SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
CCiippaa 
Cipa 
CIPACHO 
CCIIPPAACCHHOO 
X SEMESTRE 
XX SSEEMMEESSTTRREE 
AARRMMEENNIIAA -- QQUUIINNDDÍÍOO 
ARMENIA - QUINDÍO 
2014-B 
22001144--BB 
LIMITACIÓN 
MOTORA 
1ra Edición
LIMITACIÓN MOTORA 
GRACIAS PROFE LUZ
LIMITACIÓN MOTORA 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A 
DISTANCIA 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
INFANTIL 
LIMITACIÓN MOTORA 
Presentada por: 
Oscar Jobany Cardona Lizarazo 
082905872010 
Oscar Iván Rodríguez García 
082900612010 
Ana Belsud Quintero Córdoba 
082900572010 
TUTORA: 
LUZ PATRICIA LONDOÑO DÍAZ 
Armenia (Quindío) 
2014 2 
LIMITACIÓN MOTORA 
Serpientes y escaleras 
Sin lugar a dudas es un juego que divierte a chicos y a grandes y 
es de fácil adquisición. Está compuesto de un tablero en el que 
se encuentran diferentes casillas, en algunas de las cuales se 
encuentra una serpiente o una escalera; la primera hace que se 
desciendan casillas y la escalera, que se suba a la siguiente 
casilla; se requiere un par de dados y objetos que permitan 
avanzar las casillas. 
METAS: mejorar la atención, la Percepción auditiva, el 
Lenguaje, la toma de decisión y la motricidad fina.. 
INDICADORES DE META: 
Reconoce las reglas, toma los 
dados se integra con los 
demás participantes. 
COMPETENCIAS: Desarrolla 
la percepción táctil y ejercita 
la memoria. 
RECURSOS: Un pliego de 
cartulina o tabla, con el 
juego, dados. 
27
LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA 
INDICE 
JUSTIFICACIÓN pag.4 
¿QUE ES LIMITACIÓN MOTORA? pag. 5 
CAUSAS pag. 6 
CONSECUENCIAS pag. 7 
CLASIFICACIÓN pag. 8 
ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO pag. 9 
CONSIDERACIONES EN LA ESCUELA pag. 10 
SEGURIDAD EN LA ESCUELA pag.11 
INDICADORES pag. 12 
TEST INDICADOR pag. 13 
ADAPTACIONES DE ACCESO A CLASES pag. 14 
PARÁLISIS CEREBRAL pag. 16 
ESPINA BÍFIDA pag. 18 
DISTROFIA MUSCULAR pag. 19 
TRANSTORNO CRÁNEO ENCEFÁLICO pag. 20 
ALTERACIONES DE ORIGEN OSEO-ARTICULAR pag. 21 
SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA pag.22 
ACTIVIDADES DE LIMITACIÓN MOTORA pag. 23 
METAS: prevenir la distonía y las contracturas en miembros 
superiores e inferiores de los niños. 
INDICADORES DE META: Reconoce las diferentes texturas 
suaves, rugosas, lisas. 
COMPETENCIAS: Desarrolla la percepción táctil y ejercita la 
memoria. 
RECURSOS: Un pliego de cartulina o tabla, sobre ella pegar 
diferentes tipos de tela, ásperas, suaves etc. 
26 3
LIMITACIÓN MOTORA 
JUSTIFICACIÓN 
Esta propuesta educativa se hace con la intención de instruir a 
los maestros, padres de familia, y compañeros de clase para que 
conozcan y aprendan a identificar si un niño posee retardo 
mental, conociendo sus características y las clases de retardos 
existentes, ademas pretende ayudar con información veraz a 
las personas que tengan a cargo niños con limitación intelectual 
en base a los ejercicios propuestos. 
4 LIMITACIÓN MOTORA 
Colocar al niño frente a la tabla y la docente se ubica detrás de 
el para que este tenga un correcta postura. 
Llevamos al niño a que eleve primero uno de sus pies sobre la 
tabla, luego el otro; que marche en un solo punto de la tabla , 
esto con el fin de que el niño perciba texturas. Luego que 
camine sobre la tabla pasando por todas las texturas despacio 
quedándose en cada una por lo menos 3 minutos. 
En los ejercicios enfocados a la marcha, se debe mantener una 
correcta posición de los pies y la estimulación del mayor 
número de componentes musculares. 
Con esto se le permitirá al niño analizar las situaciones, 
búsqueda de soluciones para que ejerciten los músculos a 
través de movimientos (saltar, correr, patear, escalar). 
25
LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA 
Un niño o niña con limitación 
motora es aquel que tiene 
dificultades para moverse. 
M u c h a s v e c e s e s t a s 
dificultades pueden ser de 
nacimiento o causadas por 
accidentes durante la niñez. 
La limitación se puede ver 
porque al niño o a la niña le 
c u e s t a c a m i n a r, m o v e r 
alguna parte de su cuerpo, 
como brazos o piernas, tener 
rigidez en las articulaciones o 
coyunturas, los músculos muy 
tensos, sentir o no sentir dolor 
y tener adormecimientos o 
movimientos. 
Algunas veces la limitación 
consiste en que le falta el total 
o u n a p a r t e d e s u s 
extremidades, lo que hace 
que la niña o el niño se vea 
diferente, pero esto no lo 
convierte en un ser extraño 
i n c a p a z o q u e d e b a 
esconderse. 
La limitación motora NO es 
u n a e n f e r m e d a d , e s t a r 
enfermo es ser víctima de un 
virus o de un problema de 
salud que le llega al cuerpo 
desde afuera y que se debe 
tratar de acuerdo con lo que 
diga el médico, tener una 
limitación motora es tener un 
problema para moverse que 
forma parte de uno mismo. 
El juego consiste en que todos los niños lancen las pelotas al 
aire y las cojan de nuevo sin dejar caer ninguna , primero se le 
da una pelota y que la lance , luego dos solo se le deben dar 
máximo tres para que el niño(a) no se confunda o frustre por 
tener que hacer tanto movimiento. Al niño(a) que está en silla 
de ruedas se le debe asignar un compañero para que cuando 
las pelotas se le caigan este se las recoja. 
Cada pelota debe de ser de un color diferente para facilitar el 
aprendizaje ya que se realizaran lanzamientos y recogidas. 
METAS: Desarrollar el trabajo en equipo, la cooperación y la 
relación espacial-temporal (intensidad secuencia, ritmo, 
velocidad y energía). 
INDICADORES DE META: Demuestra interés, esfuerzo y 
compañerismo. 
COMPETENCIAS: Desarrolla cada 
instrucción dada. 
RECURSOS: Aros, pelotas, objetos que 
sean livianos y apropiados para 
lanzar. 
¿QUE ES LIMITACIÓN MOTORA? 
2244 5
LIMITACIÓN MOTORA 
CAUSAS Y FACTORES 
Causas prenatales: Enfermedades genéticas, enfermedades 
infecciosas de la madre como rubéola, sarampión, hepatitis etc.; 
además de anoxias que son trastornos de la oxigenación fetal 
determinadas por la madre las cuales son causadas por 
insuficiencia cardiaca, anemia, hipertensión, mala circulación 
sanguínea, deficiencia en el útero y la placenta; también las 
enfermedades metabólicas o la incompatibilidad de RH. 
Causas perinatales: Por una baja oxigenación, por el 
desplazamiento no adecuado de las vías respiratorias, anomalías 
placentarias, también saturación de oxigeno en la sangre de la 
materna o por un parto prolongado. 
Causas pos-natales: Se dan lesiones cerebrales también por 
agresión infecciosa y alteraciones del desarrollo como la trombosis 
o hemorragias cerebrales, accidentes vasculares, Parálisis 
Cerebral, etc. 
LIMITACIÓN MOTORA 
Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, 
como malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, 
