SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACIÓN EN SALUD
UNIDAD MEDICA FAMILIAR No.- 20 “CAUCEL”
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD
IV CURSO POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA
TEMA:
ENFERMEDADES METABOLICAS CONGENITAS
UNIDAD DIDACTICA
ENFERMERIA DE FAMILIA II
ALUMNA
ELIM RIVERO MONJE
DOCENTE:
L.E.ROSA ELENA BONFIL ROSADO
 Las llamadas enfermedades congénitas del metabolismo
(ECM) son consecuencia de alteraciones bioquímicas de
origen génico que tienen como consecuencia la
alteración de una proteína. Dependiendo de la función
de esta proteína ya sea como una enzima, hormona o
un receptor-transportador de membrana celular o
formando parte de una organela celular surgen
diferentes grupos de enfermedades, lo cual origina la
característica más destacada de los errores innatos del
metabolismo (EIM).
 Es de vital importancia que el Enfermera (o) Especialista
en Medicina de Familia en el primer nivel de atención
conozca las razones de la detección oportuna de
trastornos metabólicos durante los primeros días de
vida del recién nacido, conocer la historia natural de la
enfermedad de cada una de estas cinco principales
enfermedades detectadas a través del tamizaje neonatal,
oportuno tratamiento así como el darle seguimiento a
estas enfermedades en el caso de que fueran detectadas
mediante resultados positivos de tamizaje.
La historia del escrutinio de los recién nacidos para
identificar errores del metabolismo inició con las ideas
de Garrol en 1902, quien señaló la posibilidad de la
herencia de defectos químicos específicos en el
metabolismo. La fenilcetonuria, anormalidad descrita en
1934, fue la primera enfermedad que se buscó
identificar en forma temprana durante la infancia.
 En México, el tamiz neonatal para enfermedades
metabólicas se realizó por primera vez en 1973. Inicialmente
estaba dirigido para la detección neonatal de fenilcetonuria y
galactosemia,
 Este programa fue cancelado en 1977.
 Se establece un nuevo programa en 1986, esta vez dirigido a
la detección de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.
 A partir de 1988, la Secretaría de Salud emitió la norma
técnica que estableció la prevención del retardo mental
causado por hipotiroidismo congénito a través de la
realización del examen de tamiz a todos los recién nacidos, y
quedó incorporada con carácter de obligatoriedad en la
Norma Oficial Mexicana, NOM 034 SSA2-2013.
 La fenilcetonuria (PKU) es un error innato del
metabolismo resultado de la deficiencia hereditaria de la
enzima fenilalanina hidroxilasa causando acumulo de
fenilalanina en los tejidos y llevando a los pacientes a un
grave retraso global del desarrollo y de la discapacidad
intelectual. Su diagnóstico es principalmente realizado
por tamiz neonatal. Su incidencia en México es de 1 en
10,000 recién nacidos vivos.
 Existen grandes variaciones en la incidencia de PKU por
grupo étnico, observándose que es más frecuente en
caucásicos y en nativos amerindios, mientras que una
menor incidencia se observa en afroamericanos,
mestizos y asiáticos. En general, la incidencia de la PKU
en caucásicos es de 1 en 10.000; mientras que en
afroamericanos es de 1 en 200.000
 La mayor tasa catabólica de fenilalanina a tirosina ocurre
en el hígado.
 La fenilalanina es convertida a tirosina por la enzima
fenilalanina hidroxilasa. Esta reacción es el primer paso
en la degradación de la fenilalanina y también es el paso
que permite que este aminoácido sea el precursor
dietario de la tirosina.
 La causa de la enfermedad es la carencia de la enzima
fenilalanina hidroxilasa (FAOH) o de la dihidropterina
reductasa (DPHR) (también llamada tirosina hidroxilasa).
Ambas enzimas son responsables de la hidroxilación del
aminoácido fenilalanina en la reacción que produce tirosina.
Por ello, el defecto o falta de alguna de ellas determina un
incremento de la concentración sanguínea de fenilalanina al
impedirse su transformación en tirosina. También se
aumenta la transaminación de la fenilalanina como vía
metabólica alternativa, y asimismo se acumulan los
metabolitos fenilpiruvato, fenilactato y fenilacetato. Los
niveles de tirosina comienzan a ser peligrosamente
inadecuados, y la fenilalanina se convierte en fenilpiruvato
que es un compuesto dañino en el desarrollo del cerebro.
 En los recién nacidos vivos, la fenilalanina se eleva dentro de
las primeras horas de vida, al iniciar la ingesta de leche
materna o fórmulas infantiles. La elevación de la fenilalanina
en rangos fuera de lo normal condiciona daño neurológico y
retraso mental. Durante los primeros meses de vida, los
niños nacidos con PKU parecen normales, pero si no reciben
tratamiento dentro de los primeros 20 días de vida,
empiezan a presentar manifestaciones clínicas alrededor de
los seis meses de vida y pueden tardar en aprender a
sentarse, gatear o caminar. Si no es tratada luego de un año,
produce daño irreversible,
DIAGNOSTICO
 La fenilcetonuria puede diagnosticarse de manera precoz a
través de las pruebas de tamizaje neonatal aplicadas durante
los primeros cinco días de nacido del ser humano. El éxito de
la terapéutica radica en un diagnóstico precoz de la
enfermedad.
Los criterios para plantear una fenilcetonuria clásica son:
