SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15

 Ponciano Gomez
Morales
El consumo,
te consumeEl consumismo un problema ético en la
sociedad
Por Ponciano Gomez Morales

 Ponciano Gomez
Morales
El consumismo un problema ético en la Sociedad
I. Introducción
En la actualidad el tema de la ética es tan amplia como el tema de la salud, la educación, el
medio ambiente, entre otras, pero es una de las más importantes puesto que el ser humano
convive diariamente con él. Los problemas que se presentan hoy en día nos han puesto a
reflexionar, no solo en el ser humano, si no en los diferentes campos de estudio, hasta llegar
al conocimiento científico, esto debido al gran impacto que se tiene ante el comportamiento
del ser humano en sus diferentes contextos. Coincidiendo con Aristóteles, siendo un autor
muy antiguo, hace referencia a lo siguiente.
“La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el
hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la
felicidad y la felicidad es la sabiduría” (Académia, 2005)
Aunque el autor hace referencia al conocimiento como fuente del bienestar, si podemos
rescatar unas de las características de la ética que es buscar la convivencia pacífica de los
seres humanos, para vivir de manera armónica y sin conflictos que lleguen atropellar dicha
armonía.
Ahora bien explique una pequeñísima parte de lo que es la ética, pero debemos concentrarnos
en cuáles son esas problemáticas que se deben atender hoy en día y que las personas realizan
diariamente, forma parte de su vida diaria, me refiero al consumismo como problema ético,
si bien aclaro y reafirmo que existen muchos problemas que enfrenta la ética, el consumismo
está siendo uno de los casos que pasa desapercibido alrededor del mundo, y que no existe
una investigación profunda y detallada para explicarlo de la mejor forma y que las personas
puedan abrir los ojos y darse cuenta que en realidad es un conflicto de mucha gravedad.
La presente redacción está vinculada principalmente a explicar dicha problemática, pero
también darle soluciones que puedan generar una etapa de mejor convivencia no solo en un
grupo de personas, sino que también de la persona misma. Se ha visto en la actualidad que a
pesar de pertenecer a un contexto rural el consumismo está presente en las personas, quizás
este no sea un problema desde un enfoque económico, pero si hablamos que los empleos son
mal pagados, y con un peso devaluado, las nuevas tecnologías actúan como herramientas
psicologías para atraer a los clientes, se considera entonces asi, en un problema grave para
las personas, para las empresas es un no, pero por supuesto para ellos siempre va hacer mejor,
atraer a sus clientes sin considerar las situaciones que pasan las personas y familias de México
y en muchas partes del mundo.
Esta problemática a consecuencia puede generar pérdidas de dinero, pérdida de recursos tanto
materiales y otras no, puede generar adicciones, y algunos factores desde el enfoque
psicológico, es por eso que me di a la tarea de realizar una investigación para entender como
influye y como evitarlo.

 Ponciano Gomez
Morales
II. Planteamiento del problema
Hablamos de consumismo como una problemática en la sociedad, pero es necesario explicar
de manera argumentada el hecho que lo postula como dicha problemática, según Flavia y
Nelson el hombre cada vez que consume incondicionalmente suelen estar relacionado con la
crítica del productivismo.
"La crítica del consumismo es, además, la crítica del productivismo, o sea, del
volumen insostenible y de los bienes desechables, producidos y consumidos a diario
por nuestra sociedad, que hacen que el medio ambiente e incluso el hombre se
reduzcan a la categoría de mercancía. El consumo, siempre que sea ambientalmente
sostenible, socialmente justo y promueva una mayor calidad de vida, se considera
como benéfico para la sociedad” (Soares & Diehl, 2009)
Que si bien el productivismo viene hacer una de las creencias sociales y por lo tanto humanas,
de que la productividad económica medible y el crecimiento es el fin último de la
organización humana, donde se manifiestan aspectos como la organización del trabajo. La
sociedad indudablemente se ha convertido en una máquina de producir y comprar y no
precisamente abasteciendo sus necesidades básicas para su bienestar, en este sentido la
importancia del consumo se debe a tres principales acciones, según una investigación
realizada por la universidad de Castilla-La Mancha, en primer lugar porque se trata del último
paso del proceso productivo, convirtiéndose en un medio que, por un lado satisface las
necesidades de los agentes económicos y, por otro, favorece el crecimiento económico. En
segundo lugar, al suponer la finalización de la tarea productiva, significa que da paso a la
siguiente fase, que es la de producir de nuevo, con lo que tiene incide sobre el nivel de
empleo, así como sobre la utilización de los recursos naturales. Finalmente, se trata de un
acto en el que el comportamiento y las características de los agentes económicos tienen una
gran importancia y que afectan en gran medida al proceso productivo. Por supuesto dentro
de este proceso están presente los efectos culturales y psicológicos.
Ahora bien este proceso o procesos no resultan sencillo ya que por la complejidad se
presentan las siguientes problemáticas:
1. La acción de consumir se ha venido interpretando de diferentes formas según los
contextos y autores. Aunque el enfoque economista considera que este acto solo
recurre a adquirir bienes y servicios para satisfacer necesidades, muchas corrientes
interpretan que el alto consumo provoca efectos perjudiciales, como lo es el
calentamiento global por la sobreexplotación de recursos naturales, basura entre otras.
2. Asimismo existen criterios y debates sobre el materialismo, esto en torno a fechas
muy importantes para dar obsequios, donde las personas consumen un sinfín de
productos para sus familiares o amigos. Aunque pudiese ser que en algunos casos no
son perjudiciales, existen varios motivos por lo que la gente se acerca a hacerlo, como
las fiestas patrias, día de muertos, la navidad etc. En esta parte podemos incluir
también a la publicidad como el principal sistema.

 Ponciano Gomez
Morales
3. El consumidor sabe que el hecho de consumir altera indudablemente su actos y
comportamiento, esto de acuerdo al sostén económico en el que se encuentran, como
consecuencia permanecer en una sociedad que cada vez más va en crecimiento.
Mencionar a la psicología que influye a que la gente consuma y que tiene una gran
importancia. Si bien es cierto que cada uno de nosotros tiene una perspectiva diferente del
consumismo y que es meramente subjetivo, unos pueden adquirir más solo para superar o
igualarse ante la situación de algunos individuos, mientras que otros pueden pensar que el
consumo solo puede perjudicar al medio ambiente, por ejemplo, y optan por limitarla.
Para finalizar con el planteamiento del problema, considerar el papel que asumen varias
instituciones, la tecnología y varias empresas, que repercuten en gran parte del consumo,
destaco los siguientes puntos como esenciales de este factor socioeconómico:
 Acercan el interés a las personas a adquirir ciertos productos por las características
que presenta o por el hecho de conocer, indagar o explorar esas especificaciones y
ver sus ventajas sobre otros en el mercado, al presentarse esto, las empresas optan por
actualizar sus productos no por año, si incluso por meses, ejemplo de ellos son los
celulares, televisiones, consola de videojuegos, ropa, computadoras entre muchas
más.
 En relación con está, muchas prácticas comerciales propician a generar necesidades,
por ejemplo las marcas que venden mucho son las más caras, puesto que ofrecen
según ellos la mejor calidad, es tanto que han llegado los mismos mexicanos el
producto que se trabaja en nuestro país, prefiriendo marcas extranjeras.
 Finalmente encontramos a los gobiernos han empleado dicho consumo para tratar de
salir de las fases menos alcistas del ciclo económico o para alcanzar un mayor
crecimiento. No ha preocupado demasiado las consecuencias de esta práctica: mayor
inflación y endeudamiento de las familias, etc.
Por otro lado, la ética siendo nuestro tema principal será la acción que ayudará a obtener
mejores resultado en cuanto a este conflicto, el problema está presente, ahora la pregunta es
¿cómo solucionarlo? Es por eso que en los siguientes párrafos explicaré mediante argumentos
cuales serían esas posibles soluciones.
III. Objetivo general
El objetivo de esta investigación es comprender como se genera el consumismo en la
sociedad actual, siendo parte de uno de los tanto problemas éticos que se presentan en nuestro
país, así mismo presentar una serie de alternativas de solución utilizando a la ética y a la
educación como herramientas principales que logren limitar o de plano evitar estas acciones
que perjudican varios aspectos en las personas actuales y por lo tanto a una sociedad en
general.

 Ponciano Gomez
Morales
IV. Marco teórico
A lo largo de la historia el consumismo pudiese ser un problema actual del siglo XX, pero
varios autores explicaron esta misma problemática en su contexto y tiempo de otra manera
antes de esta fecha.
El autor Robert Bocock en 1995 hace alusión sobre esta temática, y en donde las personas
realizan la actividad del consumismo para adquirir otro papel que para ellos los hace ver
mejor ante la sociedad o bien sentirse mejor.
“En el cambio de la modernidad hacia la posmodernidad se habla cada vez más de
la pérdida de importancia del papel que desempeñaba el trabajo como eje central de
la vida de los individuos y de su identidad” (Rodríguez Díaz, 2012)
Podemos aceptar que las personas adquieren cosas materiales para abastecer sus necesidades,
pero cuando se hace para satisfacer a terceras personas para ser aceptada al grupo o para
parecerse a ellos, no resulta una acción de todo correcto.
Nos adentramos hablar de lo que sucede a partir del siglo XX que fue donde dio un gran
impacto debido al capitalismo y el avance de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, herramientas que llevo a la publicidad a llegar a más personas, ejemplo de
ellos las transmisiones de Tv por paga, como lo es la compañía de Sky, podemos encontrar
que al menos el 39 % de las personas tienen televisión de paga y el 48% televisión abierta, y
tan solo el 10% de las personas tienen ambas, según las estadísticas realizadas por el Instituto
de Federal de Telecomunicaciones en el año 2016, y tras no haber alguna fuente hoy en día
por parte de la misma organización se estima que el número de personas va aumentado
inconsiderablemente, por que mencionar a la televisión como uno de los ejemplos, muy fácil,
las personas suelen observar e imitar patrones que ven en los programas o en sus artistas,
Bandura por ejemplo hace mención de la imitación y repetición, las personas cada día de su
vida suelen inconscientemente imitar a algún personaje, o bien obtener algo de ese personaje,
el celular es otro de los ejemplos, y el internet su complemento.
Para comprender como llegó a nuestro país debemos comprender como influyo en otros
países, de acuerdo a la publicación realizada por la biblioteca de cuba hace alusión a lo
siguiente.
“El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo
occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término
creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo
de productos y servicios” (Biblioteca Universitaria Universidad de Cienfuegos,
2006)
Haciendo referencia la publicación, podemos conceptualizar lo que es el consumismo,
añadiendo que el significado en latín, se refiere gastar o destruir, pero en el 2007 Bauman
señala lo siguiente.

