SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Síndrome de Dowm
Intervención en el
habla y lenguaje
• Samia Korina Neyra Vasquez
• Norma Beatriz Palacios Prieto
• Andrea Munguia Limache
GRUPO
N° 4
Profesora: Mary Acosta Cortez
Dificultades en las habilidades comunicativas en
edad escolar
Retrasos y dificultades en el lenguaje expresivo
Habilidades de lenguaje inferiores a su nivel cognitivo
Un lenguaje expresivo inferior a su lenguaje receptivo
Dificultades con la gramática
Dificultades con la memoria auditiva
Dificultades con las habilidades oro sensoriales y oro-
motoras
Las frases de su habla son más cortas
Dificultades con las aclaraciones y las reparaciones
Apraxia infantil del habla
Dificultades en el procesamiento de los tiempos
verbales.
Disminución en la capacidad auditiva (40 – 60%)
Puntos fuertes relativos más comunes en la
comunicación de los niños con síndrome de Down
El vocabulario
(Semántica)
La pragmática
(uso social del
lenguaje)
El aprendizaje visual de
las habilidades
comunicativas
INTERVENCIÓN
Lo ideal sería que todo niño con síndrome de Down tuviera un programa de tratamiento de habla y de
lenguaje completo, es decir, un programa diseñado individualmente que aborde todas sus necesidades
comunicativas, capaz de tener en cuenta las necesidades actuales y planificar las futuras.
Antes de y durante la Educación Infantil, los conceptos de tamaño y forma, los colores, las letras, los
números y los sonidos deben formar parte del tratamiento. Todo ello constituirá la base para el
posterior aprendizaje académico. Durante los años escolares, el tratamiento ha de guardar relación con
el entorno educativo, con las necesidades comunicativas de la clase y con el plan escolar.
Experiencias cotidianas Juegos
Tratamiento motor oral
La terapia del habla no debe limitarse a la enseñanza de los sonidos, sino que también debe reforzar los
músculos que se usan para su emisión por medio de un programa de ejercicios orofaciales. Este
programa tiene por objeto fortalecer los músculos del área facial (labios, lengua, mejillas) que se usan
para emitir todos los sonidos del habla dependiendo de los factores anatómicos y fisiológicos o la
combinación de factores que contribuyen a las dificultades del habla.
Las actividades y los ejercicios específicos se basarán en las
dificultades específicas que esté teniendo el niño. Por ejemplo,
¿tiene dificultades para mover los músculos de la lengua
separadamente de los de los labios y los de la mandíbula?
Entonces, la terapia tendrá que trabajar en la separación de los
movimientos de la lengua, de forma que aprenda a mover la
lengua independientemente. Para estabilizar la mandíbula pueden
usarse los bloques de mordida, o algunos alimentos como las
galletitas saladas, existen además ejercicios específicos para que
la lengua se mueva independientemente de la mandíbula. Si tiene
problemas para fruncir o para cerrar los labios, podrán usarse los
sorbetes y los silbatos, con el fin de desarrollar el movimiento de
los labios.
TRATAMIENTO DEL HABLA: Terapia de la articulación
La finalidad de la terapia articulatoria consiste en remediar los problemas para producir sonidos
específicos. Dependiendo del desarrollo del habla, el niño puede estar listo o no para la terapia articulatoria
directa antes de la edad de cinco o seis años, pero puede iniciarse una terapia enfocada en las habilidades
motoras orales o en la secuenciación de sonidos (apraxia) antes de la terapia articulatoria.
Se centran en ayudarle a producir los sonidos del habla; lo que
varía son los sonidos abordados en cada tratamiento, con
cuántos sonidos se trabaja simultáneamente, y cómo se realiza
el enfoque de los sonidos.
ENFOQUES TERAPEÚTICOS
- Enfoque tradicional de la articulación
- Discriminación auditiva
- Enfoque características distintivas
- Enfoque de los procesos fonológicos
- Enfoque de la co-articulación
Discriminación
auditiva
Características
distintivas
Esta terapia se concentra
en ayudar al niño a oír la
diferencia entre las
producciones de sonidos
correctas e incorrectas;
por ejemplo, la diferencia
entre “casa” y “caza”).
Con los niños con
síndrome de Down,
hemos de tener en cuenta
las consecuencias de la
presencia de líquido en el
oído, de las infecciones
de oído y de la pérdida de
audición asociada que
afectarán su capacidad
para discriminar los
sonidos.
Enseña un movimiento o
una colocación que ayuda
a los niños a pronunciar
correctamente más de un
sonido. Tiene sentido
que, si no sabe elevar la
punta de la lengua para el
sonido /t/, probablemente
tampoco lo sabrá para el
sonido /l/. Tener como
objetivo una característica
distintiva en la terapia
suele ser, además, un
método con el que se
consiguen los resultados
más rápidamente que en
la terapia de sonido por
sonido.
Procesos
fonológicos
distintivas
En la terapia de los
procesos fonológicos se
trabaja para aumentar la
toma de conciencia y el
uso de los sonidos que
emite en algunos contextos
pero no en otros. Por
medio de los juegos y de
las actividades, en la
terapia se le enseña
cuándo ha de efectuar un
proceso fonológico
específico, como por
ejemplo, pronunciar el
sonido final de una
determinada palabra. Este
enfoque terapéutico puede
servirse de los llamados
“pares mínimos”, es decir,
de palabras que se
diferencien por un único
sonido en la posición final,
como “más”, “mar” y “mal”.
En este método de
tratamiento, el logopeda no
sólo contempla los sonidos
problemáticos en el paciente
sino también los contextos en
que se producen los errores,
y en los que puede decir
fácilmente el sonido en
cuestión. Por ejemplo, para
los niños suele resultar más
fácil producir un sonido /r/
cuando éste va seguido de un
sonido /t/, como “harta” más
que “rata”. En vez de
enseñarle cómo producir un
sonido, la terapia de la
coarticulación trata de