agenesias, tumores, Parálisis Cerebral). 
Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos, como 
Distrofia Muscular de Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre 
otras. 
Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, 
infecciones, anoxia, asfixia etc. 
6 
ACTIVIDADES LIMITACIÓN MOTORA 
La niña(o) sentada(a) en su silla tomará en su mano la vara de 
pescar, frente a ella se situara los pececitos en el suelo, tratara 
de agarrar el mayor número de pececitos. 
Por cada pececito que agarre tendrá un punto o aplauso de 
estímulo. 
METAS: Mejorar la coordinación neuro-muscular, y disminuir la 
rigidez en miembros superiores evitando el estrés. 
INDICADORES DE META: Demuestra interés gozo para realizar la 
actividad. 
COMPETENCIAS: Aplica cada instrucción dada para la ejecución de 
la actividad. 
RECURSOS: Salón de clase, Pececito recortado de cartulina, un palo 
con hilo en extremo al final y un imán o gancho de ropa 
23
LIMITACIÓN MOTORA 
CONSECUENCIAS 
7 
LIMITACIÓN MOTORA 
SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA 
 Uno de los primeros pasos que debe dar una pareja que ha 
tenido un niño con problemas, es buscar ayuda, no solo para su 
hijo, sino también para ellos. 
 Si empieza pronto con un apoyo de el especialista le sera más 
fácil que se encuentre mejor orientado para el largo camino que 
le espera recorrer. 
 Céntrese en los pensamientos de su pequeño. Sería bueno 
conocer sus intereses, gustos y necesidades para que en base a 
este punto logre acercarlo a actividades interesantes en sus 
momentos libres. 
 Utilice materiales didácticos para desarrollar en él la 
exploración y manipulación de dichos objetos. Será importante 
que forme su propio concepto respecto a lo observado. 
 Maneja los juegos para despertar la 
creatividad en el niño, asimismo 
 puede trabajar su memoria con el uso de los 
“bits de inteligencia”. 
 Cree en su niño el hábito por la lectura. 
Un especialista puede asesorarle respecto a 
cual es la mejor técnica. 
 Ademas de que necesitan de sus padres para 
estimular sus habilidades en un trabajo 
conjunto con los profesionales encargados de 
su tratamiento. 
22
LIMITACIÓN MOTORA 
LIMITACIÓN MOTORA 
ALTERACIONES DE ORIGEN OSEO-ARTICULAR 
CLASIFICACIÓN 
Según sea la extremidad afectada: 
Paraplejia: Las dos extremidades inferiores 
Hemiplejia: Están afectadas la extremidad 
inferior y superior del mismo lado 
Triplejia: Afectación de tres extremidades 
(generalmente 2 inferiores y una superior) 
Tetraplejia: Afectación de las cuatro 
extremidades. 
Según la localización y síntomas: 
1. PERIFÉRICOS (SNP): 
Miopatías: La enfermedad está en el 
músculo 
Neuropatías: La lesión está en el nervio 
• Sensitivas: no reciben la sensibilidad 
•Motoras: el nervio/músculo/extremidad 
afectado presenta parálisis y raíz de ésta 
presenta hipotonía y atrofia. 
2. CENTRALES (SNC) 
(Movimientos Voluntarios; conservan los 
involuntarios) 
ALTERACIÓN DEL TONO MUSCULAR: 
Hipertonías: El niño se va a mover poco y 
lentamente. 
Hipotonía: Disminución anormal del tono 
muscular. 
Distonía y Espasmo: Aumento paroxístico 
del tono muscular 
Actividad tónico postural anormal: Posturas 
a n o r m a l e s , d e f o r m a c i o n e s , b o c a 
entreabierta, babeo, etc. 
Disminias: Alteraciones de la expresión 
facial. 
ALTERACIÓN DEL MOVIMIENTO: 
Movimientos Anormales o Involuntarios: 
M. Coreicos: Movimientos amplios, bruscos, 
breves, desordenados, sin ritmo. Aumentan 
con las emociones 
M. Atetósicos: Son más lentos, repetitivos, 
complicados, serpenteantes, modulados, 
etc. Afectan a los dedos, las extremidades y 
el cuello. Aparecen cuando intentan 
mantener una postura 
Temblores: Movimientos involuntarios 
alternantes. Son de amplitud limitada y 
presentan un ritmo constante y desaparecen 
con el reposo, aparecen con el cansancio. 
Paresias y Parálisis: Parálisis es cuando hay 
ausencia de fuerza y Paresia es la 
disminución de ésta. 
Sincinesias: Es un movimiento involuntario 
superfluo que acompaña a otro movimiento 
voluntario. 
Ataxia: Fallo en la coordinación de un 
movimiento y alteración en la amplitud o en 
la dirección). Suele afectar a la postura y 
equilibrio y presentan fuerza conservada. 
Los músculos han perdido el momento 
oportuno en que deben actuar 
Dispraxia a Apraxia: No se puede organizar 
el movimiento. Es la incapacidad de ejecutar 
un movimiento bajo orden verbal. 
ALTERACIÓN DE LA MADURACIÓN 
PSICOMOTRIZ: 
Todos los niños que presentan PCI por 
alteración intrauterina o perinatal van a 
presentar alteración en la maduración 
psicomotriz. 
Se establecen en las "piezas motrices" a nivel de huesos y articulaciones. 
Las más significativas son la artogriposis múltiple congénita y la osteogénesis 
imperfecta. 
La artogriposis 
Se caracteriza por deformaciones 
en las principales articulaciones 
fijadas en posición viciosa crin 
rigidez invencible. 
El niño nace con una anquilosis 
frecuentemente acompañada de 
malformaciones agravadas, en 
muchos casos, por atrofia muscular. 
No es evolutiva. 
La osteogénesis imperfecta: 
También llamada de huesos de 
cristal, está producida por una 
m i n e r a l i z a c i ó n i n s u f i c i e n t e , 
produciendo un retardo en el 
c r e c i m i e n t o y d e f o r m a c i o n e s 
g e n e r a l e s q u e d a n l u g a r a 
numerosas caídas y repetidas 
fracturas. 
Con la edad, esta posibilidad va 
descendiendo lentamente, aunque a 
menudo necesitan silla de ruedas. 
8 21
LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA 
20 
ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO 
Entre las adecuaciones de 
a c c e s o a l c u r r í c u l o q u e 
permitan sortear trastornos 
motores están las dirigidas al 
portador de texto en el que 
produce el alumno. 
Por lo general se debe de 
ofrecer hojas sueltas grandes 
y gruesas, sujetas con cinta 
adhesiva a la mesa de trabajo 
para evitar que se desplacen, 
arruguen o caigan. 
En caso de utilizar cuadernos, 
es preferible optar por un 
tamaño oficio, con tapas 
firmes y hojas sujetas al lomo, 
preferentemente sin espiral. 
De ser necesario solo se 
t r a b a j a r a c o n m a t e r i a l 
impreso donde el niño marca 
o señala la respuesta que a su 
modo es correcta. 
Si no puede inscribir marcas 
gráficas, podrá señalar o 
trabajar en forma oral. 
La idea es que el impedimento 
se pueda eludir y se privilegie 
la expresión subjetiva, la 
construcción y producción del 
conocimiento, mas allá de la 
forma en que se manifieste o 
se plasme en un papel. 
9 
TRANSTORNO CRÁNEO ENCEFÁLICO T.C.E. 
Los déficits físicos -disminución de la 
prensión o de las habilidades motoras 
finas, limitaciones para la deambulación, 
reducción de la visión o el oído, tienden a 