 Ponciano Gomez
Morales
“El consumo es algo natural. Consumimos antes de nacer, desde el vientre materno
estamos consumiendo a la vez que generamos materiales de desecho o residuales en
el proceso. Consumir no sólo es natural para nosotros los humanos, el consumo es
parte de los procesos naturales de sostenimiento y reproducción de la vida. Todos
los seres vivos consumimos y producimos desechos o residuos. El consumir es una
parte del proceso de intercambio de los seres vivos con el ambiente inmediato y
mediato” (Lara González, 2009)
Por lo tanto Bauman refiere a esta acción como algo natural, lo es siempre y cuando exista
un equilibrio de vida en los individuos, lo cual quiere decir no afecte pero tampoco se exceda.
Desde los primeros seres humanos que poblaron nuestro planeta el consumo ha estado
presente en todo momento. Consumimos por fuerza y en razón de nuestra propia naturaleza.
No hay manera de existir sin realizar un intercambio con el entorno por medio del consumo.
Ahora vivimos en la “sociedad del consumo”. El consumo ha pasado de ser una necesidad
natural, “normal” a más que una necesidad: una parte central de la vida que puede ayudar o
perjudicar al individuo, Martínez hace alusión a este conflicto,
“En la modernidad se postuló al consumo como una necesidad de los individuos
pero a la vez se crearon las circunstancias, a tal grado, que se estableció como regla
socioeconómica que el consumo era base del crecimiento, y por tanto, sostén
fortísimo e irrenunciable del desarrollo humano (Martínez, 2007)” (Lara González,
2009)
Por otro lado esta sociedad actual en México no se caracteriza sólo por el crecimiento rápido
de los gastos individuales, si no, también por el crecimiento que asumen grupos terceros, esto
supuestamente para beneficiar a la población, pero los objetivos no se cumplen, siendo este
una de las consecuencias de división de población, me refiero a los ricos y pobres, y países
desarrollados y subdesarrollados.
Aunque ya mencione que hoy en día destaca que estos progresos de la abundancia tengan
como contrapartida perjuicios cada vez más graves, los cuales son consecuencias del
desarrolla industrial y del progreso técnica, por una parte y de las mismas estructuras del
consumo, por otra. Tal y como se señala Baudrillard en 1974,
“La degradación del marco colectivo por las actividades económicas: ruido,
contaminación del aire y del agua, destrucción de los parajes y trastorno de las zonas
residenciales por la implantación de nuevas instalaciones (aeropuertos, autopistas,
etc.); por lo que podemos afirmar que los daños culturales, debidos a los efectos
técnicos y culturales de la racionalización y de la producción en masa, son
incalculables”
Se perfila, pues, una definición del consumo como derroche productivo, entendido como toda
producción y gasto más allá de la estricta sobrevivencia, donde lo superfluo precede a lo
necesario, donde el gasto precede en valor a la acumulación y la apropiación.

 Ponciano Gomez
Morales
Igualmente, en esta sociedad destaca la siguiente paradójica situación, ya que una parte cada
vez mayor de la población activa trabaja en sectores cuyo desarrollo está ligado precisamente
a la reducción general del tiempo de trabajo, como son las industrias y los servicios del ocio
e industrias culturales. En cierta manera, dentro de la sociedad de consumo, el tiempo ocupa
una especie de lugar privilegiado, es un tiempo que es consumido.
Por último, no quisiéramos olvidarnos del más hermoso de los objetos de consumo “el
cuerpo”; en la actualidad, el culto al cuerpo ha pasado a ser una de las características más
notorias de la sociedad, donde se busca la belleza y la perfección en el cumplimiento de unos
cánones preestablecidos (por no se sabe quién); así, se impone la belleza como un derecho y
un deber que todos debemos cumplir. Parece como si el cuerpo se convirtiera en la persona
lo que el chasis en el automóvil, algo que su puesta a punto puede llegar a ser toda una
penitencia. Ahora, parece ser que lo importante no es gustarse a uno mismo, sino gustar a los
demás, y para ello tenemos que seguir la belleza imperativa establecida por la moda.
V. Actuaciones en la sociedad del consumo
Los factores que voy a considerar en el siguiente apartado son el resultado de la investigación
realizada y que tienen mucha relevancia, ya que suponen un importante condicionamiento a
lo expuesto anteriormente. En efecto, gran parte de las actuaciones que hemos descrito están
justificadas en aras de conseguir un mayor crecimiento económico. Como ya hemos indicado,
éste último se ha convertido en el objetivo más importante a la hora de diseñar la política
económica, ya que a través de él se valora el éxito o no de las medidas diseñadas por el
decisor político. Aquellos gobiernos que alcanzan un mayor crecimiento son un ejemplo a
seguir tanto por los países desarrollados como los que pretenden serlo. Cuestiones como la
distribución de renta, igualdad, justicia social, etc. pasan a ocupar un segundo plano,
confiando que existan mecanismos dentro de la propia dinámica de la sociedad,
especialmente va a ser el propio mercado el encargado de ello, para corregir los problemas y
desajustes que se produzcan.
Desde esta perspectiva, se justifican todos aquellos medios que permitan crecer más.
Precisamente el consumo es uno de los instrumentos que permite alcanzar este objetivo.
Gracias al ciclo consumista que supone consumir, destruir el producto, volver a producir y
consumir, se puede mantener un ritmo de crecimiento que mantiene e incluso aumenta los
puestos de trabajo y satisface las necesidades de un mayor número de personas. Si ello le
sumamos los avances tecnológicos que favorecen también al crecimiento, el esfuerzo para
producir se reduce, lo que sumado a lo anterior hace que la sociedad sea más feliz, que sería
el objetivo último a conseguir. Nos encontramos de esta forma con la justificación de una
sociedad consumo desde el punto de vista económico y moral. Respecto a lo primero porque
alcanzamos el objetivo que hemos perseguido, el bienestar y la felicidad y en cuanto al
ámbito moral, este se cumple ya sea, o bien porque la felicidad ha sido considerada como
uno de los valores morales, o bien porque se sigue, en cierta medida, el imperativo Kantiano
según el cual hay que perseguir que nuestros actos sea universalmente aceptados. No cabe
duda de que es generalmente aceptado que todos buscamos esa mayor felicidad y parece ser
que le consumo nos posibilita su alcance. Ahora bien, frente a esta visión que podríamos

 Ponciano Gomez
Morales
denominar optimista, hay que tener presente una serie de circunstancias que la cuestionan.
En primer lugar, no siempre se ha buscado dicha felicidad, ni tiene porque ser éste el objetivo
último a perseguir. En el siguiente recuadro se explica detalladamente como existen
corporaciones a los largo de los tiempos con un diferente objetivo.
Desde esta perspectiva es lógico que el comportamiento consumista fuese más fácilmente
aceptado por la corriente denominada ilustración y economía. Al fin y al cabo sus valores

 Ponciano Gomez
Morales
éticos están marcados en gran medida por el utilitarismo que, como es bien sabido, pretende,
en su visión más generalizada, el mayor bien para el mayor número de personas. Y dentro
del mismo, se pueden incluir una serie de comportamientos inherentes al individuo, como es
por ejemplo su egoísmo o su altruismo, pero dentro de un entorno libre y en el que se defienda
el derecho de propiedad. Así pues, la política económica que se diseñe tendrá que conseguir
la mayor felicidad para el grupo más amplio posible de individuos. Y, en la mayoría de las
ocasiones, desde una perspectiva liberal, es el mercado y no el gobierno, el que tiene más
capacidad para conseguirlo.
Ahora bien, lo que acabamos de indicar no significa que se esté a favor del cualquier tipo de
consumo. Por ejemplo, se va a criticar todo consumo que genere vicio, como por ejemplo, la
pornografía y, en cambio, se estará a favor de aquel que satisfaga las necesidades humanas
necesarias como la alimentación, vestido, vivienda… Pero la delimitación no resulta sencilla,
ya que en muchas ocasiones, el consumo que se realiza deja de ser necesario para pasar a ser
materialismo que lleva a «consumir por consumir», sin que ello suponga que caigamos
necesariamente en el vicio.
En este orden de cosas, hay que tener en cuenta también el problema que se deriva respecto
a la actitud respecto al consumo. En este sentido, tenemos dos cuestiones a considerar: si
resulta necesario todo el consumo que llevamos a cabo y si realmente se consigue la felicidad.
Respecto a la primera de ellas, con independencia de lo que acabamos de señalar respecto al
hecho de que el consumo no debe estar relacionado con el vicio, una de las críticas que se
formulan es que consumimos más de lo que realmente necesitamos. Entramos en un círculo
vicioso que resulta complicado de romper, ya que estamos acostumbrados a adquirir una gran
cantidad de bienes y servicios para buscar una determinada felicidad que parece estar
determinada por la cantidad de bienes y servicios que consumimos. De esta manera, para
alcanzar una mayor felicidad hay que consumir más en comparación con los que están
alrededor de nosotros. Las técnicas publicitarias se encargan de recordarnos o aumentar
nuestras necesidades con el objetivo de adquirir aquellos bienes y servicios que nos van a
proporcionar esa utilidad. Se ha perdido el gusto por la estética y se pretende que exista un
consumo mucho más sencillo y funcional, en el que las barreras sociales vayan
despareciendo. Lo que consumen unas clases sociales también lo pueden hacer las otras. En
todo caso, la distinción se hará mediante el precio que se pague por ese producto (creando
una marca especial para ello). De esta manera se consigue un mayor número de
consumidores, lo que nos ayudará a conseguir los objetivos económicos. Pero la cuestión es
si ese consumo nos hace realmente felices. En este sentido, tradicionalmente se ha venido
afirmando que un mayor crecimiento económico que lleva aparejado un incremento de la
renta, provoca un mayor grado de felicidad en la sociedad. Esta conclusión se vio refutada
por el trabajo de Easterlin (1974) para el caso de los Estados Unidos, al comprobar que a
pesar de que los ciudadanos son más ricos en cambio no eran más felices. La información
estadística disponible nos dice que no. Los datos disponibles de la World Value Survey para
el caso de más de 65 países para el período comprendido entre 1990 y 2000 indican que existe
una correlación positiva entre renta y felicidad para renta per cápita anual de 13.000 dólares
(en paridad de poder de compra de 1995). A partir de ella, los aumentos adicionales de renta