encontrar un contexto en el
que ya esté pronunciando
correctamente ese sonido.
Después, por medio de la
terapia, aprenderá a transferir
la producción correcta del
sonido a otros contextos de
palabras.
Coarticulación
Tratamiento de la inteligibilidad del habla
El tratamiento se centrará en los factores de inteligibilidad específicos que afectan al paciente. Por
ejemplo, si está teniendo dificultades con el sonido /r/, la terapia articulatoria se centrará en el sonido /r/.
Si está omitiendo las consonantes finales, se abordará el uso de ese proceso. Si se trata de bajo tono
muscular, se centrará en el fortalecimiento del tono muscular en la cara, los labios y las mejillas,
mediante el uso de silbatos, pompas de jabón y ejercicios con los labios y la lengua. Si no está mirando
a la cara del hablante, la terapia se centrará en el contacto ocular. Si lo que le pasa es que está teniendo
dificultades para mantenerse en un tema de conversación, la terapia abordará el sostenimiento de los
temas. Si existen problemas físicos o sensoriales que estén contribuyendo a los problemas de la
inteligibilidad, tendrán que intervenir en el tratamiento otros especialistas, además del logopeda. Por
ejemplo, la pérdida auditiva será revisada por un audiólogo y tratada por un otorrinolaringólogo; las
maloclusiones serán diagnosticadas y tratadas por un dentista; las dificultades de procesamiento
sensorial o de integración sensorial, por los médicos y terapeutas ocupacionales (TO).
Terapia para la apraxia del habla infantil
Es una estrategia útil que se sirve de tarjetas con imágenes como pistas. Kaufman basa su sistema en
la forma en que se comunican los niños pequeños. Por ejemplo, puede que un niño no sepa decir la
palabra banana, pero sabe decir na. Así, el logopeda acepta na como la palabra para decir banana,
pero después va estimulando al niño hacia una versión más compleja: nana. Una vez que haya
aprendido a decir nana, el logopeda se dedicará a estimularle para que llegue a decir banana. Esta
estrategia terapéutica le permite usar palabras habladas para comunicarse más deprisa. Las tarjetas
con imágenes usadas en este método tienen dos caras; en una de ellas aparece la imagen y en la
otra, la palabra segmentada (por ejemplo, banana, nana, na).
también.
Terapia de la voz y de la resonancia
Esta terapia se utiliza para corregir los problemas de voz y
resonancia que se hayan detectado en la evaluación del
niño. Los problemas de voz más comunes son los siguientes:
los que estén afectando la laringe (como la membrana
laríngea), los relacionados con alergias (como
hiponasalidad, hipernasalidad o ronquera), los relacionados
con la respiración por la boca (como hiponasalidad o
hipernasalidad), daños (como nódulos vocales) derivados del
abuso vocal, como los gritos.
Antes de comenzar cualquier tratamiento para las
dificultades de la voz o la resonancia, tanto el pediatra como
el otorrino han de examinarle. La terapia para los problemas
de voz y resonancia incluye ejercicios que involucran la boca
y los músculos faciales, la laringe, o la faringe (garganta),
para fortalecer los músculos que se usan para la voz y la
resonancia. Los ejercicios específicos se centran en el
fortalecimiento de los músculos del paladar para reducir la
hipernasalidad, o en el fortalecimiento de los músculos
aductores que ajustan las cuerdas vocales de la laringe, para
reducir la voz susurrante.
Terapia del ritmo
La rapidez del ritmo del habla es común en los niños con
síndrome de Down, y ello contribuye a sus problemas de
inteligibilidad. El logopeda trabaja el ritmo usando demostraciones
y sirviéndose de un tambor, de un cronómetro, de golpecitos en la
mesa o de ritmos añadidos al habla. También utiliza una melodía
musical para acompañar el habla (Terapia de Entonación
Melódica, TEM), un tablero rítmico, o un modelo que le muestre el
ritmo de su habla, como podría ser un camión de juguete
moviéndose despacio y después deprisa. Una vez que se le haya
enseñado el concepto de habla lenta y rápida, y una vez que
comience a usar un ritmo más lento, la práctica del uso del nuevo
patrón de ritmo más lento le ayudará a incorporar ese ritmo en su
habla cotidiana.
Tratamiento del lenguaje
Los morfemas son las unidades mínimas significativas
de las palabras. Por ejemplo, en la palabra
“baloncesto”, “balón” y “cesto” son morfemas, puesto
que ambos son palabras por derecho propio, y la “s”
también es un morfema, porque cambia el significado
unitario de la palabra del singular al plural. En las
terapias los morfemas se trabajan casi siempre a través
del uso de la “práctica de patrones” o ejercicios
prácticos repetitivos. Por ejemplo, si el niño está
trabajando los gerundios, nombrará grupos de
imágenes de personas saltando, corriendo o
caminando. “¿Qué está haciendo Ana? Está saltando”.
En la terapia de grupo, los propios niños pueden
alternar turnos corriendo, saltando o caminando,
mientras que los demás describen lo que los otros están
haciendo: “Cory está corriendo, Becky está saltando,
Elizabeth está caminando”.
Morfología
Sintaxis
La sintaxis (gramática) se trabaja frecuentemente en la terapia por medio de la práctica de patrones y de
actividades lúdicas, usando juguetes manejables, como una granja o una escuela de juguete. Por
ejemplo, se mueven las figuritas de juguete para practicar los conceptos de ”delante” y “detrás”. El
logopeda pregunta, “¿Dónde está Grover? –Delante de la mesa.” “¿Dónde está Grover ahora? –Detrás de
la mesa”. La sintaxis incluye también el orden de las palabras, por lo que una de las actividades podría
consistir en aprender la diferencia entre “El hombre golpea la pelota”, y “La pelota golpea al hombre.”
En el caso de los niños mayores, pueden usarse del
mismo modo las figuras de acción, o las muñecas, los
animales de peluche o los camiones de juguete. La
