SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Biblioteca Universitaria
ISSN: 0187-750X
public@dgb.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Araiza Díaz, Verónica
Pensar la sociedad de la información/conocimiento
Biblioteca Universitaria, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 35-47
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28528264004
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
35
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1, P. 35-47
Abstract
This paper outlines some key lines of inquiry for the discussion of the conceptualization of the information/ knowl-
edge society, from a social/theoretical perspective. Some elements of the so-called information society are discussed,
such as: technology, economics, work, networks, etc…It is argued on the subject -often made- that recent techno-
logical changes have given rise to a different type of society, and if -indeed- this is a new model of society or if we
have a new role of information in the same system, but in a different scenario. It highlights the fact that a new kind
of society would mean that the (theoretical) knowledge will drive decision making in all areas of life.
On the other hand, reference is made to both the ethical and ideological aspects of information to show
that it is not an isolated phenomenon but responds to different contexts and interests. Also, it refers to
the perspectives and approaches from which one can address this issue, since this is a multifaceted topic.
Finally, it discusses the role of the librarian in this scenario.
Keywords: Information, information society, knowledge society, librarianship, conceptualization.
Resumen
En el presente trabajo se esbozan algunas líneas de reflexión fundamentales para la discusión en torno a la
conceptualización de la sociedad de la información/conocimiento, desde una perspectiva teórico-social. Se
plantean algunos elementos constitutivos de la llamada sociedad de la información, tales como: tecnología,
economía, trabajo, redes, etcétera. Se discute sobre el tema –muchas veces formulado– de que los recientes
cambios tecnológicos han dado origen a un tipo diferente de sociedad. Nos preguntamos si efectivamente
estamos ante un nuevo modelo de sociedad o si nos encontramos ante una nueva función de la información
en un mismo sistema, pero en un escenario distinto. Se destaca el hecho de que un nuevo tipo de sociedad
implicaría que el conocimiento (teórico) impulsara la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida.
Por otro lado, se hace referencia tanto al aspecto ético como ideológico de la información, para mostrar que
no se trata de un fenómeno aislado sino que responde a diferentes contextos e intereses. De igual manera,
se refieren las perspectivas o enfoques desde los que se puede abordar esta cuestión, ya que se trata de un
tópico multifacético. Finalmente, se habla del rol del bibliotecario ante este panorama.
Palabras clave: Información, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, bibliotecología,
conceptualización.
información/conocimiento
Thinking about the information/knowledge society
Verónica Araiza Díaz*
Pensar la sociedad de la
*	 Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Circuito interior, unam-cu,
c.p. 04510, México d.f., México. Correo electrónico: veraiza@yahoo.com.
36
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Pensar la sociedad de la información/conocimiento
Introducción
L
os conceptos de sociedad de la información y
sociedad del conocimiento han tenido un desa-
rrollo a lo largo de prácticamente cinco décadas;
por lo tanto, existe una gran producción intelectual sobre
esta temática. Por otro lado, no se trata de conceptos unívo-
cos pues han sido tratados —desde distintas áreas del co-
nocimiento— por diversos autores, quienes les han otorgado
determinados significados. De acuerdo con Becerra:
distintos objetos de análisis, focos de atención di-
vergentes, metodologías opuestas, intenciones dife-
rentes, conclusiones desparejas y prospectivas por
momentos irreconciliables se conjugan en el elevado
número de producciones que la sociedad informacio-
nal viene suscitando.1
Es decir, las concepciones sobre estos términos son
bastante variadas toda vez que ellos mismos implican
distintos aspectos de la sociedad a la que hacen refe-
rencia e incluso pueden involucrar concepciones dis-
tintas de la misma. Entonces, nos encontramos ante
un par de conceptos ampliamente desarrollados y dis-
cutidos, pero que no significan lo mismo para todos
los autores. Como sugiere de nuevo Becerra:
La complejidad del objeto de estudio (la sociedad in-
formacional) impide que exista una metodología de
abordaje consagrada como válida universalmente para
proceder a un examen riguroso que se pretenda incues-
tionable. Por ello, además, a la hora de plantear temas
vinculados a la “sociedad de la información” se dan cita
actores tan heterogéneos como gobiernos de países
centrales, gobiernos de países periféricos, empresas
multinacionales de las industrias culturales, empresas
multinacionales fabricantes de hardware y software, ins-
tituciones educativas, organismos técnicos de sectores
económicos como el agro y la industria, centros de
salud, organismos reguladores de transporte, investiga-
dores, academias, organizaciones no gubernamentales,
sociedades filantrópicas y clubes sociales, entre otros.2
1
	 Becerra, Martín. “La sociedad de la información” [en línea].
Lecciones del Portal. PortalComunicación.Com, p. 2.
2
	 Ibid., p. 3.
Por ello es necesario construir un panorama concep-
tual del tema general para poder entender la discusión
de que es objeto, el contexto histórico y epistemoló-
gico en el que se da, para finalmente comprender el
impacto que dichos conceptos tienen o pueden tener
en el campo bibliotecológico.
Ahora bien, en lo que hace a la relación que tienen entre
sí los conceptos sociedad de la información y sociedad
del conocimiento es necesario hacer algunos comen-
tarios. Primero, a veces son utilizados como sinónimos
pero no lo son aunque están íntimamente ligados y por
ello son tratados conjuntamente. Segundo, existe una
convención que señala que la sociedad de la informa-
ción es condición de la sociedad del conocimiento, que
la primera tiene más que ver con la innovación tecno-
lógica y la segunda con una dimensión más amplia de
transformación social, cultural, económica y política; o
dicho de otra manera, que la sociedad de la información
es una etapa previa de este nuevo tipo de sociedad que
nos llevará finalmente a la etapa del conocimiento.
No obstante esta interpretación común, considero que
la distinción debe hacerse –antes que entre tipos de
sociedad— entre los conceptos de información y co-
nocimiento3
, pues el debate sobre un nuevo tipo de
sociedad (basada en ambos) está abierto y continúa,
hay quien habla de uno u otro, o en singular o plural.
Por lo tanto, en adelante hablaré de sociedad de la
información/conocimiento en tanto elementos del mis-
mo debate, pero no quiere decir que sean lo mismo.
Primero, me referiré un poco a los orígenes del con-
cepto y del contexto histórico en el que surge. Más
adelante, plantearé un panorama conceptual basado
en los elementos de análisis que debe incluir el estudio
de la sociedad de la información/conocimiento. Pos-
teriormente, discutiré brevemente dichos elementos
con la intención de mostrar los problemas que acarrea
el tema. Finalmente, mostraré mis conclusiones que
apuntan a la diversificación de enfoques de la materia.
3
	 De manera muy sencilla, se puede decir que la información es un
conjunto de datos sobre algo, mientras que el conocimiento es
el análisis o interpretación de dicha información, hecho por una
persona que posee los elementos intelectuales para hacerlo.
37
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Verónica Araiza Díaz
gular los mercados de forma selectiva y desmantelar
el estado de bienestar, con intensidad y orientaciones
diferentes según la naturaleza de las fuerzas políticas
y las instituciones de cada sociedad; la intensificación
de la competencia económica global en un contexto
de creciente diferenciación geográfica y cultural de los
escenarios para la acumulación y gestión del capital.9
Podemos suponer, entonces, que este reacomodo
del sistema pudo impulsar la construcción de la su-
puesta nueva sociedad fincada en la producción y
manejo de información.
Panorama conceptual
En el gran tema de la sociedad de la información/conoci-
miento existen una serie de líneas de estudio que se des-
prenden del mismo y que han sido tratadas o desarrolla-
das por diversos autores de muy distinta procedencia a
lo largo de varias décadas. Ellas resumen las principales
ramas del argumento de la sociedad de la información/
conocimiento, las cuales son establecidas en función de
los fenómenos en torno a los cuales cada una de ellas
reflexiona. No se trata de que estas líneas se excluyan
mutuamente o de que una no tenga que ver con otra. Yo
diría que todo el fenómeno es fractal, es decir que las
caras son las partes que explican el todo del fenómeno
pero en modo alguno son el todo. Por ello es necesario
ver las líneas por separado para luego poderlas integrar y
así tener una mejor comprensión del problema.
Así pues, para Webster10
existen cinco formas bási-
cas de distinguir una sociedad de la información y una
sexta más compleja que es la que suscribe el propio
autor. Nos encontramos entonces ante una serie de
fenómenos que suponen un nuevo tipo de sociedad:
9
	 Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo. En: La era de la infor-
mación: economía, sociedad y cultura, p. 28.
10
	 Webster, Frank. The information society revisited. En: Hand-
book of new media: social shaping and consequences of icts.
Los orígenes y el contexto histórico
Aunque el tema de la relación entre el conocimiento y la
economía fue tratado por autores clásicos como Marx
y Adam Smith, suele atribuirse el origen del concepto
de sociedad de información/conocimiento a Daniel Bell4
quien al hablar de una sociedad postindustrial sugirió
una transformación de la economía y de la sociedad,
las cuales estarían ahora basadas en la información y el
conocimiento. Pero poco antes otros autores se ocupa-
ron del tema: Fritz Machlup5
desde la economía y Peter
Drucker6
desde el área de gestión; posterior a Bell, Yo-
neji Masuda7
abordó el tema desde la sociología.
Como vemos, los conceptos de sociedad de la informa-
ción/conocimiento surgieron a partir de la década de
los sesenta y han tenido una construcción teórica que
se ha desarrollado desde entonces y hasta el día de
hoy. Pero si hablamos del contexto histórico debemos
ubicarnos en la llamada posmodernidad, más concreta-
mente con el denominado capitalismo tardío, etapa ca-
racterizada por la globalización y el neoliberalismo. De
acuerdo con Castells8
, esta fase consiste en una recon-
figuración del sistema capitalista; en sus palabras es:
Un proceso de reestructuración profunda, caracteri-
zado por una mayor flexibilidad en la gestión; la des-
centralización e interconexión de las empresas, tanto
interna como en su relación con otras: un aumento de
poder considerable del capital frente al trabajo, con
el declive concomitante del movimiento sindical; una
individualización y diversificación crecientes en las re-
laciones de trabajo; la incorporación masiva de la mu-
jer al trabajo retribuido, por lo general en condiciones
discriminatorias; la intervención del estado para desre-
4
	 Bell, Daniel. The Coming of Post-Industrial Society.
5
	 Manchlup, Fritz. The Production and Distribution of Knowledge
in the United States.
6
	 Drucker, Peter F. The Age of Discontinuity: guidelines to our
changing society.
7
	 Masuda, Yoneji. The Information Society as Post-Industrial
Society.
8
	 Quien desarrolló de manera por demás amplia, en una obra
de tres volúmenes, el concepto era de la información desde la
perspectiva sociológica.
38
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Pensar la sociedad de la información/conocimiento
1.	 Innovación tecnológica. La propuesta es
que el “volumen de las innovaciones tec-
nológicas debe conducir a una reconstitu-
ción del mundo social ya que su impacto
es profundo”.11
Esta línea refiere las lla-
madas “autopistas” de la información, tra-
zadas justamente por las tecnologías de
información y comunicación (tic) y supone
que la población debe ser experta para
poder transitar por dichas vías.
2.	 Cambio ocupacional. En este punto pre-
sume que la mayoría de los empleos están
vinculados a la creación y utilización de
información, por lo tanto, al sector tercia-
rio o de servicios. Esto implicaría el poder
transformador de la información, ya que
indica que “la riqueza de la producción no
proviene del esfuerzo físico, sino de las
ideas, el conocimiento, las habilidades, el
talento y la creatividad”.12
3.	 Valor económico. Aquí nos encontramos
ante las industrias de la información, ta-
les como: educación, leyes, publicidad,
medios, manufactura de computadoras,
etcétera. Se trata entonces de una socie-
dad cuyas principales áreas de actividad
económica se relacionan con la produc-
ción de bienes y servicios de información.
4.	 Flujos de información (espacio). Este aspec-
to se centra en las redes que acompañan a
los flujos de información, las cuales impactan
en la organización del tiempo y espacio. Por
ello utiliza el término “sociedad red”, desarro-
llado por autores como Castells.13
5.	 Expansión de símbolos y señales (cultura).
Esta línea es la que se ocupa del aumento
de la circulación de información en la vida
cotidiana, lo que significa que nuestra cul-
tura actual está mucho más cargada de
información que las sociedades anteriores.
11
	 Ibid., p. 25.
12
	 Ibid., p. 29.
13
	 Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo, op. cit.
Pero el punto central es que el bombardeo
de información provoca que la vida esté lle-
na de simbolismos, con lo cual mucho de lo
que vemos y hacemos es simulado.
6.	 Conocimiento teórico. Aquí, la sociedad de
la información o —mejor dicho— sociedad
del conocimiento sería aquella en la que el
conocimiento teórico determina todas las
decisiones de múltiples y variados aspec-
tos de nuestra vida, desde las más simples
a las más complejas. Este tipo de sociedad
dependería entonces “de la generación y
uso de la información/conocimiento”.14
Por su parte, Becerra15
divide las líneas de reflexión en
función de quienes abordan el fenómeno:
•	 Postindustrialistas. Esta línea propone
que el capitalismo ha sufrido una trans-
formación, que pasó del modo industrial
(industria como motor del desarrollo eco-
nómico) al informacional, “el conocimiento
y la información se transformaron en insu-
mos y productos estructurantes”.
•	 El Estado. En este caso, los estados de
los países centrales promueven estudios
prospectivos sobre el cambio en sus es-
tructuras de desarrollo, así surgen gran
cantidad de documentos basados en tres
aspectos fundamentales: liberalización,
desregulación y competencia global.
•	 Los “gurús”; los tecnófilos. Esta vertiente
refiere los grandes cambios tecnológicos
y supone su efecto sobre “una masa pre-
suntamente neutra e indiferenciada”.
•	 Política y comunicación. Esta corriente
se ocupa del análisis de las políticas de
comunicación y de los actores que las for-
mulan y ponen en práctica. Se trata de ver
lo político de la comunicación y viceversa.
Se enfoca mucho en las políticas públicas.
14
	 Webster, Frank, op. cit., p. 38.
15
	 Becerra, Martín, op. cit., p. 7-11.
39
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
sólo de la apreciación de los teóricos sobre el mo-
mento histórico que vivimos y sobre el fenómeno en
sí, sino que es una cuestión que debe ser incluida en
la(s) agenda(s) pública(s).
Discusión
A partir de todo lo anterior, se puede plantear una serie
de elementos que inevitablemente entran en el deba-
te de la sociedad de la información/conocimiento. Mi
propuesta es dividir en dos los planteamientos proble-
máticos/problematizadores, de acuerdo con los com-
ponentes del concepto: I) los que tienen que ver con la
información y el conocimiento y II) los que se refieren
a la sociedad.
I.- En principio, es necesario abordar la diferencia entre
información y conocimiento que —como ya se dijo— son
términos distintos pero que tienen una relación estrecha.
Por información podemos entender un conjunto de da-
tos organizados que proporcionan un mensaje; el cono-
cimiento, en cambio, implica una transformación de esa
•	 Investigación crítica. Esta escuela es la
del análisis a partir de la economía política,
“enfatiza la centralidad económica de los
procesos y actividades culturales, comu-
nicacionales e informacionales”. Esta pers-
pectiva es quizá la más influyente en térmi-
nos teórico-críticos, toda vez que construye
un análisis estructural del fenómeno.
	
