nicolás de Olea y en el grupo de los
escolásticos destacan los nombres de Juan Pérez Menacho y
Alfonso de Peñafiel.
2
3. La tercera etapa: Los saberes científicos están llegando a su
madurez y se va produciendo la conciencia de la autonomía,
búsqueda de la emancipación racional que proclama la Ilustración.
La filosofía se va viendo influenciada por pensamientos franceses,
personajes como Leibniz, Voltaire, Rosseau y empiristas ingleses
como Hobbes, Locke y Hume.
FILOSOFÍA DURANTE LA EMANCIPACIÓN POLÍTICA Y
CULTURAL
Esta época inicia en el siglo XIX, con el inicio de la lucha por la
liberación y las declaraciones de independencia de diferentes países de
América Latina.
A un inicio los líderes hispanoamericanos se pusieron en contra de
Francia y a favor de España, loa conservadores (seguidores de san
Agustín entre ellos Bartolomé Herrera- obispo) y cuya idea de gobernante
es de aquellos elegidos por Dios. Sin embargo, otro bando buscaba la total
autonomía, liberales (consideran al hombre como sujeto libre y por tanto
debe mandar la mayoría, entre ellos Benito Lazo)
Los puntos de vista del periodo se dividen básicamente en tres
grandes etapas:
1. La primera etapa, con influencia de la Ilustración. Es la época
donde predomina la ideología liberal. Los principales pensadores
peruanos de esta época son: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José
Hipólito Unanue y Alejo Toribio de Mendoza
2. La segunda etapa, con influencia de Romanticismo historicista, se
centra en conseguir la independencia cultural de América Latina, se
regresa a las raíces para tener una mejor conciencia de la propia
realidad. Entre ellos: Ricardo Palma
3. La tercera etapa, nuevas formas de pensamiento como el krausismo
y sobre todo el positivismo, con el que nace una nueva clase social,
una burguesía capitalista y con una ideología basada en el progreso
científico.
3
EL KRAUSISMO Y EL POSITIVISMO
Al estudiar tanto krausismo como positivismo es importante no
considerarlos como escuelas cerradas ya que era un amplio movimiento
que pretendía la modernización de la sociedad, teniendo algunos impulsos
de ilustración. Se desarrolla en un contexto de desigualdades sociales y
culturales, en las que solo aquellos pertenecientes a la élite tendrían
derecho a superación y educación, mientras una mayoría indígena. Sus
rasgos fundamentales son la búsqueda de un afán ético final arraigo al
individualismo pero reconociendo los derechos y deberes del resto de
hombres y la naturaleza además de una aceptación de la religión como
misterio al no descubrir la respuesta por medio de la razón; por tanto se
podría definir como la instauración tardía de la ilustración.
Todo esto ocasiona una lucha entre conservadores frente a liberales.
Frente a debilidad de la clase dominante, se inicia un periodo de dictaduras,
en el Perú, el caudillismo, cuyos líderes serían personajes con un gran
prestigio luego de la guerra de independencia.
En el caso de Perú, la constitución de 1860 durante el gobierno de
Ramón Castilla (aún caudillo). La población de Hispanoamérica se
comienza a sentir identificada con filosofías europeas que respondían a lo
que ellos sentían y de alguna forma al carácter de su cultura, filosofías de
las que tuvieron conocimiento por la llegada de extranjeros comerciantes al
Perú.
La influencia del krausismo como filosofía repercute en el
pensamiento político, siendo la década de los 70. Sin embargo, para la
época de los 90, el krausismo puro no existe, sino que se fusionó con el
positivismo, originando el krausopositivismo.
En cuanto al positivismo, década de los 80, es una de las corrientes
más estudiadas en Hispanoamérica, fue un intento de proponer un sistema
positivo y completo a la situación hispanoamericana, a comparación de
otras corrientes, cuyas teorías se habían contentado con superar y criticar
la escolástica. Toma la frase “La ciencia como factor de desarrollo”
4
Son tres precisiones acerca del positivismo: La ideología de Augusto
Comte (basado en la experiencia y razón para solucionar problemas
sociales, además busca la absolutización del método científico y forma la
“socialismo”), para luego pasar a Herbert Spencer (Evolucionismo o
darwinismo social) y finalmente a la etapa de decadencia.
En el Perú, surgen los siguientes pensadores:
- Manuel Gonzales Prada:
Dice que el indígena no se da cuenta que es considerado como
un simple sirviente a causa de la educación que se le impartió.
Plantea el Positivismo Revulsivo, un “demoler para reconstruir”
el país tras la guerra con chile, de la cual hace un análisis y
concluye en que a los peruanos nos falta mayor patriotismo en
comparación a los chilenos, por tanto, sería necesario acudir a la
ciencia para ser más conscientes de esto.
- Manuel Vicente Villarán
Sigue las huellas dejadas por Gonzales Prada y considera que
tanto la religión como la metafísica y la escolástica impiden el
progreso del país y de la persona. Comparten este pensamiento
también Javier Prado Ugarteche y Mariano Cornejo.
En el periodo de 1880 a 1900 es cuando los frutos de la ideología
positivista comienzan a dar frutos, sin embargo, el desencanto también se
manifiesta. La decadencia se dio por 4 principales:
1) Los frutos del positivismo no fueron rápidos y eficaces como se
prometía.
2) Superación de Comte en Francia luego de su muerte. Los discípulos
de este pensador no pudieron seguir con su legado y simpatizantes
de otros pensamientos los destruyeron con críticas.
3) Desaparición de la libertad del hombre al aplicar el principio de
causalidad. Se llegaba a negar todo.
4) Aparición del Espiritualismo por Alejandro Deústua. Se manifiesta
como una respuesta por parte de la Iglesia al pensamiento de
Villarán, en esta que se plantea una educación académica y
metafísica a favor de la religión, admite la capacidad creadora.
5
FILOSOFÍA DE INICIOS DEL SIGLO XX
La filosofía desarrollada en este sigo es dividida por seis generaciones
o “grupos generacionales” estos son:
1) Generación de 1900
Denominados “patriarcas” o “fundadores”, conformado sobre todo
por uruguayos y argentinos.
2) Generación de 1915 -16
Denominados también “patriarcas” o “fundadores”. Posee tres
países núcleo: Argentina, México y Perú.
3) Generación de 1927 – 29
También llamados “Forjadores”. Liderados por Samuel Ramos
(México) y Francisco Romero (Argentina).
4) Generación de 1939 - 40
Llamada por algunos como Generación de 1945. A ella pertenecen
Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy y Francisco Miró Quesada.
5) Generación de 1960
La conforman pensadores adscritos a varias escuelas y líneas
filosóficas, entre ellos Augusto Salazar Bondy y Francisco Miró
Quesada.
6) Generación de 1975 – 80
Busca repasar la filosofía latinoamericana en diálogo intercultural
tanto con la filosofía europea y la norteamericana como la de otras
regiones tercermundistas (África y Asia).
GENERACIÓN DE 1900
Su contexto histórico político es conflictivo, se desarrollaba la guerra
por Cuba entre España. Los latinoamericanos, por su parte, estaban en
desacuerdo con el antiimperialismo yanqui, buscaban desmarcarse del
positivismo materialista y mercantilista que se tenía de la vida (una visión
anglosajona) para ir en busca de los valores hispanoamericanos como la
creatividad, el humanismo y los valores católicos. Por otro lado, valoran el
