SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Afasia total
Integrantes:
• Norma Beatriz Palacios Prieto
• Samia Korina Neyra Vasquez
• Andrea Munguia Limache
Profesora: Mary Acosta Cortez
GRUPO
N° 4
AFASIA
El termino AFASIA fue creado en 1864 por el medico francés Armand Trousseau, el termino AFASIA procede del
vocablo Griego ‘Imposibilidad de hablar ‘.
Las Afasias se definen como una perdida o alteración en la capacidad de producir o comprender el lenguaje
debido a las lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo.
La Afasia es un trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesión daño cerebral ya sea en
los niños como en los adultos.
Perdida por lesión cerebral de los aprendizajes lingüísticos para codificar el pensamiento en el lenguaje , o
descodificarlo .
Incapacidad para expresar el pensamiento a través del lenguaje oral.
Definición:
Brain Lord (1976)
Año 200 se emplea por primera
vez en sentido filosófico y no
patológico
Johan Schmidt(1624-
1690)
Ofreció el primer relato
de “Parafasia y Alexia”
Morgagni (1682-1771)
encontró muchos ejemplos de
afasia en relación con lesiones
del hemisferio izquierdo,
Evolución de la terminología
Goethe (1749-1832)
describió la afasia motriz
Brain Lord (1976)
Benton y Joynt en 1800, describieron
casi todas las formas clínicas de
afasias; tales como, afasia motriz
completa, parafasia, afasia jergal y
alexia.
Marc Dax de Montpelier en
1836, observó la asociación de
hemiplejia derecha con
perturbaciones del lenguaje,
pero estas observaciones
fueron desconocidas hasta su
publicación por su hijo, Gustave
Dax, en 1863
siglo XIX, Gall logró distinguir seis
variedades de memoria tales como,
la memoria para los nombres, la
memoria verbal y gramatical, a las
que localizó en los lóbulos
frontales.
Entre 1848 y 1861, varios
científicos estudiaron la existencia
de un cráneo mexicano primitivo, y
más exactamente Gratiolet ilustró
la importancia del volumen del
cerebro.
Auburtin, en 1861, rebatió el punto
de vista de que el volumen total
del cerebro daba exacta medida
de inteligencia y localizó en los
lóbulos frontales “la facultad de
coordinar los movimientos
especiales del lenguaje
Broca y Ubrurtin (1861)
concluyeron de que la lesión del
lóbulo frontal era causante de la
pérdida del habla. Broca ideó el
término de “efemia”
Broca (1861) distinguió dos
clases de alteraciones del
lenguaje que eran el resultado
de una lesión cerebral: afemia
y amnesia verbal,
Trousseau (1864) realmente
introdujo el término “afasia” y lo hizo
con el fin de reemplazar la palabra
afemia.
Bastian (1869) adoptó y elaboró
el concepto de Broca y dividió las
alteraciones del lenguaje en dos
grupos: afasias y amnesias.
En 1872 Broadbent presentó un
caso de jergafasia y preparó un
diagrama de la localización del
lenguaje y funciones más
puramente intelectuales
Exner (1881) ubicó el centro de la
escritura en la parte posterior de la
segunda circunvolución central.
Wernicke(1874) publica un folleto
titulado El síndrome afásico, en
el que describió lo que más tarde
se denominaría afasia sensorial.
En 1891, Freud reconoció tres
tipos de afasia 1) puramente
verbal, 2) asimbólica, y 3) afasia
agnóstica. ( introduce el término
de agnosia)
Pierre Marie(1874) atacó los
postulados de Broca y de Wernicke y
presentó el libro titulado La tercera
circunvolución frontal no desempeña
ningún papel especial en la función
del lenguaje. Resaltó el
reconocimiento de la Anartria (mudez
para las palabras) y
Con el neurolingüista inglés Henry
Head (1905) aparece el término
“psicólogo clínico”, al considerar
pertinente que el estudio de las
afasias correspondería a un
principio psicológico y que era
importante interpretar las afasias a
partir de la psicología del lenguaje
Para el estudio de los trastornos del