ser los más obvios y fáciles de entender. 
Sin embargo, las alteraciones cognitivo-conductuales 
y psicosociales que siguen a 
los T.C.E tienden a ser menospreciadas, 
aún cuando dificultan la reintegración con 
éxito en la sociedad e imposibilitan en 
m u c h o s c a s o s l a a d q u i s i c i ó n y 
mantenimiento del empleo a largo plazo. 
Entre los déficits cognitivos más frecuentes 
tras el daño cerebral se encuentran los fallos de memoria, reducción de la 
atención y concentración, problemas visoespaciales y visomanipulativos, 
habilidades de razonamiento reducidas y una pobre planificación y 
capacidad de organización. 
Las dificultades para el aprendizaje y la memoria aparecen entre las 
secuelas residuales más importantes de los T.C.E. Los programas de 
rehabilitación y readaptación están basados -en última instancia- en la 
capacidad de los participantes para adquirir nuevas habilidades y 
destrezas. Si la capacidad de aprendizaje está deteriorada será muy difícil 
que estos indivíduos puedan seguir con éxito el curso al mismo ritmo que 
los otros compañeros.
LIMITACIÓN MOTORA 
CONSIDERACIONES EN LA ESCUELA DISTROFIA MUSCULAR 
Las distrofias musculares (DM) son 
u n g r u p o d e a f e c c i o n e s 
hereditarias, lo cual significa que se 
transmiten de padres a hijos. 
Pueden presentarse en la niñez o en 
la adultez. Hay muchos tipos 
diferentes de distrofia muscular que 
abarcan: 
Distrofia muscular de Becker 
Distrofia muscular de Duchenne 
Distrofia muscular de Emery-Dreifuss 
Distrofia muscular facio-escapulo humeral 
Distrofia muscular de la cintura escapulo-humeral 
o pélvica 
Distrofia muscular oculo-faríngea 
Los síntomas varían entre los 
d i f e r e n t e s t i p o s d e d i s t r o f i a 
muscular. Todos los músculos 
pueden resultar afectados o sólo 
grupos específicos de músculos 
como los que están alrededor de la 
pelvis, los hombros o la cara. La 
debilidad muscular empeora 
lentamente y los síntomas 
pueden abarcar: 
Retraso en el desarrollo de 
destrezas musculares motoras 
LIMITACIÓN MOTORA 
Dificultad para utilizar uno o más 
grupos de músculos 
Babeo 
Párpado caído (ptosis) 
Caídas frecuentes 
Pérdida de la fuerza en un músculo 
o grupo de músculos como adulto 
Pérdida en el tamaño de los 
músculos 
Problemas para caminar (demora 
para caminar) La limitación 
intelectual se presenta en algunos 
tipos de distrofia muscular. 
To d o s l o s t i p o s d e d i s t r o f i a 
empeoran lentamente, pero qué 
tan rápido sucede esto es algo que 
varía ampliamente. 
Algunos tipos de distrofia muscular, 
como la distrofia muscular de 
Duchenne en niños, son mortales. 
19 
Todos los niños y niñas pueden y 
deben participar junto con otros 
niños de su edad “La Educación 
es para Todos”. 
A la hora de plantearse esta 
situación es necesario considerar 
l o s e l e m e n t o s q u e d e b e n 
adecuarse a las características de 
ese niño o niña para otorgarle la 
r e s p u e s t a e d u c a t i v a q u e 
requiere: sensibilización de la 
c o m u n i d a d e d u c a t i v a , 
capacitación del personal a 
c a r g o d e l a e d u c a c i ó n , 
equipamiento con el material 
didáctico y las ayudas técnicas 
que favorezcan su desarrollo, 
Participación y aprendizaje junto 
a los demás niños y niñas. 
Se sugiere tener en consideración 
los siguientes factores: 
Que no exista contraindicación 
médica para que el niño o niña se 
integre al sistema de educación 
parvularia. 
Tener claridad del diagnóstico 
motor que tiene el niño o niña, 
para brindar los cuidados 
necesarios que eviten riesgos, 
por ejemplo, evitar las caídas en 
un niño que tiene osteo-génesis 
imperfecta, por el riesgo de 
fracturarse con leves golpes. 
10
LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA 
18 
*Controlar que el ascenso y descenso, de las escaleras, sea 
organizado. 
*Los niños y niñas con limitación motora deben ser ayudados 
por sus compañeritos. 
*Puede establecerse, por ejemplo, que la hora de salida 
para los más chicos o los niños y niñas con limitación 
motora sea unos minutos más temprano que la de los 
grados superiores, para garantizar la seguridad de ese 
momento. 
*Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia 
para una escuela más segura para todos; no permitas burlas. 
*El niño y niña con limitación motora debe compartir los espacios de la hora del 
almuerzo, los recreos, el desarrollo de prácticas deportivas, el uso general de 
las instalaciones de la escuela, etcétera. 
*De ser posible, los baños deben adaptarse para el uso de niños y niñas con 
problemas de movimiento: Baños adaptados con barras de seguridad, 
escaleras con barandas, puertas anchas que permitan el paso de sillas de 
ruedas, colocar los elementos que necesite un niño o niña a una altura accesible. 
*Controlar periódicamente el estado de los juegos. 
*Se deben mantener cerrados los depósitos de materiales, de reactivos 
químicos, de combustibles, de limpieza, etcétera. 
*Las salidas de emergencia deben estar señalizadas. 
*Colocar protectores completos en balcones, 
terrazas y ventanas, si es posible una rampa para que 
pueda entrar un niño o niña con limitación motora. 
*En el caso de instituciones educativas, hay normas 
específicas que se deben consultar en el sitio web de 
ICONTEC (www. icontec.gov.co). 
*Coloque puertas especiales que impidan el acceso 
de los niños y niñas a las escaleras, fuentes y 
accesos a la calle cuando no están acompañados 
por un adulto. 
11 
SEGURIDAD EN LA ESCUELA 
ESPINA BÍFIDA 
L a E s p i n a B í f i d a 
(mielomeningocele) es un 
defecto de nacimiento de la 
columna vertebral que se 
presenta como consecuencia 
de un fallo en el cierre del 
tubo neural durante el primer 
mes de gestación. 
La médula espinal no se 
desarrolla con normalidad, 
teniendo como consecuencia 
diferentes grados de lesión en la médula espinal y el sistema nervioso. Este 
daño es irreversible y permanente. En casos severos, la médula espinal 
sobresale por la espalda del bebé. 
Este defecto de nacimiento provoca varios grados de parálisis y pérdida de 
sensibilidad en las extremidades inferiores, así como diversas 
complicaciones en las funciones intestinales y urinarias. 
La espina bífida en muchos casos va acompañada de hidrocefalia, que es 
una acumulación de liquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad 
craneana. 
Como la espina bífida no tiene curación, todas nuestras actividades tienen 
que ir encaminadas a reducir al mínimo las deformidades y maximizar las 
capacidades del niño. Un refuerzo positivo supondrá un aumento de su 
autoestima.
LIMITACIÓN MOTORA 
La severidad del compromiso: 
Leve 
(30% de compromiso funcional): 
logra caminar solo, logra 
i n d e p e n d e n c i a e n l a s 
actividades de la vida diaria, 