mestizaje y están a favor de la reivindicación de lo indígena.
6
Los principales representantes de esta generación son: José E.
Rodó (Uruguay), Carlos Vas Ferreira (Uruguay), Justo Sierra (México),
Alejandro Korn (Argentina), Alejandro Deústua (Perú), Raimundo de Farías
Brito (Brasil) y Enrique Molina Garmendia (Chile). (Anónimo, 2014)
- José Enrique Rodó: El ideal no es imitar a los de afuera, sino
sacar lo mejor de lo autóctono, del genio de la raza.
- Alejandro Deústua: Cae en la cuenta que el orden siempre
prevaleció en el mundo, causando la anulación de la libertad,
considera que las épocas de la Reforma, Renacimiento e
Ilustración, a pesar de estar caracterizadas por el humanismo, no
cambiaron este hecho. Sin embargo, el nuevo siglo le abriría al
hombre varias posibilidades de liberación.
LA GENERACIÓN DE 1915
También podría denominarse de los “patriarcas”, sin embargo, ambas
generaciones tienen características diferentes. El grupo generacional de
1900 mantiene, aún, influencia de la filosofía del siglo pasado, en cambio,
la Generación de 1915 es una filosofía ya del siglo XX, ya que, a pesar de
contradecir al positivismo, será porque es un residuo del pasado que un
enemigo del presente. Buscarán la identidad latinoamericana sin imitar a la
cultura anglosajona pero sin tener total conciencia de lo que es y lo que
representa la cultura latinoamericana, surgimiento del indigenismo.
1) MÉXICO
Los representantes son: Antonio Caso y José de
Vasconcelos.
Sobre el primero, se puede decir que inicia su formación en el
positivismo bajo influencia de Boutroux y Berson, Platón y Kant. Se
orienta al espiritualismo metafísico de la raíz cristiana, concibiendo
al hombre como una realidad espiritual que supera a la naturaleza.
El hombre se ve requerido a realizar diversas actividades, aquellas
que tienen que ver con lo económico, instrumental y utilitario se rigen
por un principio de eficiencia “Máximo provecho con mínimo
7
esfuerzo”, en una segunda etapa se encontrarían actividades como
la caridad que se sintetizaría en “haz al prójimo más de lo que
desearías que el prójimo hiciera por ti”. (Hernández Uría, 2006)
En cuanto a José de Vasconcelos, mantiene un desacuerdo
con el sistema jerárquico positivista de Comte y opina que la
enseñanza con base del positivismo trajo consigo el olvidarse de la
enseñanza de la filosofía, sin embargo, su rechazo al positivismo no
es total, pues menciona que de no haber sido por este movimiento,
América nunca se hubiera logrado recuperar de la escolástica,
además de destacar el rigor científico que se realizaba en cada
investigación.
Vasconcelos establece por segunda vez la enseñanza de
humanidades e incorpora el estudio del latí y griego, concebía a la
universidad como un espacio propio del conocimiento. (Sosa
Ramos, 2006)
2) ARGENTINA
Destaca la figura Coloriano Alberini.
Es importante mencionar que José Ortega y Gasset, filósofo español
es de gran influencia para el núcleo de argentina y por tanto resulta
importante mencionar su filosofía. Ortega y Gasset concibe al
raciovitalismo como una tercera etapa de la historia de la filosofía
que continúa al realismo e idealismo, pues para él, vivir es ser
realista e idealista a la vez, siendo la vida compleja y coherente, no
abstracta, sino un acontecimiento donde el hombre interactúa con
las cosas. El hombre debe decidir sobre su vida porque la realidad
está compuesta por el yo y las cosas en forma de problemas o
facilidades, y la realidad objetiva es solo una versión de todas las
realidades posibles. Las cosas no son solo una extensión, son
acontecimientos con sentido, encontrándose el hombre con las
cosas, en un mundo ni objetivo ni subjetivo, sino de acontecimientos.
(Ortega y Gasset, 1923)
8
En cuanto a Coloriano Alberini, plantea una ética anti
racionalista y anti formalista. El racionalismo y el formalismo olvidan
que el hombre tiene emociones y sentimientos que lo acompañan en
cada instante de su vida. Menciona que la epistemología es la parte
de la gnoseología que estudia, en forma concreta e histórica, la
estructura, el valor y los límites de las ciencias positivas. Es la
unificación de los saberes científicos y la cultura, es por tanto
filosofía, lo cual permite abrir el espíritu al ámbito de la metafísica.
Llamando metafísica a aquello que no entra en el campo del
conocimiento científico.
Critica al positivismo en el ámbito psicológico por la
incompatibilidad entre psicología científica y las corrientes
psicológicas. Además, aborda el tema de la axiología desde el
logicismo y el psicologismo. Vivir es evaluar. La personalidad es la
vida misma en su manifestación más elevada. El valor reside en la
psiquis humana o animal. El juicio es antes que la conciencia. (Jarif
de la Bertranou, 2004)
3) PERÚ
En Perú destacan figuras importantes de la política como José
Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Víctor Andrés
Belaúnde, todos con características comunes como el anti
positivismo y el ahondamiento en el autóctono y en la identidad de
lo latinoamericano.
Mariátegui era de la ideología marxista, siendo revolucionario
a favor del proletariado, mantuvo polémicas discusiones con Haya
de la Torre, quien era reformista a favor de la pequeña burguesía.
Propone una nueva sociedad construida por los elementos que la
constituían. No un indigenismo ingenuo que pretenda volver al
indigenismo puro.
Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del partido político
APRA, como una organización máxima antiimperialista. Su vocación
política se situó entre la preocupación por la reintegración de la
9
patria grande y las vicisitudes concretas de la política peruana. En él
influyen la filosofía de Hegel, el materialismo histórico de Marx y el
circunstancialismo de Ortega y Gasset, incluso, las teorías del
relativismo de Einstein.
Víctor Andrés Belaúnde, por su parte, exige ideales posibles
que sean fruto de la reflexión latinoamericana y no importaciones
ideológicas que fuesen discordantes con la realidad peruana.
Considera que la verdadera identidad peruana es un conjunto de
elementos que debemos saber conjugar y sobre los que deben
primar los valores espirituales.
10
GENERACIÓN DE LOS AÑOS 30 “FORJADORES”
En el contexto histórico es importante mencionar que la generación
se desarrolla en la misma década que la Guerra Civil Española y la
Segunda Guerra Mundial. Además, es en esta década en la que se produce
la llegada de los exiliados españoles a Hispanoamérica, lo cual permite
enriquecer el panorama intelectual latinoamericano. Se genera la segunda
normalización de la filosofía, ya no se menciona la crítica al positivismo
como en las anteriores generaciones, ahora su preocupación es la de
ponerse a la altura de Europa y alcanzar los mecanismos necesarios para
filosofar con autenticidad.
Esta figura se configura alrededor de los líderes:
- México: Samuel Ramos quien realiza un análisis profundo de la
realidad de la cultura mexicana con la pretensión de dos
impulsos: asentar firmemente los pies en la realidad concreta
mexicana y por otro lado dejarse orientar por un saber y saber y
unos valores universales, pues considera que el mexicano no
puede seguir con una actitud pesimista y deprimente. Y José
Gaos, quien advierte la caducidad de todo sistema filosófico y por
tanto se dedica a estudiar relación entre la filosofía y la historia,