lenguaje se han utilizado métodos
neurológicos, psicológicos y fisiológicos
para localizar la función lingüística en el
encéfalo humano desde los primeros
años de vida; sin embargo, el estudio
científico se moviliza desde el siglo XIX.
Características
Características
Mala comprensión
Dificultad para
formar palabras y
frases
Mala capacidad de
imitación
Zona donde se localiza la dificultad
Plan de
intervenciónn
Ejercicios por áreas de trabajo
La rehabilitación del lenguaje estará orientada a potenciar las capacidades lingüísticas residuales. Y se
busca lo siguiente :
•Recuperar y fortalecer
las funciones cognitivas
básicas que
son prerrequisitos del
lenguaje: atención,
memoria, orientación
temporal y espacial.
*Trabajar el autocontrol
de los músculos
orofaciales mejorando
la apraxia
•Disminuir la disartria a
través de la producción
de fonemas y palabras.
•Fomentar la lectoescritura.
•Mejorar la comprensión oral
y visual.
•Implantar un Sistema
Alternativo/Aumentativo de
Comunicación (SAAC).
Las dificultades de acceso al léxico se observan con mucha frecuencia en estos pacientes afásicos.
Algunos ejercicios para mejorar la producción oral de las palabras pueden ser:
Aquí debemos diferenciar entre la disartria (debilidad o parálisis de la musculatura) y la apraxia del
habla (planificación de los movimientos a nivel cerebral) que puede sufrir el paciente. Así:
Articulación
Ejercicios para la disartria
Control de la
respiración y
aumento de la
capacidad
respiratoria
Coordinación
fonorrespiratoria
Entrenar en el
control postural y
la relajación, dar
ajustes posturales
para trabajar la
articulación
Para mejorar la inteligibilidad del habla que se encuentra afectada por el déficit en la articulación se debe
trabajar:
•Posiciones articulatorias:
frente al espejo se pueden
entrenar las posiciones de cada
sonido del habla, primero de
manera aislada (sonido por
sonido), y después seguir con
sílabas y palabras.
•La prosodia: a través de los
acentos, el ritmo, el tono (agudo-
grave) y la entonación, es decir,
la melodía que se le da al habla:
podemos pedir a la persona que
imite los patrones de entonación
que realizamos.
•La modificación del
contenido y la longitud de
las oraciones, para que se
acostumbren a que pueden
hacer más sencillo su
lenguaje y transmitir la idea
que quieren.
Para mejorar el autoconocimiento de la musculatura facial y así mejorar el control de sus movimientos podemos
realizar lo siguiente:
Ejercicios para la apraxia del habla
EJERCICIOS
Trabajar el ritmo
del habla
Terapia
miofuncional
Marcar el ritmo,
cada palmada es
una letra, una
sílaba o una
combinación de
estas.
Realización de posiciones
articulatorias
exageradas esforzándose en
mantener un control absoluto de los
movimientos
•Denominación de palabras a partir de imágenes .
•Denominación de objetos presentes en la sala o habitación.
•Pedir que nombre objetos que formen parte de una categoría: herramientas, frutas, animales…
•Nombrar la palabra opuesta a la dada: Caliente-Frío, Arriba-Abajo…
•Categorización por grupos semánticos, por ejemplo: le decimos armario y el paciente debe decir mueble. O
se puede hacer al revés, nosotros decimos la categoría o el tipo de palabra (verbo, objeto…) y el paciente
debe decir una palabra.
Denominación y expresión oral
El lenguaje receptivo está igual de afectado que el expresivo. No poder decir lo que queremos es
frustrante, pero imaginémonos estar rodeados de personas y no podemos entender nada de lo que
dicen. Es esencial trabajar esta área para evitar el aislamiento del paciente con afasia, proponemos
las siguientes actividades:
•Se le dice el nombre de un objeto y debe señalar el objeto adecuado.
•Eliminar una palabra que es distinta dentro de un grupo de palabras que pertenecen a una categoría
semántica.