 Ponciano Gomez
Morales
aportan escasos niveles adicionales de felicidad individual. De esta forma, se invalidaba la
idea de que mediante el crecimiento económico se pueda comprar felicidad. Si aceptamos
esta conclusión es necesario revisar la postura que se ha venido defendiendo respecto a los
efectos del crecimiento y a la posible justificación de utilizar cualquier medio, en nuestro
caso el consumo, para crecer. Si los individuos no alcanzan mayor felicidad con más bienes
y servicios, la política económica que se ha venido implantando estaba equivocada. Ese
mayor consumo necesario para crecer no proporciona felicidad, por lo que no era justificado
el desarrollo de una sociedad de consumo tal como la conocemos en la actualidad, cuyo
consumismo ocasiona efectos perniciosos a los que haremos mención más adelante.
La afirmación de Easterlin fue matizada por Oswald (1977) mediante el estudio de carácter
psicológico para el caso de los Estados Unidos y de algunos países europeos. Las
conclusiones alcanzadas se concretan en las siguientes (Oswald, 1977, pp. 152-161):
1. El aumento de la felicidad en los Estados Unidos es tan pequeña que el incremento
en la renta que han experimentado los norteamericanos no ha mejorado
excesivamente su calidad de vida.
2. En el caso de las naciones europeas, los informes sobre satisfacción indican que,
desde comienzos de la década de los 70 del siglo pasado, ésta ha aumentado muy
poco.
3. Los parados son muy infelices. Además, en Gran Bretaña y en Estados Unidos el
nivel de satisfacción respecto al trabajo no ha aumentado a lo largo del tiempo.
4. Las personas que indican un mayor nivel de satisfacción son aquellas que están
casadas, con una renta muy alta, los que tienen un nivel de educación elevado y
guarda una relación en forma de U con la edad, alcanzando el mínimo a los 30 años.
En definitiva, de acuerdo con los planteamientos de Oswald hay que considerar que no existe
una relación tan directa entre crecimiento y felicidad como se había venido considerando,
sino que ésta última depende de otros factores, que se pueden concretar en los siguientes,
1. La personalidad, esto es, lo que se refiere a la autoestima, control personal,
optimismo, etc.
2. Aspectos sociodemográficos, tales como la edad, el sexo, la educación,…
3. Factores económicos, por ejemplo, la renta, la existencia de altas tasas de paro, la
inflación, etc.
4. La situación en la que se encuentren los individuos, esto es, las condiciones de trabajo,
paro, stress, etc.
5. El comportamiento de las instituciones. Ello implica que los individuos se vean
apoyados por ellas y que exista un cierto grado de participación ciudadana.
Esta cuestión se complica cuando se compara el gasto realizado en determinados consumos,
que no entrarían dentro del grupo de los necesarios, con las necesidades sentidas a nivel
internacional, tal como se recoge en el cuadro. Pero los intentos de tratar de reducir algunos
tipos de consumo generaran reacciones en contra de las partes afectadas, ya que su propia
felicidad se va a ver afectada y resulta más sencillo y conveniente atender a éstos últimos que
aquellos otros cuyas circunstancias no las conocemos o que nos van a afectar

 Ponciano Gomez
Morales
inmediatamente. Así pues, los aspectos negativos que acabamos de exponer se relativizarían
y se justificarían por la necesidad de alcanzar un fin de orden superior que beneficia a un
número muy elevado de individuos. Por tanto, desde una perspectiva utilitarista se estaría
justificando ese mayor consumo, ya que a través de él se potencia más el crecimiento,
generando efectos positivos para toda, o la mayor parte de, la sociedad.
Durante 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), comenzó a medir
información sobre los patrones que tienen los mexicanos al gastar su dinero en los hogares.
A través de esta encuesta, presenta datos sobre las características ocupacionales y
sociodemográficas de los hogares, así como la infraestructura de la vivienda.
Se estima que en México existen 33.5 millones de familias, con una media de integrantes de
3.7, de los cuales 2.5 contribuyen al ingreso del hogar.
El gasto trimestral promedio de los mexicanos es de 3 mil 302 pesos. Aunque los mexicanos,
no suelen llevar un registro de sus gastos, debido a la falta de cultura económica. Para tener
unas finanzas sanas, es importante conocer los ingresos mensuales, así como los gastos fijos
al mes.
Ahora bien, a pesar de todo lo expuesto, hay que considerar también otras implicaciones.
Hay que tener presente que un mayor consumo, aunque produzca un mayor crecimiento, no
implica necesariamente un mayor bienestar para la sociedad. En efecto, aparecen problemas
derivados de la distribución de la renta que puede surgir, ocasionando perturbaciones sociales
no deseables, que comprometerían la paz social y el crecimiento futuros. Por otro lado, ese

 Ponciano Gomez
Morales
consumo puede servir de excusa para introducir procesos productivos que ocasionen daños
ambientales, comprometiendo de esta forma el desarrollo sostenible. Y, sobre todo, porque
el crecimiento suele venir acompañado de la necesidad de mantener o aumentar el consumo
para así mantener la actividad empresarial que es garante de ese crecimiento. Así pues, lo
importante es generar un proceso de consumo que supone adquirir el producto, destruirlo lo
antes posible, lo que no significa necesariamente que tenga que desaparecer, sino que se
quede obsoleto porque hay otros bienes que ahora son más útiles, para volver a consumir. En
este proceso, el consumidor comparte su soberanía con la de la tecnología. La afirmación de
Mises a la que hemos hecho referencia en el apartado anterior, se ve de nuevo limitada.
En definitiva, el crecimiento motiva el consumo, planteándose si se coarta la libertad de los
consumidores, justificando esta actuación por el hecho de que se pretende alcanzar un fin de
orden superior. Si aceptamos esta posibilidad, no sólo estamos cuestionado el principio de
soberanía del consumidor, sino, lo que importa más para nuestro análisis, su incumplimiento
moral, ya que si no hay libertad de decidir, entonces no cabe cuestionarse le plano moral.
Ahora bien, a pesar de que la publicidad, técnicas de venta, etc., erosionan cada vez dicha
soberanía, lo cierto es que los agentes económicos tienen la libertad de entrar o no en ese
entorno y es precisamente aquí donde entra su responsabilidad de orden moral.
VI. El papel de la ética para la solución del consumismo.
A lo largo de los apartados anteriores, hemos mostrado los problemas que se derivan de una
sociedad basada en el consumo. No es que estemos en contra de que los individuos tratemos
de satisfacer nuestras necesidades de la mejor forma posible. El problema es si podemos
seguir manteniendo el nivel actual y la sociedad de carácter hedonista que hemos creado.
La realidad nos muestra que a pesar de que el mercado presenta indudables ventajas respecto
a otros sistemas, como por ejemplo el comunista, como lo demuestra el hecho de que ha
sobrevivido a las distintas crisis que se han originado en los últimos siglos, no cabe duda que
presenta también ciertos problemas que lo hacen menos eficaz de lo que al principio se
pensaba. El hecho de que sus defensores y teóricos se hayan venido fijando en los
instrumentos más que en los objetivos a alcanzar está minando su eficacia. Los esfuerzos
para optimizar la instrumentalización y la aplicación de distintas medidas, ante un objetivo
tan indefinido como es la búsqueda de la felicidad han provocado que a lo largo del tiempo
existiesen críticas al modelo que se estaba implantando. La cuestión fundamental en este
sentido, es de nuevo, qué entendemos por felicidad. Si es posible mantener una sociedad
hedonista como la que impera en la actualidad a lo largo del tiempo.
Posiblemente durante un tiempo más o menos largo podremos mantener la situación, pero no
parece que lo pueda ser eternamente. En nuestra sociedad en la que se confunde progreso con
felicidad, el instrumento fundamental es el consumo. Pero éste también lo ha sido en otros
momentos del tiempo sin alcanzar los niveles que estamos observando. Si los principios
éticos por los que se rigen las sociedades actuales es la consecución de esa felicidad, la
libertad individual y la igualdad, cabría preguntarse dónde quedan esos principios en familias
que están dependiendo de que los tipos de interés no aumenten para poder seguir pagando
sus hipotecas y no perder sus viviendas; en aquéllas que no llegan a final de mes y tienen que