El papel de la unesco
En el tema de la sociedad de la información y del cono-
cimiento es importante destacar la participación de la
unesco, quien como organismo internacional no sólo
ha discutido ampliamente el tema16
, sino ha incorpora-
do a sus políticas de desarrollo principios extraídos de
la noción de sociedad de la información en tanto pro-
motora del desarrollo democrático de las sociedades.
Así pues, la unesco propone que la sociedad mundial
de la información basada en el auge de las tic sólo co-
brará sentido si da pie a sociedades de conocimiento,
que sean fuentes de desarrollo para todos. Esto sólo
puede lograrse a partir de cuatro condiciones básicas:
1) libertad de expresión, 2) reconocimiento de la diver-
sidad cultural, 3) igualdad de oportunidades de acceso
a la educación y 4) acceso de todos a la información.
Por ello, la unesco ha desarrollado una serie de pro-
yectos encaminados a reducir la brecha digital y de
conocimiento (en términos de contenidos) que existe
entre los países desarrollados y los países pobres. Di-
cha brecha está determinada por múltiples factores,
tales como: los recursos económicos, la geografía, la
edad, el sexo, la lengua, la educación, la procedencia
sociocultural y el empleo.
El papel de la unesco debe ser tomado en cuenta aquí
pues indica que la trama de la sociedad de la infor-
mación/conocimiento trasciende las fronteras acadé-
micas y se convierte en un proyecto de un organismo
internacional de esta talla. Ello indica que no se trata
16
	La unesco realizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la In-
formación (2003-2005).
Verónica Araiza Díaz
40
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Pensar la sociedad de la información/conocimiento
información, a través de ciertas competencias cognitivas,
en instrumentos que nos permiten resolver problemas
teóricos o prácticos. Es así como lo ve la unesco:
La información es lo que se transforma con un trata-
miento adecuado, mientras que el conocimiento es
lo que se produce. La producción del conocimiento
se basa siempre en un nivel de conocimiento y en
la transformación de la información. Lo que condu-
ce a la producción de conocimiento es una forma de
transmutación de la información, pero el conocimien-
to mismo se transforma en información para poder
ser tratado y producir un nuevo conocimiento. En
este “círculo virtuoso” estriba precisamente la inno-
vación que permite nuevos aumentos de productivi-
dad en la producción de conocimiento.17
	