•Comprensión de oraciones: La mujer tiró la pelota a la piscina. ¿Quién tiro la pelota?
•Seguimiento de órdenes sencillas.
Comprensión oral
Tanto la lectura como la escritura están abolidas totalmente, y debemos tener en cuenta a la hora de
trabajar la escritura, la incapacidad motora que pueda tener el paciente. Algunos ejercicios pueden ser:
•Quitar/añadir fonemas y sílabas en las palabras.
•Ordenar letras y sílabas.
•Completar palabras.
•Dictado de letras-sílabas-palabras.
•Categorizar un listado de palabras.
•Comprensión de oraciones.
•Escritura de palabras que comiencen o contengan la letra…
•Actividades de motricidad fina para favorecer el agarre del lápiz y
los movimientos necesarios para la escritura.
•Realización de sopa de letras y crucigramas cuando ya se ha
observado una evolución en el paciente.
Lectoescritura
Sistema Alternativo y/o Aumentativo de Comunicación (SAAC) .Normalmente se opta por la utilización de
gestos como la Lengua de Signos.
El objetivo será implantar signos de diferentes categorías semánticas
y, finalmente, frases signadas, adaptados a las limitaciones físicas y
motrices del paciente.
Para el entrenamiento de este método de comunicación se debe hacer
de manera muy estructurada.
Signo de hambre
•Empezar por acciones de la vida cotidiana que la familia y el
paciente usen habitualmente.
•Se enseña la fotografía de la acción, luego se le dice la palabra
asociada, y luego se signa.
•Confirmamos que ha entendido y se le pide que ejecute el signo.
•Se le van enseñando imágenes que tiene que ir signando.
•Por último, empezamos a quitar la ayuda visual y se pide que signe
dando solo la palabra de manera oral.
•Luego se aumenta, siguiendo el orden anterior, con más vocabulario:
nombres de familiares, estados de ánimo, alimentos, objetos…
•Finalmente acabamos creando estructuras de Sujeto-Verbo-Objeto.
Signo de sal
Establecimiento de un SAAC
Atención y memoria
•Se le puede decir una serie de números que tiene que recordar y luego buscar ese conjunto de
números entre otros.
•Recordar secuencias de números, letras u objetos y tener que decirlas luego en orden, o de manera
inversa, o recordar la posición de uno en concreto. Por ejemplo: ¿Cuál es el segundo número que te he
dicho?
•Poner una imagen a la que le falta un trozo y tener que señalar qué trozo falta de todos los dados.
•Realización de puzzles.
Prerrequisitos del lenguaje
•Se le muestran dos cuadrículas de igual tamaño, en una hay
algunos puntos en algunos cuadrados, y la otra cuadrícula
está llena de números. El paciente debe comparar las dos
cuadrículas y decir qué números son los que están en los
cuadrados con puntos.
•Realización de laberintos, podemos trabajar las órdenes
espaciales guiándoles nosotros por el laberinto: sigue recto,
ve a la derecha, a la izquierda...
•Hacerle preguntas para que se establezca temporalmente:
día, mes, año, estación, hora.
Los ejercicios que trabajan la orientación espacio-temporal
estimulan el lenguaje porque ayudan a la relación
logicogramatical y a la sucesión del lenguaje oral y escrito de
manera lógica.
Localización espacial y temporal
CONCLUSIONES
- El trabajo es multidisciplinar al abordar la afasia global.
- La afasia global es causada por lesiones en múltiples áreas del cerebro
que procesan el lenguaje, incluídas las áreas de Wernicke y Broca.
- La afasia global tiene un fuerte impacto sobre la comunicación del
paciente con su entorno y un pronóstico sombrío respecto a la
recuperación del lenguaje oral-vocal a través de la rehabilitación de los
mecanismos orofonatorios.
Es razonable pensar que cuando este tipo de personas conservan el
conocimiento semántico y la memoria de trabajo, puedan beneficiarse del
uso de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación como el
lenguaje escrito, el lenguaje signado o ambos.