sintaxis también se trabaja en la terapia usando libros
publicados o programas informáticos que contengan
materiales de prácticas estructuradas.
Cuando ya sepa leer, la lectura se usará para enseñar
la sintaxis y para reforzarla. Por ejemplo, si no puede
oír los finales de palabra para los tiempos verbales en
pasado, el ver la terminación “-aba” de las palabras
escritas le ayudará a usar el pasado de los verbos.
Semántica
Tiene que ver con la capacidad del niño para captar el significado del lenguaje, y guarda una estrecha relación con las
habilidades de su vocabulario. A medida que el bebé va creciendo y transformándose en un niño mayor, los objetivos del
tratamiento semántico van evolucionando desde el desarrollo del enriquecimiento del vocabulario hasta tareas más
complejas. Al principio, el tratamiento se centra en el vocabulario de palabras sueltas pertenecientes a determinadas
categorías; por ejemplo, enseñando al niño los nombres de los colores, los tamaños y las formas, o enseñándole las
palabras referentes a las estaciones, a las prendas de vestir o a los alimentos.
Posteriormente, la terapia se centrará en las definiciones de las palabras, en los sinónimos y en los antónimos, y en la
adquisición del vocabulario que le ayude a seguir instrucciones, como “tacha”, “subraya”, “rodea”, “empareja”, etc. La
terapia suele incluir la realización de una actividad, como preparar algo de comer o hacer un trabajo manual, o de una
experiencia, como ir a la oficina de correos, y también leer libros sobre temas específicos.
El vocabulario se irá enseñando a medida que vaya adquiriendo la experiencia de los conceptos, de las actividades y los
acontecimientos. Por ejemplo, dibujar o vestir a una muñeca de juguete son buenas bases para las actividades del
lenguaje.
El vocabulario, la sintaxis y otros objetivos podrán formar parte de la sesión. Por ejemplo, ¿cómo se piden los lápices de
colores para dibujar, o cómo se especifican los colores que se necesitan? ¿Qué preposiciones hay que usar cuando
hablamos de vestir a la muñeca?
El logopeda puede planificar actividades como una salida temática a la panadería. Antes de la salida, se le enseñará todo
el vocabulario, como “horno”, “pan” y “panadero”. Deberá ver lo que es un horno de pan, lo que son las galletas, los
pasteles y la caja registradora. Después de la salida, podrá escribir o dictar un relato sobre ella. En las siguientes
sesiones de terapia, podrá volver a leer ese relato, o representar la salida a la panadería. Esta es una forma excelente de
hacer que el aprendizaje del lenguaje se convierta en algo real y concreto para él. Los niños pueden recordar las
palabras mejor cuando las agrupan por categorías. Aprender palabras por categorías (por ejemplo, alimentos, muebles,
medios de transporte) es algo que también le ayudará posteriormente a mantenerse en el tema de conversación.
Pragmática
Ya que las habilidades de la pragmática se relacionan con la interacción social, donde mejor se enseñan estas habilidades es
en las terapias de grupos reducidos. La terapia de la pragmática puede abarcar las múltiples y diferentes habilidades
conversacionales que necesitará adquirir el paciente. Por ejemplo, puede que necesite ayuda para aprender en qué
situaciones sociales debe usarse el lenguaje informal, y en cuáles el formal; o para aprender a pedir ayuda y la forma de iniciar
y concluir una conversación. Cuando enseña la pragmática, el logopeda se servirá muy posiblemente de los juegos
representativos, simulaciones, y otras actividades lúdicas. Los compañeros, los primos, hermanos y amigos del niño pueden
practicar juntos las habilidades pragmáticas; la pragmática resulta más real cuando se practica con otro niño, con un adulto o
con un grupo. También se utilizarán para este tipo de prácticas los animales de peluche, los muñecos y las marionetas.
El logopeda debe usar un modelo conversacional para la intervención en
el lenguaje. Toda conducta comunica, incluso el contacto visual y los
gestos, y los movimientos transmiten mensajes. El logopeda solo deberá
esperar que cada niño se exprese en su propio nivel, pero también deberá
ir proporcionándole, de manera paulatina, ampliaciones y modelos
comunicativos ligeramente superiores a los que posea en ese momento.
El éxito del lenguaje se encuentra en la abundancia de las prácticas en
interacciones sociales y en situaciones reales.
Se ha de trabajar ampliamente en la imitación y en la alternancia de
turnos desde muy temprana edad. Por ejemplo, si el niño pequeño golpea
por accidente su muñeco contra una mesa, podríais decirle, “Mi turno”, y
golpear nosotros también una vez la mesa con el muñeco, antes de
devolvérselo. También iniciaréis las interacciones mucho antes de que
haya adquirido habilidades verbales.
Otras áreas de intervención en el lenguaje
Existen otras habilidades del lenguaje con las que el logopeda trabajará. Estos objetivos incluyen el
aumento de las habilidades de lenguaje receptivo del niño, la mejora de su memoria auditiva, o el
perfeccionamiento de sus habilidades de escucha. La terapia también podrá enfocarse en conseguir que
aprenda a seguir instrucciones cada vez más largas. Estas materias pueden enseñarse por medio de
ejercicios, juegos de palabras, juegos de representación y de simulación, y por medio de la lectura y de los
comentarios de un relato.
La terapia para mejorar las habilidades del lenguaje expresivo incluye el aumento de la longitud del
enunciado, o el del número de turnos de una conversación. Hay otras estrategias en la terapia del habla y
lenguaje. Por ejemplo, algunos expertos usan la lectura y la escritura para enseñar el lenguaje. Todavía se
están desarrollando los conocimientos sobre la mejor forma de enseñar las habilidades comunicativas a
los niños con síndrome de Down