estas conclusiones lo llevarían a una postura personalista
extrema, pues cada uno ve las cosas desde su perspectiva.
- Venezuela: Juan David Bacca, Neotomista en su juventud,
Raciovitalista después, Heideggeriano luego, Marxista
posteriormente. Mencionaba que la filosofía era universal, ¿cuál
era el problema de la identidad?
- Argentina: Francisco Romero, mencionaba que era necesario
conocer la filosofía europea para poder superarla. Por otro lado,
afirmaba que aún faltaban muchas etapas de la filosofía para
poder llegar finalmente a una donde se pueda ser creativo y
original.
11
EL GRUPO GENERACIONAL DE 1950-60
Emerge para llevar la filosofía a su maduración y logro definitivo por
los esfuerzos de las dos anteriores para el logro de una identidad
latinoamericana. Los líderes de esta generación son Leopoldo Zea
(México). Augusto Salazar Bondy (Perú), Arturo Andrés Roig, Arturo Ardao,
Luis Villoro y Francisco Miró Quesada.
La tercera generación, así llamada también, se ve confrontada con
la misión de completar la identidad, de tal forma que el cumplimiento de
esta adoptará diferentes posturas, por ejemplo: la asuntiva, que menciona
que no es posible el filosofar auténtico temporalmente; y la afirmativa, que
considera que se está preparado para filosofar con originalidad.
- LEOPOLDO ZEA
Su principal motivación fue la compresión del hombre en tanto
ser social. Menciona: “siempre e ineludiblemente habrá que partir
del hombre para sus múltiples contradictorias expresiones”.
La filosofía viene a ser el mecanismo mediante el cual el hombre
concientiza su lugar en el mundo, pues mediante su
racionalización se ha situado sobre el resto de los seres vivos,
utiliza la filosofía para explicar la condición humana.
Para Zea, la naturaleza es el espacio pre existente y la condición
misma de la vida, en consecuencia, el ser humano, como
producto de la naturaleza, es el principal responsable de
mantener su equilibrio pues es el único ser racional. (Saladino
García, 2006)
Perteneció al grupo Hiperión, un grupo de jóvenes filósofos
juntos por común interés en la reflexión y aspiraban a influir en el
entorno de México.
- AUGUSTO SALAZAR BONDY
Pasa por diferentes etapas en su pensamiento:
 La formativa, buscaba una filosofía para libración y no una
que reprodujera la dominación existente.
12
 Madurez: Cuestiona y critica la filosofía desarrollada en Perú
y Latinoamérica y se compromete a la reflexión y quehacer
filosófico de nuestra tierra. Se preocupa por la búsqueda de
una historia del pensamiento peruano y cuán influenciado por
culturas extranjeras se encuentra.
 Filosofía de liberación: Se pregunta si realmente existió una
filosofía en América Latina y publica un libro, sin embargo
prefiere no entrar en controversia. Menciona que nuestra
cultura es inauténtica e imitadora, sin embargo es necesario
cultivarla para conocer la cultura de la dominación y para salir
de esta es necesario filosofar. (Carranza Vargas, 2008)
13
GENERACIÓN DE LOS AÑOS 70: FILOSOFÍAS DE LIBERACIÓN
Movimiento filosófico originado en el II Congreso Nacional de
Filosofía de Córdoba, Argentina, en el año 1972. Es en el año 1973 que se
publica a modo de manifiesto un texto firmado por varios filósofos que
poseían la inquietud de crear una filosofía definida como Latinoamericana,
la filosofía de la Liberación.
Dos aspectos caracterizan a la filosofía de la Liberación:
- La mediación de las ciencias humanas
Pone acento en la necesidad de realizar discernimiento y análisis
que permitan situar los conocimientos históricos y geo
culturalmente,
- El método analéctico
Se guía por la necesidad de relacionar la universalidad y la
particularidad del conocimiento, de modo que los aportes
regionales de las ciencias encarnen y sitúen la universalidad y
radicalidad filosóficas sin reducirlas a una dimensión humana
particular, época o ámbito social.
Enrique Dussel es el representante de esta filosofía, y sobre su
pensamiento es que se habla de dos instantes:
1) La reinterpretación de la historia mundial desde una hipótesis no
eurocéntrica. Sitúa a América como la región donde se desarrollaron
dos de las seis grandes culturas neolíticas.
2) Basada en el método analéctico, formula un proyecto “Ética de la
liberación en la edad de la globalización y la exclusión”, donde
descubre una ética de contenido en la que la vida humana es el
criterio último de toda ética. Cuenta con seis principios: Tres
primeros principios (El material, formal o de valides y el de
factibilidad) y tres principios que parten desde las víctimas (el
material crítico, el de validez de los excluidos del discurso y el de
factibilidad crítico o principio de liberación).
Dussel menciona que el estar y nacer en la periferia otorga una
situación ventajosa, es decir, la filosofía de la periferia es necesariamente
14
una filosofía de la liberación, mientras que la filosofía de los centros de
poder no es otra cosa que una ontología. “El ser es, el no-ser, no es”, es
decir que todo lo que esté fuera de las fronteras carece de ser.
Cuando se determina el ser, la ontología delimita lo humano, aquello
que se circunscribe a las fronteras de un grupo, por ejemplo, los
conquistadores, quien esté más allá de las fronteras es visto como bárbaro,
que carece de ser y por tanto puede ser esclavizado.
En el año 2009, el teólogo Scannon, propone una actualización a la
filosofía de la Liberación, pues lo que en los años 70s vendría a ser
considerado como el concepto de “exclusión” de los amerindios, hoy se
podría aplicar a aquellos excluidos y marginados de la sociedad.
15
CONCLUSIONES
1. Antes de la Colonia las culturas no desarrollaron filosofía
propiamente dicha (a excepción de os Nahuas, que sí dieron ese
salto), puesto que se dedicaban únicamente a dar respuesta a lo que
existía en su región en forma de mitos y leyendas, mas no se
preocupaban por temas que fuesen universales.
2. Quizás se pudo desarrollar una filosofía propia con el pasar del
tiempo en el caso América no hubiese sido colonizada y sometida a
aceptar una cultura diferente a la suya.
3. La llegada de los españoles al Perú y a Hispanoamérica trae consigo
la filosofía occidental que sería impartida y aprendida por los nativos.
Filosofía que sería explicada posteriormente por Dussel al proponer
la Filosofía del Liberalismo, ya que menciona que el eclecticismo
aplicaba el “ser si es, no-ser si no es” al no conocer a la existencia
de los nativos con anterioridad y no haber convivido con ellos.
4. La llegada de la Ilustración permite generar la idea de la autonomía
política y querer dejar de ser dominados, una toma de conciencia
que luego se consolidaría con la llegada del positivismo, movimiento
por el que termina abolido completamente el eclecticismo.
5. Si bien el positivismo tiene contradicciones con la vida sensorial, es
uno de los movimientos que más cambios positivos produjo, si no es
el que mayores cambios produjo.
6. A partir del siglo XX los movimientos ideológicos van trabajando en
secuencias para poder llegar a un fin, el de alcanzar una propia
identidad y filosofía propia.
7. Actualmente, la cultura latinoamericana mantiene muchos
elementos de occidente que ya se fusionaron con lo autóctono y
sería muy difícil una liberación de ellos, por tanto, solo depende de
los habitantes encontrar la identidad sobre los real y la cultura para
poder generar ideas originales.