Más contenido relacionado

Similar a AFASIA .pptx

Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
cpcarlos89
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
Tami.Marimar
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
Tami.Marimar
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
Tami.Marimar
 

Similar a AFASIA .pptx (20)

Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Afasia blog
Afasia blogAfasia blog
Afasia blog
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Afasia psicologia
Afasia psicologiaAfasia psicologia
Afasia psicologia
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Caso anomia
 Caso anomia Caso anomia
Caso anomia
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Aphasia Network Magazine
Aphasia Network MagazineAphasia Network Magazine
Aphasia Network Magazine
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
 
07 - Afasia.pptx
07 - Afasia.pptx07 - Afasia.pptx
07 - Afasia.pptx
 
Daño cerebral, afasia, alexia, agrafia
Daño cerebral, afasia, alexia, agrafiaDaño cerebral, afasia, alexia, agrafia
Daño cerebral, afasia, alexia, agrafia
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
 
Afasia motora
Afasia motoraAfasia motora
Afasia motora
 
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Trastorno de Afasia o Disfasia
Trastorno de Afasia o Disfasia Trastorno de Afasia o Disfasia
Trastorno de Afasia o Disfasia
 

Más de NormaBeatrizPalacios (8)

RECORRIDOS 2° GEOMETRÍA.pdf
RECORRIDOS 2° GEOMETRÍA.pdfRECORRIDOS 2° GEOMETRÍA.pdf
RECORRIDOS 2° GEOMETRÍA.pdf
 
Determinación de conjuntos.pptx
Determinación de conjuntos.pptxDeterminación de conjuntos.pptx
Determinación de conjuntos.pptx
 
CONTEO DE CUBOS.pptx
CONTEO DE CUBOS.pptxCONTEO DE CUBOS.pptx
CONTEO DE CUBOS.pptx
 
DISGLOSIA MANDIBULAR.pptx
DISGLOSIA MANDIBULAR.pptxDISGLOSIA MANDIBULAR.pptx
DISGLOSIA MANDIBULAR.pptx
 
WERNICKE.pptx
WERNICKE.pptxWERNICKE.pptx
WERNICKE.pptx
 
El Príncipe Burrisapo.doc
El Príncipe Burrisapo.docEl Príncipe Burrisapo.doc
El Príncipe Burrisapo.doc
 
SÍNDROME DOWN.pptx
SÍNDROME DOWN.pptxSÍNDROME DOWN.pptx
SÍNDROME DOWN.pptx
 
Disfemia o tartamudez - Sangorrin - art.pdf
Disfemia o tartamudez - Sangorrin - art.pdfDisfemia o tartamudez - Sangorrin - art.pdf
Disfemia o tartamudez - Sangorrin - art.pdf
 