lenguaje normal. Coeficiente 
Intelectual normal o déficit 
cognitivo en los distintos grados. 
Se integra a la vida normal sin 
mayores tratamientos. 
Moderado 
(entre un 30 y un 50 % de 
c o m p r o m i s o f u n c i o n a l ) : 
Necesita ciertas ayudas técnicas 
para lograr independencia en 
marcha y actividades de la vida 
d i a r i a ( AV D ) . H a y c i e r t o s 
problemas de comunicación y 
un CI de normal a déficit 
cognitivo leve a moderado. 
R e q u i e r e d e d i f e r e n t e s 
tratamientos para integrarse a 
la vida normal. 
Severo 
(entre un 50 y un 70 % de 
compromiso funcional): sus 
i m p e d i m e n t o s m o t o r e s , 
intelectuales y/o sensoriales le 
i m p i d e n a l c a n z a r u n a 
independencia total en auto-cuidado. 
Su integración social es parcial. 
Grave 
(entre un 70 y un 100% de 
compromiso funcional): el 
compromiso es máximo y en 
todas las áreas de desarrollo, 
con escasa conexión ambiental 
y severos problemas asociados. 
No hay mayores posibilidades 
de integración a nivel social. 
LIMITACIÓN MOTORA 
INDICADORES 
17 
Para detectar la presencia de dificultades motoras, se debe poner 
atención principalmente, al desarrollo psicomotor del niño o niña 
para determinar si existe algún grado de rezago en este aspecto o de 
compromiso motor. Se deben observar las condiciones motoras del 
párvulo (cómo se mueve, anda, salta, manipula, si se cae con 
frecuencia, etc), así como su aspecto físico (malformaciones, 
ausencia de algún segmento del cuerpo, movimientos extraños, 
ausencia de marcha, dificultad en el control de cabeza, tronco y 
extremidades),además del contacto que el niño o niña establece con 
el medio, el desarrollo del lenguaje,el desarrollo de la motricidad fina 
y de la motricidad gruesa. 
Si se observa alguna dificultad en su desarrollo psicomotor, hay que 
comenzar a trabajar con el niño o niña cuanto antes. Trabajar con un 
bebé o un niño/a pequeño significa saber manejarlo desde el punto 
de vista motor, saber estimularlo, ayudarlo a tomar contacto con su 
entorno, trabajar directamente con los padres, para apoyarlos y 
aportarles conocimientos y estrategias que ellos puedan utilizar en el 
hogar, de manera que la estimulación sea continua, sólo así se puede 
lograr mejores resultados en el proceso de rehabilitación y en el 
proceso educativo. 
Para detectar aspectos importantes de la conducta motriz de un niño o 
niña, se incluye a continuación una pauta de observación para ser 
utilizada por educadores. Esta pauta entrega información necesaria 
para conocer las características de desarrollo de las distintas áreas 
12
LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA 
TEST INDICADOR 
16 
I.- Información General: 
Nombre del niño o niña: 
Fecha de Nacimiento: Edad: 
Diagnóstico Motor: 
Otros diagnósticos asociados: 
Institución de rehabilitación a la que asiste: 
Fecha: Observador: 
II.- Datos de Interés desde el punto de vista motor (motricidad gruesa y 
motricidad fina): (marque con una X la respuesta SI/NO según corresponda) 
Controla Cabeza SI NO 
Controla tronco SI NO 
Usa adaptación para el control de tronco SI NO 
Cuál: 
Camina en forma independiente SI NO 
Necesita ayudas técnicas para caminar SI NO 
Cuáles: 
Utiliza silla de ruedas SI NO 
Qué tipo: 
Maneja la silla en forma independiente SI NO 
Coge objetos SI NO 
Qué mano utiliza: 
Usa alguna adaptación en las manos SI NO 
Cuál: 
Integra ambas manos en la manipulación SI NO 
Pulsa el teclado del computador SI NO 
Independiza algún dedo para pulsar el teclado SI NO 
Cuál: 
Presenta movimientos involuntarios en brazos SI NO 
Coordina movimientos ojo-mano SI NO 
Observaciones: 
13 
PARÁLISIS CEREBAL 
El déficit motor más común es la 
Parálisis Cerebral, la que se 
puede clasificar según: 
El compromiso motor: 
Espásticas: 
Aumento del tono muscular, 
r e f l e j o s p r i m i t i v o s 
d e s i n h i b i d o s , p o s t u r a s 
p a t o l ó g i c a s c o n a l t a s 
posibilidades de deformidades 
o s t e o a r t i c u l a r e s , c o m o : 
luxación de caderas, escoliosis, 
pié equino, etc. 
Disquinéticas: 
pueden ser del tipo: 
:Coreoatetosis 
Movimientos involuntarios, a 
menudo generalizados, que se 
hacen más evidentes entre 1 
año y los 3 años. 
Distonías: 
Se caracterizan por mantener 
una postura anormal fija por 
t i e m p o p r o l o n g a d o y / o 
variabilidad del tono que va de 
hipo a hipertono. 
Atáxicas: 
Existe una incoordinación del 
movimiento y alteraciones del 
equilibrio. Muchas veces se 
manifiesta en alteraciones de la 
motricidad fina. 
Mixtas: 
S e m e z c l a n s i g n o s d e 
espasticidad, disquinesia y/o 
signos atáxicos. 
Elcompromiso topográfico: 
Hemiparesia: 
Compromiso de un lado del 
cuerpo. 
Paraparesia: 
Compromiso de extremidades 
inferiores. 
Hemiparesia Doble: 
C o m p r o m i s o d e l a s 4 
extremidades, pero más intenso 
en las superiores.
LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA 
ADAPTACIONES DE ACCESO EN CLASES 
Consideraciones previas 
1. A la hora de sentar adecuadamente a un niño o una niña con 
Problemas motrices hay que tener en cuenta como medida 
principal que debe realizarse el trasvase de la silla de ruedas, que 
es una silla de y para el transporte, a la silla escolar. 
2. Las adaptaciones a realizar deben obedecer a las necesidades 
de cada uno en particular. 
3. Las adaptaciones deben ser siempre las mas sencillas 
posibles. 
4. Hay que seguir controlando la postura que adopta el niño 
cuando ya se hayan facilitado las adaptaciones pertinentes. 
5. Hay que prever las aulas en las que van a trabajar. 
6. Es necesario concientizar a la administración educativa de la 
dotación de estos materiales. 
Cuando se nos cae hacia los lados. 
Mesas de Escotadura 
Cuando utiliza algún tipo de corsé que 
dificulta el trasvase a la silla escolar. 
Tumble form 
. 
C u a n d o l a p e r s o n a d e b e 
permanecer en su silla de ruedas 
dentro del aula. 
Adaptación de un tablero 
Alternativas 
Cuando se nos resbala hacia adelante. 
a). Disponer en el asiento y/o respaldo de la silla 
tiras antideslizantes.(como las figurillas que ponemos 
en el fondo de la bañera para no resbalarnos). De 
esta forma la ropa se pega al asiento y evita que se 
resbale. 
b). Disponer de una cuña bajo el asiento de la silla; 
esta medida hace que el plano del asiento quede 
inclinado, provocando una cierta flexión de la pelvis 
y la elevación de las rodillas evitando así que el niño 
se nos venga hacia adelante. 
14 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen del abdomen en conjunto
Examen del abdomen en conjuntoExamen del abdomen en conjunto
Examen del abdomen en conjunto
Arianita Mishu
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
Merce De-Alba
 