Desde esta perspectiva, información y conocimiento son
parte del proceso de producción en términos de ciencia.
Así que se trata de información científica y conocimien-
to teórico. Esta aclaración es importante en función de
que los términos información y conocimiento pueden ser
entendidos de múltiples maneras. Sin embargo, el con-
cepto de sociedad de la información/conocimiento hace
hincapié en la información y conocimiento científicos en-
caminados a la tecnología. De esta manera, autores como
Drucker18
hacen referencia “al tecnoconocimiento; es
decir, aquella modalidad de producción de conocimiento
que acaba generando desarrollos tecnológicos e innova-
ciones, sean bienes, servicios, productos o procesos”19
;
por ello se habla de sistemas de I+D+i (investigación,
desarrollo tecnológico e innovación).
Otro aspecto que debe ser afrontado es la cuestión
de la información y el conocimiento entendidos como
bienes, pues ¿se trata de bienes públicos o privados?
La respuesta sería que ambos; es decir, hay dos pers-
pectivas muy distintas de sociedad de la información/
conocimiento: una de ellas piensa en bienes privados
y otra en bienes públicos. La primera promueve la mer-
17
	 unesco. “Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnolo-
gías” [en línea]. En: Hacia las sociedades del conocimiento, p. 51.
18
	 Drucker, Peter F., op. cit.
19
	 Echeverría, Javier. Las repúblicas del conocimiento. En: Sociedad
del conocimiento: propuestas para una agenda conceptual, p. 43.
cantilización de la información y el conocimiento, como
bienes que producen riqueza; se trata de la apropiación
del conocimiento para fines comerciales. La segunda,
en cambio, claramente piensa en el bien público, en
aquello que construimos todos y al cual debemos acce-
der todos; se vincula entonces al tema de los derechos
sociales y culturales, y concibe a la información/conoci-
miento como fuentes del desarrollo no sólo económico,
sino social y cultural de la humanidad entera.
Por último, se debe mencionar el matiz ideológico de
la información y el conocimiento, en virtud de que en
los estudios sobre la sociedad de la información/cono-
cimiento de pronto se habla de ellos como si fueran ele-
mentos neutrales, que no tienen implicaciones políticas.
Evidentemente no es así, la información y el conocimien-
to forzosamente se relacionan con el poder20
, quien los
posee se coloca en una mejor posición frente a aquéllos
que no lo hacen. En el contexto en que nos encontra-
mos, justamente la información y el conocimiento ad-
quieren un papel central que en otras épocas no te-
nían, al menos en términos comerciales, con lo cual se
vuelven parte de intereses económicos y políticos aún
más complejos. Pues, como lo expresa Morales21
: “la
existencia de la información no es un hecho aislado, es
un producto social; y dentro de esta sociedad existen
jerarquías, principios de orden, grupos de poder”.
Es por lo anterior que Mattelart sostiene que:
la noción de Sociedad de la Información no adquiere su
sentido sino en una configuración geopolítica. Proyec-
tos de sociedad contrastados se enfrentan y subentien-
den arquitecturas y usos muy diferentes de las redes
de información y de comunicación a escala planetaria.22
II.- Ahora bien, respecto al nuevo tipo de sociedad de-
bemos recapitular para extraer los aspectos medulares
que la identifican y así poder tematizarlos. A continua-
ción presento –entonces– dichos aspectos:
20
	 Autores como Foucault han analizado la relación saber-poder.
21
	 Morales Campos, Estela. Sociedad e información. Omnia, p. 2.
22
	 Mattelart, Armand. La Sociedad de la información [en línea]:
el enfrentamiento entre proyectos de sociedad, p. 5.
41
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Verónica Araiza Díaz
amenaza soviética, pero devino en esta gran red hori-
zontal mundial que permite la comunicación para todo
tipo de fines. Podemos apreciar entonces que la tec-
nología también tiene su propio rumbo, independiente-
mente del control de quien la crea o impulsa.
Economía de la información. Otra característica de
nuestra era es la economía basada en la información
y el conocimiento, los cuales son concebidos como
motores del desarrollo económico pues ahora la pro-
ducción está enfocada a los bienes y servicios relacio-
nados con la información y el conocimiento; por eso se
habla de industrias de la información. Para la unesco:
La economía del conocimiento pone de manifiesto
la complementariedad estructural y tecnológica que
existe entre las nuevas posibilidades de codificación,
acopio y transmisión de información facilitadas por las
nuevas tecnologías, el capital humano de los trabaja-
dores que pueden utilizarlas y una organización “reac-
tiva” de la empresa –gracias a los avances de la ges-
tión del conocimiento— que permiten la explotación
más amplia posible del potencial de productividad.26
Trabajo. Producto de esta economía de la información,
el empleo también se ha transformado, o mejor dicho,
se han incrementado las labores relacionadas con la
producción y transferencia de información/conoci-
miento. De hecho, para la unesco:
la creciente desmaterialización del trabajo individual
humano –posibilitada por la sustitución del trabajo
manual por las máquinas, y más tarde por el desarrollo
de los servicios y el advenimiento de lo virtual con la
revolución digital— ha desembocado en el nacimiento
de una sociedad en la que el dominio de lo inmaterial
siempre confiere más ventajas estratégicas y, por con-
siguiente, un mayor poder sobre lo material.27
Lo importante es destacar que el trabajo de una gran
cantidad de la población se trasladó hacia el sector ser-
vicios y –en gran medida— hacia las actividades relacio-
26
	 unesco. “Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecno-
logías” [en línea], op. cit., p. 50.
27
	 Ibid., p. 49.
Uso de tecnologías. Como sabemos, una de las ca-
racterísticas fundamentales de esta era es el gran uso
de las tic en la vida cotidiana, no sólo para fines ins-
trumentales (laborales o comerciales), sino de ocio o
recreación. Esto obviamente ha transformado la vida
cotidiana; es decir, no sólo tiene que ver con la canti-
dad de dispositivos tecnológicos que usamos día con
día y que nos ayudan a acortar distancias y tiempos,
sino también con cómo eso ha impactado en la ma-
nera de relacionarnos y de entender el mundo de hoy.
Un punto nodal en este sentido es la relación entre
tecnología y sociedad. De acuerdo con Castells23
, la
tecnología no determina la sociedad y ésta tampoco
dicta el curso del cambio tecnológico, en sus palabras:
La capacidad o falta de capacidad de las sociedades
para dominar la tecnología, y en particular las que son
estratégicamente decisivas en cada periodo histórico,
define en buena medida su destino, hasta el punto
de que podemos decir que aunque por sí misma no
determina la evolución histórica y el cambio social, la
tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las
sociedades para transformarse, así como los usos a
los que esas sociedades, siempre en un proceso con-
flictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico.24
Y más aún, el desarrollo o rumbo tecnológico de cada
país dependerá del modelo de relación entre Estado y
sociedad.25
O sea que si se trata de un modelo estatis-
ta será el Estado quien impulse el desarrollo tecnológi-
co de acuerdo a determinados intereses (nacionales),
mientras que si hablamos de un modelo liberal, será el
sector privado quien promueva el desarrollo tecnológi-
co en función de intereses comerciales.
A partir de esto, cabría preguntarse sobre quién ha
propiciado el desarrollo de las tic y qué intereses han
estado detrás de ello. La respuesta no es tan sencilla,
por ejemplo, se sabe que Internet fue creado por la
milicia norteamericana en el contexto de la Guerra Fría,
justamente con fines de seguridad nacional frente a la
23
	 Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo, op. cit.
24
	 Ibid., p. 33.
25
	 Idem.
42
Los problemas de identificación de caracteres ocr para la recuperación de texto en el libro antiguo: un análisis de caso en el
Fondo Antiguo de la Biblioteca Central, unam
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
nadas con la información y el conocimiento (educación,
telecomunicaciones, consultoría, publicidad, etcétera).
Esto significa que cobró relevancia lo inmaterial, lo cual
rompió con el paradigma anterior (industrialismo) en el
que la materialidad (de la producción) era fundamental.
O como dice Webster, “la riqueza de la producción no
proviene del esfuerzo físico, sino de las ideas, el cono-
cimiento, las habilidades, el talento y la creatividad”.28
Redes. A partir de todos los aspectos anteriores (uso
de tecnologías, economía y trabajo informacional) se
construyeron nuevas redes entre individuos y organi-
zaciones que trascienden fronteras sociales y naciona-
les. Según la unesco:
Después de los regímenes de conocimiento basados
en la transmisión oral, la escritura y la imprenta, el de-
sarrollo digital ha propiciado una expansión sin pre-
cedentes de las redes, en función de dos ejes: uno
horizontal de aceleración de las transmisiones, y otro
vertical de densificación de las conexiones. Entramos
en una era en la que para existir, sobrevivir y no que-
dar al margen, es necesario comunicar cada vez más,
y sobretodo cada vez más de prisa.29
28
	 Webster, Frank, op. cit., p. 27.
29
	 unesco. “Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecno-
logías” [en línea], op. cit., p. 51.
Hasta aquí se han descrito de manera breve y general
las características de la sociedad de la información/
conocimiento. Es momento entonces de hacer la pre-
gunta quizá obvia pero que es la fuente del gran deba-
te: ¿Se trata realmente de un nuevo tipo de sociedad?
Desde una perspectiva crítica, distintos autores coinci-
den en que no se trata de una nueva sociedad. Como
lo expresa Rodolfo Suárez:
Concebir, por ejemplo, el estado actual del mun-
do como una sociedad postindustrial, no sólo tiene
como consecuencia un sustancial olvido de que
buena parte de la economía, en particular la de los
países en vías de desarrollo, sigue estando fuerte-
mente vinculada a la manufactura y a la producción
de bienes tangibles. Amén del valor y la cuantía de
las “industrias sin chimenea”, la tesis puede pasar por
alto que la propia “globalización” de las estructuras
económicas ha traído consigo una injusta división in-
ternacional del trabajo que, de alguna u otra forma,
coadyuva a mantener y casi perpetuar la condición
de los países subdesarrollados.30
30
	 Suárez, Rodolfo. Introducción. En: Sociedad del conocimiento:
propuestas para una agenda conceptual, p. 15.
Pensar la sociedad de la información/conocimiento
43
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Verónica Araiza Díaz
información, etcétera), pero que “no existen bases só-
lidas para asegurar que es un nuevo tipo de sociedad
sólo porque hay grandes cantidades de información al-
macenadas y circulando”.33
Para él el foco de atención
debe estar no en la cantidad sino en la calidad de la
información; es decir, desde la perspectiva cuantitativa
se suele sumar el valor de las actividades de informa-
ción en economía y se llega a una cierta cantidad, pero
no se toman en cuenta las diferencias cualitativas cru-
ciales dentro de la información.34
El autor pone el ejem-
plo de un reparador de fotocopiadoras quien es con-
siderado como un trabajador de la información pues
usa tecnologías avanzadas, mientras que un granjero
es visto como un trabajador netamente manual aunque
para su trabajo requiera gran cantidad de información.
Entonces, la propuesta de Webster es que una ver-
dadera sociedad de la información/conocimiento es
aquélla en la que el conocimiento teórico dirige todos
los procesos sociales; o sea que es aplicado en todos
los aspectos de la vida (economía, cultura, política,
etcétera). Es decir, en este punto de la modernidad,
el ser humano tiene un mayor control de la naturaleza
gracias al conocimiento teórico, existe una mayor re-
flexividad35
de actores e instituciones; en pocas pala-
bras, el conocimiento sirve para la toma de decisiones.
Por otro lado, Javier Echeverría36
cuestiona la idea de
sociedad del conocimiento, en virtud de la propia idea
de conocimiento que se desprende de ella. Echeverría
sostiene que Drucker únicamente se refirió al conoci-
miento aplicado, aquél que genera desarrollo tecno-
lógico e innovaciones, con lo cual dejó de lado otros
tipos de conocimiento, como por ejemplo, el conoci-
miento artístico, que siempre ha tenido un impacto so-
cial considerable y por lo tanto debería tener un lugar
en una sociedad del conocimiento.
33
	 Webster, Frank, p. 31.
34
	 Idem.
35
	 Término que toma de Giddens (1994) y que puede entenderse
como el aumento en las interrogantes del ser humano, indivi-
duales y colectivas.
36
	 Echeverría, Javier, op. cit.
Éste es el primer gran cuestionamiento a la llamada so-
ciedad de la información o sociedad del conocimiento;
es decir, se trata de un modelo de los países desarro-
llados, que no tendría mucho que ver con los países
subdesarrollados, cuyos problemas sociales y niveles
de desigualdad hacen que sólo una pequeñísima parte
de la población sea parte de este concierto de infor-
mación/conocimiento.
Por otro lado, Castells sostiene incluso que no debe
llamarse a esta etapa sociedad de la información, él
habla de era de la información pues efectivamente la in-
formación tiene un papel primordial, pero esto no nece-
sariamente conlleva un nuevo tipo de sociedad. El autor
explica la diferencia entre modos de producción, como
son el capitalismo o el estatismo, y los modos de desa-
rrollo, como el industrialismo o el informacionalismo. Así
pues la nueva estructura social estaría basada en este
último como modelo de desarrollo que fungiría como
reestructuración del modo de producción capitalista.31
Así, el autor concluye:
Aunque la reestructuración del capitalismo y la di-
fusión del informacionalismo fueron procesos inse-
parables, a escala global, las sociedades actuaron/
reaccionaron de forma diferente ante ellos, según las
especificaciones de su historia, cultura e instituciones.
Así pues, sería hasta cierto punto impropio referirse a
una Sociedad Informacional, que implicaría la homo-
geneidad de formas sociales en todas partes bajo el
nuevo sistema. Ésta es obviamente una proposición
insostenible, tanto desde un punto de vista empírico
como teórico. No obstante, podríamos hablar de una
Sociedad Informacional en el mismo sentido que los
sociólogos se han venido refiriendo a una Sociedad
Industrial, caracterizada por rasgos fundamentales co-
munes a sus sistemas sociotécnicos.32
Por su parte, Webster argumenta que las definiciones
sobre la sociedad de la información ofrecen datos
cuantitativos (sobre número de trabajadores o apara-
tos tecnológicos, porcentajes del pib destinados a la
31
	 Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo, op. cit.
32
	 Ibid., p. 46.
44
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Pensar la sociedad de la información/conocimiento
Además, el conocimiento también tiene una dimensión
axiológica; es decir que implica valoraciones positivas
o negativas; en este sentido el especialista asegura
que el conocimiento no sólo tiene ventajas sino puede
ser pernicioso cuando se usa en detrimento de la pro-
pia humanidad, por ello –dice– no es un bien en sí sino
depende de los valores que conformen las sociedades
del conocimiento.37
Así pues, él habla de una sociedad democrática del
conocimiento, y propone el término “repúblicas de co-
nocimiento” en donde precisamente el conocimiento
es visto como un bien público compartido, que no es
propiedad exclusiva de quien lo generó. El autor con-
cibe pues un proyecto democrático de sociedad de
información/conocimiento en el que los usuarios de las
tic “dejen de pensarse a sí mismos como clientes o
buscadores de información, y se conciban como ciu-
dadanos de una Telépolis38
republicana y confederal
en la que se genera e intercambia conocimiento”.39
Por su parte, León Olivé comparte esta visión demo-
crática y sostiene:
Podría replicarse que no es objetable que los beneficios
de la comercialización de un producto regresen al capi-
talista que hizo la inversión, pero que lo éticamente co-
rrecto es que el conocimiento, no sólo el que se generó
y usó en ese proceso, sino todo el que lo hizo posible y
no es fácil hacer explícito, siga siendo un bien público
y esté disponible gratuitamente para todo el mundo.40
En pocas palabras, de acuerdo con Olivé, “no se tra-
ta de discutir el problema de la propiedad privada en
general, sino de los medios de producción, incluyendo
37
	 Idem.
38
	 Representada como una ciudad-red que consiste en un espa-
cio electrónico entendido como un sistema de redes autóno-
mas e interdependientes entre las que hay flujos de conoci-
miento (Echeverría, 2009).
39
	 Echeverría, Javier, op. cit., p. 62.
40
	 Olivé, León. ¿A quién pertenece el conocimiento? Poder y
contrapoderes en el camino hacia las sociedades del conoci-
miento. En: Sociedad del conocimiento: propuestas para una
agenda conceptual, p. 93.
el conocimiento”41
, y más aún –dice Olivé- “la propie-
dad privada del conocimiento es inmoral”.42
A partir de
esto, el autor es partidario de una sociedad del conoci-
miento en la que los individuos tienen la capacidad de:
a) apropiarse del conocimiento disponible y generado
en cualquier parte, b) aprovechar de la mejor forma el
conocimiento (científico, tecnológico y tradicional) que
históricamente ha producido la sociedad, y c) gene-
rar, como sociedad, el conocimiento que se necesite
para comprender mejor sus problemas (educativos,
económicos, de salud, sociales, ambientales, políticos,
etcétera).43
Por ello, este autor habla de “redes socia-
les de innovación”, las cuales estarían encargadas de
aprovechar socialmente los conocimientos para resol-
ver problemas (sociales) concretos, lo cual requeriría de
la “identificación, recuperación, conservación y fomento
de conocimiento tradicional y […] el refuerzo de la ense-
ñanza y la comunicación de la ciencia y la tecnología”.44
Parece ser entonces que la que tradicionalmente ha
sido llamada sociedad de la información o sociedad del
conocimiento puede ser ampliamente cuestionada por
una serie de razones, algunas de las cuales he tratado
de exponer aquí. Entonces, cabría volver a preguntarse
¿qué es la sociedad de la información/conocimiento?
De nuevo, la respuesta no es fácil ya que –como puede
apreciarse— hay distintas interpretaciones, desde pers-
pectivas incluso opuestas. Además el tópico da para una
gran discusión pues podríamos tematizar hasta el hartaz-
go cada uno de los elementos: sociedad, información y
conocimiento. Claro que hay todavía mucho que argüir en
torno a estas cuestiones. De hecho, se perfila una cada
vez más amplia discusión debido a que es un asunto que
tiene infinidad de vetas o enfoques de estudio.
Pero, al margen de esto, si tratamos de dar una res-
puesta concreta de qué es eso de la sociedad de la in-
formación/conocimiento, diríamos que es, o puede ser,
muchas cosas. Para la unesco, por ejemplo, podría ser
un proyecto –que involucra muchos otros- de desa-
41
	 Ibid., p. 94
42
	 Ibid., p. 96.
43
	 Idem.
44
	 Ibid., p. 101.
45
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Verónica Araiza Díaz
formación y quién va a pagar por ella? ¿quién la po-
see legalmente y cómo se transfieren esos derechos?
¿quiénes van a ser los “marginados” de la educación
y la información y qué consecuencias tendrá ello en
una sociedad de la información? ¿quiénes quedarán
excluidos de esa sociedad y por cuánto tiempo? ¿cuá-
les son los nuevos usos y abusos de la información?
y ¿dónde está el límite entre lo público y lo privado?47
Así pues, podríamos decir que existen varias dimensiones
del problema en cuestión sobre las que se debe reflexio-
nar y discutir; en principio, es necesario puntualizarlas
para poder hacer un escrutinio más profundo del tema.
Primero, debemos referir el plano histórico; es decir,
el fenómeno del que hablamos se da en una etapa
específica del progreso de la humanidad. Se trata de
un momento de gran desarrollo y complejización del
sistema capitalista que se reconfigura a través de las
tecnologías de la información y la comunicación, y que
con ello transforma la manera en que los seres huma-
nos se relacionan en múltiples aspectos.
En segundo lugar, relacionado con esto último, hay una
dimensión política, entendida ésta como lo que tiene
que ver con las relaciones (de poder) entre los seres
humanos. El poder estaría determinado por quienes
tienen acceso —y de qué manera— a los instrumentos
con los que hoy se cuenta para producir todo tipo de
bienes y servicios.
Porque, claro, esto tiene un origen económico pues
—como vimos— se trata de una nueva fuente de riqueza
basada en productos, servicios y procesos relaciona-
dos con la información y el conocimiento; para lo cual,
se necesita un gran impulso científico y tecnológico
orientado precisamente a ese fin; así pues, la ciencia y
la tecnología cobran una mayor importancia.
Podríamos hablar también de una perspectiva filosófi-
ca, más compleja que las anteriores porque envuelve, a
su vez, distintos aspectos. Primero, un matiz ético, pues
47
	 Voutssás Márquez, Juan. Sociedad de la información, sociedad
del conocimiento y bibliotecas digitales. En: Un modelo de pla-
neación de bibliotecas digitales para México, p. 32.
rrollo social. Para autores como Echeverría y Olivé es
una utopía, un modelo ideal de sociedad en la que la
información y el conocimiento están al servicio de la
misma. Puede tratarse también de un nuevo metarrela-
to45
, lo cual es paradójico en una era en la que supues-
tamente se acabaron las grandes narrativas (discursos
totalizadores) que explican el devenir histórico.
Finalmente, en términos abstractos, la sociedad de la
información/conocimiento es una cosa u otra, una idea
u otra en función de quién hable de ella. En términos
más tangibles, lo que no se puede negar es que es una
etapa más del sistema capitalista, que tiene una gran
capacidad de reciclarse y para el cual lo que importa
son los mercados de consumo de los productos, en
este caso, de información/conocimiento. Es por ello
que se plantea la duda más profunda sobre si estamos
ante una nueva sociedad46
; es decir, si el sistema no
ha cambiado entonces no hay tal nueva sociedad por-
que no asistimos a nueva configuración (económica,
política y social) de las sociedades.
Conclusiones
A partir de lo anterior, se puede apreciar que el tema
de la sociedad de la información y del conocimiento
tiene múltiples caras que complican su análisis. Estas
facetas son aspectos particulares de todo el fenóme-
no que llegan a traslaparse unas con otras y, de esa
manera, se vuelve un entramado tal que puede causar
confusiones, ya que de entrada plantea más preguntas
que respuestas, tal como lo expresa Voutssás:
En esta sociedad empiezan a surgir nuevas preguntas
en relación con su principal denominador, la informa-
ción: ¿quiénes van a controlar las fuentes y diferentes
formas de información? ¿quiénes van a distribuirla y
cómo? ¿quiénes van a tener acceso a la educación
y a la información y cómo? ¿cuánto va a costar la in-
45
	 O más bien dos grandes metarrelatos opuestos, ya que, como
sugiere May, para unos es la aproximación a una gran utopía,
mientras que para otros es el camino hacia el futuro descrito
en Bladerunner (May, 2002).
46
	 Castells, Manuel, op. cit., y Mattelart, Armand, op. cit.
46
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Pensar la sociedad de la información/conocimiento
implica una serie de principios y valores en torno a la in-
formación/conocimiento y al uso de los mismos. Luego
hay un tinte ontológico, que cuestiona el ser individual
y social en esta era; es decir, nos lleva al tema de la(s)
identidad(es). Finalmente, y precisamente porque se ha-
bla del conocimiento, hay una discusión epistemológica
pues éste es entendido de distintas maneras.
Por otro lado, hay una vertiente pedagógica, en vir-
tud de que las tic han planteado nuevas modalidades
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual trae
consigo el reto de un nuevo tipo de enseñanza, vir-
tual y a distancia, que lleva consigo una nueva relación
docente-alumno. Tampoco quiere decir que las tic o la
mayor cantidad de información propicien un aumento
o mejoramiento en el nivel educativo.
Asimismo, podemos sugerir una configuración psicoso-
cial, debido a la intersubjetividad que estimulan las redes,
de manera social y personal. Esto implicaría —a su vez— el
surgimiento de una nueva cultura en torno a los nuevos
símbolos que se crean a partir de dichas redes.
A su vez, podemos hablar de una dimensión geográ-
fica pues la espacialidad cobra relevancia en tanto las
tic nos permiten trascender las barreras espacio-tem-
porales. Incluso se trata de una cuestión geopolítica si
combinamos el espacio con el tema de las relaciones
de poder (económico y político) y de cómo se tienden
y entienden las redes.
Por último, y quisiera poner el acento en la parcela biblio-
tecológica, el fenómeno involucra almacenamiento, or-
ganización, transferencia y recuperación de información.
Por esta razón este tema concierne a nuestro campo, no
sólo porque lo lleve en el nombre sino porque se relacio-
na con todas y cada una de las labores bibliotecarias.
Pero, yo me pregunto ¿cuál es el papel de los biblio-
tecarios en este concierto? Como se estima el pano-
rama de la sociedad de la información/conocimiento,
o sea de una manera dual opuesta y encontrada, se
antoja igual el rol del profesional de la información en
esta era. Es decir, desde mi punto de vista habría dos
maneras distintas de participar en este proceso. Por
un lado están los bibliotecarios vinculados al sector
empresarial, quienes entenderían la información y el
conocimiento como bienes comercializables. Y por el
otro lado encontramos a los bibliotecarios comprome-
tidos con la idea de una sociedad democrática48
, con
lo cual su labor estaría encaminada a una “gestión so-
cial” de la información; es decir, facilitar el acceso a la
información a todo tipo de usuarios por igual a través
una optimización de la organización de la información
y el servicio, así como un mayor impulso a la formación
de usuarios y –finalmente— el incremento en la oferta
de recursos de información de acceso libre.
Personalmente, me identifico con la postura del rol
social del bibliotecario, nuestra ética profesional nos
dicta un compromiso social ineludible. Considero que
precisamente en este momento de la humanidad nues-
tro papel debe ser protagónico, no sólo como gesto-
res, educadores o servidores, sino como investigado-
res del propio fenómeno que nos afecta. Finalmente,
concuerdo con Ríos en que:
la responsabilidad social del bibliote­cólogo, derivada
del uso de la información como bien público, abarca la
libertad, la prosperidad y el desarro­llo de la sociedad
y la persona. Los practicantes de la bibliotecología
son constructores de las Sociedades del conocimien-
to, así como también participantes impres­cindibles
en los procesos de consolidación de la democracia.
Transformar la información en un bien público requiere
de capacidades cognoscitivas e informaciona­les, así
como de acceso libre e ilimitado al conocimien­to, el
pensamiento, la cultura y la información.49
a
48
	 La que Mattelart denomina “Sociedad de los saberes para to-
dos y por todos”. Mattelart, Armand, op. cit., p. 3.
49
	 Ríos Ortega, Jaime. La información como bien público: la res-
ponsabilidad social del bibliotecólogo. En: Derecho a la infor-
mación, bien público y bien privado: acceso comunitario y
acceso individual, p. 185.
47
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1
Verónica Araiza Díaz
Becerra, Martín. “La sociedad de la información” [en línea].
Lecciones del Portal. PortalComunicación.Com. <http://
www.portalcomunicacion.com/lecciones.asp?aut=6>
[Consultado: 12 abril 2010].
Bell, Daniel. The Coming of Post-Industrial Society. New
York: Harper Colophon Books, 1974.
Caldevilla Domínguez, David. Mujeres 2.0. Una visión so-
bre el consumo de Internet de la mujer de hoy. Revista Icono
14: Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 2010, no. 15, p.
326-336. <http://www.icono14.net/revista/num15/22_ico-
no15_davidcaldevilla.pdf> [Consulta: 10 enero 2010].
Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo. En: La era de la
información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo xx,
2008, vol. I, La Sociedad red, p. 27-53.
Drucker, Peter F. The Age of Discontinuity: guidelines to our
changing society. New York: Harper & Row, 1969. 402 p.
Echeverría, Javier. Las repúblicas del conocimiento. En So-
ciedad del conocimiento: propuestas para una agenda concep-
tual. México: unam, 2009, p. 27-62.
Manchlup, Fritz. The Production and Distribution of
Knowledge in the United States. Princenton, New Jersey:
Princenton University, c1962. 416 p.
Masuda, Yoneji. The Information Society as Post-Industrial
Society. Tokyo: Institute for the Information Society, 1980.
Mattelart, Armand. La Sociedad de la información [en línea]:
el enfrentamiento entre proyectos de sociedad <http://www.
dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/67-
revista-dialogos-la-sociedad-de-la-Informaci%C3%B3n.
pdf> [Consultado: 20 junio 2010].
May, Christopher. The Information Society: a sceptical review.
Reino Unido: Blackwell, 2002.
Morales Campos, Estela. Sociedad e información. Omnia,
1990, vol. 6, no. 20.
Olivé, León. ¿A quién pertenece el conocimiento? Poder y
contrapoderes en el camino hacia las sociedades del co-
nocimiento. En: Sociedad del conocimiento: propuestas para
una agenda conceptual. México: unam, 2009, p. 89-108.
Ramírez Sánchez, Sandra Lucía. Conocimiento y sociedad:
asimetrías y lugares comunes. En: Sociedad del conocimien-
to: propuestas para una agenda conceptual. México: unam,
2009, p. 63-88.
Ríos Ortega, Jaime. La información como bien público: la
responsabilidad social del bibliotecólogo. En: Derecho a la
información, bien público y bien privado: acceso comunitario
y acceso individual. Coordinación Estela Morales Campos
México: unam, Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, 2011, p. 175-186.
Suárez, Rodolfo. Introducción. En: Sociedad del conocimien-
to: propuestas para una agenda conceptual. México: unam,
2009, p. 7-25.
unesco. “De la sociedad de la información a las sociedades
del conocimiento” [en línea]. En: Hacia las sociedades del
conocimiento. París: unesco, 2005, p. 29-47. <http://
unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf>
[Consultado: 20 mayo 2010].
----------. “Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tec-
nologías” [en línea]. En: Hacia las sociedades del conoci-
miento. París: unesco, 2005, p. 49-60. <http://unesdoc.
unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf> [Con-
sultado: 20 mayo 2010].
Voutssás Márquez, Juan. Sociedad de la información, so-
ciedad del conocimiento y bibliotecas digitales. En: Un
modelo de planeación de bibliotecas digitales para México.
México: unam, Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, 2007, p. 27-66.
Webster, Frank. The information society revisited. En: Han-
dbook of new media: social shaping and consequences of icts.
Edited by Leah A. Lievrouw and Sonia Livingstone. Lon-
don: Sage, 2002, p. 22-33.
Obras consultadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación educativa y políticas públicas en méxico
Investigación educativa y políticas públicas en méxicoInvestigación educativa y políticas públicas en méxico
Investigación educativa y políticas públicas en méxicoSandra Vega
 