Recomendados

Historia De La FilosofíA En El Perú por
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perúrafael felix
16.5K vistas14 diapositivas
Filosofia en el perú y latinoamerica por
Filosofia en el perú y latinoamericaFilosofia en el perú y latinoamerica
Filosofia en el perú y latinoamericatubirn
25.6K vistas39 diapositivas
Teorías y modelos educativos u2 por
Teorías y modelos educativos u2Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
1.2K vistas3 diapositivas
ANTROPOCENTRISMO (2).pptx por
ANTROPOCENTRISMO (2).pptxANTROPOCENTRISMO (2).pptx
ANTROPOCENTRISMO (2).pptxDamianSI
268 vistas7 diapositivas
presentación filosofía escolástica por
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticadanielagomez1993
4.8K vistas13 diapositivas
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION por
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACIONLA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACIONDIOCESIS DE ENGATIVA
35K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

antropología de la educación. por
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.Mary Land
11.4K vistas17 diapositivas
La educación durante la colonia por
La educación durante la coloniaLa educación durante la colonia
La educación durante la coloniaArantxa Hernandez Bautista
11.3K vistas43 diapositivas
La Contrarreforma por
La ContrarreformaLa Contrarreforma
La Contrarreformaalemila
6.7K vistas4 diapositivas
Historia de la Educación en México 2 por
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2dannytoro20
1.7K vistas6 diapositivas
Paradigmas y Modelos Educativos por
Paradigmas y Modelos EducativosParadigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos EducativosLucia Victoria Ospina Cardona
17.1K vistas32 diapositivas
6. educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo luzuriaga por
6.  educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo   luzuriaga6.  educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo   luzuriaga
6. educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo luzuriagasbs1010
14.4K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

antropología de la educación. por Mary Land
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
Mary Land11.4K vistas
La Contrarreforma por alemila
La ContrarreformaLa Contrarreforma
La Contrarreforma
alemila6.7K vistas
Historia de la Educación en México 2 por dannytoro20
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
dannytoro201.7K vistas
6. educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo luzuriaga por sbs1010
6.  educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo   luzuriaga6.  educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo   luzuriaga
6. educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo luzuriaga
sbs101014.4K vistas
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA por Alejandro Legorreta
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICATRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
Alejandro Legorreta1.7K vistas
Filosofia de-la-educación- final por Norma Retamozo
Filosofia de-la-educación- finalFilosofia de-la-educación- final
Filosofia de-la-educación- final
Norma Retamozo1K vistas
Ciencias normativas de la educación por MEDUCA
Ciencias normativas de la educaciónCiencias normativas de la educación
Ciencias normativas de la educación
MEDUCA14.2K vistas
filosofia de la educación por IRIS ANTON
filosofia de la educaciónfilosofia de la educación
filosofia de la educación
IRIS ANTON617 vistas
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación por slidenu
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
slidenu15.6K vistas

Similar a Resumen Filosofía Latinoamericana

LA FILOSOFÍA PERUANA por
LA FILOSOFÍA PERUANALA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANAFrank CB
14.5K vistas4 diapositivas
La filosofía en el perú por
La filosofía en el perúLa filosofía en el perú
La filosofía en el perúFrank CB
531 vistas4 diapositivas
LA FILOSOFÍA EN EL PERU por
LA FILOSOFÍA EN EL PERULA FILOSOFÍA EN EL PERU
LA FILOSOFÍA EN EL PERUFrank CB
506 vistas4 diapositivas
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx por
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxJoelEduardoOchoaDolm
185 vistas24 diapositivas
Unidad 3 por
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3Cristina Michel
6.5K vistas23 diapositivas
América latina por
América latinaAmérica latina
América latinaBeto Duran
872 vistas12 diapositivas

Similar a Resumen Filosofía Latinoamericana(20)

