SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Diseños epidemiológicos
Prof. Carmen Marin
Escuela de Salud Pública
Epidemiología y atención primaria en salud
SA - 0001
TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
NO control de
asignación
CONTROL DE
ASIGNACIÓN
NO INTERVENCIÓN EN
EL DISEÑO
INTERVENCIÓN EN EL
DISEÑO
E. Observacionales E. Experimentales
Descriptivos Analíticos
Ecológicos
Serie de casos
Población
Individuos
Transversales
NO asignación aleatoria Asignación aleatoria
CLASIFICACIÓN
• Experimentales y No Experimentales:
• Estudios experimentales: manipulación de una
exposición en un grupo de individuos que se
compara con otro grupo en el que no se
intervino, o al que se expone a otra
intervención (selección aleatoria).
• Estudios observacionales el investigador no
controla la intervención, observa el efecto.
TIPOS DE ESTUDIOS
Experimentales Observacionales
•Ensayo clínico
•Ensayo de campo
•Ensayo comunitario de
intervención
•Estudios ecológicos
•Estudios transversales
•Estudios de casos y
controles
•Estudios de cohortes o de
seguimiento
TIPOS DE ESTUDIOS
Descriptivos Analíticos
En Poblaciones
–Ecológicos
En Individuos
–Reporte de caso
–Serie de casos
–Trasnsversales/
Prevalencia
Observacionales
–Estudios de casos y
controles
–Estudios de cohortes
(retrospectivos y
prospectivos)
Experimentales
–Ensayo clínico
–Ensayo de campo
–Ensayo comunitario
CAPACIDAD PARA DEMOSTRAR
CAUSALIDAD
• Ensayos aleatorizados controlados: Grande
• Estudios de cohortes: Moderada
• Estudios de casos y controles: Moderada
• Estudios transversales: débil
• Estudios ecologicos: Débil
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Describen la frecuencia y características más importantes de un
problema de salud. Los datos proporcionados por estos
estudios son esenciales para los administradores sanitarios así
como para los epidemiólogos y los clínicos.
• Permiten identificar los grupos de población más vulnerables
• Permiten distribuir los recursos según dichas necesidades
• Son el primer paso en la investigación de los determinantes de
la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo
Ecológicos
• Describen la enfermedad en la población en relación a
variables de interés como edad, utilización de servicios,
consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco,
etc.
• Características Principales
– Unidad de análisis: grupo o tiempo
• Ventajas
– Se realizan muy rápidamente, prácticamente sin costo y
con información que suele estar disponible
• Desventajas
– No pueden determinar si existe una asociación entre una
exposición y una enfermedad a nivel desagregado.
– La asociación o correlación puede ser debida a una
tercera variable que a su vez esté asociada con la
enfermedad y la exposición.
Ejemplo de estudio ecológico
• Wang y colaboradores, realizaron un estudio
multinacional de conglomerados para estudiar la
asociación entre exposición al DDT y cáncer. En este
estudio los autores recuperaron muestras de
cerumen de 3 800 sujetos entre 35 y 54 años de
edad de diferentes poblaciones (35 países) y
determinaron las concentraciones promedio de
exposición a DDT en las muestras de cerumen.
• La concentración promedio de DDT fue utilizada
para caracterizar la exposición promedio de cada
país al DDT y posteriormente correlacionar esta
exposición promedio de DDT con la tasa de
mortalidad por cáncer de los mismos países.
Series de casos
• Describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con
un diagnóstico similar.
• Características Principales
– Frecuentemente se describe una característica de una enfermedad
o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis
• Ventajas
– Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades
o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una
vigilancia epidemiológica.
• Desventajas
– No sirven para evaluar o probar la presencia de una asociación
estadística, esta puede ser un hecho fortuito.
– La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la
ausencia de un grupo control.
Transversales o de corte transversal (Cross-sectional)
• Denominados también de prevalencia, estudian
simultáneamente la exposición y la enfermedad en una
población bien definida en un momento determinado.
• Características principales
– Se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.
• Ventajas
– Relativamente poco costoso y fácil de conducir por no
tener seguimiento
• Desventajas
– Pueden establecer asociación, pero es imposible
determinar causalidad
– Variables de confusión pueden no estar equitativamente
distribuidas
– Sesgo de incidencia/prevalencia
Ejemplo de estudio transversal
• Ayotte y colaboradores estudiaron la asociación
entre los niveles plasmáticos de DDT y parámetros
reproductivos determinados mediante una
espermatobioscopía.
• Para fines de este estudio los investigadores
reclutaron voluntarios de una de las zonas palúdicas
de México y caracterizaron de manera transversal la
asociación entre los niveles séricos de DDT y el
número de espermatozoides, así como de otros
parámetros funcionales.
• En este estudio también se evaluó de manera
transversal la asociación del DDT en plasma con
diferentes proteínas transportadoras de hormonas.
transversalenf203.ppt