Manual de orientación para participar en redes sociales
Manual de orientación para participar en redes socialesManual de orientación para participar en redes sociales
Manual de orientación para participar en redes socialesPatricia Bertolotti
 
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)briquetdelemos
 
Informacionalismo, globalización e interconexión en red
Informacionalismo, globalización e interconexión en redInformacionalismo, globalización e interconexión en red
Informacionalismo, globalización e interconexión en redGrupo AIRFUP
 

La actualidad más candente (6)

Investigación educativa y políticas públicas en méxico
Investigación educativa y políticas públicas en méxicoInvestigación educativa y políticas públicas en méxico
Investigación educativa y políticas públicas en méxico
 
Manual de orientación para participar en redes sociales
Manual de orientación para participar en redes socialesManual de orientación para participar en redes sociales
Manual de orientación para participar en redes sociales
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
 
Informacionalismo, globalización e interconexión en red
Informacionalismo, globalización e interconexión en redInformacionalismo, globalización e interconexión en red
Informacionalismo, globalización e interconexión en red
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
 

Destacado

Destacado (18)

Critica #4.
Critica #4.Critica #4.
Critica #4.
 
Yalsa los adolescentes se merecen lo mejor
Yalsa los adolescentes se merecen lo mejorYalsa los adolescentes se merecen lo mejor
Yalsa los adolescentes se merecen lo mejor
 
Ifla unesco manifiesto biblioteca multicultural
Ifla unesco manifiesto biblioteca multiculturalIfla unesco manifiesto biblioteca multicultural
Ifla unesco manifiesto biblioteca multicultural
 
Criticaa
CriticaaCriticaa
Criticaa
 
Sid ucr
Sid ucrSid ucr
Sid ucr
 
Biblioteca victor manuel sanabria martínez
Biblioteca  victor manuel sanabria martínezBiblioteca  victor manuel sanabria martínez
Biblioteca victor manuel sanabria martínez
 
Sid museo nacional (1)
Sid museo nacional (1)Sid museo nacional (1)
Sid museo nacional (1)
 
Meneses bibliotecas y sociedad interpretación en torno a la visión social (2)
Meneses bibliotecas y sociedad  interpretación en torno a la visión social (2)Meneses bibliotecas y sociedad  interpretación en torno a la visión social (2)
Meneses bibliotecas y sociedad interpretación en torno a la visión social (2)
 
Bibliocra
BibliocraBibliocra
Bibliocra
 
Sistemas de información documental natalia
Sistemas de información documental nataliaSistemas de información documental natalia
Sistemas de información documental natalia
 
Las bibliotecas en el siglo xx
Las bibliotecas en el siglo xxLas bibliotecas en el siglo xx
Las bibliotecas en el siglo xx
 
Presentación sid cd tse
Presentación sid cd tsePresentación sid cd tse
Presentación sid cd tse
 
Archivo nacional.pptx 1 (1)
Archivo nacional.pptx 1 (1)Archivo nacional.pptx 1 (1)
Archivo nacional.pptx 1 (1)
 
Fundamentos s.i.d.
Fundamentos s.i.d.Fundamentos s.i.d.
Fundamentos s.i.d.
 