2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad
Carlos Fuentes
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
Kmilo Tobar
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Neurofisiología Sinapsis
Neurofisiología SinapsisNeurofisiología Sinapsis
Neurofisiología Sinapsis
 
Exposicion de reflejos
Exposicion de reflejosExposicion de reflejos
Exposicion de reflejos
 
Examen del abdomen en conjunto
Examen del abdomen en conjuntoExamen del abdomen en conjunto
Examen del abdomen en conjunto
 
Leucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromáticaLeucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromática
 
Encefalitis viral......
Encefalitis viral......Encefalitis viral......
Encefalitis viral......
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Trastonos hipocineticos
Trastonos hipocineticosTrastonos hipocineticos
Trastonos hipocineticos
 
Neumonia Necrotizante
Neumonia NecrotizanteNeumonia Necrotizante
Neumonia Necrotizante
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
Evolución de la artrosis
Evolución de la artrosisEvolución de la artrosis
Evolución de la artrosis
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
 
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
 

Similar a Limitacion motora

Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primariaDiscapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
hugomedina36
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Paola Fragoso
 
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayorRehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Galo Mosquera
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidad
guest0e4ffb
 
Trabajo de educacion_especial[1]
Trabajo de educacion_especial[1]Trabajo de educacion_especial[1]
Trabajo de educacion_especial[1]
catacharry
 

Similar a Limitacion motora (20)

Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Proyecto thalia
Proyecto thaliaProyecto thalia
Proyecto thalia
 
Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primariaDiscapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
 
1RA SESION DE VOLEY.docx
1RA SESION DE VOLEY.docx1RA SESION DE VOLEY.docx
1RA SESION DE VOLEY.docx
 
Sesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docxSesion de aprendizaje 4to.docx
Sesion de aprendizaje 4to.docx
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZDISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
 
Educacion y Discapacidad Motora
Educacion y Discapacidad MotoraEducacion y Discapacidad Motora
Educacion y Discapacidad Motora
 
Nelly
NellyNelly
Nelly
 
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayorRehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
Rehabilitacion cognitiva y estática en adulto mayor
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidad
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
 
Actividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con neeActividades para trabajar con niños con nee
Actividades para trabajar con niños con nee
 
Trabajo de educacion_especial[1]
Trabajo de educacion_especial[1]Trabajo de educacion_especial[1]
Trabajo de educacion_especial[1]
 
Trabajo de educacion_especial[1]
Trabajo de educacion_especial[1]Trabajo de educacion_especial[1]
Trabajo de educacion_especial[1]
 
Trabajo de educacion_especial[1]
Trabajo de educacion_especial[1]Trabajo de educacion_especial[1]
Trabajo de educacion_especial[1]
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Introduccion webcuest
Introduccion webcuestIntroduccion webcuest
Introduccion webcuest
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Limitacion motora