LA FILOSOFÍA PERUANA por Frank CB
LA FILOSOFÍA PERUANALA FILOSOFÍA PERUANA
LA FILOSOFÍA PERUANA
Frank CB14.5K vistas
La filosofía en el perú por Frank CB
La filosofía en el perúLa filosofía en el perú
La filosofía en el perú
Frank CB531 vistas
LA FILOSOFÍA EN EL PERU por Frank CB
LA FILOSOFÍA EN EL PERULA FILOSOFÍA EN EL PERU
LA FILOSOFÍA EN EL PERU
Frank CB506 vistas
América latina por Beto Duran
América latinaAmérica latina
América latina
Beto Duran872 vistas
Filosofía en América Latina por los3filosofos
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
los3filosofos1.7K vistas
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino por vivian clemente
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
vivian clemente1.6K vistas
Historia de la antropologia por Yoimar Neriyo
Historia de la antropologiaHistoria de la antropologia
Historia de la antropologia
Yoimar Neriyo1.2K vistas
Filosofía en latinoamérica por rafael felix
Filosofía en latinoaméricaFilosofía en latinoamérica
Filosofía en latinoamérica
rafael felix758 vistas
Filosofia de latinoamerica por Luis Rivera
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
Luis Rivera2.8K vistas
filosofia de liberacion latinoamericana por jveizaga
filosofia de liberacion latinoamericanafilosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericana
jveizaga25.1K vistas
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa por SW México Preparatoria
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesaIlustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Filosofía latinoamericana por BLOGFILOSOFIA
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
BLOGFILOSOFIA56.4K vistas
Filosofía latinoamericana por BLOGFILOSOFIA
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
BLOGFILOSOFIA6.1K vistas
Filosofia latinamericana por judithzuleta
Filosofia latinamericanaFilosofia latinamericana
Filosofia latinamericana
judithzuleta162 vistas
La ilustracion, un movimiento cultural europeo por NOUS MSM
La ilustracion, un movimiento cultural europeoLa ilustracion, un movimiento cultural europeo
La ilustracion, un movimiento cultural europeo
NOUS MSM11.8K vistas
Clase filosofía, identidad y pensamiento politico en a.l. por Victor Estrada-Mena
Clase  filosofía, identidad y pensamiento politico en a.l.Clase  filosofía, identidad y pensamiento politico en a.l.
Clase filosofía, identidad y pensamiento politico en a.l.
Victor Estrada-Mena553 vistas

Más de Nataly Molina

Gestión del tiempo por
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempoNataly Molina
115 vistas26 diapositivas
Definiciones de Estrategia según diversos autores por
Definiciones de Estrategia según diversos autoresDefiniciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autoresNataly Molina
4.6K vistas14 diapositivas
Artmonia - Planeamiento estratégico por
Artmonia - Planeamiento estratégicoArtmonia - Planeamiento estratégico
Artmonia - Planeamiento estratégicoNataly Molina
101 vistas59 diapositivas
Ensayo sobre El libro negro del emprendedor por
Ensayo sobre El libro negro del emprendedorEnsayo sobre El libro negro del emprendedor
Ensayo sobre El libro negro del emprendedorNataly Molina
270 vistas2 diapositivas
Trabajo práctico: Creación de una Óptica por
Trabajo práctico: Creación de una ÓpticaTrabajo práctico: Creación de una Óptica
Trabajo práctico: Creación de una ÓpticaNataly Molina
74 vistas15 diapositivas
Intro sem1- Trabajo final por
Intro   sem1- Trabajo finalIntro   sem1- Trabajo final
Intro sem1- Trabajo finalNataly Molina
130 vistas69 diapositivas

Más de Nataly Molina(6)

Definiciones de Estrategia según diversos autores por Nataly Molina
Definiciones de Estrategia según diversos autoresDefiniciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autores
Nataly Molina4.6K vistas
Artmonia - Planeamiento estratégico por Nataly Molina
Artmonia - Planeamiento estratégicoArtmonia - Planeamiento estratégico
Artmonia - Planeamiento estratégico
Nataly Molina101 vistas
Ensayo sobre El libro negro del emprendedor por Nataly Molina
Ensayo sobre El libro negro del emprendedorEnsayo sobre El libro negro del emprendedor
Ensayo sobre El libro negro del emprendedor
Nataly Molina270 vistas
Trabajo práctico: Creación de una Óptica por Nataly Molina
Trabajo práctico: Creación de una ÓpticaTrabajo práctico: Creación de una Óptica
Trabajo práctico: Creación de una Óptica
Nataly Molina74 vistas
Intro sem1- Trabajo final por Nataly Molina
Intro   sem1- Trabajo finalIntro   sem1- Trabajo final
Intro sem1- Trabajo final
Nataly Molina130 vistas

Último

Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vistas18 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 vistas5 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 vistas30 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vistas1 diapositiva
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vistas21 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
47 vistas1 diapositiva