Fundamentos s.i.d. (1)
Fundamentos s.i.d. (1)Fundamentos s.i.d. (1)
Fundamentos s.i.d. (1)
 
Biblioteca municipal (1)
Biblioteca municipal (1)Biblioteca municipal (1)
Biblioteca municipal (1)
 
Biblioteca multicultura según la unesco
Biblioteca multicultura según la unescoBiblioteca multicultura según la unesco
Biblioteca multicultura según la unesco
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 

Similar a Araiza pensar la sociedad de la información (2)

Estrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TICEstrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TICYolotzin Sánchez
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasJessy A
 
FORMATO_FUENTES_SIC_1554.GARCÍA MARLET
FORMATO_FUENTES_SIC_1554.GARCÍA MARLETFORMATO_FUENTES_SIC_1554.GARCÍA MARLET
FORMATO_FUENTES_SIC_1554.GARCÍA MARLETMarlet77
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientolady
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturorjtassi
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoandres0392
 
Sociedad de Conocimiento
Sociedad de ConocimientoSociedad de Conocimiento
Sociedad de ConocimientoMiiguel Cadena
 
Sociedad del la información y del conocimiento
Sociedad del la información y del conocimientoSociedad del la información y del conocimiento
Sociedad del la información y del conocimientoTonatiuh Aguilar
 
CIENCIAS DE COMPUTACION E INFORMATICA.pdf
CIENCIAS DE COMPUTACION E INFORMATICA.pdfCIENCIAS DE COMPUTACION E INFORMATICA.pdf
CIENCIAS DE COMPUTACION E INFORMATICA.pdfJoseGonzales513037
 
Estrategias de búsqueda de la información.
Estrategias de búsqueda de la información.Estrategias de búsqueda de la información.
Estrategias de búsqueda de la información.lourdesnerimoguel
 
Ciencia de la computacion
Ciencia de la computacionCiencia de la computacion
Ciencia de la computacionquarzo1202
 
sociedad de la info y con
sociedad de la info y consociedad de la info y con
sociedad de la info y condianithalpz11
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoPaola1220
 

Similar a Araiza pensar la sociedad de la información (2) (20)

Para computo
Para computoPara computo
Para computo
 
Estrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TICEstrategias de-búsqueda TIC
Estrategias de-búsqueda TIC
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Mi soc inform_revisitada_lo
Mi soc inform_revisitada_loMi soc inform_revisitada_lo
Mi soc inform_revisitada_lo
 
Infotopiayredes3mzt
Infotopiayredes3mztInfotopiayredes3mzt
Infotopiayredes3mzt
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
FORMATO_FUENTES_SIC_1554.GARCÍA MARLET
FORMATO_FUENTES_SIC_1554.GARCÍA MARLETFORMATO_FUENTES_SIC_1554.GARCÍA MARLET
FORMATO_FUENTES_SIC_1554.GARCÍA MARLET
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad de Conocimiento
Sociedad de ConocimientoSociedad de Conocimiento
Sociedad de Conocimiento
 
Sociedad del la información y del conocimiento
Sociedad del la información y del conocimientoSociedad del la información y del conocimiento
Sociedad del la información y del conocimiento
 
CIENCIAS DE COMPUTACION E INFORMATICA.pdf
CIENCIAS DE COMPUTACION E INFORMATICA.pdfCIENCIAS DE COMPUTACION E INFORMATICA.pdf
CIENCIAS DE COMPUTACION E INFORMATICA.pdf
 
Estrategias de búsqueda de la información.
Estrategias de búsqueda de la información.Estrategias de búsqueda de la información.
Estrategias de búsqueda de la información.
 
Ciencia de la computacion
Ciencia de la computacionCiencia de la computacion
Ciencia de la computacion
 
Castells sociedad red
Castells sociedad redCastells sociedad red
Castells sociedad red
 
Edublogs
EdublogsEdublogs
Edublogs
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
 
sociedad de la info y con
sociedad de la info y consociedad de la info y con
sociedad de la info y con
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 

Más de rodriguez carvajal

Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...rodriguez carvajal
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...rodriguez carvajal
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...rodriguez carvajal
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...rodriguez carvajal
 

Más de rodriguez carvajal (6)

Sid museo nacional
Sid museo nacionalSid museo nacional
Sid museo nacional
 
Bibliotecas en el siglo xx
Bibliotecas en el siglo xxBibliotecas en el siglo xx
Bibliotecas en el siglo xx
 
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Araiza pensar la sociedad de la información (2)