 Una cifra de fenilalanina en plasma superior a 20mg/dl.
 Nivel de tirosina normal, inferior a 3mg/dl.
 Aumento de la excreción urinaria de los metabolitos de la
fenilalanina (ácido fenilpirúvico y o-hidroxifenilacético.
 El valor normal de fenilalanina en sangre es de 1.0 a 3.0
mg/dl.
El diagnóstico depende de la determinación de los niveles de
fenilalanina en sangre, así como la confirmación directa por
prueba de tamizaje neonatal durante los primeros días.
 No existe una cura para la PKU, pero el tratamiento puede
prevenir las discapacidades intelectuales y otros problemas
de salud.
 Según la NOM 034 SSA2-2013 y la guía de práctica clínica
del tratamiento nutricional del paciente pediátrico y del
adolescente con fenilcetonuria del instituto mexicano del
seguro social la intervención terapéutica indicada en el
tratamiento de la fenilcetonuria, es una dieta restringida en
fenilalanina, con suplementación de tirosina, consistirá en
restricción en la ingesta de fenilalanina a la cantidad mínima
requerida para promover el anabolismo proteico. La eficacia
del tratamiento será más eficaz si se inicia en las primeras
semanas de vida, no más allá de los diez días.
 Hay muchas leches en polvo especiales hechas para
bebés con fenilcetonuria. Estas se pueden usar como
una fuente de proteína, con un contenido
extremadamente bajo en fenilalanina y balanceada con
respecto a los aminoácidos esenciales restantes. Los
niños mayores y los adultos usan una leche en polvo
distinta que proporciona proteína en las cantidades que
ellos necesitan. Las personas con fenilcetonuria
necesitan tomar la leche en polvo todos los días por el
resto de su vida.
 Las personas con PKU necesitan evitar varios alimentos
ricos en proteína, entre ellos:
 Leche y queso
 Huevos
 Nueces
 Soja
 Frijoles
 Pollo, carne de res o cerdo
 Pescado
 guisantes
 Cerveza
 Niñas con Fenilcetonuria, diagnosticadas y tratadas de
manera temprana, han llegado a la edad fértil sin retraso
mental. Sus hijos, en principio no fenilcetonúricos, pueden
sufrir intraútero los efectos de la elevación, más o menos
moderada y persistente, de la Fenilalanina en la sangre
materna, que no tiene efecto significativo en la madre. Estos
niveles elevados pasan a través de la placenta, y pueden
dañar al feto cuyos órganos están en desarrollo. Los efectos
encontrados han sido: cardiopatías congénitas, retraso del
crecimiento intrauterino, cerebros muy pequeños y retraso
mental. Afortunadamente hoy sabemos que esto puede
prevenirse con instauración de un buen control dietético
desde antes del embarazo y durante todo el embarazo.
 La Hiperplasia Suprarrenal Congénita comprende un
grupo de enfermedades hereditarias autonómicas
recesivas, resultado de la deficiencia de una de las cinco
enzimas que se requieren para la síntesis de cortisol en
la corteza adrenal, correspondiendo en el 95% de los
casos a la deficiencia de la enzima 21- hidroxilasa
citocromo P450C21 (21-OH), la cual compromete la
biosíntesis del cortisol y aldosterona en mayor o menor
grado, provocando la elevación anormal de su sustrato
esteroideo 17-OHP y la de andrógenos adrenales.
 La hiperplasia suprarrenal congénita clásica representa
aproximadamente el 95 por ciento de todos los casos de
hiperplasia suprarrenal congénita. Se produce
principalmente en bebés y niños pequeños. Las
glándulas suprarrenales normalmente producen
hormonas fundamentales (cortisol y aldosterona) con la
ayuda de una enzima conocida como 21 hidroxilasa. En
el caso de esta afección, esta enzima no se encuentra en
el organismo, lo que significa que las glándulas
suprarrenales no pueden producirla.
 El organismo comienza a producir una cantidad excesiva
de una hormona masculina llamada andrógeno, lo cual
provoca la aparición de características masculinas en las
niñas y la aparición temprana de características
masculinas en los niños
 Es un tipo más leve que se produce en niños más
grandes y adultos jóvenes debido a la carencia parcial de
la enzima en lugar de la falta total. Las glándulas
suprarrenales pueden producir aldosterona, pero no
pueden producir la cantidad suficiente de cortisol. Los
niveles de andrógeno también son más bajos.
 la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es
relativamente común. En la mayoría de las poblaciones
la deficiencia de 21-hidroxilasa se detecta en
aproximadamente 1 en 16,000 nacimientos. En América,
la prevalencia de HSC en Estados Unidos es de 1:15,500,
sin embargo es menor en la población afroamericana
1:42,000. En Cuba se reporta una incidencia 1:15,930.
En Brasil la incidencia reportada es variable, de 1:10,300
a 1:19,939. En México, el IMSS a nivel nacional reporta
una incidencia de 1:8,743 (Libro de salud pública,
Colección Medicina de Excelencia IMSS, 2013).
 La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es un
trastorno endócrino y hereditario causado por un déficit
de una enzima formadora de esteroides, que se
caracteriza por insuficiencia suprarrenal (adrenal) y
grados variables de manifestaciones androgénicas,
dependiendo del tipo y de la gravedad de la
enfermedad. Las glándulas suprarrenales se encuentran
ubicadas en el polo superior de cada riñón y, producen
cortisol, aldosterona, adrenalina y andrógenos