Más contenido relacionado

Similar a transversalenf203.ppt

Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxOlgaCalDeroon
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptDiego Loor
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosSara Leal
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación Issuser22ba631
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentallalo1796
 
Tipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosTipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosMarge Porley
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludRomny Infante
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosguestbe8d55
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 

Similar a transversalenf203.ppt (20)

Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
Tipos de-estudios
Tipos de-estudiosTipos de-estudios
Tipos de-estudios
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Tipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosTipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicos
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Presentación Modulo 4.pptx
Presentación Modulo 4.pptxPresentación Modulo 4.pptx
Presentación Modulo 4.pptx
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 

Más de Nel Clemente

Desarrollo de la pregunta de investigación
Desarrollo de la pregunta de investigaciónDesarrollo de la pregunta de investigación
Desarrollo de la pregunta de investigaciónNel Clemente
 
CLASE 12 MAPA DE RIESGO.pptx
CLASE 12 MAPA DE RIESGO.pptxCLASE 12 MAPA DE RIESGO.pptx
CLASE 12 MAPA DE RIESGO.pptxNel Clemente
 
Analisis Geograficos.pptx
Analisis Geograficos.pptxAnalisis Geograficos.pptx
Analisis Geograficos.pptxNel Clemente
 
CORREDOR ENDEMICO EFE MINSAL 2020.pptx
CORREDOR ENDEMICO EFE MINSAL 2020.pptxCORREDOR ENDEMICO EFE MINSAL 2020.pptx
CORREDOR ENDEMICO EFE MINSAL 2020.pptxNel Clemente
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfNel Clemente
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfNel Clemente
 
Clase Conferencia N_ 4.ppt
Clase Conferencia N_ 4.pptClase Conferencia N_ 4.ppt
Clase Conferencia N_ 4.pptNel Clemente
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdfNel Clemente
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.pptNel Clemente
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.pptNel Clemente
 
ENIPENA intervenciones_2018 (1).pdf
ENIPENA intervenciones_2018 (1).pdfENIPENA intervenciones_2018 (1).pdf
ENIPENA intervenciones_2018 (1).pdfNel Clemente
 
5 de mayo. Técnicas.ppt
5 de mayo. Técnicas.ppt5 de mayo. Técnicas.ppt
5 de mayo. Técnicas.pptNel Clemente
 
g02-Estudios_epidemiologicos_M_Moderno_ModCJJA.ppt
g02-Estudios_epidemiologicos_M_Moderno_ModCJJA.pptg02-Estudios_epidemiologicos_M_Moderno_ModCJJA.ppt
g02-Estudios_epidemiologicos_M_Moderno_ModCJJA.pptNel Clemente
 

Más de Nel Clemente (16)

Desarrollo de la pregunta de investigación
Desarrollo de la pregunta de investigaciónDesarrollo de la pregunta de investigación
Desarrollo de la pregunta de investigación
 
CLASE 12 MAPA DE RIESGO.pptx
CLASE 12 MAPA DE RIESGO.pptxCLASE 12 MAPA DE RIESGO.pptx
CLASE 12 MAPA DE RIESGO.pptx
 
Analisis Geograficos.pptx
Analisis Geograficos.pptxAnalisis Geograficos.pptx
Analisis Geograficos.pptx
 
CORREDOR ENDEMICO EFE MINSAL 2020.pptx
CORREDOR ENDEMICO EFE MINSAL 2020.pptxCORREDOR ENDEMICO EFE MINSAL 2020.pptx
CORREDOR ENDEMICO EFE MINSAL 2020.pptx
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
 
Plantas_final.pdf
Plantas_final.pdfPlantas_final.pdf
Plantas_final.pdf
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
Clase Conferencia N_ 4.ppt
Clase Conferencia N_ 4.pptClase Conferencia N_ 4.ppt
Clase Conferencia N_ 4.ppt
 
CORREDOR.pptx
CORREDOR.pptxCORREDOR.pptx
CORREDOR.pptx
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
 
transversalenf203.ppt
transversalenf203.ppttransversalenf203.ppt
transversalenf203.ppt
 
ENIPENA intervenciones_2018 (1).pdf
ENIPENA intervenciones_2018 (1).pdfENIPENA intervenciones_2018 (1).pdf
ENIPENA intervenciones_2018 (1).pdf
 