  • 1. Biblioteca Universitaria ISSN: 0187-750X public@dgb.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Araiza Díaz, Verónica Pensar la sociedad de la información/conocimiento Biblioteca Universitaria, vol. 15, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 35-47 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28528264004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 35 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1, P. 35-47 Abstract This paper outlines some key lines of inquiry for the discussion of the conceptualization of the information/ knowl- edge society, from a social/theoretical perspective. Some elements of the so-called information society are discussed, such as: technology, economics, work, networks, etc…It is argued on the subject -often made- that recent techno- logical changes have given rise to a different type of society, and if -indeed- this is a new model of society or if we have a new role of information in the same system, but in a different scenario. It highlights the fact that a new kind of society would mean that the (theoretical) knowledge will drive decision making in all areas of life. On the other hand, reference is made to both the ethical and ideological aspects of information to show that it is not an isolated phenomenon but responds to different contexts and interests. Also, it refers to the perspectives and approaches from which one can address this issue, since this is a multifaceted topic. Finally, it discusses the role of the librarian in this scenario. Keywords: Information, information society, knowledge society, librarianship, conceptualization. Resumen En el presente trabajo se esbozan algunas líneas de reflexión fundamentales para la discusión en torno a la conceptualización de la sociedad de la información/conocimiento, desde una perspectiva teórico-social. Se plantean algunos elementos constitutivos de la llamada sociedad de la información, tales como: tecnología, economía, trabajo, redes, etcétera. Se discute sobre el tema –muchas veces formulado– de que los recientes cambios tecnológicos han dado origen a un tipo diferente de sociedad. Nos preguntamos si efectivamente estamos ante un nuevo modelo de sociedad o si nos encontramos ante una nueva función de la información en un mismo sistema, pero en un escenario distinto. Se destaca el hecho de que un nuevo tipo de sociedad implicaría que el conocimiento (teórico) impulsara la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida. Por otro lado, se hace referencia tanto al aspecto ético como ideológico de la información, para mostrar que no se trata de un fenómeno aislado sino que responde a diferentes contextos e intereses. De igual manera, se refieren las perspectivas o enfoques desde los que se puede abordar esta cuestión, ya que se trata de un tópico multifacético. Finalmente, se habla del rol del bibliotecario ante este panorama. Palabras clave: Información, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, bibliotecología, conceptualización. información/conocimiento Thinking about the information/knowledge society Verónica Araiza Díaz* Pensar la sociedad de la * Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información, Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Circuito interior, unam-cu, c.p. 04510, México d.f., México. Correo electrónico: veraiza@yahoo.com.
  • 3. 36 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Pensar la sociedad de la información/conocimiento Introducción L os conceptos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento han tenido un desa- rrollo a lo largo de prácticamente cinco décadas; por lo tanto, existe una gran producción intelectual sobre esta temática. Por otro lado, no se trata de conceptos unívo- cos pues han sido tratados —desde distintas áreas del co- nocimiento— por diversos autores, quienes les han otorgado determinados significados. De acuerdo con Becerra: distintos objetos de análisis, focos de atención di- vergentes, metodologías opuestas, intenciones dife- rentes, conclusiones desparejas y prospectivas por momentos irreconciliables se conjugan en el elevado número de producciones que la sociedad informacio- nal viene suscitando.1 Es decir, las concepciones sobre estos términos son bastante variadas toda vez que ellos mismos implican distintos aspectos de la sociedad a la que hacen refe- rencia e incluso pueden involucrar concepciones dis- tintas de la misma. Entonces, nos encontramos ante un par de conceptos ampliamente desarrollados y dis- cutidos, pero que no significan lo mismo para todos los autores. Como sugiere de nuevo Becerra: La complejidad del objeto de estudio (la sociedad in- formacional) impide que exista una metodología de abordaje consagrada como válida universalmente para proceder a un examen riguroso que se pretenda incues- tionable. Por ello, además, a la hora de plantear temas vinculados a la “sociedad de la información” se dan cita actores tan heterogéneos como gobiernos de países centrales, gobiernos de países periféricos, empresas multinacionales de las industrias culturales, empresas multinacionales fabricantes de hardware y software, ins- tituciones educativas, organismos técnicos de sectores económicos como el agro y la industria, centros de salud, organismos reguladores de transporte, investiga- dores, academias, organizaciones no gubernamentales, sociedades filantrópicas y clubes sociales, entre otros.2 1 Becerra, Martín. “La sociedad de la información” [en línea]. Lecciones del Portal. PortalComunicación.Com, p. 2. 2 Ibid., p. 3. Por ello es necesario construir un panorama concep- tual del tema general para poder entender la discusión de que es objeto, el contexto histórico y epistemoló- gico en el que se da, para finalmente comprender el impacto que dichos conceptos tienen o pueden tener en el campo bibliotecológico. Ahora bien, en lo que hace a la relación que tienen entre sí los conceptos sociedad de la información y sociedad del conocimiento es necesario hacer algunos comen- tarios. Primero, a veces son utilizados como sinónimos pero no lo son aunque están íntimamente ligados y por ello son tratados conjuntamente. Segundo, existe una convención que señala que la sociedad de la informa- ción es condición de la sociedad del conocimiento, que la primera tiene más que ver con la innovación tecno- lógica y la segunda con una dimensión más amplia de transformación social, cultural, económica y política; o dicho de otra manera, que la sociedad de la información es una etapa previa de este nuevo tipo de sociedad que nos llevará finalmente a la etapa del conocimiento. No obstante esta interpretación común, considero que la distinción debe hacerse –antes que entre tipos de sociedad— entre los conceptos de información y co- nocimiento3 , pues el debate sobre un nuevo tipo de sociedad (basada en ambos) está abierto y continúa, hay quien habla de uno u otro, o en singular o plural. Por lo tanto, en adelante hablaré de sociedad de la información/conocimiento en tanto elementos del mis- mo debate, pero no quiere decir que sean lo mismo. Primero, me referiré un poco a los orígenes del con- cepto y del contexto histórico en el que surge. Más adelante, plantearé un panorama conceptual basado en los elementos de análisis que debe incluir el estudio de la sociedad de la información/conocimiento. Pos- teriormente, discutiré brevemente dichos elementos con la intención de mostrar los problemas que acarrea el tema. Finalmente, mostraré mis conclusiones que apuntan a la diversificación de enfoques de la materia. 3 De manera muy sencilla, se puede decir que la información es un conjunto de datos sobre algo, mientras que el conocimiento es el análisis o interpretación de dicha información, hecho por una persona que posee los elementos intelectuales para hacerlo.
  • 4. 37 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Verónica Araiza Díaz gular los mercados de forma selectiva y desmantelar el estado de bienestar, con intensidad y orientaciones diferentes según la naturaleza de las fuerzas políticas y las instituciones de cada sociedad; la intensificación de la competencia económica global en un contexto de creciente diferenciación geográfica y cultural de los escenarios para la acumulación y gestión del capital.9 Podemos suponer, entonces, que este reacomodo del sistema pudo impulsar la construcción de la su- puesta nueva sociedad fincada en la producción y manejo de información. Panorama conceptual En el gran tema de la sociedad de la información/conoci- miento existen una serie de líneas de estudio que se des- prenden del mismo y que han sido tratadas o desarrolla- das por diversos autores de muy distinta procedencia a lo largo de varias décadas. Ellas resumen las principales ramas del argumento de la sociedad de la información/ conocimiento, las cuales son establecidas en función de los fenómenos en torno a los cuales cada una de ellas reflexiona. No se trata de que estas líneas se excluyan mutuamente o de que una no tenga que ver con otra. Yo diría que todo el fenómeno es fractal, es decir que las caras son las partes que explican el todo del fenómeno pero en modo alguno son el todo. Por ello es necesario ver las líneas por separado para luego poderlas integrar y así tener una mejor comprensión del problema. Así pues, para Webster10 existen cinco formas bási- cas de distinguir una sociedad de la información y una sexta más compleja que es la que suscribe el propio autor. Nos encontramos entonces ante una serie de fenómenos que suponen un nuevo tipo de sociedad: 9 Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo. En: La era de la infor- mación: economía, sociedad y cultura, p. 28. 10 Webster, Frank. The information society revisited. En: Hand- book of new media: social shaping and consequences of icts. Los orígenes y el contexto histórico Aunque el tema de la relación entre el conocimiento y la economía fue tratado por autores clásicos como Marx y Adam Smith, suele atribuirse el origen del concepto de sociedad de información/conocimiento a Daniel Bell4 quien al hablar de una sociedad postindustrial sugirió una transformación de la economía y de la sociedad, las cuales estarían ahora basadas en la información y el conocimiento. Pero poco antes otros autores se ocupa- ron del tema: Fritz Machlup5 desde la economía y Peter Drucker6 desde el área de gestión; posterior a Bell, Yo- neji Masuda7 abordó el tema desde la sociología. Como vemos, los conceptos de sociedad de la informa- ción/conocimiento surgieron a partir de la década de los sesenta y han tenido una construcción teórica que se ha desarrollado desde entonces y hasta el día de hoy. Pero si hablamos del contexto histórico debemos ubicarnos en la llamada posmodernidad, más concreta- mente con el denominado capitalismo tardío, etapa ca- racterizada por la globalización y el neoliberalismo. De acuerdo con Castells8 , esta fase consiste en una recon- figuración del sistema capitalista; en sus palabras es: Un proceso de reestructuración profunda, caracteri- zado por una mayor flexibilidad en la gestión; la des- centralización e interconexión de las empresas, tanto interna como en su relación con otras: un aumento de poder considerable del capital frente al trabajo, con el declive concomitante del movimiento sindical; una individualización y diversificación crecientes en las re- laciones de trabajo; la incorporación masiva de la mu- jer al trabajo retribuido, por lo general en condiciones discriminatorias; la intervención del estado para desre- 4 Bell, Daniel. The Coming of Post-Industrial Society. 5 Manchlup, Fritz. The Production and Distribution of Knowledge in the United States. 6 Drucker, Peter F. The Age of Discontinuity: guidelines to our changing society. 7 Masuda, Yoneji. The Information Society as Post-Industrial Society. 8 Quien desarrolló de manera por demás amplia, en una obra de tres volúmenes, el concepto era de la información desde la perspectiva sociológica.
  • 5. 38 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Pensar la sociedad de la información/conocimiento 1. Innovación tecnológica. La propuesta es que el “volumen de las innovaciones tec- nológicas debe conducir a una reconstitu- ción del mundo social ya que su impacto es profundo”.11 Esta línea refiere las lla- madas “autopistas” de la información, tra- zadas justamente por las tecnologías de información y comunicación (tic) y supone que la población debe ser experta para poder transitar por dichas vías. 2. Cambio ocupacional. En este punto pre- sume que la mayoría de los empleos están vinculados a la creación y utilización de información, por lo tanto, al sector tercia- rio o de servicios. Esto implicaría el poder transformador de la información, ya que indica que “la riqueza de la producción no proviene del esfuerzo físico, sino de las ideas, el conocimiento, las habilidades, el talento y la creatividad”.12 3. Valor económico. Aquí nos encontramos ante las industrias de la información, ta- les como: educación, leyes, publicidad, medios, manufactura de computadoras, etcétera. Se trata entonces de una socie- dad cuyas principales áreas de actividad económica se relacionan con la produc- ción de bienes y servicios de información. 4. Flujos de información (espacio). Este aspec- to se centra en las redes que acompañan a los flujos de información, las cuales impactan en la organización del tiempo y espacio. Por ello utiliza el término “sociedad red”, desarro- llado por autores como Castells.13 5. Expansión de símbolos y señales (cultura). Esta línea es la que se ocupa del aumento de la circulación de información en la vida cotidiana, lo que significa que nuestra cul- tura actual está mucho más cargada de información que las sociedades anteriores. 11 Ibid., p. 25. 12 Ibid., p. 29. 13 Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo, op. cit. Pero el punto central es que el bombardeo de información provoca que la vida esté lle- na de simbolismos, con lo cual mucho de lo que vemos y hacemos es simulado. 6. Conocimiento teórico. Aquí, la sociedad de la información o —mejor dicho— sociedad del conocimiento sería aquella en la que el conocimiento teórico determina todas las decisiones de múltiples y variados aspec- tos de nuestra vida, desde las más simples a las más complejas. Este tipo de sociedad dependería entonces “de la generación y uso de la información/conocimiento”.14 Por su parte, Becerra15 divide las líneas de reflexión en función de quienes abordan el fenómeno: • Postindustrialistas. Esta línea propone que el capitalismo ha sufrido una trans- formación, que pasó del modo industrial (industria como motor del desarrollo eco- nómico) al informacional, “el conocimiento y la información se transformaron en insu- mos y productos estructurantes”. • El Estado. En este caso, los estados de los países centrales promueven estudios prospectivos sobre el cambio en sus es- tructuras de desarrollo, así surgen gran cantidad de documentos basados en tres aspectos fundamentales: liberalización, desregulación y competencia global. • Los “gurús”; los tecnófilos. Esta vertiente refiere los grandes cambios tecnológicos y supone su efecto sobre “una masa pre- suntamente neutra e indiferenciada”. • Política y comunicación. Esta corriente se ocupa del análisis de las políticas de comunicación y de los actores que las for- mulan y ponen en práctica. Se trata de ver lo político de la comunicación y viceversa. Se enfoca mucho en las políticas públicas. 14 Webster, Frank, op. cit., p. 38. 15 Becerra, Martín, op. cit., p. 7-11.