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Rafael Alejandro González Victoriano
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
Rebeca Blanco
 
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y TratamientoApraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Karina Aravena
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
patriciax
 

La actualidad más candente (20)

Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
 
Terapia lenguaje
Terapia lenguajeTerapia lenguaje
Terapia lenguaje
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje  Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
disartia
disartiadisartia
disartia
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
La Dislalia 1
La Dislalia 1La Dislalia 1
La Dislalia 1
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
 
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y TratamientoApraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
Apraxia del habla: Evaluación y Tratamiento
 
Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
 
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Método funcional para niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Taller para padres i
Taller para padres iTaller para padres i
Taller para padres i
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
 
Disartria
DisartriaDisartria
Disartria
 
Presentacion tel docentes
Presentacion tel docentesPresentacion tel docentes
Presentacion tel docentes
 

Similar a SÍNDROME DOWN.pptx

Guia de recursos s.down
Guia de recursos s.downGuia de recursos s.down
Guia de recursos s.down
Marta Montoro
 
Ensayo jimena neri
Ensayo jimena neriEnsayo jimena neri
Ensayo jimena neri
conejocerdo
 
Qué es la ronqura infantil
Qué es la ronqura infantilQué es la ronqura infantil
Qué es la ronqura infantil
chapiz_
 
Loyola apraxia infantil
Loyola apraxia infantilLoyola apraxia infantil
Loyola apraxia infantil
Jeannette Lugo
 

Similar a SÍNDROME DOWN.pptx (20)

Logopedia oviedo-asturias
Logopedia oviedo-asturiasLogopedia oviedo-asturias
Logopedia oviedo-asturias
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
 
Guia de recursos s.down
Guia de recursos s.downGuia de recursos s.down
Guia de recursos s.down
 
Ensayo jimena neri
Ensayo jimena neriEnsayo jimena neri
Ensayo jimena neri
 
TERAPIA EN NIÑOS DE 2 AÑOS
TERAPIA EN NIÑOS DE 2 AÑOSTERAPIA EN NIÑOS DE 2 AÑOS
TERAPIA EN NIÑOS DE 2 AÑOS
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
problemas de lenguaje
problemas de lenguajeproblemas de lenguaje
problemas de lenguaje
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
ronquera infantil
ronquera infantilronquera infantil
ronquera infantil
 
Qué es la ronqura infantil
Qué es la ronqura infantilQué es la ronqura infantil
Qué es la ronqura infantil
 
ronquera
ronqueraronquera
ronquera
 
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
I Jornadas de Síndrome de Touretete y trastornos de Tics de la Comunidad Vale...
 