 Ponciano Gomez
Morales
seguir endeudándose; en seguir las directrices que la «mercadotecnia» sigue introduciendo
en nuestros hogares y mentes; en la creación de nuevas necesidades; en la búsqueda de
nuevos recursos para seguir consumiendo, etc. Se ha perdido toda la estética que se defendía
por el romanticismo, en el que la frugalidad era bien vista y se mantenía un cierto nivel de
consumo para mostrar un nivel social. Pero la preocupación fundamental era el disponer de
un ahorro que permitiera disfrutar de una tranquilidad. Los bines no eran necesariamente los
que satisfacían totalmente las necesidades. Con ello no queremos decir que aquella época
fuese mejor a la nuestra. Era distinta. Lo que sí hemos conseguido es una cierta igualdad en
el gasto. Las clases medias en la actualidad pueden acceder a bienes y servicios que
anteriormente eran exclusivos de los más ricos y se ha reducido el nivel de mortalidad
infantil, se ha aumentado la esperanza de vida, etc. Todo ello es muy positivo, pero resulta
también necesario que se modificase el comportamiento consumista y para ello proponemos
algunas actuaciones.
1. Reformular el objetivo a perseguir. La felicidad es un fin aceptable, pero no debe
estar basado únicamente en el ámbito material. Existen otras actividades que también
permiten conseguirla (pasear, contemplar paisajes, leer, etc.) y que a su vez mejoran
la formación del individuo.
2. En este ámbito hay que introducir el concepto de Spinoza respecto al esfuerzo. No
todo se consigue fácilmente ni todo está a nuestra disposición de una forma rápida.
La felicidad también está ligada con el esfuerzo.
3. Hay que evitar el consumir por consumir. Hay que contemplar con más detenimiento
qué se consume y si es posible seguir utilizando y disfrutar de los bienes que están a
nuestra disposición.
4. Hay que mejorar la educación en materia ambiental y conocer las consecuencias que
se pueden derivar de nuestro comportamiento consumista
5. Hay que considerar las capacidades de los individuos a la hora de desarrollar una
política de consumo. Ello significa, siguiendo la aportación de Aristóteles,
desarrollada más recientemente por Sen (1985, 1992, 1993, 1997 y 1998), Nussbaum
(1986a, 1986b, 2002) y Nussbaum y Sen (2001) que el bienestar no se refiere un solo
componente de nuestra vida, como puede ser el placer o la satisfacción de las
necesidades básicas, sino a una lista heterogénea de condiciones humanas,
actividades, capacidades innatas y oportunidades externas. Lo importante sería llevar
a cabo un consumo que buscará un equilibrio entre estas condiciones. Pero buscando
una cierta regla o pauta de comportamiento, siguiendo a Crocker (1988, p. 374) habría
que intentar una elección de consumo que promueva mejor las capacidades y
funcionamientos que componen el bienestar personal. Y aunque el problema que se
plantea aquí, es que se entiende por bienestar, lo importante es que habría que añadir
que esa mejoría de las capacidades no debería dañar al bienestar de otras personas.
Se debe desarrollar una política de calidad de vida y no de cantidad de bienes. Ya
hemos comentado anteriormente que el objetivo final es la felicidad y no se consigue
teniendo más bienes y servicios. La sociedad tiene que desarrollar un conjunto de
valores que refuercen la creencia por parte de las personas en la sociedad y no en el
mercantilismo. Se deben buscar formas de crecimiento que no tengan que

 Ponciano Gomez
Morales
fundamentarse básicamente en un mayor consumo que suponga tener que adquirir
más unidades de un bien, o que tengamos que deshacernos de él por la obsolescencia
derivada de los avances tecnológicos o de la moda, lo más rápidamente posible
aunque siga cumpliendo sus funciones. Todo ello nos conduce a una dependencia
bilateral muy peligrosa. La empresa tiene que vender a toda costa por lo que está a
expensas del comportamiento de los individuos, que pueden asociarse o actuar en
contra de ella, para poder ejercer algún tipo de presión, mientras que los individuos
quedan a expensas de que se les suministre los bienes que satisfacen las necesidades
que van surgiendo gracias a una publicidad agresiva.
6. Se debe desarrollar una política de calidad de vida y no de cantidad de bienes. Ya
hemos comentado anteriormente que el objetivo final es la felicidad y no se consigue
teniendo más bienes y servicios. La sociedad tiene que desarrollar un conjunto de
valores que refuercen la creencia por parte de las personas en la sociedad y no en el
mercantilismo. Se deben buscar formas de crecimiento que no tengan que
fundamentarse básicamente en un mayor consumo que suponga tener que adquirir
más unidades de un bien, o que tengamos que deshacernos de él por la obsolescencia
derivada de los avances tecnológicos o de la moda, lo más rápidamente posible
aunque siga cumpliendo sus funciones. Todo ello nos conduce a una dependencia
bilateral muy peligrosa. La empresa tiene que vender a toda costa por lo que está a
expensas del comportamiento de los individuos, que pueden asociarse o actuar en
contra de ella, para poder ejercer algún tipo de presión, mientras que los individuos
quedan a expensas de que se les suministre los bienes que satisfacen las necesidades
que van surgiendo gracias a una publicidad agresiva.
VII. Conclusiones
En este trabajo hemos expuesto algunos aspectos relacionados con la ética del consumo. El
consumo se ha venido utilizando como un medio para alcanzar los distintos objetivos de
política económica, centrándose en la actualidad en conseguir un mayor crecimiento
económico, lo que nos conduciría a una mayor felicidad.
Pero hemos destacado también que, a pesar de que vivimos mucho mejor que antes al
disponer de un mayor número y tipo de bienes y servicios que satisfacen una amplia gama
de necesidades, ese consumismo característico de las sociedades genera problemas. No sólo
puede poner en peligro el objetivo de crecimiento (debido a la mayor inflación y, por
consiguiente pérdida de competitividad), sino que se cuestiona si realmente se consigue esa
felicidad que se persigue. En este sentido, cabe traer a colación la afirmación que hace
Thoreau en su libro Walden (1854) en la que avisa de los peligros que se derivan del consumo
suntuario: «La mayoría de los lujos, y muchas de las llamadas comodidades de la vida, no
sólo no son indispensables, sino que resultan verdaderos obstáculos para la elevación de la
sociedad». Desde nuestro punto de vista, lo que acabamos de exponer implica que el consumo
de los individuos debe depender no de aspectos monetarios, como se suele analizar desde la
postura macroeconómica, sino de una serie de capacidades que son internas y externas, esto
es, adquiridas, al individuo. Éstas son las que deben marcar las pautas consumistas y según

 Ponciano Gomez
Morales
vayan desarrollándose, el consumo debería evolucionar paralelamente. De esta forma, nos
sentiríamos más satisfechos, sin caer en el peligroso materialismo y cumpliríamos con los
criterios morales que hemos expuesto anteriormente, sin tener que buscar necesariamente un
nivel de renta cada vez mayor para satisfacer las necesidades crecientes. El decisor político
debería diseñar su política económica teniendo en cuenta esta condición. La cuestión a
dilucidar es el fin último, esto es, la composición de ese bienestar individual y por extensión
el social.
Bibliografía
Académia.(25 de 08 de 2005). filosofia.idoneos.com. Obtenidode
https://www.academia.edu/14884565/Definiciones_de_%C3%A9tica_y_moral_con_autor
BibliotecaUniversitariaUniversidadde Cienfuegos.(15de 05 de 2006). EcuRed. Obtenidode
https://www.ecured.cu/Consumismo
Lara González,J.D.(2009). CONSUMOYCONSUMISMO.ALGUNOSELEMENTOSTRAZA SOBRE
ESTUDIANTES. Roma,Italia:Nómadas.
RodríguezDíaz, S. (2012). CONSUMISMOYSOCIEDAD:UNA VISIÓN CRÍTICA DELHOMO
CONSUMENS. Roma,Italia:Nómadas.
Soares,F.,& Diehl,N.(2009). Consumoético. Consumption.socieco.org,14-16.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia de los Materiales
Economia de los MaterialesEconomia de los Materiales
Economia de los Materialesfabricio
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesPaola G
 
Exp3 guia 2015 elasticidad
Exp3 guia 2015 elasticidadExp3 guia 2015 elasticidad
Exp3 guia 2015 elasticidadDIANA RIOS
 
Fem, resistencia interna, .... 4to informe
Fem, resistencia interna, ....   4to informeFem, resistencia interna, ....   4to informe
Fem, resistencia interna, .... 4to informeluismi52
 
Ensayo problemas ambientales energias renovables
Ensayo problemas ambientales energias renovablesEnsayo problemas ambientales energias renovables
Ensayo problemas ambientales energias renovablesClaudia Moreno
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaRuby Trejo
 
Informe de Electromagnetismo
Informe de Electromagnetismo Informe de Electromagnetismo
Informe de Electromagnetismo Dayana Valencia
 
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría ElectromagnéticaPráctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría ElectromagnéticaJosé Carlos López
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisicaSAILOR0512
 
La Historia De Las Cosas Galvan Soteras
La Historia De Las Cosas Galvan SoterasLa Historia De Las Cosas Galvan Soteras
La Historia De Las Cosas Galvan SoterasSabrina y Florencia
 
Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)donnychirin
 
Desarrollo sostenible: los 3 pilares
Desarrollo sostenible: los 3 pilaresDesarrollo sostenible: los 3 pilares
Desarrollo sostenible: los 3 pilaresRainha Becerra López
 
Energía Solar (Paneles Fotovoltaicos)
Energía Solar (Paneles Fotovoltaicos)Energía Solar (Paneles Fotovoltaicos)
Energía Solar (Paneles Fotovoltaicos)Mario Vergara Alcívar
 
Fisica II Campo magnetico ejercicios resueltos
Fisica II Campo magnetico ejercicios resueltosFisica II Campo magnetico ejercicios resueltos
Fisica II Campo magnetico ejercicios resueltosUfrononimo
 
Presentación energias renovables
Presentación energias renovablesPresentación energias renovables
Presentación energias renovablesdannabuitrago
 
La pobreza como determinante social de la salud
La pobreza como determinante social de la saludLa pobreza como determinante social de la salud
La pobreza como determinante social de la saludIvan Romero
 

La actualidad más candente (20)

Economia de los Materiales
Economia de los MaterialesEconomia de los Materiales
Economia de los Materiales
 
Ensayo Energías Renovables
Ensayo Energías RenovablesEnsayo Energías Renovables
Ensayo Energías Renovables
 
Exp3 guia 2015 elasticidad
Exp3 guia 2015 elasticidadExp3 guia 2015 elasticidad
Exp3 guia 2015 elasticidad
 
Cocina Solar Utm
Cocina Solar Utm Cocina Solar Utm
Cocina Solar Utm
 
Pilas Ni Cad
Pilas Ni CadPilas Ni Cad
Pilas Ni Cad
 
Arbol de problemas.pdf
Arbol de problemas.pdfArbol de problemas.pdf
Arbol de problemas.pdf
 
Fem, resistencia interna, .... 4to informe
Fem, resistencia interna, ....   4to informeFem, resistencia interna, ....   4to informe
Fem, resistencia interna, .... 4to informe
 
Ensayo problemas ambientales energias renovables
Ensayo problemas ambientales energias renovablesEnsayo problemas ambientales energias renovables
Ensayo problemas ambientales energias renovables
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 
Informe de Electromagnetismo
Informe de Electromagnetismo Informe de Electromagnetismo
Informe de Electromagnetismo
 