  • 6. 39 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 sólo de la apreciación de los teóricos sobre el mo- mento histórico que vivimos y sobre el fenómeno en sí, sino que es una cuestión que debe ser incluida en la(s) agenda(s) pública(s). Discusión A partir de todo lo anterior, se puede plantear una serie de elementos que inevitablemente entran en el deba- te de la sociedad de la información/conocimiento. Mi propuesta es dividir en dos los planteamientos proble- máticos/problematizadores, de acuerdo con los com- ponentes del concepto: I) los que tienen que ver con la información y el conocimiento y II) los que se refieren a la sociedad. I.- En principio, es necesario abordar la diferencia entre información y conocimiento que —como ya se dijo— son términos distintos pero que tienen una relación estrecha. Por información podemos entender un conjunto de da- tos organizados que proporcionan un mensaje; el cono- cimiento, en cambio, implica una transformación de esa • Investigación crítica. Esta escuela es la del análisis a partir de la economía política, “enfatiza la centralidad económica de los procesos y actividades culturales, comu- nicacionales e informacionales”. Esta pers- pectiva es quizá la más influyente en térmi- nos teórico-críticos, toda vez que construye un análisis estructural del fenómeno. El papel de la unesco En el tema de la sociedad de la información y del cono- cimiento es importante destacar la participación de la unesco, quien como organismo internacional no sólo ha discutido ampliamente el tema16 , sino ha incorpora- do a sus políticas de desarrollo principios extraídos de la noción de sociedad de la información en tanto pro- motora del desarrollo democrático de las sociedades. Así pues, la unesco propone que la sociedad mundial de la información basada en el auge de las tic sólo co- brará sentido si da pie a sociedades de conocimiento, que sean fuentes de desarrollo para todos. Esto sólo puede lograrse a partir de cuatro condiciones básicas: 1) libertad de expresión, 2) reconocimiento de la diver- sidad cultural, 3) igualdad de oportunidades de acceso a la educación y 4) acceso de todos a la información. Por ello, la unesco ha desarrollado una serie de pro- yectos encaminados a reducir la brecha digital y de conocimiento (en términos de contenidos) que existe entre los países desarrollados y los países pobres. Di- cha brecha está determinada por múltiples factores, tales como: los recursos económicos, la geografía, la edad, el sexo, la lengua, la educación, la procedencia sociocultural y el empleo. El papel de la unesco debe ser tomado en cuenta aquí pues indica que la trama de la sociedad de la infor- mación/conocimiento trasciende las fronteras acadé- micas y se convierte en un proyecto de un organismo internacional de esta talla. Ello indica que no se trata 16 La unesco realizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la In- formación (2003-2005). Verónica Araiza Díaz
  • 7. 40 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Pensar la sociedad de la información/conocimiento información, a través de ciertas competencias cognitivas, en instrumentos que nos permiten resolver problemas teóricos o prácticos. Es así como lo ve la unesco: La información es lo que se transforma con un trata- miento adecuado, mientras que el conocimiento es lo que se produce. La producción del conocimiento se basa siempre en un nivel de conocimiento y en la transformación de la información. Lo que condu- ce a la producción de conocimiento es una forma de transmutación de la información, pero el conocimien- to mismo se transforma en información para poder ser tratado y producir un nuevo conocimiento. En este “círculo virtuoso” estriba precisamente la inno- vación que permite nuevos aumentos de productivi- dad en la producción de conocimiento.17 Desde esta perspectiva, información y conocimiento son parte del proceso de producción en términos de ciencia. Así que se trata de información científica y conocimien- to teórico. Esta aclaración es importante en función de que los términos información y conocimiento pueden ser entendidos de múltiples maneras. Sin embargo, el con- cepto de sociedad de la información/conocimiento hace hincapié en la información y conocimiento científicos en- caminados a la tecnología. De esta manera, autores como Drucker18 hacen referencia “al tecnoconocimiento; es decir, aquella modalidad de producción de conocimiento que acaba generando desarrollos tecnológicos e innova- ciones, sean bienes, servicios, productos o procesos”19 ; por ello se habla de sistemas de I+D+i (investigación, desarrollo tecnológico e innovación). Otro aspecto que debe ser afrontado es la cuestión de la información y el conocimiento entendidos como bienes, pues ¿se trata de bienes públicos o privados? La respuesta sería que ambos; es decir, hay dos pers- pectivas muy distintas de sociedad de la información/ conocimiento: una de ellas piensa en bienes privados y otra en bienes públicos. La primera promueve la mer- 17 unesco. “Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnolo- gías” [en línea]. En: Hacia las sociedades del conocimiento, p. 51. 18 Drucker, Peter F., op. cit. 19 Echeverría, Javier. Las repúblicas del conocimiento. En: Sociedad del conocimiento: propuestas para una agenda conceptual, p. 43. cantilización de la información y el conocimiento, como bienes que producen riqueza; se trata de la apropiación del conocimiento para fines comerciales. La segunda, en cambio, claramente piensa en el bien público, en aquello que construimos todos y al cual debemos acce- der todos; se vincula entonces al tema de los derechos sociales y culturales, y concibe a la información/conoci- miento como fuentes del desarrollo no sólo económico, sino social y cultural de la humanidad entera. Por último, se debe mencionar el matiz ideológico de la información y el conocimiento, en virtud de que en los estudios sobre la sociedad de la información/cono- cimiento de pronto se habla de ellos como si fueran ele- mentos neutrales, que no tienen implicaciones políticas. Evidentemente no es así, la información y el conocimien- to forzosamente se relacionan con el poder20 , quien los posee se coloca en una mejor posición frente a aquéllos que no lo hacen. En el contexto en que nos encontra- mos, justamente la información y el conocimiento ad- quieren un papel central que en otras épocas no te- nían, al menos en términos comerciales, con lo cual se vuelven parte de intereses económicos y políticos aún más complejos. Pues, como lo expresa Morales21 : “la existencia de la información no es un hecho aislado, es un producto social; y dentro de esta sociedad existen jerarquías, principios de orden, grupos de poder”. Es por lo anterior que Mattelart sostiene que: la noción de Sociedad de la Información no adquiere su sentido sino en una configuración geopolítica. Proyec- tos de sociedad contrastados se enfrentan y subentien- den arquitecturas y usos muy diferentes de las redes de información y de comunicación a escala planetaria.22 II.- Ahora bien, respecto al nuevo tipo de sociedad de- bemos recapitular para extraer los aspectos medulares que la identifican y así poder tematizarlos. A continua- ción presento –entonces– dichos aspectos: 20 Autores como Foucault han analizado la relación saber-poder. 21 Morales Campos, Estela. Sociedad e información. Omnia, p. 2. 22 Mattelart, Armand. La Sociedad de la información [en línea]: el enfrentamiento entre proyectos de sociedad, p. 5.
  • 8. 41 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Verónica Araiza Díaz amenaza soviética, pero devino en esta gran red hori- zontal mundial que permite la comunicación para todo tipo de fines. Podemos apreciar entonces que la tec- nología también tiene su propio rumbo, independiente- mente del control de quien la crea o impulsa. Economía de la información. Otra característica de nuestra era es la economía basada en la información y el conocimiento, los cuales son concebidos como motores del desarrollo económico pues ahora la pro- ducción está enfocada a los bienes y servicios relacio- nados con la información y el conocimiento; por eso se habla de industrias de la información. Para la unesco: La economía del conocimiento pone de manifiesto la complementariedad estructural y tecnológica que existe entre las nuevas posibilidades de codificación, acopio y transmisión de información facilitadas por las nuevas tecnologías, el capital humano de los trabaja- dores que pueden utilizarlas y una organización “reac- tiva” de la empresa –gracias a los avances de la ges- tión del conocimiento— que permiten la explotación más amplia posible del potencial de productividad.26 Trabajo. Producto de esta economía de la información, el empleo también se ha transformado, o mejor dicho, se han incrementado las labores relacionadas con la producción y transferencia de información/conoci- miento. De hecho, para la unesco: la creciente desmaterialización del trabajo individual humano –posibilitada por la sustitución del trabajo manual por las máquinas, y más tarde por el desarrollo de los servicios y el advenimiento de lo virtual con la revolución digital— ha desembocado en el nacimiento de una sociedad en la que el dominio de lo inmaterial siempre confiere más ventajas estratégicas y, por con- siguiente, un mayor poder sobre lo material.27 Lo importante es destacar que el trabajo de una gran cantidad de la población se trasladó hacia el sector ser- vicios y –en gran medida— hacia las actividades relacio- 26 unesco. “Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecno- logías” [en línea], op. cit., p. 50. 27 Ibid., p. 49. Uso de tecnologías. Como sabemos, una de las ca- racterísticas fundamentales de esta era es el gran uso de las tic en la vida cotidiana, no sólo para fines ins- trumentales (laborales o comerciales), sino de ocio o recreación. Esto obviamente ha transformado la vida cotidiana; es decir, no sólo tiene que ver con la canti- dad de dispositivos tecnológicos que usamos día con día y que nos ayudan a acortar distancias y tiempos, sino también con cómo eso ha impactado en la ma- nera de relacionarnos y de entender el mundo de hoy. Un punto nodal en este sentido es la relación entre tecnología y sociedad. De acuerdo con Castells23 , la tecnología no determina la sociedad y ésta tampoco dicta el curso del cambio tecnológico, en sus palabras: La capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas sociedades, siempre en un proceso con- flictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico.24 Y más aún, el desarrollo o rumbo tecnológico de cada país dependerá del modelo de relación entre Estado y sociedad.25 O sea que si se trata de un modelo estatis- ta será el Estado quien impulse el desarrollo tecnológi- co de acuerdo a determinados intereses (nacionales), mientras que si hablamos de un modelo liberal, será el sector privado quien promueva el desarrollo tecnológi- co en función de intereses comerciales. A partir de esto, cabría preguntarse sobre quién ha propiciado el desarrollo de las tic y qué intereses han estado detrás de ello. La respuesta no es tan sencilla, por ejemplo, se sabe que Internet fue creado por la milicia norteamericana en el contexto de la Guerra Fría, justamente con fines de seguridad nacional frente a la 23 Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo, op. cit. 24 Ibid., p. 33. 25 Idem.
  • 9. 42 Los problemas de identificación de caracteres ocr para la recuperación de texto en el libro antiguo: un análisis de caso en el Fondo Antiguo de la Biblioteca Central, unam BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 nadas con la información y el conocimiento (educación, telecomunicaciones, consultoría, publicidad, etcétera). Esto significa que cobró relevancia lo inmaterial, lo cual rompió con el paradigma anterior (industrialismo) en el que la materialidad (de la producción) era fundamental. O como dice Webster, “la riqueza de la producción no proviene del esfuerzo físico, sino de las ideas, el cono- cimiento, las habilidades, el talento y la creatividad”.28 Redes. A partir de todos los aspectos anteriores (uso de tecnologías, economía y trabajo informacional) se construyeron nuevas redes entre individuos y organi- zaciones que trascienden fronteras sociales y naciona- les. Según la unesco: Después de los regímenes de conocimiento basados en la transmisión oral, la escritura y la imprenta, el de- sarrollo digital ha propiciado una expansión sin pre- cedentes de las redes, en función de dos ejes: uno horizontal de aceleración de las transmisiones, y otro vertical de densificación de las conexiones. Entramos en una era en la que para existir, sobrevivir y no que- dar al margen, es necesario comunicar cada vez más, y sobretodo cada vez más de prisa.29 28 Webster, Frank, op. cit., p. 27. 29 unesco. “Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecno- logías” [en línea], op. cit., p. 51. Hasta aquí se han descrito de manera breve y general las características de la sociedad de la información/ conocimiento. Es momento entonces de hacer la pre- gunta quizá obvia pero que es la fuente del gran deba- te: ¿Se trata realmente de un nuevo tipo de sociedad? Desde una perspectiva crítica, distintos autores coinci- den en que no se trata de una nueva sociedad. Como lo expresa Rodolfo Suárez: Concebir, por ejemplo, el estado actual del mun- do como una sociedad postindustrial, no sólo tiene como consecuencia un sustancial olvido de que buena parte de la economía, en particular la de los países en vías de desarrollo, sigue estando fuerte- mente vinculada a la manufactura y a la producción de bienes tangibles. Amén del valor y la cuantía de las “industrias sin chimenea”, la tesis puede pasar por alto que la propia “globalización” de las estructuras económicas ha traído consigo una injusta división in- ternacional del trabajo que, de alguna u otra forma, coadyuva a mantener y casi perpetuar la condición de los países subdesarrollados.30 30 Suárez, Rodolfo. Introducción. En: Sociedad del conocimiento: propuestas para una agenda conceptual, p. 15. Pensar la sociedad de la información/conocimiento
  • 10. 43 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Verónica Araiza Díaz información, etcétera), pero que “no existen bases só- lidas para asegurar que es un nuevo tipo de sociedad sólo porque hay grandes cantidades de información al- macenadas y circulando”.33 Para él el foco de atención debe estar no en la cantidad sino en la calidad de la información; es decir, desde la perspectiva cuantitativa se suele sumar el valor de las actividades de informa- ción en economía y se llega a una cierta cantidad, pero no se toman en cuenta las diferencias cualitativas cru- ciales dentro de la información.34 El autor pone el ejem- plo de un reparador de fotocopiadoras quien es con- siderado como un trabajador de la información pues usa tecnologías avanzadas, mientras que un granjero es visto como un trabajador netamente manual aunque para su trabajo requiera gran cantidad de información. Entonces, la propuesta de Webster es que una ver- dadera sociedad de la información/conocimiento es aquélla en la que el conocimiento teórico dirige todos los procesos sociales; o sea que es aplicado en todos los aspectos de la vida (economía, cultura, política, etcétera). Es decir, en este punto de la modernidad, el ser humano tiene un mayor control de la naturaleza gracias al conocimiento teórico, existe una mayor re- flexividad35 de actores e instituciones; en pocas pala- bras, el conocimiento sirve para la toma de decisiones. Por otro lado, Javier Echeverría36 cuestiona la idea de sociedad del conocimiento, en virtud de la propia idea de conocimiento que se desprende de ella. Echeverría sostiene que Drucker únicamente se refirió al conoci- miento aplicado, aquél que genera desarrollo tecno- lógico e innovaciones, con lo cual dejó de lado otros tipos de conocimiento, como por ejemplo, el conoci- miento artístico, que siempre ha tenido un impacto so- cial considerable y por lo tanto debería tener un lugar en una sociedad del conocimiento. 33 Webster, Frank, p. 31. 34 Idem. 35 Término que toma de Giddens (1994) y que puede entenderse como el aumento en las interrogantes del ser humano, indivi- duales y colectivas. 36 Echeverría, Javier, op. cit. Éste es el primer gran cuestionamiento a la llamada so- ciedad de la información o sociedad del conocimiento; es decir, se trata de un modelo de los países desarro- llados, que no tendría mucho que ver con los países subdesarrollados, cuyos problemas sociales y niveles de desigualdad hacen que sólo una pequeñísima parte de la población sea parte de este concierto de infor- mación/conocimiento. Por otro lado, Castells sostiene incluso que no debe llamarse a esta etapa sociedad de la información, él habla de era de la información pues efectivamente la in- formación tiene un papel primordial, pero esto no nece- sariamente conlleva un nuevo tipo de sociedad. El autor explica la diferencia entre modos de producción, como son el capitalismo o el estatismo, y los modos de desa- rrollo, como el industrialismo o el informacionalismo. Así pues la nueva estructura social estaría basada en este último como modelo de desarrollo que fungiría como reestructuración del modo de producción capitalista.31 Así, el autor concluye: Aunque la reestructuración del capitalismo y la di- fusión del informacionalismo fueron procesos inse- parables, a escala global, las sociedades actuaron/ reaccionaron de forma diferente ante ellos, según las especificaciones de su historia, cultura e instituciones. Así pues, sería hasta cierto punto impropio referirse a una Sociedad Informacional, que implicaría la homo- geneidad de formas sociales en todas partes bajo el nuevo sistema. Ésta es obviamente una proposición insostenible, tanto desde un punto de vista empírico como teórico. No obstante, podríamos hablar de una Sociedad Informacional en el mismo sentido que los sociólogos se han venido refiriendo a una Sociedad Industrial, caracterizada por rasgos fundamentales co- munes a sus sistemas sociotécnicos.32 Por su parte, Webster argumenta que las definiciones sobre la sociedad de la información ofrecen datos cuantitativos (sobre número de trabajadores o apara- tos tecnológicos, porcentajes del pib destinados a la 31 Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo, op. cit. 32 Ibid., p. 46.