Último

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

AFASIA .pptx

  • 1. Afasia total Integrantes: • Norma Beatriz Palacios Prieto • Samia Korina Neyra Vasquez • Andrea Munguia Limache Profesora: Mary Acosta Cortez GRUPO N° 4
  • 2. AFASIA El termino AFASIA fue creado en 1864 por el medico francés Armand Trousseau, el termino AFASIA procede del vocablo Griego ‘Imposibilidad de hablar ‘. Las Afasias se definen como una perdida o alteración en la capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a las lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo. La Afasia es un trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de una lesión daño cerebral ya sea en los niños como en los adultos. Perdida por lesión cerebral de los aprendizajes lingüísticos para codificar el pensamiento en el lenguaje , o descodificarlo . Incapacidad para expresar el pensamiento a través del lenguaje oral. Definición:
  • 3. Brain Lord (1976) Año 200 se emplea por primera vez en sentido filosófico y no patológico Johan Schmidt(1624- 1690) Ofreció el primer relato de “Parafasia y Alexia” Morgagni (1682-1771) encontró muchos ejemplos de afasia en relación con lesiones del hemisferio izquierdo, Evolución de la terminología Goethe (1749-1832) describió la afasia motriz Brain Lord (1976) Benton y Joynt en 1800, describieron casi todas las formas clínicas de afasias; tales como, afasia motriz completa, parafasia, afasia jergal y alexia. Marc Dax de Montpelier en 1836, observó la asociación de hemiplejia derecha con perturbaciones del lenguaje, pero estas observaciones fueron desconocidas hasta su publicación por su hijo, Gustave Dax, en 1863 siglo XIX, Gall logró distinguir seis variedades de memoria tales como, la memoria para los nombres, la memoria verbal y gramatical, a las que localizó en los lóbulos frontales. Entre 1848 y 1861, varios científicos estudiaron la existencia de un cráneo mexicano primitivo, y más exactamente Gratiolet ilustró la importancia del volumen del cerebro. Auburtin, en 1861, rebatió el punto de vista de que el volumen total del cerebro daba exacta medida de inteligencia y localizó en los lóbulos frontales “la facultad de coordinar los movimientos especiales del lenguaje Broca y Ubrurtin (1861) concluyeron de que la lesión del lóbulo frontal era causante de la pérdida del habla. Broca ideó el término de “efemia” Broca (1861) distinguió dos clases de alteraciones del lenguaje que eran el resultado de una lesión cerebral: afemia y amnesia verbal, Trousseau (1864) realmente introdujo el término “afasia” y lo hizo con el fin de reemplazar la palabra afemia. Bastian (1869) adoptó y elaboró el concepto de Broca y dividió las alteraciones del lenguaje en dos grupos: afasias y amnesias. En 1872 Broadbent presentó un caso de jergafasia y preparó un diagrama de la localización del lenguaje y funciones más puramente intelectuales Exner (1881) ubicó el centro de la escritura en la parte posterior de la segunda circunvolución central. Wernicke(1874) publica un folleto titulado El síndrome afásico, en el que describió lo que más tarde se denominaría afasia sensorial. En 1891, Freud reconoció tres tipos de afasia 1) puramente verbal, 2) asimbólica, y 3) afasia agnóstica. ( introduce el término de agnosia) Pierre Marie(1874) atacó los postulados de Broca y de Wernicke y presentó el libro titulado La tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en la función del lenguaje. Resaltó el reconocimiento de la Anartria (mudez para las palabras) y Con el neurolingüista inglés Henry Head (1905) aparece el término “psicólogo clínico”, al considerar pertinente que el estudio de las afasias correspondería a un principio psicológico y que era importante interpretar las afasias a partir de la psicología del lenguaje Para el estudio de los trastornos del lenguaje se han utilizado métodos neurológicos, psicológicos y fisiológicos para localizar la función lingüística en el encéfalo humano desde los primeros años de vida; sin embargo, el estudio científico se moviliza desde el siglo XIX.
  • 5. Características Mala comprensión Dificultad para formar palabras y frases Mala capacidad de imitación
  • 6. Zona donde se localiza la dificultad
  • 8. Ejercicios por áreas de trabajo La rehabilitación del lenguaje estará orientada a potenciar las capacidades lingüísticas residuales. Y se busca lo siguiente : •Recuperar y fortalecer las funciones cognitivas básicas que son prerrequisitos del lenguaje: atención, memoria, orientación temporal y espacial. *Trabajar el autocontrol de los músculos orofaciales mejorando la apraxia •Disminuir la disartria a través de la producción de fonemas y palabras. •Fomentar la lectoescritura. •Mejorar la comprensión oral y visual. •Implantar un Sistema Alternativo/Aumentativo de Comunicación (SAAC).
  • 9. Las dificultades de acceso al léxico se observan con mucha frecuencia en estos pacientes afásicos. Algunos ejercicios para mejorar la producción oral de las palabras pueden ser: Aquí debemos diferenciar entre la disartria (debilidad o parálisis de la musculatura) y la apraxia del habla (planificación de los movimientos a nivel cerebral) que puede sufrir el paciente. Así: Articulación Ejercicios para la disartria Control de la respiración y aumento de la capacidad respiratoria Coordinación fonorrespiratoria Entrenar en el control postural y la relajación, dar ajustes posturales para trabajar la articulación