5 de mayo. Técnicas.ppt
5 de mayo. Técnicas.ppt5 de mayo. Técnicas.ppt
5 de mayo. Técnicas.ppt
 
g02-Estudios_epidemiologicos_M_Moderno_ModCJJA.ppt
g02-Estudios_epidemiologicos_M_Moderno_ModCJJA.pptg02-Estudios_epidemiologicos_M_Moderno_ModCJJA.ppt
g02-Estudios_epidemiologicos_M_Moderno_ModCJJA.ppt
 

Último

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 

Último (10)

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 

transversalenf203.ppt

  • 1. Diseños epidemiológicos Prof. Carmen Marin Escuela de Salud Pública Epidemiología y atención primaria en salud SA - 0001
  • 2. TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS NO control de asignación CONTROL DE ASIGNACIÓN NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO E. Observacionales E. Experimentales Descriptivos Analíticos Ecológicos Serie de casos Población Individuos Transversales NO asignación aleatoria Asignación aleatoria
  • 3. CLASIFICACIÓN • Experimentales y No Experimentales: • Estudios experimentales: manipulación de una exposición en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención (selección aleatoria). • Estudios observacionales el investigador no controla la intervención, observa el efecto.
  • 4. TIPOS DE ESTUDIOS Experimentales Observacionales •Ensayo clínico •Ensayo de campo •Ensayo comunitario de intervención •Estudios ecológicos •Estudios transversales •Estudios de casos y controles •Estudios de cohortes o de seguimiento
  • 5. TIPOS DE ESTUDIOS Descriptivos Analíticos En Poblaciones –Ecológicos En Individuos –Reporte de caso –Serie de casos –Trasnsversales/ Prevalencia Observacionales –Estudios de casos y controles –Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos) Experimentales –Ensayo clínico –Ensayo de campo –Ensayo comunitario
  • 6. CAPACIDAD PARA DEMOSTRAR CAUSALIDAD • Ensayos aleatorizados controlados: Grande • Estudios de cohortes: Moderada • Estudios de casos y controles: Moderada • Estudios transversales: débil • Estudios ecologicos: Débil
  • 7. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Describen la frecuencia y características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos. • Permiten identificar los grupos de población más vulnerables • Permiten distribuir los recursos según dichas necesidades • Son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo
  • 8. Ecológicos • Describen la enfermedad en la población en relación a variables de interés como edad, utilización de servicios, consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, etc. • Características Principales – Unidad de análisis: grupo o tiempo • Ventajas – Se realizan muy rápidamente, prácticamente sin costo y con información que suele estar disponible • Desventajas – No pueden determinar si existe una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel desagregado. – La asociación o correlación puede ser debida a una tercera variable que a su vez esté asociada con la enfermedad y la exposición.
  • 9. Ejemplo de estudio ecológico • Wang y colaboradores, realizaron un estudio multinacional de conglomerados para estudiar la asociación entre exposición al DDT y cáncer. En este estudio los autores recuperaron muestras de cerumen de 3 800 sujetos entre 35 y 54 años de edad de diferentes poblaciones (35 países) y determinaron las concentraciones promedio de exposición a DDT en las muestras de cerumen. • La concentración promedio de DDT fue utilizada para caracterizar la exposición promedio de cada país al DDT y posteriormente correlacionar esta exposición promedio de DDT con la tasa de mortalidad por cáncer de los mismos países.
  • 10. Series de casos • Describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. • Características Principales – Frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis • Ventajas – Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica. • Desventajas – No sirven para evaluar o probar la presencia de una asociación estadística, esta puede ser un hecho fortuito. – La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control.
  • 11. Transversales o de corte transversal (Cross-sectional) • Denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. • Características principales – Se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. • Ventajas – Relativamente poco costoso y fácil de conducir por no tener seguimiento • Desventajas – Pueden establecer asociación, pero es imposible determinar causalidad – Variables de confusión pueden no estar equitativamente distribuidas – Sesgo de incidencia/prevalencia
  • 12.
  • 13. Ejemplo de estudio transversal • Ayotte y colaboradores estudiaron la asociación entre los niveles plasmáticos de DDT y parámetros reproductivos determinados mediante una espermatobioscopía. • Para fines de este estudio los investigadores reclutaron voluntarios de una de las zonas palúdicas de México y caracterizaron de manera transversal la asociación entre los niveles séricos de DDT y el número de espermatozoides, así como de otros parámetros funcionales. • En este estudio también se evaluó de manera transversal la asociación del DDT en plasma con diferentes proteínas transportadoras de hormonas.