  • 1. CCiippaa Cipa CIPACHO CCIIPPAACCHHOO X SEMESTRE XX SSEEMMEESSTTRREE AARRMMEENNIIAA -- QQUUIINNDDÍÍOO ARMENIA - QUINDÍO 2014-B 22001144--BB LIMITACIÓN MOTORA 1ra Edición
  • 3. LIMITACIÓN MOTORA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL LIMITACIÓN MOTORA Presentada por: Oscar Jobany Cardona Lizarazo 082905872010 Oscar Iván Rodríguez García 082900612010 Ana Belsud Quintero Córdoba 082900572010 TUTORA: LUZ PATRICIA LONDOÑO DÍAZ Armenia (Quindío) 2014 2 LIMITACIÓN MOTORA Serpientes y escaleras Sin lugar a dudas es un juego que divierte a chicos y a grandes y es de fácil adquisición. Está compuesto de un tablero en el que se encuentran diferentes casillas, en algunas de las cuales se encuentra una serpiente o una escalera; la primera hace que se desciendan casillas y la escalera, que se suba a la siguiente casilla; se requiere un par de dados y objetos que permitan avanzar las casillas. METAS: mejorar la atención, la Percepción auditiva, el Lenguaje, la toma de decisión y la motricidad fina.. INDICADORES DE META: Reconoce las reglas, toma los dados se integra con los demás participantes. COMPETENCIAS: Desarrolla la percepción táctil y ejercita la memoria. RECURSOS: Un pliego de cartulina o tabla, con el juego, dados. 27
  • 4. LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA INDICE JUSTIFICACIÓN pag.4 ¿QUE ES LIMITACIÓN MOTORA? pag. 5 CAUSAS pag. 6 CONSECUENCIAS pag. 7 CLASIFICACIÓN pag. 8 ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO pag. 9 CONSIDERACIONES EN LA ESCUELA pag. 10 SEGURIDAD EN LA ESCUELA pag.11 INDICADORES pag. 12 TEST INDICADOR pag. 13 ADAPTACIONES DE ACCESO A CLASES pag. 14 PARÁLISIS CEREBRAL pag. 16 ESPINA BÍFIDA pag. 18 DISTROFIA MUSCULAR pag. 19 TRANSTORNO CRÁNEO ENCEFÁLICO pag. 20 ALTERACIONES DE ORIGEN OSEO-ARTICULAR pag. 21 SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA pag.22 ACTIVIDADES DE LIMITACIÓN MOTORA pag. 23 METAS: prevenir la distonía y las contracturas en miembros superiores e inferiores de los niños. INDICADORES DE META: Reconoce las diferentes texturas suaves, rugosas, lisas. COMPETENCIAS: Desarrolla la percepción táctil y ejercita la memoria. RECURSOS: Un pliego de cartulina o tabla, sobre ella pegar diferentes tipos de tela, ásperas, suaves etc. 26 3
  • 5. LIMITACIÓN MOTORA JUSTIFICACIÓN Esta propuesta educativa se hace con la intención de instruir a los maestros, padres de familia, y compañeros de clase para que conozcan y aprendan a identificar si un niño posee retardo mental, conociendo sus características y las clases de retardos existentes, ademas pretende ayudar con información veraz a las personas que tengan a cargo niños con limitación intelectual en base a los ejercicios propuestos. 4 LIMITACIÓN MOTORA Colocar al niño frente a la tabla y la docente se ubica detrás de el para que este tenga un correcta postura. Llevamos al niño a que eleve primero uno de sus pies sobre la tabla, luego el otro; que marche en un solo punto de la tabla , esto con el fin de que el niño perciba texturas. Luego que camine sobre la tabla pasando por todas las texturas despacio quedándose en cada una por lo menos 3 minutos. En los ejercicios enfocados a la marcha, se debe mantener una correcta posición de los pies y la estimulación del mayor número de componentes musculares. Con esto se le permitirá al niño analizar las situaciones, búsqueda de soluciones para que ejerciten los músculos a través de movimientos (saltar, correr, patear, escalar). 25
  • 6. LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA Un niño o niña con limitación motora es aquel que tiene dificultades para moverse. M u c h a s v e c e s e s t a s dificultades pueden ser de nacimiento o causadas por accidentes durante la niñez. La limitación se puede ver porque al niño o a la niña le c u e s t a c a m i n a r, m o v e r alguna parte de su cuerpo, como brazos o piernas, tener rigidez en las articulaciones o coyunturas, los músculos muy tensos, sentir o no sentir dolor y tener adormecimientos o movimientos. Algunas veces la limitación consiste en que le falta el total o u n a p a r t e d e s u s extremidades, lo que hace que la niña o el niño se vea diferente, pero esto no lo convierte en un ser extraño i n c a p a z o q u e d e b a esconderse. La limitación motora NO es u n a e n f e r m e d a d , e s t a r enfermo es ser víctima de un virus o de un problema de salud que le llega al cuerpo desde afuera y que se debe tratar de acuerdo con lo que diga el médico, tener una limitación motora es tener un problema para moverse que forma parte de uno mismo. El juego consiste en que todos los niños lancen las pelotas al aire y las cojan de nuevo sin dejar caer ninguna , primero se le da una pelota y que la lance , luego dos solo se le deben dar máximo tres para que el niño(a) no se confunda o frustre por tener que hacer tanto movimiento. Al niño(a) que está en silla de ruedas se le debe asignar un compañero para que cuando las pelotas se le caigan este se las recoja. Cada pelota debe de ser de un color diferente para facilitar el aprendizaje ya que se realizaran lanzamientos y recogidas. METAS: Desarrollar el trabajo en equipo, la cooperación y la relación espacial-temporal (intensidad secuencia, ritmo, velocidad y energía). INDICADORES DE META: Demuestra interés, esfuerzo y compañerismo. COMPETENCIAS: Desarrolla cada instrucción dada. RECURSOS: Aros, pelotas, objetos que sean livianos y apropiados para lanzar. ¿QUE ES LIMITACIÓN MOTORA? 2244 5
  • 7. LIMITACIÓN MOTORA CAUSAS Y FACTORES Causas prenatales: Enfermedades genéticas, enfermedades infecciosas de la madre como rubéola, sarampión, hepatitis etc.; además de anoxias que son trastornos de la oxigenación fetal determinadas por la madre las cuales son causadas por insuficiencia cardiaca, anemia, hipertensión, mala circulación sanguínea, deficiencia en el útero y la placenta; también las enfermedades metabólicas o la incompatibilidad de RH. Causas perinatales: Por una baja oxigenación, por el desplazamiento no adecuado de las vías respiratorias, anomalías placentarias, también saturación de oxigeno en la sangre de la materna o por un parto prolongado. Causas pos-natales: Se dan lesiones cerebrales también por agresión infecciosa y alteraciones del desarrollo como la trombosis o hemorragias cerebrales, accidentes vasculares, Parálisis Cerebral, etc. LIMITACIÓN MOTORA Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, como malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores, Parálisis Cerebral). Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos, como Distrofia Muscular de Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre otras. Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia etc. 6 ACTIVIDADES LIMITACIÓN MOTORA La niña(o) sentada(a) en su silla tomará en su mano la vara de pescar, frente a ella se situara los pececitos en el suelo, tratara de agarrar el mayor número de pececitos. Por cada pececito que agarre tendrá un punto o aplauso de estímulo. METAS: Mejorar la coordinación neuro-muscular, y disminuir la rigidez en miembros superiores evitando el estrés. INDICADORES DE META: Demuestra interés gozo para realizar la actividad. COMPETENCIAS: Aplica cada instrucción dada para la ejecución de la actividad. RECURSOS: Salón de clase, Pececito recortado de cartulina, un palo con hilo en extremo al final y un imán o gancho de ropa 23
  • 8. LIMITACIÓN MOTORA CONSECUENCIAS 7 LIMITACIÓN MOTORA SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA  Uno de los primeros pasos que debe dar una pareja que ha tenido un niño con problemas, es buscar ayuda, no solo para su hijo, sino también para ellos.  Si empieza pronto con un apoyo de el especialista le sera más fácil que se encuentre mejor orientado para el largo camino que le espera recorrer.  Céntrese en los pensamientos de su pequeño. Sería bueno conocer sus intereses, gustos y necesidades para que en base a este punto logre acercarlo a actividades interesantes en sus momentos libres.  Utilice materiales didácticos para desarrollar en él la exploración y manipulación de dichos objetos. Será importante que forme su propio concepto respecto a lo observado.  Maneja los juegos para despertar la creatividad en el niño, asimismo  puede trabajar su memoria con el uso de los “bits de inteligencia”.  Cree en su niño el hábito por la lectura. Un especialista puede asesorarle respecto a cual es la mejor técnica.  Ademas de que necesitan de sus padres para estimular sus habilidades en un trabajo conjunto con los profesionales encargados de su tratamiento. 22