  • 11. 44 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Pensar la sociedad de la información/conocimiento Además, el conocimiento también tiene una dimensión axiológica; es decir que implica valoraciones positivas o negativas; en este sentido el especialista asegura que el conocimiento no sólo tiene ventajas sino puede ser pernicioso cuando se usa en detrimento de la pro- pia humanidad, por ello –dice– no es un bien en sí sino depende de los valores que conformen las sociedades del conocimiento.37 Así pues, él habla de una sociedad democrática del conocimiento, y propone el término “repúblicas de co- nocimiento” en donde precisamente el conocimiento es visto como un bien público compartido, que no es propiedad exclusiva de quien lo generó. El autor con- cibe pues un proyecto democrático de sociedad de información/conocimiento en el que los usuarios de las tic “dejen de pensarse a sí mismos como clientes o buscadores de información, y se conciban como ciu- dadanos de una Telépolis38 republicana y confederal en la que se genera e intercambia conocimiento”.39 Por su parte, León Olivé comparte esta visión demo- crática y sostiene: Podría replicarse que no es objetable que los beneficios de la comercialización de un producto regresen al capi- talista que hizo la inversión, pero que lo éticamente co- rrecto es que el conocimiento, no sólo el que se generó y usó en ese proceso, sino todo el que lo hizo posible y no es fácil hacer explícito, siga siendo un bien público y esté disponible gratuitamente para todo el mundo.40 En pocas palabras, de acuerdo con Olivé, “no se tra- ta de discutir el problema de la propiedad privada en general, sino de los medios de producción, incluyendo 37 Idem. 38 Representada como una ciudad-red que consiste en un espa- cio electrónico entendido como un sistema de redes autóno- mas e interdependientes entre las que hay flujos de conoci- miento (Echeverría, 2009). 39 Echeverría, Javier, op. cit., p. 62. 40 Olivé, León. ¿A quién pertenece el conocimiento? Poder y contrapoderes en el camino hacia las sociedades del conoci- miento. En: Sociedad del conocimiento: propuestas para una agenda conceptual, p. 93. el conocimiento”41 , y más aún –dice Olivé- “la propie- dad privada del conocimiento es inmoral”.42 A partir de esto, el autor es partidario de una sociedad del conoci- miento en la que los individuos tienen la capacidad de: a) apropiarse del conocimiento disponible y generado en cualquier parte, b) aprovechar de la mejor forma el conocimiento (científico, tecnológico y tradicional) que históricamente ha producido la sociedad, y c) gene- rar, como sociedad, el conocimiento que se necesite para comprender mejor sus problemas (educativos, económicos, de salud, sociales, ambientales, políticos, etcétera).43 Por ello, este autor habla de “redes socia- les de innovación”, las cuales estarían encargadas de aprovechar socialmente los conocimientos para resol- ver problemas (sociales) concretos, lo cual requeriría de la “identificación, recuperación, conservación y fomento de conocimiento tradicional y […] el refuerzo de la ense- ñanza y la comunicación de la ciencia y la tecnología”.44 Parece ser entonces que la que tradicionalmente ha sido llamada sociedad de la información o sociedad del conocimiento puede ser ampliamente cuestionada por una serie de razones, algunas de las cuales he tratado de exponer aquí. Entonces, cabría volver a preguntarse ¿qué es la sociedad de la información/conocimiento? De nuevo, la respuesta no es fácil ya que –como puede apreciarse— hay distintas interpretaciones, desde pers- pectivas incluso opuestas. Además el tópico da para una gran discusión pues podríamos tematizar hasta el hartaz- go cada uno de los elementos: sociedad, información y conocimiento. Claro que hay todavía mucho que argüir en torno a estas cuestiones. De hecho, se perfila una cada vez más amplia discusión debido a que es un asunto que tiene infinidad de vetas o enfoques de estudio. Pero, al margen de esto, si tratamos de dar una res- puesta concreta de qué es eso de la sociedad de la in- formación/conocimiento, diríamos que es, o puede ser, muchas cosas. Para la unesco, por ejemplo, podría ser un proyecto –que involucra muchos otros- de desa- 41 Ibid., p. 94 42 Ibid., p. 96. 43 Idem. 44 Ibid., p. 101.
  • 12. 45 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Verónica Araiza Díaz formación y quién va a pagar por ella? ¿quién la po- see legalmente y cómo se transfieren esos derechos? ¿quiénes van a ser los “marginados” de la educación y la información y qué consecuencias tendrá ello en una sociedad de la información? ¿quiénes quedarán excluidos de esa sociedad y por cuánto tiempo? ¿cuá- les son los nuevos usos y abusos de la información? y ¿dónde está el límite entre lo público y lo privado?47 Así pues, podríamos decir que existen varias dimensiones del problema en cuestión sobre las que se debe reflexio- nar y discutir; en principio, es necesario puntualizarlas para poder hacer un escrutinio más profundo del tema. Primero, debemos referir el plano histórico; es decir, el fenómeno del que hablamos se da en una etapa específica del progreso de la humanidad. Se trata de un momento de gran desarrollo y complejización del sistema capitalista que se reconfigura a través de las tecnologías de la información y la comunicación, y que con ello transforma la manera en que los seres huma- nos se relacionan en múltiples aspectos. En segundo lugar, relacionado con esto último, hay una dimensión política, entendida ésta como lo que tiene que ver con las relaciones (de poder) entre los seres humanos. El poder estaría determinado por quienes tienen acceso —y de qué manera— a los instrumentos con los que hoy se cuenta para producir todo tipo de bienes y servicios. Porque, claro, esto tiene un origen económico pues —como vimos— se trata de una nueva fuente de riqueza basada en productos, servicios y procesos relaciona- dos con la información y el conocimiento; para lo cual, se necesita un gran impulso científico y tecnológico orientado precisamente a ese fin; así pues, la ciencia y la tecnología cobran una mayor importancia. Podríamos hablar también de una perspectiva filosófi- ca, más compleja que las anteriores porque envuelve, a su vez, distintos aspectos. Primero, un matiz ético, pues 47 Voutssás Márquez, Juan. Sociedad de la información, sociedad del conocimiento y bibliotecas digitales. En: Un modelo de pla- neación de bibliotecas digitales para México, p. 32. rrollo social. Para autores como Echeverría y Olivé es una utopía, un modelo ideal de sociedad en la que la información y el conocimiento están al servicio de la misma. Puede tratarse también de un nuevo metarrela- to45 , lo cual es paradójico en una era en la que supues- tamente se acabaron las grandes narrativas (discursos totalizadores) que explican el devenir histórico. Finalmente, en términos abstractos, la sociedad de la información/conocimiento es una cosa u otra, una idea u otra en función de quién hable de ella. En términos más tangibles, lo que no se puede negar es que es una etapa más del sistema capitalista, que tiene una gran capacidad de reciclarse y para el cual lo que importa son los mercados de consumo de los productos, en este caso, de información/conocimiento. Es por ello que se plantea la duda más profunda sobre si estamos ante una nueva sociedad46 ; es decir, si el sistema no ha cambiado entonces no hay tal nueva sociedad por- que no asistimos a nueva configuración (económica, política y social) de las sociedades. Conclusiones A partir de lo anterior, se puede apreciar que el tema de la sociedad de la información y del conocimiento tiene múltiples caras que complican su análisis. Estas facetas son aspectos particulares de todo el fenóme- no que llegan a traslaparse unas con otras y, de esa manera, se vuelve un entramado tal que puede causar confusiones, ya que de entrada plantea más preguntas que respuestas, tal como lo expresa Voutssás: En esta sociedad empiezan a surgir nuevas preguntas en relación con su principal denominador, la informa- ción: ¿quiénes van a controlar las fuentes y diferentes formas de información? ¿quiénes van a distribuirla y cómo? ¿quiénes van a tener acceso a la educación y a la información y cómo? ¿cuánto va a costar la in- 45 O más bien dos grandes metarrelatos opuestos, ya que, como sugiere May, para unos es la aproximación a una gran utopía, mientras que para otros es el camino hacia el futuro descrito en Bladerunner (May, 2002). 46 Castells, Manuel, op. cit., y Mattelart, Armand, op. cit.
  • 13. 46 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Pensar la sociedad de la información/conocimiento implica una serie de principios y valores en torno a la in- formación/conocimiento y al uso de los mismos. Luego hay un tinte ontológico, que cuestiona el ser individual y social en esta era; es decir, nos lleva al tema de la(s) identidad(es). Finalmente, y precisamente porque se ha- bla del conocimiento, hay una discusión epistemológica pues éste es entendido de distintas maneras. Por otro lado, hay una vertiente pedagógica, en vir- tud de que las tic han planteado nuevas modalidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual trae consigo el reto de un nuevo tipo de enseñanza, vir- tual y a distancia, que lleva consigo una nueva relación docente-alumno. Tampoco quiere decir que las tic o la mayor cantidad de información propicien un aumento o mejoramiento en el nivel educativo. Asimismo, podemos sugerir una configuración psicoso- cial, debido a la intersubjetividad que estimulan las redes, de manera social y personal. Esto implicaría —a su vez— el surgimiento de una nueva cultura en torno a los nuevos símbolos que se crean a partir de dichas redes. A su vez, podemos hablar de una dimensión geográ- fica pues la espacialidad cobra relevancia en tanto las tic nos permiten trascender las barreras espacio-tem- porales. Incluso se trata de una cuestión geopolítica si combinamos el espacio con el tema de las relaciones de poder (económico y político) y de cómo se tienden y entienden las redes. Por último, y quisiera poner el acento en la parcela biblio- tecológica, el fenómeno involucra almacenamiento, or- ganización, transferencia y recuperación de información. Por esta razón este tema concierne a nuestro campo, no sólo porque lo lleve en el nombre sino porque se relacio- na con todas y cada una de las labores bibliotecarias. Pero, yo me pregunto ¿cuál es el papel de los biblio- tecarios en este concierto? Como se estima el pano- rama de la sociedad de la información/conocimiento, o sea de una manera dual opuesta y encontrada, se antoja igual el rol del profesional de la información en esta era. Es decir, desde mi punto de vista habría dos maneras distintas de participar en este proceso. Por un lado están los bibliotecarios vinculados al sector empresarial, quienes entenderían la información y el conocimiento como bienes comercializables. Y por el otro lado encontramos a los bibliotecarios comprome- tidos con la idea de una sociedad democrática48 , con lo cual su labor estaría encaminada a una “gestión so- cial” de la información; es decir, facilitar el acceso a la información a todo tipo de usuarios por igual a través una optimización de la organización de la información y el servicio, así como un mayor impulso a la formación de usuarios y –finalmente— el incremento en la oferta de recursos de información de acceso libre. Personalmente, me identifico con la postura del rol social del bibliotecario, nuestra ética profesional nos dicta un compromiso social ineludible. Considero que precisamente en este momento de la humanidad nues- tro papel debe ser protagónico, no sólo como gesto- res, educadores o servidores, sino como investigado- res del propio fenómeno que nos afecta. Finalmente, concuerdo con Ríos en que: la responsabilidad social del bibliote­cólogo, derivada del uso de la información como bien público, abarca la libertad, la prosperidad y el desarro­llo de la sociedad y la persona. Los practicantes de la bibliotecología son constructores de las Sociedades del conocimien- to, así como también participantes impres­cindibles en los procesos de consolidación de la democracia. Transformar la información en un bien público requiere de capacidades cognoscitivas e informaciona­les, así como de acceso libre e ilimitado al conocimien­to, el pensamiento, la cultura y la información.49 a 48 La que Mattelart denomina “Sociedad de los saberes para to- dos y por todos”. Mattelart, Armand, op. cit., p. 3. 49 Ríos Ortega, Jaime. La información como bien público: la res- ponsabilidad social del bibliotecólogo. En: Derecho a la infor- mación, bien público y bien privado: acceso comunitario y acceso individual, p. 185.
  • 14. 47 BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2012 VOL. 15, No. 1 Verónica Araiza Díaz Becerra, Martín. “La sociedad de la información” [en línea]. Lecciones del Portal. PortalComunicación.Com. <http:// www.portalcomunicacion.com/lecciones.asp?aut=6> [Consultado: 12 abril 2010]. Bell, Daniel. The Coming of Post-Industrial Society. New York: Harper Colophon Books, 1974. Caldevilla Domínguez, David. Mujeres 2.0. Una visión so- bre el consumo de Internet de la mujer de hoy. Revista Icono 14: Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 2010, no. 15, p. 326-336. <http://www.icono14.net/revista/num15/22_ico- no15_davidcaldevilla.pdf> [Consulta: 10 enero 2010]. Castells, Manuel. Prólogo: la red y el yo. En: La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo xx, 2008, vol. I, La Sociedad red, p. 27-53. Drucker, Peter F. The Age of Discontinuity: guidelines to our changing society. New York: Harper & Row, 1969. 402 p. Echeverría, Javier. Las repúblicas del conocimiento. En So- ciedad del conocimiento: propuestas para una agenda concep- tual. México: unam, 2009, p. 27-62. Manchlup, Fritz. The Production and Distribution of Knowledge in the United States. Princenton, New Jersey: Princenton University, c1962. 416 p. Masuda, Yoneji. The Information Society as Post-Industrial Society. Tokyo: Institute for the Information Society, 1980. Mattelart, Armand. La Sociedad de la información [en línea]: el enfrentamiento entre proyectos de sociedad <http://www. dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/67- revista-dialogos-la-sociedad-de-la-Informaci%C3%B3n. pdf> [Consultado: 20 junio 2010]. May, Christopher. The Information Society: a sceptical review. Reino Unido: Blackwell, 2002. Morales Campos, Estela. Sociedad e información. Omnia, 1990, vol. 6, no. 20. Olivé, León. ¿A quién pertenece el conocimiento? Poder y contrapoderes en el camino hacia las sociedades del co- nocimiento. En: Sociedad del conocimiento: propuestas para una agenda conceptual. México: unam, 2009, p. 89-108. Ramírez Sánchez, Sandra Lucía. Conocimiento y sociedad: asimetrías y lugares comunes. En: Sociedad del conocimien- to: propuestas para una agenda conceptual. México: unam, 2009, p. 63-88. Ríos Ortega, Jaime. La información como bien público: la responsabilidad social del bibliotecólogo. En: Derecho a la información, bien público y bien privado: acceso comunitario y acceso individual. Coordinación Estela Morales Campos México: unam, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011, p. 175-186. Suárez, Rodolfo. Introducción. En: Sociedad del conocimien- to: propuestas para una agenda conceptual. México: unam, 2009, p. 7-25. unesco. “De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento” [en línea]. En: Hacia las sociedades del conocimiento. París: unesco, 2005, p. 29-47. <http:// unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf> [Consultado: 20 mayo 2010]. ----------. “Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tec- nologías” [en línea]. En: Hacia las sociedades del conoci- miento. París: unesco, 2005, p. 49-60. <http://unesdoc. unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf> [Con- sultado: 20 mayo 2010]. Voutssás Márquez, Juan. Sociedad de la información, so- ciedad del conocimiento y bibliotecas digitales. En: Un modelo de planeación de bibliotecas digitales para México. México: unam, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2007, p. 27-66. Webster, Frank. The information society revisited. En: Han- dbook of new media: social shaping and consequences of icts. Edited by Leah A. Lievrouw and Sonia Livingstone. Lon- don: Sage, 2002, p. 22-33. Obras consultadas