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría ElectromagnéticaPráctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
Práctica de Potencia Eléctrica- Laboratorio de Teoría Electromagnética
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
La Historia De Las Cosas Galvan Soteras
La Historia De Las Cosas Galvan SoterasLa Historia De Las Cosas Galvan Soteras
La Historia De Las Cosas Galvan Soteras
 
Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)Proyecto de investigacion. eolico (1)
Proyecto de investigacion. eolico (1)
 
Desarrollo sostenible: los 3 pilares
Desarrollo sostenible: los 3 pilaresDesarrollo sostenible: los 3 pilares
Desarrollo sostenible: los 3 pilares
 
Energía Solar (Paneles Fotovoltaicos)
Energía Solar (Paneles Fotovoltaicos)Energía Solar (Paneles Fotovoltaicos)
Energía Solar (Paneles Fotovoltaicos)
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 
Fisica II Campo magnetico ejercicios resueltos
Fisica II Campo magnetico ejercicios resueltosFisica II Campo magnetico ejercicios resueltos
Fisica II Campo magnetico ejercicios resueltos
 
Presentación energias renovables
Presentación energias renovablesPresentación energias renovables
Presentación energias renovables
 
La pobreza como determinante social de la salud
La pobreza como determinante social de la saludLa pobreza como determinante social de la salud
La pobreza como determinante social de la salud
 

Similar a Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad

Mercadotecnia sustentable
Mercadotecnia sustentableMercadotecnia sustentable
Mercadotecnia sustentableObed Ramirez
 
Mercadotecnia sustentable
Mercadotecnia sustentableMercadotecnia sustentable
Mercadotecnia sustentableObed Ramirez
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talaraevelyn danitza vargas rojas
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talaraevelyn danitza vargas rojas
 
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobarEtica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobarKrolita Tobar
 
Cambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoCambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoMarina_Buades
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economíajuancadnl
 
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida Omarhs Lizarraga
 
Economía en Colaboración
Economía en ColaboraciónEconomía en Colaboración
Economía en Colaboraciónekonomistak
 
Ensayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo, etica y bienes públicos ambientalesEnsayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo, etica y bienes públicos ambientalesKrolita Tobar
 
Unidad 3 escenario_socio_cultural
Unidad 3 escenario_socio_culturalUnidad 3 escenario_socio_cultural
Unidad 3 escenario_socio_culturalPakito Leon Lopez
 
Njambre Innovacion de Impacto Gestión de Conocimiento
Njambre Innovacion de Impacto Gestión de ConocimientoNjambre Innovacion de Impacto Gestión de Conocimiento
Njambre Innovacion de Impacto Gestión de ConocimientoPaula Cardenau
 

Similar a Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad (20)

Mercadotecnia sustentable
Mercadotecnia sustentableMercadotecnia sustentable
Mercadotecnia sustentable
 
Mercadotecnia sustentable
Mercadotecnia sustentableMercadotecnia sustentable
Mercadotecnia sustentable
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH TalaraEl Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
El Consumo o Consumismo - Resp. Soc. de las Organizaciones - ULADECH Talara
 
Cafe 1
Cafe 1Cafe 1
Cafe 1
 
La economía ambiental
La economía ambientalLa economía ambiental
La economía ambiental
 
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobarEtica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
Etica y bienes públicos ambientales al 03.09.2014, carol tobar
 
Cambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículoCambio educativo, global y currículo
Cambio educativo, global y currículo
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economía
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Estamos comprando demasiado
Estamos comprando demasiadoEstamos comprando demasiado
Estamos comprando demasiado
 
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
Desarrollo Sostenible & Calidad de Vida
 
Economía en Colaboración
Economía en ColaboraciónEconomía en Colaboración
Economía en Colaboración
 
Ensayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo, etica y bienes públicos ambientalesEnsayo, etica y bienes públicos ambientales
Ensayo, etica y bienes públicos ambientales
 
Trabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambienteTrabajo social-y-medio-ambiente
Trabajo social-y-medio-ambiente
 
Unidad 3 escenario_socio_cultural
Unidad 3 escenario_socio_culturalUnidad 3 escenario_socio_cultural
Unidad 3 escenario_socio_cultural
 
Njambre Innovacion de Impacto Gestión de Conocimiento
Njambre Innovacion de Impacto Gestión de ConocimientoNjambre Innovacion de Impacto Gestión de Conocimiento
Njambre Innovacion de Impacto Gestión de Conocimiento
 
Ensayo tcgi
Ensayo tcgiEnsayo tcgi
Ensayo tcgi
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Ensayo ética: El consumismo un problema ético en la Sociedad