 El diagnóstico oportuno esta fortalecido por la prueba
de tamizaje neonatal, en los casos de que las
manifestaciones clínicas sean detectadas a tiempo
durante la etapa neonatal, fortalecerán el diagnóstico
oportuno de este padecimiento, el diagnóstico
diferencial estará determinado también por pruebas
específicas de laboratorio.
 Las personas que padecen este trastorno deben tomar
medicamentos de por vida. En su mayoría gozan de
buena salud. Sin embargo, pueden ser más bajas que los
adultos normales, incluso con tratamiento. En la
hiperplasia suprarrenal congénita clásica, puede
presentar una afección grave denominada insuficiencia
suprarrenal aguda, que provoca un nivel
extremadamente bajo de sodio en la sangre, lo cual
puede ser potencialmente mortal.
 Se define el hipotiroidismo congénito como la situación
resultante de una disminución de la actividad biológica
de las hormonas tiroideas a nivel tisular, ya sea por una
producción deficiente o bien por resistencia a su acción
en los tejidos blanco, alteración de su transporte o de su
metabolismo.
 Alteraciones primarias del desarrollo de la glándula (en
etapa embrionaria) y de la síntesis hormonal; y un déficit
en la ingesta de yodo.
 La prevalencia mundial de HTC es de dos a tres casos
por cada 10 000 (1:2 000 a 1:3 000) sin embargo, se
han descrito variaciones en la frecuencia tanto
geográficas como poblacionales
 En México, desde 1989 a la fecha se han tamizado en la
SSA 4 052 782 niños con la detección de 1 576 casos
(1:2,572); Sin embargo, para hablar con certeza de la
verdadera frecuencia de la enfermedad tendríamos que
contar con una cobertura total, es decir, practicarles la
prueba a todos los RN sin excepción y con cero fallas de
localización.
CLASIFICACIÓN
 Según su localización, esporádico o hereditario, permanente
o transitorio.
 Hipotiroidismo congénito primario: insuficiencia en la
síntesis de hormonas tiroideas por alteración primaria de la
glándula tiroides.
 Hipotiroidismo congénito central: cuando el trastorno está
localizado en la hipófisis (déficit de TSH u hormona
estimulante de la glándula tiroides) se denomina secundario;
o en el hipotálamo (déficit de TRH) se denomina terciario.
 Hipotiroidismo congénito periférico: producido por
resistencia generalizada de los tejidos diana a las hormonas
tiroideas, síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas,
defecto del transporte celular de las hormonas tiroideas y
defecto del metabolismo de las hormonas tiroideas.
 DE ORIGEN MATERNO: bajo nivel socioeconómico y
educativo de los padres, desnutrición, deficiencia de
yodo en la mujer en edad fértil y embarazada. Ingesta en
el embarazo de amiodarona, salicilatos,
difenilhidantoina y otras sustancias que intervienen con
la absorción de tiroxina.
NEONATALES:peso al nacer mayor a 3, 500 o menor a 2,
500, mayor incidencia en gemelares, prematuridad,
género femenino, exposición al yodo, alteraciones
congénitas.
 Los signos y síntomas que pueden presentarse durante el primer mes de vida son:
 Fontanela posterior mayor a 1 cm
 Fontanela anterior amplia
 Ictericia prolongada
 Piel seca o moteada
 Hernia umbilical
 Distensión abdominal
 Hipoactividad
 Hipotermia
 Facie tosca
 Succión débil y lentitud en la ingesta
 Llanto ronco de poca intensidad
 Signos de alarma para valorar daño neurológico:
 Recién nacido: cabeza constantemente hacia atrás, tono muscular bajo.
 3 meses: persistencia de manos empuñadas, atrapamiento del pulgar, antebrazos en
pronación.
 5 meses: piernas juntas y difíciles de separar, falta de rodamiento.
 A cualquier edad reflejos anormales, retraso en la conducta del desarrollo
 La mayoría de los efectos del hipotiroidismo son fáciles
de contrarrestar.
 La tiroxina generalmente se administra.
 Una vez que el paciente comienza a tomar este
medicamento se hacen exámenes de sangre de forma
regular para constatar que los niveles tiroideos estén
dentro de un rango normal.
 Levotiroxina – Tiroxina (T4):
 Hipotiroidismo neonatal 25-50 mg durante el primer
año.
 Demás grupos de edad 3-5 mg/kg/día
 Los niños con hipotiroidismo congénito sin tratamiento
presentan un desarrollo mental retrasado y pueden
desarrollar un trastorno del desarrollo (llamado
cretinismo). Los efectos típicos de un hipotiroidismo en
la infancia son:
 Alteraciones del habla
 Retraso en el crecimiento (tamaño corporal menor)
 Retraso en la madurez (edad de huesos y dientes)
 Retraso mental y psíquico (retraso en la evolución de los
niños)
 Sordera
Es una alteración del metabolismo de la biotina. Se debe
a la deficiencia de la enzima biotinidasa. Esto da lugar a
una deficiencia múltiple en carboxilasas. Sus
consecuencias metabólicas características son debidas al
papel de las carboxilasas, sustancias que intervienen en
la gluconeogénesis, es decir, la síntesis de glucosa, en la
síntesis de ácidos grasos y en el catabolismo de los
aminoácidos.
 La incidencia de la enfermedad a nivel mundial se estima
que es 1:110000 para la deficiencia total y 1:60000 para
la deficiencia parcial.
La deficiencia de biotina se caracteriza por una
encefalopatía metabólica de inicio agudo, retraso
psicomotor, convulsiones refractarias a tratamiento
antiepiléptico, hipotonía, alopecia, rash cutáneo y