  • 9. LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA ALTERACIONES DE ORIGEN OSEO-ARTICULAR CLASIFICACIÓN Según sea la extremidad afectada: Paraplejia: Las dos extremidades inferiores Hemiplejia: Están afectadas la extremidad inferior y superior del mismo lado Triplejia: Afectación de tres extremidades (generalmente 2 inferiores y una superior) Tetraplejia: Afectación de las cuatro extremidades. Según la localización y síntomas: 1. PERIFÉRICOS (SNP): Miopatías: La enfermedad está en el músculo Neuropatías: La lesión está en el nervio • Sensitivas: no reciben la sensibilidad •Motoras: el nervio/músculo/extremidad afectado presenta parálisis y raíz de ésta presenta hipotonía y atrofia. 2. CENTRALES (SNC) (Movimientos Voluntarios; conservan los involuntarios) ALTERACIÓN DEL TONO MUSCULAR: Hipertonías: El niño se va a mover poco y lentamente. Hipotonía: Disminución anormal del tono muscular. Distonía y Espasmo: Aumento paroxístico del tono muscular Actividad tónico postural anormal: Posturas a n o r m a l e s , d e f o r m a c i o n e s , b o c a entreabierta, babeo, etc. Disminias: Alteraciones de la expresión facial. ALTERACIÓN DEL MOVIMIENTO: Movimientos Anormales o Involuntarios: M. Coreicos: Movimientos amplios, bruscos, breves, desordenados, sin ritmo. Aumentan con las emociones M. Atetósicos: Son más lentos, repetitivos, complicados, serpenteantes, modulados, etc. Afectan a los dedos, las extremidades y el cuello. Aparecen cuando intentan mantener una postura Temblores: Movimientos involuntarios alternantes. Son de amplitud limitada y presentan un ritmo constante y desaparecen con el reposo, aparecen con el cansancio. Paresias y Parálisis: Parálisis es cuando hay ausencia de fuerza y Paresia es la disminución de ésta. Sincinesias: Es un movimiento involuntario superfluo que acompaña a otro movimiento voluntario. Ataxia: Fallo en la coordinación de un movimiento y alteración en la amplitud o en la dirección). Suele afectar a la postura y equilibrio y presentan fuerza conservada. Los músculos han perdido el momento oportuno en que deben actuar Dispraxia a Apraxia: No se puede organizar el movimiento. Es la incapacidad de ejecutar un movimiento bajo orden verbal. ALTERACIÓN DE LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ: Todos los niños que presentan PCI por alteración intrauterina o perinatal van a presentar alteración en la maduración psicomotriz. Se establecen en las "piezas motrices" a nivel de huesos y articulaciones. Las más significativas son la artogriposis múltiple congénita y la osteogénesis imperfecta. La artogriposis Se caracteriza por deformaciones en las principales articulaciones fijadas en posición viciosa crin rigidez invencible. El niño nace con una anquilosis frecuentemente acompañada de malformaciones agravadas, en muchos casos, por atrofia muscular. No es evolutiva. La osteogénesis imperfecta: También llamada de huesos de cristal, está producida por una m i n e r a l i z a c i ó n i n s u f i c i e n t e , produciendo un retardo en el c r e c i m i e n t o y d e f o r m a c i o n e s g e n e r a l e s q u e d a n l u g a r a numerosas caídas y repetidas fracturas. Con la edad, esta posibilidad va descendiendo lentamente, aunque a menudo necesitan silla de ruedas. 8 21
  • 10. LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA 20 ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO Entre las adecuaciones de a c c e s o a l c u r r í c u l o q u e permitan sortear trastornos motores están las dirigidas al portador de texto en el que produce el alumno. Por lo general se debe de ofrecer hojas sueltas grandes y gruesas, sujetas con cinta adhesiva a la mesa de trabajo para evitar que se desplacen, arruguen o caigan. En caso de utilizar cuadernos, es preferible optar por un tamaño oficio, con tapas firmes y hojas sujetas al lomo, preferentemente sin espiral. De ser necesario solo se t r a b a j a r a c o n m a t e r i a l impreso donde el niño marca o señala la respuesta que a su modo es correcta. Si no puede inscribir marcas gráficas, podrá señalar o trabajar en forma oral. La idea es que el impedimento se pueda eludir y se privilegie la expresión subjetiva, la construcción y producción del conocimiento, mas allá de la forma en que se manifieste o se plasme en un papel. 9 TRANSTORNO CRÁNEO ENCEFÁLICO T.C.E. Los déficits físicos -disminución de la prensión o de las habilidades motoras finas, limitaciones para la deambulación, reducción de la visión o el oído, tienden a ser los más obvios y fáciles de entender. Sin embargo, las alteraciones cognitivo-conductuales y psicosociales que siguen a los T.C.E tienden a ser menospreciadas, aún cuando dificultan la reintegración con éxito en la sociedad e imposibilitan en m u c h o s c a s o s l a a d q u i s i c i ó n y mantenimiento del empleo a largo plazo. Entre los déficits cognitivos más frecuentes tras el daño cerebral se encuentran los fallos de memoria, reducción de la atención y concentración, problemas visoespaciales y visomanipulativos, habilidades de razonamiento reducidas y una pobre planificación y capacidad de organización. Las dificultades para el aprendizaje y la memoria aparecen entre las secuelas residuales más importantes de los T.C.E. Los programas de rehabilitación y readaptación están basados -en última instancia- en la capacidad de los participantes para adquirir nuevas habilidades y destrezas. Si la capacidad de aprendizaje está deteriorada será muy difícil que estos indivíduos puedan seguir con éxito el curso al mismo ritmo que los otros compañeros.
  • 11. LIMITACIÓN MOTORA CONSIDERACIONES EN LA ESCUELA DISTROFIA MUSCULAR Las distrofias musculares (DM) son u n g r u p o d e a f e c c i o n e s hereditarias, lo cual significa que se transmiten de padres a hijos. Pueden presentarse en la niñez o en la adultez. Hay muchos tipos diferentes de distrofia muscular que abarcan: Distrofia muscular de Becker Distrofia muscular de Duchenne Distrofia muscular de Emery-Dreifuss Distrofia muscular facio-escapulo humeral Distrofia muscular de la cintura escapulo-humeral o pélvica Distrofia muscular oculo-faríngea Los síntomas varían entre los d i f e r e n t e s t i p o s d e d i s t r o f i a muscular. Todos los músculos pueden resultar afectados o sólo grupos específicos de músculos como los que están alrededor de la pelvis, los hombros o la cara. La debilidad muscular empeora lentamente y los síntomas pueden abarcar: Retraso en el desarrollo de destrezas musculares motoras LIMITACIÓN MOTORA Dificultad para utilizar uno o más grupos de músculos Babeo Párpado caído (ptosis) Caídas frecuentes Pérdida de la fuerza en un músculo o grupo de músculos como adulto Pérdida en el tamaño de los músculos Problemas para caminar (demora para caminar) La limitación intelectual se presenta en algunos tipos de distrofia muscular. To d o s l o s t i p o s d e d i s t r o f i a empeoran lentamente, pero qué tan rápido sucede esto es algo que varía ampliamente. Algunos tipos de distrofia muscular, como la distrofia muscular de Duchenne en niños, son mortales. 19 Todos los niños y niñas pueden y deben participar junto con otros niños de su edad “La Educación es para Todos”. A la hora de plantearse esta situación es necesario considerar l o s e l e m e n t o s q u e d e b e n adecuarse a las características de ese niño o niña para otorgarle la r e s p u e s t a e d u c a t i v a q u e requiere: sensibilización de la c o m u n i d a d e d u c a t i v a , capacitación del personal a c a r g o d e l a e d u c a c i ó n , equipamiento con el material didáctico y las ayudas técnicas que favorezcan su desarrollo, Participación y aprendizaje junto a los demás niños y niñas. Se sugiere tener en consideración los siguientes factores: Que no exista contraindicación médica para que el niño o niña se integre al sistema de educación parvularia. Tener claridad del diagnóstico motor que tiene el niño o niña, para brindar los cuidados necesarios que eviten riesgos, por ejemplo, evitar las caídas en un niño que tiene osteo-génesis imperfecta, por el riesgo de fracturarse con leves golpes. 10