  • 10. Para mejorar la inteligibilidad del habla que se encuentra afectada por el déficit en la articulación se debe trabajar: •Posiciones articulatorias: frente al espejo se pueden entrenar las posiciones de cada sonido del habla, primero de manera aislada (sonido por sonido), y después seguir con sílabas y palabras. •La prosodia: a través de los acentos, el ritmo, el tono (agudo- grave) y la entonación, es decir, la melodía que se le da al habla: podemos pedir a la persona que imite los patrones de entonación que realizamos. •La modificación del contenido y la longitud de las oraciones, para que se acostumbren a que pueden hacer más sencillo su lenguaje y transmitir la idea que quieren.
  • 11. Para mejorar el autoconocimiento de la musculatura facial y así mejorar el control de sus movimientos podemos realizar lo siguiente: Ejercicios para la apraxia del habla EJERCICIOS Trabajar el ritmo del habla Terapia miofuncional Marcar el ritmo, cada palmada es una letra, una sílaba o una combinación de estas. Realización de posiciones articulatorias exageradas esforzándose en mantener un control absoluto de los movimientos
  • 12. •Denominación de palabras a partir de imágenes . •Denominación de objetos presentes en la sala o habitación. •Pedir que nombre objetos que formen parte de una categoría: herramientas, frutas, animales… •Nombrar la palabra opuesta a la dada: Caliente-Frío, Arriba-Abajo… •Categorización por grupos semánticos, por ejemplo: le decimos armario y el paciente debe decir mueble. O se puede hacer al revés, nosotros decimos la categoría o el tipo de palabra (verbo, objeto…) y el paciente debe decir una palabra. Denominación y expresión oral
  • 13. El lenguaje receptivo está igual de afectado que el expresivo. No poder decir lo que queremos es frustrante, pero imaginémonos estar rodeados de personas y no podemos entender nada de lo que dicen. Es esencial trabajar esta área para evitar el aislamiento del paciente con afasia, proponemos las siguientes actividades: •Se le dice el nombre de un objeto y debe señalar el objeto adecuado. •Eliminar una palabra que es distinta dentro de un grupo de palabras que pertenecen a una categoría semántica. •Comprensión de oraciones: La mujer tiró la pelota a la piscina. ¿Quién tiro la pelota? •Seguimiento de órdenes sencillas. Comprensión oral
  • 14. Tanto la lectura como la escritura están abolidas totalmente, y debemos tener en cuenta a la hora de trabajar la escritura, la incapacidad motora que pueda tener el paciente. Algunos ejercicios pueden ser: •Quitar/añadir fonemas y sílabas en las palabras. •Ordenar letras y sílabas. •Completar palabras. •Dictado de letras-sílabas-palabras. •Categorizar un listado de palabras. •Comprensión de oraciones. •Escritura de palabras que comiencen o contengan la letra… •Actividades de motricidad fina para favorecer el agarre del lápiz y los movimientos necesarios para la escritura. •Realización de sopa de letras y crucigramas cuando ya se ha observado una evolución en el paciente. Lectoescritura
  • 15. Sistema Alternativo y/o Aumentativo de Comunicación (SAAC) .Normalmente se opta por la utilización de gestos como la Lengua de Signos. El objetivo será implantar signos de diferentes categorías semánticas y, finalmente, frases signadas, adaptados a las limitaciones físicas y motrices del paciente. Para el entrenamiento de este método de comunicación se debe hacer de manera muy estructurada. Signo de hambre •Empezar por acciones de la vida cotidiana que la familia y el paciente usen habitualmente. •Se enseña la fotografía de la acción, luego se le dice la palabra asociada, y luego se signa. •Confirmamos que ha entendido y se le pide que ejecute el signo. •Se le van enseñando imágenes que tiene que ir signando. •Por último, empezamos a quitar la ayuda visual y se pide que signe dando solo la palabra de manera oral. •Luego se aumenta, siguiendo el orden anterior, con más vocabulario: nombres de familiares, estados de ánimo, alimentos, objetos… •Finalmente acabamos creando estructuras de Sujeto-Verbo-Objeto. Signo de sal Establecimiento de un SAAC
  • 16. Atención y memoria •Se le puede decir una serie de números que tiene que recordar y luego buscar ese conjunto de números entre otros. •Recordar secuencias de números, letras u objetos y tener que decirlas luego en orden, o de manera inversa, o recordar la posición de uno en concreto. Por ejemplo: ¿Cuál es el segundo número que te he dicho? •Poner una imagen a la que le falta un trozo y tener que señalar qué trozo falta de todos los dados. •Realización de puzzles. Prerrequisitos del lenguaje
  • 17. •Se le muestran dos cuadrículas de igual tamaño, en una hay algunos puntos en algunos cuadrados, y la otra cuadrícula está llena de números. El paciente debe comparar las dos cuadrículas y decir qué números son los que están en los cuadrados con puntos. •Realización de laberintos, podemos trabajar las órdenes espaciales guiándoles nosotros por el laberinto: sigue recto, ve a la derecha, a la izquierda... •Hacerle preguntas para que se establezca temporalmente: día, mes, año, estación, hora. Los ejercicios que trabajan la orientación espacio-temporal estimulan el lenguaje porque ayudan a la relación logicogramatical y a la sucesión del lenguaje oral y escrito de manera lógica. Localización espacial y temporal
  • 18. CONCLUSIONES - El trabajo es multidisciplinar al abordar la afasia global. - La afasia global es causada por lesiones en múltiples áreas del cerebro que procesan el lenguaje, incluídas las áreas de Wernicke y Broca. - La afasia global tiene un fuerte impacto sobre la comunicación del paciente con su entorno y un pronóstico sombrío respecto a la recuperación del lenguaje oral-vocal a través de la rehabilitación de los mecanismos orofonatorios. Es razonable pensar que cuando este tipo de personas conservan el conocimiento semántico y la memoria de trabajo, puedan beneficiarse del uso de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación como el lenguaje escrito, el lenguaje signado o ambos.