alteraciones del sistema inmunológico en aquellos
pacientes con una deficiencia grave de biotina sin
tratamiento administrado. Una vez los problemas de
visión, la pérdida de cabello y el retraso madurativo
están presentes, son irreversibles aunque iniciemos el
tratamiento con la biotina.
 El tamizaje neonatal de la deficiencia de biotinidasa se
justifica por el hecho de que el diagnóstico y
tratamiento tempranos son fundamentales para evitar
un daño irreversible del sistema nervioso central y la
muerte provocada por la acidosis metabólica, por lo que
también es importante considerar el diagnóstico de la
enfermedad en casos con una presentación clínica
compatible.
 Cuando el bebé comienza a alimentarse, las proteínas
de la leche se degradan y liberan todos los aminoácidos.
Algunos (isoleucina, valina y leucina) no se degradan
bien, debido a la deficiencia de biotina. Tampoco
funciona bien la gluconeogénesis. Esto puede causar
hipoglucemias, con elevación de cuerpos cetónicos y
acidemia láctica.
Si el déficit es total, pueden aparecer:
 vómitos
 rechazo del alimento
 convulsiones
 dermatitis (probablemente debida al defecto de síntesis
de ácidos grasos)
 flacidez muscular
 erupciones en la piel
 pérdida del cabello
 pérdida de audición
 El tratamiento de la enfermedad con dosis de biotina
entre 5 y 20 mg/día, puede resolver y revertir muchos
de los síntomas clínicos; Si el tratamiento es tardío, las
deficiencias auditivas, visuales o de desarrollo físico y
mental pueden ser irreversibles, aún después de la
terapia con biotina.
CONCEPTO
 La galactosemia clásica es una enfermedad hereditaria
(autosómica recesiva) del metabolismo de los hidratos
de carbono ocasionada por una deficiencia enzimática,
lo que resulta en la acumulación de los metabolitos
galactitol y galactosa-1-fosfato (Berry, 2014). Etiología
Error innato del metabolismo clínicamente heterogéneo
en el cual se encuentran más de 165 mutaciones en el
gen GALT.
 No se conoce la prevalencia general. La incidencia anual
de la galactosemia clásica está estimada en 1/40,000-
1/60,000 en los países occidentales. La incidencia
parece ser variable en otros grupos étnicos con una tasa
más alta descrita en la población de nómadas
irlandeses, debido probablemente a la consanguinidad.
En Estados Unidos es de 1:67,279 (NNSGRCSN, 2006).
En México, el IMSS reporta una frecuencia de 1:59,158
(Delgado-González E, 2013). Clasificación (Berry GT,
2014).
 Deficiencia de galactoquinasa (GALK). Únicamente se
presenta la formación de cataratas debido a la
acumulación de galactitol en el cristalino. No hay
afectación de hígado, riñones o cerebro. Se caracteriza
por un aumento de galactosa y galactitol en plasma y
galactosuria.
Deficiencia de UDP-galactosa 4-epimerasa (GALE). Se
pueden no mostrar síntomas o presentar síntomas
parecidos a los de la galactosemia clásica. En ambos
casos se produce una acumulación de UDP-Galactosa y
Galactosa 1-fosfato.
 Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa
(GALT). Se presentan letargo, rechazo al alimento y
manifestaciones tóxicas generales incluyendo vómitos y
diarreas, pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia,
ascitis y la formación de cataratas entre otros debido a
la acumulación de galactosa, galactitol y galactosa 1-
fosfato en los tejidos. También hay un aumento de
galactosa y galactitol en plasma, galactosuria e
hiperaminoaciduria.
 Convulsiones.
 Insuficiencia hepática y hepatomegalia.
 Trastornos en la sangre (tales como hemólisis y coagulopatías
diversas) que pueden causar choque o la muerte.
 Hipoglucemia y altos niveles de amoníaco que pueden llevar al
coma.
 Por otra parte, niños con galactosemia leve que necesiten
tratamiento y no lo reciban pueden presentar algunos síntomas
como:
 Cataratas a temprana edad.
 Retraso mental leve o retrasos en el aprendizaje.
 Problemas y retrasos en el habla (denominado dispraxia verbal).
 Descoordinación motora (ataxia), manifestado como inestabilidad
al andar.
 Retrasos en el crecimiento.
 Mediante el tamizaje neonatal o bien, en base a la
sospecha clínica, se demuestra una acumulación
de galactosa y Gal-1-P en suero y orina del paciente.
 La demostración del defecto enzimático en eritrocitos y
el estudio genético permiten el consejo genético y
el diagnóstico prenatal, si se requiere.
 La dieta del niño con galactosemia se basará en la
restricción de leche y sus derivados (deben sustituirse
por una fórmula exenta en lactosa). Además, debido a
que la galactosa está presente en otros alimentos de
forma libre o ligada, se restringirán también: vísceras y
algunas verduras, frutas, frutos secos y legumbres
durante la primera infancia.
CONCEPTO
 Las pruebas de tamiz neonatal sirven para detectar a
recién nacidos portadores de alguna patología
endocrina, infecciosa o errores del metabolismo, antes
de que la enfermedad se manifieste y para prevenir, de
ser posible, alguna discapacidad física, mental o la
muerte.
 La prueba consiste en realizar una punción y toma una
muestra de sangre en papel filtro que se obtiene del
talón del recién nacido y debe hacerse dentro de los
primeros cinco días de vida.
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx
enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx