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas

Resumen Filosofía Latinoamericana

  • 1. 1 FILOSOFÍA LATINOAMERICANA ÉPOCA PRE COLOMBINA Las cosmovisiones indígenas en esta época contienen un pensamiento, un modo de entender la realidad, la historia y el ser humano, estos temas de los que se ocupa la filosofía. En cuanto a la cultura que geográficamente se encontró en el actual Perú, los Incas, se mantuvo un nivel de relatos cosmovisionales. La cosmovisión inca se ordena alrededor de tres módulos: Dios – Viracocha, Mundo – Pacha y Hombre – Runa. FILOSOFÍA DURANTE LA COLONIA Por colonia se entiende a algo que viene de afuera y a dominar, por tanto, una filosofía que nace en una situación de dependencia, transmisión e imposición de pensamiento. La legitimidad del dominio político de España, la licitud o ilicitud de la guerra contra los indios y la naturaleza del indio. Quienes lucharon por este punto de vista fueron Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda, Francisco Vitoria y Domingo de Soto. En cuanto a la filosofía que se desarrolla en la época, se considera una copia de la filosofía de la península ibérica dividida en tres etapas diferenciadas. 1. La primera etapa: Se impartía la filosofía escolástica en lo que se denominaba la Facultad de Artes, tratar de explicar grandes textos de los teólogos y filósofos medievales, desde Pedro Hispano hasta Santo Tomás. Sin embargo, el texto más importante era la Biblia. 2. La segunda etapa: Aparecen los primeros intelectuales autóctonos, comienza la primera filosofía hispanoamericana propiamente dicha. Surgen corrientes como la humanista y la escolástica; en el grupo de los humanistas destaca Nicolás de Olea y en el grupo de los escolásticos destacan los nombres de Juan Pérez Menacho y Alfonso de Peñafiel.
  • 2. 2 3. La tercera etapa: Los saberes científicos están llegando a su madurez y se va produciendo la conciencia de la autonomía, búsqueda de la emancipación racional que proclama la Ilustración. La filosofía se va viendo influenciada por pensamientos franceses, personajes como Leibniz, Voltaire, Rosseau y empiristas ingleses como Hobbes, Locke y Hume. FILOSOFÍA DURANTE LA EMANCIPACIÓN POLÍTICA Y CULTURAL Esta época inicia en el siglo XIX, con el inicio de la lucha por la liberación y las declaraciones de independencia de diferentes países de América Latina. A un inicio los líderes hispanoamericanos se pusieron en contra de Francia y a favor de España, loa conservadores (seguidores de san Agustín entre ellos Bartolomé Herrera- obispo) y cuya idea de gobernante es de aquellos elegidos por Dios. Sin embargo, otro bando buscaba la total autonomía, liberales (consideran al hombre como sujeto libre y por tanto debe mandar la mayoría, entre ellos Benito Lazo) Los puntos de vista del periodo se dividen básicamente en tres grandes etapas: 1. La primera etapa, con influencia de la Ilustración. Es la época donde predomina la ideología liberal. Los principales pensadores peruanos de esta época son: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José Hipólito Unanue y Alejo Toribio de Mendoza 2. La segunda etapa, con influencia de Romanticismo historicista, se centra en conseguir la independencia cultural de América Latina, se regresa a las raíces para tener una mejor conciencia de la propia realidad. Entre ellos: Ricardo Palma 3. La tercera etapa, nuevas formas de pensamiento como el krausismo y sobre todo el positivismo, con el que nace una nueva clase social, una burguesía capitalista y con una ideología basada en el progreso científico.
  • 3. 3 EL KRAUSISMO Y EL POSITIVISMO Al estudiar tanto krausismo como positivismo es importante no considerarlos como escuelas cerradas ya que era un amplio movimiento que pretendía la modernización de la sociedad, teniendo algunos impulsos de ilustración. Se desarrolla en un contexto de desigualdades sociales y culturales, en las que solo aquellos pertenecientes a la élite tendrían derecho a superación y educación, mientras una mayoría indígena. Sus rasgos fundamentales son la búsqueda de un afán ético final arraigo al individualismo pero reconociendo los derechos y deberes del resto de hombres y la naturaleza además de una aceptación de la religión como misterio al no descubrir la respuesta por medio de la razón; por tanto se podría definir como la instauración tardía de la ilustración. Todo esto ocasiona una lucha entre conservadores frente a liberales. Frente a debilidad de la clase dominante, se inicia un periodo de dictaduras, en el Perú, el caudillismo, cuyos líderes serían personajes con un gran prestigio luego de la guerra de independencia. En el caso de Perú, la constitución de 1860 durante el gobierno de Ramón Castilla (aún caudillo). La población de Hispanoamérica se comienza a sentir identificada con filosofías europeas que respondían a lo que ellos sentían y de alguna forma al carácter de su cultura, filosofías de las que tuvieron conocimiento por la llegada de extranjeros comerciantes al Perú. La influencia del krausismo como filosofía repercute en el pensamiento político, siendo la década de los 70. Sin embargo, para la época de los 90, el krausismo puro no existe, sino que se fusionó con el positivismo, originando el krausopositivismo. En cuanto al positivismo, década de los 80, es una de las corrientes más estudiadas en Hispanoamérica, fue un intento de proponer un sistema positivo y completo a la situación hispanoamericana, a comparación de otras corrientes, cuyas teorías se habían contentado con superar y criticar la escolástica. Toma la frase “La ciencia como factor de desarrollo”
  • 4. 4 Son tres precisiones acerca del positivismo: La ideología de Augusto Comte (basado en la experiencia y razón para solucionar problemas sociales, además busca la absolutización del método científico y forma la “socialismo”), para luego pasar a Herbert Spencer (Evolucionismo o darwinismo social) y finalmente a la etapa de decadencia. En el Perú, surgen los siguientes pensadores: - Manuel Gonzales Prada: Dice que el indígena no se da cuenta que es considerado como un simple sirviente a causa de la educación que se le impartió. Plantea el Positivismo Revulsivo, un “demoler para reconstruir” el país tras la guerra con chile, de la cual hace un análisis y concluye en que a los peruanos nos falta mayor patriotismo en comparación a los chilenos, por tanto, sería necesario acudir a la ciencia para ser más conscientes de esto. - Manuel Vicente Villarán Sigue las huellas dejadas por Gonzales Prada y considera que tanto la religión como la metafísica y la escolástica impiden el progreso del país y de la persona. Comparten este pensamiento también Javier Prado Ugarteche y Mariano Cornejo. En el periodo de 1880 a 1900 es cuando los frutos de la ideología positivista comienzan a dar frutos, sin embargo, el desencanto también se manifiesta. La decadencia se dio por 4 principales: 1) Los frutos del positivismo no fueron rápidos y eficaces como se prometía. 2) Superación de Comte en Francia luego de su muerte. Los discípulos de este pensador no pudieron seguir con su legado y simpatizantes de otros pensamientos los destruyeron con críticas. 3) Desaparición de la libertad del hombre al aplicar el principio de causalidad. Se llegaba a negar todo. 4) Aparición del Espiritualismo por Alejandro Deústua. Se manifiesta como una respuesta por parte de la Iglesia al pensamiento de Villarán, en esta que se plantea una educación académica y metafísica a favor de la religión, admite la capacidad creadora.