Logopedia
LogopediaLogopedia
Logopedia
 
Terapia del lenguaje en niños
Terapia  del lenguaje en niñosTerapia  del lenguaje en niños
Terapia del lenguaje en niños
 
Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje
 
Transtornos
TranstornosTranstornos
Transtornos
 
Terapia de lenguaje: Una solución para las dificultades del lenguaje
Terapia de lenguaje: Una solución para las dificultades del lenguaje Terapia de lenguaje: Una solución para las dificultades del lenguaje
Terapia de lenguaje: Una solución para las dificultades del lenguaje
 
Sordera
SorderaSordera
Sordera
 
Loyola apraxia infantil
Loyola apraxia infantilLoyola apraxia infantil
Loyola apraxia infantil
 

Más de NormaBeatrizPalacios (8)

RECORRIDOS 2° GEOMETRÍA.pdf
RECORRIDOS 2° GEOMETRÍA.pdfRECORRIDOS 2° GEOMETRÍA.pdf
RECORRIDOS 2° GEOMETRÍA.pdf
 
Determinación de conjuntos.pptx
Determinación de conjuntos.pptxDeterminación de conjuntos.pptx
Determinación de conjuntos.pptx
 
CONTEO DE CUBOS.pptx
CONTEO DE CUBOS.pptxCONTEO DE CUBOS.pptx
CONTEO DE CUBOS.pptx
 
DISGLOSIA MANDIBULAR.pptx
DISGLOSIA MANDIBULAR.pptxDISGLOSIA MANDIBULAR.pptx
DISGLOSIA MANDIBULAR.pptx
 
WERNICKE.pptx
WERNICKE.pptxWERNICKE.pptx
WERNICKE.pptx
 
El Príncipe Burrisapo.doc
El Príncipe Burrisapo.docEl Príncipe Burrisapo.doc
El Príncipe Burrisapo.doc
 
Disfemia o tartamudez - Sangorrin - art.pdf
Disfemia o tartamudez - Sangorrin - art.pdfDisfemia o tartamudez - Sangorrin - art.pdf
Disfemia o tartamudez - Sangorrin - art.pdf
 
AFASIA .pptx
AFASIA .pptxAFASIA .pptx
AFASIA .pptx
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 