Errores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasErrores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasLuis Hernandez
 
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínico
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínicoRevisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínico
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínicoThiago Mesquita Vieira
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
FenilcetonuriaMonseGG
 
La dieta
La dietaLa dieta
La dietaIrene
 
La dieta
La dietaLa dieta
La dietaIrene
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptxLanddyGonzalez1
 
Dra Ibarra Factores Precipitantes
Dra Ibarra   Factores PrecipitantesDra Ibarra   Factores Precipitantes
Dra Ibarra Factores Precipitantesredatgcba
 
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]David Kroz
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaNoe2468
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la saludTanytap
 
Bioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documentoBioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documentoYadirithap
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la saludkarolsh
 
Bioquimica en la salud docx
Bioquimica en la salud docxBioquimica en la salud docx
Bioquimica en la salud docxPilarsitap
 

Similar a enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx (20)

Errores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinasErrores innatos del metabolismo de proteinas
Errores innatos del metabolismo de proteinas
 
TAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptxTAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptx
 
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínico
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínicoRevisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínico
Revisión de Caso Clinico: Fenilcetonuria- Descripción de un caso clínico
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
La dieta
La dietaLa dieta
La dieta
 
La dieta
La dietaLa dieta
La dieta
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
 
Dra Ibarra Factores Precipitantes
Dra Ibarra   Factores PrecipitantesDra Ibarra   Factores Precipitantes
Dra Ibarra Factores Precipitantes
 
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
Malformaciones_sistema_nervioso_central_[Embriologia]
 
Screening neonatal
Screening neonatalScreening neonatal
Screening neonatal
 
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
 
Despistaje metabolico
Despistaje metabolicoDespistaje metabolico
Despistaje metabolico
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la salud
 
Bioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documentoBioquimica en la salud documento
Bioquimica en la salud documento
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Bioquimica en la salud
Bioquimica en la saludBioquimica en la salud
Bioquimica en la salud
 
Bioquimica en la salud docx
Bioquimica en la salud docxBioquimica en la salud docx
Bioquimica en la salud docx
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 