  • 5. 5 FILOSOFÍA DE INICIOS DEL SIGLO XX La filosofía desarrollada en este sigo es dividida por seis generaciones o “grupos generacionales” estos son: 1) Generación de 1900 Denominados “patriarcas” o “fundadores”, conformado sobre todo por uruguayos y argentinos. 2) Generación de 1915 -16 Denominados también “patriarcas” o “fundadores”. Posee tres países núcleo: Argentina, México y Perú. 3) Generación de 1927 – 29 También llamados “Forjadores”. Liderados por Samuel Ramos (México) y Francisco Romero (Argentina). 4) Generación de 1939 - 40 Llamada por algunos como Generación de 1945. A ella pertenecen Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy y Francisco Miró Quesada. 5) Generación de 1960 La conforman pensadores adscritos a varias escuelas y líneas filosóficas, entre ellos Augusto Salazar Bondy y Francisco Miró Quesada. 6) Generación de 1975 – 80 Busca repasar la filosofía latinoamericana en diálogo intercultural tanto con la filosofía europea y la norteamericana como la de otras regiones tercermundistas (África y Asia). GENERACIÓN DE 1900 Su contexto histórico político es conflictivo, se desarrollaba la guerra por Cuba entre España. Los latinoamericanos, por su parte, estaban en desacuerdo con el antiimperialismo yanqui, buscaban desmarcarse del positivismo materialista y mercantilista que se tenía de la vida (una visión anglosajona) para ir en busca de los valores hispanoamericanos como la creatividad, el humanismo y los valores católicos. Por otro lado, valoran el mestizaje y están a favor de la reivindicación de lo indígena.
  • 6. 6 Los principales representantes de esta generación son: José E. Rodó (Uruguay), Carlos Vas Ferreira (Uruguay), Justo Sierra (México), Alejandro Korn (Argentina), Alejandro Deústua (Perú), Raimundo de Farías Brito (Brasil) y Enrique Molina Garmendia (Chile). (Anónimo, 2014) - José Enrique Rodó: El ideal no es imitar a los de afuera, sino sacar lo mejor de lo autóctono, del genio de la raza. - Alejandro Deústua: Cae en la cuenta que el orden siempre prevaleció en el mundo, causando la anulación de la libertad, considera que las épocas de la Reforma, Renacimiento e Ilustración, a pesar de estar caracterizadas por el humanismo, no cambiaron este hecho. Sin embargo, el nuevo siglo le abriría al hombre varias posibilidades de liberación. LA GENERACIÓN DE 1915 También podría denominarse de los “patriarcas”, sin embargo, ambas generaciones tienen características diferentes. El grupo generacional de 1900 mantiene, aún, influencia de la filosofía del siglo pasado, en cambio, la Generación de 1915 es una filosofía ya del siglo XX, ya que, a pesar de contradecir al positivismo, será porque es un residuo del pasado que un enemigo del presente. Buscarán la identidad latinoamericana sin imitar a la cultura anglosajona pero sin tener total conciencia de lo que es y lo que representa la cultura latinoamericana, surgimiento del indigenismo. 1) MÉXICO Los representantes son: Antonio Caso y José de Vasconcelos. Sobre el primero, se puede decir que inicia su formación en el positivismo bajo influencia de Boutroux y Berson, Platón y Kant. Se orienta al espiritualismo metafísico de la raíz cristiana, concibiendo al hombre como una realidad espiritual que supera a la naturaleza. El hombre se ve requerido a realizar diversas actividades, aquellas que tienen que ver con lo económico, instrumental y utilitario se rigen por un principio de eficiencia “Máximo provecho con mínimo
  • 7. 7 esfuerzo”, en una segunda etapa se encontrarían actividades como la caridad que se sintetizaría en “haz al prójimo más de lo que desearías que el prójimo hiciera por ti”. (Hernández Uría, 2006) En cuanto a José de Vasconcelos, mantiene un desacuerdo con el sistema jerárquico positivista de Comte y opina que la enseñanza con base del positivismo trajo consigo el olvidarse de la enseñanza de la filosofía, sin embargo, su rechazo al positivismo no es total, pues menciona que de no haber sido por este movimiento, América nunca se hubiera logrado recuperar de la escolástica, además de destacar el rigor científico que se realizaba en cada investigación. Vasconcelos establece por segunda vez la enseñanza de humanidades e incorpora el estudio del latí y griego, concebía a la universidad como un espacio propio del conocimiento. (Sosa Ramos, 2006) 2) ARGENTINA Destaca la figura Coloriano Alberini. Es importante mencionar que José Ortega y Gasset, filósofo español es de gran influencia para el núcleo de argentina y por tanto resulta importante mencionar su filosofía. Ortega y Gasset concibe al raciovitalismo como una tercera etapa de la historia de la filosofía que continúa al realismo e idealismo, pues para él, vivir es ser realista e idealista a la vez, siendo la vida compleja y coherente, no abstracta, sino un acontecimiento donde el hombre interactúa con las cosas. El hombre debe decidir sobre su vida porque la realidad está compuesta por el yo y las cosas en forma de problemas o facilidades, y la realidad objetiva es solo una versión de todas las realidades posibles. Las cosas no son solo una extensión, son acontecimientos con sentido, encontrándose el hombre con las cosas, en un mundo ni objetivo ni subjetivo, sino de acontecimientos. (Ortega y Gasset, 1923)
  • 8. 8 En cuanto a Coloriano Alberini, plantea una ética anti racionalista y anti formalista. El racionalismo y el formalismo olvidan que el hombre tiene emociones y sentimientos que lo acompañan en cada instante de su vida. Menciona que la epistemología es la parte de la gnoseología que estudia, en forma concreta e histórica, la estructura, el valor y los límites de las ciencias positivas. Es la unificación de los saberes científicos y la cultura, es por tanto filosofía, lo cual permite abrir el espíritu al ámbito de la metafísica. Llamando metafísica a aquello que no entra en el campo del conocimiento científico. Critica al positivismo en el ámbito psicológico por la incompatibilidad entre psicología científica y las corrientes psicológicas. Además, aborda el tema de la axiología desde el logicismo y el psicologismo. Vivir es evaluar. La personalidad es la vida misma en su manifestación más elevada. El valor reside en la psiquis humana o animal. El juicio es antes que la conciencia. (Jarif de la Bertranou, 2004) 3) PERÚ En Perú destacan figuras importantes de la política como José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre y Víctor Andrés Belaúnde, todos con características comunes como el anti positivismo y el ahondamiento en el autóctono y en la identidad de lo latinoamericano. Mariátegui era de la ideología marxista, siendo revolucionario a favor del proletariado, mantuvo polémicas discusiones con Haya de la Torre, quien era reformista a favor de la pequeña burguesía. Propone una nueva sociedad construida por los elementos que la constituían. No un indigenismo ingenuo que pretenda volver al indigenismo puro. Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del partido político APRA, como una organización máxima antiimperialista. Su vocación política se situó entre la preocupación por la reintegración de la
  • 9. 9 patria grande y las vicisitudes concretas de la política peruana. En él influyen la filosofía de Hegel, el materialismo histórico de Marx y el circunstancialismo de Ortega y Gasset, incluso, las teorías del relativismo de Einstein. Víctor Andrés Belaúnde, por su parte, exige ideales posibles que sean fruto de la reflexión latinoamericana y no importaciones ideológicas que fuesen discordantes con la realidad peruana. Considera que la verdadera identidad peruana es un conjunto de elementos que debemos saber conjugar y sobre los que deben primar los valores espirituales.