Último (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 

SÍNDROME DOWN.pptx

  • 1. Síndrome de Dowm Intervención en el habla y lenguaje • Samia Korina Neyra Vasquez • Norma Beatriz Palacios Prieto • Andrea Munguia Limache GRUPO N° 4 Profesora: Mary Acosta Cortez
  • 2. Dificultades en las habilidades comunicativas en edad escolar Retrasos y dificultades en el lenguaje expresivo Habilidades de lenguaje inferiores a su nivel cognitivo Un lenguaje expresivo inferior a su lenguaje receptivo Dificultades con la gramática Dificultades con la memoria auditiva Dificultades con las habilidades oro sensoriales y oro- motoras Las frases de su habla son más cortas Dificultades con las aclaraciones y las reparaciones Apraxia infantil del habla Dificultades en el procesamiento de los tiempos verbales. Disminución en la capacidad auditiva (40 – 60%)
  • 3. Puntos fuertes relativos más comunes en la comunicación de los niños con síndrome de Down El vocabulario (Semántica) La pragmática (uso social del lenguaje) El aprendizaje visual de las habilidades comunicativas
  • 4. INTERVENCIÓN Lo ideal sería que todo niño con síndrome de Down tuviera un programa de tratamiento de habla y de lenguaje completo, es decir, un programa diseñado individualmente que aborde todas sus necesidades comunicativas, capaz de tener en cuenta las necesidades actuales y planificar las futuras. Antes de y durante la Educación Infantil, los conceptos de tamaño y forma, los colores, las letras, los números y los sonidos deben formar parte del tratamiento. Todo ello constituirá la base para el posterior aprendizaje académico. Durante los años escolares, el tratamiento ha de guardar relación con el entorno educativo, con las necesidades comunicativas de la clase y con el plan escolar. Experiencias cotidianas Juegos
  • 5. Tratamiento motor oral La terapia del habla no debe limitarse a la enseñanza de los sonidos, sino que también debe reforzar los músculos que se usan para su emisión por medio de un programa de ejercicios orofaciales. Este programa tiene por objeto fortalecer los músculos del área facial (labios, lengua, mejillas) que se usan para emitir todos los sonidos del habla dependiendo de los factores anatómicos y fisiológicos o la combinación de factores que contribuyen a las dificultades del habla. Las actividades y los ejercicios específicos se basarán en las dificultades específicas que esté teniendo el niño. Por ejemplo, ¿tiene dificultades para mover los músculos de la lengua separadamente de los de los labios y los de la mandíbula? Entonces, la terapia tendrá que trabajar en la separación de los movimientos de la lengua, de forma que aprenda a mover la lengua independientemente. Para estabilizar la mandíbula pueden usarse los bloques de mordida, o algunos alimentos como las galletitas saladas, existen además ejercicios específicos para que la lengua se mueva independientemente de la mandíbula. Si tiene problemas para fruncir o para cerrar los labios, podrán usarse los sorbetes y los silbatos, con el fin de desarrollar el movimiento de los labios.
  • 6. TRATAMIENTO DEL HABLA: Terapia de la articulación La finalidad de la terapia articulatoria consiste en remediar los problemas para producir sonidos específicos. Dependiendo del desarrollo del habla, el niño puede estar listo o no para la terapia articulatoria directa antes de la edad de cinco o seis años, pero puede iniciarse una terapia enfocada en las habilidades motoras orales o en la secuenciación de sonidos (apraxia) antes de la terapia articulatoria. Se centran en ayudarle a producir los sonidos del habla; lo que varía son los sonidos abordados en cada tratamiento, con cuántos sonidos se trabaja simultáneamente, y cómo se realiza el enfoque de los sonidos. ENFOQUES TERAPEÚTICOS - Enfoque tradicional de la articulación - Discriminación auditiva - Enfoque características distintivas - Enfoque de los procesos fonológicos - Enfoque de la co-articulación
  • 7. Discriminación auditiva Características distintivas Esta terapia se concentra en ayudar al niño a oír la diferencia entre las producciones de sonidos correctas e incorrectas; por ejemplo, la diferencia entre “casa” y “caza”). Con los niños con síndrome de Down, hemos de tener en cuenta las consecuencias de la presencia de líquido en el oído, de las infecciones de oído y de la pérdida de audición asociada que afectarán su capacidad para discriminar los sonidos. Enseña un movimiento o una colocación que ayuda a los niños a pronunciar correctamente más de un sonido. Tiene sentido que, si no sabe elevar la punta de la lengua para el sonido /t/, probablemente tampoco lo sabrá para el sonido /l/. Tener como objetivo una característica distintiva en la terapia suele ser, además, un método con el que se consiguen los resultados más rápidamente que en la terapia de sonido por sonido. Procesos fonológicos distintivas En la terapia de los procesos fonológicos se trabaja para aumentar la toma de conciencia y el uso de los sonidos que emite en algunos contextos pero no en otros. Por medio de los juegos y de las actividades, en la terapia se le enseña cuándo ha de efectuar un proceso fonológico específico, como por ejemplo, pronunciar el sonido final de una determinada palabra. Este enfoque terapéutico puede servirse de los llamados “pares mínimos”, es decir, de palabras que se diferencien por un único sonido en la posición final, como “más”, “mar” y “mal”. En este método de tratamiento, el logopeda no sólo contempla los sonidos problemáticos en el paciente sino también los contextos en que se producen los errores, y en los que puede decir fácilmente el sonido en cuestión. Por ejemplo, para los niños suele resultar más fácil producir un sonido /r/ cuando éste va seguido de un sonido /t/, como “harta” más que “rata”. En vez de enseñarle cómo producir un sonido, la terapia de la coarticulación trata de encontrar un contexto en el que ya esté pronunciando correctamente ese sonido. Después, por medio de la terapia, aprenderá a transferir la producción correcta del sonido a otros contextos de palabras. Coarticulación