enfermedades metabolicas congenitas.pptx LISTO.pptx

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACIÓN EN SALUD UNIDAD MEDICA FAMILIAR No.- 20 “CAUCEL” COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD IV CURSO POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA TEMA: ENFERMEDADES METABOLICAS CONGENITAS UNIDAD DIDACTICA ENFERMERIA DE FAMILIA II ALUMNA ELIM RIVERO MONJE DOCENTE: L.E.ROSA ELENA BONFIL ROSADO
  • 2.  Las llamadas enfermedades congénitas del metabolismo (ECM) son consecuencia de alteraciones bioquímicas de origen génico que tienen como consecuencia la alteración de una proteína. Dependiendo de la función de esta proteína ya sea como una enzima, hormona o un receptor-transportador de membrana celular o formando parte de una organela celular surgen diferentes grupos de enfermedades, lo cual origina la característica más destacada de los errores innatos del metabolismo (EIM).
  • 3.  Es de vital importancia que el Enfermera (o) Especialista en Medicina de Familia en el primer nivel de atención conozca las razones de la detección oportuna de trastornos metabólicos durante los primeros días de vida del recién nacido, conocer la historia natural de la enfermedad de cada una de estas cinco principales enfermedades detectadas a través del tamizaje neonatal, oportuno tratamiento así como el darle seguimiento a estas enfermedades en el caso de que fueran detectadas mediante resultados positivos de tamizaje.
  • 4. La historia del escrutinio de los recién nacidos para identificar errores del metabolismo inició con las ideas de Garrol en 1902, quien señaló la posibilidad de la herencia de defectos químicos específicos en el metabolismo. La fenilcetonuria, anormalidad descrita en 1934, fue la primera enfermedad que se buscó identificar en forma temprana durante la infancia.
  • 5.
  • 6.  En México, el tamiz neonatal para enfermedades metabólicas se realizó por primera vez en 1973. Inicialmente estaba dirigido para la detección neonatal de fenilcetonuria y galactosemia,  Este programa fue cancelado en 1977.  Se establece un nuevo programa en 1986, esta vez dirigido a la detección de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.  A partir de 1988, la Secretaría de Salud emitió la norma técnica que estableció la prevención del retardo mental causado por hipotiroidismo congénito a través de la realización del examen de tamiz a todos los recién nacidos, y quedó incorporada con carácter de obligatoriedad en la Norma Oficial Mexicana, NOM 034 SSA2-2013.
  • 7.  La fenilcetonuria (PKU) es un error innato del metabolismo resultado de la deficiencia hereditaria de la enzima fenilalanina hidroxilasa causando acumulo de fenilalanina en los tejidos y llevando a los pacientes a un grave retraso global del desarrollo y de la discapacidad intelectual. Su diagnóstico es principalmente realizado por tamiz neonatal. Su incidencia en México es de 1 en 10,000 recién nacidos vivos.
  • 8.  Existen grandes variaciones en la incidencia de PKU por grupo étnico, observándose que es más frecuente en caucásicos y en nativos amerindios, mientras que una menor incidencia se observa en afroamericanos, mestizos y asiáticos. En general, la incidencia de la PKU en caucásicos es de 1 en 10.000; mientras que en afroamericanos es de 1 en 200.000
  • 9.  La mayor tasa catabólica de fenilalanina a tirosina ocurre en el hígado.  La fenilalanina es convertida a tirosina por la enzima fenilalanina hidroxilasa. Esta reacción es el primer paso en la degradación de la fenilalanina y también es el paso que permite que este aminoácido sea el precursor dietario de la tirosina.
  • 10.  La causa de la enfermedad es la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (FAOH) o de la dihidropterina reductasa (DPHR) (también llamada tirosina hidroxilasa). Ambas enzimas son responsables de la hidroxilación del aminoácido fenilalanina en la reacción que produce tirosina. Por ello, el defecto o falta de alguna de ellas determina un incremento de la concentración sanguínea de fenilalanina al impedirse su transformación en tirosina. También se aumenta la transaminación de la fenilalanina como vía metabólica alternativa, y asimismo se acumulan los metabolitos fenilpiruvato, fenilactato y fenilacetato. Los niveles de tirosina comienzan a ser peligrosamente inadecuados, y la fenilalanina se convierte en fenilpiruvato que es un compuesto dañino en el desarrollo del cerebro.
  • 11.  En los recién nacidos vivos, la fenilalanina se eleva dentro de las primeras horas de vida, al iniciar la ingesta de leche materna o fórmulas infantiles. La elevación de la fenilalanina en rangos fuera de lo normal condiciona daño neurológico y retraso mental. Durante los primeros meses de vida, los niños nacidos con PKU parecen normales, pero si no reciben tratamiento dentro de los primeros 20 días de vida, empiezan a presentar manifestaciones clínicas alrededor de los seis meses de vida y pueden tardar en aprender a sentarse, gatear o caminar. Si no es tratada luego de un año, produce daño irreversible,
  • 12.
  • 13. DIAGNOSTICO  La fenilcetonuria puede diagnosticarse de manera precoz a través de las pruebas de tamizaje neonatal aplicadas durante los primeros cinco días de nacido del ser humano. El éxito de la terapéutica radica en un diagnóstico precoz de la enfermedad. Los criterios para plantear una fenilcetonuria clásica son:  Una cifra de fenilalanina en plasma superior a 20mg/dl.  Nivel de tirosina normal, inferior a 3mg/dl.  Aumento de la excreción urinaria de los metabolitos de la fenilalanina (ácido fenilpirúvico y o-hidroxifenilacético.  El valor normal de fenilalanina en sangre es de 1.0 a 3.0 mg/dl. El diagnóstico depende de la determinación de los niveles de fenilalanina en sangre, así como la confirmación directa por prueba de tamizaje neonatal durante los primeros días.
  • 14.  No existe una cura para la PKU, pero el tratamiento puede prevenir las discapacidades intelectuales y otros problemas de salud.  Según la NOM 034 SSA2-2013 y la guía de práctica clínica del tratamiento nutricional del paciente pediátrico y del adolescente con fenilcetonuria del instituto mexicano del seguro social la intervención terapéutica indicada en el tratamiento de la fenilcetonuria, es una dieta restringida en fenilalanina, con suplementación de tirosina, consistirá en restricción en la ingesta de fenilalanina a la cantidad mínima requerida para promover el anabolismo proteico. La eficacia del tratamiento será más eficaz si se inicia en las primeras semanas de vida, no más allá de los diez días.
  • 15.  Hay muchas leches en polvo especiales hechas para bebés con fenilcetonuria. Estas se pueden usar como una fuente de proteína, con un contenido extremadamente bajo en fenilalanina y balanceada con respecto a los aminoácidos esenciales restantes. Los niños mayores y los adultos usan una leche en polvo distinta que proporciona proteína en las cantidades que ellos necesitan. Las personas con fenilcetonuria necesitan tomar la leche en polvo todos los días por el resto de su vida.