  • 10. 10 GENERACIÓN DE LOS AÑOS 30 “FORJADORES” En el contexto histórico es importante mencionar que la generación se desarrolla en la misma década que la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Además, es en esta década en la que se produce la llegada de los exiliados españoles a Hispanoamérica, lo cual permite enriquecer el panorama intelectual latinoamericano. Se genera la segunda normalización de la filosofía, ya no se menciona la crítica al positivismo como en las anteriores generaciones, ahora su preocupación es la de ponerse a la altura de Europa y alcanzar los mecanismos necesarios para filosofar con autenticidad. Esta figura se configura alrededor de los líderes: - México: Samuel Ramos quien realiza un análisis profundo de la realidad de la cultura mexicana con la pretensión de dos impulsos: asentar firmemente los pies en la realidad concreta mexicana y por otro lado dejarse orientar por un saber y saber y unos valores universales, pues considera que el mexicano no puede seguir con una actitud pesimista y deprimente. Y José Gaos, quien advierte la caducidad de todo sistema filosófico y por tanto se dedica a estudiar relación entre la filosofía y la historia, estas conclusiones lo llevarían a una postura personalista extrema, pues cada uno ve las cosas desde su perspectiva. - Venezuela: Juan David Bacca, Neotomista en su juventud, Raciovitalista después, Heideggeriano luego, Marxista posteriormente. Mencionaba que la filosofía era universal, ¿cuál era el problema de la identidad? - Argentina: Francisco Romero, mencionaba que era necesario conocer la filosofía europea para poder superarla. Por otro lado, afirmaba que aún faltaban muchas etapas de la filosofía para poder llegar finalmente a una donde se pueda ser creativo y original.
  • 11. 11 EL GRUPO GENERACIONAL DE 1950-60 Emerge para llevar la filosofía a su maduración y logro definitivo por los esfuerzos de las dos anteriores para el logro de una identidad latinoamericana. Los líderes de esta generación son Leopoldo Zea (México). Augusto Salazar Bondy (Perú), Arturo Andrés Roig, Arturo Ardao, Luis Villoro y Francisco Miró Quesada. La tercera generación, así llamada también, se ve confrontada con la misión de completar la identidad, de tal forma que el cumplimiento de esta adoptará diferentes posturas, por ejemplo: la asuntiva, que menciona que no es posible el filosofar auténtico temporalmente; y la afirmativa, que considera que se está preparado para filosofar con originalidad. - LEOPOLDO ZEA Su principal motivación fue la compresión del hombre en tanto ser social. Menciona: “siempre e ineludiblemente habrá que partir del hombre para sus múltiples contradictorias expresiones”. La filosofía viene a ser el mecanismo mediante el cual el hombre concientiza su lugar en el mundo, pues mediante su racionalización se ha situado sobre el resto de los seres vivos, utiliza la filosofía para explicar la condición humana. Para Zea, la naturaleza es el espacio pre existente y la condición misma de la vida, en consecuencia, el ser humano, como producto de la naturaleza, es el principal responsable de mantener su equilibrio pues es el único ser racional. (Saladino García, 2006) Perteneció al grupo Hiperión, un grupo de jóvenes filósofos juntos por común interés en la reflexión y aspiraban a influir en el entorno de México. - AUGUSTO SALAZAR BONDY Pasa por diferentes etapas en su pensamiento:  La formativa, buscaba una filosofía para libración y no una que reprodujera la dominación existente.
  • 12. 12  Madurez: Cuestiona y critica la filosofía desarrollada en Perú y Latinoamérica y se compromete a la reflexión y quehacer filosófico de nuestra tierra. Se preocupa por la búsqueda de una historia del pensamiento peruano y cuán influenciado por culturas extranjeras se encuentra.  Filosofía de liberación: Se pregunta si realmente existió una filosofía en América Latina y publica un libro, sin embargo prefiere no entrar en controversia. Menciona que nuestra cultura es inauténtica e imitadora, sin embargo es necesario cultivarla para conocer la cultura de la dominación y para salir de esta es necesario filosofar. (Carranza Vargas, 2008)
  • 13. 13 GENERACIÓN DE LOS AÑOS 70: FILOSOFÍAS DE LIBERACIÓN Movimiento filosófico originado en el II Congreso Nacional de Filosofía de Córdoba, Argentina, en el año 1972. Es en el año 1973 que se publica a modo de manifiesto un texto firmado por varios filósofos que poseían la inquietud de crear una filosofía definida como Latinoamericana, la filosofía de la Liberación. Dos aspectos caracterizan a la filosofía de la Liberación: - La mediación de las ciencias humanas Pone acento en la necesidad de realizar discernimiento y análisis que permitan situar los conocimientos históricos y geo culturalmente, - El método analéctico Se guía por la necesidad de relacionar la universalidad y la particularidad del conocimiento, de modo que los aportes regionales de las ciencias encarnen y sitúen la universalidad y radicalidad filosóficas sin reducirlas a una dimensión humana particular, época o ámbito social. Enrique Dussel es el representante de esta filosofía, y sobre su pensamiento es que se habla de dos instantes: 1) La reinterpretación de la historia mundial desde una hipótesis no eurocéntrica. Sitúa a América como la región donde se desarrollaron dos de las seis grandes culturas neolíticas. 2) Basada en el método analéctico, formula un proyecto “Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión”, donde descubre una ética de contenido en la que la vida humana es el criterio último de toda ética. Cuenta con seis principios: Tres primeros principios (El material, formal o de valides y el de factibilidad) y tres principios que parten desde las víctimas (el material crítico, el de validez de los excluidos del discurso y el de factibilidad crítico o principio de liberación). Dussel menciona que el estar y nacer en la periferia otorga una situación ventajosa, es decir, la filosofía de la periferia es necesariamente
  • 14. 14 una filosofía de la liberación, mientras que la filosofía de los centros de poder no es otra cosa que una ontología. “El ser es, el no-ser, no es”, es decir que todo lo que esté fuera de las fronteras carece de ser. Cuando se determina el ser, la ontología delimita lo humano, aquello que se circunscribe a las fronteras de un grupo, por ejemplo, los conquistadores, quien esté más allá de las fronteras es visto como bárbaro, que carece de ser y por tanto puede ser esclavizado. En el año 2009, el teólogo Scannon, propone una actualización a la filosofía de la Liberación, pues lo que en los años 70s vendría a ser considerado como el concepto de “exclusión” de los amerindios, hoy se podría aplicar a aquellos excluidos y marginados de la sociedad.
  • 15. 15 CONCLUSIONES 1. Antes de la Colonia las culturas no desarrollaron filosofía propiamente dicha (a excepción de os Nahuas, que sí dieron ese salto), puesto que se dedicaban únicamente a dar respuesta a lo que existía en su región en forma de mitos y leyendas, mas no se preocupaban por temas que fuesen universales. 2. Quizás se pudo desarrollar una filosofía propia con el pasar del tiempo en el caso América no hubiese sido colonizada y sometida a aceptar una cultura diferente a la suya. 3. La llegada de los españoles al Perú y a Hispanoamérica trae consigo la filosofía occidental que sería impartida y aprendida por los nativos. Filosofía que sería explicada posteriormente por Dussel al proponer la Filosofía del Liberalismo, ya que menciona que el eclecticismo aplicaba el “ser si es, no-ser si no es” al no conocer a la existencia de los nativos con anterioridad y no haber convivido con ellos. 4. La llegada de la Ilustración permite generar la idea de la autonomía política y querer dejar de ser dominados, una toma de conciencia que luego se consolidaría con la llegada del positivismo, movimiento por el que termina abolido completamente el eclecticismo. 5. Si bien el positivismo tiene contradicciones con la vida sensorial, es uno de los movimientos que más cambios positivos produjo, si no es el que mayores cambios produjo. 6. A partir del siglo XX los movimientos ideológicos van trabajando en secuencias para poder llegar a un fin, el de alcanzar una propia identidad y filosofía propia. 7. Actualmente, la cultura latinoamericana mantiene muchos elementos de occidente que ya se fusionaron con lo autóctono y sería muy difícil una liberación de ellos, por tanto, solo depende de los habitantes encontrar la identidad sobre los real y la cultura para poder generar ideas originales.