SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa de
dirección
En la administración de los
eventos
¿Qué es la etapa de dirección?
Se define como la función
ejecutiva de guiar a los
subordinados.
También es la función ejecutiva
que se ejerce mediante la
delegación de autoridad y
responsabilidad, por medio de
canales de comunicación eficaces
y con una supervisión tanto
permanente como ágil para
realizar de modo efectivo lo
planteado.
Principios
de la
dirección
Coordinación de intereses: Lograr que los intereses de
todas las partes involucradas encajen con el objetivo general.
Vías jerárquicas: Apegarse estrictamente a los niveles y
canales jerárquicos.
Resolución de conflictos: Resolver problemas sin alterar la
disciplina y con el disgusto mínimo de las partes involucradas.
Aprovechamiento de conflictos: Aprovechar lo aprendido en
conflictos ya resueltos y actualizar otras áreas para que no se
presenten conflictos similares.
Autoridad: Es la facultad de tomar decisiones y que estas
sean obedecidas.
Tipos de
autoridad
• Autoridad formal: Es la que ejerce un jefe superior sobre
los subordinados.
• Autoridad operativa: Es aquella que no se ejerce sobre las
personas sino solo para determinar y decidir ciertas
acciones. Se ejerce sobre actos.
• Autoridad técnica: Es aquella que le otorga la capacidad,
la experiencia, el conocimiento teórico o práctico.
• Autoridad personal: Es aquella adquirida por algunos
individuos por sus valores morales, psicológicos, sociales,
etc. Es una autoridad que surge del liderazgo.
Formas de mando
Las órdenes: Es ejercer la autoridad en
una situación.
Las instrucciones: Se refieren a normas
o procedimientos generales que se
aplican en circunstancias similares.
Delegar
autoridad y
responsabilidad
• La administración es lograr con el esfuerzo y con la capacidad de
coordinar a otros, por eso requiere de delegar autoridad y
responsabilidad. Anteriormente se pensaba que la autoridad se delega
y la responsabilidad se comparte; pero hoy en día ambas se comparten
pues el delegante de autoridad debe conservar la facultad de remover
a quien no asuma adecuadamente su responsabilidad.
Ventajas
• Elimina la atención en
los detalles.
• Aumenta la utilización
del tiempo disponible.
• Estimula y favorece la
especialización.
Desventajas
• Puede hacer que se
pierda el control
• Puede ocasionar que
se pierda la unidad de
mando.
• Puede generar que se
pierda la uniformidad y
Delegar
Tipos de delegación de autoridad y
responsabilidad
General o concreta:
Según el grupo o
particular al que se
dirija.
Temporal o
limitada: Según el
tiempo para realizar
una acción, su inicio
y terminación.
Lineal, funcional o
de staff: De acuerdo
con el organigrama
que para los fines se
elabore.
Individual o
colectiva: Depende
del número de
personas a las que
se les delega.
Delegable o
indelegable: Si se
puede o no
compartir con
niveles inferiores.
La comunicación • Se define como un proceso en
virtud del cual nuestros
conocimientos, tendencias y
sentimientos son conocidos y
aceptados por otros.
• Requiere de ciertos elementos
(emisor, receptor, canal,
mensaje y retroalimentación).
• Tiene diferentes tipos (formal,
informal, individual, colectiva,
ascendente, descendente, oral,
escrita, etc.)
La supervisión
• Se define como ver que las cosas se
hagan de la forma en que se ordenaron,
es decir, es la vigilancia de lo ordenado.
• Es importante porque permite verificar el
cumplimiento con calidad de las acciones
y evitar así el incumplimiento que
obstaculice el éxito generando de
pequeños detalles descuidados grandes
problemas.
Etapa de
dirección
• Es la etapa más práctica en la organización/administración de
eventos, pues aquí es cuando todo el equipo esta realmente
trabajando ejerciendo cada cual sus funciones y
responsabilidades.
• La aplicación y el ejercicio de la teoría se efectúa en este
fase, mientras que las fallas o aciertos que durante mucho
tiempo se previnieron, planificaron, organizaron e integraron
llegan a su finalización en la presente etapa.
Etapa de control
• Se define como la recolección, análisis,
evaluación y comparación de datos
para el logro de las metas y objetivos
preestablecidos.
• Permite medir o valorar los resultados
de las diversas acciones ejercidas en el
proceso administrativo de los eventos.
Reglas
de
control
Determinar
cuidadosamente las
acciones del evento
que ameritan el
control y los medios
a utilizar para tal
control.
Establecer sistemas
y formatos para la
recolección de datos
que posteriormente
serán evaluados:
dónde, quién,
cuándo, cuánto
tiempo, etc.
Integrar un equipo
evaluador para la
interpretación y
valoración de las
acciones.
Aprovechar los
resultados para la
toma de decisiones.
Clasificación de controles
Control personal: ejercido por una persona
mediante la observación directa de las
acciones, mediante supervisión, revisión o
inspección.
Control instrumental: Cuando la persona se
vale de formatos, cuestionarios o encuestas
para obtener datos y poder establecer
comparaciones para luego valorar las acciones
realizadas.
Aplicación de
las medidas
de control
El control se aplica más
rigurosamente sobre los
siguientes aspectos:
• Finanzas
• El registro de asistencia
• Programas técnicos, sociales
o de esparcimiento
• Cualquier otra acción que lo
amerite.
Etapa de control
• Con el control finaliza el proceso
administrativo de los eventos. Su
ejecución no puede ni debe
minimizarse ya que tiene un valor
incalculable. En un momento dado,
puede servir para corregir
desviaciones inadvertidas e
indiscutiblemente como base para
realizar eventos futuros. Su
aplicación y ejercicio es altamente
recomendable.
Etapa de control
En la administración de los
eventos