  • 16.  Las personas con PKU necesitan evitar varios alimentos ricos en proteína, entre ellos:  Leche y queso  Huevos  Nueces  Soja  Frijoles  Pollo, carne de res o cerdo  Pescado  guisantes  Cerveza
  • 17.
  • 18.  Niñas con Fenilcetonuria, diagnosticadas y tratadas de manera temprana, han llegado a la edad fértil sin retraso mental. Sus hijos, en principio no fenilcetonúricos, pueden sufrir intraútero los efectos de la elevación, más o menos moderada y persistente, de la Fenilalanina en la sangre materna, que no tiene efecto significativo en la madre. Estos niveles elevados pasan a través de la placenta, y pueden dañar al feto cuyos órganos están en desarrollo. Los efectos encontrados han sido: cardiopatías congénitas, retraso del crecimiento intrauterino, cerebros muy pequeños y retraso mental. Afortunadamente hoy sabemos que esto puede prevenirse con instauración de un buen control dietético desde antes del embarazo y durante todo el embarazo.
  • 19.  La Hiperplasia Suprarrenal Congénita comprende un grupo de enfermedades hereditarias autonómicas recesivas, resultado de la deficiencia de una de las cinco enzimas que se requieren para la síntesis de cortisol en la corteza adrenal, correspondiendo en el 95% de los casos a la deficiencia de la enzima 21- hidroxilasa citocromo P450C21 (21-OH), la cual compromete la biosíntesis del cortisol y aldosterona en mayor o menor grado, provocando la elevación anormal de su sustrato esteroideo 17-OHP y la de andrógenos adrenales.
  • 20.
  • 21.  La hiperplasia suprarrenal congénita clásica representa aproximadamente el 95 por ciento de todos los casos de hiperplasia suprarrenal congénita. Se produce principalmente en bebés y niños pequeños. Las glándulas suprarrenales normalmente producen hormonas fundamentales (cortisol y aldosterona) con la ayuda de una enzima conocida como 21 hidroxilasa. En el caso de esta afección, esta enzima no se encuentra en el organismo, lo que significa que las glándulas suprarrenales no pueden producirla.
  • 22.  El organismo comienza a producir una cantidad excesiva de una hormona masculina llamada andrógeno, lo cual provoca la aparición de características masculinas en las niñas y la aparición temprana de características masculinas en los niños
  • 23.  Es un tipo más leve que se produce en niños más grandes y adultos jóvenes debido a la carencia parcial de la enzima en lugar de la falta total. Las glándulas suprarrenales pueden producir aldosterona, pero no pueden producir la cantidad suficiente de cortisol. Los niveles de andrógeno también son más bajos.
  • 24.  la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es relativamente común. En la mayoría de las poblaciones la deficiencia de 21-hidroxilasa se detecta en aproximadamente 1 en 16,000 nacimientos. En América, la prevalencia de HSC en Estados Unidos es de 1:15,500, sin embargo es menor en la población afroamericana 1:42,000. En Cuba se reporta una incidencia 1:15,930. En Brasil la incidencia reportada es variable, de 1:10,300 a 1:19,939. En México, el IMSS a nivel nacional reporta una incidencia de 1:8,743 (Libro de salud pública, Colección Medicina de Excelencia IMSS, 2013).
  • 25.
  • 26.  La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es un trastorno endócrino y hereditario causado por un déficit de una enzima formadora de esteroides, que se caracteriza por insuficiencia suprarrenal (adrenal) y grados variables de manifestaciones androgénicas, dependiendo del tipo y de la gravedad de la enfermedad. Las glándulas suprarrenales se encuentran ubicadas en el polo superior de cada riñón y, producen cortisol, aldosterona, adrenalina y andrógenos
  • 27.  El diagnóstico oportuno esta fortalecido por la prueba de tamizaje neonatal, en los casos de que las manifestaciones clínicas sean detectadas a tiempo durante la etapa neonatal, fortalecerán el diagnóstico oportuno de este padecimiento, el diagnóstico diferencial estará determinado también por pruebas específicas de laboratorio.
  • 28.
  • 29.  Las personas que padecen este trastorno deben tomar medicamentos de por vida. En su mayoría gozan de buena salud. Sin embargo, pueden ser más bajas que los adultos normales, incluso con tratamiento. En la hiperplasia suprarrenal congénita clásica, puede presentar una afección grave denominada insuficiencia suprarrenal aguda, que provoca un nivel extremadamente bajo de sodio en la sangre, lo cual puede ser potencialmente mortal.
  • 30.  Se define el hipotiroidismo congénito como la situación resultante de una disminución de la actividad biológica de las hormonas tiroideas a nivel tisular, ya sea por una producción deficiente o bien por resistencia a su acción en los tejidos blanco, alteración de su transporte o de su metabolismo.
  • 31.  Alteraciones primarias del desarrollo de la glándula (en etapa embrionaria) y de la síntesis hormonal; y un déficit en la ingesta de yodo.
  • 32.  La prevalencia mundial de HTC es de dos a tres casos por cada 10 000 (1:2 000 a 1:3 000) sin embargo, se han descrito variaciones en la frecuencia tanto geográficas como poblacionales  En México, desde 1989 a la fecha se han tamizado en la SSA 4 052 782 niños con la detección de 1 576 casos (1:2,572); Sin embargo, para hablar con certeza de la verdadera frecuencia de la enfermedad tendríamos que contar con una cobertura total, es decir, practicarles la prueba a todos los RN sin excepción y con cero fallas de localización.
  • 33. CLASIFICACIÓN  Según su localización, esporádico o hereditario, permanente o transitorio.  Hipotiroidismo congénito primario: insuficiencia en la síntesis de hormonas tiroideas por alteración primaria de la glándula tiroides.  Hipotiroidismo congénito central: cuando el trastorno está localizado en la hipófisis (déficit de TSH u hormona estimulante de la glándula tiroides) se denomina secundario; o en el hipotálamo (déficit de TRH) se denomina terciario.  Hipotiroidismo congénito periférico: producido por resistencia generalizada de los tejidos diana a las hormonas tiroideas, síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas, defecto del transporte celular de las hormonas tiroideas y defecto del metabolismo de las hormonas tiroideas.
  • 34.  DE ORIGEN MATERNO: bajo nivel socioeconómico y educativo de los padres, desnutrición, deficiencia de yodo en la mujer en edad fértil y embarazada. Ingesta en el embarazo de amiodarona, salicilatos, difenilhidantoina y otras sustancias que intervienen con la absorción de tiroxina. NEONATALES:peso al nacer mayor a 3, 500 o menor a 2, 500, mayor incidencia en gemelares, prematuridad, género femenino, exposición al yodo, alteraciones congénitas.
  • 35.  Los signos y síntomas que pueden presentarse durante el primer mes de vida son:  Fontanela posterior mayor a 1 cm  Fontanela anterior amplia  Ictericia prolongada  Piel seca o moteada  Hernia umbilical  Distensión abdominal  Hipoactividad  Hipotermia  Facie tosca  Succión débil y lentitud en la ingesta  Llanto ronco de poca intensidad  Signos de alarma para valorar daño neurológico:  Recién nacido: cabeza constantemente hacia atrás, tono muscular bajo.  3 meses: persistencia de manos empuñadas, atrapamiento del pulgar, antebrazos en pronación.  5 meses: piernas juntas y difíciles de separar, falta de rodamiento.  A cualquier edad reflejos anormales, retraso en la conducta del desarrollo