  • 12. LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA 18 *Controlar que el ascenso y descenso, de las escaleras, sea organizado. *Los niños y niñas con limitación motora deben ser ayudados por sus compañeritos. *Puede establecerse, por ejemplo, que la hora de salida para los más chicos o los niños y niñas con limitación motora sea unos minutos más temprano que la de los grados superiores, para garantizar la seguridad de ese momento. *Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para una escuela más segura para todos; no permitas burlas. *El niño y niña con limitación motora debe compartir los espacios de la hora del almuerzo, los recreos, el desarrollo de prácticas deportivas, el uso general de las instalaciones de la escuela, etcétera. *De ser posible, los baños deben adaptarse para el uso de niños y niñas con problemas de movimiento: Baños adaptados con barras de seguridad, escaleras con barandas, puertas anchas que permitan el paso de sillas de ruedas, colocar los elementos que necesite un niño o niña a una altura accesible. *Controlar periódicamente el estado de los juegos. *Se deben mantener cerrados los depósitos de materiales, de reactivos químicos, de combustibles, de limpieza, etcétera. *Las salidas de emergencia deben estar señalizadas. *Colocar protectores completos en balcones, terrazas y ventanas, si es posible una rampa para que pueda entrar un niño o niña con limitación motora. *En el caso de instituciones educativas, hay normas específicas que se deben consultar en el sitio web de ICONTEC (www. icontec.gov.co). *Coloque puertas especiales que impidan el acceso de los niños y niñas a las escaleras, fuentes y accesos a la calle cuando no están acompañados por un adulto. 11 SEGURIDAD EN LA ESCUELA ESPINA BÍFIDA L a E s p i n a B í f i d a (mielomeningocele) es un defecto de nacimiento de la columna vertebral que se presenta como consecuencia de un fallo en el cierre del tubo neural durante el primer mes de gestación. La médula espinal no se desarrolla con normalidad, teniendo como consecuencia diferentes grados de lesión en la médula espinal y el sistema nervioso. Este daño es irreversible y permanente. En casos severos, la médula espinal sobresale por la espalda del bebé. Este defecto de nacimiento provoca varios grados de parálisis y pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores, así como diversas complicaciones en las funciones intestinales y urinarias. La espina bífida en muchos casos va acompañada de hidrocefalia, que es una acumulación de liquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad craneana. Como la espina bífida no tiene curación, todas nuestras actividades tienen que ir encaminadas a reducir al mínimo las deformidades y maximizar las capacidades del niño. Un refuerzo positivo supondrá un aumento de su autoestima.
  • 13. LIMITACIÓN MOTORA La severidad del compromiso: Leve (30% de compromiso funcional): logra caminar solo, logra i n d e p e n d e n c i a e n l a s actividades de la vida diaria, lenguaje normal. Coeficiente Intelectual normal o déficit cognitivo en los distintos grados. Se integra a la vida normal sin mayores tratamientos. Moderado (entre un 30 y un 50 % de c o m p r o m i s o f u n c i o n a l ) : Necesita ciertas ayudas técnicas para lograr independencia en marcha y actividades de la vida d i a r i a ( AV D ) . H a y c i e r t o s problemas de comunicación y un CI de normal a déficit cognitivo leve a moderado. R e q u i e r e d e d i f e r e n t e s tratamientos para integrarse a la vida normal. Severo (entre un 50 y un 70 % de compromiso funcional): sus i m p e d i m e n t o s m o t o r e s , intelectuales y/o sensoriales le i m p i d e n a l c a n z a r u n a independencia total en auto-cuidado. Su integración social es parcial. Grave (entre un 70 y un 100% de compromiso funcional): el compromiso es máximo y en todas las áreas de desarrollo, con escasa conexión ambiental y severos problemas asociados. No hay mayores posibilidades de integración a nivel social. LIMITACIÓN MOTORA INDICADORES 17 Para detectar la presencia de dificultades motoras, se debe poner atención principalmente, al desarrollo psicomotor del niño o niña para determinar si existe algún grado de rezago en este aspecto o de compromiso motor. Se deben observar las condiciones motoras del párvulo (cómo se mueve, anda, salta, manipula, si se cae con frecuencia, etc), así como su aspecto físico (malformaciones, ausencia de algún segmento del cuerpo, movimientos extraños, ausencia de marcha, dificultad en el control de cabeza, tronco y extremidades),además del contacto que el niño o niña establece con el medio, el desarrollo del lenguaje,el desarrollo de la motricidad fina y de la motricidad gruesa. Si se observa alguna dificultad en su desarrollo psicomotor, hay que comenzar a trabajar con el niño o niña cuanto antes. Trabajar con un bebé o un niño/a pequeño significa saber manejarlo desde el punto de vista motor, saber estimularlo, ayudarlo a tomar contacto con su entorno, trabajar directamente con los padres, para apoyarlos y aportarles conocimientos y estrategias que ellos puedan utilizar en el hogar, de manera que la estimulación sea continua, sólo así se puede lograr mejores resultados en el proceso de rehabilitación y en el proceso educativo. Para detectar aspectos importantes de la conducta motriz de un niño o niña, se incluye a continuación una pauta de observación para ser utilizada por educadores. Esta pauta entrega información necesaria para conocer las características de desarrollo de las distintas áreas 12
  • 14. LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA TEST INDICADOR 16 I.- Información General: Nombre del niño o niña: Fecha de Nacimiento: Edad: Diagnóstico Motor: Otros diagnósticos asociados: Institución de rehabilitación a la que asiste: Fecha: Observador: II.- Datos de Interés desde el punto de vista motor (motricidad gruesa y motricidad fina): (marque con una X la respuesta SI/NO según corresponda) Controla Cabeza SI NO Controla tronco SI NO Usa adaptación para el control de tronco SI NO Cuál: Camina en forma independiente SI NO Necesita ayudas técnicas para caminar SI NO Cuáles: Utiliza silla de ruedas SI NO Qué tipo: Maneja la silla en forma independiente SI NO Coge objetos SI NO Qué mano utiliza: Usa alguna adaptación en las manos SI NO Cuál: Integra ambas manos en la manipulación SI NO Pulsa el teclado del computador SI NO Independiza algún dedo para pulsar el teclado SI NO Cuál: Presenta movimientos involuntarios en brazos SI NO Coordina movimientos ojo-mano SI NO Observaciones: 13 PARÁLISIS CEREBAL El déficit motor más común es la Parálisis Cerebral, la que se puede clasificar según: El compromiso motor: Espásticas: Aumento del tono muscular, r e f l e j o s p r i m i t i v o s d e s i n h i b i d o s , p o s t u r a s p a t o l ó g i c a s c o n a l t a s posibilidades de deformidades o s t e o a r t i c u l a r e s , c o m o : luxación de caderas, escoliosis, pié equino, etc. Disquinéticas: pueden ser del tipo: :Coreoatetosis Movimientos involuntarios, a menudo generalizados, que se hacen más evidentes entre 1 año y los 3 años. Distonías: Se caracterizan por mantener una postura anormal fija por t i e m p o p r o l o n g a d o y / o variabilidad del tono que va de hipo a hipertono. Atáxicas: Existe una incoordinación del movimiento y alteraciones del equilibrio. Muchas veces se manifiesta en alteraciones de la motricidad fina. Mixtas: S e m e z c l a n s i g n o s d e espasticidad, disquinesia y/o signos atáxicos. Elcompromiso topográfico: Hemiparesia: Compromiso de un lado del cuerpo. Paraparesia: Compromiso de extremidades inferiores. Hemiparesia Doble: C o m p r o m i s o d e l a s 4 extremidades, pero más intenso en las superiores.
  • 15. LIMITACIÓN MOTORA LIMITACIÓN MOTORA ADAPTACIONES DE ACCESO EN CLASES Consideraciones previas 1. A la hora de sentar adecuadamente a un niño o una niña con Problemas motrices hay que tener en cuenta como medida principal que debe realizarse el trasvase de la silla de ruedas, que es una silla de y para el transporte, a la silla escolar. 2. Las adaptaciones a realizar deben obedecer a las necesidades de cada uno en particular. 3. Las adaptaciones deben ser siempre las mas sencillas posibles. 4. Hay que seguir controlando la postura que adopta el niño cuando ya se hayan facilitado las adaptaciones pertinentes. 5. Hay que prever las aulas en las que van a trabajar. 6. Es necesario concientizar a la administración educativa de la dotación de estos materiales. Cuando se nos cae hacia los lados. Mesas de Escotadura Cuando utiliza algún tipo de corsé que dificulta el trasvase a la silla escolar. Tumble form . C u a n d o l a p e r s o n a d e b e permanecer en su silla de ruedas dentro del aula. Adaptación de un tablero Alternativas Cuando se nos resbala hacia adelante. a). Disponer en el asiento y/o respaldo de la silla tiras antideslizantes.(como las figurillas que ponemos en el fondo de la bañera para no resbalarnos). De esta forma la ropa se pega al asiento y evita que se resbale. b). Disponer de una cuña bajo el asiento de la silla; esta medida hace que el plano del asiento quede inclinado, provocando una cierta flexión de la pelvis y la elevación de las rodillas evitando así que el niño se nos venga hacia adelante. 14 15