  • 8. Tratamiento de la inteligibilidad del habla El tratamiento se centrará en los factores de inteligibilidad específicos que afectan al paciente. Por ejemplo, si está teniendo dificultades con el sonido /r/, la terapia articulatoria se centrará en el sonido /r/. Si está omitiendo las consonantes finales, se abordará el uso de ese proceso. Si se trata de bajo tono muscular, se centrará en el fortalecimiento del tono muscular en la cara, los labios y las mejillas, mediante el uso de silbatos, pompas de jabón y ejercicios con los labios y la lengua. Si no está mirando a la cara del hablante, la terapia se centrará en el contacto ocular. Si lo que le pasa es que está teniendo dificultades para mantenerse en un tema de conversación, la terapia abordará el sostenimiento de los temas. Si existen problemas físicos o sensoriales que estén contribuyendo a los problemas de la inteligibilidad, tendrán que intervenir en el tratamiento otros especialistas, además del logopeda. Por ejemplo, la pérdida auditiva será revisada por un audiólogo y tratada por un otorrinolaringólogo; las maloclusiones serán diagnosticadas y tratadas por un dentista; las dificultades de procesamiento sensorial o de integración sensorial, por los médicos y terapeutas ocupacionales (TO).
  • 9. Terapia para la apraxia del habla infantil Es una estrategia útil que se sirve de tarjetas con imágenes como pistas. Kaufman basa su sistema en la forma en que se comunican los niños pequeños. Por ejemplo, puede que un niño no sepa decir la palabra banana, pero sabe decir na. Así, el logopeda acepta na como la palabra para decir banana, pero después va estimulando al niño hacia una versión más compleja: nana. Una vez que haya aprendido a decir nana, el logopeda se dedicará a estimularle para que llegue a decir banana. Esta estrategia terapéutica le permite usar palabras habladas para comunicarse más deprisa. Las tarjetas con imágenes usadas en este método tienen dos caras; en una de ellas aparece la imagen y en la otra, la palabra segmentada (por ejemplo, banana, nana, na). también.
  • 10. Terapia de la voz y de la resonancia Esta terapia se utiliza para corregir los problemas de voz y resonancia que se hayan detectado en la evaluación del niño. Los problemas de voz más comunes son los siguientes: los que estén afectando la laringe (como la membrana laríngea), los relacionados con alergias (como hiponasalidad, hipernasalidad o ronquera), los relacionados con la respiración por la boca (como hiponasalidad o hipernasalidad), daños (como nódulos vocales) derivados del abuso vocal, como los gritos. Antes de comenzar cualquier tratamiento para las dificultades de la voz o la resonancia, tanto el pediatra como el otorrino han de examinarle. La terapia para los problemas de voz y resonancia incluye ejercicios que involucran la boca y los músculos faciales, la laringe, o la faringe (garganta), para fortalecer los músculos que se usan para la voz y la resonancia. Los ejercicios específicos se centran en el fortalecimiento de los músculos del paladar para reducir la hipernasalidad, o en el fortalecimiento de los músculos aductores que ajustan las cuerdas vocales de la laringe, para reducir la voz susurrante.
  • 11. Terapia del ritmo La rapidez del ritmo del habla es común en los niños con síndrome de Down, y ello contribuye a sus problemas de inteligibilidad. El logopeda trabaja el ritmo usando demostraciones y sirviéndose de un tambor, de un cronómetro, de golpecitos en la mesa o de ritmos añadidos al habla. También utiliza una melodía musical para acompañar el habla (Terapia de Entonación Melódica, TEM), un tablero rítmico, o un modelo que le muestre el ritmo de su habla, como podría ser un camión de juguete moviéndose despacio y después deprisa. Una vez que se le haya enseñado el concepto de habla lenta y rápida, y una vez que comience a usar un ritmo más lento, la práctica del uso del nuevo patrón de ritmo más lento le ayudará a incorporar ese ritmo en su habla cotidiana.
  • 12. Tratamiento del lenguaje Los morfemas son las unidades mínimas significativas de las palabras. Por ejemplo, en la palabra “baloncesto”, “balón” y “cesto” son morfemas, puesto que ambos son palabras por derecho propio, y la “s” también es un morfema, porque cambia el significado unitario de la palabra del singular al plural. En las terapias los morfemas se trabajan casi siempre a través del uso de la “práctica de patrones” o ejercicios prácticos repetitivos. Por ejemplo, si el niño está trabajando los gerundios, nombrará grupos de imágenes de personas saltando, corriendo o caminando. “¿Qué está haciendo Ana? Está saltando”. En la terapia de grupo, los propios niños pueden alternar turnos corriendo, saltando o caminando, mientras que los demás describen lo que los otros están haciendo: “Cory está corriendo, Becky está saltando, Elizabeth está caminando”. Morfología
  • 13. Sintaxis La sintaxis (gramática) se trabaja frecuentemente en la terapia por medio de la práctica de patrones y de actividades lúdicas, usando juguetes manejables, como una granja o una escuela de juguete. Por ejemplo, se mueven las figuritas de juguete para practicar los conceptos de ”delante” y “detrás”. El logopeda pregunta, “¿Dónde está Grover? –Delante de la mesa.” “¿Dónde está Grover ahora? –Detrás de la mesa”. La sintaxis incluye también el orden de las palabras, por lo que una de las actividades podría consistir en aprender la diferencia entre “El hombre golpea la pelota”, y “La pelota golpea al hombre.” En el caso de los niños mayores, pueden usarse del mismo modo las figuras de acción, o las muñecas, los animales de peluche o los camiones de juguete. La sintaxis también se trabaja en la terapia usando libros publicados o programas informáticos que contengan materiales de prácticas estructuradas. Cuando ya sepa leer, la lectura se usará para enseñar la sintaxis y para reforzarla. Por ejemplo, si no puede oír los finales de palabra para los tiempos verbales en pasado, el ver la terminación “-aba” de las palabras escritas le ayudará a usar el pasado de los verbos.