  • 36.  La mayoría de los efectos del hipotiroidismo son fáciles de contrarrestar.  La tiroxina generalmente se administra.  Una vez que el paciente comienza a tomar este medicamento se hacen exámenes de sangre de forma regular para constatar que los niveles tiroideos estén dentro de un rango normal.  Levotiroxina – Tiroxina (T4):  Hipotiroidismo neonatal 25-50 mg durante el primer año.  Demás grupos de edad 3-5 mg/kg/día
  • 37.  Los niños con hipotiroidismo congénito sin tratamiento presentan un desarrollo mental retrasado y pueden desarrollar un trastorno del desarrollo (llamado cretinismo). Los efectos típicos de un hipotiroidismo en la infancia son:  Alteraciones del habla  Retraso en el crecimiento (tamaño corporal menor)  Retraso en la madurez (edad de huesos y dientes)  Retraso mental y psíquico (retraso en la evolución de los niños)  Sordera
  • 38. Es una alteración del metabolismo de la biotina. Se debe a la deficiencia de la enzima biotinidasa. Esto da lugar a una deficiencia múltiple en carboxilasas. Sus consecuencias metabólicas características son debidas al papel de las carboxilasas, sustancias que intervienen en la gluconeogénesis, es decir, la síntesis de glucosa, en la síntesis de ácidos grasos y en el catabolismo de los aminoácidos.
  • 39.  La incidencia de la enfermedad a nivel mundial se estima que es 1:110000 para la deficiencia total y 1:60000 para la deficiencia parcial. La deficiencia de biotina se caracteriza por una encefalopatía metabólica de inicio agudo, retraso psicomotor, convulsiones refractarias a tratamiento antiepiléptico, hipotonía, alopecia, rash cutáneo y alteraciones del sistema inmunológico en aquellos pacientes con una deficiencia grave de biotina sin tratamiento administrado. Una vez los problemas de visión, la pérdida de cabello y el retraso madurativo están presentes, son irreversibles aunque iniciemos el tratamiento con la biotina.
  • 40.  El tamizaje neonatal de la deficiencia de biotinidasa se justifica por el hecho de que el diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para evitar un daño irreversible del sistema nervioso central y la muerte provocada por la acidosis metabólica, por lo que también es importante considerar el diagnóstico de la enfermedad en casos con una presentación clínica compatible.
  • 41.  Cuando el bebé comienza a alimentarse, las proteínas de la leche se degradan y liberan todos los aminoácidos. Algunos (isoleucina, valina y leucina) no se degradan bien, debido a la deficiencia de biotina. Tampoco funciona bien la gluconeogénesis. Esto puede causar hipoglucemias, con elevación de cuerpos cetónicos y acidemia láctica.
  • 42. Si el déficit es total, pueden aparecer:  vómitos  rechazo del alimento  convulsiones  dermatitis (probablemente debida al defecto de síntesis de ácidos grasos)  flacidez muscular  erupciones en la piel  pérdida del cabello  pérdida de audición
  • 43.  El tratamiento de la enfermedad con dosis de biotina entre 5 y 20 mg/día, puede resolver y revertir muchos de los síntomas clínicos; Si el tratamiento es tardío, las deficiencias auditivas, visuales o de desarrollo físico y mental pueden ser irreversibles, aún después de la terapia con biotina.
  • 44. CONCEPTO  La galactosemia clásica es una enfermedad hereditaria (autosómica recesiva) del metabolismo de los hidratos de carbono ocasionada por una deficiencia enzimática, lo que resulta en la acumulación de los metabolitos galactitol y galactosa-1-fosfato (Berry, 2014). Etiología Error innato del metabolismo clínicamente heterogéneo en el cual se encuentran más de 165 mutaciones en el gen GALT.
  • 45.  No se conoce la prevalencia general. La incidencia anual de la galactosemia clásica está estimada en 1/40,000- 1/60,000 en los países occidentales. La incidencia parece ser variable en otros grupos étnicos con una tasa más alta descrita en la población de nómadas irlandeses, debido probablemente a la consanguinidad. En Estados Unidos es de 1:67,279 (NNSGRCSN, 2006). En México, el IMSS reporta una frecuencia de 1:59,158 (Delgado-González E, 2013). Clasificación (Berry GT, 2014).
  • 46.  Deficiencia de galactoquinasa (GALK). Únicamente se presenta la formación de cataratas debido a la acumulación de galactitol en el cristalino. No hay afectación de hígado, riñones o cerebro. Se caracteriza por un aumento de galactosa y galactitol en plasma y galactosuria.
  • 47. Deficiencia de UDP-galactosa 4-epimerasa (GALE). Se pueden no mostrar síntomas o presentar síntomas parecidos a los de la galactosemia clásica. En ambos casos se produce una acumulación de UDP-Galactosa y Galactosa 1-fosfato.
  • 48.  Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Se presentan letargo, rechazo al alimento y manifestaciones tóxicas generales incluyendo vómitos y diarreas, pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia, ascitis y la formación de cataratas entre otros debido a la acumulación de galactosa, galactitol y galactosa 1- fosfato en los tejidos. También hay un aumento de galactosa y galactitol en plasma, galactosuria e hiperaminoaciduria.
  • 49.  Convulsiones.  Insuficiencia hepática y hepatomegalia.  Trastornos en la sangre (tales como hemólisis y coagulopatías diversas) que pueden causar choque o la muerte.  Hipoglucemia y altos niveles de amoníaco que pueden llevar al coma.  Por otra parte, niños con galactosemia leve que necesiten tratamiento y no lo reciban pueden presentar algunos síntomas como:  Cataratas a temprana edad.  Retraso mental leve o retrasos en el aprendizaje.  Problemas y retrasos en el habla (denominado dispraxia verbal).  Descoordinación motora (ataxia), manifestado como inestabilidad al andar.  Retrasos en el crecimiento.
  • 50.
  • 51.  Mediante el tamizaje neonatal o bien, en base a la sospecha clínica, se demuestra una acumulación de galactosa y Gal-1-P en suero y orina del paciente.  La demostración del defecto enzimático en eritrocitos y el estudio genético permiten el consejo genético y el diagnóstico prenatal, si se requiere.
  • 52.  La dieta del niño con galactosemia se basará en la restricción de leche y sus derivados (deben sustituirse por una fórmula exenta en lactosa). Además, debido a que la galactosa está presente en otros alimentos de forma libre o ligada, se restringirán también: vísceras y algunas verduras, frutas, frutos secos y legumbres durante la primera infancia.
  • 53. CONCEPTO  Las pruebas de tamiz neonatal sirven para detectar a recién nacidos portadores de alguna patología endocrina, infecciosa o errores del metabolismo, antes de que la enfermedad se manifieste y para prevenir, de ser posible, alguna discapacidad física, mental o la muerte.
  • 54.  La prueba consiste en realizar una punción y toma una muestra de sangre en papel filtro que se obtiene del talón del recién nacido y debe hacerse dentro de los primeros cinco días de vida.