Más contenido relacionado

Similar a Etapa-de-direccion-y-control.pptx

Dirección y control presentación
Dirección y control presentaciónDirección y control presentación
Dirección y control presentación
Fabian Ledesma
 
Procesos supervisorios
Procesos supervisoriosProcesos supervisorios
Procesos supervisorios
Vanessa Hernandez
 
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
rafarafa20644
 
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rinconDirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
olopezr24
 
Ejercicios (1)
Ejercicios (1)Ejercicios (1)
Ejercicios (1)
Edith Rubio
 
Ejercicios (1)
Ejercicios (1)Ejercicios (1)
Ejercicios (1)
Edith Rubio
 
Trabajo de acreditable
Trabajo de acreditableTrabajo de acreditable
Trabajo de acreditable
Bryan Rosales
 
Conceptos de procesos administrativos
Conceptos de procesos administrativosConceptos de procesos administrativos
Conceptos de procesos administrativos
Bella ObregÓn
 
08 la supervision
08 la supervision08 la supervision
08 la supervision
Richard Jimenez
 
Glosario decimo
Glosario decimoGlosario decimo
Glosario decimo
Luis Quisimalin
 
Dirección .pdfsevicio de alimentos jlkjj
Dirección .pdfsevicio de alimentos jlkjjDirección .pdfsevicio de alimentos jlkjj
Dirección .pdfsevicio de alimentos jlkjj
alexismartinez5673
 
La direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativosLa direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativos
Yurley Higuita Restrepo
 
Expo ezequiel todo
Expo ezequiel todoExpo ezequiel todo
Expo ezequiel todo
Arturo Pacheco Alvarez
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Richard Suarez
 
2840808 proceso-administrativo
2840808 proceso-administrativo2840808 proceso-administrativo
2840808 proceso-administrativo
Carolina Polo Alarcon
 
DIRECCIÓN
DIRECCIÓNDIRECCIÓN
DIRECCIÓN
natorabet
 
Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo. Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo.
Eduardocamacho58
 