  • 1.   Ponciano Gomez Morales El consumo, te consumeEl consumismo un problema ético en la sociedad Por Ponciano Gomez Morales
  • 2.   Ponciano Gomez Morales El consumismo un problema ético en la Sociedad I. Introducción En la actualidad el tema de la ética es tan amplia como el tema de la salud, la educación, el medio ambiente, entre otras, pero es una de las más importantes puesto que el ser humano convive diariamente con él. Los problemas que se presentan hoy en día nos han puesto a reflexionar, no solo en el ser humano, si no en los diferentes campos de estudio, hasta llegar al conocimiento científico, esto debido al gran impacto que se tiene ante el comportamiento del ser humano en sus diferentes contextos. Coincidiendo con Aristóteles, siendo un autor muy antiguo, hace referencia a lo siguiente. “La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad y la felicidad es la sabiduría” (Académia, 2005) Aunque el autor hace referencia al conocimiento como fuente del bienestar, si podemos rescatar unas de las características de la ética que es buscar la convivencia pacífica de los seres humanos, para vivir de manera armónica y sin conflictos que lleguen atropellar dicha armonía. Ahora bien explique una pequeñísima parte de lo que es la ética, pero debemos concentrarnos en cuáles son esas problemáticas que se deben atender hoy en día y que las personas realizan diariamente, forma parte de su vida diaria, me refiero al consumismo como problema ético, si bien aclaro y reafirmo que existen muchos problemas que enfrenta la ética, el consumismo está siendo uno de los casos que pasa desapercibido alrededor del mundo, y que no existe una investigación profunda y detallada para explicarlo de la mejor forma y que las personas puedan abrir los ojos y darse cuenta que en realidad es un conflicto de mucha gravedad. La presente redacción está vinculada principalmente a explicar dicha problemática, pero también darle soluciones que puedan generar una etapa de mejor convivencia no solo en un grupo de personas, sino que también de la persona misma. Se ha visto en la actualidad que a pesar de pertenecer a un contexto rural el consumismo está presente en las personas, quizás este no sea un problema desde un enfoque económico, pero si hablamos que los empleos son mal pagados, y con un peso devaluado, las nuevas tecnologías actúan como herramientas psicologías para atraer a los clientes, se considera entonces asi, en un problema grave para las personas, para las empresas es un no, pero por supuesto para ellos siempre va hacer mejor, atraer a sus clientes sin considerar las situaciones que pasan las personas y familias de México y en muchas partes del mundo. Esta problemática a consecuencia puede generar pérdidas de dinero, pérdida de recursos tanto materiales y otras no, puede generar adicciones, y algunos factores desde el enfoque psicológico, es por eso que me di a la tarea de realizar una investigación para entender como influye y como evitarlo.
  • 3.   Ponciano Gomez Morales II. Planteamiento del problema Hablamos de consumismo como una problemática en la sociedad, pero es necesario explicar de manera argumentada el hecho que lo postula como dicha problemática, según Flavia y Nelson el hombre cada vez que consume incondicionalmente suelen estar relacionado con la crítica del productivismo. "La crítica del consumismo es, además, la crítica del productivismo, o sea, del volumen insostenible y de los bienes desechables, producidos y consumidos a diario por nuestra sociedad, que hacen que el medio ambiente e incluso el hombre se reduzcan a la categoría de mercancía. El consumo, siempre que sea ambientalmente sostenible, socialmente justo y promueva una mayor calidad de vida, se considera como benéfico para la sociedad” (Soares & Diehl, 2009) Que si bien el productivismo viene hacer una de las creencias sociales y por lo tanto humanas, de que la productividad económica medible y el crecimiento es el fin último de la organización humana, donde se manifiestan aspectos como la organización del trabajo. La sociedad indudablemente se ha convertido en una máquina de producir y comprar y no precisamente abasteciendo sus necesidades básicas para su bienestar, en este sentido la importancia del consumo se debe a tres principales acciones, según una investigación realizada por la universidad de Castilla-La Mancha, en primer lugar porque se trata del último paso del proceso productivo, convirtiéndose en un medio que, por un lado satisface las necesidades de los agentes económicos y, por otro, favorece el crecimiento económico. En segundo lugar, al suponer la finalización de la tarea productiva, significa que da paso a la siguiente fase, que es la de producir de nuevo, con lo que tiene incide sobre el nivel de empleo, así como sobre la utilización de los recursos naturales. Finalmente, se trata de un acto en el que el comportamiento y las características de los agentes económicos tienen una gran importancia y que afectan en gran medida al proceso productivo. Por supuesto dentro de este proceso están presente los efectos culturales y psicológicos. Ahora bien este proceso o procesos no resultan sencillo ya que por la complejidad se presentan las siguientes problemáticas: 1. La acción de consumir se ha venido interpretando de diferentes formas según los contextos y autores. Aunque el enfoque economista considera que este acto solo recurre a adquirir bienes y servicios para satisfacer necesidades, muchas corrientes interpretan que el alto consumo provoca efectos perjudiciales, como lo es el calentamiento global por la sobreexplotación de recursos naturales, basura entre otras. 2. Asimismo existen criterios y debates sobre el materialismo, esto en torno a fechas muy importantes para dar obsequios, donde las personas consumen un sinfín de productos para sus familiares o amigos. Aunque pudiese ser que en algunos casos no son perjudiciales, existen varios motivos por lo que la gente se acerca a hacerlo, como las fiestas patrias, día de muertos, la navidad etc. En esta parte podemos incluir también a la publicidad como el principal sistema.
  • 4.   Ponciano Gomez Morales 3. El consumidor sabe que el hecho de consumir altera indudablemente su actos y comportamiento, esto de acuerdo al sostén económico en el que se encuentran, como consecuencia permanecer en una sociedad que cada vez más va en crecimiento. Mencionar a la psicología que influye a que la gente consuma y que tiene una gran importancia. Si bien es cierto que cada uno de nosotros tiene una perspectiva diferente del consumismo y que es meramente subjetivo, unos pueden adquirir más solo para superar o igualarse ante la situación de algunos individuos, mientras que otros pueden pensar que el consumo solo puede perjudicar al medio ambiente, por ejemplo, y optan por limitarla. Para finalizar con el planteamiento del problema, considerar el papel que asumen varias instituciones, la tecnología y varias empresas, que repercuten en gran parte del consumo, destaco los siguientes puntos como esenciales de este factor socioeconómico:  Acercan el interés a las personas a adquirir ciertos productos por las características que presenta o por el hecho de conocer, indagar o explorar esas especificaciones y ver sus ventajas sobre otros en el mercado, al presentarse esto, las empresas optan por actualizar sus productos no por año, si incluso por meses, ejemplo de ellos son los celulares, televisiones, consola de videojuegos, ropa, computadoras entre muchas más.  En relación con está, muchas prácticas comerciales propician a generar necesidades, por ejemplo las marcas que venden mucho son las más caras, puesto que ofrecen según ellos la mejor calidad, es tanto que han llegado los mismos mexicanos el producto que se trabaja en nuestro país, prefiriendo marcas extranjeras.  Finalmente encontramos a los gobiernos han empleado dicho consumo para tratar de salir de las fases menos alcistas del ciclo económico o para alcanzar un mayor crecimiento. No ha preocupado demasiado las consecuencias de esta práctica: mayor inflación y endeudamiento de las familias, etc. Por otro lado, la ética siendo nuestro tema principal será la acción que ayudará a obtener mejores resultado en cuanto a este conflicto, el problema está presente, ahora la pregunta es ¿cómo solucionarlo? Es por eso que en los siguientes párrafos explicaré mediante argumentos cuales serían esas posibles soluciones. III. Objetivo general El objetivo de esta investigación es comprender como se genera el consumismo en la sociedad actual, siendo parte de uno de los tanto problemas éticos que se presentan en nuestro país, así mismo presentar una serie de alternativas de solución utilizando a la ética y a la educación como herramientas principales que logren limitar o de plano evitar estas acciones que perjudican varios aspectos en las personas actuales y por lo tanto a una sociedad en general.
  • 5.   Ponciano Gomez Morales IV. Marco teórico A lo largo de la historia el consumismo pudiese ser un problema actual del siglo XX, pero varios autores explicaron esta misma problemática en su contexto y tiempo de otra manera antes de esta fecha. El autor Robert Bocock en 1995 hace alusión sobre esta temática, y en donde las personas realizan la actividad del consumismo para adquirir otro papel que para ellos los hace ver mejor ante la sociedad o bien sentirse mejor. “En el cambio de la modernidad hacia la posmodernidad se habla cada vez más de la pérdida de importancia del papel que desempeñaba el trabajo como eje central de la vida de los individuos y de su identidad” (Rodríguez Díaz, 2012) Podemos aceptar que las personas adquieren cosas materiales para abastecer sus necesidades, pero cuando se hace para satisfacer a terceras personas para ser aceptada al grupo o para parecerse a ellos, no resulta una acción de todo correcto. Nos adentramos hablar de lo que sucede a partir del siglo XX que fue donde dio un gran impacto debido al capitalismo y el avance de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, herramientas que llevo a la publicidad a llegar a más personas, ejemplo de ellos las transmisiones de Tv por paga, como lo es la compañía de Sky, podemos encontrar que al menos el 39 % de las personas tienen televisión de paga y el 48% televisión abierta, y tan solo el 10% de las personas tienen ambas, según las estadísticas realizadas por el Instituto de Federal de Telecomunicaciones en el año 2016, y tras no haber alguna fuente hoy en día por parte de la misma organización se estima que el número de personas va aumentado inconsiderablemente, por que mencionar a la televisión como uno de los ejemplos, muy fácil, las personas suelen observar e imitar patrones que ven en los programas o en sus artistas, Bandura por ejemplo hace mención de la imitación y repetición, las personas cada día de su vida suelen inconscientemente imitar a algún personaje, o bien obtener algo de ese personaje, el celular es otro de los ejemplos, y el internet su complemento. Para comprender como llegó a nuestro país debemos comprender como influyo en otros países, de acuerdo a la publicación realizada por la biblioteca de cuba hace alusión a lo siguiente. “El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios” (Biblioteca Universitaria Universidad de Cienfuegos, 2006) Haciendo referencia la publicación, podemos conceptualizar lo que es el consumismo, añadiendo que el significado en latín, se refiere gastar o destruir, pero en el 2007 Bauman señala lo siguiente.