  • 14. Semántica Tiene que ver con la capacidad del niño para captar el significado del lenguaje, y guarda una estrecha relación con las habilidades de su vocabulario. A medida que el bebé va creciendo y transformándose en un niño mayor, los objetivos del tratamiento semántico van evolucionando desde el desarrollo del enriquecimiento del vocabulario hasta tareas más complejas. Al principio, el tratamiento se centra en el vocabulario de palabras sueltas pertenecientes a determinadas categorías; por ejemplo, enseñando al niño los nombres de los colores, los tamaños y las formas, o enseñándole las palabras referentes a las estaciones, a las prendas de vestir o a los alimentos. Posteriormente, la terapia se centrará en las definiciones de las palabras, en los sinónimos y en los antónimos, y en la adquisición del vocabulario que le ayude a seguir instrucciones, como “tacha”, “subraya”, “rodea”, “empareja”, etc. La terapia suele incluir la realización de una actividad, como preparar algo de comer o hacer un trabajo manual, o de una experiencia, como ir a la oficina de correos, y también leer libros sobre temas específicos. El vocabulario se irá enseñando a medida que vaya adquiriendo la experiencia de los conceptos, de las actividades y los acontecimientos. Por ejemplo, dibujar o vestir a una muñeca de juguete son buenas bases para las actividades del lenguaje. El vocabulario, la sintaxis y otros objetivos podrán formar parte de la sesión. Por ejemplo, ¿cómo se piden los lápices de colores para dibujar, o cómo se especifican los colores que se necesitan? ¿Qué preposiciones hay que usar cuando hablamos de vestir a la muñeca? El logopeda puede planificar actividades como una salida temática a la panadería. Antes de la salida, se le enseñará todo el vocabulario, como “horno”, “pan” y “panadero”. Deberá ver lo que es un horno de pan, lo que son las galletas, los pasteles y la caja registradora. Después de la salida, podrá escribir o dictar un relato sobre ella. En las siguientes sesiones de terapia, podrá volver a leer ese relato, o representar la salida a la panadería. Esta es una forma excelente de hacer que el aprendizaje del lenguaje se convierta en algo real y concreto para él. Los niños pueden recordar las palabras mejor cuando las agrupan por categorías. Aprender palabras por categorías (por ejemplo, alimentos, muebles, medios de transporte) es algo que también le ayudará posteriormente a mantenerse en el tema de conversación.
  • 15. Pragmática Ya que las habilidades de la pragmática se relacionan con la interacción social, donde mejor se enseñan estas habilidades es en las terapias de grupos reducidos. La terapia de la pragmática puede abarcar las múltiples y diferentes habilidades conversacionales que necesitará adquirir el paciente. Por ejemplo, puede que necesite ayuda para aprender en qué situaciones sociales debe usarse el lenguaje informal, y en cuáles el formal; o para aprender a pedir ayuda y la forma de iniciar y concluir una conversación. Cuando enseña la pragmática, el logopeda se servirá muy posiblemente de los juegos representativos, simulaciones, y otras actividades lúdicas. Los compañeros, los primos, hermanos y amigos del niño pueden practicar juntos las habilidades pragmáticas; la pragmática resulta más real cuando se practica con otro niño, con un adulto o con un grupo. También se utilizarán para este tipo de prácticas los animales de peluche, los muñecos y las marionetas. El logopeda debe usar un modelo conversacional para la intervención en el lenguaje. Toda conducta comunica, incluso el contacto visual y los gestos, y los movimientos transmiten mensajes. El logopeda solo deberá esperar que cada niño se exprese en su propio nivel, pero también deberá ir proporcionándole, de manera paulatina, ampliaciones y modelos comunicativos ligeramente superiores a los que posea en ese momento. El éxito del lenguaje se encuentra en la abundancia de las prácticas en interacciones sociales y en situaciones reales. Se ha de trabajar ampliamente en la imitación y en la alternancia de turnos desde muy temprana edad. Por ejemplo, si el niño pequeño golpea por accidente su muñeco contra una mesa, podríais decirle, “Mi turno”, y golpear nosotros también una vez la mesa con el muñeco, antes de devolvérselo. También iniciaréis las interacciones mucho antes de que haya adquirido habilidades verbales.
  • 16. Otras áreas de intervención en el lenguaje Existen otras habilidades del lenguaje con las que el logopeda trabajará. Estos objetivos incluyen el aumento de las habilidades de lenguaje receptivo del niño, la mejora de su memoria auditiva, o el perfeccionamiento de sus habilidades de escucha. La terapia también podrá enfocarse en conseguir que aprenda a seguir instrucciones cada vez más largas. Estas materias pueden enseñarse por medio de ejercicios, juegos de palabras, juegos de representación y de simulación, y por medio de la lectura y de los comentarios de un relato. La terapia para mejorar las habilidades del lenguaje expresivo incluye el aumento de la longitud del enunciado, o el del número de turnos de una conversación. Hay otras estrategias en la terapia del habla y lenguaje. Por ejemplo, algunos expertos usan la lectura y la escritura para enseñar el lenguaje. Todavía se están desarrollando los conocimientos sobre la mejor forma de enseñar las habilidades comunicativas a los niños con síndrome de Down