Dirección Administrativa Monografía.docx
Dirección Administrativa Monografía.docxDirección Administrativa Monografía.docx
Dirección Administrativa Monografía.docx
LizQuiel
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Edith Rubio
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Edith Rubio
 

Similar a Etapa-de-direccion-y-control.pptx (20)

Dirección y control presentación
Dirección y control presentaciónDirección y control presentación
Dirección y control presentación
 
Procesos supervisorios
Procesos supervisoriosProcesos supervisorios
Procesos supervisorios
 
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
 
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rinconDirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
Dirigir y controlar los elementos de la organización oneida lopez rincon
 
Ejercicios (1)
Ejercicios (1)Ejercicios (1)
Ejercicios (1)
 
Ejercicios (1)
Ejercicios (1)Ejercicios (1)
Ejercicios (1)
 
Trabajo de acreditable
Trabajo de acreditableTrabajo de acreditable
Trabajo de acreditable
 
Conceptos de procesos administrativos
Conceptos de procesos administrativosConceptos de procesos administrativos
Conceptos de procesos administrativos
 
08 la supervision
08 la supervision08 la supervision
08 la supervision
 
Glosario decimo
Glosario decimoGlosario decimo
Glosario decimo
 
Dirección .pdfsevicio de alimentos jlkjj
Dirección .pdfsevicio de alimentos jlkjjDirección .pdfsevicio de alimentos jlkjj
Dirección .pdfsevicio de alimentos jlkjj
 
La direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativosLa direccion como gestion en los procesos administrativos
La direccion como gestion en los procesos administrativos
 
Expo ezequiel todo
Expo ezequiel todoExpo ezequiel todo
Expo ezequiel todo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
2840808 proceso-administrativo
2840808 proceso-administrativo2840808 proceso-administrativo
2840808 proceso-administrativo
 
DIRECCIÓN
DIRECCIÓNDIRECCIÓN
DIRECCIÓN
 
Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo. Dirección en el proceso administrativo.
Dirección en el proceso administrativo.
 
Dirección Administrativa Monografía.docx
Dirección Administrativa Monografía.docxDirección Administrativa Monografía.docx
Dirección Administrativa Monografía.docx
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 

Último

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 

Último (20)

Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 

Etapa-de-direccion-y-control.pptx

  • 1. Etapa de dirección En la administración de los eventos
  • 2. ¿Qué es la etapa de dirección? Se define como la función ejecutiva de guiar a los subordinados. También es la función ejecutiva que se ejerce mediante la delegación de autoridad y responsabilidad, por medio de canales de comunicación eficaces y con una supervisión tanto permanente como ágil para realizar de modo efectivo lo planteado.
  • 3. Principios de la dirección Coordinación de intereses: Lograr que los intereses de todas las partes involucradas encajen con el objetivo general. Vías jerárquicas: Apegarse estrictamente a los niveles y canales jerárquicos. Resolución de conflictos: Resolver problemas sin alterar la disciplina y con el disgusto mínimo de las partes involucradas. Aprovechamiento de conflictos: Aprovechar lo aprendido en conflictos ya resueltos y actualizar otras áreas para que no se presenten conflictos similares. Autoridad: Es la facultad de tomar decisiones y que estas sean obedecidas.
  • 4. Tipos de autoridad • Autoridad formal: Es la que ejerce un jefe superior sobre los subordinados. • Autoridad operativa: Es aquella que no se ejerce sobre las personas sino solo para determinar y decidir ciertas acciones. Se ejerce sobre actos. • Autoridad técnica: Es aquella que le otorga la capacidad, la experiencia, el conocimiento teórico o práctico. • Autoridad personal: Es aquella adquirida por algunos individuos por sus valores morales, psicológicos, sociales, etc. Es una autoridad que surge del liderazgo.
  • 5. Formas de mando Las órdenes: Es ejercer la autoridad en una situación. Las instrucciones: Se refieren a normas o procedimientos generales que se aplican en circunstancias similares.
  • 6. Delegar autoridad y responsabilidad • La administración es lograr con el esfuerzo y con la capacidad de coordinar a otros, por eso requiere de delegar autoridad y responsabilidad. Anteriormente se pensaba que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte; pero hoy en día ambas se comparten pues el delegante de autoridad debe conservar la facultad de remover a quien no asuma adecuadamente su responsabilidad.
  • 7. Ventajas • Elimina la atención en los detalles. • Aumenta la utilización del tiempo disponible. • Estimula y favorece la especialización. Desventajas • Puede hacer que se pierda el control • Puede ocasionar que se pierda la unidad de mando. • Puede generar que se pierda la uniformidad y Delegar
  • 8. Tipos de delegación de autoridad y responsabilidad General o concreta: Según el grupo o particular al que se dirija. Temporal o limitada: Según el tiempo para realizar una acción, su inicio y terminación. Lineal, funcional o de staff: De acuerdo con el organigrama que para los fines se elabore. Individual o colectiva: Depende del número de personas a las que se les delega. Delegable o indelegable: Si se puede o no compartir con niveles inferiores.
  • 9. La comunicación • Se define como un proceso en virtud del cual nuestros conocimientos, tendencias y sentimientos son conocidos y aceptados por otros. • Requiere de ciertos elementos (emisor, receptor, canal, mensaje y retroalimentación). • Tiene diferentes tipos (formal, informal, individual, colectiva, ascendente, descendente, oral, escrita, etc.)
  • 10. La supervisión • Se define como ver que las cosas se hagan de la forma en que se ordenaron, es decir, es la vigilancia de lo ordenado. • Es importante porque permite verificar el cumplimiento con calidad de las acciones y evitar así el incumplimiento que obstaculice el éxito generando de pequeños detalles descuidados grandes problemas.
  • 11. Etapa de dirección • Es la etapa más práctica en la organización/administración de eventos, pues aquí es cuando todo el equipo esta realmente trabajando ejerciendo cada cual sus funciones y responsabilidades. • La aplicación y el ejercicio de la teoría se efectúa en este fase, mientras que las fallas o aciertos que durante mucho tiempo se previnieron, planificaron, organizaron e integraron llegan a su finalización en la presente etapa.
  • 12. Etapa de control • Se define como la recolección, análisis, evaluación y comparación de datos para el logro de las metas y objetivos preestablecidos. • Permite medir o valorar los resultados de las diversas acciones ejercidas en el proceso administrativo de los eventos.
  • 13. Reglas de control Determinar cuidadosamente las acciones del evento que ameritan el control y los medios a utilizar para tal control. Establecer sistemas y formatos para la recolección de datos que posteriormente serán evaluados: dónde, quién, cuándo, cuánto tiempo, etc. Integrar un equipo evaluador para la interpretación y valoración de las acciones. Aprovechar los resultados para la toma de decisiones.
  • 14. Clasificación de controles Control personal: ejercido por una persona mediante la observación directa de las acciones, mediante supervisión, revisión o inspección. Control instrumental: Cuando la persona se vale de formatos, cuestionarios o encuestas para obtener datos y poder establecer comparaciones para luego valorar las acciones realizadas.
  • 15. Aplicación de las medidas de control El control se aplica más rigurosamente sobre los siguientes aspectos: • Finanzas • El registro de asistencia • Programas técnicos, sociales o de esparcimiento • Cualquier otra acción que lo amerite.
  • 16. Etapa de control • Con el control finaliza el proceso administrativo de los eventos. Su ejecución no puede ni debe minimizarse ya que tiene un valor incalculable. En un momento dado, puede servir para corregir desviaciones inadvertidas e indiscutiblemente como base para realizar eventos futuros. Su aplicación y ejercicio es altamente recomendable.
  • 17. Etapa de control En la administración de los eventos