  • 6.   Ponciano Gomez Morales “El consumo es algo natural. Consumimos antes de nacer, desde el vientre materno estamos consumiendo a la vez que generamos materiales de desecho o residuales en el proceso. Consumir no sólo es natural para nosotros los humanos, el consumo es parte de los procesos naturales de sostenimiento y reproducción de la vida. Todos los seres vivos consumimos y producimos desechos o residuos. El consumir es una parte del proceso de intercambio de los seres vivos con el ambiente inmediato y mediato” (Lara González, 2009) Por lo tanto Bauman refiere a esta acción como algo natural, lo es siempre y cuando exista un equilibrio de vida en los individuos, lo cual quiere decir no afecte pero tampoco se exceda. Desde los primeros seres humanos que poblaron nuestro planeta el consumo ha estado presente en todo momento. Consumimos por fuerza y en razón de nuestra propia naturaleza. No hay manera de existir sin realizar un intercambio con el entorno por medio del consumo. Ahora vivimos en la “sociedad del consumo”. El consumo ha pasado de ser una necesidad natural, “normal” a más que una necesidad: una parte central de la vida que puede ayudar o perjudicar al individuo, Martínez hace alusión a este conflicto, “En la modernidad se postuló al consumo como una necesidad de los individuos pero a la vez se crearon las circunstancias, a tal grado, que se estableció como regla socioeconómica que el consumo era base del crecimiento, y por tanto, sostén fortísimo e irrenunciable del desarrollo humano (Martínez, 2007)” (Lara González, 2009) Por otro lado esta sociedad actual en México no se caracteriza sólo por el crecimiento rápido de los gastos individuales, si no, también por el crecimiento que asumen grupos terceros, esto supuestamente para beneficiar a la población, pero los objetivos no se cumplen, siendo este una de las consecuencias de división de población, me refiero a los ricos y pobres, y países desarrollados y subdesarrollados. Aunque ya mencione que hoy en día destaca que estos progresos de la abundancia tengan como contrapartida perjuicios cada vez más graves, los cuales son consecuencias del desarrolla industrial y del progreso técnica, por una parte y de las mismas estructuras del consumo, por otra. Tal y como se señala Baudrillard en 1974, “La degradación del marco colectivo por las actividades económicas: ruido, contaminación del aire y del agua, destrucción de los parajes y trastorno de las zonas residenciales por la implantación de nuevas instalaciones (aeropuertos, autopistas, etc.); por lo que podemos afirmar que los daños culturales, debidos a los efectos técnicos y culturales de la racionalización y de la producción en masa, son incalculables” Se perfila, pues, una definición del consumo como derroche productivo, entendido como toda producción y gasto más allá de la estricta sobrevivencia, donde lo superfluo precede a lo necesario, donde el gasto precede en valor a la acumulación y la apropiación.
  • 7.   Ponciano Gomez Morales Igualmente, en esta sociedad destaca la siguiente paradójica situación, ya que una parte cada vez mayor de la población activa trabaja en sectores cuyo desarrollo está ligado precisamente a la reducción general del tiempo de trabajo, como son las industrias y los servicios del ocio e industrias culturales. En cierta manera, dentro de la sociedad de consumo, el tiempo ocupa una especie de lugar privilegiado, es un tiempo que es consumido. Por último, no quisiéramos olvidarnos del más hermoso de los objetos de consumo “el cuerpo”; en la actualidad, el culto al cuerpo ha pasado a ser una de las características más notorias de la sociedad, donde se busca la belleza y la perfección en el cumplimiento de unos cánones preestablecidos (por no se sabe quién); así, se impone la belleza como un derecho y un deber que todos debemos cumplir. Parece como si el cuerpo se convirtiera en la persona lo que el chasis en el automóvil, algo que su puesta a punto puede llegar a ser toda una penitencia. Ahora, parece ser que lo importante no es gustarse a uno mismo, sino gustar a los demás, y para ello tenemos que seguir la belleza imperativa establecida por la moda. V. Actuaciones en la sociedad del consumo Los factores que voy a considerar en el siguiente apartado son el resultado de la investigación realizada y que tienen mucha relevancia, ya que suponen un importante condicionamiento a lo expuesto anteriormente. En efecto, gran parte de las actuaciones que hemos descrito están justificadas en aras de conseguir un mayor crecimiento económico. Como ya hemos indicado, éste último se ha convertido en el objetivo más importante a la hora de diseñar la política económica, ya que a través de él se valora el éxito o no de las medidas diseñadas por el decisor político. Aquellos gobiernos que alcanzan un mayor crecimiento son un ejemplo a seguir tanto por los países desarrollados como los que pretenden serlo. Cuestiones como la distribución de renta, igualdad, justicia social, etc. pasan a ocupar un segundo plano, confiando que existan mecanismos dentro de la propia dinámica de la sociedad, especialmente va a ser el propio mercado el encargado de ello, para corregir los problemas y desajustes que se produzcan. Desde esta perspectiva, se justifican todos aquellos medios que permitan crecer más. Precisamente el consumo es uno de los instrumentos que permite alcanzar este objetivo. Gracias al ciclo consumista que supone consumir, destruir el producto, volver a producir y consumir, se puede mantener un ritmo de crecimiento que mantiene e incluso aumenta los puestos de trabajo y satisface las necesidades de un mayor número de personas. Si ello le sumamos los avances tecnológicos que favorecen también al crecimiento, el esfuerzo para producir se reduce, lo que sumado a lo anterior hace que la sociedad sea más feliz, que sería el objetivo último a conseguir. Nos encontramos de esta forma con la justificación de una sociedad consumo desde el punto de vista económico y moral. Respecto a lo primero porque alcanzamos el objetivo que hemos perseguido, el bienestar y la felicidad y en cuanto al ámbito moral, este se cumple ya sea, o bien porque la felicidad ha sido considerada como uno de los valores morales, o bien porque se sigue, en cierta medida, el imperativo Kantiano según el cual hay que perseguir que nuestros actos sea universalmente aceptados. No cabe duda de que es generalmente aceptado que todos buscamos esa mayor felicidad y parece ser que le consumo nos posibilita su alcance. Ahora bien, frente a esta visión que podríamos
  • 8.   Ponciano Gomez Morales denominar optimista, hay que tener presente una serie de circunstancias que la cuestionan. En primer lugar, no siempre se ha buscado dicha felicidad, ni tiene porque ser éste el objetivo último a perseguir. En el siguiente recuadro se explica detalladamente como existen corporaciones a los largo de los tiempos con un diferente objetivo. Desde esta perspectiva es lógico que el comportamiento consumista fuese más fácilmente aceptado por la corriente denominada ilustración y economía. Al fin y al cabo sus valores
  • 9.   Ponciano Gomez Morales éticos están marcados en gran medida por el utilitarismo que, como es bien sabido, pretende, en su visión más generalizada, el mayor bien para el mayor número de personas. Y dentro del mismo, se pueden incluir una serie de comportamientos inherentes al individuo, como es por ejemplo su egoísmo o su altruismo, pero dentro de un entorno libre y en el que se defienda el derecho de propiedad. Así pues, la política económica que se diseñe tendrá que conseguir la mayor felicidad para el grupo más amplio posible de individuos. Y, en la mayoría de las ocasiones, desde una perspectiva liberal, es el mercado y no el gobierno, el que tiene más capacidad para conseguirlo. Ahora bien, lo que acabamos de indicar no significa que se esté a favor del cualquier tipo de consumo. Por ejemplo, se va a criticar todo consumo que genere vicio, como por ejemplo, la pornografía y, en cambio, se estará a favor de aquel que satisfaga las necesidades humanas necesarias como la alimentación, vestido, vivienda… Pero la delimitación no resulta sencilla, ya que en muchas ocasiones, el consumo que se realiza deja de ser necesario para pasar a ser materialismo que lleva a «consumir por consumir», sin que ello suponga que caigamos necesariamente en el vicio. En este orden de cosas, hay que tener en cuenta también el problema que se deriva respecto a la actitud respecto al consumo. En este sentido, tenemos dos cuestiones a considerar: si resulta necesario todo el consumo que llevamos a cabo y si realmente se consigue la felicidad. Respecto a la primera de ellas, con independencia de lo que acabamos de señalar respecto al hecho de que el consumo no debe estar relacionado con el vicio, una de las críticas que se formulan es que consumimos más de lo que realmente necesitamos. Entramos en un círculo vicioso que resulta complicado de romper, ya que estamos acostumbrados a adquirir una gran cantidad de bienes y servicios para buscar una determinada felicidad que parece estar determinada por la cantidad de bienes y servicios que consumimos. De esta manera, para alcanzar una mayor felicidad hay que consumir más en comparación con los que están alrededor de nosotros. Las técnicas publicitarias se encargan de recordarnos o aumentar nuestras necesidades con el objetivo de adquirir aquellos bienes y servicios que nos van a proporcionar esa utilidad. Se ha perdido el gusto por la estética y se pretende que exista un consumo mucho más sencillo y funcional, en el que las barreras sociales vayan despareciendo. Lo que consumen unas clases sociales también lo pueden hacer las otras. En todo caso, la distinción se hará mediante el precio que se pague por ese producto (creando una marca especial para ello). De esta manera se consigue un mayor número de consumidores, lo que nos ayudará a conseguir los objetivos económicos. Pero la cuestión es si ese consumo nos hace realmente felices. En este sentido, tradicionalmente se ha venido afirmando que un mayor crecimiento económico que lleva aparejado un incremento de la renta, provoca un mayor grado de felicidad en la sociedad. Esta conclusión se vio refutada por el trabajo de Easterlin (1974) para el caso de los Estados Unidos, al comprobar que a pesar de que los ciudadanos son más ricos en cambio no eran más felices. La información estadística disponible nos dice que no. Los datos disponibles de la World Value Survey para el caso de más de 65 países para el período comprendido entre 1990 y 2000 indican que existe una correlación positiva entre renta y felicidad para renta per cápita anual de 13.000 dólares (en paridad de poder de compra de 1995). A partir de ella, los aumentos adicionales de renta
  • 10.   Ponciano Gomez Morales aportan escasos niveles adicionales de felicidad individual. De esta forma, se invalidaba la idea de que mediante el crecimiento económico se pueda comprar felicidad. Si aceptamos esta conclusión es necesario revisar la postura que se ha venido defendiendo respecto a los efectos del crecimiento y a la posible justificación de utilizar cualquier medio, en nuestro caso el consumo, para crecer. Si los individuos no alcanzan mayor felicidad con más bienes y servicios, la política económica que se ha venido implantando estaba equivocada. Ese mayor consumo necesario para crecer no proporciona felicidad, por lo que no era justificado el desarrollo de una sociedad de consumo tal como la conocemos en la actualidad, cuyo consumismo ocasiona efectos perniciosos a los que haremos mención más adelante. La afirmación de Easterlin fue matizada por Oswald (1977) mediante el estudio de carácter psicológico para el caso de los Estados Unidos y de algunos países europeos. Las conclusiones alcanzadas se concretan en las siguientes (Oswald, 1977, pp. 152-161): 1. El aumento de la felicidad en los Estados Unidos es tan pequeña que el incremento en la renta que han experimentado los norteamericanos no ha mejorado excesivamente su calidad de vida. 2. En el caso de las naciones europeas, los informes sobre satisfacción indican que, desde comienzos de la década de los 70 del siglo pasado, ésta ha aumentado muy poco. 3. Los parados son muy infelices. Además, en Gran Bretaña y en Estados Unidos el nivel de satisfacción respecto al trabajo no ha aumentado a lo largo del tiempo. 4. Las personas que indican un mayor nivel de satisfacción son aquellas que están casadas, con una renta muy alta, los que tienen un nivel de educación elevado y guarda una relación en forma de U con la edad, alcanzando el mínimo a los 30 años. En definitiva, de acuerdo con los planteamientos de Oswald hay que considerar que no existe una relación tan directa entre crecimiento y felicidad como se había venido considerando, sino que ésta última depende de otros factores, que se pueden concretar en los siguientes, 1. La personalidad, esto es, lo que se refiere a la autoestima, control personal, optimismo, etc. 2. Aspectos sociodemográficos, tales como la edad, el sexo, la educación,… 3. Factores económicos, por ejemplo, la renta, la existencia de altas tasas de paro, la inflación, etc. 4. La situación en la que se encuentren los individuos, esto es, las condiciones de trabajo, paro, stress, etc. 5. El comportamiento de las instituciones. Ello implica que los individuos se vean apoyados por ellas y que exista un cierto grado de participación ciudadana. Esta cuestión se complica cuando se compara el gasto realizado en determinados consumos, que no entrarían dentro del grupo de los necesarios, con las necesidades sentidas a nivel internacional, tal como se recoge en el cuadro. Pero los intentos de tratar de reducir algunos tipos de consumo generaran reacciones en contra de las partes afectadas, ya que su propia felicidad se va a ver afectada y resulta más sencillo y conveniente atender a éstos últimos que aquellos otros cuyas circunstancias no las conocemos o que nos van a afectar
  • 11.   Ponciano Gomez Morales inmediatamente. Así pues, los aspectos negativos que acabamos de exponer se relativizarían y se justificarían por la necesidad de alcanzar un fin de orden superior que beneficia a un número muy elevado de individuos. Por tanto, desde una perspectiva utilitarista se estaría justificando ese mayor consumo, ya que a través de él se potencia más el crecimiento, generando efectos positivos para toda, o la mayor parte de, la sociedad. Durante 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), comenzó a medir información sobre los patrones que tienen los mexicanos al gastar su dinero en los hogares. A través de esta encuesta, presenta datos sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los hogares, así como la infraestructura de la vivienda. Se estima que en México existen 33.5 millones de familias, con una media de integrantes de 3.7, de los cuales 2.5 contribuyen al ingreso del hogar. El gasto trimestral promedio de los mexicanos es de 3 mil 302 pesos. Aunque los mexicanos, no suelen llevar un registro de sus gastos, debido a la falta de cultura económica. Para tener unas finanzas sanas, es importante conocer los ingresos mensuales, así como los gastos fijos al mes. Ahora bien, a pesar de todo lo expuesto, hay que considerar también otras implicaciones. Hay que tener presente que un mayor consumo, aunque produzca un mayor crecimiento, no implica necesariamente un mayor bienestar para la sociedad. En efecto, aparecen problemas derivados de la distribución de la renta que puede surgir, ocasionando perturbaciones sociales no deseables, que comprometerían la paz social y el crecimiento futuros. Por otro lado, ese
  • 12.   Ponciano Gomez Morales consumo puede servir de excusa para introducir procesos productivos que ocasionen daños ambientales, comprometiendo de esta forma el desarrollo sostenible. Y, sobre todo, porque el crecimiento suele venir acompañado de la necesidad de mantener o aumentar el consumo para así mantener la actividad empresarial que es garante de ese crecimiento. Así pues, lo importante es generar un proceso de consumo que supone adquirir el producto, destruirlo lo antes posible, lo que no significa necesariamente que tenga que desaparecer, sino que se quede obsoleto porque hay otros bienes que ahora son más útiles, para volver a consumir. En este proceso, el consumidor comparte su soberanía con la de la tecnología. La afirmación de Mises a la que hemos hecho referencia en el apartado anterior, se ve de nuevo limitada. En definitiva, el crecimiento motiva el consumo, planteándose si se coarta la libertad de los consumidores, justificando esta actuación por el hecho de que se pretende alcanzar un fin de orden superior. Si aceptamos esta posibilidad, no sólo estamos cuestionado el principio de soberanía del consumidor, sino, lo que importa más para nuestro análisis, su incumplimiento moral, ya que si no hay libertad de decidir, entonces no cabe cuestionarse le plano moral. Ahora bien, a pesar de que la publicidad, técnicas de venta, etc., erosionan cada vez dicha soberanía, lo cierto es que los agentes económicos tienen la libertad de entrar o no en ese entorno y es precisamente aquí donde entra su responsabilidad de orden moral. VI. El papel de la ética para la solución del consumismo. A lo largo de los apartados anteriores, hemos mostrado los problemas que se derivan de una sociedad basada en el consumo. No es que estemos en contra de que los individuos tratemos de satisfacer nuestras necesidades de la mejor forma posible. El problema es si podemos seguir manteniendo el nivel actual y la sociedad de carácter hedonista que hemos creado. La realidad nos muestra que a pesar de que el mercado presenta indudables ventajas respecto a otros sistemas, como por ejemplo el comunista, como lo demuestra el hecho de que ha sobrevivido a las distintas crisis que se han originado en los últimos siglos, no cabe duda que presenta también ciertos problemas que lo hacen menos eficaz de lo que al principio se pensaba. El hecho de que sus defensores y teóricos se hayan venido fijando en los instrumentos más que en los objetivos a alcanzar está minando su eficacia. Los esfuerzos para optimizar la instrumentalización y la aplicación de distintas medidas, ante un objetivo tan indefinido como es la búsqueda de la felicidad han provocado que a lo largo del tiempo existiesen críticas al modelo que se estaba implantando. La cuestión fundamental en este sentido, es de nuevo, qué entendemos por felicidad. Si es posible mantener una sociedad hedonista como la que impera en la actualidad a lo largo del tiempo. Posiblemente durante un tiempo más o menos largo podremos mantener la situación, pero no parece que lo pueda ser eternamente. En nuestra sociedad en la que se confunde progreso con felicidad, el instrumento fundamental es el consumo. Pero éste también lo ha sido en otros momentos del tiempo sin alcanzar los niveles que estamos observando. Si los principios éticos por los que se rigen las sociedades actuales es la consecución de esa felicidad, la libertad individual y la igualdad, cabría preguntarse dónde quedan esos principios en familias que están dependiendo de que los tipos de interés no aumenten para poder seguir pagando sus hipotecas y no perder sus viviendas; en aquéllas que no llegan a final de mes y tienen que
  • 13.   Ponciano Gomez Morales seguir endeudándose; en seguir las directrices que la «mercadotecnia» sigue introduciendo en nuestros hogares y mentes; en la creación de nuevas necesidades; en la búsqueda de nuevos recursos para seguir consumiendo, etc. Se ha perdido toda la estética que se defendía por el romanticismo, en el que la frugalidad era bien vista y se mantenía un cierto nivel de consumo para mostrar un nivel social. Pero la preocupación fundamental era el disponer de un ahorro que permitiera disfrutar de una tranquilidad. Los bines no eran necesariamente los que satisfacían totalmente las necesidades. Con ello no queremos decir que aquella época fuese mejor a la nuestra. Era distinta. Lo que sí hemos conseguido es una cierta igualdad en el gasto. Las clases medias en la actualidad pueden acceder a bienes y servicios que anteriormente eran exclusivos de los más ricos y se ha reducido el nivel de mortalidad infantil, se ha aumentado la esperanza de vida, etc. Todo ello es muy positivo, pero resulta también necesario que se modificase el comportamiento consumista y para ello proponemos algunas actuaciones. 1. Reformular el objetivo a perseguir. La felicidad es un fin aceptable, pero no debe estar basado únicamente en el ámbito material. Existen otras actividades que también permiten conseguirla (pasear, contemplar paisajes, leer, etc.) y que a su vez mejoran la formación del individuo. 2. En este ámbito hay que introducir el concepto de Spinoza respecto al esfuerzo. No todo se consigue fácilmente ni todo está a nuestra disposición de una forma rápida. La felicidad también está ligada con el esfuerzo. 3. Hay que evitar el consumir por consumir. Hay que contemplar con más detenimiento qué se consume y si es posible seguir utilizando y disfrutar de los bienes que están a nuestra disposición. 4. Hay que mejorar la educación en materia ambiental y conocer las consecuencias que se pueden derivar de nuestro comportamiento consumista 5. Hay que considerar las capacidades de los individuos a la hora de desarrollar una política de consumo. Ello significa, siguiendo la aportación de Aristóteles, desarrollada más recientemente por Sen (1985, 1992, 1993, 1997 y 1998), Nussbaum (1986a, 1986b, 2002) y Nussbaum y Sen (2001) que el bienestar no se refiere un solo componente de nuestra vida, como puede ser el placer o la satisfacción de las necesidades básicas, sino a una lista heterogénea de condiciones humanas, actividades, capacidades innatas y oportunidades externas. Lo importante sería llevar a cabo un consumo que buscará un equilibrio entre estas condiciones. Pero buscando una cierta regla o pauta de comportamiento, siguiendo a Crocker (1988, p. 374) habría que intentar una elección de consumo que promueva mejor las capacidades y funcionamientos que componen el bienestar personal. Y aunque el problema que se plantea aquí, es que se entiende por bienestar, lo importante es que habría que añadir que esa mejoría de las capacidades no debería dañar al bienestar de otras personas. Se debe desarrollar una política de calidad de vida y no de cantidad de bienes. Ya hemos comentado anteriormente que el objetivo final es la felicidad y no se consigue teniendo más bienes y servicios. La sociedad tiene que desarrollar un conjunto de valores que refuercen la creencia por parte de las personas en la sociedad y no en el mercantilismo. Se deben buscar formas de crecimiento que no tengan que
  • 14.   Ponciano Gomez Morales fundamentarse básicamente en un mayor consumo que suponga tener que adquirir más unidades de un bien, o que tengamos que deshacernos de él por la obsolescencia derivada de los avances tecnológicos o de la moda, lo más rápidamente posible aunque siga cumpliendo sus funciones. Todo ello nos conduce a una dependencia bilateral muy peligrosa. La empresa tiene que vender a toda costa por lo que está a expensas del comportamiento de los individuos, que pueden asociarse o actuar en contra de ella, para poder ejercer algún tipo de presión, mientras que los individuos quedan a expensas de que se les suministre los bienes que satisfacen las necesidades que van surgiendo gracias a una publicidad agresiva. 6. Se debe desarrollar una política de calidad de vida y no de cantidad de bienes. Ya hemos comentado anteriormente que el objetivo final es la felicidad y no se consigue teniendo más bienes y servicios. La sociedad tiene que desarrollar un conjunto de valores que refuercen la creencia por parte de las personas en la sociedad y no en el mercantilismo. Se deben buscar formas de crecimiento que no tengan que fundamentarse básicamente en un mayor consumo que suponga tener que adquirir más unidades de un bien, o que tengamos que deshacernos de él por la obsolescencia derivada de los avances tecnológicos o de la moda, lo más rápidamente posible aunque siga cumpliendo sus funciones. Todo ello nos conduce a una dependencia bilateral muy peligrosa. La empresa tiene que vender a toda costa por lo que está a expensas del comportamiento de los individuos, que pueden asociarse o actuar en contra de ella, para poder ejercer algún tipo de presión, mientras que los individuos quedan a expensas de que se les suministre los bienes que satisfacen las necesidades que van surgiendo gracias a una publicidad agresiva. VII. Conclusiones En este trabajo hemos expuesto algunos aspectos relacionados con la ética del consumo. El consumo se ha venido utilizando como un medio para alcanzar los distintos objetivos de política económica, centrándose en la actualidad en conseguir un mayor crecimiento económico, lo que nos conduciría a una mayor felicidad. Pero hemos destacado también que, a pesar de que vivimos mucho mejor que antes al disponer de un mayor número y tipo de bienes y servicios que satisfacen una amplia gama de necesidades, ese consumismo característico de las sociedades genera problemas. No sólo puede poner en peligro el objetivo de crecimiento (debido a la mayor inflación y, por consiguiente pérdida de competitividad), sino que se cuestiona si realmente se consigue esa felicidad que se persigue. En este sentido, cabe traer a colación la afirmación que hace Thoreau en su libro Walden (1854) en la que avisa de los peligros que se derivan del consumo suntuario: «La mayoría de los lujos, y muchas de las llamadas comodidades de la vida, no sólo no son indispensables, sino que resultan verdaderos obstáculos para la elevación de la sociedad». Desde nuestro punto de vista, lo que acabamos de exponer implica que el consumo de los individuos debe depender no de aspectos monetarios, como se suele analizar desde la postura macroeconómica, sino de una serie de capacidades que son internas y externas, esto es, adquiridas, al individuo. Éstas son las que deben marcar las pautas consumistas y según
  • 15.   Ponciano Gomez Morales vayan desarrollándose, el consumo debería evolucionar paralelamente. De esta forma, nos sentiríamos más satisfechos, sin caer en el peligroso materialismo y cumpliríamos con los criterios morales que hemos expuesto anteriormente, sin tener que buscar necesariamente un nivel de renta cada vez mayor para satisfacer las necesidades crecientes. El decisor político debería diseñar su política económica teniendo en cuenta esta condición. La cuestión a dilucidar es el fin último, esto es, la composición de ese bienestar individual y por extensión el social. Bibliografía Académia.(25 de 08 de 2005). filosofia.idoneos.com. Obtenidode https://www.academia.edu/14884565/Definiciones_de_%C3%A9tica_y_moral_con_autor BibliotecaUniversitariaUniversidadde Cienfuegos.(15de 05 de 2006). EcuRed. Obtenidode https://www.ecured.cu/Consumismo Lara González,J.D.(2009). CONSUMOYCONSUMISMO.ALGUNOSELEMENTOSTRAZA SOBRE ESTUDIANTES. Roma,Italia:Nómadas. RodríguezDíaz, S. (2012). CONSUMISMOYSOCIEDAD:UNA VISIÓN CRÍTICA DELHOMO CONSUMENS. Roma,Italia:Nómadas. Soares,F.,& Diehl,N.(2009). Consumoético. Consumption.socieco.org,14-16.